Crianza Urbana y Territorio Ancestral
Crianza Urbana y Territorio Ancestral
Crianza Urbana y Territorio Ancestral
* Este artículo se presenta como Reporte de Caso y hace parte de los resultados del proyecto de investigación
“Prácticas y pautas de crianzas: del territorio ancestral al territorio urbano”, realizado por investigadoras del
grupo interinstitucional del Grupo Equidad y Diversidad en Educación, Angie Linda Benavides Cortés, Carolina
García Ramírez, Sandra Patricia Guido Guevara y Luz Magnolia Pérez Salazar, profesoras de la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN) y Nohora Patricia Ariza Hernández, Ingrid Sissy Delgadillo Cely y Betty Sandoval
Fotografía: Christian Hederich©
Guzmán, profesoras de la Universidad Distrital Francisco José Caldas (UDFJC). Financiado por las dos Univer-
sidades, que inició en marzo de 2016 y finalizó en abril de 2018.
** Profesora Asistente Departamento de Posgrados, Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacio-
nal (Colombia), e integrante del grupo de investigación interinstitucional Equidad y Diversidad en Educación.
[email protected]
*** Profesora Asistente Departamento de Lenguas y la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacio-
nal (Colombia), e integrante del grupo de investigación interinstitucional Equidad y Diversidad en Educación.
[email protected]
**** Profesora Asociada Departamento de Posgrados, Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional
(Colombia), y coordinadora del Grupo de investigación interinstitucional Equidad y Diversidad en Educación.
[email protected]
pp. 37-60
Resumen
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Prácticas y pautas
de crianzas: del territorio ancestral al territorio urbano”. Su propósito es el de analizar
las transformaciones de las prácticas de crianza cuando familias indígenas Embera-Ka-
tío y Nasa migran al espacio urbano. La metodología se centra en un estudio de caso
colectivo y descriptivo utilizando relatos de vida de familia. Los resultados se presentan
en dos partes: Territorio ancestral y prácticas de crianza, y tránsitos hacia lo urbano.
El análisis da cuenta de una construcción de nuevas identidades y formas de crianza
desde prácticas culturales que deben ser llevadas a todos los espacios educativos.
Abstract
This article presents the results of the research project “Prácticas y pautas de crian-
zas: del territorio ancestral al territorio urbano”. Its purpose is to analyze the trans-
formations of the breeding practices when indigenous families Embera-Katío and Nasa
migrate to the urban space. The methodology is descriptive and takes a collective
case study using family life stories. The results are presented in two parts: Ancestral
territory and raising practices, and transits to the urban. The analysis deals with the
construction of new identities and the raising children from cultural practices that must
be taken to all educational spaces.
Resumo
Este artigo apresenta os resultados do projeto de pesquisa “Práticas e diretrizes da
parentalidade: do território ancestral ao território urbano”. Seu objetivo é analisar as
transformações nas práticas parentais quando as famílias indígenas Embera-Katío e
Nasa migram para o espaço urbano. A metodologia se concentra em um estudo de
caso coletivo e descritivo usando histórias de vida familiar. Os resultados são apresen-
tados em duas partes: território ancestral e práticas de criação e trânsitos em direção
ao urbano. A análise mostra uma construção de novas identidades e formas de criação
a partir de práticas culturais que devem ser levadas a todos os espaços educacionais.
Recibido: 11 | 06 | 2019 Palabras clave
Keywords
Palavras chave
E
l trabajo sobre prácticas de crianza del sentados en la ciudad de Bogotá, pero en
territorio ancestral1 al territorio urbano, el presente artículo se expone el caso del
aporta a la construcción de la educación Embera-Katío y del pueblo Nasa, habitantes
inicial y su relación con escenarios pedagó- ancestrales del territorio colombiano.
gicos interculturales. Asimismo, atiende a
A manera de contexto se destaca que
la línea de investigación sobre Infancias en
algunas comunidades y pueblos originarios
tanto responde a la necesidad de una edu-
en la sociedad actual se enfrentan a cam-
cación con pertinencia cultural para pueblos
bios culturales e identitarios generados por
y comunidades migrantes a nivel urbano,
fenómenos como la migración y el desplaza-
para así encontrar elementos cercarnos
miento forzado, así como por la globalización
a las construcciones de las pedagogías
de pautas culturales ajenas a sus tradiciones
ancestrales.
y costumbres.
El propósito central de la investigación fue
En este sentido, el presente trabajo
el de identificar transformaciones y adapta-
investigativo propende por una mayor com-
ciones en las prácticas de crianza que tienen
prensión de las transformaciones que el
lugar al interior de pueblos indígenas rea-
desplazamiento al mundo urbano ha cau-
sado en sus prácticas de crianza. Por tanto,
1 El territorio es mucho más que un espacio geográ- dicha comprensión permitirá, en muchos
fico, éste se configura desde las prácticas culturales
y las relaciones espirituales con ancestros y ances- casos, revitalizar las formas tradicionales al
tras, es el espacio de nacimiento, es el escenario de respecto, así como, analizar la resistencia a
reconocimiento de las historias que
los cambios que las comunidades y pueblos
nos permite ubicar-nos desde una corporeidad, han instaurado. La posibilidad de mantener
un origen, un contexto, una comunidad y un
legado cultural. “El territorio además de ser la las prácticas de crianza influye no solo en la
tierra misma, son todas aquellas historias y formación individual, sino en la reproduc-
significados relacionados con los lugares y los
sitios donde hemos vivido. El territorio como
ción de saberes y nociones comunitarias;
espacio es más que un ‘pedazo de tierra’ en él es a partir de las prácticas de crianza cómo
está la vida espiritual y material [...]. Por eso pervive la comunidad incluso para algunos
lo llamamos la casa grande”. (Cabildo Indígena
de Ambaló, 2008, p. 33, citado en Jutinico, pueblos en las condiciones urbanas.
2016, p. 288)
Para el campo educativo y en lo referido
Por su parte la ancestralidad se refiere a la pervi-
vencia y conservación de la identidad, asociada a a las inclusiones y exclusiones de pueblos
los territorios habitados por los pueblos desde su y comunidades ancestrales, este tipo de
origen, al pensamiento, a las prácticas culturales y
a las distintas dinámicas que identifican a los pue- análisis aporta a la formación de nuevos
blos (…) y a su cultura (…) es un vínculo cultural educadores y educadoras que se sitúan en
que ha sido heredado y, en algunos casos, trans-
la realidad social actual para acompañar a
formado, en la medida en que se reconstruye por el
paso de generación en generación, lo que Rivade- los pueblos y comunidades desde el lugar
neira (2005) y Martínez (2003), conciben como uno del conocimiento real y práctico de su situa-
de los elementos vitales desde donde se establecen
los derechos colectivos y los valores propios de una ción, asimismo, el conocer otras prácticas
comunidad que se fortalece y consolida en el tras- de crianza aportará en un descentramiento
curso del tiempo con el actuar de los antepasados
permitiéndoles estar vigentes en la actualidad. (Juti-
nico y et al., 2016, p 40-41)
40
Crianza urbana y territorio ancestral:
Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Angie Benavides Cortés | Carolina García Ramírez | Sandra Guido Guevara
Problemática
41
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 12 N.º 2 | julio-diciembre 2020 | pp. 37- 60
42
Crianza urbana y territorio ancestral:
Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Angie Benavides Cortés | Carolina García Ramírez | Sandra Guido Guevara
Recorridos investigativos
43
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 12 N.º 2 | julio-diciembre 2020 | pp. 37- 60
44
Crianza urbana y territorio ancestral:
Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Angie Benavides Cortés | Carolina García Ramírez | Sandra Guido Guevara
Metodología
45
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 12 N.º 2 | julio-diciembre 2020 | pp. 37- 60
46
Crianza urbana y territorio ancestral:
Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Angie Benavides Cortés | Carolina García Ramírez | Sandra Guido Guevara
47
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 12 N.º 2 | julio-diciembre 2020 | pp. 37- 60
48
Crianza urbana y territorio ancestral:
Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Angie Benavides Cortés | Carolina García Ramírez | Sandra Guido Guevara
Opciones laborales y educativas son las ideas más atractivas para los
indígenas que deciden migrar hacia la ciudad, porque asumen que esta
les traerá mejores salarios, condiciones laborales dignas, amplias ofertas
educativas, becas y, a su vez, un ascenso laboral, condiciones que no
encuentran en sus territorios de origen. De esta manera, Bogotá como
ciudad que concentra mayores oportunidades laborales y educativas se
constituye en el lugar del deseo y el espacio para la sobrevivencia, por
tanto, es el territorio urbano que más población indígena acoge; para
al año 2016 la ciudad registra 30.500 indígenas, agrupados en 6.400
familias pertenecientes a 25 pueblos diferentes (Bohórquez y García,
2018, p. 1).
49
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 12 N.º 2 | julio-diciembre 2020 | pp. 37- 60
50
Crianza urbana y territorio ancestral:
Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Angie Benavides Cortés | Carolina García Ramírez | Sandra Guido Guevara
51
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 12 N.º 2 | julio-diciembre 2020 | pp. 37- 60
casa grande–territorio, para que los miem- Para la comunidad Nasa el contacto con
bros de la familia que han nacido o viven en el agua es fundamental, ya que desde sus
la ciudad logren aprender y transmitir cada narraciones ancestrales se reconoce la impor-
una de las costumbres. Asimismo, se ve al tancia de este elemento, así por ejemplo, el
cuerpo como un territorio que se transforma gran héroe Juan Tama de la Estrella, quien
y debe ser cuidado como semilla. durante el siglo XVII fue figura de resistencia
y lucha por el territorio y las tradiciones, se
La tercera manera de relacionarse es
cuenta que es hijo de la estrella y la laguna,
experimentar el territorio como espacio
de donde emergió para llevar enseñanzas a
geográfico, para el caso de las familia Embe-
su pueblo, y luego de vivir grandes luchas
ra-Katío el contacto con el territorio ancestral
regresó a la laguna con su esposa, y ambos
es poco frecuente debido a que las causas
se sumergieron en estas aguas con la espe-
de su desplazamiento dificultan el retorno
ranza de dar soporte a su pueblo. Teniendo
y se produce una ruptura para la continui-
en cuenta esta tradición, se produce la nece-
dad de prácticas cotidianas que en Bogotá
sidad de buscar un páramo, territorio donde
ya no se pueden realizar, como el caso de la
nace el agua, para así reconectarse con los
placenta, la cual ya no se lleva al territorio,
aprendizajes Nasa (Yonda, 2015).
y por tanto debe ser desechada cuando las
mujeres realizan su proceso de parto en los En el caso de las familias Embera-Katío
hospitales de la ciudad. uno de los elementos que, consideramos,
hace parte de su resistencia y conexión terri-
Nostalgias por el territorio torial, es el uso cotidiano de la lengua propia,
ancestral y resistencias. muchas de las mujeres del pueblo se comu-
nican mayoritariamente en lengua; para
Como se ha indicado el territorio es una niños y niñas la lengua materna es la lengua
de las aristas fundamentales para la expe- de su comunidad y en los procesos escolares
riencia de vida de los pueblos indígenas, y dentro de la ciudad empiezan a acercarse al
aunque para algunas familias sea indispen- español, mientras que los hombres dominan
sable el generar permanentes tránsitos entre su lengua materna ancestral y se movilizan
el territorio ancestral y el territorio urbano un poco más en torno al contacto con el
en el que habitan, en diversas ocasiones la español. En esta dinámica de las experien-
materialidad de ese tránsito no se puede cias lingüísticas, también se evidenció otro
efectuar debido a falta de recursos económi- elemento de relevancia, pues mientras se
cos, o porque en medio del desplazamiento planeaban los encuentros con las familias
forzoso sufrido, las familias continúan en se planteó una reunión en la que tan sólo
riesgo a causa de la violencia. Por ello, ante participaran las mujeres, pero esto no fue
la imposibilidad de retornar o la decisión de posible pues al encuentro también asistieron
no hacerlo, muchas de las prácticas ances- sus parejas, y eran los hombres quienes se
trales se continúan realizando en el contexto encargaban de responder., aunque la pre-
bogotano. gunta se dirigiera a sus compañeras. Esto lo
podemos evidenciar en el siguiente relato:
52
Crianza urbana y territorio ancestral:
Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Angie Benavides Cortés | Carolina García Ramírez | Sandra Guido Guevara
—No, porque no sabe hablar con la hija, porque mujer en los indí-
genas como ustedes así no es, no tiene pensar bien, no tiene que
hablar ni contar bien [responde el hombre].
53
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 12 N.º 2 | julio-diciembre 2020 | pp. 37- 60
54
Crianza urbana y territorio ancestral:
Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Angie Benavides Cortés | Carolina García Ramírez | Sandra Guido Guevara
55
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 12 N.º 2 | julio-diciembre 2020 | pp. 37- 60
56
Crianza urbana y territorio ancestral:
Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Angie Benavides Cortés | Carolina García Ramírez | Sandra Guido Guevara
Bibliografía
57
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 12 N.º 2 | julio-diciembre 2020 | pp. 37- 60
58
Crianza urbana y territorio ancestral:
Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Angie Benavides Cortés | Carolina García Ramírez | Sandra Guido Guevara
Yonda, G. (2015). Khwen Tama A’. Juan Tama de la Estrella. Serie Río
de Letras - Territorios Narrados.
59