Estudio de Impacto Ambiental Coliseo Pangoaaa
Estudio de Impacto Ambiental Coliseo Pangoaaa
Estudio de Impacto Ambiental Coliseo Pangoaaa
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO
TITULADO: “CONSTRUCCIÓN
DEL COLISEO CERRADO
MUNICIPAL, DISTRITO DE
PANGOA, SATIPO-JUNIN".
2020
“CONSTRUCCION DEL COLISEO CERRADO MUNICIPAL, DISTRITO DE PANGOA, SATIPO - JUNIN "
Contenido
IRESUMEN EJECUTIVO
I. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
III. UBICACIÓN DEL PROYECTO
3.1 UBICACIÓN POLÍTICA
3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
3.3 EXTENSIÓN Y ALTITUDES
3.4 LÍMITES:
3.5 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
3.6 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
3.7 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
IV. MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO
V. ETAPAS DEL ESTUDIO
VI. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL
VII. LINEA DE BASE SOCIAL Y ECONÓMICA
VIII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
IX. MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
X. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
XI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PMA
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
XIV. GLOSARIO DE TERMINOS
IRESUMEN EJECUTIVO
I. OBJETIVOS
I.1 Objetivo general
Elaborar el estudio de impacto ambiental del proyecto titulado: “CONSTRUCCIÓN DEL
COLISEO CERRADO MUNICIPAL, DISTRITO DE PANGOA, SATIPO-JUNIN".
A. Infraestructura proyectada
Obras provisionales
Explanaciones
Sistema de alcantarillado
Instalaciones eléctricas
Mesas de Ajedrez
Acceso vial
- carretera
- veredas y ciclovía
- estacionamientos
Circuito peatonal
Boletería
Zona administrativa
Sala de reuniones
Almacén General
Depósitos
Cuarto de Maquinas
Grupo Electrógeno
Camerino arbitro
Tópico
Jardinería
Mitigación ambiental
Mitigación ambiental
Equipamiento
Equipamiento
Capacitación personal
Capacitación personal
Promoción y difusión
Promoción y difusión
Población beneficiaria
RESUMEN DE PRESUPUESTO
PROYECTO : “CONSTRUCCION DEL COLISEO CERRADO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE PANGOA – SATIPO – JUNIN”
Región : Junin
Provincia : Satipo
Distrito : Pangoa
Ubigeo : 120606
III.4 Límites:
Norte : Con el distrito de Mazamari.
Sur : Con el distrito de Vizcatán del Ene
Este : Con el distrito de Rio Tambo,rio Ene de por medio..
Oeste : Con el distrito de Andamarca de la provincia de Concepcion y el distrito de Llaylla
DISTRITOS DE PANGOA
Se revisaron los mapas del área de influencia del proyecto in situ a fin de evitar errores
de ubicación, georreferenciando cada punto de ubicación donde se desarrolló las
actividades.
Establecimiento del diseño y contenido de los programas contenidos dentro del Plan de
Manejo Ambiental.
Partida presupuestaria
Partida presupuestaria
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
Fuente: D.S.
N° 074-2 001-PCM, DEL 24.06.01- (NE - No Exceder)
VI.2 Ruido
El Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, conceptualiza al decibel (dB) como una unidad
unidimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una
cantidad de referencia. De esta manera el decibel es usado para describir niveles de presión,
potencia o intensidad sonora. También describe a la emisión como el nivel de presión sonora
existente en un determinado lugar originado por la fuente emisora de ruido ubicada en el
mismo lugar.
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: Decreto Supremo N° 085-2003-PCM-MINAM
La zona en la cual se desarrollará el proyecto pertenece a la zona residencial con valores que
no sobrepasan durante el día los 60 decibeles y de noche los 50 decibeles. Posiblemente el
empleo de las maquinarias, equipos y herramientas podría alterar estos niveles.
Doméstico --- 45
Dormitorio Noche 35
lineales dentro del cual cada 5 metros se evaluaron y tomaron muestras en cuadrantes de 1
x 1 para evaluar la composición florística.
Gynoxys - NT Forraje
oleifolia.
Toqaruhuay NT Medicinal
Gynoxis
Kinsacucho Medicinal
longyfolya
Taya grande Medicinal
Baccharis
genistilloides Chilca Medicinal
Baccharis Taya Medicinal
peruviana
Huamantirca NT NT Medicinal
Baccharis
latifolia - Medicinal
Baccharis - Forraje
obtusifolia Wallpa Forraje
ASTERACEAE chaqui
Aristeguietia Medicinal
discolor Marmaquilla
-
Parestrephia -
lepidophylla -
-
Sennecio sp. (1) Medicinal
Mancharisqa
Sennecio sp (2)
Loricarea
graveolens
Ageratina
azangaroensis
Ageratina
sternbergeniana
Chuquiraga sp.
Daucus -
APIACEAE
montanus
Berberis
cliffortioides
Gautelaria -
ERICACEAE reticulata
Macha Alimenticia
Pernetia sp. macha
Geranium Forraje
GERANIACEAE
jaekelae
Sisyrrinchium
IRIDACEAE
praealtum
Salvia sagitata
Bomarea -
LILIACEAE
porrecta
Monnina -
POLYGALACEAE
salicifolia
rigescens Forraje
Festuca Forraje
dolychophylla Forraje
Festuca Forraje
rigescens
Forraje
Ichu
Bromus
Forraje
catharticus Ichu
Forraje
Bromus sp. Ichu
Forraje
Polypogon
elongatum
Stipa
brachyphylla
Stipa ichu
Stipa obtusa
Alchemilla - Forraje
pinnata
- VU Herramient
ROSACEAE Kageneckia a
lanceolada
-
Hesperomeles
cuneata
Calceolaria Zapatito -
SCROPHULARIACEA lanceolada
Zapatito -
E Calceolaria
engleriana
VI.4 Fauna
Cuadro N° 6.6: Especies silvestres de aves identificadas en el área del proyecto
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN REGISTRO INRENA CITES
Falco sparrerius Cernícalo E NT
VU = Vulnerable; NT = Casi amenazado; II = No necesariamente amenazado de extinción pero que podría llegar a
serlo. BIOMA (CAN) = Andes del centro
a) Mamíferos silvestres
Metodología. - Para el registro de mamíferos se realiza través de entrevista, para
ello se consideró:
A = Avistamiento
E = Entrevista
P = Piel
Ec=Excremento
Importancia. - Además del listado de especie encontradas es muy crucial identificar
el estado de conservación según el Comercio Internacional de especies Amenazadas
de Flora y Fauna Silvestre (CITES).
bosque de eucaliptos,
Pseudalopex zona arbustiva montaña,
CANIDADE Zorro andino E, P II
culpaeus pajonal de puna, áreas de
cultivo
-
Conepatus chinga Bosque de eucaliptos,
MUSTELIDAE Zorrillo E, Ec pajonal de puna, áreas de -
Mustela frenata cultivo
b) Anfibios y reptiles
Metodología. - Para el registro respectivo se realizó a través de:
A = Avistamiento
E = Encuesta
Además del listado de especies encontradas es muy crucial identificar el estado de
conservación según los criterios de conservación Unión Internacional para la
conservación de la Naturaleza (IUCN) y Decretos Supremos de Conservación.
Cuadro N°6.8: Especies de anfibios y reptiles reportados dentro del área de
influencia.
NOMBRE (D.S. 034-
FAMILIA ESPECIE REGISTRO IUCN
COMUN 2004-AG)
GYMNOPHTHAMIDA
Proctoporus sp. Sukullucuy A
E
c) Hidrobiología
En los cuerpos de agua, así como en el afluente y efluente se encontraron las
siguientes divisiones de plancton.
d) FLORA DOMÉSTICA
Dentro de las principales especies de vegetales cultivadas en la localidad de
Compañía se tiene a los siguientes cultivos.
específicas, es así que en las zonas con menor altitud se hallan campos de cultivo de
Opuntias, mientras que en zonas medias y altas son cultivadas con mayor frecuencia
Pisum sativum, Hordeum vulgare, Phaseolus vulgaris, Solanum tuberosum, Vicia
faba, Amaranthus caudatus, Zea mays y Triticum vulgare, Avena sativa, Dentro de
cultivos señalados, el que ocupa mayor extensión de terreno es sin duda los granos,
especialmente por la disponibilidad de agua.
Dentro de los cultivos de plantas, en los que se aprovecha los frutos principalmente
está constituida por una diversidad pequeña representada por pocas especies,
siendo la más importantes: Prunus pérsica “durazno”, Prunus serotina “guinda”,
Mespilus germanica. Sambucus peruviana “sauco”.
e) MAMÍFEROS
La crianza de mamíferos domésticos es la actividad de mayor importancia que
desarrolla el campesino del lugar, luego de la actividad agrícola. Dentro del conjunto
de animales domésticos que se señala, solo la crianza de Bos taurus, Ovis aries y
Capra sp., son los que más importancia tiene por los volúmenes de cría, con fines
principalmente de comercialización de carne y otros subproductos. La cría de Bos
taurus mayoritariamente se realiza con ejemplares criollos.
El nivel de ingreso promedio mensual de las familias del distrito de Pangoa es de S/. 203.2
Nuevos soles de acuerdo con el índice de desarrollo humano 2007, lo cual no abastece para
cubrir las necesidades básicas, como son educación salud, y saneamiento básico por lo cual
los niños a falta de una buena atención de salud, por enfermedades no permiten el adecuado
desarrollo de la capacidad intelectual, que se refleja en la desnutrición, así como también
estas enfermedades se manifiesta en la población adulta.
De acuerdo con el censo del año 2007 del INEI, la PEA en el Distrito de Pangoa representa el
34.64% de la población total del distrito de Pangoa, lo cual quiere decir que Pangoa tiene una
buena cantidad de población en edad de ocupar un empleo laboral.
Del 100% de la PEA el 32.57% está ocupado, solo el 2.07% está desocupada; siendo la
actividad principal la agricultura y ganadería 40.39%, comercio por menor15.56%,
enseñanza9.38%, transporte y comunicaciones5.67%, construcción 4.91%, otras actividades
2.39%.
cómo se observó en el cuadro, la actividad principal a la que se dedican los pobladores del
Distrito de Pangoa es la agricultura y ganadería, lo cual quiere decir que este distrito es
predominantemente agrícola, y las condiciones de vida son similares a las de la Selva del
Perú, donde la pobreza extrema impera y es la característica principal.
Cuadro Nº 7.01
Características de la PEA – Distrito de Pangoa
Con respecto a la ciudad de Pangoa presenta las mismas cualidades del distrito, con pésimas
condiciones y mínimas oportunidades de desarrollo económico y social.
Cuadro Nº 7.02
Características De La PEA – Ciudad De Pangoa
Nivel de Pobreza
En este aspecto, el departamento de Junin es considerado según datos del INEI como uno de
los más pobre a nivel del país, este presenta los índices más altos de necesidades básicas
insatisfechas.
según el Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD), a nivel nacional en
cuanto al Índice de Desarrollo Humano (0.5617) ubicándose en el puesto 21 a nivel nacional
en el ranking - teniendo en cuenta que nuestro país tiene 24 departamentos, con respecto al
distrito de Pangoa en cuanto al Índice de desarrollo Humano es 0.5622. (IDH 2007). El
ingreso familiar per cápita del departamento de Junin es en promedio 206.8 nuevos soles
ubicándose en el puesto 21 con una esperanza de vida de 70.92 años que nos ubica en el
sótano y en la cola de los índices a nivel nacional, con respecto al distrito de Pangoa el
ingreso familiar per cápita es de 203.2 nuevos soles, con una esperanza de vida de 71.25
años.
En este aspecto, se tiene que el departamento de Junin es considerado según datos del INEI
como uno de los más pobres a nivel del país, este presenta índices altos de necesidades
básicas insatisfechas.
El Distrito de Pangoa se encuentra en la Provincia de Satipo en la región Junin y por tal razón
presenta condiciones similares y/o peores que a nivel de la región que serán beneficiados con
el proyecto, de alguna manera se plantea revertir esta situación, ya que las cifras de
necesidades insatisfechas son alarmantes, las autoridades y población coordinadamente
plantean alternativas de solución para salir de estas condiciones precarias. En las
comunidades del distrito de la zona del proyecto, la situación es crítica: el 85% tiene
necesidades básicas insatisfechas y el 15% se encuentra en miseria. Dentro de este marco
es explicable que los niños/as son los más afectados, por los siguientes indicadores a nivel de
los distritos según FONCODES 2007:
A nivel distrital, se puede observar que Pangoa está considerado en situación de pobre, las
características que lo ubican en esta condición es que presenta un quintil igual a 2, El 22% de
la población sin servicios de agua potable, 16% sin acceso a desagüe o letrinas, 30% sin
servicio de electricidad, 28% de analfabetismo femenino, 41% de desnutrición infantil,
indicadores que son alarmantes y están por encima del promedio nacional, esta situación
permanece hasta la actualidad, por las condiciones de vida en la que se encuentra el distrito,
falta de desarrollo educativo integral, infraestructura de salud, programas de alimentación,
infraestructura vial, entre otros que de manera conjunta conllevan al desarrollo de la población
en general.
Pobreza.
según datos del Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES, el Distrito de Pangoa es
considerado como muy pobre. El 17% de la población no cuenta con servicio de agua, 22%
sin desagüe, el 30% no cuenta con electricidad y el 28% son mujeres analfabetas. El 33% de
los niños representan hijos de las familias más pobres.
Producción agrícola
Las comunidades rurales del distrito de Pangoa se caracterizan por tener una economía de
subsistencia dedicada principalmente especies de cultivos frutales, el maíz amiláceo, cebada,
trigo, alfalfa, haba, arveja, papa, hortalizas, etc.
carrozables, se trabaja con tractor propio o alquilado, aunque siempre realizando trabajos
superficiales no recomendables por la premura del tiempo y costo.
La preparación del suelo es fundamental para una buena producción y productividad, sin
embargo, en las comunidades simplemente entierran la semilla durante la siembra, removida
con 2 a 3 días de anterioridad. Este sistema está generalizado en la zona, incluso en la
región, y solamente los productores de los valles han mejorado este sistema con utilización
de maquinarias o animales de tracción.
A través del escaso empleo de insumos agrícolas se nota el bajo nivel tecnológico aplicado a
los cultivadores. No emplean cantidades adecuadas en la fertilización; con estiércol o guano
de corral y las semillas empleadas en su mayoría no son mejorados y utilizados sin ningún
control ni tratamiento contra plagas y enfermedades. Algunos agricultores también utilizan
insumos químicos, pero en forma inadecuada y en perjuicio de su economía.
Cuadro Nº 7.06
Productos De Importancia Económica Del Distrito De Pangoa
Ganadería
Actividad Turística
Actividad Manufacturera
Esta actividad artesanal es ínfima porque no existe ningún apoyo institucional. La producción
es mínima principalmente de los telares y la fabricación de ropa para la población. La
producción artesanal ha ido perdiendo vigencia, debido principalmente a que los productos
manufacturados los reemplazaron paulatinamente, ya que resultan más baratos y fáciles de
adquirir. El poco interés de los pobladores por las actividades artesanales se puede atribuir al
escaso conocimiento que tienen sobre las posibilidades que ellas otorgan para generar
ingresos adicionales y para satisfacer las demandas locales y externas. La capacitación en
torno al tema turístico debe involucrar la temática de las actividades artesanales como
complemento.
Abastecimiento de agua
Para el año 2007, la población con acceso a agua a red pública dentro de la vivienda en la
provincia de Satipo fue de 31%. La población del distrito de Pangoa con acceso a agua dentro
de la vivienda el 55%
Las viviendas que no cuentan con abastecimiento de agua están con riesgo de ser afectadas
por enfermedades infecto-contagiosas, la aparición de parasitosis, sobre todo en la población
infantil. Además, esta carencia propicia que las personas guarden agua en depósitos, lo que
podría generar la proliferación de zancudos y con ellos ciertas enfermedades transmisibles.
Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en la
provincia de Satipo, 5059 viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública
de desagüe dentro de la vivienda, lo que representa el 22%; y 6,486 viviendas no disponen de
tal servicio que representa el 29%. La población con acceso a desagüe dentro de la vivienda
en el distrito de Pangoa fue de 38% y no tiene este servicio el 18%.
Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en la
provincia de Satipo, 9,880 disponen de alumbrado eléctrico, que representa el 44% mientras
que 12,833 viviendas aún no disponen de este servicio. En cuanto al acceso a luz eléctrica en
el distrito de Pangoa para el año 2007 fue de 67% y todavía hay una brecha de 33%.
Según el Censo del 2007, en la provincia y distrito de Pangoa dispone de servicio de telefonía
celular con 15.0% y 28.6% respectivamente siendo éste medio de comunicación lo más
representativo del ámbito de estudio. En el servicio de internet se tiene una brecha
significativa que alcanza solo a 0.5% de la provincia de Satipo.
Como podemos evidenciar en el ámbito de influencia del proyecto, existe una limitación de
telecomunicaciones, existen otros tipos de telecomunicaciones como internet y línea
telefónica, y en el resto de los lugares del ámbito de influencia solo cuentan con radio
comunicación, que es un medio deficiente, pues existe mucho ruido en la comunicación por
este medio.
Agua y Desagüe:
Los terrenos destinados a la edificación del parque zonal no cuentan con el servicio de agua
ni desagüe, por encontrarse fuera del casco urbano de la ciudad de Pangoa, tampoco existe o
pasa cerca algún ramal del sistema de agua y desagüe, por lo que para la normal
operatividad del proyecto se tendrá su propio sistema de suministro independiente. De igual
manera, los efluentes producidos por el proyecto serán tratados en una planta de tratamiento
cuyas aguas tratadas podrán ser utilizadas para regar las áreas verdes proyectadas.
Energía Eléctrica:
Telecomunicaciones:
A la zona de proyecto si llega señal de telefonía celular de las tres operadoras existentes
(movistar, claro, Bitel), más no así comunicación fija.
CRITERIOS
Rangos Magnitud Duración Extensión Acumulación Fragilidad
(M) (D) (E) (A) (F)
Muy poco
1 Muy Baja Días Áreas puntuales No acumulativo
frágil
Los resultados permitieron agrupar los impactos de acuerdo con el valor de significación
favorable o adverso en 5 rangos: muy poco significativos (0,10 – 0,25), poco significativos
(>0,25 – 0,40), moderadamente significativos (>0,40 – 0,60), muy significativos (> 0,60 – 0,80)
o altamente significativos (> 0,80 – 1,00).
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPAS
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIAL
ACTIVIDADES CULTURALES, ZONA DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
OBRAS EXTERIORES Y COMPLEMENTARIAS, ZONA DE RECEPCIÓN
(INGRESO), ZONA ADMINISTRATIVA, ZONA DE ESPARCIMIENTO Y
• Existirá impacto
significativo en el suelo,
DEPORTIVAS, ZONA DE ÁREAS VERDES Y ARBORIZACIÓN
durante la excavación de
zanjas para la
cimentación y el
movimiento de tierra que
genera las
explanaciones junto con • Posibles molestias por la
el acceso vial y peatonal. generación de ruido y material
• Pérdida de cobertura particulado.
• Variación de niveles de vegetal. • Posibles accidentes por inadecuada
ruido • Migración o perturbación de manipulación de herramientas.
• Incremento de la • Incremento de mano de obra.
procesos de erosión fauna susceptible a • Dinamización temporal de la
laminar e hídrica. alteraciones en su entorno. economía local por servicios de
• Posible alteración de la alojamiento, alimentación y
calidad del agua recreación.
superficial por derrames
de hidrocarburos.
• Posible alteración de la
calidad del agua por
sedimentos en áreas
cercanas a cursos de
agua.
CONSTRUCCIÓN
concentraciones de
particulado.
material particulado
• Posible incomodidad de la
(PM10)
población por la eliminación de
• Variación de los niveles •Alejamiento o perturbación
residuos sólidos en la vía y similares
de ruido de la
generados por los trabajadores del
• Alteración de la calidad fauna susceptible a
proyecto y población.
del suelo por alteraciones en su entorno.
• Expectativa por acceder a un
compactación
puesto laboral.
• Posible alteración de la
• Posible accidentes laborales.
calidad de suelos por
• Dinamización de la economía local
derrames de
por servicios de alojamiento,
hidrocarburos y otras
alimentación y recreación.
sustancias.
•Alejamiento o perturbación • Expectativa por acceder a un
• Variación en las temporal de la puesto laboral.
INSTALACIONES ELECTRICAS
EQUIPAMIENTO Y
CAPACITACION
puesto laboral.
•Alejamiento o perturbación
• Variación de los niveles temporal de la
• Posible incomodidad de la
de ruido. fauna susceptible a
población por la eliminación de
alteraciones en su entorno.
residuos sólidos.
• Dinamización de la economía local
por servicios de alojamiento,
alimentación y recreación.
FUENTE: Elaboración propia
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPAS
CIERRE Y
OBRAS PROVISIONALES COSNTRUCCIÓN
ABANDONO
RETIRO DE INFRAESTRUCTURA
INSTALACIONES ELECTRICAS
INSTALACIONES SANITARIAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
INDICE DE SIGNIFICANCIA
INDICE DE SIGNIFICANCIA
INDICE DE SIGNIFICANCIA
DE TIERRAS
CERCO
TRAZOS, NIVELACIÓN Y
TRAZOS, NIVELACIÓN Y
LIMPIEZA DE TERRENO
CONSTRUCCION
REVEGETACIÓN
ARQUITECTURA
PERIMETRICO
DEMOLICIÒN
MOVIMIENTO
REPLANTEO
REPLANTEO
COMPONENTES DEL AMBIENTE
AMBIENTE
COMPONENTES
COMPONENTES DEL DEL AMBIENTE
MEDIOFÍSICO
MEDIO FÍSICO MEDIO FÍSICO
CALIDADDEL
CALIDAD DEL AIRE DEL AIRE
CALIDAD
AIRE
Variación en la concentración de gases por combustión -0.28 -0.28 -0.28 -0.26 -0.26 -0.20 -0.20
Variación de las concentraciones de material particulado (PM) -0.16 -0.32 -0.20 -0.22 -0.26 -0.32 -0.28 -0.28 -0.20 -0.20
NIVEL DE
NIVEL DE RUIDORUIDO
NIVEL DE RUIDO
Variación de los nivelesde
Variación de losVariación
niveles ruido
deruido
los niveles de ruido -0.22 -0.26
-0.22 -0.26 -0.18
-0.18 -0.26
-0.22 -0.26 -0.32
-0.18 -0.32
-0.32 -0.26
-0.32 -0.32
-0.32 -0.24
-0.32 -0.32 -0.24
-0.24 -0.32
-0.24 -0.32 -0.32 -0.16
-0.24 -0.24 -0.32 -0.16
-0.16 -0.16
-0.16 -0.16
RELIEVE Y GEODINAMICA
RELIEVE
RELIEVE Y GEODINAMICA Y GEODINAMICA
Procesosdedeerosión
Procesos erosión
Procesos de erosión -0.26 -0.28
-0.26 -0.28 -0.24
-0.24 -0.18
-0.26 -0.28
-0.18 -0.32
-0.24
-0.32 -0.32
-0.18
-0.32 -0.22
-0.32
-0.22 -0.32 -0.22 -0.22
-0.22 0.30
-0.22
0.30 0.30
0.30 0.30 0.30
Alteración del paisaje
Alteración
Alteración del paisaje del paisaje -0.22 -0.28
-0.22 -0.28 -0.20
-0.22
-0.20 -0.28 -0.26
-0.20
-0.26 -0.28
-0.28 -0.24
-0.26
-0.24 -0.28 -0.24 -0.24
-0.24 0.30
-0.24
0.30 0.30
0.30 0.30 0.30
SUELO
SUELO SUELO
Compactaciónde
Compactación desuelos
suelos de suelos
Compactación -0.18 -0.26
-0.18 -0.26 -0.18
-0.20 -0.26
-0.20 -0.20 -0.26
-0.24
-0.24 -0.26 -0.24
-0.24 -0.26
-0.24 -0.18 -0.24
-0.18 -0.18
-0.24
-0.24 -0.24
Posible afectación de la calidad del suelo por derrame de
hidrocarburos, pegamentos, pinturas. -0.24 -0.24
-0.24 -0.24 -0.24
-0.18 -0.24
-0.18 -0.18 -0.26
-0.26
-0.26 -0.26 -0.26
-0.28 -0.26
-0.28 -0.28 -0.28
-0.28 -0.16
-0.16 -0.28 -0.16
-0.16
-0.16 -0.16
MEDIO MEDIO
BIOLOGICO
MEDIO BIOLOGICO BIOLOGICO
FAUNA
FAUNA FAUNA
Migración o Migración ode
perturbación
Migración o perturbación perturbación
de fauna
fauna de fauna -0.26 -0.28
-0.26 -0.28 -0.26
-0.14 -0.28
-0.14 -0.16
-0.16 -0.14 -0.28
-0.26
-0.26 -0.16
-0.28 -0.26
-0.28 -0.28
-0.28 -0.28 -0.28
-0.28 -0.28
0.26
0.26 0.26 0.26
0.26 0.26
VEGETACIÓN
VEGETACIÓN VEGETACIÓN
Perdida Perdidavegetal
Perdidadedecobertura
cobertura de cobertura vegetal
vegetal -0.28
-0.28 -0.28 -0.28
-0.28 -0.20 -0.28
-0.20 -0.20 -0.20
-0.20 -0.20
0.30
0.30 0.30 0.30
0.30 0.30
MEDIO SOCIAL
MEDIO SOCIAL MEDIO SOCIAL
Posible
Posiblealteración
alteración alteración
delnormal del normal
normaltránsito
tránsito tránsito de vehículos -0.24 -0.22
devehículos
vehículos -0.24 -0.22 -0.22
Posible del de -0.24 -0.22 -0.22 -0.24
-0.24 -0.3 -0.24
-0.3 -0.22 -0.3 -0.22
-0.22 -0.3 -0.18 -0.3 -0.18
-0.3 -0.18 -0.18
-0.18 -0.18
Posibles Posibles
molestias por molestias
ruido
Posibles molestias por ruido por ruido -0.26 -0.28 -0.26
-0.20 -0.28 -0.20 0.28
-0.28 -0.28
-0.30 0.28
-0.22 -0.30
-0.22 -0.22 -0.18
-0.30 -0.22 -0.30 -0.18
-0.18 -0.18
-0.26 -0.28 -0.20 -0.28 0.28 -0.30 -0.22 -0.22 -0.30 -0.18 -0.18
Posibles molestias generadas por material particulado -0.26 -0.28 -0.22 -0.28 -0.28 -0.34 -0.20 -0.34 -0.18 -0.18
Espectativa laboral por acceder a empleo local temporal -0.30 -0.26 -0.18 -0.18 -0.30 -0.38 -0.22 -0.20 -0.38 -0.18 -0.18
Generación de puestos de trabajo -0.36 0.32 0.24 0.34 0.34 0.42 0.34 0.36 0.42 0.22 0.16 0.22
Dinamización deDinamización
Dinamización de economíade
lalaeconomía la economía local
local
local 0.3
0.3 0.26
0.26
0.3 0.26
0.18
0.18
0.18
0.22
0.22 0.3
0.3
0.22
0.36
0.36 0.30.28
0.28
0.36
0.26 0.28 0.18
0.26 0.36
0.26 0.20
0.36 0.18 0.20
0.36 0.18 0.20 0.20 0.20
0.20
Posibles Posibles
accidentes de accidentes
trabajo de trabajo -0.24 -0.28 -0.24
0.18 -0.28 0.18 -0.22 -0.3 -0.32 -0.30 -0.14
-0.24 -0.16 -0.14 -0.16
0.18 -0.22 -0.3 -0.32
-0.32 -0.30 -0.24
Posibles accidentes de trabajo -0.30 -0.30 -0.32 -0.32 -0.16 -0.16
-0.24 -0.28 -0.22 -0.3 -0.30 -0.30 -0.24 -0.32 -0.14 -0.16 -0.16
IncrementodedeIncremento
Incremento residuos de residuos sólidos
residuossólidos
sólidos -0.24 -0.28
-0.24 -0.28
-0.24 -0.28
-0.14 -0.19
-0.14 -0.19
-0.14
-0.19
-0.19
-0.19
-0.28 -0.19
-0.22 -0.28
-0.22 -0.14
-0.14
-0.22 -0.14 -0.14 -0.14
-0.14 -0.22
-0.14 -0.22 -0.18
-0.22 -0.18 -0.14
-0.18 -0.14 -0.18
-0.18
-0.28 -0.18
CIERRE Y
ACTIVIDADES PRELIMINARES CONSTRUCCIÓN
ABANDONO
PERIMETRICO
RETIRO DE INFRAESTRUCTURA
INSTALACIONES ELECTRICAS
INSTALACIONES SANITARIAS
TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
TRAZOS, NIVELACIÓN Y
MOVIMIENTO DECERCO
LIMPIEZA DE TERRENO
CONSTRUCCION
ARQUITECTURA
REVEGETACIÓN
DEMOLICIONES
REPLANTEO
COMPONENTES AMBIENTE
DEL AMBIENTE
COMPONENTES DEL AMBIENTE
MEDIO FÍSICO MEDIO FÍSICO
CALIDAD DEL CALIDAD
AIRE DEL AIRE
Variación en la concentración de gases por combustión N,D N,D N,D N,D N,D N,D N,D
Variación de las concentraciones de material particulado N,D N,D N,D N,D N,D N,D N,D
NIVEL DE RUIDONIVEL DE RUIDO
NIVEL DE RUIDO Variación de los niveles de ruido
Variación de
Variación de los
los niveles
niveles de
de ruido
ruido -0.22 -0.26N,D -0.18N,D-0.26 N,D N,D
-0.32 -0.32 N,D
-0.32 N,D
-0.24 -0.24 N,D
-0.32 N,D
-0.16 N,D -0.16
-0.22 -0.26 -0.18 -0.26 -0.32 -0.32 -0.32 -0.24 -0.24 -0.32 -0.16 -0.16
RELIEVE
RELIEVE Y GEODINAMICA Y GEODINAMICA
RELIEVE Y GEODINAMICA
Procesos de erosión N,D N,D N,I N,I N,I N,I N,I
Procesos de erosión -0.26 -0.28 -0.24 -0.18 -0.32 -0.32 -0.22 -0.22 0.30 0.30
Procesos de erosión
Alteración del paisaje -0.26 -0.28N,D -0.24
N,D-0.18 N,D-0.32 -0.32 -0.22 N,D -0.22 0.30 0.30
P,D
Alteración del paisaje -0.22 -0.28 -0.20 -0.26 -0.28 -0.24 -0.24 0.30 0.30
Alteración del paisaje
SUELO -0.22 -0.28 -0.20 -0.26 -0.28 -0.24 -0.24 0.30 0.30
SUELO Compactación de suelos
SUELO
Compactación dePosible
suelos
N,I
-0.18de -0.26
N,I
-0.20
N,I
-0.24 -0.26
N,D N,I
-0.24
N,D
-0.18
N,D
-0.24
Compactación de suelos afectación de la calidad del suelo por derrame -0.18 -0.26 -0.20 -0.24 -0.26 -0.24 -0.18 -0.24
hidrocarburos, pegamentos, pinturas. N,I N,I N,I N,I N,I N,I N,I
MEDIO BIOLOGICO -0.24 -0.24 -0.18 -0.26 -0.26 -0.28 -0.28 -0.16 -0.16
MEDIO BIOLOGICO FAUNA -0.24 -0.24 -0.18 -0.26 -0.26 -0.28 -0.28 -0.16 -0.16
MEDIO
FAUNA BIOLOGICO Migración o perturbación de fauna N,I N,I N,I N,I N,I N,I N,I N,I P,D
FAUNA VEGETACIÓN
Migración o perturbación de fauna -0.26 -0.28 -0.14 -0.16 -0.26 -0.28 -0.28 -0.28 0.26 0.26
Migración
VEGETACIÓN Perdida de
o perturbación decobertura
fauna vegetal -0.26 -0.28N,D -0.14 -0.16 -0.26 -0.28 N,D-0.28 N,D -0.28 0.26 P,D
0.26
VEGETACIÓN MEDIO
Perdida de cobertura SOCIAL
vegetal -0.28 -0.28 -0.20 -0.20 0.30 0.30
Posible alteración del normal tránsito de vehículos N,I N,I N,I N,I N,I N,I N,I N,I
Perdida
MEDIOde cobertura vegetal
SOCIAL -0.28 -0.28 -0.20 -0.20 0.30 0.30
Posibles molestias por ruido N,I N,I N,I N,I N,I N,I N,I N,I
Posible alteración
MEDIO SOCIAL del normal tránsito de vehículos -0.24 -0.22 -0.22 -0.24 -0.3 -0.22 -0.3 -0.18 -0.18
Posiblesalteración
Posible molestias pornormal
del ruido
Posibles molestias generadas
tránsito por material particulado
de vehículos -0.26
-0.24 -0.28N,I -0.20N,I -0.22 N,I-0.28
-0.22 0.28
-0.24 N,I-0.30
N,I -0.22
-0.3 N,I-0.22 -0.22 N,I-0.30
-0.3 -0.18
-0.18 N,I -0.18
-0.18
Posibles molestias por ruido
Espectativa laboral por acceder a empleo local temporal
-0.26 -0.28
N,D -0.20
N,D N,D-0.28 N,D
0.28 N,D-0.30 N,D-0.22 -0.22N,D -0.30 N,D
-0.18 N,D -0.18
Generación de puestos de trabajo P,D P,D P,D P,D P,D P,D P,D P,D P,D P,D
Dinamización de la economía local P,D P,D P,D P,D P,D P,D P,D P,D P,D P,D
Dinamización dePosibles
la economía local de trabajo
accidentes 0.3 0.26N,I 0.18N,I 0.22
N,I 0.3
N,I 0.36
N,I 0.28N,I 0.26 0.36
N,I 0.18
N,I 0.20
N,I 0.20 N,I
Posibles accidentes de trabajo
Incremento de residuos sólidos -0.24 -0.28N,I 0.18N,I -0.22 N,I -0.3 -0.30
N,I N,I-0.32 N,I
-0.30 -0.24 N,I-0.32 N,I
-0.14 -0.16
N,I -0.16 N,I
Dinamización de la economía local 0.3 0.26 0.18 0.22 0.3 0.36 0.28 0.26 0.36 0.18 0.20 0.20
Incremento de residuos sólidos -0.24 -0.28 -0.14 -0.19 -0.19 -0.28 -0.22 -0.14 -0.14 -0.22 -0.18 -0.14 -0.18
Posibles accidentes de trabajo -0.24 -0.28 0.18 -0.22 -0.3 -0.30 -0.32 -0.30 -0.24 -0.32 -0.14 -0.16 -0.16
Incremento de residuos sólidos -0.24 -0.28 -0.14 -0.19 -0.19 -0.28 -0.22 -0.14 -0.14 -0.22 -0.18 -0.14 -0.18
OBRAS CIERRE Y
COSNTRUCCIÓN
PROVISIONALES ABANDONO
INDICE DE SIGNIFICANCIA
INDICE DE SIGNIFICANCIA
INDICE DE SIGNIFICANCIA
COMPONENTES DEL AMBIENTE
MEDIO FÍSICO
CALIDAD DEL AIRE
Variación en la concentración de gases por
combustión
Variación de las concentraciones de material
particulado (PM)
NIVEL DE RUIDO
Variación de los niveles de ruido
RELIEVE Y GEODINAMICA
Procesos de erosión
Alteración del paisaje
SUELO
Compactación de suelos
Posible afectación de la calidad del suelo por
derrame de hidrocarburos, pegamentos, pinturas.
MEDIO BIOLOGICO
FAUNA
Migración o perturbación de fauna
VEGETACIÓN
Perdida de cobertura vegetal
MEDIO SOCIAL
Posible alteración del normal tránsito de vehículos
Posibles molestias por ruido
Posibles molestias generadas por material
particulado
Espectativa laboral por acceder a empleo local
temporal
Generación de puestos de trabajo
Dinamización de la economía local
Posibles accidentes de trabajo
Incremento de residuos sólidos
Los impactos negativos sobre el relieve y geodinámica están relacionados con los procesos
de erosión con un poco nivel de significación de -0.26, alteración del paisaje con -0.26.
Los niveles de significación generados sobre el suelo por la compactación de suelos son de -
0.24 y la posible afectación de la calidad del suelo por derrame de hidrocarburos,
pegamentos, pinturas es de moderado nivel de significación (-0.28).
El medio biológico posiblemente se verá alterado por la migración o perturbación de fauna
silvestre con un nivel moderado de significación (-0.32).
La vegetación probablemente sufrirá impactos mediante la pérdida de la cobertura vegetal
con moderado nivel de significación (-0.30).
El medio social posiblemente se verá afectado por los ruidos generados con un poco nivel de
significación (-0.28), alteración del normal tránsito vehicular con muy poco nivel de
significación (-0.24), también posiblemente se generen material particulado que incomoden a
la población con un poco nivel de significación (-0.28), expectativa laboral por acceder a un
empleo temporal con -0.30, posibles accidentes de trabajo (-0.28) e incremento de residuos
sólidos con poco nivel de significación (-0.26). Los impactos positivos están relacionados a la
generación de puestos de trabajo con poco nivel de significación de 0.34, y la dinamización
de la economía local con 0.26.
B. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Según la matriz de impactos se observa un incremento de los niveles de la calidad del aire
causados por la variación del material particulado en cada una de las subetapas de
construcción. Así mismos se observa un incremento en los niveles de ruido ocasionados por
el uso de maquinarias, equipos y materiales dentro del área de influencia del proyecto medio
físico.
Durante el desarrollo de estas actividades según la matriz de ponderación de impactos, se
observa que los impactos están entre los niveles de significación de poco a moderadamente
significativos, lo cual significa que en esta etapa no habrá daños significativos o altamente
significativos al medio físico.
Los impactos generados por la construcción de ambientes exteriores, interiores y arquitectura,
instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, equipamiento y capacitación, tendrán
posiblemente una variación de la concentración de gases por combustión de -0.22, variación
de las concentraciones de material particulado de -0.26, variación de los niveles de ruido de -
0.28, las cuales son de tipo temporal ya que una vez culminadas las actividades cesara los
impactos.
Los posibles impactos generados en el relieve y la geodinámica estarán dados por la
modificación de la estabilidad y por el proceso de erosión. Según la matriz de impactos se
observan para el caso de procesos de erosión de -0.24, alteración del paisaje de -0.32, lo cual
corresponde a un nivel de significación de poco.
A nivel de los impactos generados en el componente ambiental suelo se ve un nivel de
significancia por la compactación de suelos de -0.26, y por la afectación de la calidad de suelo
por derrame de hidrocarburos, pegamentos, pinturas de -0.26. El recurso suelo posiblemente
tendrá un impacto moderado dentro de los niveles de significación, causado principalmente
por el movimiento de tierras, excavación, extracción de materiales de cantera y construcción.
Es necesario tomar en cuenta que en la construcción los componentes ambientales como el
suelo, flora y fauna; para lo cual se tiene establecido dentro del Plan de Manejo Ambiental la
revegetación, reforestación a fin de minimizar estos impactos negativos.
La construcción podría generar la migración o perturbación de fauna silvestre y doméstica con
un nivel moderado de significación (-0.28) Las medidas de mitigación estarán orientadas
principalmente en la capacitación a los trabajadores del proyecto a fin de evitar la
perturbación y la migración temporal de fauna silvestre.
Base legal
El presente capitulo se desarrolla en base al D.S N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia,
acceso a la información pública ambiental, participación y consulta ciudadana.
Objetivos
Objetivos Generales
- Cumplir con las normas de participación ciudadana en el procedimiento de aprobación de los Estudios
de Impacto Ambiental.
Objetivos Específicos
- Recabar opiniones y sugerencias, para elaborar un diagnóstico situacional, de la población involucrada
con propósito de buscar consenso y acuerdos coordinados entre la población y la empresa que elabora el
presente estudio, a fin de hacer que la construcción del sistema de riego, responda a las necesidades de la
población; así como también se tratará de obtener propuestas que resulten razonables y compatibles con
la naturaleza del proyecto, los que serán incorporados en la concepción y desarrollo del mismo.
- Identificación de los grupos de interés conformados por individuos, grupos sociales y organizaciones que
podrían ser afectados en sus intereses en el Proyecto.
- Tener una herramienta de información donde la comunicación con la población contribuya positivamente
en la elaboración del Proyecto.
- Buscar consenso de las necesidades, inquietudes y valores que contribuyan al ejecutor del Proyecto a
tomar decisiones adecuadas en coordinación con la población.
- Formar un espacio de dialogo participativo y activo entre el proyecto y la población afectada, facilitando
las soluciones a conflictos.
- Dar respuesta a las inquietudes e ideas relevantes de las autoridades y población en general.
Protocolo de relacionamiento
Este protocolo consiste en el establecimiento de pautas comunes y generales sobre los términos de
referencia consensuados entre la población y la empresa, mediante el establecimiento de una política que
fomente un proceso de involucramiento social de las comunidades y sus actores a fin de asumir el
compromiso y las obligaciones compartidas basadas en la aplicación de una correcta relación comunitaria.
Este protocolo se basa en el respeto a las costumbres, cultura, estilos de vida, hábitos y particularidades de la
población involucrada, así como del compromiso asumido por la empresa mediante la aplicación del código
de conducta de los trabajadores de la empresa, contratistas, subcontratistas y empresas proveedoras de
bienes y servicios.
Política ambiental
La política ambiental está orientada a prevenir la contaminación, reducir los impactos ambientales negativos,
riesgos de seguridad y salud ocupacional; protegiendo la vida y la salud de los trabajadores y de los
pobladores que habitan en el entorno el proyecto. La capacitación y motivación de los trabajadores mediante
las capacitaciones en la temática ambiental.
Esta política también permite el buen trato y el pago justo en base a remuneraciones justas en base a las
leyes laborales a fin de lograr mejores resultados. Asimismo, permite el desarrollo de actividades orientadas
al bienestar de la población, respetando su cosmovisión, estilos de vida y costumbres.
Código de conducta
Objetivo
Establecer normas y procedimientos a fin de establecer obligaciones y deberes entre la población local y el
proyecto.
Obligaciones y deberes
- Todos los trabajadores bajo responsabilidad individual cumplirán el presente código de ética.
- Todos los trabajadores deben utilizar los equipos de protección personal durante las horas de trabajo a
fin de evitar accidentes laborales.
- Está prohibido el consumo de alcohol y drogas ilegales y trabajar en estado de ebriedad.
- Los vehículos transitaran solamente en horarios establecidos previo acuerdo entre la población y la
empresa ejecutora.
- Está prohibido portar armas de fuego y otros que podrían poner en peligro a los trabajadores y
población dentro del área de influencia del proyecto.
- Está prohibida la caza de especies silvestres de fauna y criar mascotas.
- Está prohibido la discriminación, maltrato o abuso entre trabajadores y población.
- Los trabajadores del proyecto no podrán utilizar el nombre de la empresa para obtener beneficios
personales.
- Está prohibido realizar proselitismo político durante las horas de trabajo.
- Se respetarán los estilos de vida, costumbres y cosmovisión andina de la población local.
- Todo accidente o incidente debe ser reportado al supervisor.
- Todos los trabajadores deben practicar una conducta intachable y cordial a todo nivel jerárquico.
- Los trabajadores están obligados a cumplir todas las normas de seguridad implementadas en el
proyecto en caso de sismos e incendios y otra eventualidad.
Acceso de la población al Estudio de Impacto Ambiental
Esta etapa se basa en la entrega del estudio de impacto ambiental impreso y en formato digital, con el
objetivo de cumplir la ley de transparencia de información. Asimismo, se establecerá una oficina que permita
el monitoreo y la entrega de información permanente.
La responsabilidad de la Ejecución del Plan de Participación ciudadana es un trabajo compartido por todo el
equipo del proyecto.
Realizadas por. - Las Reuniones Informativas las cuales fueron realizadas por los representantes de la entidad.
Proceso de convocatoria
El proceso de convocatoria a las reuniones informativas estuvo a cargo de los beneficiarios del proyecto, la
entidad ejecutora, representantes de la Municipalidad Distrital de Pangoa.
Desarrollo de las reuniones informativas
La exposición la realizaron los representantes de la localidad, indicando los temas principales que justificaban
estas reuniones:
Luego se solicitaba el aporte de los participantes referido a dos temas: La situación general de la localidad en
cuanto creación de los servicios del parque zonal - ecológico, en base al Estudio de Impacto Ambiental.
Concluida esta etapa de exposición, se invitó al público asistente a formular las preguntas sobre el tema y sus
opiniones y sugerencias para la creación de los servicios del parque zonal y la mitigación de posibles impactos.
Los temas más tratados fueron:
Perifoneo local
En las localidades cercanas, se utilizó este mecanismo de comunicación desde primeras horas de la mañana, a
fin de lograr una mayor convocatoria.
Invitaciones personales a las autoridades locales
Se efectuarán invitaciones personales a representantes institucionales y autoridades locales, requiriéndose la
firma de cargos, a fin de asegurar que estas llegan con la debida anticipación, asegurando así, que todos han
sido convocados a participar en los eventos de las Consultas Públicas.
Otros.- Si durante el proceso de consulta existiese algunas observaciones se elevará las solicitudes a la
autoridad correspondiente.
XI.2 OBJETIVOS
XI.3 OBJETIVO GENERAL
- Formular los mecanismos técnicos, legales, económicos y ambientales que permitan aplicar de manera
eficiente y oportuna algunas acciones a fin de prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir posibles
impactos ambientales negativos significativos.
Programa
Programa de
de Monitoreo
Monitoreo Programa
Programa de
de Abandono
Abandono yy
Ambiental
Ambiental Cierre
Cierre de
de Obra
Obra
Programa
Programa de
de Capacitación
Capacitación yy Programa
Programa de
de Reforestación
Reforestación
Educación
Educación Ambiental
Ambiental
Programa
Programa de
de Manejo
Manejo de
de Programa
Programa dede
Residuos
Residuos Inversiones
Inversiones
construcción.
Organigrama de responsables y funciones
Responsabilidad en Seguridad
D. Procesos de erosión
Las medidas de mitigación están orientadas principalmente a restituir la cobertura vegetal mediante la
reforestación y revegetación.
En toda la superficie desnuda que se genere durante las actividades de construcción, se implementarán
sistemas de control de erosión a fin de garantizar la estabilidad de los suelos.
Se reducirá la velocidad de los vehículos y maquinaria pesada por debajo de los 30 kilómetros por hora a fin
de generar la pérdida de suelo por rozamiento de los neumáticos.
Todo material de excedencia y de demolición deberá ser retirado a botaderos autorizados, para mitigar estos
impactos negativos temporales, se tiene que eliminar todo material excedente producto de las excavaciones,
utilizándolas para relleno y nivelación de una zona adyacente a la construcción, caso contrario se buscara en
forma permanente una zona que sirva como botadero.
Todo desecho como: restos de concreto, saldo de agregados, envases plastificados, restos de tubería PVC, acero,
alambre, clavos, madera, bolsas vacías de cemento, deberá ser recogido y depositado en trincheras y/o botaderos
autorizados. Esta actividad se realizara en forma permanente durante la ejecución de la obra
Queda totalmente prohibido utilizar áreas cubiertas de vegetación para el desplazamiento de los trabajadores,
vehículos y maquinarias.
Así mismo se establecerán charlas de educación ambiental a fin de minimizar los impactos negativos al ambiente y
se puedan aplicar eficientemente las medidas de mitigación establecidas, en base al plan de manejo ambiental.
Las unidades vehiculares y maquinarias recibirán mantenimiento periódico a fin de minimizar posibles riesgos en
el derrame de hidrocarburos.
Los conductores contarán con el entrenamiento adecuado de respuesta inicial a emergencias y notificarán de
cualquier accidente a los responsables del proyecto.
La contaminación de suelos por hidrocarburos será fácilmente mitigada ya que el personal recibirá capacitación
permanente en el manejo de residuos peligrosos. Estos materiales peligrosos serán almacenados en cilindros
para luego ser llevados a botaderos o rellenos sanitarios autorizados.
No se prevé impactos residuales, ya que si probamente se suscitaran estos eventos los hidrocarburos serán
depositados en cilindros y llevados a un relleno sanitario o botadero certificado.
Se deberá demarcar el ancho del área que será desbrozada, a fin de evitar excesos en la eliminación de la
cobertura vegetal y por consiguiente el incremento del riesgo de afectación o de ahuyentamiento de los
individuos de fauna silvestre y doméstica.
El personal del proyecto no podrá criar canes, gatos o cualquier otro animal que podrían generar enfermedades
en animales propios de este ecosistema y posibles muertes o migración de especies.
Se respetará los trazos y se realizará el marcado de las especies y número de plantas de tipo arbóreo a ser
retiradas con la finalidad de establecer un eficiente programa de forestación.
Todos los materiales sobrantes del proceso constructivo serán retirados a fin de evitar impactos residuales.
J. Posible alteración del normal tránsito vehicular
Estos impactos generan mayor molestia en la ciudad a diferencia de la zona rural que afecta principalmente a los
mismos trabajadores del proyecto, por lo cual se establecerá como norma de seguridad personal el uso de
mascarillas.
“CONSTRUCCION DEL COLISEO CERRADO MUNICIPAL, DISTRITO DE PANGOA, SATIPO - JUNIN "
Con la finalidad de minimizar los impactos negativos en la zona rural de la obra se regará periódicamente a fin de
evitar que el viento y las maquinarias desplacen estos materiales particulados, que podrían influir en el
incremento de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Así mismo el mantenimiento a las unidades
vehiculares, maquinarias y equipos será constante en cumplimiento al calendario establecido y se capacitará al
personal a fin de que disminuya la velocidad en zonas puntuales con mayor población.
Es importante el uso de tapones internos y externos y silenciadores en los vehículos con la finalidad de mitigar
los impactos negativos que podrían causar daños severos.
El Contratista proveerá barreras apropiadas, letreros especificados como “Peligro” o “Cuidado” o “Vía Cerrada”
etc. para evitar accidentes en el lugar de la obra.
Para disminuir estos posibles accidentes se capacitará al personal de la obra en temas de seguridad ocupacional
y se desarrollaran simulacros de posibles accidentes, con la finalidad de que los trabajadores puedan prevenir
accidentes de origen humano, basado en la temática de prevención.
Se tomará las medidas de seguridad necesaria y suficiente para reducir al mínimo la posibilidad de los accidentes
al personal y posibles daños a las propiedades y terrenos. Queda expresamente prohibido el almacenamiento de
materiales peligrosos, debiendo ubicarse los depósitos de éstos materiales en lugares adecuados y a distancias
prudentes que eviten cualquier peligro para las personas, trabajadores, bienes o terrenos.
Todo el personal que trabaje y/o apoye en la construcción y operación del proyecto será capacitado para
afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en métodos de primeros auxilios y temas
como: nudos y cuerdas, transporte de víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de
máscaras y equipos respiratorios.
Se capacitará en el uso correcto de los materiales, equipos de protección personal y herramientas a fin de
minimizar posibles accidentes laborales.
Para evitar estos posibles conflictos el contratista diseñara un proceso de selección que contenga términos de
referencia para cada puesto. Especificando requisitos mínimos, cantidad de puestos requeridos, perfil de
puesto, certificado de salud, condiciones laborales, leyes laborales, horarios de trabajo, para la contratación de
mano de obra, tomando como prioridad a la población de la zona de influencia del proyecto.
La mano de obra se tomará conforme avancen las actividades preliminares, constructivas, operativas y de
abandono del proyecto. Se espera contratar personal local, dependiendo de su nivel de calificación y su
disponibilidad, a fin de evitar malentendidos.
La equidad de género es esencial y establecida por ley, por lo cual también se dispondrá de puestos de trabajo
para ser cubiertos por personas del sexo femenino.
Se priorizará la mano de obra local previa calificación y cumplimiento de los términos de referencia.
Se priorizará la compra de algunos productos del mercado local a fin de dinamizar la economía local.
Q. Educación
Dentro del plan de manejo ambiental se establece una partida específica para este rubro con la finalidad de
mejorar los niveles de conocimiento acerca de la temática ambiental, cuyos resultados se verán reflejados en la
minimización de posibles impactos negativos en el medio ambiente.
Se impartirán charlas sobre manejo integral de residuos sólidos, a fin de minimizar impactos en cada una de las
etapas del proyecto, garantizando una adecuada gestión ambiental.
El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente del ambiente,
logrando establecer una data disponible y actualizada con indicadores en cada uno de los componentes
ambientales a fin de tomar decisiones orientadas a minimizar los posibles impactos negativos en el ambiente.
Este plan permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el Plan de
Manejo Ambiental y reportará periódicamente a las autoridades y entidades pertinentes los principales logros
alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales o las medidas correctivas correspondientes.
Las medidas mitigación de los impactos ambientales requieren del monitoreo y control durante las etapas
preliminares, construcción y operación mediante el uso de indicadores ambientales (calidad del aire, suelos y
ruido) que requerirán verificación.
11.4.1 Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Establecer un cronograma de seguimiento de los indicadores ambientales que pudieran resultar afectados
durante la etapa preliminar, constructiva y operativa del proyecto, e implementar medidas para prevenir,
mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos generados por
el proyecto.
Establecer una data de los indicadores de calidad ambiental, con la finalidad de contar con información
disponible y relevante en función al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
Cuadro N° 11.1: Características de las Actividades de Monitoreo
Verificar la eficacia de la
implementación de las
Construcción y Mediano y corto medidas propuestas en el PMA
De seguimiento
Operación plazo Para la definición de nuevas
directivas y políticas del
proyecto
El diseño del plan de monitoreo aplica los criterios establecidos en el cuadro, para crear un plan que sea
ejecutable y relevante a las actividades de construcción y operación del proyecto.
Periodicidad y La planificación del programa de monitoreo se hará con criterio técnico para garantizar que
Continuidad las condiciones operativas permitan la continuidad de estas labores.
Tipo de
Actividad Aspectos / Componentes a ser Monitoreados
Monitoreo
Manejo de desechos
Desempeño general
De desempeño
del proyecto
Reducción de área afectada
Emisiones
Calidad de aire
De control
Ruido
seguimiento
Maquinaria no debe
Emisiones generado
Gases y Área de influencia exceder los límites
por el uso de Mensual.
Partículas directa del proyecto máximos
maquinarias
permisibles.
Fuente: (*) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo No. 074-2001-PCM).
Fuente: (*) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo No. 074-2001-PCM).
Fuente: (*) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo No. 074-2001-PCM).
Este monitoreo permite que la contaminación generada por el material particulado no supere los Límites
Máximos Permisibles, establecidos en la normatividad ambiental vigente, las cuales se aplicaran en
cada una de las etapas del proyecto.
Reglamento
de
Estándares
Institución
Nacionales de
Educativa Mensual 24 horas PM 10 µG/m³
Calidad del
Inicial
Aire D.S. N°
074-2001-
PCM
c. Monitoreo de suelo
Este monitoreo permite que la contaminación generada por algunos contaminantes no supere los
Límites Máximos Permisibles, establecidos en la normatividad ambiental vigente, las cuales se aplicaran
en cada una de las etapas del proyecto.
Cu 500
Pb 600
Zn 3000 Tabla
Institución
Holandesa/Ministerio
Educativa Mensual ppm
VROM 1983/Límite de
Inicial Cd 20 Referencia.
Ag 50
Hg 10
Mn (1) 3000
Fe(1) 10%
FUENTE: Guía Evaluación de Riesgos de Desastres-Pag89
El Plan de Contingencias está orientado a establecer los procedimientos y acciones básicas de respuesta que
se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la eventualidad de incidentes,
accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante la construcción y operación del Sistema.
Este plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que comprende el proyecto, pero
deberá ser actualizado en la medida que se defina la estructura orgánica, el funcionamiento definitivo del
sistema, y actividades adicionales.
Accidente Vehiculares
General Transporte
Emergencias de seguridad / políticas
Incendios
a. Accidentes terrestres.
Se refieren a los accidentes de vehículos tipo camionetas, camiones, buses y maquinaria. Las medidas
preventivas a adoptar considerarán las zonas de riesgo a lo largo del área de influencia directa, así como la
capacidad de los vehículos y conductores para poder afrontar con seguridad las dificultades del transporte.
Cuadro N° 11.12: Procedimientos Preventivos
Procedimientos
Revisiones periódicas.
Deberán contar con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, médicas
Vehículos e incendios
Todos los vehículos del proyecto contarán con radio de comunicaciones y estarán incluidos en
una rutina de comunicaciones.
Antes y después de las zonas de trabajo en los accesos contarán con señales visibles (carteles o
banderolas).
Señalización
Todo el personal que trabaje en los accesos usará cascos y chalecos de seguridad de color
brillante para mejorar su visibilidad.
b. Emergencias
Cuadro N° 11.13: Ante un accidente de este tipo se deberán seguir los siguientes pasos:
Pasos Procedimientos
Las ocurrencias de accidentes laborales durante la etapa de construcción son originadas, principalmente, por deficiencias humanas
o fallas mecánicas de los equipos utilizados, para evitar mayores daños se recomienda seguir los siguientes procedimientos:
RIESGOS
PLANES DE CONTINGENCIA Unidad de contingencia Responsables
PREVISIBLES
ANTES DEL EVENTO:
DURANTE EL EVENTO:
Accidentes
El Contratista deberá inmediatamente prestar el auxilio
laborales
al personal accidentado y comunicarse con la Unidad de
Contingencias para proceder al traslado del personal
afectado al Establecimiento de Salud cercano o en su Jefe de Medio
defecto a los otros existentes en el área de influencia, Coordinador de seguridad.
Ambiente.
valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
c. Incendios
Se presentan los procedimientos básicos y específicos a seguir de ocurrir un incendio como consecuencia del
derrame de líquidos inflamables, combustibles, o si es originado por corto circuitos. Estos incendios podrían
ocurrir en la ejecución proyecto.
c.1 Medidas preventivas:
Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio, el procedimiento para control de
incendios, la distribución física de los equipos contra incendio, las rutas de evacuación etc.
En las instalaciones del campamento, deben ser colocados, en forma visible, planos donde se muestren la
distribución de equipos contra incendio.
Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque al incendio, revisar la
operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal las recomendaciones para reducir los
riesgos de incendios, algunas de las cuales se indican a continuación:
El campamento contara con un plan de control de incendios y los medios necesarios para su control.
Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.
No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.
En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar avisos de prevención contra
incendios.
Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y grasas.
Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar fósforos o encendedores.
Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.
El contratista deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de cualquier tipo de material.
En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda verter desperdicios a fin de
mantener el lugar limpio y libre de materiales inflamables.
No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de
personal calificado para esta acción.
-Se capacitará a todo el personal del proyecto en el uso correcto de los equipos y
accesorios contra incendios.
- Se conformarán brigadas de emergencia o unidades de contingencia dando
responsabilidades a los más capacitados.
- Se desarrollará periódicamente simulacros contra incendios en respuesta a la
cultura de prevención.
- Periódicamente se revisará el perfecto funcionamiento de los extintores.
-Periódicamente se revisara las instalaciones eléctricas del campamento y
mantenimiento de las unidades móviles y equipos.
-Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.
-No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.
-En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar
avisos de prevención contra incendios.
-Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y
grasas.
-Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar fósforos
o encendedores.
-Los trabajos que podrían ocasionar chispas, deberán realizarse en lugares
alejados de material que pueda arder y de líquidos inflamables.
-Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.
-El contratista deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de cualquier
tipo de material.
-En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda
verter desperdicios a fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales Coordinador
inflamables. de Seguridad.
-Para la prevención de incidentes que puedan provocar incendios es importante el
Jefe de Medio
uso de señales con este propósito en lugares de riesgo de este tipo de eventos. Ambiente.
-colocar letreros que indiquen la prohibición de hacer fuego en lugares próximos a
almacenes de combustibles, de materiales inflamables o explosivos, como son el
Incendios patio de máquinas, almacenes, entre otros.
-Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta al incendio,
conformado por (Radios (Considerados en Sistema de comunicación de la Obra),
Linterna, Extintores, Equipos de iluminación, Gafas de seguridad, Máscaras
antigás, Guantes de seguridad, Botines de seguridad, Equipos y materiales de
primeros auxilios
DURANTE EL EVENTO:
-Una vez suscitado el incendio de debe usar los extintores, agua o tierra a fin de
controlar inmediatamente el fuego.
- Si el incendio es de origen eléctrico por un corto circuito se debe actuar
inmediatamente cortando el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando
extintores de polvo seco o químico, arena, tierra entre otros.
D.2 Emergencias
Según la cantidad de combustible o sustancia derramada se pueden definir tres tipos de
derrame, para los cuales la utilización de personal y recursos para su control es diferente.
Cuadro N° 11.16: Tipo A: Derrames Pequeños de Aceite, Gasolina, Petróleo
Pasos Procedimientos
Pasos Procedimientos
lubricantes y/o
elementos
nocivos Comunicar el hecho a la Unidad de Contingencias, en forma
inmediata.
Aislar el área donde ocurrió el derrame de combustible, evitándose el
riesgo de incendio.
En caso de vertimientos de unidades de transporte de combustibles,
se deberá recuperar el líquido en recipientes y trasladarlo a los
tanques de almacenamiento, remover el suelo contaminado y
trasladarlo al relleno sanitario para productos tóxicos, donde se
verterá; el suelo se rellenará con material limpio del lugar. Si se
hubiera afectado vegetación, se procederá a realizar acciones de
revegetación en el área.
Durante el sismo:
Se deberá instruir al personal de obra, de tal forma, que durante la ocurrencia del
sismo, mantenga la calma y la evacuación se efectúe sin correr y/o desatar el
pánico entre los trabajadores. Coordinador
Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas, nunca de Seguridad. Jefe de Medio
Sismos fósforos, velas ni encendedores. Ambiente
De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal hacia las zonas de
seguridad y fuera de la zona de trabajo.
Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de
evitar accidentes.
Después del sismo:
Atención inmediata al personal de obra accidentado.
Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera haber sido
averiada y/o afectada.
Coordinador Jefe de Medio
Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles
réplicas del movimiento telúrico. de Seguridad. Ambiente
Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente
establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas del
movimiento sísmico.
FUENTE: Elaboración propia.
11.6.1 Objetivo
El objetivo es la de impartir instrucción, concienciar y capacitar al personal de obra , visitantes y población
aledaña en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente, y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar
posibles daños personales, al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de sus actividades
diarias.
En la Unión Europea, la Directiva 89/656/CEE1 del Consejo de Gobierno de 30-11-1989, establece las
disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos
de protección individual. A los efectos de dicha Directiva se entiende por equipo de protección individual (EPI)
cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno
o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento
o accesorio destinado a tal fin.
Aparte de la protección individual hay otra llamada protección colectiva que son medidas que tratan de
proteger a los trabajadores en su conjunto y a sus instalaciones. Los equipos básicos que entregarse a todo el
personal de obra se compondrán de: botas punta de acero, casco, lentes, protector de oídos, guantes,
mameluco y chaleco fosforescente.
Dependiendo de las actividades que realicen se suministran además de:
Botas de jebe punta de acero (personal cerca a fuentes de agua o bajo lluvia).
Máscaras anti-polvo (personal de movimiento de tierras).
Guantes de nitrilo (personal que trabaja con cemento).
Arneses y líneas de vida (enganchadores).
B. Capacitación de Supervisores
Antes del inicio de las actividades de campo se capacitará a los supervisores, jefes de equipo de campo y
demás personal directivo en el campo. En los lugares de trabajo, se dictará estas sesiones, como un programa
interactivo que permitirá al personal de supervisión discutir problemas y temas actuales sobre la base de la
experiencia de otros proyectos.
C. Capacitación Inicial
Se brindará a cada trabajador, visitante o poblador local una sesión de capacitación inicial antes de empezar
las actividades del proyecto. El Plan de Capacitación tendrá un amplio alcance e incluirá medios audiovisuales
de video, sesiones de discusión, hojas informativas, cartillas de instrucción, folletos de bolsillo sobre los
lineamientos ambientales.
Los trabajadores, además, tendrán una capacitación específica de acuerdo a las actividades en las que
participarán. Cuando se realice un cambio en la asignación de labores, se le brindará la capacitación adicional
pertinente.
Se recalcará la importancia de la puesta en práctica de las medidas expuestas en las charlas. Se establecerá el
compromiso del trabajador con la performance ambiental del proyecto, para lo cual este firmará un acta de
compromiso (que estará incluida en una hoja al final de cada cartilla de instrucción entregada). En dicha acta
se mencionará que el trabajador entiende las reglas y normas que contiene y que, en caso de no
cumplimiento, el trabajador será sancionado de acuerdo a la infracción cometida.
D. Seguridad Industrial
La base de la seguridad industrial es la prevención de cualquier evento que pudiera ocasionar cualquier tipo
de daño (pérdida), bien sea a las personas, a los equipos, materiales, productos o al medio ambiente. Y en el
caso que se produjeran situaciones de emergencia o accidentes, se cuentan con los planes de respuesta para
estos casos.
La capacitación proveerá información al personal sobre el desempeño de sus actividades de manera segura,
tal que sus acciones no representen un peligro para sus vidas ni para sus compañeros de trabajo y no
perjudiquen el desarrollo de la obra. Se establecerá como objetivo primordial finalizar las actividades del
proyecto con cero accidentes.
Durante la capacitación inicial se tratarán los siguientes tópicos:
Identificación, evaluación y acción ante posibles peligros y riesgos.
Higiene personal, limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo.
Ética y normas de conducta personal.
Uso adecuado de equipos de protección personal.
Uso adecuado de herramientas manuales y equipos móviles.
Manipulación de materiales, equipos y herramientas.
Señalización preventiva.
Manejo de materiales peligrosos.
Reportes de accidentes / incidentes.
E. Prevención en Salud
La prevención de la salud es uno de los principales objetivos dentro del proyecto, con la finalidad de evitar
bajas laborales y retrasos en el incumplimiento de las metas establecidas. Se aplicarán como primera medida
la prevención, lo cual implica capacitar a los trabajadores para evitar contraer enfermedades te tipo
respiratorias, enfermedades diarreicas, fatiga mental, etc.
La capacitación en salud estará dirigida a los responsables del proyecto, trabajadores de cada área y población
afectada en los siguientes temas:
- Evaluación médica general.
- Epidemiología (Enfermedades respiratorias y enfermedades diarreicas).
- Toxicología ambiental.
- Primeros Auxilios.
F. Protección Ambiental
Se capacitará a todos los trabajadores, beneficiarios y familias afectadas a fin de establecer algunas pautas y
concientizar en la temática ambiental. Esta capacitación tendrá la finalidad de cumplir con la normatividad
ambiental peruana estipulada en el EIA.
Los temas de la capacitación ambiental son:
Política ambiental de la Empresa y legislación ambiental.
Calidad ambiental.
Términos de referencia del departamento de Seguridad, salud y Medio Ambiente.
Plan de manejo ambiental de residuos.
Medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos ambientales.
Restauración ecológica (Revegetación y repoblación de fauna).
Prevención, identificación, evaluación y acción ante riesgos ambientales.
La responsabilidad en este aspecto será un compromiso de todos y cada uno de los participantes del
proyecto.
11.8.1 Objetivos
Son objetivos específicos del Plan de abandono o Cierre:
Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.
Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.
A. Campamento
Los lugares de emplazamiento del campamento deberán ser reacondicionados de acuerdo con su entorno como
primera opción.
Los materiales reciclables podrán ser entregados a las asociaciones de recicladores debidamente registradas en
la municipalidad distrital en calidad de donación para ser reutilizados, o caso contrario destinarlos a escuelas o
centros de salud. Los presidentes comunales podrán disponer de estos materiales reciclables al igual que el
municipio, para lo cual es importante un documento de requerimiento especificando el uso que se darán a estos
residuos a fin de evitar posibles malentendidos.
Los espacios utilizados dentro de este ecosistema deben quedar libres de residuos (papeles, restos de madera,
plásticos, etc.) tal como se encontró al inicio del proyecto a fin de evitar posibles impactos residuales como la
contaminación visual o alteración del entorno.
C. Uso futuro
El uso futuro estará dado por la decisión del director y profesores, APAFA de las Instituciones Educativas.
Es muy importante que antes de iniciar las actividades de reforestación y revegetación, se asegure la
estabilidad física y química de las mismas, de modo que el terreno pueda ser reconformado y acondicionado
para el establecimiento de la cobertura vegetal.
Durante el cierre de construcción se realizará la revegetación y restauración de hábitats en las áreas
directamente afectadas por las actividades de construcción y se realizará en aquellas áreas donde existió
vegetación antes de la construcción.
11.9.1 Objetivos:
La capa superficial del suelo con condiciones de mantener la vida de las plantas, denominada suelo orgánico
(top soil), será retirada de las áreas a ser afectadas por el emplazamiento de la infraestructura del proyecto.
La forma de almacenar el suelo orgánico es muy importante, éste se guardará en un área estable que no sea
perturbada por las operaciones del proyecto y estará protegido mediante la revegetación contra la erosión
(eólica, e hídrica).
El suelo de los horizontes A y B será removido y acumulado separadamente del material del horizonte C u
otras capas subyacentes que poseen atributos necesarios para un desarrollo equivalente de la raíz.
Estos suelos serán utilizados de manera progresiva en actividades de revegetación.
Se determinarán las características agrológicas de los suelos a revegetar para asegurar una compatibilidad
apropiada con las especies a utilizar en los trabajos de revegetación.
Esta información se basará en la evaluación de línea base, donde se presentan datos de la caracterización de
suelo, obteniendo valores de pH, acidez total, materia orgánica, salinidad, sodio, porcentaje de saturación,
textura (% de arena, limo y arcilla) y nutrientes (NPK).
En caso que el suelo orgánico almacenado presente deficiencias de nutrientes como nitrógeno, fósforo y
potasio, se aplicarán fertilizantes orgánicos.
Las áreas utilizadas por el proyecto serán perfiladas y estabilizadas física y geoquímicamente, buscando
guardar la armonía con el paisaje circundante.
Será necesario combinar la práctica de siembra con una o más prácticas de estabilización del suelo para
asegurar la adecuada protección contra la erosión hídrica y eólica durante los primeros periodos de
crecimiento.
La forma predominante de estabilizar el suelo es usar junto con la siembra una capa de mulch (paja gruesa, 5
t/Ha), recubiertos con las biomantas
Se considerará que el uso que se les dará en el futuro a las áreas rehabilitadas será preferentemente aquél que
tenían antes de iniciadas las actividades o algún otro que sea compatible con las actividades que se realizan en
zonas aledañas.
Se utilizarán especies nativas, propias encontradas antes del inicio del proyecto descrito en la línea de base, y
de acuerdo a las observaciones se pueden incorporar especies foráneas que permitan una rápida revegetación
de las zonas afectadas.
Los plantones de especies nativas como el molle y la tara serán adquiridos por compra directa de los viveros
comunales, a fin de dinamizar la economía local.
Los plantones de las especies candidatas serán dispuestas en suelo definitivo de acuerdo a la densidad de
plantaciones determinadas por el responsable y la línea de base.
Se aplicarán otras técnicas que dependerán específicamente de la especie a utilizar y de la pendiente del área
a reforestar.
Permite evaluar el éxito del plan de reforestación, asimismo ayudará a identificar áreas problemáticas que
puedan requerir mantenimiento o retratamiento y proveerá información que permitirá establecer los méritos
relativos de las especies, mezclas y tratamientos de cultivo.
El éxito de la reforestación será determinado comparando parámetros de vegetación específicos en el área
revegetada con áreas no perturbadas que se encuentren en lugares aledaños.
11.10.1 Objetivos
Objetivo general
Establecer un Plan de Manejo y Gestión Ambiental de Residuos Sólidos para el proyecto.
Objetivo específico
Implementación de un plan de manejo adecuado de desechos.
Aplicación de la normatividad para la clasificación y manipulación de desechos.
Capacitación del personal.
Reducción de la generación de desechos (reutilización, recuperación y reciclaje).
Disposición adecuada.
Seguimiento y supervisión.
11.10.2 Implementación del Programa de Manejo de Residuos
El Plan de Manejo de Residuos durante las actividades preliminares, construcción de la Institución Educativa
Inicial, está orientada en la incorporación de prácticas ambientalmente seguras establecidas dentro de la Ley
General de Residuos Sólidos N° 27314 con la finalidad de minimizar los posibles impactos generados por el
inadecuado manejo de residuos sólidos. Este plan define y describe los principales procedimientos básicos a
fin de minimizar, reciclar, rehusar, manejar, almacenar y disponer.
El cumplimiento de los objetivos del Plan será revisado anualmente por el área de Seguridad, Medio
Ambiente y Salud del proyecto a fin de garantizar que todas las pautas contenidas en este Plan se realicen en
cumplimiento con las regulaciones y normativas ambientales.
La línea de base del proyecto establece la generación de varios tipos de residuos sólidos clasificados de la
siguiente manera, que posiblemente podrían generar impactos negativos en cada una de las etapas del
proyecto.
Metálicos Envases de metal Reutilización. Acumulación en sitio de material no tóxico para reciclaje.
Inorgánico Envases plásticos Venta a recicladores mediante EPS, disposición en relleno sanitario.
Colocar el elemento sobre una malla metálica para permitir que el aceite
Industrial Filtros de aceite usados drene completamente a un depósito, en un área protegida del calor y la
lluvia. Llevar a un relleno sanitario autorizado después del drenado.
Colocar el elemento sobre una malla metálica para permitir que el aceite
Filtros de aceite
Industrial drene completamente a un depósito, en un área protegida del calor y la
hidráulicos
lluvia. Llevar a un relleno sanitario autorizado después del drenado.
Almacenar para darle otros usos. Contratar con una EPS para su traslado
Residuos industriales Grasa no utilizada
a un relleno sanitario autorizado
Reciclar para ser utilizado en maquinarias. Contratar con una EPS para
Residuos industriales Aceite usado
su traslado a un relleno sanitario autorizado
Producción de compost, biol o purín, para abonar las áreas verdes del
Orgánicos Materiales orgánicos
proyecto.
Desechos orgánicos del Producción de compost, biol o purín, para abonar las áreas verdes del
Orgánicos
campamento/almacén. proyecto. Disponer en el relleno sanitario del proyecto.
Se deberá disponer fácilmente las herramientas y los materiales, incluido el material absorbente y espumas,
palas y bolsas plásticas que se requieran para limpiar cualquier derrame o goteo de hidrocarburos.
A. Metodología
Todos los residuos sólidos se segregan en fuente. La disposición final de material no reciclable se hará en un
relleno sanitario autorizado.
A.2 Minimización
- La minimización consiste en la reducción del volumen de desechos en el punto donde se produce el
desecho. Para acopiarlos se priorizará el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de envases
pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos.
A.3 Reutilización
La reutilización de materiales se realizará en las distintas etapas preliminares, constructivas y operativas
a fin de alargar su duración y minimizar la generación de más residuos. El cumplimiento de las siguientes
medidas asegurará un control y manejo adecuado de los desechos:
Usar los cilindros vacíos para transportar tierras o residuos contaminados.
Los aceites y lubricantes usados (no contaminados) pueden usarse en los talleres como lubricantes de
tipo industrial para máquinas y herramientas que no requieran lubricación final.
La madera de los embalajes podrá reutilizarse en el proyecto (ej.: control de erosión).
Los protectores plásticos de la tubería serán evacuados al depósito de residuos inorgánicos cuya
ubicación será definida por el supervisor ambiental o reciclados por terceros.
El material inerte, proveniente de las labores de construcción del sistema de transporte por ductos se
reutilizará como material de relleno durante el cierre de construcción.
Los envases plásticos contaminados, se destruirán una vez terminado su uso para evitar su reutilización
por la población.
A.4 Reciclaje
- Esta práctica incluye la conversión de los desperdicios en materiales reutilizables. Con el reciclaje se
disminuirán la cantidad de desechos que se tienen que disponer en los rellenos sanitarios. Entre los
residuos que serán reciclados están el vidrio, plásticos, residuos metálicos y baterías de Pb/ácido, los
cuales serán vendidos a potenciales compradores identificados y que cuenten con los registros y permisos
adecuados, de acuerdo con Ley. El procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistirá en
separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El
almacenaje se realizará en tachos rotulados yd e colores de acuerdo a la normatividad ambiental, los
contenedores tendrán una etiqueta en las que se consignará el tipo de desecho, peso y volumen.
B.2 Compactación
- En el caso de residuos que ocupan gran espacio, se reducirá el volumen de almacenamiento utilizando
rodillos. Entre los desechos a ser compactados se tienen: materiales metálicos ligeros: planchas de metal,
ángulos de hierro, cables, artículos electrónicos rotos; materiales plásticos: reciclables (Polietileno, PET),
no reciclables (PVC, otros), envases diversos, empaques y rellenos de embalajes, filtros de aire no
contaminados.
B.3 Almacenamiento
- Los desechos que no puedan ser eliminados mediante técnicas convencionales o aquellos que requieran
instalaciones especiales no disponibles, se dispondrán temporalmente en ambientes especiales. El
almacenamiento se realizará en lugares que cumplan con las condiciones sanitarias, cercanos a al
proyecto, que permitan su manejo adecuado. Respecto al control de fugas de desechos líquidos, los
cilindros serán inspeccionados periódicamente en busca de oxidación o posibles puntos de falla en el
recipiente, para el reemplazo de los mismos.
XII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
12.1 Conclusiones
12.2 Recomendaciones
3. BANCO MUNDIAL. 1992. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Volumen I, II y III.
Washington, D.C. USA.
4. CANTER, Larry. 1997 Manual de Evaluación del Impacto Ambiental: Técnicas para la elaboración
de Estudios de Impacto. Mc Graw Hill (2a Ed). España. 841p
5. CONESA, V. 1993. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid España.
8. Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Enciclopedia de Seguridad y Salud de Trabajo. Edición
electrónica 1999
9. Oficina Internacional del Trabajo (OIT) La Prevención de los accidentes Alfaomega, México 1997
10. Ramírez Cavaza, Cesar- Seguridad Industrial. Un enfoque integral. Editorial Limusa, México
1998
Importancia. Alude al significado relativo (se asimila a la ‘‘calidad del impacto’’). Por ejemplo:
importancia ecológica de las especies eliminadas, o intensidad de la toxicidad del vertido, o el valor
ambiental de un territorio, desde el punto de vista delos recursos naturales y la calidad ambiental
(clasificado como: alto, medio y bajo).
Indicadores. Parámetro o valor que entrega indicaciones acerca de la condición de una variable,
tema o fenómeno. Valores de referencia para analizar el comportamiento de los impactos.
Jerarquización. Definición de la relevancia del impacto.
Límites espaciales. Área de influencia de los impactos ambientales.
Límites temporales. Período de tiempo considerado en el análisis de los impactos ambientales.
Línea de base. Condición ambiental al desarrollo de un proyecto.
Localización. Ubicación del proyecto en el territorio.
Magnitud. Informa de la extensión y cantidad del impacto.
Matriz de causa-efecto. Instrumento que vincula causas y efectos de impactos ambientales,
incluyendo la medición y jerarquización de impactos.
Medidas de mitigación. Acción realizada para manejar impactos y llevarlos aniveles de
aceptabilidad.
Medidas de prevención. Diseño y ejecución de obras o actividades encaminadas a anticipar los
posibles impactos negativos que un proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el entorno
humano y natural.
Medio ambiente. Entorno biofísico y sociocultural que condiciona, favorece, restringe o permite la
vida.
Minimización. Disminuir el impacto a umbrales de aceptabilidad.
Mitigación. Diseño y ejecución de obras o actividades dirigidas a moderar, atenuar, minimizar o
disminuir los impactos negativos que un proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el entorno
humano y natural.
Monitoreo. Obtención espacial y temporal de información específica sobre el estado de las variables
ambientales, destinada a alimentar los procesos de seguimiento y fiscalización ambiental.
Normas de calidad. Conjunto de condiciones que, de acuerdo a la legislación vigente, deben cumplir
los distintos elementos que componen el ambiente.
Normas de emisión. Valores que establecen la cantidad máxima permitida de emisión de un
contaminante, medido en la fuente emisora.
Ordenamiento territorial. Formulación de principios y criterios para el uso del territorio.
Partes afectadas. Personas o grupos de personas que reciben los impactos ambientales negativos
de un proyecto.
Partes interesadas. Identificación de instituciones y personas vinculadas a los impactos ambientales
derivados del proyecto.
Participación. Proceso continuo de información e incorporación de la ciudadanía en las decisiones
ambientales.
Participación anticipada. Proceso de participación en las fases tempranas de la EIA y previo a las
exigencias legales.
Participación formal. Proceso de participación contenido y regulado en la legislación.
Anexos