Art Manuel Perez R - Def
Art Manuel Perez R - Def
Art Manuel Perez R - Def
1
[email protected]
2
[email protected]
1
Caracterización de los asentamientos mayas a la existencia de una traza geométrica y dotación de
servicios.
Aunque actualmente ya no se piensa que los sitios mayas
fueran exclusivamente centros ceremoniales, los estudios Consideramos que este problema debe analizarse desde una
y revisiones cientes de datos han demostrado que la perspectiva cualitativa y funcional antes que simplemente
distribución interna de los sitios mayas es más compleja y morfológica. Siguiendo este criterio, se puede adelantar
difícil de definir de lo que se había pensado. Se han que, los asentamientos mayas se ubican en un caso
documentado características particulares que hacen que, intermedio donde, formalmente, las características de los
desde el punto de vista de las definiciones clásicas y sitios se asemejan a configuraciones simples de
occidentales de urbanismo y ciudad,3 la mayoría de los organización del espacio humano, pero, desde el punto de
asentamientos mayas no se ajusten a este esquema vista funcional hay complejidad, diferenciación y funciones
preconcebido. equiparables a las ciudades típicas. Desde luego que esta
caracterización tiene estrecha correspondencia con la
Haciendo una caracterización general, la mayoría de los
organización social, política y territorial de los grupos
asentamientos mayas poseen núcleos de construcciones
mayas a través del tiempo. En este punto, un aspecto
principales con altas densidades de estructuras, rodeados
esencial es el acercamiento a la visión indígena en relación
de una extensa zona habitacional, compuesta por grupos de
a los conceptos de “ciudad” y “urbanismo”. Es decir ¿tenían
viviendas y grupos secundarios de estructuras
los mayas un concepto similar al de ciudad? ¿de qué manera
monumentales distribuidos de una manera continua y
entendían y clasificaban sus lugares de población? ¿Había
“aparentemente desordenada”, haciendo que en ocasiones
una distinción clara con respecto a poblaciones menos
los límites entre dos sitios no se puedan distinguir
complejas?
claramente.
Puede proponerse que entre los pueblos mayas
Un elemento que destaca en los sitios mayas es la
prehispánicos no había una diferenciación tajante en la
presencia frecuente de redes de caminos o sacbeoob
percepción de los asentamientos. La distinción entre
(regionales e intrasitio) que comunican la parte central del
localidades sencillas como aldeas o caseríos y poblaciones
sitio con otros conjuntos monumentales y asentamientos
grandes se da a lo largo de un continuo con matices
periféricos, describiendo un patrón radial o dendrítico.
especiales. Un ejemplo de esto se puede ilustrar con una
Ejemplos típicos de este patrón los tenemos en sitios como
revisión de los diccionarios y vocabularios coloniales de
Izamal, Cobá, Ucí, Chichén Itzá, San Gervasio, Caracol,
maya yucateco. Las acepción más frecuente que se toma por
El Mirador, Sayil, entre muchos otros. 4 Sobre éste
equivalente a ciudad es noh cah [noj kaaj],6 que puede
elemento pondremos especial atención más adelante.
traducirse como “gran pueblo” y puede entenderse en el
Con excepción de los grandes grupos monumentales de sentido de extensión, número de casas o construcciones.
plaza y acrópolis conectados por calzadas o caminos de Cah [kah] es también raíz de verbos y términos relacionados
piedra, por lo general no se percibe una traza u orientación con habitar, morar o asentarse, lo que revela una relación
preestablecida del asentamiento en conjunto. Asimismo, semántica indisoluble entre la existencia del individuo y su
son pocos los casos que presentan calles, andadores o rutas lugar de residencia u origen. Bajo esta concepción, la
de circulación evidentes al interior de un sitio. distinción entre pueblos grandes y pequeños está tan sólo
En cuanto a la densidad y complejidad de las poblaciones enfatizada por adjetivos relativos al tamaño. Así, en el
mayas, existen interrogantes, ya que, a pesar del gran extremo de la escala tenemos chanchan cah [chanchan
número de estructuras detectado en los sitios kaaj], que se traduce como aldea o “pueblo chico”
arqueológicos, éstas se presentan en una gran extensión de (Diccionario maya 2001:280-281).
terreno, lo que dificulta cualquier cálculo de densidad Otra palabra para pueblo o ciudad es chinam y es al parecer
poblacional en comparación con sitios del Centro de un préstamo tardío del náhuatl chinamitl.7 El término tal vez
México o la región de Oaxaca. Este mismo patrón se relaciona con los sitios amurallados del Clásico Terminal
“extenso” complica la diferenciación entre la ciudad y las y Postclásico o bien con los sistemas de albarradas que
aldeas. Los llamados conjuntos “cívico-ceremoniales”, delimitan las unidades residenciales de numerosos
donde se concentra la arquitectura monumental, se asentamientos del norte de Yucatán.8
“replican” en menor escala en el área circunvecina y en los
sitios secundarios, lo que ha sido interpretado como una Los sitios mayas que presentan el patrón típico de caminos
carencia de centralización de actividades de en patrón radial comunicando el centro con grupos
administración y control de la población.5 Desde el punto principales de estructuras, por lo regular muestran una
de vista de planeación urbana, ésta al parecer no se dicotomía interesante. Por un lado, un patrón residencial
presenta en el conjunto del asentamiento, aunque este que aparentemente no tiene una lógica evidente y se percibe,
aspecto es discutible, ya que el sentido de “urbanización” a los ojos de los investigadores, como “anárquico” o
ha variado a través del tiempo y no siempre fue equivalente “desordenado” y donde las elevaciones del terreno
3
Véanse por ejemplo las definiciones y planteamientos de Childe 1954:37; corchetes se presentan las transcripciones de acuerdo al alfabeto moderno de
Redman 1978:215; Flannery 1975:19-21. la lengua maya (Bastarrachea et al. 1992).
4 7
Ver por ejemplo la compilación de J. Shaw (2001:263-265) sobre las redes En náhuatl chinam puede significar también pueblo o ciudad. Viene de
de sacbeoob en el área maya. chinamitl, “seto o cerca de cañas” (Molina 1992 I:21), chinancaltia y
5
Como lo sugerido por Sanders y Price (1968:140-164) o más chinantia significan “hacer seto para sí” (Ibíd.). Es probable que se refiera a
recientemente por Demarest (1992) sobre un control hegemónico “laxo” de los cercados de los solares domésticos.
las capitales mayas sobre una “galaxia” de centros subordinados. 8
En otro escrito tratamos de forma más extensa los términos de ciudad en
6
En este escrito se utiliza la norma ortográfica colonial, aunque entre maya yucateco y sus posibles implicaciones (Flores y Pérez en prensa).
2
parecieran ser uno de los pocos condicionantes para la principal. Durante el Complejo Palmas (500/600 d.C. a
ubicación de las unidades domésticas. Por el otro, es 700/730 d.C.) el asentamiento registra una gran actividad
notable un diseño manifiesto en los conjuntos constructiva. En el Complejo Oro (700/730 a 1100/1200
monumentales del sitio y en el trazado de los caminos que d.C.) Cobá alcanza su mayor auge y extensión máxima, se
comunican grupos dentro del mismo sitio y con levanta la acrópolis de Nohoch Mul, que aparentemente
asentamientos vecinos. desplaza al Grupo Cobá como centro rector (Robles 1990).
Aunque se asumía que durante esta fase de apogeo se había
Consideramos que esta aparente concepción de “desorden”
construido el sacbé No. 1, que conduce a Yaxuná, datos más
de la organización del espacio doméstico maya tiene que
recientes ubican la construcción de Sacbé No. 1 para el
ver en parte con el sesgo de la visión occidental de los
complejo Palmas (Loya y Stanton 2013:28).
investigadores de lo que son las características del ámbito
urbano y también con la forma en que se ha soslayado la
concepción indígena del espacio humano y el entorno
físico. Exploraremos algunos aspectos de esta
problemática con base en el análisis de datos de campo.
Los caminos y la delimitación del espacio ritual y físico
Entre los grupos mayas prehispánicos y modernos, la
visión cíclica y circular del tiempo y el entorno físico están
omnipresentes en la cosmovisión, los rituales y los relatos
históricos. Un ejemplo de ellos son los rituales
propiciatorios mayas del ciclo agrícola donde son
frecuentes los referentes a los puntos cardinales y a cenotes
y parajes en los alrededores que configuran y ordenan el
espacio físico, ritual y religioso. Al inicio del Chilám
Balam de Chumayel, en la parte que Roys (1933:66-77)
intitula “el ascenso de Hunac Ceel al poder” y A. Mediz
Bolio (1973:3-15) “el libro de los linajes”, hay un
fragmento que probablemente se refiere a la salida de los
itzáes desde Polé y su llegada a Cetelac, poco antes de
establecerse en Chichén Itzá. Dicha migración sigue de
manera general un curso aproximadamente circular, en
sentido contrario a las manecillas del reloj, empezando en
Figura 1. Mapa circular de la provincia de Maní (tomado de
el oriente de la península (en Polé), hasta llegar finalmente
Barteet 2015:186)
a Cetelac. De esta forma se da el nombre a los pueblos y
pozos, determinando los adecuados para el asentamiento
humano. Este proceso es llamado el “ordenamiento de la
tierra,” lay tzol peten.
La palabra peten, además de hacer alusión a tierra,
provincia, comarca, región o isla (Diccionario Maya
2001:648) posiblemente se use aquí también en el sentido
de redondo o circularidad aludiendo no sólo a los circuitos
rituales, sino también al concepto del espacio entre los
grupos mayas, el cual se expresa en los planos circulares
de la Colonia, donde el espacio se define de manera
circular desde la capital o poblado principal al centro y los
pueblos periféricos referidos a través de una radiación de
caminos hacia los puntos cardinales.
Esta concepción geográfica coincide con la estructura
Figura 2. Red de caminos de Cobá. El polígono externo
general dendrítica de sitios como Izamal, Chichén Itzá y demarca extensión estimada del asentamiento residencial. El
Cobá. Este último sitio está caracterizado por una extensa interno, el polígono oficial del INAH.
red de 45 caminos locales, zonales y regionales, cuya
longitud oscila entre 6 y 101 Km, ancho de 1 a 20 m y
altura que varía desde 0.30 a 2 m. Esta red tiene una La planeación del emplazamiento
estructura aproximadamente cruciforme y ha sido dividida Si bien la estructura de caminos de Cobá y sus sitios
en dos sistemas que se superponen y se relacionan con la periféricos son consistentes con demarcaciones rituales y
preeminencia secuencial de dos conjuntos arquitectónicos simbólicas del territorio, consideramos que hay otros
de Cobá: el sistema Cobá y el Sistema Nohoch Mul factores condicionantes y subyacentes, adicionales a la
(Benavides 1981ª:147-180). materialización de una jerarquía política de capital y sujetos.
De acuerdo con datos de la cerámica, hacia el Complejo Con este objetivo se utilizó una metodología de análisis
Blanco (300/350 d.C. a 550/600 d.C.) Cobá empieza a ser geográfico ya aplicada en trabajos previos (Pérez 2009) para
el centro rector de la región y el grupo Cobá su núcleo determinar la importancia o el peso específico o papel que
3
jugaron la distribución de fuentes de agua, topografía y litosoles con suelos pobres para la agricultura, que coincide
tipos de suelo en la selección de asentamientos y el con un descenso sustancial de la ocupación arqueológica,
poblamiento de ciertas regiones. documentada durante los recorridos del tren
transpeninsular.
En Cobá, los requerimientos de agua parecerían estar
obviados por la ubicación del núcleo principal del sitio
alrededor de un sistema de cinco lagos. Adicionalmente,
Folan et al (1983:34) reportan una serie de obras que
efectuaron los pobladores prehispánicos para el manejo y
retención del agua tales como diques, represas y
captadores de agua. Resalta la función como calzada-dique
de segmentos del sacbé 13 (Cobá – Kitamná).
En contraste con el agua, se determinó que la situación
topográfica y los suelos fueron tomados con más cuidado
por los antiguos mayas para la selección de los poblados.
A pesar de que la escasa profundidad promedio de los
horizontes edáficos es prácticamente una constante en la
península, hay diferencias en la distribución de ciertas
variedades de suelos que se relacionan con la ubicación o
ausencia de asentamientos humanos. El caso más palpable
lo tenemos en las distribuciones de sitios alrededor de Figura 3. Distribución de suelos y relación con la red de
suelos de rendzina y litosol. Por otra parte, zonas con caminos de Cobá.
suelos más profundos y propicios para actividades
agrícolas muy probablemente atrajeron el interés de
grandes sitios que ejercieron un importante control político
y económico a nivel regional como fue el caso de Izamal y
Chichén Itzá en momentos diferentes. Esta tendencia es
más evidente en el clásico Tardío/Terminal, cuando un
número mayor de sitios se ubican sobre zonas
topográficamente más altas y con una mayor riqueza de
suelos. Un patrón interesante de distribución de suelos se
observa en relación a sitios de gran importancia como
Chichén Itzá e Izamal. Aunque ambos sitios se encuentran
en zonas de suelos con rendimientos agrícolas medios o
bajos (litosoles y rendzinas respectivamente), su posición
es próxima y estratégica con respecto a terrenos con una
gran variedad edafológica y en este caso se trata de suelos
con potenciales agrícolas más altos (Pérez 2009: 388).
Figura 4. Distribución de suelos en el área de Cobá y hacia
Indicios de la relación entre suelos fértiles y sitios de la costa. Clasificación de acuerdo a la Base Referencial
importancia ya se habían documentado en relación al sacbé Mundial para el Recurso del Suelo o WRB.
16 que comunica a Cobá con Ixil, definido por F. Robles De acuerdo con las nuevas clasificaciones de suelo
como un posible centro agrícola del asentamiento mayor utilizadas por el INEGI (Base Referencial Mundial para el
(Robles, 1976). Recurso del Suelo o WRB), la mayoría de los sacbeoob de
En el caso específico de Cobá, la comparación de la red de Cobá comunican con áreas de suelos de Phaeozem húmico
caminos con la distribución de suelos proporciona datos epiléptico. Dichos suelos se caracterizan por un horizonte
muy sugerentes. La ubicación de Cobá no sólo tiene que superficial oscuro, rico en humus que tiene roca continua
ver con la disponibilidad de agua de sus lagos. La parte que comienza dentro de 50 cm de la superficie del suelo
central de Cobá se ubica en una isleta de suelos pobres y (IUSS ISRIC FAO 2007: 87). En Quintana Roo, los
pedregosos (litosol o tzekel). Sin embargo, alrededor de su phaeozem son suelos relativamente jóvenes, asociados con
núcleo se encuentra una zona de rendzinas, suelos que leptosoles y luvisoles; aptos para la agricultura por su
permiten cierto rendimiento agrícola. El alcance máximo fertilidad natural, por lo que producen buenas cosechas, en
de la mayoría de los sacbeoob zonales y regionales lengua maya se le denomina pus-lu’um (tierra seca sin
coincide con áreas donde inicia la zona de rendzinas y piedras) (Tello 2011:57-59). Este tipo de suelos se asocia
justamente empiezan los sitios periféricos. Este ejercicio frecuentemente con los asentamientos arqueológicos (Pedro
analítico señala el factor calidad de suelo como indicativo Góngora Interian 2015, comunicación personal). Como nota
del control y planificación establecida para el crecimiento adicional, las máximas densidades de monumentos
de Cobá. arqueológicos detectadas en el trazo del Tren
Transpeninsular corresponden con este tipo de suelos.
Si bien se ha mencionado la existencia de suelos negros y
fértiles en las orillas de los lagos, no hay datos precisos en Siguiendo el trazo del tren desde Cobá en dirección noreste,
cuanto a su distribución. (Benavides 1981ª:17). hacia la costa, se presentan zonas de suelos leptosol o
litosol, suelos poco profundos o pedregosos (tzek’el) que
En dirección a la Costa, se observa una gran franja de
coinciden con drásticas disminuciones en la frecuencia y
4
densidad de vestigios arqueológicos. enlazan las áreas más elevadas y con mejor drenaje.
Particularmente el emplazamiento de los sacbeoob 2 y 5
El papel de la distribución de suelos fértiles en la selección
podría estar relacionado con el control de las aguas y
y planeación del asentamiento de Cobá se ve apoyado por
humedad del suelo en época de lluvias.
la topografía. La zona nuclear de Cobá aprovecha un área
elevada y pedregosa al interior de una depresión en el La función de algunos sacbeoob como auxiliares en el
terreno donde se ubican cinco lagos (Cobá, Macanxoc, control y conducción del agua, ha sido documentada por
Yaxlaguna, Xcanhá y Sacalpuc), formados por Folan et al (1983:34) para el sacbé 15 que conduce a
afallamientos del lecho calizo que siguen un rumbo Kitamná. Se reportan pasos o alcantarillas a través del sacbé
suroeste-noreste, determinando el flujo del agua en época que daban continuidad a canales artificiales y permitían el
de lluvias. Nuevamente, la red de sacbeoob parece intercambio de aguas entre los lagos Cobá y Macanxoc.
funcionar como un sistema de puentes o diques que
Figura 5. Modelo topográfico de Cobá con base en modelo digital de elevación (MDE) de INEGI (15 m). Se observa cómo la
red de caminos salva las partes bajas del terreno. Red de sacbeoob y mapa del sitio con base en Benavides (1981a), modificación
del archivo KMZ de Sven Gronemeyer (https://www.wayeb.org/resources-links/wayeb-resources/wayeb-gis-
atlas/#1511961556518-9b8a4bab-1001) y datos digitalizados del Proyecto Tren Transpeninsular del INAH.
este importante grupo central con el sitio periférico de 15 Albarrada 1699 Centro Sacbé
en Km 1.538. Mide 9.4 x 9 x 0.65 m. En campo parece un altar
Albarrada de trazo irregular sobre sacbé
16 Albarrada y Altar 1713 E Albarrada y altar rectangular que conectan con sacbé
Telcox. En primer lugar, se realizó un reconocimiento a pie 17 Rampa de acceso 1722 E Rampa de acceso
18 Basamento 1735 W SI Basamento adosado al lado oeste del sacbé, mide 15 x 7 x 1.2. Casi
desde un punto situado a 700 m de su origen y hasta empareja altura de sacbé, muro de piedras grandes y careadas.
Benavides la reporta en Km 1.745
en el punto ubicado a 1105 m del origen del camino, se 28 Rampa-Basamento 2308 Centro Sacbé SI Basamento 10.5 x 7.5 x 0.75 de piedra careada, ocupa todo el ancho
del sacbé. En campo parece un altar central. Benavides lo reporta en
Km 2.319
realizaron una serie de sondeos que permitieron obtener 29 Albarrada 2386 E Albarrada que corre colindante al lado este del sacbé y delimita UH
30 Andador 2387 E Andador de piedras grandes que conduce a una sarteneja y un
datos de una compleja secuencia constructiva. basamento de 0.7 m de alto. Posiblemente corresponde a sacbé 42
de Benavides
31 Sacbé 2399 E SI Benavides reporta inicio sacbé 42.
32 Albarrada 2445 W Albarrada ondulada que colinda con sacbé
33 Acceso escalonado 2489 W lado Oeste de Sacbé asociada a unidad habitacional con basamento
34 Basamento 2572 E SI Basamento adosado a sacbé 5, 6 x 4.5 x 1 m, Corresponde a la
plataforma ubicada por Benavides en Km 2.586
35 Basamento 2581 W Basamento adosado lado W de sacbé, 10 x 7 x 2 m
36 Rampa-Basamento 2591 Centro Sacbé Basamento sobre sacbé, 12 x 10 x 1 m, tres hiladas de piedra careada
Relleno de chich,
Muro E sedimentos y materia Figura 11. Corte estratigráfico del sondeo Este
Muro orgánica
inicial del
sacbé adosa
Relleno de
Parte inferior de Bak-pek,
“Bak-pek”
sedimentos y
3
4 Borde E de la
Relleno de banqueta y un bloque
piedra bole deslizado
9
En el año de 2001, el Arqlgo. José Manuel Ochoa intervino de manera introducir fibra óptica. Los resultados de su intervención mostraron sólo una
transversal segmentos de los sacbeoob 2 y 3, con motivo de una obra para fase de construcción (José Manuel Ochoa 2019, comunicación personal).
8
Figura 12. Secuencia de modificaciones al Sacbé 5 en el borde este.
9
La unidad del centro medianas). Esto es la última secuencia de mantenimiento
y/o modificaciones en la altura del sacbé, la que está sobre
Esta exploración corresponde con la zona de tránsito del
una superficie muy deteriorada (relleno de sedimentos,
camino, en cuya superficie se encontraron alineamientos
materia orgánica y escaso chich) que es el “piso” inicial del
de “lajas” de forma semicircular que debieron estas
camino pues se sobrepone a un relleno de “bole” (rocas
asentadas y cubiertas por estuco del que sólo se encontró
calizas grandes) asentadas sobre un embutido (sedimentos
sedimentos y escaso chich (gravillas). Este debió ser el
oscuros, bak-pek y materia orgánica) y finalmente la “laja”
último piso del sacbé. Debajo se registraron por lo menos
(roca madre) (Figuras 13-15).
dos pisos muy deteriorados de sedimentos, chich (gravillas
y rocas pequeñas) y escaso bak-pek (rocas pequeñas y
medianas), las que cubrían un relleno de bak-pek (rocas
10
Figura 15. Proceso de excavación de la unidad central
Sondeo oeste
El lado oeste del sacbé es el que se encontró mejor
preservado. Se decidió explorarlo porque la superficie de
tránsito del camino, no sólo mostraba declives hacia los
lados sino también algunos alineamientos de rocas planas
muy sugerentes. Algunos correspondían con líneas
formadas por lajas semicirculares como las que describe
Benavides en las superficies de los sacbeoob. Otro
alineamiento semi paralelo al borde oeste del sacbé
correspondió con un muro interior, que resultó ser la etapa
inicial del camino.
11
Modelo reconstructivo del sacbé 5 tiesto de la loza “pizarra” variedad oriental, lo cual otorga
una cronología relativa al primer momento constructivo del
Con base en el análisis de los materiales obtenidos en la
sacbé (Complejo Oro, 700/730 d.C. al 1100/1200 d.C.).
exploración a continuación se propone un primer modelo
Finalmente, el relleno de bol fue cubierto con una capa de
reconstructivo de las características originales del sacbé y
bak-pek y chich, suponemos que también fue cubierto con
la secuencia de modificaciones hechas a través del tiempo.
estuco, del cual sólo se encontró una gran cantidad de
En un primer momento se construyen dos muros paralelos sedimentos finos. Este es el primer piso del sacbé que se
de un ancho de 6.92m, que contienen un relleno de piedra elevó 0.65m por sobre la roca madre (Figura 19).
bole, los muros se forman con sillares de caliza,
En este punto la topografía del suelo calizo presenta una
desplantados sobre lajas (piedras calizas planas). Tanto los
inclinación hacia el E, esto marcó una diferencia en cuanto
muros como el relleno se asentaron sobre un “embutido”:
a la altura entre los muros, y al mismo tiempo parece que
mezcla de arcillas, materia orgánica y bak-pek (rocas
ocasionó que el sacbé se inclinará hacia el E, razón por la
calizas pequeñas y medianas), que no sólo rellena los
cual se reforzó el muro E con grandes rocas que se asentaron
huecos de la “laja” (roca madre) sino también permite una
en parte en las lajas del muro inicial (Figura 19).
cierta adherencia. Cabe mencionar que al centro del sacbé
en el contacto entre la “laja” y el “embutido” se registró un
Figura 19. Etapa inicial de construcción del sacbé 5 y muro de reforzamiento que se adicionó.
12
Una tercera modificación importante es cuando los una altura de 0.65m por sobre la superficie del suelo calizo,
desniveles de las banquetas laterales se atenúan en un en el borde E (Figura 21).
esfuerzo de nivelar el sacbé, para lo cual elevan los muros
y aplican un relleno igualando la superficie de tránsito, con
Figura 23. Sacbé 5, etapas constructivas finales consistentes en rellenos para elevar la superficie.
Figura 24. Mapa de calor con densidades de monumentos registrados en la periferia de Cobá. Acompaña gráfico comparativo
regional de volumen constructivo con base en dimensiones de basamentos registrados.
10
El plano o croquis de la zona XIII en 1976 aún está inédito.
14
construcciones que resaltan notoriamente por número, arqueológicas domésticas. Se observó una gran variabilidad
volumen constructivo y trabajo humano empleado en su en la composición del patrón residencial, definiéndose 76
construcción. unidades habitacionales. Siguiendo la clasificación
propuesta por Gallareta, prácticamente se cubre todo el
Este contraste es evidente no sólo con respecto a los sitios
rango de variabilidad de su tipología. Se observan desde
vecinos, sino también con respecto a otros asentamientos
unidades habitacionales simples con un solo núcleo
importantes, como Chichén Itzá, haciendo un análisis
(unidades 32, 34, 74, 76, Fig. 9), hasta las compuestas, con
comparativo en cuanto a densidad y volumen constructivo
2 o más núcleos (unidad 12) (véase Gallareta 1984:106-
(Fig. 8). En total, entre los Km 205 a Km 220, se definieron
108). Los arreglos también son variados, pues hay grupos
316 conjuntos espaciales de estructuras que pudieran estar
irregulares; otros con estructuras separadas en arreglos
asociados a grupos familiares extensos. 11 Análisis de
formando patios; hasta conjuntos formales sobre
mapas de calor ilustran la densidad del asentamiento,
plataformas cuadrangulares o poligonales. Con respecto a la
misma que se correlaciona con la extensión estimada de
composición social, esta situación implicaría una
Cobá (101 Km2).
composición social heterogénea y dinámica de los
Particularmente entre los Km 213 + 770 y 215 + 700, en pobladores de este sector de Cobá, con grupos domésticos y
los alrededores del proyecto de la estación Cobá, se familiares en diferentes fases de consolidación y
detallaron las características de las estructuras crecimiento (véase Tourtellot 1988:99-103).
Figura 25. Plano de la estación Cobá con unidades residenciales registradas, la mayoría de éstas se encuentran total o
parcialmente rodeadas por albarradas.
11
Se utilizaron análisis de áreas de influencia (buffers) con un factor de equidistancia de 15 m a partir de cada estructura.
15
espacialmente en conjuntos irregulares, lo que podría ser involucran a los habitantes de cada barrio y los cohesionan
indicador de unidades de residencia situados más allá del socialmente, como pueden ser las iglesias y capillas. Para la
nivel de familias extensas, posiblemente barrios o época prehispánica, los referentes podrían ser los conjuntos
parcialidades. En la muestra de Cobá se intentaron definir secundarios de edificios públicos y las casas de los
agrupamientos vecinales a través de agrupamientos por indígenas principales.
distancia considerando la distribución espacial de las
construcciones. En Otro de los casos se consideró la
ubicación de plataformas y basamentos como elemento
integrador, utilizándose diversos parámetros de distancia.
Figura 26. Unidades habitacionales simples (74 y 76, junto Los caminos también se convierten en referentes de
al sacbé 5. demarcación considerando que son líneas que se establecen
desde el pueblo central a la periferia. En este tenor, los datos
etnográficos refieren el establecimiento de líneas
imaginarias para dividir los barrios y los linajes principales
de los pueblos. A este respecto, el estudio de Alfonso Villa
Rojas (1995:551-566) sobre barrios y calpules entre
comunidades tzeltales y tzotziles resulta sumamente
ilustrativo. El patrón de asentamiento característico de la
región es la presencia de un poblado principal con una serie
de parajes y asentamientos menores alrededor. No obstante,
la demarcación entre los barrios y calpules de un pueblo no
son tan claras. Sin embargo, en algunos pueblos suelen
establecerse “líneas imaginarias” que dividen el espacio e
incluso el culto dedicado a los santos patronos. Por ejemplo,
Oxchuc era un pueblo central con parajes asociados y dos
calpules separados por la línea imaginaria que divide al
pueblo en dos. Sin embargo, miembros de diferentes
Figura 27. Ejemplo de unidad habitacional compleja y de calpules pueden habitar el mismo paraje y cultivar tierras en
alto estatus, UH-12. diversas partes del territorio.
Como resultado, se obtuvieron 94 agrupamientos de Con esta línea de interpretación, se efectuó otro análisis
monumentos que corresponden a 14 conjuntos definidos espacial, seleccionando altares, adoratorios y basamentos de
con base en la ubicación de basamentos y a una altura mayor a 2 m como posibles núcleos de actividad
equidistancia de 50 m. Esto refleja que la densidad de residencial. En el resultado obtenido se observa que estas
estructuras es aún mayor que la registrada por Kintz entre construcciones se asocian a los agrupamientos residenciales
los sacbeoob 2 y 3. más extensos y con presencia de al menos una unidad de
alto estatus. Adicionalmente, la vinculación con el sacbé 5
La identificación de barrios o parcialidades al interior de
fue también un factor preferente.
un asentamiento es un asunto que siempre ha preocupado a
los estudiosos del patrón de asentamiento. Debe retomarse Por monumentalidad y geometría (presencia de arreglos
el hecho de que en los pueblos de tradición indígena en tipo plaza), destacan los conjuntos 11,12, 55 y 56, que quizá
México la existencia de lo que se ha traducido como barrios funcionaron como residencias de élite y posiblemente como
es más bien una distinción que se reconoce socialmente edificaciones emblemáticas de grupos de población al
pero no necesariamente se refleja espacialmente, siendo interior del sitio. La presencia de pequeños basamentos
éste más bien un aspecto secundario. Los límites entre piramidales posiblemente alude a la existencia de templos
barrios no son claros o evidentes, pero por su experiencia comunitarios. Las unidades 55 y 56 se hallan muy próximos
cotidiana los habitantes sí los pueden reconocer, aunque no al sacbé 5 y en ambos casos se detectó la existencia de
haya indicios claros de demarcación. Un rasgo distintivo rampas para acceder directamente al sacbé 5.
son las edificaciones relacionadas con actividades que
16
Un dato interesante en relación a la ocupación del área
residencial y la dinámica económica y política de Cobá,
radica en el hallazgo de algunos elementos que parecen
indicar inestabilidad política en algún momento hacia
finales del Complejo Oro. En algunas unidades del sector
estudiado, se detectaron evidencias de reforzamiento de los
muros residenciales a través de engrosamiento y mayor
altura de los muros, así como el sellado o tapiado de
entradas, que pudiera referir a posibles obras defensivas.
Además de delimitar predios domésticos, en algún
momento, estos sistemas fueron reforzados y a las unidades
cercadas se le dio la apariencia de células fortificadas.
Aunque no contamos con datos cronológicos, es posible que
estas modificaciones pudieran ser una respuesta ante la
rivalidad creciente de Cobá con los sitios de la esfera
Figura 29. Altares, adoratorios y basamentos mayores a 2 occidental y quizás, una disputa acentuada hacia finales del
m de altura como posibles puntos focales de los
agrupamientos residenciales. Clásico tardío con Chichén Itzá por el control político y de
las rutas de intercambio del norte de Yucatán, que
eventualmente pudo haber devenido en el colapso político
La variabilidad formal de las unidades residenciales indica de Cobá. Fortificaciones y evidencias de destrucción masiva
probablemente ciclos completos de crecimiento y han sido registrados en Yaxuná hacia 850–900 d.C. La
evolución de los grupos domésticos que habitaron, aparición posterior de construcciones y cerámica del
siguiendo un arraigo espacial y temporal organizado en complejo Sotuta en este lugar ha sido interpretada como una
grupos familiares extensos o linajes (cuchteeloob). La conquista militar por parte de Chichén Itzá (Ambrosino et
pervivencia de este patrón residencial se encuentra al 2003: 118-123).
apoyada por los datos cronológicos obtenidos.
Los datos preliminares de las recolecciones de superficie
del proyecto del Tren y los escasos sondeos realizados en
el área, aunque presentan una secuencia cultural completa,
sugieren que las ocupaciones durante los periodos de
550/600 d.C. al 700/730 d.C. (Complejo Palmas) y de
700/730 d.C. al 1100/1200 d.C. (Complejo Oro) fueron las
más significativas en el área estudiada. Hay homogeneidad
con las tradiciones cerámicas locales. Los materiales más
abundantes pertenecen a los grupos cerámicos Encanto,
Vista Alegre y Arena.12 La presencia de este último grupo
está relacionada con Yaxuná (sitio donde probablemente
era producida esta cerámica) y manifiesta la expansión de
la unidad política de Cobá, durante el clásico Tardío, etapa Figura 31. Unidad habitacional 13, con evidencia de
durante la cual se construyó el célebre sacbé 1, de poco más reforzamientos y tapiado de entradas.
de 100 Km de longitud (Loya y Stanton 2013:26;
Un indicio adicional a esta hipótesis es el hecho de que hay
2014:341).
evidencia de que algunos contextos funerarios fueron
Concentrado de material cerámico: Cobá removidos de manera controlada en época prehispánica,
800 80.00%
400 40.00%
Consideraciones finales
300 30.00%
200 20.00%
A la luz de datos adicionales de campo, hemos realizado un
ejercicio para revisar el tema de la organización y
100 10.00%
composición social del asentamiento prehispánico de Cobá.
0 0.00%
SUB-
AÑEJO BLANCO
BLANCO/PAL
MAS
PALMAS PALMAS/ORO ORO COMPLEJO
PIZÁ
SECO N/I Es evidente que se requiere de muchos más datos para
TOTAL 9 18 27 688 28 205 11 16 1
Porcentaje 0.90% 1.79% 2.69% 68.59% 2.79% 20.44% 1.10% 1.60% 0.10% corroborar algunos de los planteamientos esbozados aquí.
Complejos Cerámicos
TOTAL Porcentaje
No obstante, una primera reflexión que surge es referente a
Figura 30. Materiales cerámicos recuperados en el área de las características urbanas de los asentamientos mayas. Los
Cobá. datos indican que el diseño y planeación de los espacios está
determinado tanto por la cosmovisión indígena como por el
12
Análisis cerámico efectuado por el Arqlgo. José Manuel Ochoa. una tumba, cuyo contenido principal había sido extraído en época
13
Al sur del área estudiada, en la UH-44, se exploró de manera emergente prehispánica.
17
conocimiento detallado del entorno natural. presencia de accesos específicos a él (rampas y escalinatas),
refuerza el planteamiento de que las redes de caminos
La visión cíclica y circular de espacio físico, así como de
desempeñaron un papel primordial en la estructura del
los eventos divinos y humanos favorece la creación de un
asentamiento de Cobá. Por tanto, la posible identificación
punto central como referente inicial. Es por ello que los
de parcialidades o barrios debería enfocarse a la
individuos no se conciben independientemente de su lugar
demarcación física y los condicionantes que establecen
de origen. Vivir y asentarse constituyen un binomio
estos elementos.
indisoluble en la estructura del pueblo o Cah. A partir, de
éste se establece una conexión con el entorno, pueblos, Como líneas de trabajo a seguir en el futuro consistiría en
parajes y lugares sagrados se demarcan en la periferia a detallar las características constructivas de los sacbeoob a
través de líneas imaginarias que se materializan en la vida lo largo de su recorrido para determinar sus diferentes
cotidiana. etapas constructivas y si éstas fueron hechas en segmentos
y temporalidades distintas. Asimismo, sería interesante
En sitios de jerarquía política como Cobá, el ch’ibal be14
hacer un registro más detallado de las construcciones
(camino principal, camino del linaje) se transforma de línea
asociadas al sacbé y correlacionarlas con las unidades
imaginaria en un elemento material y perdurable que
residenciales.
estructuran la vida interna de la comunidad, la
transfiguración al be tun (camino de piedra), al sac be Finalmente, en lo que respecta al patrón residencial,
(camino blanco). consideramos que aún queda mucho por hacer para definir
los puntos focales que cohesionan e identifican a las
Los sistemas de caminos fueron diseñados con varias
unidades sociales y familiares que se asocian con barrios y
funciones en mente, la conexión del centro con los
subdivisiones del asentamiento. Una perspectiva
poblados periféricos y parajes principales, control
particularmente interesante sería la comparación de
hidráulico, el aprovechamiento de la topografía y la
unidades habitacionales situadas en sectores diferentes entre
comunicación a larga distancia con fines rituales, de
los sacbeoob, lo cual ayudaría a corroborar la
intercambio económico y control político territorial. Los
homogeneidad o heterogeneidad de la población de esta
datos examinados, y en especial la exploración del sacbé 5,
enigmática capital maya.
demuestran que los caminos fueron objetos de un constante
mantenimiento y modificaciones que respondían a los
cambios económicos y sociopolíticos de esta capital maya.
No sería extraño suponer que la construcción y
modificaciones de tramos de los sacbeoob corrieran a Bibliografía
cargo de las comunidades conectadas o vecinas al sacbé, Ambrosino, James N., Traci Ardren y Travis W. Stanton.
en concordancia con lo esbozado por Bolles y Folan (2001- 2003. The History of Warfare at Yaxuná, Ancient
307). Mesoamerica Warfare, M. Brown y T. Stanton (eds.),
De manera coherente con la visión indígena de los Altamira Press, Walnut Creek.; pp. 109-124.
asentamientos mayas, en Cobá el asentamiento residencial
Barteet, C. Cody. 2015. The Títulos de Ebtún, Yucatan,
cumple una doble condición. Por un lado, hay un
Mexico: Mapping Maya Communal Identity in a
asentamiento residencial muy variado, pero aparentemente
Colonial Spanish Notarial Context. Imago Mundi. Jun
poco organizado internamente. No obstante, el grado de
2015, Vol. 67 Issue 2, pp. 179-199.
agregación y acumulación de estructuras habitacionales es
tal que gradualmente supera con mucho la complejidad y Bastarrachea, Juan R.; Ermilo Yah Pech y Fidencio
densidad volumétrica de otros sitios grandes y extensos Briceño Chel. 1992. Diccionario Básico Español/
como Chichén Itzá. Los análisis SIG demuestran que el Maya/ Español, Biblioteca Básica del Mayab.
asentamiento residencial en escala regional es denso y Maldonado Editores, Mérida, Yucatán.
altamente concentrado, probable reflejo de una forma de
Benavides, Antonio. 1981. Cobá, una ciudad prehispánica
gobierno más centralizada y donde la población (con sus
de Quintana Roo, Guía oficial. CRS INAH, México.
distintos gradientes de estatus) podía controlar y disponer
de mayores recursos y fuerza de trabajo para las Benavides, Antonio. 1981a. Los caminos de Cobá y sus
edificaciones, incluyendo las de tipo residencial. Esta implicaciones sociales. CRS-INAH, México.
intensificación gradual del patrón comunitario es uno de
Benavides, Antonio y Linda Manzanilla. 1985. Unidades
los factores que convierte a Cobá en una capital regional,
habitacionales excavadas en Cobá, Quintana Roo. En:
un Noh Cah.
Arquitectura y Arqueología, Metodologías en la
Los análisis de proximidad espacial de la muestra cronología de Yucatán. Centre d'Etudes Mexicaines et
estudiada, han esbozado la existencia de agrupamientos de Centramericaines (études mésoaméricanes serie II-8),
unidades residenciales que podrían ser sedes de unidades México, pp. 69-76.
sociales integradas por grupos de familias extensas como
Benavides, Antonio y Linda Manzanilla. 1987.
los cuchteel. Elementos integradores de dichos conjuntos
Introducción. Estudio de centros urbanos. Cobá, Q.
podrían ser unidades habitacionales con mayor grado de
Roo. Análisis de dos unidades habitacionales mayas del
monumentalidad y la presencia de altares y construcciones
horizonte Clásico. Linda Manzanilla (Ed.), UNAM,
de posible función religiosa. La asociación espacial de
México, pp. 11-23.
algunos de estos grupos mayores con el sacbé 5 y con la
14
Véase Bolles y Folan 2001
18
Bolles, David y William J. Folan. 2001. An Analysis of Analysis of The Social, Economic and Political
Roads Listed in Colonial Dictionaries and Their Organization of a Major Maya Urban Center. Ancient
Relevance to Pre-hispanic Linear Features in the Mesoamerica, 20 (2009):59–70.
Yucatán Peninsula. Ancient Mesoamerica, 12(2001):
Gallareta Negrón, Tomás. 1984. Cobá: forma y función
299-314.
de una comunidad maya prehispánica. Tesis de
Childe, V. Gordon. 1954. Los orígenes de la civilización, licenciatura, ECAUADY, Mérida.
Fondo de Cultura Económica, México.
Garduño Argueta, Jaime. 1979. Introducción al patrón de
Childe, V. Gordon 1973. La Evolución Social. Alianza asentamiento del sitio de Cobá, Quintana Roo. Tesis
Editorial. Madrid. Profesional, ENAH, México.
Coe II, William R. y Michael D. Coe. 1949. Some New Goñi Motilla, Guillermo Antonio. 1993. Solares
Discoveries at Cobá. Notes on Middle American prehispánicos en la Península de Yucatán. Tesis de
Archaeology and Ethnology, No. 93, Carnegie Licenciatura, ENAH, México.
Institution of Washington [CIW], Washington.
Gronemeyer, Sven. 2004. A Preliminary Ruling Sequence
Con Uribe, María José y Octavio Esparza Olguín. 2016. of Cobá, Quintana Roo. Wayeb Notes No. 14, 2004, pp.
Recovered History: Stela 11 of Coba. The PARI
IUSS Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base Referencial
Journal, VolumeXVII, No. 1, Summer 2016.
Mundial del Recurso Suelo. Primera actualización
Cortes de Brasdefer, Fernando. 1984. La extensión de 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos
Cobá, una contribución al patrón de asentamiento. En No. 103. FAO, Roma.
Boletín ECAUDY, año 118(64): 3-13.
Kintz, Ellen R. 1978. The Social Organization of a Classic
Demarest, Arthur. 1992. Ideology in Ancient Maya Maya City: Coba, Quintana Roo, Mexico. Ph. D.
Cultural Evolution: The Dynamics of Galactic Polities. dissertation, Department of Anthropology, State
Ideology and Pre-Columbian Civilizations. A. University of New York at Stony Brook.
Demarest y G.W. Conrad (eds.), A School of American
Kintz, Ellen R. 1985. Barrio (china) y vecindario
Research Press, Santa Fe, pp. 135-158.
(cuchteel) en una metrópoli maya del Clasico: Cobá, Q.
Diccionario Maya, maya-español español-maya. 2001. Roo, México". Boletín ECAUDY, año 13, No. 73, pp.
Alfredo Barrera Vázquez (Director), Ed. Porrúa, 15-41.
México.
Loya González Tatiana y Travis W. Stanton. 2013.
Esparza Olguín, Octavio. 2016. Estudio de los Impacts of Politics on Material Culture: Evaluating The
monumentos esculpidos de Cobá, Quintana Roo y su Yaxuna-Coba Sacbe, Ancient Mesoamerica, 24
contexto arqueológico. Tesis de doctorado, (2013):25–42.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Loya González Tatiana y Travis W. Stanton. 2014.
Flannery, Kent V. 1975. La Evolución Cultural de las Chapter 19. Petrographic Analysis of a Sample of
Civilizaciones, Editorial Anagrama, Barcelona. Arena Group Ceramics. The Archaeology of Yucatán:
New Directions and Data, Travis W. Stanton (ed.),
Fletcher, Laraine A. 1978. Sociocultural Implication of
Archaeopress, pp 337-362.
the Linear Features at Coba, Quintana Roo, Mexico.
Ph. D. dissertation, Department of Anthropology, State Mediz Bolio, Antonio. 1973. Libro de Chilam Balam de
University of New York at Stony Brook. Chumayel, Biblioteca del estudiante universitario 21,
UNAM, México.
Flores Hernández María y Manuel E. Pérez Rivas. En
prensa. Patrón de asentamiento y composición social Molina, Fray Alonso de. 1992[1571]. Vocabulario en
de los asentamientos mayas prehispánicos: una lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana.
aproximación desde las investigaciones de salvamento Porrúa, México.
arqueológico. Memoria del congreso Mayas en el
Navarrete, Carlos; María José Con y Alejandro Martínez.
INAH 2918, Dirección de estudios Históricos del
1979. Observaciones arqueológicas en Cobá, Quintana
INAH.
Roo, UNAM, México.
Folan, William J.; George G. Stuart; Laraine A. Fletcher
Pérez Rivas, Manuel Eduardo. 2009. Patrón de
y Ellen Kintz. 1977. El proyecto arqueológico,
asentamiento y organización político territorial en la
cartográfico de Cobá: Informes interinos 1, 2 y 3, junio
provincia prehispánica de Ah Kin Ch’el, Yucatán,
de 1974 - marzo de 1976. Boletín ECAUDY, año 4, No.
México. Tesis de Doctorado, Posgrado en Estudios
22-23, pp. 14-71.
Mesoamericanos, UNAM.
Folan, William J; Laraine A. Fletcher y Ellen Kintz. 1983.
Redman, Charles L. 1978. The Rise of Civilization, W.H.
Coba. A Classic Maya Metropolis, 2 Vols. Academic
Freeman and Company, San Francisco.
Press, New York.
Robles, Fernando. 1976. "Ixil: centro agrícola de Cobá".
Folan, Wiliam J.; Armando Anaya Hernández, Ellen R.
En: Boletín ECAUDY, No. 27: 13-43.
Kintz, Laraine A. Fletcher, Raymundo González
Heredia, Jacinto May Hau, y Nicolás Caamal Canche. Robles, Fernando. 1981. Xelhá: un proyecto de
2009. Coba, Quintana Roo, Mexico: A Recent investigación. Memorias del Congreso Interno 1979,
19
Centro Regional de Yucatán INAH, México, pp. 101-
121.
Robles, Fernando. 1990. La secuencia cerámica de la
región de Cobá, Quintana Roo. INAH (Col. Científica
No. 134), México.
Robles, Fernando y Anthony P. Andrews. 1986. A
Review and Synthesis of Recent Postclassic
Archaeology in Northern Yucatan. Late Lowland
Maya Civilization, Jeremy Sabloff y E. Wyllys
Andrews V (eds.), University of New Mexico Press,
Albuquerque, pp. 53-98.
Roys, Ralph L. 1933. The Book of Chilam Balam of
Chumayel. CIW, (Pub. 438), Washington D.C.
Shaw, Justin. 2001. Maya sacbeob form and function.
Ancient Mesoamerica, 12(2001):261-272.
Sanders, William T. y Barbara J.Price. 1968.
Mesoamerica: the evolution of a civilization. Random
House, New York.
Stanton Travis W. y Traci Ardren. 2005. The Middle
Formative of Yucatan in Context The view from
Yaxuna. Ancient Mesoamerica, 16 (2005): 213–228.
Tello Taracena, Héctor Antonio. 2011. Suelos. Riqueza
biológica de Quintana Roo, un análisis para su
conservación. C. Pozo, N. Armijo Canto y S. Calmé
(eds.), CONABIIO, México, pp. 57-61.
Thompson, J. Eric S., Harry E.D. Pollock y Jean Charlot.
1932. A Preliminary Study of the Ruins of Cobá
Quintana Roo, Mexico. CIW (Pub. 424), Washington.
Tourtellot, G. 1988. Development Cycles of Households
and Houses at Seibal. Household and Community in
the Mesoamerican Past, W. Ashmore y R. Wilk
(editors), University of New Mexico Press,
Albuquerque, pp. 97-120.
Villa Rojas, Alfonso. 1995. Estudios etnológicos los
mayas. Instituto de Investigaciones Antropológicas
UNAM (Serie Antropológica 38), México.
20