CORDOBA_Y_SAN_LUIS_1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

CÓRDOBA

Podemos dividir a la provincia de Córdoba en 10 regiones turísticas:

1) Región Ansenuza:

La región turística del Mar de Ansenuza se encuentra ubicada al noreste de la Provincia de Córdoba,
ocupando la zona de influencia de la Laguna de Ansenuza o Mar Chiquita, accediendo desde la
ciudad de Córdoba por RP Nº 17. La zona alberga numerosas localidades, muchas de ellas son
comunas y parajes rurales. Sin duda, el atractivo turístico más importante es la Reserva de Uso
Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita”, cuya laguna recibe los afluentes del Río
Suquía, el Río Xanáes y el Río Petri, y constituye uno de los humedales salinos más grandes de
Latinoamérica y el quinto del mundo. El ecosistema, que se distingue por la presencia de una variada
y abundante flora y fauna autóctona con más de 350 especies de aves, ha sido declarado sitio
RAMSAR, dentro de una categoría internacional de sitios de conservación de especies de aves
acuáticas.

Como consecuencia de las gestiones encabezadas por el gobierno de la provincia de Córdoba, a


través de la Agencia Córdoba Turismo, la Cámara de Senadores aprobó la creación del Parque y
Reserva Nacional Ansenuza, en la Laguna de Mar Chiquita. La nueva Área Natural Protegida
comprende más de 600 mil hectáreas, siendo el parque nacional más grande del país. Este ambiente
posibilita la realización de actividades de ecoturismo, principalmente avistaje y fotografía de aves.
Por aquí, se pueden observar flamencos, gaviotas, patos, aves playeras migratorias y otras especies
de ambientes acuáticos. A estas propuestas se suman alternativas como la pesca de pejerrey,
deportes náuticos, excursiones guiadas, safaris fotográficos, paseos nocturnos y actividades
vinculadas al turismo salud, aprovechando las propiedades minerales del agua, como fangoterapia y
masajes relajantes.
2) Región Calamuchita:

El área Calamuchita está ubicada al suroeste de la ciudad de Córdoba, limitada por diversos
cordones de las Sierras Chicas y las Sierras Grandes. Partiendo desde Córdoba capital, a esta área
se accede por la RP Nº 5. Calamuchita se distingue por su especial combinación de paisajes
serranos, arquitectura centroeuropea y una excelente gastronomía. Esta zona se caracteriza por
albergar grandes espejos de agua como el Dique Los Molinos, el Embalse Río Tercero, el Dique
Piedras Moras, la Segunda Usina y el Embalse Cerro Pelado, en los cuales es posible pescar y
practicar deportes acuáticos como navegación a vela y motor, kitesurf, kayak y moto de agua.

Uno de los embalses más destacados de la región es el Embalse de Río Tercero (Ministro
Pistarini), en donde se conjuga la belleza natural con los avances tecnológicos de las centrales
hidroeléctricas y nucleares, ambas generadoras de energía para todo el territorio nacional. Estos
lagos y embalses son alimentados por numerosos ríos que atraviesan todo el territorio, los cuales
cuentan con balnearios y paradores muy bien equipados y confortables.

Esta área alberga más de veinte localidades turísticas. Entre el relieve de las montañas, fueron
naciendo pintorescas villas serranas, algunas de las cuales aún hoy, conservan su estirpe
centroeuropea. Otras en cambio, fueron creciendo en población hasta convertirse en
importantes ciudades con importantes infraestructuras de servicios.

La presencia del Cerro Champaquí, de 2.790 m de altura, incorpora una belleza inigualable al
paisaje siendo el más alto de la provincia de Córdoba y en uno de los referentes nacionales del
turismo aventura, ya que resulta un escenario ideal para la práctica de trekking, cabalgatas,
travesías 4×4, rappel y escalada en roca.

En esta región, se pueden degustar vinos frescos y aromáticos, que invitan a vivir una experiencia
única.

En esta región nos encontramos con:

La cumbrecita: Es el único pueblo peatonal de la Argentina y uno de los destinos más populares de
las sierras. Se puede recorrer el Bosque de Abedules, tomar un baño en la Olla (una pileta natural de
más de 6 metros de profundidad) o realizar el famoso trekking a la Cascada Grande. El ascenso al
cerro Wank (de mayor esfuerzo físico, y una duración de 2 horas ida y vuelta) regala vistas
espectaculares de todo el valle.

Localidad engalanada por fantásticos paisajes, de características claramente naturales, es un


ambiente agradable para quienes buscan aires puros y saludables. Bellos pinares, casas de
tronco, cascadas y vertientes que emanan de las montañas integran la propuesta panorámica y
turística del lugar. También una fuente de madera que data del año 1942, y la posibilidad de
actividades en contacto con la flora y fauna de la región constituyen atractivos para los visitantes.
Villa General Belgrano: Con los detalles propios de una aldea alpina y con característico estilo
centroeuropeo, la ciudad se emplaza entre las sierras ofreciendo variadas propuestas que se
enriquecen en el vínculo con la naturaleza. Sede de la Fiesta Nacional de la Cerveza, Villa General
Belgrano recibe cálidamente a una multitud de visitantes durante todo el año. Playas sobre el río Los
Reartes, campos de golf, museos y restaurantes completan la oferta en la brisa de los aires serranos.
Santa Rosa de Calamuchita: Balnearios y playas sobre el río Santa Rosa, recorridos históricos,
culturales y circuitos naturales son algunos de los imanes de esta localidad. Santa Rosa de
Calamuchita ofrece un combo imperdible para disfrutar en vacaciones o en una escapada.

De impronta colonial, basta recorrer sus íconos culturales para entender de qué se trata esta
localidad. Si uno camina por el centro de la ciudad puede encontrar una antigua capilla, que es todo
un tesoro religioso. En esta zona también hay estancias, antiguos comercios, galerías de arte y paseos
de artesanos.
También es interesante visitar el Calicanto Jesuita, ubicado a 4 km de la ciudad. Se trata de un
puente acueducto que atraviesa el Arroyo Seco, formó parte de un sistema de canalización hidráulica
que se utilizó para el riego de las huertas de la Estancia Jesuítica de San Ignacio de los Santos
Ejercicios del siglo XVIII y otras estancias vecinas. El Calicanto, fue construido inicialmente con
materiales del lugar: piedra, cal y ladrillos elaborados artesanalmente. Se reacondicionó en el siglo
XIX y luego tuvo sucesivas reparaciones con tecnologías más modernas, incorporando ladrillos y
cemento. El sistema hidráulico de riego consistía en 6 acequias principales y un subsistema con
alimentación múltiple que recorría 36 km.Su trayecto se realiza de manera pedestre, es un atractivo
turístico con un nivel de dificultad bajo y duración de 20 minutos, tras recorrer 300 metros de
sendero costeando el Arroyo Seco, se llega a una antigua construcción conocida como Calicanto.

Forma parte del sitio arqueológico que comprende la sexta estancia jesuítica, denominada “San
Ignacio de Calamuchita”, que se encuentra en territorios privados no accesibles para el turismo por el
momento.

Villa Yacanto: La fundación del pueblo data del 29 de noviembre de 1768, fecha en que Dalmacio
Vélez realiza la mensura de la extensa propiedad jesuítica de la estancia de San Ignacio, luego de la
expulsión de los jesuitas en 1767. Desde entonces este puesto fue conocido como Estancia de
Yacanto de San Ignacio. Una parte de la estancia se divide en dos, es por esto que ella encierra dos
poblaciones, una a cada lado de las Sierras Grandes con el mismo nombre: Yacanto de Calamuchita y
Yacanto de Traslasierra. Con apenas 3000 habitantes, Yacanto se dispersa en un radio de 53
hectáreas rodeadas de arboledas, caminos de tierra, casas construidas en madera y mucha
hospitalidad de su gente, con el paisaje del las Sierras Grandes en el horizonte.

Rodeado de ríos cristalinos y a los pies del cerro Champaquí, Villa Yacanto es refugio de tranquilidad
y descanso entre bosques y parajes serranos. Rodeada por las Sierras Grandes, esta localidad es
dueña del único acceso vehicular al Cerro Champaquí, el más alto de la provincia, con 2884 metros
de altura. De allí, sólo habrá que caminar unos 700 metros hasta llegar a la cima.

Durante el camino es posible visualizar flora nativa, como los árboles de Tabaquillo y Maytén,
además de arroyos prístinos, formaciones graníticas y extensos valles. Desde la cima, se puede
observar: el Valle de Traslasierras (al oeste) y el Valle de Calamuchita (al este).

En los alrededores de Yacanto, entre arroyos, ríos y bosques de pinos, aparecen diversos parajes
serranos que poseen playas y balnearios para resistir las jornadas de calor. En San Miguel de Los Ríos,
Puente Blanco, El Durazno, Río Grande y la Estancia La Florida, la tranquilidad está asegurada junto a
la calidez de su gente, los aromas de su gastronomía tradicional y una amplia variedad de
alojamientos perfectos para el relax.

Villa del dique: Conocida también como la Perla de Calamuchita, la villa descansa sobre el lago más
grande de la provincia de Córdoba. La actividad turística se origina principalmente gracias al Embalse
Río Tercero donde la práctica de deportes acuáticos y alternativos es una oferta más que interesante.
Sin embargo, los cautivantes paisajes naturales, las edificaciones de estilo californiano del centro
urbano, el descanso y el placer se conjugan para delinear una propuesta irresistible en cualquier
itinerario turístico.
3) Córdoba Capital:

La capital de la provincia de Córdoba se encuentra ubicada a orillas del Río Suquía y se accede por
diversas rutas terrestres: por RN Nº 9, Nº 20, Nº 36 y Nº 19, y por las RP Nº 5, Nº 17, E 53, E 55, entre
otras.

La ciudad de Córdoba se ha transformado en el eje central del Corredor Bioceánico, contando con
una de las infraestructuras de telecomunicaciones más modernas del MERCOSUR: aeropuerto
internacional, óptimas rutas de acceso, servicios de apoyo logístico, hotelería y gastronomía de
primer nivel, son los factores que se conjugan para posicionar a esta ciudad como el principal destino
del interior del país, para la realización de reuniones, congresos y convenciones.

Fundada el 6 de julio de 1573 alberga a una de las poblaciones más antiguas de Sudamérica. Aquí se
instalaron distintas órdenes religiosas desde épocas remotas, la más importante fue la orden de los
Padres Jesuitas, que dejó en la ciudad un valioso legado cultural, histórico, académico y religioso,
materializado en la denominada Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en el año 2000.

La ciudad de Córdoba se distingue a nivel nacional e internacional por el valioso patrimonio histórico
y religioso, así como también es destacable su trayectoria académica, ya que aquí comenzaron a
funcionar la primera universidad pública y la primera universidad privada de la Argentina. En sus
calles y paseos resaltan huellas de la antigua arquitectura colonial, que se combinan con
modernos edificios, rodeados por parques inigualables.

Además, ofrece renovados espacios verdes como los Parques del Kempes, del Chateau y Bustos,
ubicados en la zona noroeste de la ciudad, los cuales suman más de 100 hectáreas recuperadas para
el disfrute y recreación de vecinos y turistas.

En relación a los Caminos del Vino, es posible visitar la primera bodega urbana de la ciudad de
Córdoba llamada Slow Wines.

En Córdoba es posible realizar un sinnúmero de actividades, como caminar por la tradicional


peatonal, conocer La Cañada, visitar la distinguida Iglesia de Los Capuchinos, recorrer el lujoso
Palacio Ferreyra, pasear por la Plaza San Martín y visitar la Iglesia Catedral. A estas alternativas se
suman la posibilidad de asistir a museos, galerías de arte, centros de exposiciones, paseo de
artesanos y festivales de música.

Además de ser la capital provincial, la ciudad de Córdoba fue declarada capital provisional de la
República Argentina en dos ocasiones: la primera en 1806 (como capital del Virreinato del Río de la
Plata) durante las invasiones inglesas; y la segunda, en 1955, durante la Revolución Libertadora.

La Manzana Jesuítica:

Ubicada entre las calles Duarte Quirós, Caseros, Avenida Vélez Sarsfield, y Obispo Trejo en pleno
casco histórico, este conjunto edilicio comprende el Colegio Nacional de Monserrat, la sede del
antiguo rectorado de la Universidad de Córdoba que fue convertido en museo, la Biblioteca Mayor
de la Universidad Nacional de Córdoba, la Residencia, la Capilla Doméstica y la Iglesia de la Compañía
de Jesús que aún hoy ofrece misa y es una de las iglesias más importantes de la ciudad.

La orden de los Padres Jesuitas dejó en la ciudad un valioso legado cultural, histórico, académico y
religioso, materializado en la denominada Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO en el año 2000. La manzana, además, es considerada la quinta maravilla artificial de
Córdoba

Recorrido

Iglesia de la Compañía de Jesús: Es la iglesia más antigua de la República Argentina, consagrada en el


año 1671.

Museo Histórico del Rectorado la Universidad Nacional de Córdoba: Está conformado por los
claustros, salón de Grados y librería de los padres jesuitas.

Colegio Nacional de Monserrat: El Real Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat se fundó en


1687, en la actual esquina de Obispo Trejo y Caseros, pero fue trasladado a este lugar en 1782.

Capilla Doméstica: Antigua capilla privada de la Residencia de la Compañía de Jesús, construida


entre 1644 y 1668.

Museo San Alberto: En este solar tuvo su primitivo emplazamiento el Real Convictorio de Nuestra
Señora de Monserrat donde vivían los alumnos de la Universidad.
Iglesia de los Capuchinos:

Es, sin dudas, una de las iglesias de estilo neogótico más bellas del país. La construcción de este
imponente edificio comenzó en 1926 y fue inaugurado en el año 1933, pero recién en 1980 se
terminó de construir en su totalidad. A su vez, durante el 2016 y el 2017 el edificio fue restaurado.

La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de los Padres Capuchinos, tal es su nombre original, está
ubicada en el barrio Nueva Córdoba, en la intersección de las calles Buenos Aires y Obispo de Oro.
Fue construida por el arquitecto Augusto Ferrari, quien combinó elementos de reminiscencias
góticas y románicas. Pertenece a la Orden Franciscana y fue elegida la Primera Maravilla Artificial de
la Ciudad.

El ingreso está ornamentado con estatuas de Moisés y Juan El Bautista. En el lateral derecho, se
puede observar la torre trunca que representa la materia que muere; del otro lado, la otra torre de
70 metros simboliza el alma que asciende. La Iglesia de los Capuchinos se destaca por su gran
número de esculturas y pinturas. Su techo es especialmente llamativo, ya que está conformado por
bóvedas, decoradas por distintos artistas.
Teatro San Martín:

Este teatro, reconocido como una de las principales salas de conciertos, ópera y ballet del país y de
Latinoamérica, fue construido entre 1887 y 1891 por Francisco Tamburini, quien estuvo a cargo del
proyecto, por José Franceschi -encargado de la construcción-, y por Arturo Nembrini, que llevó a
cabo decoración pictórica y escultórica. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1991.Está
ubicado sobre la avenida Vélez Sarsfield, entre Duarte Quirós y Boulevard San Juan. Actualmente es
considerado uno de los teatros con mejor acústica de América Latina. El interior es neobarroco,
engalanado con cielos rasos y paredes decoradas, con adornos en bronce, mármoles, arañas,
terciopelo rojo, muebles estilo Luis XV, banquetas y paños, todos traídos de Europa. Se destaca la
gran sala en herradura, con una capacidad de 1.020 localidades y prodigiosa acústica. Fue totalmente
restaurado en 2019 para reabrir sus puertas al mundo y recibir el VIII Congreso Internacional de la
Lengua Española (CILE 2019)
Museo Palacio Ferreyra:

El Palacio Ferreyra fue inaugurado en el año 1916. Se trata de una majestuosa construcción de estilo
francés que corona el tradicional barrio Nueva Córdoba, que nació de la elegancia de las familias más
tradicionales de la ciudad. Cuenta con 35 dormitorios, 19 baños y una multiplicidad de salas. Tiene
una extensión de más de 500 metros cuadrados y fue concebido como residencia para la familia
Ferreyra. El Palacio, ubicado en Avenida Hipólito Yrigoyen 511, es considerado uno de los edificios
más notables construidos durante la tendencia que se desarrolló a principios del siglo XX, de
recuperación del neoclasicismo francés y fue declarada la sexta Maravilla Artificial de Córdoba.

El museo fue inaugurado el 17 de octubre de 2007, con la idea de contar con un sitio de inigualables
características para exhibir la colección de arte de la Provincia de Córdoba. En las exposiciones se
privilegia la presencia de artistas cordobeses, obras que son exhibidas en dos primeros niveles del
museo, con prolongación en subsuelo y tercer nivel. También hay muestras transitorias. El museo
tiene un gran hall central de más de 20 metros de altura y 12 salas de exposición permanente, un
auditorio, una sala taller-biblioteca y un espacio de interpretación. El palacio está rodeado de
jardines, que invitan a caminar alrededor del inmueble.
La Catedral:

Ubicada en el corazón histórico de la ciudad capital, que coincide prácticamente con el centro
geográfico de la ciudad, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es una de las principales joyas de
la arquitectura colonial argentina. Ocupa la amplia manzana que se encuentra frente al lado oeste de
la Plaza San Martín (antigua Plaza Mayor), por su costado norte la gran iglesia se halla separada del
Cabildo por un antiguo callejón llamado Santa Catalina; la parte posterior del templo da a la calle
Rivera Indarte y su fachada principal está orientada hacia el este-sur-este, sobre la calle San Martín.
Al norte, frente a la parte posterior de la Catedral, se ubica la pequeña aunque histórica Plazoleta del
Fundador con una escultura en bronce patinado que representa a Jerónimo Luis de Cabrera de pie.
Desde los inicios de su construcción, en el año 1580, hasta los últimos detalles añadidos por el
reconocido artista Emilio Caraffa en 1914, diversos estilos arquitectónicos han quedado plasmados
en su diseño. Concebida como templo mayor desde la fundación de la ciudad de Córdoba, la Iglesia
Catedral es uno de los íconos más representativos de la capital cordobesa.

La Cañada

El arroyo La Cañada nace en La Lagunilla cerca de la localidad de Malagueño, atraviesa a la ciudad de


Córdoba recorriendo barrios como Güemes, Observatorio y Centro, uniéndose luego al río Suquía
quien lleva sus aguas hasta la laguna Mar Chiquita a 200 km de la ciudad Capital. La construcción del
calicanto que lo contiene comenzó en el año 1671 y tuvo como fin el de encauzar las crecidas de este
arroyo.La Cañada fue inaugurada en 1944, con casi tres kilómetros de muralla de piedras y puentes,
que atraviesan la ciudad de Córdoba. El encauzamiento de este arroyo tiene una extensión de
alrededor de 3 km, hasta que sus aguas desembocan en la margen derecha del río. Su recorrido que
lleva a puntos estratégicos de la ciudad como el Paseo de las Artes, la Municipalidad de Córdoba,
Tribunales, plazas, restaurantes, etc. Ejemplares de Tipas, un árbol con flores amarillas que adornan
su recorrido y una iluminación nocturna que la hace ideal para visitarla y recorrerla de noche, la
convierten en uno de los escenarios de la más arraigada tradición cordobesa.
El Parque Sarmiento

El Parque Sarmiento es uno de los principales lugares de esparcimiento de la ciudad y el mayor


pulmón verde de la misma. Está enclavado a pocas cuadras del centro. Fue planeado a finales del
siglo XIX por el arquitecto Carlos Thays, siguiendo una perspectiva bellepocquiana, y finalizado en
1911. Lleva el nombre en honor a Domingo Faustino Sarmiento, expresidente de la República
Argentina. El gran espacio verde es propicio para hacer deporte, y es frecuente ver a gente
practicando alguna disciplina, familias o grupos de amigos paseando y alguno que otro turista
conociendo el lugar. Alberga varios museos, como el Caraffa y el Museo de Ciencias Naturales, un
anfiteatro (el Teatro Griego) un parque de diversiones, un skate park, entre otras atracciones.
También tiene una laguna artificial con dos islas, en las que se puede navegar con botes de alquiler.
En el límite noroeste del parque se encuentra la antigua gran noria (o rueda de parque de
diversiones) llamada popularmente La Vuelta al Mundo o Rueda Eiffel cuya construcción
tradicionalmente se atribuye a los mismos talleres de Gustave Eiffel. Dentro del predio del Parque
Sarmiento se ubica el Córdoba Lawn Tenis Club.

El Parque del Chateau

Este hermoso espacio posee en su diseño diferentes zonas verdes, una amplia área de bosque, más
de 1.000 árboles nuevos, juegos infantiles, un puente peatonal que permite un recorrido a la altura
de la copa de los árboles y un jardín sin precedentes en la región. El puente peatonal tiene 87 metros
de largo, y está sobre elevado unos 5 metros sobre el nivel del terreno. Además, posee una red de
más de cinco kilómetros lineales de amplios senderos que permiten un paseo distendido,
recorriendo distintos relieves. Cuenta con 12 zonas de juegos para niños con pisos antigolpes y
espacios con equipamiento para actividades físicas. Se pueden realizar desde paseos en rollers,
caminatas, circuitos en bici, o simplemente sentarse a observar el hermoso paisaje que se despliega
alrededor.
En el corazón del nuevo Parque del Chateau se encuentra el antiguo palacete Chateau Carreras,
edificio que le da nombre al espacio, y que actualmente funciona como Centro de Arte
Contemporáneo.

Güemes y el Paseo de las Artes

Durante los fines de semana y feriados, este sector de la ciudad cobra vida y se llena de visitantes,
atraídos por la oferta gastronómica de bares, galerías, como así también por la tradicional Feria de
Artesanos y los comercios de la zona. Se puede comenzar el recorrido por la calle Belgrano y seguir
hasta el Pasaje Revol, donde se encuentra la Feria de Antigüedades, Reciclados y Curiosidades.

Más adelante, sobre la calle Achával Rodríguez, se llega al Paseo de las Artes, que además de
hermosas y originales artesanías, cuenta también con ferias temáticas de flores, plantas, sabores
artesanales y otra dedicada a los niños. Esta pintoresca muestra de artesanos y anticuarios es, sin
duda, una de las mejores de la República Argentina, donde se exhiben productos de diseño a buenos
precios. Además de los paseos mencionados, a pocos metros se encuentra el Museo Iberoamericano,
el Paseo Colonial, la Casa Tomada y el almacén de la memoria conocida como “Casa de Pepino”. Su
cercanía con el centro y Nueva Córdoba hace que este barrio tenga un movimiento importante
constantemente.

Hay espacios cerrados y al aire libre, galerías y paseos con tiendas, deliciosas comidas típicas o
gourmet, espectáculos musicales, teatrales y humorísticos. Caída la noche, en torno al emblemático
Paseo de las Artes, se suman bares, boliches, almacenes y pubs, ofreciendo desde espectáculos
folclóricos y espacios bailables para los más jóvenes hasta el lugar ideal para vivir “la experiencia
tanguera”. Este barrio es, precisamente, el único lugar de Córdoba donde se vive el tango y la
verdadera milonga argentina.
4) Región Noroeste:

El área Noroeste constituye un importante patrimonio natural y cultural, donde la acción del hombre
ha dejado valiosos testimonios. Desde la ciudad de Córdoba capital, se accede por RN Nº 20, para
luego empalmar con la RN Nº 38 y la RP Nº 15.

Gozar del aire de las sierras, de los cauces naturales de agua que surcan la región, recorrer los
senderos de la historia y tomar contacto con el legado de la cultura de los comechingones, son sólo
algunas de las maneras de apreciar este territorio. Asimismo, es posible visitar su valioso patrimonio
cultural conformado por la Estancia Jesuítica La Candelaria, declarada Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO.
Se destacan dos importantes obras hídricas: el Dique Cruz del Eje (junto a la ciudad del mismo
nombre) y el Dique Pichanas (ubicado en las cercanías de Villa de Soto), adecuados para la práctica
de pesca y deportes náuticos como windsurf, kayak, canotaje y remo.

Asimismo, esta zona se distingue por sus sabores tradicionales, donde se destacan el cabrito y las
empanadas. Se suman productos regionales como el aceite de oliva, licores, miel, mermeladas,
aceitunas, hierbas serranas y el tradicional pan casero. También se pueden apreciar las artesanías de
la región, como los objetos elaborados con fibra de palma caranday, piedra y cuero.

En relación a los Caminos del Vino, se puede visitar en la zona la bodega Robledo Balzarini en Villa de
Soto.

Estancia La Candelaria:

En plena área serrana, la Estancia de La Candelaria resalta en una planicie de altura ondulada
llamada “Pampa de San Luis”. Este tesoro arquitectónico se ubica al norte de las Sierras Grandes, en
el departamento de Cruz del Eje. Declarada Monumento Histórico Nacional y Provincial y Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO, es un atractivo imperdible para conocer al noroeste de la provincia.

Del total de las estancias cordobesas, la de La Candelaria, de estructura sencilla pero imponente, es
una de las mejor conservadas. Inmersa en un entorno natural casi inalterado, comprende la capilla y
la residencia del padre estanciero. Además, se pueden observar las ruinas de la ranchería
(habitaciones destinadas a los esclavos), el obraje, los corrales y los vestigios del sistema hidráulico
(tajamar, acequias y molino). Por su estructura genera la sensación de un espacio cerrado con
características de fortín. En ella, todo está organizado en torno a un patio central rectangular. A uno
de sus lados se observa la iglesia, donde se encuentra la imagen tallada en madera de la Virgen de las
Candelas.

Con una fachada rematada por una notable espadaña de tres aberturas, coronadas por un perfil de
líneas curvas que identifica al conjunto arquitectónico en el paisaje serrano, se accede a ella por un
portón lateral ubicado sobre el atrio. Además, cada 2 de febrero se celebra a la Virgen, con misa,
peregrinaciones y desfiles gauchos.

El Camino de las Estancias Jesuíticas es un itinerario turístico cultural que permite descubrir y
conocer los valores patrimoniales y la importancia mundial de estos lugares históricos, asociados con
paisajes, tradiciones y costumbres que marcan la identidad de Córdoba.
5) Región Norte:

El norte de la provincia de Córdoba presenta su encanto distintivo que se refleja en los senderos
trazados por la historia, en la hospitalidad de sus pobladores y en sus paisajes naturales y
leyendas. Desde Córdoba capital, se accede al área por RN Nº 9.

La diversidad de paisajes: bosques autóctonos, ríos y arroyos, palmas, cerros y salinas, permite el
recorrido de diferentes circuitos que combinan naturaleza y cultura. El entorno es ideal para
realizar prácticas de ecoturismo, cabalgatas, trekking, mountain bike, paseos guiados y un
sinnúmero de actividades recreativas al aire libre. A lo largo del territorio, se ubican dos de las
áreas naturales más importantes de la provincia: el “Refugio de Vida Silvestre Monte de las
Barrancas y Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes” y la “Reserva Cultural Natural Cerro
Colorado”, que constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país. Esta
formación montañosa, erosionada por el viento y el agua, fue poblándose de aleros y cuevas que
utilizaron los pueblos originarios comechingones para plasmar la historia de su comunidad, a
través de pinturas rupestres. En el Norte de Córdoba se concentran siglos de cultura,
materializados en pueblos y ciudades, donde la tradición religiosa y artesanal mantienen la
esencia criolla.

En estos poblados, los visitantes pueden disfrutar de productos regionales típicos como cuero,
cestería, cerámica y madera; además tienen la oportunidad de degustar la gastronomía
tradicional y disfrutar de la música folclórica.

El Camino Real del norte cordobés y la Estancia Jesuítica Santa Catalina, declarada Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco, son dos atractivos icónicos de esta zona.

El entorno histórico y natural del norte enmarca el recorrido de los Caminos del Vino de
Córdoba, las bodegas Del Gredal en San Pedro Norte y Jairala Oller en Ischilin, complementan
este recorrido con vinos que expresan su terruño.
Camino Real: El norte de la provincia de Córdoba propone un itinerario turístico-cultural que
constituye uno de los mayores atractivos dentro de la oferta provincial para ese rubro. Se trata
del antiguo Camino Real al Alto Perú, que durante la etapa colonial era la principal vía de
comunicación, transporte y comercio entre el Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú.

Desde la ciudad de Córdoba y a lo largo del norte cordobés, una ruta de intensa circulación de
personas y bienes motivó el desarrollo de la región norteña de Córdoba, constituyéndose como
el principal eje de integración e intercambio regional de la época colonial. Con el tiempo, este
camino se consolidó gracias a la fundación de varias poblaciones a lo largo de su trazado.

A su vez, durante los años de luchas por la independencia y la organización nacional, el Camino
Real fue escenario del paso de las tropas y de múltiples acontecimientos que marcaron la historia
del país.

Legado histórico

Con más de 400 años, el corredor del norte provincial se trata de un itinerario cultural de 176
kilómetros –partiendo de la localidad de Colonia Caroya y llegando hasta el límite interprovincial
con Santiago del Estero– que reúne 16 postas y sitios de gran valor histórico, natural y cultural.
Estancia Jesuítica Santa Catalina:

Camino a Ascochinga aparece La Estancia de Santa Catalina, cuya organización fue iniciada por los
jesuitas a partir de 1622. Se trata del mayor conjunto arquitectónico edificado por la Compañía fuera
de la ciudad de Córdoba. A partir de 1618, la tierra de Guanusacate pasó a llamarse Jesús María,
desde que el padre Pedro de Oñate, en representación de la Compañía de Jesús, compró esta
propiedad, que contaba con 20.000 cepas de vid, molino y herramientas varias. En esta estancia, los
jesuitas se dedicaron a la plantación de frutales. Ya en 1740, construyeron la casa-habitación y una
nueva bodega, donde vio la luz el “Lagrimilla de oro”, el primer vino del virreinato del Río de la Plata
que, al decir de los documentos, fue servido en la mesa del rey. Con los años, se destacó como un
gran centro de producción agropecuaria (con miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y mular) y
por el obraje con sus telares y aparejos. A su vez, era renombrada su herrería, la carpintería, el batán,
y su sistema con dos molinos y la conducción subterránea del agua que venía desde Ongamira, a
varios kilómetros de distancia.

Santa Catalina forma parte de la red de estancias jesuíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO.

Junto con un guía del lugar, es posible visitarla y descubrir cómo conserva el diseño propio de los
siglos XVII y XVIII. Además, en ella puede apreciarse una Iglesia monumental, que cuenta con una
imponente fachada de dos torres y remate curvilíneo en su cuerpo central. Sobre él, destaca una
potente estructura de columnas y frontones curvos. Observando estos detalles, trasluce en esta
fachada la influencia del barroco centroeuropeo. Junto a la iglesia se encuentran: el pequeño
cementerio, precedido por un portal –que repite el estilo de la fachada de la iglesia– y la residencia,
con tres patios, locales anexos y huerta. Separados del cuerpo principal de la estancia, podemos
encontrar el noviciado y la ranchería. Se suman el sistema hidráulico y restos de hornos.
6) Región Paravachasca:

El área Turística Paravachasca se encuentra al suroeste de la ciudad de Córdoba, entre las Sierras
Grandes al oeste y las Sierras Chicas al este. Partiendo desde Córdoba capital, se accede a ella por la
RP Nº 5. La ciudad más destacada de esta región es Alta Gracia, que formó parte de un importante
asentamiento religioso y de las poblaciones originarias.

También se encuentran en esta zona una sucesión de pequeñas localidades turísticas, ideales para
descansar y respirar aire puro. Paravachasca se distingue por reunir naturaleza y cultura. El paisaje
serrano invita a los turistas a realizar actividades al aire libre como cabalgatas, caminatas, paseos en
bicicleta y excursiones guiadas.

La región está atravesada por mansos ríos como el Anisacate, que ofrece hermosos balnearios y
paradores. Otro lugar recomendado para visitar es el Dique Los Molinos, donde se puede pescar
pejerreyes, carpas, tarariras y practicar deportes náuticos como windsurf, canotaje, ski acuático y
paseos en balsa.

Junto a este atractivo entorno natural, Paravachasca ofrece un importante patrimonio histórico-
arquitectónico. La localidad de Alta Gracia fue elegida por la orden de los Jesuitas para la
construcción de una imponente estancia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Actualmente, en dicha estancia funciona el Museo Nacional “Casa del Virrey Liniers” y conserva su
antigua iglesia y tradicional Tajamar. Además, en esta ciudad se encuentran dos museos muy
importantes como son el Museo Manuel de Falla y el Museo Ernesto Che Guevara, que despiertan el
interés de los apasionados de la música y la historia latinoamericana.

Alta Gracia:

Tierra de festivales, museos y ciudad jesuita, Alta Gracia es un rincón del Valle de Paravachasca
donde la cultura es palpable en cada atractivo. Alta Gracia es uno de los destinos turísticos más
próximos a la ciudad de Córdoba. Como gran atractivo, en pleno centro histórico se encuentra una de
las cinco Estancias Jesuíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además de la
iglesia, esta comprende la residencia donde funciona el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta
Gracia y Casa del Virrey Liniers. Simbólica, junto al lago El Tajamar y el emblemático Reloj Público,
esta postal es la elegida para disfrutar al aire libre en familia.

Por su parte, entre las diversas postas religiosas presentes, aparece la Gruta de la Virgen de Lourdes,
rodeada de naturaleza y mucha paz. Así mismo, en frente a la plaza principal, destaca la Iglesia
Nuestra Señora de la Merced, entre otros santuarios y capillas.

En el recorrido no puede de mencionarse el aporte histórico y cultural de los museos. El MAM


informa sobre el pasado arqueológico de la localidad, la Casa-taller Gabriel Dubois rescata las obras
de arte del escultor francés, y el Museo Manuel de Falla conmemora la vida y obra del compositor
español. Por último, tal vez el más celebre y reconocido, se encuentra el Museo Casa del Che.

Casco Histórico: En el siglo XVII los jesuitas edificaron un establecimiento rural de grandes
dimensiones que más tarde dio origen a la ciudad de Alta Gracia.

La iglesia construida en el siglo XVII tiene una sola nave y destaca por su fachada estilo barroco sin
torres. El altar está decorado con el clásico estilo de dorado a la hoja.
Museo Nacional Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers: Junto a la iglesia, frente a la plaza
Manuel Solares, encontramos el casco de la antigua estancia jesuítica cuya construcción data del año
1.643. Tanto la iglesia como la estancia fueron declarados junto con la Manzana Jesuítica y las otras
estancias jesuíticas de la provincia de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año
2000.

El museo se ubica en el edificio que fue la residencia de los religiosos y luego pasó a ser, por un
tiempo, la residencia del Virrey Liniers quien hizo algunas modificaciones para que se adaptara a una
vida familiar. Hay varias habitaciones que recrean momentos de la vida cotidiana de aquellos
tiempos. También se resguardan importantes objetos que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX. Se
construyeron varias estancias en distintos puntos del país. La estancia de Alta Gracia se dedicaba
principalmente a la cría de mulas y a la actividad textil.

El Tajamar:

Frente a la estancia encontramos El Tajamar. Es el dique artificial más antiguo de Córdoba,


construido por los jesuitas en 1659. Su caudal de agua permitía el riego de los sembradíos, además
del funcionamiento de dos molinos harineros y un batán.
Reloj Público: Su nombre oficial es la Torre del Tajamar, es un monumento erigido con motivo de los
350 años de la fundación de Alta Gracia. Allí actualmente funciona la Oficina de Turismo de la
ciudad.
Plaza Manuel Solares: Ubicada frente al Casco Jesuítico, es un lugar ideal para sentarse a descansar y
recuperar energías para continuar con nuestro recorrido. Arboledas, veredas revestidas con piedras,
una pintoresca fuente, bancos y una feria artesanal nos ofrecen un espacio encantador.

Museo «Casa» del Che: Villa Nydia fue construida por la Compañía de Tierras y Hoteles en el año
1911 para ser habitada por el personal jerárquico del Ferrocarril. La familia Guevara la habitó desde
1935 hasta 1943 cuando decidieron mudarse a Córdoba capital. Los Guevara llegaron a la ciudad de
Alta Gracia, por consejo médico, buscando alivio a los problemas de asma del pequeño Ernesto.

En el Museo se puede encontrar un recorrido por toda la vida del «Che», desde su infancia; su
juventud, sus estudios de Medicina y sus dos primeros viajes por Argentina y por Latinoamérica, el
primero en bicicleta y el segundo en la moto «La Poderosa II»; su viaje por América que lo encuentra
con Fidel Castro en México, y que termina con la participación del Che en la Revolución Cubana; y
finalmente, se pueden ver sus dos últimos viajes, al Congo y a Bolivia, donde muere en 1967.

Primer Paredón

A unos 4 km. del centro se encuentra esta obra complementaria del Tajamar y que servía para
contener el arroyo en tres niveles. Fue el primer salto de agua artificial construido por los jesuitas.
Aunque no queda mucho de esta obra, es un lugar lindo y tranquilo.

Gruta Virgen de Lourdes:


A unos 3 km. del centro de la ciudad se encuentra el Santuario de la Virgen de Lourdes, que fue
construida en 1916 y es una réplica de la que se encuentra en Francia.

Desde el año 1917 las Carmelitas Descalzas se hacen cargo del Santuario que recibe a miles de
peregrinos cada año.

Otros lugares para visitar en Alta Gracia:

- Museo Manuel de Falla: es la residencia que eligió para vivir sus últimos años el destacado
compositor contemporáneo de la música hispana.
- Museo Taller Gabriel Dubois: se exhiben valiosas obras de este escultor formado en Francia.
- MAM, Museo Arquoelógico Municipal: exhibe una gran colección de objetos que narran la
historia de los pueblos originarios de la zona.
- Caminatas y senderismo: eligiendo el Circuito del Huerto (6km.), Circuito Primer Paredón
(14km.) o el Circuito Mirador del Cerro (16 km.). Todos son de dificultad baja.

7) Región Punilla:

Esta área, ubicada hacia el oeste de la ciudad de Córdoba, está limitada por diversos cordones de las
Sierras Grandes. Desde Córdoba capital, se accede por la RN Nº 20 hasta empalmar con la Autopista
Justiniano Allende Posse que conduce a la ciudad de Villa Carlos Paz; luego por la RN Nº 38 se accede
al resto de las localidades de la región.

Villa Carlos Paz es uno de los principales destinos turísticos de la provincia y el país, debido a la
atracción de sus paisajes naturales, su Lago San Roque y su amplia oferta de servicios y actividades
recreativas. Además, la zona alberga más de treinta destinos turísticos, entre las que se destacan
importantes ciudades, comunas y parajes. Entre numerosos ríos y arroyos, con atractivos balnearios,
playas y paradores, Punilla también posee cinco diques muy importantes donde se puede pescar y
practicar deportes náuticos a vela y a motor.

En toda la región es posible realizar actividades de turismo activo como senderismo, cicloturismo,
cabalgatas y rappel, ya que existen escenarios naturales imponentes que invitan a la aventura. Los
imperdibles son el Macizo Los Gigantes y el Cerro Uritorco.
Villa Carlos Paz: Ciudad turística por excelencia, Villa Carlos Paz ofrece una propuesta completa de
actividades al aire libre y rincones naturales, parques de entretenimiento y diversos atractivos
culturales. Esta villa turística, situada a solo 30 minutos de la ciudad de Córdoba, es una de las más
importantes de la provincia y del país. Elegida por su especial clima serrano, es posible disfrutar de
sus paisajes durante todo el año. Destacan, sobre todo en verano, sus balnearios naturales a la vera
del río San Antonio y el arroyo Los Chorrillos. El dique San Roque es otro de sus principales
atractivos. En él se realizan deportes náuticos, paseos en lancha y en hidropedal, e incluso buceo.
Será clave recorrer la extensa costanera de este espejo de agua, otra de las protagonistas del lugar. A
lo largo de toda su extensión, es punto de encuentro de familias y amigos para descansar en el pasto,
salir a correr y caminar, entre otras actividades.

Otros de los clásicos de la Villa para ponerse en movimiento es ascender al cerro La Cruz, donde se
pueden obtener panorámicas increíbles, propuesta que se une a otras opciones de trekking, escalada
y cicloturismo en la zona.

Villa Carlos Paz es un destino perfecto para conocer, también, desde su perspectiva urbana. Un
recorrido por sus principales rincones citadinos implicará conocer su emblemático reloj Cucú,
partiendo desde el “centro viejo” hasta el Paseo de las Farolas y continuando por el “centro nuevo” y
pasear por la Av. Libertad, una de las calles principales, donde sobresale una gran propuesta
comercial y gastronómica.

Siguiendo nuestro recorrido por el Valle de Punilla, llegamos a Cosquín, famoso por el Festival
Nacional de Folklore de Cosquín: la joya de Punilla.La última semana de todos los eneros, esta ciudad
tiene el festival folclórico más importante de Argentina. La celebración coincide con las nueve lunas
de Cosquín y todos los años, el Valle de Punilla brilla más que nunca. Se compra una entrada que es
accesible y los espectáculos se desarrollan en la plaza Próspero Molina.

En febrero se complementa con El Cosquín Rock.


La Falda: Visitar el Cerro La Banderita, el camino del dragón y el paseo Bella Vista donde se puede
realizar paseos en bici o caminata.

Para los amantes de la pesca, la Falda ofrece ríos muy buenos para esta práctica deportiva, así como
miradores para pasar la tarde y ver el paisaje imponente desde las alturas.

Por otra parte, en La Falda, el desnivel del dique crea un escenario mágico con siete cascadas. Este
lugar no solo es un espectáculo natural en el Valle de Punilla, sino que también se puede comer y
pasar el día.
Capilla del Monte: la naturaleza del Valle de Punilla. A solo 100 kilómetros de Córdoba, en Capilla del
monte se celebra un Carnaval Alienígena en el Valle de Punilla. Esta ciudad tiene una tradición
esotérica muy importante que, sumada a sus bellezas naturales, la hace un destino imposible de
saltear en tu recorrido por el Valle de Punilla. Esta ciudad se caracteriza además por tener la calle
techada. Pocas ciudades en el mundo cuentan con una calle con techo, de hecho, esta es la primera
construida en Latinoamérica. Data del año 1964 y fue construida inicialmente con fin provisorio para
la “Fotocita”, un importante evento de fotografía que se realizó durante algunos años en la localidad.
Pero año tras año se fue transformando en un ícono del lugar y allí permaneció.Es además la calle
principal, donde se ubican algunos bares, restaurantes y comercios de artículos regionales. Mide 100
metros de largo por 12 metros de ancho. Actualmente, bajo este techo se concentran la mayoría de
los comercios del centro de Capilla del Monte, convirtiéndose en un paseo obligado por el centro de
la ciudad.

Uritorco: Cercano a Capilla del monte podemos encontrar este cerro que sepas que siempre fue uno
de los lugares más visitados de la ciudad. Cuenta la leyenda que este cerro sería un portal que nos
conecta con otros mundos, como Machu Pichu o el Tibet.

Un rumor popular empezó a correr en los años 70: se ven ovnis en Capilla del Monte. Hoy en día eso
llegó a crecer tanto que hay astroturismo en el Valle de Punilla y los turistas de todo el mundo visitan
esta zona con el deseo de ver vida extraterrestre.
8) Región Sierras Chicas:

El área turística Sierras Chicas se encuentra en dirección Noroeste de Córdoba capital. Desde la
ciudad de Córdoba, se accede a esta región por las RP Nº 53 y Nº 57. El entorno natural, con
abundante vegetación, sierras y ríos, es ideal para realizar actividades al aire libre. Los lugares
recomendados para visitar son la Reserva Hídrica Natural Parque de La Quebrada, ubicada en la
localidad de Río Ceballos, que posee un embalse homónimo, en donde se pueden practicar
senderismo, pesca y deportes náuticos como el canotaje y el windsurf.

El circuito cultural más visitado por los turistas propone conocer 2 de las cinco estancias construidas
por la orden de los Jesuitas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: la Estancia de
Jesús María y de Colonia Caroya, que se encuentran abiertas al público y ofrecen recorridos guiados.

A la riqueza de su patrimonio natural y cultural, Sierras Chicas suma su variada oferta de servicios de
alojamiento, gastronomía y de entretenimiento.

Estancia de Jesús María:

Construida en 1618, la Estancia de Jesús María, hoy Museo Jesuítico Nacional, es uno de los sitios
imperdibles para conocer en este enclave del norte cordobés. Dedicada a la producción vitivinícola,
fue el segundo núcleo productivo del sistema organizado por la Compañía de Jesús. La Estancia de
Jesús María se encuentra solo 4 kilómetros al norte de la Estancia de La Caroya, siguiendo siempre
por la Ruta Nacional 9 en la provincia de Córdoba. Su ubicación no es fortuita: por allí pasaba el
camino Real, en su huella hacia la capital del Virreinato. En sus tierras se originó la actual ciudad
cordobesa de Jesús María.

Descubrir la antigua estancia jesuítica –iglesia, residencia y bodega, así como los restos de antiguos
molinos, perchel y tajamar– es posible a través de un recorrido autoguiado. En él, se incluyen
testimonios que recrean los espacios productivos de la época y ofrecen conocer, por ejemplo, los
lugares en los que se molían las uvas para la fabricación del vino.

Dentro de la casa que habitaban los jesuitas, se atesoran objetos religiosos y una colección
arqueológica es esculturas de divinidades precolombinas. Este museo forma parte de las Estancias
Jesuíticas de Córdoba, declaradas por la UNESCO como Patrimonio Mundial en el año 2000. Desde
2014, también es un sitio de memoria de la organización Ruta del Esclavo.
Por otra parte, en Jesús María, se destaca el Festival Nacional de Doma y Folklore que se realiza en el
mes de enero. El festival se originó en 1965 como una forma de recaudar fondos para la
Cooperadora de la Escuela N°1.er teniente Morandini de Jesús María. Desde entonces, se ha
convertido en uno de los festivales de folklore y jineteada más importantes de Córdoba y de América
Latina.

Estancia Caroya:

A unos 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba se asienta La Estancia Caroya. Se trata del primer
establecimiento rural organizado por la Compañía de Jesús, en el año 1616.
A la hora de visitarla, es posible descubrir sus tres etapas históricas. Destinada a sostener las
actividades educativas en la Capital, en 1661 Ignacio Duarte Quirós la adquirió para donarla al
Colegio Nacional del Monserrat, como residencia de verano para sus estudiantes.

Con el tiempo, luego de ser expulsados los jesuitas, se convirtió –entre 1814 y 1816– en sede de la
primera fábrica de armas blancas establecida durante la Guerra de la Independencia. Unos años
después pasó a manos del Estado nacional, para transformarse, por último, en residencia del primer
contingente de inmigrantes friulanos, llegado en 1878, quienes fueron los fundadores de la localidad
de Colonia Caroya.

Monumento Histórico Nacional y Provincial por su enorme valor histórico y arquitectónico, la


estancia conserva su estructura colonial y arquitectura residencial. En su interior, está compuesta por
un patio central en claustro y la Capilla. Además, cuenta con un perchel, el tajamar, restos del molino
y de las acequias, y una quinta.

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, junto a las otras estancias en la provincia, en
ella se puede realizar una visita guiada por el actual Museo Histórico y de los Inmigrantes, entre
antiguos objetos y muebles. Además, incluye recorridos por el predio, en los que el visitante podrá
enterarse de los sistemas productivos y técnicos empleados por los jesuitas.

Por último, este paseo puede complementarse con un recorrido por la ciudad de Colonia Caroya.
9) Región Sierras del Sur:

El área turística Sierras del Sur está ubicada entre las últimas estribaciones de las sierras grandes y la
extensa llanura al sur de la Provincia. Se accede por RN Nº 36 hasta la ciudad de Río Cuarto. Esta
región puede ser definida como el encuentro de ambientes rurales y serranos, donde se conjugan
diferentes paisajes, tradición y aventura. El entorno natural es ideal para realizar actividades al aire
libre y disfrutar de la tranquilidad de los ríos. Además, las manifestaciones culturales se hacen
presentes a cada paso en este territorio. Así, la historia precolombina se plasma a través de
pictografías que realizaron hace cientos de años, los comechingones en el Cerro Intihuasi,
considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia. Por su
parte, la ciudad de Río Cuarto es el centro de servicios y cultura más importante de la región, dotado
de un destacado equipamiento e infraestructura de servicios.
10) Región Traslasierra:

El área turística Traslasierra está ubicada al oeste de la provincia de Córdoba, limitada por diversos
cordones serranos. Desde Córdoba capital, se accede por la RN Nº 20 y luego se toma la RP Nº 34, el
denominado Camino de las Altas Cumbres.

Traslasierra se destaca por sus particularidades naturales y por lograr una síntesis entre el paisaje y el
espíritu serrano. Un imponente cordón montañoso, una atractiva vegetación y amplios espejos de
agua convierten a esta región en un destino ideal para el descanso y la recreación.

La zona se encuentra atravesada por numerosos ríos y arroyos, que se distinguen por sus aguas
claras que dan origen al Embalse La Viña. Allí se pueden practicar deportes náuticos como windsurf,
kayak, canotaje, remo y pesca de pejerrey, entre otros. Durante el verano, el río Mina Clavero,
declarado una de las siete maravillas naturales de Argentina, y el río Panaholma, con sus amplias
playas, balnearios y paradores, son los más visitados por los turistas.

Traslasierra invita al contacto con la naturaleza a través de la práctica de ecoturismo, recorriendo


paisajes agrestes y rocosos. Aquí se destacan áreas naturales protegidas de importancia como el
Parque Nacional Quebrada del Condorito, la Reserva Hídrica Pampa de Achala y el Parque Nacional
Traslasierra.

A estas posibilidades se suma una atractiva ruta gastronómica, que ofrece a los visitantes recorridos
por diversos establecimientos, con el objetivo de conocer las tradiciones serranas a través de sabores
y aromas. Además, propone un interesante circuito de Turismo Religioso, que encuentra su epicentro
en la localidad de Villa Cura Brochero lugar donde desarrolló su obra cristiana José Gabriel del
Rosario Brochero, primer santo argentino. Se puede recorrer el Camino del Peregrino, en honor al
“Cura Gaucho” y visitar el Parque Temático Brochero Santo.

Parque Nacional Quebrada del Condorito:

A 60 km de Mina Clavero, en el paraje La Pampilla, el Parque Nacional cuenta con senderos y


miradores (el Balcón Norte y el Balcón Sur) que prometen acercarte al vuelo de los cóndores.
Villa Cura Brochero: Con un río de aguas tibias con propiedades curativas y el legado del santo
cordobés como protagonistas, Villa Cura Brochero es una posta tradicional e histórica del Valle de
Traslasierra. Entre estampitas, relicarios e imágenes del cura, el circuito de la fe reúne los lugares que
conmemoran la entrega de Brochero.

Mina Clavero: Con paisajes naturales de ensueño y su río homónimo declarado una de las Siete
Maravillas Naturales de Argentina, Mina Clavero ofrece una propuesta completa de actividades al
aire libre y una gran variedad de planes para disfrutar. Mina Clavero, ubicada al pie de las Sierras
Grandes, es el destino más elegido del Valle de Traslasierra y un plan ideal para entretenerse o
descansar. Entre las razones para visitarla una y otra vez, se destacan tres ríos e infinidad de arroyos
imperdibles. De relucientes y cristalinas aguas, la gran belleza del río Mina Clavero es un orgullo
cordobés. En su recorrido, este curso de agua se funde con las aguas tibias del río Panaholma,
conformando así el río Los Sauces.
Nono: Pintoresca y de tradiciones serranas, Nono es una parada obligatoria en el Valle de
Traslasierra. Cuenta con dos ríos de aguas cristalinas, protagonistas al momento de alejarse del
estrés citadino y conectarse con la naturaleza. Por un lado, el río Los Sauces, de aguas cálidas y zonas
de baja profundidad, ideal para los más pequeños. Por otra parte, el río Chico, que se abre paso
entre grandes piedras, creando ollas para nadar. Entre los rincones imperdibles aparece la “juntura
de los ríos”, donde la unión de ambos cursos forma un paisaje que los visitantes eligen para el
deleite. Entre cascadas y piletones, se suman los balnearios Las Tropas y Los Remansos.

Otro gran atractivo es el laberinto de Nono. Es mucho más que un simple recorrido de enigmas. Este
parque es un verdadero oasis de entretenimiento con seis laberintos, incluyendo el tradicional de
tuyas que abarca impresionantes 900 metros cuadrados de intriga y emoción. Pero no se detiene ahí,
ya que también ofrece una variedad de juegos de coordinación y equilibrio que desafían incluso a los
más ágiles. Los más pequeños también tienen su lugar en este paraíso de la diversión, con una
sección especialmente diseñada para ellos, donde podrán disfrutar de juegos adaptados a su edad y
habilidades.

Camino de las Altas Cumbres:

En el año 1918 se inauguró oficialmente el Camino de las Altas Cumbres, que une la capital
cordobesa con el majestuoso valle de Traslasierra. Este camino de casi 100 km. de extensión, surcaba
con puentes colgantes y pircas el corazón de las sierras grandes. En 1965 se iniciaron las obras de
construcción de un nuevo camino, con una traza menos sinuosa que la anterior y completamente
asfaltada. La obra finalizó en 1988. Una diversidad de sorpresas se suman a la imponente vista que
nos muestra el camino, que hacen aún mayor el atractivo de este paseo: el Parque Nacional
Condorito nos invita a disfrutar de espectaculares avistajes de aves; los pueblos y parajes a
descansar, probar alguna exquisitez regional, o llevarse una auténtica artesanía. También se pueden
observar quebradas, arroyos y cascadas de singular belleza.
SAN LUIS
Vamos a detallar los puntos más importantes de la provincia:

Ciudad de San Luis

La capital provincial encabeza las preferencias para quienes quieran conocer la arquitectura e historia
puntana visitando la Plaza Pringles, Iglesia Catedral, Centro Cultural José la Vía, Paseo del Padre,
Terrazas del Portezuelo, Hito del Bicentenario y el Parque de las Naciones sumado a íconos culturales
como los museos Dora Ochoa de Masramón e interactivo de Historia de San Luis (Muhsal).
Potrero de Los Funes

Uno de los principales destinos turísticos de San Luis que sobresale por su embalse e impronta
urbana con atractivos naturales como las quebradas, saltos de agua y arroyos que descienden entre
las sierras. Se recomienda visitar el Salto de la Moneda; Mirador de los Molles-Camino Potrero;
Mirador Travesía de las Cumbres; Parque Nativo; Paseo del Lago y el Hotel Potrero de Los Funes.

Ciudad de La Punta

Cercano a la capital provincial, no se puede dejar de visitar su Parque Histórico con réplicas del
Cabildo porteño y la Casa de Tucumán cuyas instalaciones tienen guías turísticos para conocer la
historia argentina. Es aconsejable recorrer el Hotel de La Recova; Parque Astronómico de La Punta;
Estadio Juan Gilberto Funes y el Hipódromo La Punta.
Turismo termal: San Jerónimo y Balde

Estos dos centros termales aseguran un relax total de cuerpo y mente. Balde tiene una pileta al aire
libre y habitaciones con boxes termales individuales en un ambiente completamente íntimo y
silencioso. San Jerónimo cuenta con dos balnearios pudiendo accederse a las aguas termales: uno
municipal y otro privado en el que se puede pasar tanto el día como pernoctar.

Turismo religioso: Renca y Villa de La Quebrada

Las localidades de Renca y Villa de la Quebrada celebran sus festividades religiosas durante el mes de
mayo pero son visitadas todo el año porque mucha gente prefiere recorrer los santuarios cuando hay
menos cantidad de turistas. Villa de la Quebrada tiene una de las obras de arte en mármol de Carrara
más importante de Sudamérica con 62 esculturas en 14 grupos que representan las estaciones del
Vía Crucis de Jesús. Ubicada al costado del río Conlara, la capilla de Renca contiene la imagen del
milagroso Cristo de Renca y su plaza correspondiente.

Villa de Merlo

Merlo es el punto número uno del turismo de San Luis gracias a su microclima benéfico para la salud
que permite actividades al aire libre. Son imperdibles su Iglesia de Nuestra Señora del Rosario,
construida en el siglo XVIII con adobe, el Museo del Poeta Antonio Esteban Agüero, Mirador del Sol,
Pasos Malos, Dique Piscu Yaco; Salto del Tabaquillo y Reserva Florofaunística de Rincón del Este.
Villa Mercedes

Villa Mercedes es la ciudad cabecera del departamento General Pedernera y la segunda ciudad más
importante de la provincia. Hay que conocer su Parque La Pedrera, mucho más si te gusta practicar
deportes en contacto con la naturaleza. Además, se pueden recorrer la Calle Angosta “la de una sola
vereda”, la costanera del Río Quinto y el popular Boliche Don Miranda.

Salinas del Bebedero

Es una localidad del departamento Juan Martín de Pueyrredón, ubicada a 42 kilómetros al sudoeste
de la ciudad de San Luis. Se accede por la Ruta Provincial 15 que está rodeada de un paisaje desierto.
Parque Sierras de las Quijadas

Al noroeste provincial, esta reserva nacional regala paisajes de tonos rojizos. El punto culminante de
la excursión será la Huella del Sauropodo, una impresionante impronta que evidencia la presencia de
estos gigantes prehistóricos en la región. Aquí, se puede contemplar esta maravilla natural en un
anfiteatro natural que te transportará a millones de años atrás. Aquí puede encontrarse una
fascinante historia geológica del área, mientras uno se sumerge en el silencio y la tranquilidad de
este entorno único.

También podría gustarte