1-¿De Donde Viene La Palabra Derecho Internacional Privado?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1-¿De donde viene la palabra derecho Internacional privado?

Existen diferentes posturas respecto al origen del derecho internacional privado.


Algunos estudiosos lo ubican en la antigüedad, especialmente en los ordenamientos
legales de la Antigua Grecia o del Imperio Romano, dado que del Derecho Romano
nace un importante porcentaje de nuestro entendimiento jurídico.
2-¿Que es el Derecho Internacional Privado?

El derecho internacional privado (DIPr) es el conjunto de normas que


regulan las relaciones privadas de ciudadanos de distintos Estados.
Este derechoindicará qué tribunales son competentes para solucionar el
conflicto y qué derecho deben aplicar.
El derecho internacional privado es una rama del derecho civil, ya que solo
regula las relaciones privadas entre personas físicas y jurídicas, pero sin que
haya un interés público. Podría decirse que es el derecho civil a aplicar cuando
hay conflicto en relaciones privadas internacionales, es decir, entre personas
de distintos Estados.

3-¿Que es el Jus gentium, jus intergentium, jus soli, jus sanguinis?

jus gentium, era la denominación que daba el derecho romano a


aquella parte del derecho público aplicable a sus relaciones con otros
pueblos, y que ha terminado aplicándose en el mundo jurídico como
sinónimo de derecho internacional, aunque los romanos nunca usaron
el concepto de estado ni de nación. En sentido estricto,
el ius gentium era aquella parte del derecho romano aplicable a
quienes no eran ciudadanos romanos.

Ius inter gentium (latín para: "Derecho entre las naciones"), también escrito
como jus inter gentes, es el cuerpo de tratados, convenciones de la ONU, y
otros acuerdos internacionales.

Ius soli es un criterio jurídico para determinar la nacionalidad de una persona física por
su nacimiento, es decir, la identidad nacional se determinará por el lugar en el que se
produce el nacimiento de una persona, con independencia del origen de los
progenitores.
Este término es un latinajo que significa “derecho del suelo”.

El ius sanguinis se traduce como "derecho de la sangre" e implica que la identidad


nacional es algo heredado de los padres (la nacionalidad pasa de generación en
generación).

4-¿Que es el Derecho Internacional Publico?

El derecho internacional público es un conjunto de normas que regulan la


conducta en las relaciones internacionales, entre estados, otras comunidades
jurídicas soberanas (Iglesia, orden de Malta, organizaciones internacionales u
otros) sujetos de derecho que actúan como internacionales.

Kelsen y Scelle hacen referencia a que el derecho internacional no solo impone


derechos y obligaciones solo a los estados y otras comunidades jurídicas sino
también a los individuos, esto implica que el DIP no se establece a partir de
ciertos sujetos y sus relaciones reciprocas sino del procedimiento de creación de
normas de DIP positivo, esto implica la costumbre internacional, los tratados
independientemente a quien se dirijan.
La definición del DIP no se basa en características abstractas sino parte de una
comunidad concreta, la comunidad de estados, que adquiere en la historia unidad
sociológica y normativa.
Para Alfred Verdross el derecho de gentes es un derecho de estados objetivo, no
abstracto

5-Señale algunas diferencias entre el derecho internacional privado y


el derecho internacional publico.

Derecho Internacional Público: Conjunto de normas jurídicas que regula las


relaciones entre Estados (países). Es derecho público el que atañe a la
conservación del pueblo público.
Derecho Internacional Privado: Conjunto de Normas Jurídicas que regulan las
relaciones entre Estados y particulares o entre particulares. tienen por objeto determinar
la norma aplicable en los casos de vigencia simultanea de normas jurídicas de más de
un Estado.”

6-¿Cual es el objeto propio del Derecho Internacional Privado?

El objeto específico del Derecho Internacional Privado, consiste en resolver


los conflictos jurídicos derivados de las relaciones jurídicas entre personas de
diversas soberanías que se rigen por distintas leyes.
7-¿Que son las fuentes en el derecho Internacional?

Para Francisco Geny, una las fuentes del derecho son “los imperativos
de autoridades externas al intérprete con virtualidad bastante para regir
su juicio, cuando tiene por objeto propio e inmediato la revelación de una
regla destinada a impartir una direcciónen la vida jurídica.”
Por su parte, para Carlos Arellano, son “los elementos del conocimiento
relativos al origen de las normas jurídicas. Las fuentes del derecho nos
permiten conocer los acontecimientos a través de los cuales se
engendran las normas jurídicas.”

Las fuentes del Derecho Internacional son las que determinan de cual medio proviene o
pueden provenir las normas jurídicas, o sea, que compone ese Derecho. Para la mayoría
de los autores sobre el tema, las fuentes se dividen en materiales y formales. Las fuentes
DIP se encuentran en el artículo 38 del estatuto de la corte internacional de justicia, que
distingue entre fuentes primarias y secundarias, todavía se discute sobre la jerarquía de
dichas fuentes.

8-Enumere las fuentes que existen en el derecho internacional

primarias son: a) los tratados internacionales; b) la costumbre internacional, y c)


los principios generales del derecho. Entre las fuentes secundarias se encuentran:
a) las decisiones judiciales de los tribunales internacionales, y b) las opiniones de
la doctrina del dip

9-Haga una clasificación de las fuentes en el derecho Internacional

existen 3 clasificaciones de fuentes en el derecho: reales, históricas y formales:


A).- FUENTES REALES: Son las situaciones sociológicas, políticas,
económicas, religiosas etc., que gracias a ellas, se deben de analizar
para la creación y desarrollo de nuevas normas jurídicas que las regulen.
B).- FUENTES HISTÓRICAS: Son los textos jurídicos que tuvieron vigencia en
el pasado y que contribuyeron a la creación de las normas jurídicas
vigentes.
C).- FUENTES FORMALES: Son los actos que concluyen la creación de
nuevas normas. Es decir, la forma en la que se crean como lo es en
materia de derecho internacional, los tratados internacionales, la
costumbre, los principios generales del derecho, jurisprudencia, doctrina
en materia internacional.

10-Defina cada una de las fuentes que existen


Las tres clasificaciones anteriores son fuentes del derecho internacional
público, pero en específico hablando de las fuentes formales para el caso
específico del derecho internacional público, son las siguientes:
A).- TRATADOS INTERNACIONALES.
B).- COSTUMBRE INTERNACIONAL.
C).- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.
Y auxilian a estas fuentes:
D).- JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL.
E).- DOCTRINA INTERNACIONAL

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias


que le sean sometidas, deberá aplicar:
a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b) La costumbre internacional como prueba de una práctica general- mente aceptada
como derecho;
c) Los principios generales de derecho reconocido por las naciones ci- vilizadas, y
d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la deter- minación de las reglas de derecho,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artícu- lo 59, y
2. La presente disposición no restringe la facultad de la corte para deci- dir un litigio ex
aequo et bono, si las partes así lo convinieren.

11-¿Que es el Estado y que es el gobierno, sus diferencias?

Partiendo de lo general a lo particular, el Estado es definido comúnmente como


el concepto político donde se reúnen el territorio, la población y el poder. El
Estado es la máxima forma de organización jurídica de los individuos que
integran una sociedad.

El Estado tiene una dimensión política que se ocupa de los derechos


constitucionales y los principios que lo rigen; y una dimensión orgánica
encargada de la conformación y atribuciones de los organismos que lo
componen.

El diccionario de la Real Academia Española dice que un Gobierno


es el “Órgano superior del poder ejecutivo de un Estado o de una
comunidad política, constituido por el presidente y los ministros o
consejeros”

Por lo tanto, el Gobierno es un conjunto de instituciones e


individuos que se encargan de administrar y dirigir un Estado,
luego de llegar al poder por cierto mecanismo determinado; en el caso
de Colombia, por voto popular.
El Gobierno es entonces uno de los tres elementos que constituyen
al Estado, junto a la población y el territorio.

Este elemento es fundamental dentro del Estado, ya que es el


encargado de representarlo ante la comunidad internacional, de
gestionar los recursos y dirigirlo.

Las formas del Estado tienen en consideración la distribución espacial del poder,
es decir toman en cuenta el territorio; mientras que las formas de gobierno
tienen que ver con la distribución funcional del poder, es decir, el gobierno crea
determinados organismos a los que se les atribuyen funciones

Por su parte, el Estado es un ente político capaz de crear Derecho, tiene facultad
para establecer las normas en la sociedad y garantizar su cumplimiento, el
gobierno no tiene esta potestad sólo se encarga de administrar dichas normas.

12-Enumere los requisitos indispensables para que exista el Estado?

Todo Estado debe reunir cuatro características necesarias, según el derecho


internacional: una población estable y permanente, un territorio delimitado, y un
Gobierno soberano que actúe sobre su territorio y población con independencia y
poseyendo el monopolio de la violencia.

13-Hable de la igualdad de los Estados.

En el ámbito del Derecho internacional contemporáneo, la igualdad soberana


de los Estados “es una expresión empleada para expresar la idea de que por
virtud del Derecho de gentes y bajo la reserva de obligaciones convencionales
que han aceptado los Estados, éstos tienen la misma aptitud por una parte para
adquirir y ejercer derechos y por la otra para asumir y cumplir obligaciones”
(C. Sepúlveda).
En tal sentido, es justo reconocer que fueron necesarios muchos y pacientes
esfuerzos, tal como constata R. Valencia, para que el concepto de la igualdad
fuera admitido y se convirtiera en un derecho reconocido por los Estados.
Como referencia histórica, debe recordarse que los postulados de la igualdad
soberana de los Estados provienen de la organización normativa de las
relaciones interestatales surgida de los Tratados que hicieron posible la Paz de
Westfalia (1648).
En el proceso evolutivo de la sociedad internacional, la consagración
convencional del principio de igualdad soberana de los Estados llega siglos
más tarde, con la puesta en vigor de la Carta de las Naciones Unidas (Carta de
San Francisco, 1945), que establece: “la Organización está basada en el
principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros”. Esto sucede en el
momento histórico en el que había tenido éxito el proceso de “estatalización”,
que extendió el modelo de organización política territorial de Estados
occidentales por todo el mundo (C. del Arenal).
14-Enumere los distintos tipos de Estados que existen

 Estado unitario centralizado


 Estado unitario descentralizado
 Estado federal
 Estado regionalizado
 Estado confederal
 Estado dependiente
 Estado compuesto
 Estado monárquico
o Estado republicano
o Estado dictatorial
o Estado gobernado por juntas militares
o Estados teocráticos
o Estados apartidistas

También podría gustarte