Sandoval TFI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Diplomatura Universitaria Superior en Diseños Tecnopedagógicos en Ambientes Digitales

Prof. Esp. Sandoval, Marisa Susana

Descripción de un viaje de aprendizajes sin costuras.

“[…] escuela del placer, del deseo y de la pasión; una escuela donde el

placer se convierta en ámbito, donde el deseo sea satisfecho y

donde la pasión oriente el conocimiento”

Colom (2002:221)

Antes que nada, me gustaría iniciar este escrito destacando que en este
periodo de pandemia, las propuestas pedagógicas que pude producir fueron
significativamente diferentes a las elaboradas en otro momento de mis prácticas. Esto
no sólo se debió a la transición de la modalidad presencial a los escenarios virtuales,
sino que son el producto de los distintos seminarios que estudié en la diplomatura.
Según mi punto de vista, estos cambios que se produjeron en la educación superior
favorecieron las prácticas docentes y dejaron un espacio para reflexionar sobre el rol
del docente, del alumno y de los nuevos desafíos que enfrentamos en este contexto.
Con esto quiero decir que dejamos de pensar en un modelo tradicional de enseñanza
y estamos en un nuevo desafío que afronta la universidad del siglo XXI, tal como lo
que expresa que

[…] las nuevas propuestas universitarias abogan por que el estudiante sea
centro y protagonista del proceso de aprendizaje, y se sustituya la importancia
de la enseñanza y la adquisición de conocimientos por la importancia del
aprendizaje y la adquisición de competencias. (Pérez, 2016, p.22)

En este nuevo contexto, las propuestas pedagógicas que pude pensar desde la
diplomatura contemplan otros aspectos que antes no tenía en cuenta para el diseño de
las actividades tanto teóricas como prácticas. Siguiendo con este razonamiento,
coincido con Pérez (2016) que es necesario “Saber cómo aprenden, cómo dedican su
tiempo y su esfuerzo a aprender, y facilitar su aprendizaje, se convierte en prioridad de
la universidad del siglo XXI” (p.22). Además de contemplar esto, también es necesario
reconocer que los estudiantes aprenden de manera ubicua y como expresa Burbules
(2012) tienen “la posibilidad de acceder a la información en cualquier lugar o cualquier
momento, la interacción con pares y expertos eruditos y oportunidades estructuradas
de aprendizaje desde una variedad de fuentes” (p. 3).

Por lo que se refiere al sentido del conocimiento en la sociedad del


conocimiento, fue un tema que me hizo reflexionar mucho en relación a cómo nosotros

1
Diplomatura Universitaria Superior en Diseños Tecnopedagógicos en Ambientes Digitales
Prof. Esp. Sandoval, Marisa Susana

aprendimos y cómo estamos enseñando a estos estudiantes. En esta capacitación,


pude evidenciar en varios autores la necesidad de repensar cómo las formas
tradicionales condicionan las formas de producir conocimiento. En forma particular en
la autora Gros (2015) pude lograr comprender cómo “Hemos pasado de pensar en el
conocimiento como algo objetivo, estable, producido por expertos y que se puede
transmitir a algo subjetivo, dinámico y producido de forma colaborativa. El
conocimiento no es una verdad objetiva sino variable y verificable” (p.59). A causa de
esto, mis prácticas en las materias de estadística que dicto en la universidad
cambiaron en el sentido de pensarlas dentro de un modelo constructivista social. Antes
de esto, consideraba que los alumnos debían construir sus conocimientos con los
materiales que les preparaba y profundizar el estudio sólo desde la bibliografía de
referencia y hoy entendí que es el producto de un sistema social participativo y que
entra en acción con otra manera de producir. En este sentido, pude entender que

El constructivismo social enfatizó la idea de que el conocimiento no sólo se


construye de forma individual en la mente del sujeto sino que hay una
construcción dinámica y cambiante de origen social y cultural. La persona
aprende a través de la internalización del conocimiento socialmente construido.
(Graos, 2015, p.60).

En cuanto a otro aspecto que me parece importante mencionar son los nuevos
enfoques en docencia con incorporación de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC). Para desarrollar esto, debo reconocer que fue necesario revisar
en mi práctica que principalmente mi rol era transmisor de conocimiento y que era
necesario rever este papel. ¿Por qué era necesario volver a pensar en mi rol docente?
La respuesta que puedo dar hoy se fundamenta en que debo generar experiencias en
los Entornos Virtuales de Enseñanza/Aprendizaje (EVEA) con una mirada de docente
facilitadora del aprendizaje, y que debo promover y orientar por medio de la
construcción de un producto, como resultado de un desarrollo no sólo individual sino
desde la interacción social. Teniendo en cuenta esto, Quiroz (2010) explica que “[…]
un buen tutor motiva a los alumnos analizando sus representaciones, dando
respuestas y consejos sobre las representaciones y sobre todo cómo aprender a
realizarlas así como estimular la reflexión y la articulación sobre lo aprendido” (p.16).
Personalmente, después de hacer este ejercicio de reflexión, pude ampliar la mirada y
luego en los seminarios pude encontrar recursos muy interesantes para enriquecer mi
labor docente como los e-portafolios, la utilización de los distintos webinars para seguir
aprendiendo desde las nuevas experiencias y utilizar el flipped classroom como un
nuevo modelo se enseñanza. Por consiguiente, y debido a que hoy reconozco que el

2
Diplomatura Universitaria Superior en Diseños Tecnopedagógicos en Ambientes Digitales
Prof. Esp. Sandoval, Marisa Susana

alumno es un prosumidor (consumidor/productor) de conocimiento, veo que son


creadores de sus propios Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) y que se generan
a través de sus experiencias. Concretamente hoy los estudiantes se manejan con un
entorno digital autoconstruido, seleccionan recursos web de consulta, utilizan redes de
comunicación social con distintos fines y eligen sus espacios de publicación.

Con respecto a los avances y posibilidades que ofrece la Web 2.0, las
tecnologías de la información y comunicación ofrecen una configuración que favorecen
que los aprendizajes sean más flexibles y, al mismo tiempo, generan otros sentidos en
la evaluación. Desde la diplomatura pude comprender que la evaluación no es una
evaluación del aprendizaje, sino también que es una evaluación para el aprendizaje.
Conviene subrayar en este punto qué es lo que se define y al respecto se indica que

En la evaluación para el aprendizaje el eje motor principal es la


retroalimentación y el aprovechamiento que de ésta realizan los alumnos y los
mismos profesores. Es en el marco del diálogo entre el profesor y alumnos que
se organiza alrededor del contenido y del quehacer académico en el que se
ofrece una ayuda y una respuesta ajustada, coherente, y contextualizada en la
materia de estudio que sirve para avanzar en el conocimiento. (Barberá, 2016,
p.6).

Asimismo, es fundamental reconocer que en el proceso de construcción de


conocimiento debemos generar formas óptimas de ayudas que no sólo favorezcan el
proceso de enseñanza –aprendizaje sino que también deben ser pensadas en las
instancias de evaluación. Una idea interesante que aprendí y que complementa el
planteo de Barberá es lo que Onrubia (2005) denomina principio de “ajuste de la
ayuda”. En el artículo éste autor lo define como

[…] aquella que incluye apoyos y soportes de carácter diverso; que va


cambiando a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje pero que no lo
hace al azar sino a partir de – y en función de – los cambios en la propia
actividad mental constructiva desarrollada por el alumno; que “reta” al aprendiz
a revisar y a profundizar tanto el significado como el sentido que atribuye al
nuevo contenido a aprender; que le ofrece instrumentos y “protesis” para que
pueda afrontar y superar esos retos, y que se interesa por promover de manera
cada vez mayor la capacidad del alumno para utilizar estratégicamente el
conocimiento que va aprendiendo y para seguir aprendiendo de manera cada
vez más autónoma y autorregulada. (Onrubia, 2005, p.5).

3
Diplomatura Universitaria Superior en Diseños Tecnopedagógicos en Ambientes Digitales
Prof. Esp. Sandoval, Marisa Susana

Para finalizar, luego de hacer un recorrido por todos los materiales con lo que
pude interactuar en la cursada de la diplomatura, hay tres conceptos que me parecen
fundamental para seguir reflexionando y son los que plantea Gros (2015) como
aprendizaje “sin costuras”, la ubicuidad y los entornos personales de aprendizaje. Los
dos últimos fueron definidos en otros párrafos y me gustaría cerrar este documento
con el primero. Ésta autora indica que el “aprendizaje sin costuras o sin fisuras” que
“Este tipo de aprendizajes no es otro que el que se produce a través de diferentes
contextos y que por tanto abarca no solo el aprendizaje a lo largo de la vida sino
también a lo ancho de la vida” (p. 61). Me quedo con este concepto ya que considero
que en esta diplomatura aprendí en un contexto diferente a lo tradicional, compartí
junto a mis compañeros y me enriquecí de experiencias innovadoras, en definitiva,
formé parte de un viaje de aprendizajes que me va a acompañar a lo largo y a lo
ancho de la vida.

Referencias

Barberá, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de


Educación a distancia (RED), (50).

Burbules, N. C. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters


on education, 13.

Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las
pedagogías emergentes.

Onrubia Goñi, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta,


ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de educación
a distancia.

Pérez, G. B., Sáiz, F. B., & i Miravalles, A. F. (2006). Didáctica universitaria en


entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (Vol. 13). Narcea ediciones.

Quiroz, J. S. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de


aprendizaje. Innovación educativa, 10(52), 13-23.

Enlace al portafolio de la Diplomatura que incluye este escrito:


https://sites.google.com/uarg.unpa.edu.ar/sandoval-marisa/presentaci%C3%B3n-del-
portafolio

También podría gustarte