Guía Colombia S.XIX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO AGUADA DE CEFERINO – SEDE A

Guía de trabajo
ÁREA: Ciencias Sociales
Docente: Lissette Yurany Cárdenas Guzmán
Estudiante: Fecha de inicio:
Código: Grado:°8 Periodo III Fecha de terminación:
Tema: Democracia clásica vs Democracia actual

DBA 5. Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus
implicaciones para las sociedades contemporáneas.
Leer la información y resolver las actividades a continuación.

En los comienzos del siglo diecinueve el Estado estaba considerado un "elemento de fuerza" superior que facilitaba el
equilibrio entre las distintas regiones y provincias del país. ¿Cómo se desarrollaba éste? pues a través del control que
mantenían las élites económico-políticas locales surgidas desde la colonia, que mantenían presencia activa en la comunidad
mediante incipientes prácticas económicas las cuales potenciaban su posibilidad de mantener una relación privada y pública
con quienes ejercían cargos de poder en la administración central y la fuerza pública. De esa correlación se forjaron los
partidos políticos como correa de transmisión entre las necesidades de la periferia y el centro. Ganaderos, comerciantes y
personeros de otro tipo de actividades económicas menores fueron quienes lograron ampliar su poder mediante el
caciquismo o el gamonalismo, que fueron esenciales en el desarrollo del orden político y económico en el Estado del siglo
XIX.

Por lo anterior, el grueso de los habitantes de Colombia quedó sujeto a la práctica gamonal de los partidos liberal y
conservador que fomentaron el clientelismo y la obediencia a las decisiones de los dirigentes de la época, los cuales a su vez
resolvieron las tensiones existentes en el bipartidismo, mediante ocho guerras civiles y que conllevó el subsecuente cambio
de las constituciones en época de postguerra. Al participar en las guerras la población fue afianzando un sentimiento
partidista y de lealtad para con sus gamonales y sus caciques, considerados héroes y principales voceros de las ideas de
gobierno según el caso federalista o centralista. Ese violento proceso con el cual se articularon los niveles políticos del
centro y la provincia desembocó en la construcción de identidades partidistas supraterritoriales que iban más allá de los
vínculos por ideología política y que llevo a instalar en el poder a una clase dirigente alejada de los intereses de sus
gobernados y aunque los gobernantes de la época (a diferencia de los de otros países de Latinoamérica) eran civiles no se
caracterizaban precisamente por ser tolerantes ante la crítica o la disidencia. Podríamos decir que el bipartidismo caciquista
derivó en redes de clientela con tentáculos en la burocracia, en la que - como característica particular- se presentó la
exclusión de las minorías. En resumen el precario orden político terminó en un Estado cooptado por las élites económicas
del poder regional presentes en la fuerza pública, en la iglesia y los partidos políticos que mantenían el orden desde lo
nacional al consolidar un sentimiento de lealtad y exaltación a las figuras de una clase dominante que tuvo al Estado como
mampara para tener algún tipo de presencia regional y articularse entre sí de manera piramidal pero teniendo como
premisa sus intereses económicos primordialmente.

ACTIVIDAD
En un párrafo, explique la situación política de Colombia en el siglo XIX.

FEDERALISMO Y CENTRALISMO EN COLOMBIA


La guerra civil entre federalistas y centralistas fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas de
la Nueva Granada (actual Colombia), entre los años 1812 y 1814. Debido a este conflicto es que dicho periodo de la historia
colombiana es denominado por la historiografía tradicional como la Patria Boba.

Página 1 de 3
ANTECEDENTES
El 27 de noviembre de 1811 se creó la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, participando en el acto
fundacional las provincias de Antioquia, Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja. Debido al carácter centralista de la
constitución de Cundinamarca (nombre que recibió la Provincia de Santa Fe de Bogotá), los federalistas eran recelosos de la
unión de este COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS LTDA “CON DIOS POR LA PATRIA Y POR EL HOMBRE ADELANTE” 2020
DOCENTE: KARINA VARGAS Guía: SITUACIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX FECHA: 14-10-2020 ASIGNATURA:
SOCIALES GRADO: OCTAVO PERÍODO: 4 Estado a la Federación. Este recelo generó una división entre dos bandos: los
centralistas (liderados por Antonio Nariño y que controlaban el gobierno de Cundinamarca) y federalistas, liderados desde
Tunja por Camilo Torres en calidad de Presidente del Congreso de las Provincias Unidas. Cundinamarca, que no hizo parte
del pacto al ser un estado partidario del centralismo, se anexionó en 1811 la provincia de Mariquita y partes de la provincia
de Neiva, lo cual produjo tensiones con resto de las provincias neogranadinas, las cuales se solucionaron el 18 de mayo de
1812 con un tratado de paz que reconocía las anexiones de Cundinamarca y establecía una futura capital federal sin
jurisdicción de ninguno de los estados, permitiendo el ingreso de Cundinamarca a la Federación. Sin embargo, el 8 de
octubre de 1812 el gobierno federal le ordenó a Antonio Nariño, presidente de Cundinamarca. Ajustar la legislación del
Estado al pacto federal a lo cual éste se negó.

DESARROLLO
El conflicto de la Federación con Nariño desencadenó una declaración de guerra de las Provincias Unidas de la Nueva
Granada, federalista, que llevó a ambos bandos a un enfrentamiento armado. En esos momentos, Nariño decidió marchar
sobre Tunja con 1.500 hombres. Los combates iniciaron el 2 de diciembre de 1812, en una batalla que se llevó a cabo en la
población de Ventaquemada (actual departamento de Boyacá), donde triunfaron los federalistas, integrados principalmente
por tropas de la Provincia de Tunja, comandadas por Antonio Baraya. Los centralistas dejaron en el campo 40 muertos, 50
prisioneros y 10 cañones. Tras la derrota de los centralistas de Nariño en la contienda, las tropas federalistas de Baraya, más
de 3.000 hombres, avanzaron hacia Santafé de Bogotá al siguiente mes de enero. Luego de tomar posiciones en los
alrededores de la ciudad y en puntos estratégicos como el cerro de Monserrate, el combate definitivo por el control de la
ciudad se libró el 9 de enero en el barrio San Victorino, favoreciendo a las fuerzas de Nariño quien contaba con 1.0005 a
1.500 soldados. Los centralistas tomaron 24 oficiales y 1.000 soldados como prisioneros, 27 cañones y 300 fusiles. Con el
triunfo de Cundinamarca, la guerra terminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir fuerzas
contra el enemigo común: los realistas.

SOMETIMIENTO DE CUNDINAMARCA Y RECONQUISTA


La tregua fue aprovechada por Nariño para comandar una campaña contra los realistas que controlaban las provincias de
Pasto y Popayán, tras algunas victorias, su ejército es derrotado en los Ejidos de Pasto y él es tomado prisionero por el
gobernador de Quito Melchor Aymerich. Luego de que Nariño fuera apresado por los ejércitos realistas, los federalistas
continuaron la guerra. El 12 de diciembre de 1814, Simón Bolívar siguiendo órdenes del Congreso, tomó Santafé a nombre
de la Provincia de Tunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca. A cambio de esta acción, el Congreso le autorizó una
campaña en enero siguiente en la costa Caribe, donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para tomar
Santa Marta y liberar a Venezuela. El gobierno patriota de Cartagena de Indias, dominado por Manuel del Castillo y Rada, se
negó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio a la ciudad durante mes y medio. Informado de la llegada de Pablo
Morillo a Venezuela y, atacado por los realistas de Santa Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó el 9 de mayo de
1815 rumbo a Jamaica, mientras los restos de su ejército reforzaban la guarnición de Cartagena de Indias, donde
participaron en la defensa de la ciudad contra el asedio de Pablo Morillo. En esta época surgieron dos formas de pensar
entre los criollos independentistas, relacionadas con la manera en que se debía gobernar y conformar la nueva nación: el
federalismo y el centralismo. Este período, entre 1810 y 1816, se conoce con el nombre de Patria Boba, debido a que las
discusiones entre los criollos y sus posteriores enfrentamientos, generaron pérdida de tiempo, dinero y esfuerzos que
pusieron en riesgo la Declaración de Independencia. Las ideas del federalismo consistían en dar mayor autonomía a las
provincias de tal manera que tuvieran su propia administración y gobierno. Su principal representante era Camilo Torres.
Los partidarios del centralismo pensaban que las provincias debían estar regidas por un Gobierno Central, radicado en Santa
Fe desde donde se impartirían las leyes para el país. Su principal vocero era Antonio Nariño. Estas dos corrientes de
pensamiento dieron origen a un enfrentamiento militar entre los mismos criollos, lo que permitió que los españoles, bajo el
mando de Pablo Morillo, reconquistaran el territorio entre 1815 y 1816.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué se entiende por la guerra civil entre federalistas y centralistas?
2. ¿Qué nombre recibe este periodo de la historia colombiana?
3. ¿Cuáles fueron los antecedentes de la guerra civil entre federalistas y centralistas?
4. ¿Cómo fue el desarrollo de la guerra civil entre federalistas y centralistas?
5. ¿Cómo se llevó a cabo el sometimiento de Cundinamarca y la reconquista?
6. ¿En qué consistían las ideas del federalismo y quién fue su dirigente? 7. ¿En qué consistían las ideas del centralismo y
quién fue su dirigente?
8. ¿Qué permitió en nuestro país el enfrentamiento entre el federalismo y el centralismo?

Página 2 de 3
Preguntas de selección múltiple.
Lea atentamente la información y seleccione la respuesta correcta.

1. A finales del siglo XIX, en la mayoría de los países de América Latina se conformaron dos partidos, que, aunque recibieron
diferentes nombres podemos designarlos como liberal y conservador. Una diferencia que marcó estas dos tendencias
políticas fue
A. su posición frente a la Iglesia católica.
B. la defensa de la soberanía nacional.
C. su posición frente a las clases populares.
D. la defensa de la democracia igualitaria.

2. El sistema latifundista en América Latina tuvo una estrecha relación con la expansión del capital europeo, porque buena
parte de su producción se orientó a satisfacer las necesidades de materias primas que demandó la Revolución Industrial
europea. Lo anterior implicó que
A. se hicieran grandes inversiones en actividades agropecuarias.
B. arrebataran a los indígenas buena parte de sus tierras.
C. los terratenientes devolvieran tierras a los indígenas.
D. la Iglesia donara tierras para impulsar la actividad agrícola.

3. La huelga de las Bananeras fue iniciada en noviembre de 1928 luego que los trabajadores solicitaran a la empresa
aumento del salario, creación de un seguro colectivo y de accidentes, descanso dominical remunerado, servicio hospitalario
y el pago en efectivo, entre otros aspectos. La compañía bananera United Fruit negó la petición y pidió al gobierno que
pusiera orden, lo cual fue hecho a través del ejército que dispersó la huelga a bala. Una de las principales causas que motivó
al gobierno a responder de esta manera fue
A. su temor ante las protestas de los trabajadores de la compañía, las cuales consideraba de carácter comunista y
revolucionario.
B. la presión de los militares que esperaban recibir recursos para fortalecer las fuerzas armadas.
C. el interés de los gremios económicos en acabar las organizaciones de obreros por considerarlas perjudiciales para la
economía.
D. la presión ejercida por parle de los bananeros de otras regiones para beneficiarse de contratos con la United Fruit.

4.La manifestación más clara de intolerancia y violencia entre los partidos políticos colombianos se dio al final del siglo XIX,
con una confrontación armada que se conoce con el nombre de
A. la Guerra de los Estados.
B. la Guerra de los Mil Días.
C. la Masacre de las bananeras.
D. la Invasión de los Estados Unidos.

5.Posterior a la muerte de Gaitán se produce un hecho conocido como el Bogotazo, al que los colombianos simplemente se
refieren como el 9 de abril de 1948. Se ha llamado Bogotazo a los disturbios ocurridos en la capital, desconociendo en
realidad que lo que se presentó fue un estallido que abarcó a toda la nación. Lo anterior significa que
A. hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades sino también en muchas poblaciones de mayoría liberal.
B. los principales focos de violencia fueron las principales ciudades liberales del país.
C. hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades, sino en muchas poblaciones de mayoría conservadora.
D. el Bogotazo debe entenderse en la medida que se estudien todas sus manifestaciones a nivel regional.

6. Las guerrillas de los años 50' sustentaban parte de su poder en la utilización de las armas, el terror que inspiraban y en el
hecho de que cierto sector de la población les colaboraba porque administraban justicia, es decir, ejercían la autoridad. En
la actualidad estos tres elementos siguen presentes en zonas de conflicto armado del país. Esta situación podría cambiar
A. con una gestión real del Estado y una mayor participación política de la población que le dé legitimidad.
B. armando la población civil que está en alto riesgo de ser manipulada por grupos armados.
C. reduciendo el comercio ilegal de armas para que no lleguen a manos de grupos ilegales.
D. creando más batallones militares en sitios estratégicos que impidan la conformación de estos grupos.

Página 3 de 3

También podría gustarte