El Metodo Ocra Checklist Revisado
El Metodo Ocra Checklist Revisado
El Metodo Ocra Checklist Revisado
movimientos repetitivos
de las
extremidades superiores
*Versión actualizada
El método OCRA Checklist
Gestión y evaluación del riesgo por movimientos repetitivos
de las extremidades superiores
Daniela Colombini
Médico del trabajo y Ergónoma Europea (acreditación CREE). Dirige la sección de Ergonomía del Centro de Medicina
Laboral (CEMOC), de la Fundación IRCCS Policlinico, Mangiagalli y Regina Elena. Profesora asociada de la Escuela Superior
de Ortopedia de la Università degli Studi de Milán. Investigadora de la Unidad de Investigación "Ergonomía de la postura y
del movimiento" (EPM). Directora Epm International Ergonomics School.
Enrico Occhipinti
Médico del trabajo y Ergónomo Europeo (acreditación CREE). Profesor asociado de la Escuela Superior de Medicina del
Trabajo de la Università degli Studi de Milán. Director de la Unidad de Investigación “Ergonomía de la postura y del
movimiento” (EPM) de la Fundacion IRCCS Don Gnocchi. Director del Centro de Medicina Laboral (CEMOC) de la
Fundación IRCCS Policlinico Ca’ Granda. Chair del Comité técnico sobre trastornos músculo-esqueléticos de la Asociación
Internacional de Ergonomía (IEA). Miembro de los Comités de ergonomía del CEN y de la ISO (grupo de biomecánica).
Enrique Álvarez-Casado
Ingeniero Industrial. Máster en Ergonomía. Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Postgraduado en Ingeniería de
Proyectos. Miembro de los Comités de ergonomía del CEN y de la ISO (grupo de biomecánica). Coordinador del Grupo de
Trabajo 2 del Subcomité Técnico 5 de ergonomía de AENOR. Docente Epm International Ergonomics School. Director de
proyectos de Cenea.
Aquiles Hernández-Soto
Doctor por la UPC. Máster Ergonomía. Máster Prevención de Riesgos Laborales. Lic. Kinesiología. Miembro del Comité
Técnico ISO y CEN de Ergonomía (ISO/TC 159/SC 3/WG 4 y CEN/TC 122/WG4). Miembro de la Junta Directiva de la
Asociación Española de Ergonomía y de la Asociación Catalana de Ergonomía. Miembro de la Sociedad Ibérica de
Biomecánica y Biomateriales. Coordinador Epm International Ergonomics School en habla hispana. Director de Cenea.
Barcelona - España
Es una publicación de
La manipulación manual de cargas, a las posturas forzadas, los movimientos repetitivos con
o sin uso de fuerza y/o herramientas y las vibraciones son los principales determinantes del
riesgo laboral para el sistema musculoesquelético. La exposición a estos factores está
presente en diferentes entornos de trabajo, desde la agricultura tradicional a la industria,
técnicamente más compleja e informatizada.
El estudio de la relación entre los factores de riesgo en el trabajo con el objetivo de prevenir
los trastornos musculoesqueléticos es, desde hace 25 años, el principal objetivo de la Unidad
de Investigación "Ergonomía de la Postura y el Movimiento" – EPM - Milán, Italia.
EPM fue fundada en junio de 1985 por un acuerdo entre la Universidad de Milán, el
Politécnico de Milán, la Fundación "Don Gnocchi" y el Servicio Nacional de Salud (ahora
representado por la Fundación Hospital de Milán). De acuerdo con su Estatuto, EPM es una
unidad de investigación interdisciplinaria dedicada al estudio ergonómico de la postura y el
movimiento y de la fisiopatología clínica de las enfermedades del sistema
musculoesquelético, para la prevención de riesgos y del daño del aparato locomotor en
condiciones laborales. Con este fin, el EPM tiene una triple actividad, sin fines de lucro: la
investigación científica (especialmente aplicada), la formación de los técnicos en prevención
y la información y educación para garantizar la salud de los trabajadores.
En este marco, desde 1995, motivados por una demanda urgente a nivel internacional,
debido al rápido crecimiento y propagación de los trastornos musculoesqueléticos de
extremidad superior relacionados con el trabajo, los investigadores de EPM empezaron a
afrontar el tema de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con movimientos
repetitivos de las extremidades superiores mediante una serie de investigaciones, realizadas
bajo el soporte de una red de colegas, instituciones públicas de prevención y empresas
privadas. Los resultados de estas investigaciones condujeron a la elaboración de un número
especial de la revista “La Medicina del Lavoro", donde por primera vez se propone el método
OCRA. Este método recibe una gran atención nacional e internacional, comienza a ser
aplicado, y en cierta medida, comienza a ser utilizado por técnicos de las grandes empresas
de producción (especialmente por los responsables de la organización del trabajo e
ingenieros de métodos y tiempos) y se convierte en un instrumento de gran importancia
para el análisis de los trabajos que implican las tareas manuales repetitivas y para las
correspondientes acciones de diseño/rediseño de tareas y puestos de trabajo.
En poco tiempo, el método OCRA, completado con una herramienta específica de evaluación
rápida denominada Checklist, junto con las experiencias de aplicación en diversos sectores,
se convierte en tema de importantes publicaciones (artículos científicos, ponencias en
congresos y libros) en italiano, inglés, español, francés y alemán.
Sobre esta base, en los últimos años, respecto al método OCRA, han sucedido dos
fenómenos paralelos de gran importancia:
Comienza a existir una gran demanda de formación específica sobre el método por parte
de muchos técnicos y expertos de prevención en diferentes partes de Europa y América
Latina.
Este libro, está dirigido a aquellos que ya conocen el método OCRA, así como también, a
aquellos que quieran acercarse por primera vez a esta metodología de evaluación y gestión
del riesgo por trabajo repetitivo. Contiene una actualización sencilla pero completa de la
metodología "OCRA Checklist" cuyos objetivos son, entre otros, normalizar criterios de
aplicación e incrementar su precisión sin perder rigurosidad.
Estas actualizaciones, publicadas en italiano en la revista “La Medicina del Lavoro”, Vol. 102,
Nº1, 2011 (www.lamedicinadellavoro.it), son el resultado de muchas sesiones de discusión
entre los miembros de la escuela internacional. Las herramientas software para la aplicación
del método OCRA y todos sus recientes avances, están disponibles gratuitamente en el sitio
web de la sede de EPM International Ergonomics School para los países de habla hispana
(www.epminternationalschool.org), y sus correspondientes versiones en inglés e italiano en
el sitio web de EPM (www.epmresearch.org).
Daniela Colombini
Directora de la EPM International Ergonomics School
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica en las extremidades superiores __ 5
Índice de exposición multitarea con rotación efectuada cada más de 1 hora ____________ 56
Glosario _______________________________________________________________________________ 59
Referencias_____________________________________________________________________________ 67
1
2
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
En los últimos cinco años y después de la publicación del libro "Il metodo Ocra per l'analisi e
la prevenzione del rischio da movimenti ripetuti. Manuale per la valutazione e la gestione del
rischio", publicado en 2005 por FrancoAngeli Edizioni [1], la aplicación del método OCRA
Checklist como herramienta para la evaluación y el diseño de mapas de riesgo debido a la
sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores se ha extendido enormemente.
3
4
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Índice OCRA: Responde a la exigencia de ofrecer una evaluación del riesgo analítica,
aconsejable para el diseño y rediseño de puestos de trabajo, además de los
parámetros vinculados a la organización del trabajo, rotaciones, reubicación de
trabajadores patológicos y planes estratégicos de mejora de la productividad.
5
Figura 1 – Sistema OCRA y sus tres instrumentos
Para cada instrumento de los citados anteriormente, la epm International Ergonomics School
ha desarrollado nuevas herramientas software, llamadas ERGOepm, que facilitan tanto la
recogida de datos como la valoración de los indicadores de exposición y del riesgo final.
6
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
OCRA Checklist se compone de cinco partes dedicadas al análisis de los factores de riesgo.
Estos factores de riesgo se dividen en:
Además de estos factores, también se considera la duración neta del trabajo repetitivo para
ponderar el nivel de riesgo según el tiempo de exposición.
7
El esquema de análisis del OCRA Checklist anterior a esta actualización, se basa en el uso de
valores numéricos pre asignados (crecientes en función del aumento del riesgo), para cada
uno de los factores de riesgo enunciados anteriormente.
La suma de los valores parciales obtenidos representa la valoración del nivel de exposición al
riesgo mediante una relación de correlación con el valor del Índice OCRA, en rangos de
valores [8] que van desde:
El nuevo esquema de cálculo del resultado final, que está propuesto en la figura 2, muestra
cómo inciden en la ecuación todos los factores de riesgo, añadiendo un cambio al Factor
Recuperación (ausencia de tiempo de recuperación), el cual a partir de ahora se considerará
como un factor multiplicador (igual que el Factor Duración) de la suma de las puntuaciones
derivadas de los otros factores de riesgo.
Cabe recordar que este método tiene como objetivo identificar con suficiente precisión el
nivel de riesgo por sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores, además de
recoger la información necesaria para la gestión del riesgo (intervención sobre los tiempos
de exposición y rotación) y del daño (información para la reinserción laboral).
8
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
En los siguientes apartados se describen detalladamente cada una de las fases que
componen el OCRA Checklist Revisado, describiendo en cada una las actualizaciones o
aclaraciones de criterio requeridas para su aplicación.
En primer lugar, el OCRA Checklist se utiliza para describir un puesto de trabajo y estimar el
nivel de exposición intrínseco de la tarea involucrada. Se entiende por nivel de riesgo
intrínseco el nivel de riesgo al que estaría expuesto un trabajador que realizara esa tarea
durante toda la duración del turno. El procedimiento consiste en conocer qué puestos de
trabajo en la empresa, por sus características estructurales y organizativas, comportan una
exposición ausente, leve, media o elevada, independientemente si se realiza rotación entre
diversos puestos o tareas. Esta técnica de análisis es la base para la construcción del mapa
de riesgo específico del puesto de trabajo.
El índice de exposición obtenido no corresponde al del trabajador que desarrolla más tareas;
ese valor se obtiene en una segunda fase de análisis cuando ya se ha realizado el mapa de
todos los puestos de trabajo repetitivos, según el método ya descrito por los autores [10].
La primera parte del OCRA Checklist (tabla 1) recoge una breve descripción del puesto de
trabajo y del trabajo desarrollado. OCRA Checklist se aplica al trabajo repetitivo en el que se
identifica la presencia del peligro bajo los criterios especificados en la normativa
internacional (ISO 11228-3), cuando:
9
NOMBRE Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
EMPRESA: DEPARTAMENTO: FECHA DE ELABORACIÓN:
LINEA O AREA: TAREA:
BREVE DESCRIPCIÓN (% de tiempo de utilización real del puesto de trabajo en un turno):
Número de turnos (w): No. puestos de trabajo con tareas idénticas (j):
Número total de trabajadores (k)=(w)x(j): Número hombres: Número mujeres:
Tabla 1 - Breve descripción del puesto de trabajo, del trabajo desarrollado, del número de puestos idénticos
presentes y el número de trabajadores.
Cabe mencionar que estas dos definiciones identifican sólo la presencia de trabajo repetitivo
y dicho término no es sinónimo de presencia de riesgo: el análisis con OCRA Checklist
definirá el nivel de riesgo presente o ausente. Para iniciar el análisis, es conveniente recoger
la siguiente información:
Antes de afrontar el análisis de los diversos factores de riesgo, es fundamental, para una
valoración del riesgo precisa, estimar el tiempo neto de trabajo repetitivo, como en el caso
del cálculo del Índice OCRA. El esquema ilustrado en la primera parte del OCRA Checklist
(tabla 2) puede ayudar al analista a calcular este dato, que se obtiene restando al tiempo
total del turno (tiempo por el cuál se le paga al trabajador) los siguientes tiempos:
10
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Oficial
PAUSA PARA COMER
Efectivo (3)
Tabla 2 – Checklist OCRA: Cálculo del tiempo neto de trabajo repetitivo (ficha 1, primera parte).
En el caso que no esté prevista una distribución programada de las pausas, es importante
analizar el “comportamiento modal” de los trabajadores (consensuado con los distintos
interlocutores de la empresa) sobre el uso de las pausas fisiológicas u otras pausas, para
considerar su duración en el OCRA Checklist. En el caso que las pausas que se realizan varíen
entre días, se tomará el esquema de pausas más frecuente.
Para completar la estimación del tiempo neto de trabajo repetitivo, se debe recoger también
la siguiente información:
El retardo en empezar a trabajar al inicio del turno y el anticipo del horario al final de turno
debe disminuir el tiempo neto de trabajo repetitivo, pero no se considerarán como tiempo
de recuperación.
Una vez obtenido el tiempo neto de trabajo repetitivo se puede proceder a estimar el
tiempo total del ciclo neto o cadencia en segundos (tabla 3), mediante la siguiente fórmula:
11
Siendo “No. de piezas”, el número de unidades reales que el trabajador realiza en un turno.
Tabla 3 - Checklist OCRA: Cálculo del tiempo total del ciclo neto de trabajo repetitivo (Ficha 1, primera parte).
Ahora se puede confrontar el tiempo total del ciclo neto calculado y el tiempo total del ciclo
observado (medido en la observación directa de la actividad o a partir de un vídeo). Si los
tiempos son iguales o muy parecidos, se puede proseguir con los siguientes pasos del OCRA
Checklist, pero en el caso que haya una diferencia significativa entre estos dos tiempos de
ciclo (superior al 5%) sería necesario reconsiderar el contenido real de turno en términos de
duración de las pausas, tiempo dedicado a trabajo no repetitivo, número de piezas o ciclos
realizados por trabajador en el turno, etc., hasta reconstruir correctamente el
comportamiento del trabajador en el turno.
Esta concordancia entre el tiempo total del ciclo neto calculado y el observado es de una
importancia fundamental si se pretende realizar una evaluación de la exposición laboral. La
falta de conocimiento del contenido del turno conducirá a una subvaloración o
sobrevaloración del nivel de riesgo. Una discrepancia del 5% en el caso que el tiempo neto
de trabajo repetitivo sea de 400 minutos, corresponde a 20 minutos de trabajo al día
durante los cuales no se sabe qué tipo de actividad realiza el trabajador y es necesario
conocerla.
Para evitar cometer errores en el cálculo del tiempo total del ciclo observado, cabe recordar
que el inicio del ciclo es el instante en el que la unidad que se procesa llega a un punto
predefinido y finaliza cuando la siguiente unidad alcanza el mismo punto o estado. Por lo
tanto, este tiempo incluye:
12
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
En los casos en los que el tiempo neto de trabajo repetitivo en el turno tenga una duración
menor de 420 minutos o mayor de 481 minutos, se deberá corregir el valor de la puntuación
final del OCRA Checklist según la duración efectiva de la tarea. El objetivo es ponderar el
índice final de riesgo por el tiempo efectivo de trabajo repetitivo o tiempo de exposición
(figura 2).
Tabla 4 – Multiplicador de la duración que se utiliza en el cálculo de la puntuación final de OCRA Checklist en
relación con la duración neta del trabajo repetitivo.
13
Figura 3 - Cálculo del tiempo neto de trabajo repetitivo y del correspondiente multiplicador de la duración
mediante el software ERGOepm_OCRACheckAuto.
14
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Figura 4 - Cálculo del tiempo total de ciclo (o cadencia) comparado con el tiempo total de ciclo observado
mediante el software ERGOepm_OCRACheckAuto.
Se define por tiempo de recuperación aquél tiempo en el que existe principalmente una
sustancial inactividad física de la extremidad superior.
Los periodos dentro del ciclo que comportan un reposo absoluto de los
grupos musculares. Estos periodos de recuperación dentro del ciclo (como
el control visual o el tiempo de espera máquina), para considerarse como
significativos, deben tener una duración consecutiva de al menos 10
segundos en el ciclo, repetirse en cada ciclo durante todo el tiempo de
trabajo repetitivo y con una duración proporcional de 5 a 1 entre el tiempo
de actividad y el tiempo de inactividad.
De ahí se deduce que en el análisis del tiempo de recuperación se debe, en primer lugar,
verificar si está presente dentro del ciclo (hecho poco frecuente) y si es así en segundo lugar,
verificar si satisface el criterio de proporcionalidad 5:1. En dicho caso, el número de horas de
trabajo sin una recuperación adecuada será igual a 0 o dicho de otra manera: todas las horas
del turno tienen una adecuada recuperación.
15
De todas formas, es necesario considerar que esta situación es muy poco frecuente dada la
improductividad que implica; normalmente se debe examinar de manera macro, la presencia
de pausas considerando su duración, frecuencia y distribución a lo largo del turno.
En la versión anterior a esta publicación del OCRA Checklist, se predefinían seis escenarios
de distribución de pausas durante el turno de trabajo (tabla 5), cada escenario tiene
asociado un número correspondiente a la puntuación del factor ausencia de tiempo de
recuperación (Factor recuperación) según su influencia relativa en el nivel de riesgo [12].
En los casos que el trabajador pueda ausentarse de su puesto de trabajo y ser reemplazado
momentáneamente por un compañero, no debe ser calculado como tiempo de recuperación
si no es un hecho frecuente (diario) y que este estipulado en la organización del trabajo.
TIPO DE INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO EN CICLOS CON PAUSAS U OTRAS TAREAS DE CONTROL
VISUAL.
(elija una respuesta, pueden escogerse valores intermedios)
Existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora (incluyendo pausa para comer); o bien, el tiempo de
0 recuperación está dentro del ciclo.
Existen dos interrupciones en la mañana y dos por la tarde de una duración mínima de 8 – 10 minutos (más una
2 pausa para comer) en el turno de 7 – 8 horas, o como mínimo 4 interrupciones además de la pausa para comer,
ó 4 interrupciones de 8 – 10 minutos en el turno de 6 horas.
Existen 2 pausas de una duración mínima de 8 – 10 minutos cada una (sin pausa para comer) en el turno de 6
3 horas; o bien, 3 pausas más una pausa para comer en el turno de 7 – 8 horas.
Existen 2 interrupciones de una duración mínima de 8 – 10 minutos (más una pausa para comer) en el turno de
4 7 – 8 horas (o 3 pausas pero ninguna para comer); o bien, en el turno de 6 horas, una pausa de al menos 8-10
minutos.
En el turno de 7 horas existe solo una pausa de al menos 10 minutos (sin pausa para comer); o bien, en el turno
6 de 8 horas existe una única pausa para comer, la cual no cuenta como horas de trabajo.
Tabla 5- OCRA Checklist antes de la actualización: puntuación del riesgo descriptivo del factor tiempo de
recuperación correspondiente a diversos escenarios de distribución de la pausa durante el turno de trabajo.
Usuarios experimentados en la aplicación del OCRA Checklist han manifestado que el criterio
actual de cálculo de la puntuación relativa al factor tiempo de recuperación no valora
adecuadamente la inclusión en la organización del trabajo de pausas adicionales, cosa que sí
sucede en el índice OCRA. Esto es debido a que en el OCRA Checklist, el factor de tiempo de
recuperación actúa como un simple sumando, mientras que en el Índice OCRA, actúa como
un multiplicador de los otros factores de riesgo.
En el OCRA Checklist Revisado, se propone por tanto un nuevo modelo de cálculo del factor
de recuperación, tanto para incrementar la concordancia con el índice OCRA como para
valorizar la eficacia de las intervenciones de mejora organizativas.
16
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Por este motivo, se ha definido un procedimiento de cálculo poco sensible a estos ligeros
movimientos de las pausas en su posición relativa al turno horario de trabajo.
En primer lugar, se aconseja graficar la distribución de las pausas a lo largo del turno. Sólo se
considerarán como pausas aquellos periodos de descanso con una duración mínima de 8-10
minutos. En el caso que en la organización no estén establecidas las pausas a realizar, se
aconseja hablar con los trabajadores y/o sus representantes para consensuar qué pausas se
realizan realmente. Únicamente se podrán tener en cuenta aquellas pausas que se pueda
asegurar que se realizan la mayoría de los días y que su duración sea como mínimo de 8-10
minutos.
17
de trabajo desde las 12:00h a las 12:30h. Hay dos pausas de 10 minutos con hora de inicio a
las 9:30h y a las 14:00h (Figura 5.1).
8 9 10 11 12 13 14 15
En segundo lugar, se marcarán los 60 minutos finales del turno y los 60 minutos previos al
descanso para comer como horas con recuperación adecuada (figura 5.2).
8 9 10 11 12 13 14 15
Figura 5.2 – Horas con recuperación adecuada debido a la finalización del trabajo y al descanso para comer.
El tiempo asignado para comer, para considerarse como ‘descanso para comer’ debe tener
una duración mínima de 30 minutos. Si su duración es menor a 30 minutos, este periodo se
considerará como una pausa más en el turno, pero no como ‘descanso para comer’; en tal
caso, los 60 minutos previos no se señalarán por defecto como hora de trabajo con
recuperación adecuada.
Si un periodo de 60 minutos no tiene incluido ninguna pausa, se considerará como 1 hora sin
recuperación adecuada.
18
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Como resultado de aplicar este procedimiento al ejemplo anterior se obtienen 3 horas sin
recuperación adecuada, tal y como se muestra en la figura 5.3.
8 9 10 11 12 13 14 15
Figura 5.3 – Identificación de las horas con recuperación adecuada y las horas sin recuperación adecuada.
El tiempo de trabajo comprendido entre las 12:30h y las 13h no se puede considerar como
tiempo de trabajo recuperado por el descanso para comer, porque ese tiempo de reposo ya
se ha utilizado para recuperar la hora de trabajo precedente.
En el ejemplo anterior, el periodo de trabajo a valorar, justo después del descanso para
comer, tiene una duración de 30 minutos. Al cumplir la segunda condición, se valora como
0,5 horas, tal y como se muestra en la figura 5.4, completando la valoración de toda la
jornada.
30’
8 9 10 11 12 13 14 15
Figura 5.4 – Valoración del tiempo de trabajo sin recuperación adecuada de la jornada completa.
19
Una vez finalizado el proceso, se suman todas las horas sin recuperación adecuada presentes
en el turno. Siguiendo con nuestro ejemplo, sumando los valores dispuestos en la figura 5.4,
se obtienen 3,5 horas.
Por lo tanto, se puede afirmar que, del total de horas que el trabajador está en el turno, hay
3,5 horas de trabajo repetitivo que no tienen una recuperación adecuada. Esta recuperación
es necesaria para oxigenar la extremidad superior y permitir que se genere el líquido
sinovial requerido para continuar con el trabajo.
Consideremos un único turno de trabajo de 8 horas de duración (480min), desde las 8:00h
hasta las 16:00h. Los trabajadores tienen una pausa para comer desde las 12:00h hasta las
12:30h. Hay dos pausas de 10 minutos antes de comer, con hora de inicio a las 9:30h y a las
11:20h, y otras dos pausas de 10 minutos después de comer, a las 14h y a las 15:10h.
8 9 10 11 12 13 14 15
Figura 5.5 – Ejemplo 1: Estructura organizativa con 4 pausas de 10 minutos y una pausa para comer de 30
minutos.
Este caso corresponde al ejemplo desarrollado anteriormente añadiendo 2 pausas más, una
en el tramo antes de comer y otra después de comer.
30’
8 9 10 11 12 13 14 15
Figura 5.6 – Ejemplo 1: Identificación del número de horas sin recuperación adecuada.
20
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
De la valoración mostrada en la figura 5.6, se derivan que hay 3,5 horas de trabajo sin
recuperación adecuada.
El resultado obtenido es el mismo que se obtiene sin las pausas de las 11:20h y de las
15:10h, por que las pausas realizadas durante la última hora del turno y en la hora previa al
descanso de la comida son totalmente ineficaces y quedan anuladas en el procedimiento de
conteo.
Consideremos ahora el caso de una empresa que se organiza en un turno de trabajo con
duración de 7,5 horas (450min). El turno va desde las 6:00h hasta las 13:30h. Los
trabajadores tienen una pausa para comer dentro del horario de trabajo desde las 9:00h
hasta las 9:30h y dos pausas de 10 minutos con hora de inicio a las 8:10h y a las 12:40h.
6 7 8 9 10 11 12 13 13:30
6 7 8 9 10 11 12 13 13:30
Figura 5.7 – Ejemplo 2: Estructura organizativa con 2 pausas de 10 minutos y una pausa de 30min dentro del
horario de trabajo.
Como se ha comentado en el ejemplo 1, las dos pausas establecidas son inefectivas y por lo
tanto, quedan anuladas. Como resultado se obtiene que de las 7 horas de trabajo, 5 horas no
tienen una recuperación adecuada.
Consideremos ahora un turno de trabajo con una duración de 8 horas (480min), con inicio a
las 8:00h y finalización a las 14:00h. Los trabajadores tienen una pausa para comer dentro
21
del horario de trabajo desde las 12:00h hasta las 12:20h y dos pausas de 10 minutos con
horas de inicio a las 9:20h y a las 14h.
8 9 10 11 12 13 14 15
Figura 5.8 – Ejemplo 3: Estructura organizativa con 2 pausas efectivas de 10 minutos y una pausa para
comer de 20 minutos.
En este caso, el tiempo asignado para comer, por tener una duración menor a 30 minutos,
no se puede considerar como descanso para comer, si no que se tratará como una pausa
más durante el turno.
Por este motivo, en el primero paso del proceso de conteo, únicamente se consideran los
últimos 60 minutos del turno como tiempo de trabajo con recuperación adecuada. A partir
de las 15h hasta el inicio del turno, se valora cada tramo de 60 minutos como hora de
trabajo recuperada, si tiene incluida una pausa, y como hora sin recuperación adecuada, si
no tiene incluida ninguna pausa.
8 9 10 11 12 13 14 15
Figura 5.9 – Ejemplo 3: Identificación del número de horas sin recuperación adecuada, considerando el
tiempo de comida como una pausa más.
Consideremos ahora el caso de una jornada de trabajo partida, donde el tiempo asignado
para comer no forma parte del tiempo de trabajo remunerado, y por tanto, se trata de una
jornada partida.
22
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
La jornada laboral inicia a las 8h hasta las 12h. Se dispone de 1 hora para comer. A
continuación se retoma la jornada laboral de 13h a 17h. Se realiza una pausa de 10 minutos
a media mañana y otra a media tarde.
Es frecuente en muchas organizaciones que el instante en que se realizan las pausas no esté
establecido, y puede cambiar, dependiendo de los hábitos de los trabajadores.
Para resolver este caso, se puede suponer un instante determinado a media mañana y otro a
media tarde.
Como se ilustra en la figura 5.10, el procedimiento de cálculo del número de horas sin
recuperación adecuada no es sensible a esta incertidumbre, obteniendo el mismo resultado
para 2 escenarios diferentes.
240’ 240’
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Figura 5.10 – Ejemplo 4: Estructura organizativa con 2 pausas de 10 minutos en una jornada de trabajo
partida.
Los distintos escenarios convergen al mismo resultado siempre y cuando la ubicación de las
pausas sea efectiva. Cabe recordar que las pausas no serán efectivas si se ubican en la hora
previa al descanso para comer o en la última hora de la jornada de trabajo.
23
La pausa de la comida, tanto si se considera como parte del turno como si
no.
Tabla 6 – Criterio utilizado para el cálculo de la hora sin recuperación adecuada en el software
ERGOepm_OCRACheckAuto.
En dicho software, es posible seleccionar el uso de este cálculo automático (un poco menos
preciso), o bien, insertar directamente el número de horas sin recuperación adecuada,
contadas como en el índice OCRA y como se ha explicado en los parágrafos anteriores.
Con este fin, es útil si no indispensable, describir en la sección prevista (figura 6) el horario
de inicio y fin del turno analizado y la ubicación gráfica de las pausas. De esta forma,
resultará más fácil reconocer las pausas mal aprovechadas (aquellas ubicadas durante los 60
minutos previos a la comida o previos al final del turno), que no se contarán como pausas
correctas.
En el caso en el que haya turnos de trabajo con un horario y/o distribución de los tiempos de
recuperación diferentes de los otros turnos, se debería describir este hecho y considerar las
diferentes puntuaciones referentes a la distribución de los tiempos de recuperación en los
distintos turnos.
24
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
FACTOR MULTIPLICADOR DEL INDICE OCRA 0,1 0,25 0,45 0,6 0,7 0,8 0,9 1
(aplicado al denominador del Índice)
INVERSA DEL FACTOR MULTIPLICADOR DEL
10 4 2,22 1,66 1,428 1,25 1,11 1
INDICE OCRA
Tabla 7- Índice OCRA: multiplicador correspondiente a cada escenario de número de horas sin recuperación
adecuada.
25
Figura 7- Función del multiplicador para el factor recuperación en función del número de horas sin
recuperación adecuada.
Del análisis del comportamiento del valor del multiplicador correspondiente al factor de
recuperación en el índice OCRA, se obtiene la siguiente función matemática denominada la
Función original del multiplicador recuperación en el índice OCRA:
Para continuar con el argumento, a modo de ejemplo, se comparan dos valores similares del
índice OCRA y del OCRA Checklist (nivel similar de exposición: nivel rojo suave), que se
muestran en la figura 8. De la curva derivada de asignar diferentes puntuaciones relativas al
tiempo de recuperación, se observa que la tendencia de la modulación sobre el índice OCRA
es exponencial, mientras que en el OCRA Checklist es lineal. Esta linealidad se interrumpe en
el caso de un turno de 7-8 horas con ausencia de recuperación, donde se produce un rápido
incremento en la puntuación del riesgo.
26
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Figura 8 – Comparación entre dos valores similares de índice OCRA y OCRA Checklist (nivel rojo suave):
simultáneamente se muestra en el gráfico la tendencia en función de la variación de los tiempos de
recuperación.
Esta diferente tendencia, asignada en el pasado al OCRA Checklist para facilitar su aplicación,
parece comportar una subestimación de la eficacia de las medidas de mejora al incrementar
las horas con recuperación en el turno. En el pasado, se ha recomendado siempre utilizar el
índice OCRA para diseñar intervenciones, dada su precisión, pero un número de analistas
creciente encuentra útil probar la eficacia de la intervención (mejorar la presencia y
distribución de las pausas) en la fase de realización del mapa de riesgo mediante el OCRA
Checklist.
Por este motivo se propone corregir la tendencia lineal de la puntuación del factor
recuperación en el OCRA Checklist, aplicando, con la debida corrección, la tendencia
exponencial que tiene el multiplicador por la recuperación en el índice OCRA.
Para obtener una aplicación más lógica y eficaz de esta curva exponencial, sin alterar el
significado de la puntuación que actualmente se usa, ha sido necesario considerar dos
restricciones:
27
De hecho, en la base de datos clínicos que soporta la metodología OCRA en
correlación con los datos de exposición, la gran mayoría de casos expuestos
tiene asignada esta puntuación de recuperación, demostrando una gran
capacidad predictiva versus el desarrollo de TME [8]. La nueva curva debe
estar anclada en el punto correspondiente con el valor de puntuación 4,
modulando el nuevo multiplicador en función de esta restricción.
MULTIPLICADOR DE
1 1,05 1,12 1,20 1,33 1,48 1,70 2,00 2,50
RECUPERACIÓN
En la tabla 9 se facilitan los valores del multiplicador para diversos valores del número de
horas sin recuperación adecuada. En esta misma tabla también se encuentra el porcentaje
diferencial (positivo o negativo) de la puntuación final del OCRA Checklist en función de los
valores diferentes del factor recuperación respecto al caso de 4 horas sin recuperación
adecuada.
En la figura 9 se muestra gráficamente la tendencia del valor del OCRA Checklist Revisado
con el nuevo multiplicador en función de la variación del número de horas sin recuperación
adecuada. Como se puede observar, el nuevo multiplicador por la recuperación es más
parecido al asociado al índice OCRA.
Después de esta descripción del nuevo criterio introducido en el OCRA Checklist Revisado, su
aplicación se puede sintetizar en el siguiente procedimiento:
28
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Tabla 9 – Los valores multiplicadores (con valores intermedios) corresponden a diferentes niveles del número
de horas sin recuperación adecuada y la descripción porcentual de la diferencia positiva o negativa a partir
de la condición de 4 horas sin recuperación adecuada en un tuno de 8 horas.
Figura 9 – Ejemplificación de la nueva tendencia asumida que toman los valores en el OCRA Checklist
Revisado, en función de la variación del número de horas sin recuperación adecuada.
29
Este apartado hace referencia a la primera parte de la ficha 2 del Anexo 1.
Una propuesta aplicable en terreno para medir la frecuencia de los eventos mecánicos de la
extremidad superior durante el ciclo es medir, de forma analítica, o bien, identificar y
estimar, el número de acciones técnicas en un ciclo y normalizarlo posteriormente a la
unidad temporal (número de acciones técnicas / minuto = frecuencia de las acciones
técnicas) [1] [12].
Cabe mencionar que la acción técnica no corresponde con un único movimiento articular de
mano, muñeca, codo u hombro, si no con la composición del movimiento de uno o varios
segmentos articulares que son necesarios para satisfacer el cumplimiento técnico de una
operación laboral simple, como: coger, posicionar, rotar, empujar, etc.
Como ejemplo, se puede mencionar las acciones técnicas de coger y/o posicionar, que son
las más frecuente, y que requieren la participación de varios movimientos (flexión,
extensión, desviación) de varios segmentos articulares de la extremidad superior (dedos,
muñeca, codo y hombro).
En el anexo 2 se presenta una lista de las acciones técnicas más frecuentes con su definición
para ayudar en su identificación. Para que el resultado de la evaluación del riesgo mediante
el método OCRA sea fiable (permitiendo predecir la probabilidad de desarrollar un
trastorno), es altamente recomendable basarse en las definiciones establecidas.
Otros criterios de identificación de acciones técnicas, como por ejemplo, contar como acción
técnica una fase (compuesta de varias acciones técnicas) o basarse en el número
extrapolado automáticamente de sistemas de análisis de métodos y tiempos
predeterminados (como MTM, UAS, TMC2, etc.) no son aplicables en el método OCRA.
30
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
La acción técnica puede ser dinámica (estando caracterizada por el movimiento) y estática
(caracterizada por el mantenimiento de la postura, como por ejemplo, tener un objeto en la
mano). El cálculo de la puntuación relacionada con las acciones técnicas dinámicas es
diferente que el de las estáticas. El resultante final para cada extremidad representará la
predominancia de uno de los dos requerimientos (estático o dinámico), tomando como
puntuación el valor más alto entre los dos cálculos.
El proceso de valoración es bastante sencillo, pero para garantizar la fiabilidad del resultado
final, se debe prestar atención a varios aspectos que lo preceden:
Donde,
31
No. AT por min: Cálculo de acciones técnicas por minuto.
No. AT en el ciclo: número de acciones técnicas requeridas en un ciclo, referidas a una extremidad.
Tiempo total del ciclo: Tiempo total del ciclo neto o cadencia.
El primer bloque del OCRA Checklist descrito en la tabla 10 y en la ficha 2 del anexo 2, hace
referencia a la frecuencia dinámica. Este bloque está compuesto por siete escenarios
predefinidos, cada uno vinculado a un valor numérico desde 0 (frecuencia de acciones baja)
a 10 (frecuencia máxima).
Una vez identificado el valor de la frecuencia de las acciones técnicas, se debe controlar si el
trabajo ofrece la posibilidad de realizar breves interrupciones (ritmo constante o
inconstante). Considerando esta segunda característica, se selecciona la puntuación relativa
al escenario correspondiente, considerando la posibilidad de seleccionar valores intermedios
en caso de requerir un resultado más preciso.
En el caso que la frecuencia de acciones técnicas sea de más de 70 por minuto, pero existan
posibilidad de breves interrupciones, el valor de la puntuación para la frecuencia es de 9 y no
10, disminuyendo un punto gracias a la posibilidad de esas breves interrupciones dentro del
ciclo.
32
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
FACTOR FRECUENCIA
ACTIVIDAD DEL BRAZO Y FRECUENCIA DE TRABAJO CON QUE SE REALIZAN LOS CICLOS
Elija solo una respuesta para cada bloque (ACCIONES DINÁMICAS o ACCIONES ESTÁTICAS) y tome en cuenta la puntuación más alta (10); es
posible escoger valores intermedios. Señale el miembro dominante: mencione si el trabajo es simétrico. Puede ser necesario describir ambos
miembros: en este caso, utilice las dos casillas, una para el derecho y otra para el izquierdo.
ACCIONES TÉCNICAS DINÁMICAS Punt. Dx Ix
Los movimientos de los brazos son lentos con posibilidad de frecuentes interrupciones (20
acciones/minuto).
0
Los movimientos de los brazos no son demasiado rápidos (30 acciones/minuto o una acción
cada 2 segundos), con posibilidad de breves interrupciones.
1
Los movimientos de los brazos son bastante rápidos (aprox. de 40 acciones/min.) pero con
posibilidad de breves interrupciones.
3
Los movimientos de los brazos son bastante rápidos (aprox. de 40 acciones/min.) la posibilidad
de interrupciones es más escasa e irregular.
4
Los movimientos de los brazos son rápidos y constantes (aprox. de 50 acciones/min.) son
posibles pausas breves y ocasionales.
6
Los movimientos de los brazos son muy rápidos y constantes, la falta de interrupciones hace
difícil mantener el ritmo (60 acciones/min.)
8
Frecuencia muy alta (70 acciones/min. o más); no son posibles las interrupciones. 10
ACCIONES TÉCNICAS ESTÁTICAS Punt. Dx Ix
Un objeto es mantenido en presa estática por una duración de al menos 5 seg.; ocupa 2/3 del 2,5
tiempo del ciclo o del periodo de observación.
Un objeto es mantenido en presa estática por una duración de al menos 5 seg. Ocupa 3/3 del 4,5
tiempo ciclo del período de observación.
Tabla 10 – Escenarios para el cálculo de la puntuación del factor frecuencia para las acciones técnicas
estáticas y dinámicas.
33
SECCIÓN A SECCIÓN B
FRECUENCIA Puntuación relativa al factor frecuencia cuando Puntuación relativa al factor frecuencia cuando
SI presenta la posibilidad de breves NO presenta la posibilidad de breves
interrupciones interrupciones
<22,5 0 0
22,5 a 27,4 0.5 0.5
27,5 a 32,4 1 1
32,5 a 37,4 2 2
37,5 a 42,4 3 4
42,5 a 47,4 4 5
47,5 a 52,4 5 6
52,5 a 57,4 6 7
57,5 a 62,4 7 8
62,5 a 67,4 8 9
67,5 a 72,4 9 10
> 72,4 9 10
Tabla 11 – Puntuaciones intermedias del factor frecuencia en presencia (sección A) o ausencia (sección B) de
breves interrupciones.
Continuando con los datos propuestos en la figura 4, se ilustra que el tiempo total del ciclo o
cadencia era igual a 60 segundos (tiempo observado de 58 segundos con una diferencia
aceptable del 3% respecto al calculado).
El valor asignado al factor frecuencia aparecerá tanto para la extremidad izquierda como
para la derecha, considerando los valores intermedios anteriormente descritos.
34
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Extremidad DX X IX X BILATERAL
analizada
N. N.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ACCIONES ACCIONES
Indicar el número de
FRECUENCIA: acciones técnicas
observadas por
acciones separado para la
derecha 50 50,0 izquierda 30 30,00
dinámicas extremidad izquierda
y derecha FRECUENCIA
Si las acciones son
muy rápidas y difíciles
de contar (> 70
acc/min), marque una derecha izquierda
"X" en el recuadro, sin
necesidad de contar PUNTUACIÓN DE
las acciones técnicas.
FRECUENCIA
NO SI 6 2
¿SON POSIBLES BREVES
INTERRUPCIONES? (el ritmo no DX IX
es del todo impuesto por la
máquina) X
Las acciones técnicas estáticas son aquellas que requieren mantener o sostener un objeto en
la mano por una parte importante del tiempo del ciclo. En la Plantilla Checklist OCRA se
divide la valoración en dos escenarios con dos puntuaciones establecidas, 2,5 para acciones
técnicas estáticas que estén presentes durante más de la mitad del tiempo del ciclo y 4,5
para acciones técnicas estáticas que estén presentes por casi todo el tiempo del ciclo. (Tabla
10).
Para el cálculo del valor para las acciones técnicas estáticas se seguirá el siguiente
procedimiento:
35
Determinar el tiempo total de sostenimiento o agarre sumando la duración
de las acciones identificadas;
En el caso que se produzcan de forma simultánea acciones estáticas y dinámicas, p. ej. cortar
con un cuchillo, en donde la mano sujeta constantemente el mango del cuchillo (acción
estática) mientras corta (acción dinámica), se tomará como puntuación representativa del
factor frecuencia el valor más alto entre la puntuación de la frecuencia obtenida por las
acciones dinámicas y la obtenida por las acciones estáticas.
Consideremos un nuevo ejemplo al que llamaremos Ejemplo B que se ilustra en la figura 11,
cuyo trabajo se estructura en ciclos de 60 segundos, donde la mano izquierda realiza tanto
un agarre estático (durante casi todo el tiempo) y como acciones dinámicas realiza alrededor
de 30 acciones técnicas por minuto. Introduciendo estos datos en la hoja de cálculo, en las
celdas correspondientes (figura 11), se obtendrá la puntuación final de la frecuencia que,
una vez comparadas las dos puntuaciones relativas a la frecuencia estática y dinámica,
selecciona como representativa la peor (en este caso, la estática).
36
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Extremidad BILATERA
analizada
DX X IX X L
N. N.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ACCIONES ACCIONES
Indicar el número de
FRECUENCIA: acciones técnicas
FRECUENCIA
acciones observadas por separado derecha 50 50,0 izquierda 30 30,00
dinámicas para la extremidad
izquierda y derecha
DERECHA IZQUIERDA
NO SI NO SI
Dada la dificultad de valorar la fuerza interna realizada sin una instrumentación específica,
para la aplicación del OCRA Checklist, igual que en el índice OCRA, también se sugiere el uso
de la escala de Borg CR-10 mediante una entrevista al trabajador para describir el esfuerzo
muscular subjetivo percibido durante la ejecución de una tarea repetitiva [1] [12].
La cuantificación del esfuerzo percibido de la extremidad superior se debe realizar para cada
acción técnica que compone el ciclo por separado; un modo práctico de realizarlo es ignorar
las acciones técnicas que requieran una exigencia muscular mínima o leve (escala de Borg
entre 0,5 y 2) y por tanto, sólo aplicar el procedimiento de valoración de la exigencia
mediante la escala de Borg CR-10 a aquella acción técnica (o conjunto de acciones) que
requieran una exigencia de fuerza como mínimo “moderada” (valor en la escala de Borg
37
igual o superior a 3). Para completar la valoración se determinará la duración porcentual de
cada nivel de exigencia igual o superior a 3 en la escala de Borg respecto al tiempo del ciclo.
38
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Una vez identificadas las acciones técnicas con uso de fuerza, se solicitará al
trabajador que atribuya, a cada una de ellas, una de las etiquetas de la
escala de Borg CR 10, utilizando el término verbal, no el numérico (p. ej.
Leve, moderada, etc.). El uso numérico de la escala de Borg en la valoración
es muy probable que sobreestime la exigencia debido a su comportamiento
exponencial. A cada una de las acciones identificadas le corresponderá una
puntuación entre 0 y 10 (tabla 12).
Es oportuno considerar de forma separada el juicio de los trabajadores que tengan o hayan
tenido un trastorno musculoesquelético en las extremidades superiores y de los que no,
dado que si se incluye su percepción, se sobrestimará la valoración real de la fuerza en el
puesto de trabajo.
39
En los casos en los que se efectúa la entrevista a un grupo de trabajadores y uno de ellos
manifiesta un fuerza muy por encima del resto de trabajadores, su respuesta puede deberse
a dos situaciones que deben analizarse:
Estos bloques contienen la descripción de alguna de las operaciones laborales más comunes
que pueden requerir el uso de fuerza de:
Las operaciones descritas para los tres grados de fuerza son: estirar o empujar palanca,
pulsar un botón, cerrar o abrir, prensar o manejar un componente y uso de herramienta. Es
posible escribir otras descripciones que representen la acción que requiere el uso de fuerza.
40
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
FACTOR FUERZA
PRESENCIA DE ACTIVIDADES LABORALES QUE IMPLICAN EL USO REPETIDO DE FUERZA EN LAS MANOS-
BRAZOS: SI □ NO □
Se puede señalar más de una respuesta. Sume los resultados parciales obtenidos. Si fuese necesario escoja resultados
intermedios y súmelos.
LA ACTIVIDAD LABORAL IMPLICA USO DE FUERZA MUY INTENSA (puntuación 8 en la escala de Borg) PARA:
Tirar o empujar palancas. PUNTUACIÓN dx Ix
Pulsar botones. 2 segundos cada 10
Cerrar o abrir.
6 minutos
Presionar o manipular componentes. 12 1 % del tiempo
Utilizar herramientas. 24 5 % del tiempo
Manipular componentes para levantar objetos.
Más del 10% del
32 tiempo
t
LA ACTIVIDAD LABORAL IMPLICA USO DE FUERZA INTENSA (puntuación 5-6-7 de la escala de Borg) PARA:
Tirar o empujar palancas. PUNTUACIÓN dx Ix
Pulsar botones. 2 segundos cada 10
Cerrar o abrir.
4 minutos
Presionar o manipular componentes. 8 1 % del tiempo
Utilizar herramientas. 16 5 % del tiempo
Manipular componentes para levantar objetos.
Más del 10% del
24 tiempo
t
LA ACTIVIDAD LABORAL IMPLICA EL USO DE FUERZA DE GRADO MODERADO (puntuación 3-4 en la escala de
Borg) PARA:
Tirar o empujar palancas. PUNTUACIÓN dx Ix
Pulsar botones.
2 1/3 del tiempo
Cerrar o abrir.
Aprox. la mitad del
Presionar o manipular componentes. 4 tiempo
Utilizar herramientas.
Más de la mitad del
Manipular componentes para levantar objetos. 6 tiempo
8 Casi todo el tiempo
Tabla.13 - OCRA Checklist: valoración del factor fuerza. (Ficha 2, segunda parte).
41
MENOS DE APROX. LA APROX. 2/3
APROX. 1/3 DEL CASI TODO
1/3 DEL MITAD DEL DEL 7
TIEMPO EL TIEMPO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
Uso moderado de la
fuerza en el
FUERZA EXTREMIDAD
DERECHA
accionamiento de X 8 2
equipos de trabajo o
cualquier otra acción:
Para satisfacer las necesidades técnicas expresadas por los usuarios del OCRA Checklist, se
ha desarrollado un software alternativo que aumenta la precisión del análisis denominado
ERGOepm_OCRACheckAutoAP. Esta herramienta requiere que se introduzca en el apartado
de la fuerza, la duración precisa de la aplicación de la fuerza en segundos (Figura 13) la cual
aplica los valores intermedios presentados en la tabla 14 para calcular el valor del factor
fuerza.
SEGUNDOS % NOTA
FUERZA
EXTREMIDAD Fuerza intensa (Puntaje 5-6-7 de la
DERECHA escala de Borg) en el uso de equipos 0,3 1% 4,00
de trabajo o cualquier otra acción:
PUNTUACIÓN
4 DE FUERZA IX
42
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Tabla.14 - OCRA Checklist: puntuaciones intermedias utilizadas en el modelo de cálculo de alta precisión en
el software ERGOepm_OCRACheckAutoAP.
43
FACTOR POSTURA
PRESENCIA DE POSTURA FORZADA EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES DURANTE EL DESARROLLO DE LAS TAREAS REPETITIVAS
A) HOMBRO Derecha: Izquierda:
≥80º >20º
≥80º
1 El/los brazos no descansan sobre la superficie de trabajo sino que están ligeramente elevados durante algo más de la mitad del tiempo.
2 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del hombro (o en otra postura extrema) por casi un 10% del tiempo.
6 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del hombro (o en otra postura extrema) por casi 1/3 del tiempo.
12 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del hombro (o en otra postura extrema) por más de 2/3 del tiempo.
24 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del hombro (o en otra postura extrema) por casi todo el tiempo. (>80%)
Figura 14- OCRA Checklist: valoración del factor “postura” (ficha 3, primera parte).
44
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
La valoración del factor postural se lleva a cabo a partir de los siguientes pasos:
Las condiciones posturales en cada articulación son simples. Desde un punto de vista
práctico se recomiendan los siguientes criterios:
45
Codo. Identificar si se realizan movimientos amplios (de más de 60°) de
flexo-extensión (o simplemente identificar si entre la acción de coger y la de
posicionar un objeto, se debe realizar una trayectoria de más de 40 cm); o
movimientos de más de 60° de prono-supinación (rotación casi por
completo del objeto sostenido en la mano);
Como se puede notar, la valoración del codo es una excepción respecto al resto de
segmentos articulares, dado que se puntúa como forzado el movimiento de flexo-extensión
y prono-supinación superior a los 60° y se contabilizan la duración de los movimientos. La
postura sin movimiento de codo, no se considera forzada.
Como regla de aproximación se puede asignar 0,5 segundos a cada movimiento amplio de
flexo-extensión o de prono-supinación.
Para el cálculo del factor postural, se puede utilizar el procedimiento manual o con la ayuda
del programa informático.
La ficha de análisis está compuesta de 5 bloques; los bloques con la letra A hasta la D
describen cada uno de los segmentos articulares y el último bloque describe la presencia de
estereotipia (figura 14).
46
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
El valor resultante para el factor postura se obtiene seleccionando el valor máximo entre los
obtenidos para cada segmento articular (bloques A, B, C y D) y sumando el valor obtenido
por la estereotipia (bloque E), si es que está presente.
Para el agarre en grip (o agarre de potencia), el cuál se considera como un agarre óptimo, no
se le asocia ninguna puntuación. Si el agarre en grip no es óptimo (p. ej. cuando se utiliza un
cuchillo y el dedo índice está extendido hacia delante para orientar mejor la dirección de la
punta), se le puede asociar una puntuación, menor de la indicada:
Para la estereotipia, se coloca una “X” en la celda que corresponda al tiempo de ciclo y/o
una “X” en la celda que corresponda a repetición de las mismas acciones o posturas.
47
Al señalar los escenarios que caracterizan la tarea a evaluar, se calcula el valor de la
estereotipia y se suma al máximo valor de postura en la articulación más crítica, obteniendo
el resultado final del factor postura.
MENOS TIEMPO APROX. LA CASI
APROX. 1/3 APROX. 2/3 DX
POSTURA FORZADA DE LA EXTREMIDAD SUP.DX PERO MITAD DEL TODO EL
DEL TIEMPO DEL TIEMPO
SIGNIFICATIVO TIEMPO TIEMPO
La mano sujeta
objetos o partes o
instrumentos con
los dedos en pinch, X 4
palmar o gancho
(no en grip)
El brazo se
mantienen casi a la
altura del hombro o X 2
en otra postura
extrema
Desviaciones
extremas de la
muñeca en flexión 0
y / desviación,
radio / cubital
El codo realiza
amplios
movimientos de X 2
flexo-extensión o
prono-supinación
igual o
entre 9 y 15
tiempo del ciclo sup.15 seg 0
segundos
1,5 inferior a 8 3 0
seg.
ESTEREOTIPO
la mayoría de
repetición de las
las veces casi todo
mismas acciones
(más de la
1,5
el tiempo
3 X 3
técnicas
mitad)
NOTA P.
7 POSTURA
DX
Figura 16– Ejemplo de cálculo del factor postura con el software ERGOepm_OCRACheckAuto
48
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
La mano sujeta
objetos o partes o
instrumentos con los
dedos en pinch, 32 53% 4,00
palmar o gancho (no
en grip)
mano
El brazo se mantienen
casi a la altura del
hombro o en otra 5 8% 1,50
postura extrema
hombro
Desviaciones
extremas de la
muñeca en flexión y / 0 0% 0,00
desviación, radio /
cubital
muñeca
El codo realiza
amplios movimientos
de flexo-extensión o 25 42% 3,00
prono-supinación
codo
igual o
entre 9 y 15
tiempo del ciclo sup.15 seg 0
segundos
1,5 inferior a 3 0
8 seg.
ESTEREOTIPO
la mayoría de
repetición de las casi
las veces
mismas acciones
(más de la
1,5 todo el 3 X 3
técnicas tiempo
mitad)
NOTA
PUNTUACIÓN
7 DE POSTURA
DX
Figura 17 - Ejemplo de Cálculo del factor postura utilizando la duración en segundos en el software
ERGOepm_OCRACheckAutoAP.
Para el ejemplo ilustrado en las figuras 16 y 17, los valores resultantes de hombro y codo no
son influyentes debido a que la articulación más exigente es la mano y por lo tanto es el
valor que prima sobre las otras articulaciones; sin embargo, si se requiere obtener una
evaluación más precisa de manera detallada se puede utilizar el software de alta precisión
con el objetivo de afinar la puntuación en relación al tiempo exacto de cada postura forzada.
49
MANO HOMBRO MUÑECA CODO
Tiempo (%) Puntuación Tiempo (%) Puntuación Tiempo (%) Puntuación Tiempo (%) Puntuación
5 0.00 3 0.50 5 0.00 5 0.00
10 0.50 5 1.00 10 0.50 10 0.50
15 1.00 8 1.50 15 1.00 15 1.00
20 1.50 10 2.00 20 1.50 20 1.50
25 2.00 12 2.50 25 2.00 25 2.00
31 2.50 14 3.00 31 2.50 31 2.50
37 3.00 16 3.50 37 3.00 37 3.00
44 3.50 18 4.00 44 3.50 44 3.50
50 4.00 20 4.50 50 4.00 50 4.00
54 4.50 22 5.00 54 4.50 54 4.50
57 5.00 24 5.50 57 5.00 57 5.00
61 5.50 25 6.00 61 5.50 61 5.50
65 6.00 28 6.50 65 6.00 65 6.00
69 6.50 31 7.00 69 6.50 69 6.50
72 7.00 34 7.50 72 7.00 72 7.00
76 7.50 37 8.00 76 7.50 76 7.50
80 8.00 40 9.00 80 8.00 80 8.00
100 8.00 43 10.00 100 8.00 100 8.00
46 11.00
50 12.00
54 13.00
58 14.00
62 15.00
66 16.00
70 17.00
74 18.00
78 19.00
82 20.00
86 21.00
90 22.00
94 23.00
100 24.00
50
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
FACTOR COMPLEMENTARIO
Escoger una sola respuesta por grupo y se suman para obtener la puntuación final.
Presencia de impactos repetidos (uso de las manos para dar golpes) con frecuencia de al menos 10
2 veces por hora.
Contacto con superficies frías (inferior a 0 grados) o desarrollo de labores en cámaras frigoríficas por
2 más de la mitad del tiempo.
Se emplean herramientas vibradoras por al menos un tercio del tiempo. Atribuir un valor de 4 en caso
2 de uso de instrumentos con elevado contenido de vibración (ej. Martillo neumático, etc.) Utilizados en al
menos 1/3 del tiempo.
Se emplean herramientas que provocan compresión sobre las estructuras musculosas y tendinosas
2 (verificar la presencia de enrojecimiento, callos, heridas, etc. sobre la piel).
Se realizan tareas de precisión durante más de la mitad del tiempo (tareas en áreas menores a 2 o
2 3mm) que requieren distancia visual de acercamiento.
Existen más factores complementarios al mismo tiempo (como…………………) que ocupan más de la
2 mitad del tiempo.
Existen uno o más factores complementarios que ocupan casi todo el tiempo del ciclo.
3 (como…………………………..).
Bloque B: Factores socio-organizativos.
El ritmo de trabajo está determinado por la máquina, pero existen “espacios de recuperación” por lo que
1 el ritmo se puede acelerar o desacelerar.
Tabla 16- OCRA Checklist: valoración del factor complementario (Ficha 4 primera parte).
Como está descrito en la tabla 16, se propone una subdivisión de los factores
complementarios en dos partes:
51
Se atribuye un valor más elevado (puntuación igual a 4) únicamente en el
caso del uso de una herramienta con una emisión de vibraciones elevada
(p. ej. Martillo neumático) si se utiliza durante al menos 1/3 del tiempo del
ciclo.
Para valorar este factor de riesgo es posible utilizar valores intermedios o inferiores, pero
nunca superiores.
Para cada uno de los dos bloques (A: factores físico-mecánicos y B: factores socio-
organizativos) se selecciona un único valor y la suma de ambos valores corresponde a la
puntuación final de los factores de riesgo complementarios.
52
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
FACTORES COMPLEMENTARIOS DX IX
2 2
El valor de la puntuación final del OCRA Checklist corresponde a la suma de los valores
obtenidos para cada uno de los factores de riesgo: frecuencia, fuerza, postura y
complementarios, de forma separada para la extremidad superior derecha e izquierda,
multiplicada por el valor del factor de recuperación y por el factor duración (figura 2).
Dado que el valor numérico obtenido con el OCRA Checklist se ha calibrado respecto al
modelo de cálculo del índice de exposición OCRA, la valoración de la puntuación final se
puede realizar utilizando el mismo criterio que con los valores del índice OCRA [8], que se
indican en la tabla 17.
Además teniendo en cuenta la alta asociación entre el valor del Índice OCRA y el OCRA
Checklist Revisado, expresados en una función de regresión simple, es posible obtener la
correspondencia de los valores de los niveles de riesgo mediante la siguiente formula:
53
Previsión de
CHECKLIST INDICE OCRA NIVEL RIESGO
patológicos TME (%)
7,6 – 11,0 2,3 – 3,5 Amarillo Riesgo muy leve 5,3 - 8,4
11,1 – 14.0 3,6 - 4,5 Rojo Suave Riesgo medio leve 8,5- 10,7
Tabla 17–Criterio de clasificación (según el nivel de exposición) de los valores finales del índice OCRA y del
OCRA Checklist, y la correspondiente estimación de la incidencia esperada (%) de los trabajadores afectados
con patologías en la extremidad superior (TME).
Para obtener la incidencia esperada a partir del resultado final del OCRAChecklist Revisado,
se pude aplicar la siguiente fórmula:
Donde,
Si un trabajador está expuesto a una sola tarea repetitiva durante la jornada laboral,
queriendo decir que sólo está en un puesto de trabajo durante el total de su jornada, el
índice de exposición por trabajador es el mismo índice real de exposición.
54
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
El valor del OCRA Checklist atribuido al puesto de trabajo es el mismo valor que hay que
atribuir al trabajador en el caso que la jornada laboral dure entre 7 u 8 horas. Para jornadas
de trabajo inferiores o superiores, hay que calcularlo en función de la duración.
Si por el contrario, el trabajador rota entre varios puestos que contemplan tareas repetitivas
dentro de la jornada de 8h, el índice de exposición por trabajador se calcula a través del
índice de exposición multitarea.
Para el trabajador que está en varios puestos que comportan tareas repetitivas es necesario
aplicar la fórmula siguiente, para obtener el índice de exposición del trabajador:
Donde,
Como se puede interpretar fácilmente de la fórmula, el nivel de riesgo por exposición del
trabajador corresponde con la media aritmética de los valores de riesgo intrínsecos de cada
tarea ponderada por la proporción de tiempo de la jornada que realiza cada tarea.
Esta fórmula es aplicable, siempre que la rotación entre tareas sea inferior o igual a una
hora, para exposiciones superiores a una hora en un mismo puesto de trabajo el valor es
sensiblemente mayor.
55
Para calcular el índice de exposición del trabajador cuando éste rota entre puestos de
trabajo o cambia de tarea repetitiva, pero realiza cada tarea durante más de 1 hora de forma
continuada, se deben seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Calcular el índice real de exposición (IRE) para cada una de las
tareas, considerando el valor del multiplicador Duración equivalente a la
duración total de esa tarea (tiempo total de exposición) durante todo el
turno de trabajo. Es evidente que el factor multiplicador Recuperación será
el mismo para todas las tareas.
Donde,
Y siendo,
Donde,
56
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
El alcance de las actualizaciones relativas a la aplicación del OCRA Checklist Revisado aquí
expuestas está limitado al análisis intrínseco de una tarea. Los aspectos metodológicos para
el análisis de la exposición a diversas tareas permanecen según descritos en diversas
publicaciones [3][4][5][7][9][10][12].
Respecto a la descripción y uso de la base de datos que contiene datos de exposición y datos
clínicos, mediante la cual se ha derivado la fórmula predictiva del daño, se referencia en la
bibliografía citada [1][2][8].
Para facilitar la aplicación de la evaluación del riesgo por los tres niveles de intervención en
los que se articula el sistema OCRA, se han desarrollado diversos programas informáticos
(en Excel®), denominados ERGOepm, que respondan a ciertas necesidades específicas en la
evaluación.
Todo y que la evaluación del riesgo por movimientos repetitivos es compleja debido a los
numerosos factores de riesgo a considerar y su variabilidad, y es cierto que aún no se han
resuelto todas las dificultades, se puede mencionar que, gracias a la colaboración continua
de técnicos italianos y españoles, se han hecho avances decisivos en la simplificación, la
articulación de instrumentos de acuerdo a los objetivos de la prevención y la definición de
los criterios de aplicación.
57
58
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Acciones técnicas: acciones manuales elementales que son necesarias para cumplir las
funciones dentro del ciclo. Esta acción comporta una actividad de las extremidades
superiores, que debe ser identificada como un conjunto de movimientos, de uno o varios
segmentos articulares, que permiten realizar una operación laboral simple.
Acciones técnicas dinámicas: son aquellas que están determinadas por la constante
movilidad de la extremidad superior.
Agarre de un objeto: modo en que pueden moverse los objetos (sostenidos con la mano).
El tipo de agarre efectuado, el diseño del objeto y la colocación de la mano respecto a las
características, tanto de la tarea como del objeto manipulado, determinarán el grado de
dificultad del agarre.
Agarre de potencia: Agarre en el que el pulgar y el resto de los dedos están en posición
opuesta y rodeando el objeto de forma que se consiga el máximo contacto de su superficie
con la palma de la mano. Este agarre también se denomina en “grip” y sirve para aplicar una
fuerza grande o para evitar que los objetos giren.
Agarre en grip amplio: agarre en grip de un objeto con un diámetro entre 4 y 5 cm. Este
tipo de prensión demanda un esfuerzo leve.
Agarre es grip estrecho: agarre en grip de un objeto con un diámetro de 1,5 cm. Este tipo
de prensión demanda un esfuerzo medio.
59
Agarre en pinza: prensión efectuada con el pulgar y el dedo índice. Este tipo de agarre
demanda un esfuerzo alto.
Ciclo del trabajo: sucesión de acciones técnicas que siempre se repiten de la misma
manera.
Esfuerzo muscular: se define como el empleo enérgico de la fuerza física contra algún
impulso o resistencia
Espacio de trabajo: volumen asignado, en el sistema de trabajo, a una o más personas para
llevar a cabo la tarea de trabajo.
Extensión: movimiento que incrementa el ángulo formado por dos huesos adyacentes; la
extensión de la mano es su movimiento en la dirección dorsal.
Factor duración: valor que de acuerdo al tiempo neto de trabajo repetitivo de la tarea
disminuye o incrementa el valor final del nivel de riesgo OCRA Checklist. Es un factor
multiplicador.
Factor fuerza: valor relativo a la fuerza presente en las acciones técnicas medido en la
escala de Borg y ponderado por el tiempo de la duración de la fuerza. Es un factor sumando
para obtener el nivel de riesgo OCRA Checklist.
60
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Factor frecuencia: valor obtenido mediante el número de acciones técnicas por minuto en
el ciclo de trabajo, teniendo en cuenta la posibilidad de breves interrupciones. Es un factor
sumando para obtener el nivel de riesgo OCRA Checklist.
Factor postura: valor relativo a la postura forzada más crítica entre el hombro, codo,
muñeca y mano ponderada por el tiempo de duración dentro del ciclo. Es un factor sumando
para obtener el nivel de riesgo OCRA Checklist.
Factor de riesgo: característica de la tarea o del puesto de trabajo que puede causar dolor,
fatiga o trastornos en el sistema musculoesquelético.
Factores de riesgo complementarios: factores que evidencian una relación causal y/o
agravante de los trastornos musculoesqueléticos del miembro superior, derivados del
trabajo, como el frío, las vibraciones, la presión, etc.
Factores Físico-mecánicos (FFM): son aquellos aspectos tales como las características del
objeto (fuerzas de contacto, forma, dimensiones, temperatura, etc.), la vibración y fuerzas
de impacto, o las condiciones medioambientales que pueden incrementar el riesgo por
movimientos repetitivos.
Factores Socio-organizativos (FSO): estos factores hacen referencia al ritmo de trabajo, los
espacios de recuperación, determinación del ritmo por la máquina.
Fatiga del trabajo: manifestación mental o física, local o general, no patológica, de una
tensión del trabajo excesiva, completamente reversible mediante el descanso.
Fatiga muscular: incapacidad del músculo para mantener un grado de tensión, lo que en la
práctica se refleja en una disminución de la actividad laboral y productividad en la empresa.
Flexión: movimiento que disminuye el ángulo formado por dos huesos adyacentes; la
flexión de la mano es su movimiento en la dirección palmar.
Frecuencia: número de acciones técnicas o número movimientos de una parte específica del
cuerpo por minuto.
61
Fuerza: esfuerzo físico que requiere el trabajador para poder ejecutar las operaciones
relacionadas con la máquina.
Mapa de riesgo: herramienta que agrupa de una manera ordenada y visual el resumen del
nivel de riesgo de un conjunto de puestos de trabajo analizados. Permite fácilmente
identificar las oportunidades de priorización de intervención.
Moda: La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta entre todos los valores
obtenidos para el análisis.
Ocra Checklist: Método de primer nivel para la evaluación del riesgo por movimientos
repetitivos de las extremidades superiores.
Planos de trabajo: son las superficies que soportan los objetos alcanzados, mantenidos o
manipulados por el operario.
Postura: posición general del cuerpo, o de las partes del cuerpo entre sí, respecto al puesto
de trabajo y a sus componentes.
Postura de base: postura mantenida por el trabajador durante la fracción más importante
de su ciclo de trabajo.
Postura de trabajo: posición del cuerpo necesaria para la ejecución de una tarea. Puede ser
sentado, de pie, de pie con un sillín de apoyo.
62
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Postura Forzada: posturas que difieren de la posición media normal, las cuales conducen a
un sobreesfuerzo y a fatiga muscular, y en casos extremos a enfermedades relacionadas con
el trabajo.
Prensión estática: prensión efectuada durante al menos 5 segundos, que ocupa al menos
2/3 del tiempo de ciclo.
Prensión palmar: prensión efectuada con toda la palma de la mano y los dedos en semi
flexión. Este tipo de prensión demanda un esfuerzo alto
Pronación: movimiento del codo en el que el brazo y la mano rotan en torno a su eje
longitudinal dirigiéndose la palma de la mano hacia posterior.
Reposo: cuando, durante la ejecución de una tarea, no es necesaria una activación muscular
específica relacionada con esa tarea.
Supinación: movimiento del codo en el que el brazo y la mano rotan en torno a su eje
longitudinal dirigiéndose la palma de la mano hacia anterior.
63
Tarea no repetitiva: tarea caracterizada por la no repetitividad de un ciclo de trabajo, son
todas aquellas tareas que no están basadas en ciclos.
Tarea repetitiva: tarea caracterizada por tener un ciclo de trabajo que se repite. Está
caracterizada por la presencia de ciclos con acciones técnicas que deben ser realizadas por
las extremidades superiores.
Tiempo de actividad de otras partes del cuerpo: tiempo en el que las extremidades
inferiores, el cuello, el tronco y demás están en movimiento o adoptando alguna postura
necesaria para el desarrollo de la tarea.
Tiempo de ciclo: tiempo que transcurre desde que un trabajador comienza un ciclo de
trabajo hasta el momento en que el mismo ciclo de trabajo se repite (en segundos).
Cumplir la relación 5:1 de tiempo de ciclo, por cada cinco partes del ciclo de
trabajo una parte de recuperación.
Trabajo muscular: esfuerzo de los músculos para realizar una tarea que puede implicar
movimientos dinámicos y posturas estáticas. El carácter del trabajo muscular está
64
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
determinado por las condiciones y los métodos de cada tarea, y por la capacidad, habilidad y
motivación de cada trabajador.
Trabajo muscular dinámico: esfuerzo muscular que se realiza con un cambio en la posición
de una o más articulaciones.
Turno: número mínimo de horas que debe emplear un individuo durante una jornada de
trabajo para cumplir lo establecido en su contrato. Este número está comprendido
normalmente, entre cuatro y ocho horas por cada periodo de veinticuatro horas.
65
66
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
[1] COLOMBINI D., OCCHIPINTI E., FANTI M. Il metodo OCRA per l’analisi e la prevenzione del
rischio da movimenti ripetuti. Collana Salute e lavoro, Franco Angeli Edizioni, 2005.
[2] COLOMBINI D., OCCHIPINTI E., Preventing upper limb work related musculoskeletal disorders
(UL-WMSDs): new approaches in job (re)design and current trends in standardization. Applied
Ergonomics 2006; 37; 4: 441-450.
[3] COLOMBINI D., OCCHIPINTI E. et al., Repetitive movements of upper limbs in agricolture: set
up of annual exposure level assessment models starting from OCRA Checklist via simple and
practical tools. In Ed. Khalid H.M. Proceedings of agriculture ergonomics development
conference. IEA Press, Kuala Lumpur, 2007.
[4] COLOMBINI D., OCCHIPINTI E., The OCRA Method (OCRA Index and Checklist). Updates with
special focus on multitask analysis. Conference Proceedings: AHFE 2008 Las Vegas, July 2008. Eds
W. Karkwoski and G. Salvendy. ISBN 978-1-60643-712-4.
[5] COLOMBINI D., OCCHIPINTI E., Ocra method: a new procedure for analysing multiple
repetitive tasks. Conference Proceedings of XV Congreso National de Salud en el Trabajo, XI
Congreso Latinoamericano de Salud Laboral, LeonMexico, 10-12 Septiembre 2009
[6] COLOMBINI D., OCCHIPINTI E, La valutazione del rischio da sovraccarico biomeccanico del
rachide e degli arti superiori con strumenti semplificati: la miniChecklist OCRA. Contenuti, campo
applicativo e validazione. La Medicina del Lavoro.
[7] OCCHIPINTI E., COLOMBINI D., A. GRECO: Guidelines for the prevention of work related
muscolo-skeletal disorders: the Italian experience. In Ed. W. Karwowski, Handbook of Standards
and Guidelines in Ergonomics and Human Factors.Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey,
2006: chapter IV, 307-316
[8] OCCHIPINTI E., COLOMBINI D., Metodo Ocra: aggiornamento dei valori di riferimento e dei
modelli di previsione dell’occorrenza di patologie muscolo-scheletriche correlate al lavoro degli
arti superiori (UL-WMSDs) in popolazioni lavorative esposte a movimenti e sforzi ripetuti degli
arti superiori. Med Lav, 2004; 95; 305-319.
[9] OCCHIPINTI E., COLOMBINI D., Ocra method: a new procedure for analysing multiple
repetitive . Conference Proceedings 17th IEA Congress of the International Ergonomics
Association. Beijing (China), August 9-14, 2009
[10] OCCHIPINTI E., COLOMBINI D., Metodo Ocra: messa a punto di una nuova procedura per
l’analisi di compiti multipli con rotazioni infrequenti. La Medicina del Lavoro 2009; 3:234-241
67
[11] PUNNETT L., FINE LJ., KEYSERLING WM., CHAFFIN DB., Shoulder disorders and postural stress
in automobile assembly work. Scandinavian Journal Work Environmental Health 2000; 26 (4):
283-291
[12] ÁLVAREZ-CASADO E., HERNÁNDEZ-SOTO A., TELLO S. Manual de evaluación de riesgos para
la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Editorial Factors Humans 2009.
Alvarez-Casado, Enrique, Hernandez-Soto, Aquiles, Tello, Sandoval and Gual, Rosa. Study of biomechanical
overload in urban gardeners of Barcelona: application of analytical models for risk exposure evaluation in
annual working cycle. The 18th Triennial Congress of the International Ergonomics Association, february 12-
16, 2012, Recife, Brasil.
Álvarez-Casado, E.; Hernández-Soto, A.; Colombini, D. (2009) Repetitive movements of upper limbs in
viticulture: set up of annual exposure level assessment models with OCRA Checklist comparing with the first
results of clinical data. Proceedings of the 17th Triennial Congress of the International Ergonomics
Association, August 9-14, 2009, Beijing, China. Taiwan, ROC: International Ergonomics Association, 2009
Aug;1-3.
Hernández, Aquiles. Álvarez Enrique. (2008) Rentabilidad de la Ergonomía. Revista Gestión práctica de la
prevención de riesgos laborales. Nº46. ISBN 1698-6881. Febrero 2008.
Colombini Daniela. Hernández, Aquiles. Álvarez Enrique. (2007) Repetitive movements of upper limbs in
agriculture: set up of annual exposure level assessment models starting from OCRA Checklist via simple and
practical tools. Proceedings of the Agriculture Ergonomics Development Conference 2007. Kuala Lumpur,
Malaysia. Nov 2007.
AENOR, (2007). UNE-EN 1005-5. Seguridad en las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5:
Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia.
ISO, (2007). ISO 11228-3. Ergonomics - Manual handling - Part 3: Handling of low loads at high frequency.
ISO/NP TR 12295 Ergonomics -- Application document for ISO standards on manual handling (ISO 11228-1,
ISO 11228-2 and ISO 11228-3) and working postures (ISO 11226).
68
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Las fichas OCRA Checklist se han diseñado con el objetivo de facilitar al evaluador recoger la
información del puesto de trabajo a evaluar, de manera ordenada y sin olvidar ninguno de
los criterios considerados en la aplicación del método y la asignación de puntuaciones a cada
factor.
Estas fichas permiten efectuar el cálculo OCRA Checklist de manera manual y obtener el
índice de riesgo. Su uso es recomendado en las primeras evaluaciones para afianzar las
puntuaciones de cada factor y mentalizar los rangos de valores de cada uno. Además al tener
toda la información contribuyen a solucionar inquietudes que se tengan en la aplicación del
método.
69
70
CHECKLIST OCRA
PROCEDIMIENTO ABREVIADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE SOBRECARGA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN LAS
TAREAS REPETITIVAS.
FICHA 1
NOMBRE Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
EMPRESA: DEPARTAMENTO: FECHA DE ELABORACIÓN:
LINEA O AREA TAREA:
BREVE DESCRIPCIÓN (% de tiempo de utilización real del puesto de trabajo en un turno):
Número de turnos (w): No. puestos de trabajo con tareas idénticas (j):
Número total de trabajadores (k)=(w)x(j): Número hombres Número mujeres
Oficial
PAUSA PARA COMER
Efectivo (3)
% DE DIFERENCIA ENTRE EL TIEMPO DE CICLO OBSERVADO Y EL TIEMPO DE CICLO ESTABLECIDO |(7)-(8)| /(7)=(9) (9)
FACTOR RECUPERACIÓN
Dibujar en el gráfico que se presenta a continuación la distribución de las pausas efectivamente realizadas y la pausa para comer, sea ésta
remunerada o fuera del horario de trabajo. Cuente cuántas horas no tienen una adecuada recuperación (relación 5:1 entre trabajo repetitivo y
pausa). Se recuerda que los 60 minutos antes de la pausa para comer (si dura al menos 30 min.) y los últimos 60 min. de trabajo se consideran
“de recuperación”.
FACTOR RECUPERACIÓN
Versión 2012
FICHA 2
FACTOR FRECUENCIA
ACTIVIDAD DEL BRAZO Y FRECUENCIA DE TRABAJO CON QUE SE REALIZAN LOS CICLOS
Elija solo una respuesta para cada bloque (ACCIONES DINÁMICAS o ACCIONES ESTÁTICAS) y tome en cuenta la puntuación más alta (10); es posible escoger
valores intermedios. Señale el miembro dominante: mencione si el trabajo es simétrico. Puede ser necesario describir ambos miembros: en este caso, utilice las
dos casillas, una para el derecho y otra para el izquierdo.
ACCIONES TÉCNICAS DINÁMICAS Punt. Dx Ix
Los movimientos de los brazos son lentos con posibilidad de frecuentes interrupciones (20 acciones/minuto). 0
Los movimientos de los brazos no son demasiado rápidos (30 acciones/minuto ó una acción cada 2 segundos), con
posibilidad de breves interrupciones.
1
Los movimientos de los brazos son bastante rápidos (aprox. de 40 acciones/min.) pero con posibilidad de breves
interrupciones.
3
Los movimientos de los brazos son bastante rápidos (aprox. de 40 acciones/min.) la posibilidad de interrupciones es más
escasa e irregular.
4
Los movimientos de los brazos son rápidos y constantes (aprox. de 50 acciones/min.) son posibles pausas breves y
ocasionales.
6
Los movimientos de los brazos son muy rápidos y constantes, la falta de interrupciones hace difícil mantener el ritmo (60
acciones/min.)
8
Frecuencia muy alta (70 acciones/min. o más); no son posibles las interrupciones. 10
ACCIONES TÉCNICAS ESTÁTICAS Punt. Dx Ix
Un objeto es mantenido en presa estática por una duración de al menos 5 seg.; ocupa 2/3 del tiempo del ciclo o del 2,5
periodo de observación.
Un objeto es mantenido en presa estática por una duración de al menos 5 seg. Ocupa 3/3 del tiempo ciclo del período de 4,5
observación.
Dx Ix
RESUMEN ACCIONES DINÁMICAS Dx Ix
Número de acciones técnicas por ciclo FACTOR FRECUENCIA
Frecuencia de acciones por minuto (x/y*60)
Posibilidad de breves interrupciones
FACTOR FUERZA
PRESENCIA DE ACTIVIDADES LABORALES QUE IMPLICAN EL USO REPETIDO DE FUERZA EN LAS MANOS-BRAZOS: SI □ NO □
Se puede señalar más de una respuesta. Sume los resultados parciales obtenidos. Si fuese necesario escoja resultados intermedios y súmelos.
LA ACTIVIDAD LABORAL IMPLICA USO DE FUERZA MUY INTENSA (Puntuación 8 en la escala de Borg) PARA:
Tirar o empujar palancas. PUNTUACIÓN dx Ix
Pulsar botones. 2 segundos cada 10 minutos
6
Cerrar o abrir.
12 1 % del tiempo
Presionar o manipular componentes.
Utilizar herramientas. 24 5 % del tiempo
Manipular componentes para levantar objetos. 32 Más del 10% del tiempo
. t
LA ACTIVIDAD LABORAL IMPLICA USO DE FUERZA INTENSA (Puntuación 5-6-7 de la escala de Borg) PARA:
Tirar o empujar palancas. PUNTUACIÓN dx Ix
Pulsar botones. 2 segundos cada 10 minutos
4
Cerrar o abrir.
8 1 % del tiempo
Presionar o manipular componentes.
Utilizar herramientas. 16 5 % del tiempo
Manipular componentes para levantar objetos. 24 Más del 10% del tiempo
. t
LA ACTIVIDAD LABORAL IMPLICA EL USO DE FUERZA DE GRADO MODERADO (Puntuación 3-4 en la escala de Borg) PARA:
Tirar o empujar palancas. PUNTUACIÓN dx Ix
Pulsar botones.
2 1/3 del tiempo
Cerrar o abrir.
4 Aprox. la mitad del tiempo
Presionar o manipular componentes.
Utilizar herramientas. 6 Más de la mitad del tiempo
Manipular componentes para levantar objetos. 8 Casi todo el tiempo
Dx Ix
FACTOR FUERZA
Versión 2012
FICHA 3
FACTOR POSTURA
PRESENCIA DE POSTURA FORZADA EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES DURANTE EL DESARROLLO DE LAS TAREAS REPETITIVAS.
20º
El/los brazos no descansan sobre la superficie de trabajo sino que están ligeramente elevados durante algo más de la mitad del
1 tiempo.
2 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del hombro (o en otra postura extrema) por casi un 10% del tiempo.
6 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del hombro (o en otra postura extrema) por casi 1/3 del tiempo.
12 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del hombro (o en otra postura extrema) por más de 2/3 del tiempo.
24 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del hombro (o en otra postura extrema) por casi todo el tiempo. (>80%)
Dx Ix
FACTOR POSTURA
Versión 2012
FICHA 4
FACTOR COMPLEMENTARIO
Escoger una sola respuesta por grupo y se sumar para obtener la puntuación final.
Factores físicos
2 Se emplean por más de la mitad del tiempo guantes inadecuados para la tarea, (incómodos, demasiado gruesos, talla incorrecta).
2 Presencia de impactos repetidos (uso de las manos para dar golpes) con frecuencia de al menos 10 veces por hora.
2 Contacto con superficies frías (inferior a 0 grados) o desarrollo de labores en cámaras frigoríficas por más de la mitad del tiempo.
Se emplean herramientas vibradoras por al menos un tercio del tiempo. Atribuir un valor de 4 en caso de uso de instrumentos con
2 elevado contenido de vibración (ej. Martillo neumático, etc.) Utilizados en al menos 1/3 del tiempo.
Se emplean herramientas que provocan compresión sobre las estructuras musculosas y tendinosas (verificar la presencia de
2 enrojecimiento, callos, heridas, etc. sobre la piel).
Se realizan tareas de precisión durante más de la mitad del tiempo (tareas en áreas menores a 2 o 3mm) que requieren distancia
2 visual de acercamiento.
2 Existen más factores adicionales al mismo tiempo (como…………………) que ocupan más de la mitad del tiempo.
3 Existen uno o más factores complementarios que ocupan casi todo el tiempo (como…………………………..).
Factores socio-organizativos.
1 El ritmo de trabajo está determinado por la máquina, pero existen “espacios de recuperación” por lo que el ritmo puede acelerarse o
desacelerar.
2 El ritmo de trabajo está completamente determinado por la máquina.
Dx Ix
FACTOR COMPLEMENTARIO
60 - 120min : Factor multiplicativo = 0,5 241 - 300min : Factor multiplicativo = 0,85 421 - 480min : Factor multiplicativo = 1
121 - 180min : Factor multiplicativo = 0,65 301 - 360min : Factor multiplicativo = 0,925 sup. 480min : Factor multiplicativo = 1,5
181 - 240min : Factor multiplicativo = 0,75 361 - 420min : Factor multiplicativo = 0,95
FACTOR DURACIÓN
Versión 2012
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
ESPECIFICACIONES
NOMBRE DEFINICIÓN SINONIMOS ILUSTRACIÓN
APLICATIVAS
Mantener,
una duración superior a 5 cuando la duración en la mano
Sostener.
seg. consecutivos. Esto supera los 5seg.
representa una acción
estática.
71
Acto de llegar al objeto
para cogerlo estirando el
ALCANZAR brazo debido a que se Si el objeto está ubicado dentro del
encuentra fuera del alcance alcance máximo de 40cm no se
Llegar.
máximo. Se puede considera la acción de alcanzar, sólo
observar una flexión de la de COGER.
tronco para alcanzar el
objeto.
Extender,
sobre una superficie para pasada que se hace sobre la
Aplanar
aplanarla o extenderla. superficie.
ARRASTRAR
Acto de contrarrestar la
BLOQUEAR
72
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Disponer,
POSICIONAR
COLOCAR O
Acto de disponer un objeto
Ubicar, Poner,
en un punto preestablecido,
Situar,
normalmente viene
Depositar,
precedido de coger.
Alojar.
curvar un objeto
deformando su estado Curvar, Plegar.
inicial, o un ángulo del
mismo.
ENROSCAR ENDEREZAR
73
Arrojar, Enviar,
Acto de impulsar y dar una
LANZAR
Expulsar, No cuenta como acción técnica
trayectoria parabólica a un
Echar, cuando el objeto se deja caer
objeto para que llegue a
Proyectar, libremente o se suelta.
una zona determinada.
Tirar.
Se considera cuando el
Se cuenta como acción técnica cada
objeto una vez en la mano,
ROTAR
74
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Para analizar las tareas con movimientos repetitivos, y en particular para identificar el
número de acciones técnicas, se sugiere realizar una filmación que permita efectuar el
análisis detallado del ciclo de trabajo teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones
para alterar lo mínimo posible el sistema de trabajo.
Se considera volumen del espacio de trabajo aquél que circunscribe los siguientes
parámetros físicos:
75
Adicionalmente, la presencia de la cámara puede alterar el comportamiento y los hábitos del
trabajador respecto al trabajo. El resultado de esta influencia puede descomponerse en los
siguientes parámetros:
La sobre aceleración del ritmo de trabajo se realiza normalmente por la intención que en el
registro quede plasmado que es un buen trabajador; a este sesgo se le llamará “el trabajador
eficiente”.
En otros casos, se desacelera el ritmo de trabajo para que las acciones que el trabajador
considera críticas queden bien registradas, incluso entablando conversación al respecto con
el ergónomo; a este sesgo se le llamará “el trabajador crítico”.
El sesgo del trabajador eficiente en muchos casos es difícil de evitar. En los casos donde haya
varios puestos de trabajo realizando la misma tarea en línea en posición secuencial (caso
donde el trabajador siguiente procesa los productos que no ha procesado el trabajador
anterior), se intentará filmar en el mismo encuadre a varios trabajadores. Este análisis
conjunto, permite obtener un ritmo promedio real y será una buena aproximación, sobre
todo para el caso en que los trabajadores roten de posición.
Para evitar el sesgo del trabajador crítico, se recomienda hablar previamente con el
trabajador, explicándole el objetivo del estudio y la importancia de trabajar de forma
habitual. No hay que olvidar que el trabajador es una fuente de información importante e
imprescindible para la realización de estudios ergonómicos. Por tanto, antes de filmar le
76
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
solicitaremos que nos explique su trabajo, sus inquietudes, sus percepciones y sus ideas de
mejora, para que posteriormente, durante la filmación, no interrumpa su trabajo para
comentar detalles con el ergónomo.
En muchas ocasiones, los trabajadores han recibido formación sobre higiene postural en su
puesto de trabajo y conocen cuál es la mejor técnica para realizar el trabajo. Pero a veces, no
aplican la técnica más correcta conocida por optimizar tiempo y cumplir con el ritmo
impuesto por la máquina y/o con los objetivos de producción.
En estos casos, filmar puede modificar los hábitos posturales. Algunas estrategias para evitar
este cambio de la realidad son:
A partir del análisis del trabajo realizado en el turno que corresponde a un trabajador o a un
grupo homogéneo de trabajadores, se identifican las tareas repetitivas, caracterizadas por
ciclos. Para cada tarea repetitiva, es suficiente filmar 2 ó 3 ciclos dependiendo de la duración
del ciclo, a ciclos más largos es suficiente con unos 2 o 3, pero para ciclos cortos (2 a 8
segundos) es recomendable filmar unos cuantos ciclos más.
En el caso de tareas consideradas repetitivas pero de ciclos muy largos o no definidos, p. ej.
Barrer un despacho de oficinas, se filmará un tiempo representativo en donde queden
registradas las exigencias biomecánicas más comunes de las extremidades superiores a lo
77
largo de la tarea. Todo y que depende mucho de la tarea a analizar, normalmente es
suficiente filmar durante 5 minutos y después seleccionar 2 minutos de esa filmación.
Si el trabajo permite variantes de ejecución, y por tanto, distintas técnicas por parte de los
trabajadores para llevarlo a cabo, es útil filmar a 2 ó 3 trabajadores realizando la misma
tarea. Si las diferencias son notables, comportarán distintas evaluaciones de riesgo. Este
trabajo adicional para el ergónomo es altamente recomendable porque, en caso necesario,
ayudará a definir la técnica óptima para ejecutar la tarea.
Cuando existan problemas técnicos para poder filmar al trabajador “de frente”, de manera
que permita filmar al mismo tiempo las dos extremidades superiores, es conveniente filmar
primero la extremidad derecha y luego la izquierda. En muchos casos, el analista
experimentado puede determinar a simple vista cuál es la extremidad más exigida, y por
tanto, puede ser suficiente filmar una de ellas para realizar la evaluación del riesgo. No
obstante, no es recomendable, puesto que en el análisis posterior, no se dispondrá de la
información de lo que realiza con la otra extremidad y, por tanto, no se podrá valorar la
viabilidad de una de las alternativas de intervención: equilibrar la carga de ambas
extremidades.
En el caso de que la tarea mantenga los hombros en posición neutra, puede ser suficiente
registrar en un plano con mayor detalle de codos, muñecas y manos.
78
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Cabe considerar que el análisis posterior del vídeo no requiere una alta resolución, por lo
que es suficiente realizar el registro a una resolución de 320x240 píxeles a 12
fotogramas/seg. De todas formas, como muchas de las cámaras de filmación actuales
registran a altas resoluciones, es recomendable editar posteriormente los vídeos en el
ordenador y realizar esta compresión a menor resolución para que los archivos queden de
un tamaño fácilmente manejable.
79
80
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
El turno de trabajo tiene una duración de 8 horas, en donde inicia a las 8:00 horas y finaliza a
las 17:00h. Hay una interrupción de 60 minutos para comer entre las 12:00 y las 13:00hrs
pero esta hora no se encuentra dentro de las horas pagadas al trabajador.
El tiempo oficial del turno de 480 minutos, pero el tiempo efectivo es de 460 minutos debido
a que al inicio y al fin de la jornada los trabajadores disponen de 10 minutos para el cambio
de ropas.
81
La operaria inicia su actividad en el puesto de trabajo aproximadamente 10 minutos después
de la hora de inicio del turno dado que debe aprovisionar el puesto de trabajo del material
que necesita para el turno. Los 9 minutos finales de la jornada antes de retirarse de su
puesto, los destina a la limpieza del puesto de trabajo.
Se introducen los valores acerca de la duración del turno, oficial y efectiva, además de la
duración del tiempo de trabajo no repetitivo, el número de pausas y su duración.
A. RESUMEN DEL TIEMPO NETO DE TRABAJO REPETITIVO EN UNA JORNADA MEDIA REPRESENTATIVA CALCULO AUTOMATICO
N. HORAS SIN ADECUADA
RECUPERACION
DURACIÓN DEL
DURACIÓN DEL TURNO
480 TURNO (min) 460 4
(min) OFICIAL
EFECTIVO
MULTIPLICADOR DE
RECUPERACIÓN
TIEMPO DE TRABAJO NO REPETITIVO (Ej.: limpieza, abastecimiento, etc.) (min) 19 1,48
SI EXISTE UNA PAUSA PARA COMER DE POR LO MENOS 30 MINUTOS (FUERA DEL
HORARIO LABORAL) U OTRAS INTERRUPCIÓNES DE LA ACTIVIDAD (COMO
1
TRANSLADARSE A OTRAS SEDES CON UNA DURACIÓN DE MÁS DE 30 MINUTOS),
INDICAR EL NÚMERO.
MULTIPLICADOR DE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REPETITIVO DURACIÓN
¿Hay ciclos reales?
Tiempo neto de trabajo
Escribir el número de unidades / trabajadores / 10100 411 0,95
repetitivo (min)
turnos
¿Hay ciclos reales?
Escribir el tiempo de ciclo observado (en 2,5
segundos)
No hay un ciclo real pero se repiten siempre las
Tiempo de ciclo neto Minutos no
mismas acciones: Escribir (en segundos), el 2 justificados
calculado (segundos)
tiempo de observación representativo.
% de diferencia entre el
¿Existe presencia de tiempos de recuperación tiempo de ciclo
NO -2% -10
dentro del ciclo? Escribir SI o NO observado y el tiempo de
ciclo establecido
82
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
El número real de horas sin adecuada recuperación es de 5 horas (ver figura de pausas y
horas sin adecuada recuperación) y no de 4 horas como lo indica el cálculo automático, ya
que no contempla la distribución de las pausas dentro del turno de trabajo. Por ello es
necesario rellenar el recuadro de cálculo manual No. De horas sin recuperación adecuada,
para que el software utilice el valor introducido manualmente para el cálculo del
multiplicador correcto de recuperación que es 1.48.
En la figura anterior se puede observar que hay 5 horas sin adecuada recuperación, debido a
que la primera pausa está mal distribuida en la jornada de trabajo y está en la misma hora
que recupera la hora de comida.
Extremidad DX X IX BILATERAL
analizada
N. N.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ACCIONES ACCIONES
Indicar el número de
FRECUENCIA: acciones técnicas
observadas por
acciones separado para la
derecha 2 49,1 izquierda
dinámicas extremidad izquierda
y derecha FRECUENCIA
Si las acciones son
muy rápidas y difíciles
de contar (> 70
acc/min), marque una derecha izquierda
"X" en el recuadro, sin
necesidad de contar PUNTUACIÓN DE
las acciones técnicas.
FRECUENCIA
NO SI 6
¿SON POSIBLES BREVES
INTERRUPCIONES? (el ritmo no DX IX
es del todo impuesto por la
máquina) X
83
El análisis se efectúa para cada articulación por separado y de forma independiente, por lo
que al efectuar el análisis de cada una se obtiene:
ESTEREOTIPO
la mayoría de las
repetición de las mismas casi todo el
veces (más de la 1,5 3 0,0
acciones técnicas tiempo
mitad)
NOTA
6,0
Se indica para el estereotipo que el tiempo de ciclo es inferior a 8 segundos por lo que el
valor del estereotipo es de 3. El factor postura para la extremidad derecha es de 6.
84
El OCRA como sistema de análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica
Uso moderado de la
fuerza en el
FUERZA EXTREMIDAD
DERECHA
accionamiento de 8 0
equipos de trabajo o
cualquier otra acción:
Al no haber ningún tipo de fuerza, las celdas de este apartado se dejan vacías, obteniendo el
valor de 0.
El ritmo esta impuesto por la maquina pero hay posibilidades de ajustar la velocidad,
acelerando o desacelerando el ritmo.
FACTORES COMPLEMENTARIOS DX IX
1 1
Se indica xon una “X” en la celda que describe que el ritmo es impuesto pero con posibilidad
de ajustar la velocidad aceerando o desacelerando el ritmo. Por lo tanto el valor del Factor
Complementario es 1.
85
El índice ponderado por la duración efectiva de la tarea repetitiva de la extremidad derecha
es de 18,28 que representa un Riesgo de nivel Medio, siendo los factores principales la
frecuencia y la postura de la muñeca. La presencia de los mismos movimientos para realizar
las acciones técnicas en un ciclo inferior a 8 segundos (estereotipo) también influye en este
resultado.
ÍNDICE PARCIAL
independiente de la
recuperación y la
duración
IZQUIERDA 3,0
RESUMEN DEL
CHECKLIST
MULTIPLICADOR DE
Extremidad analizada
Complementarios
RECUPERACIÓN
Recuperación
Total postura
Frecuencia
Estereotipo
Hombro
Muñeca
Fuerza
Mano
Codo
checklist
NOMBRE
OCRA
Encarrilado
1,480 4 6 0 DX 1 2 3 0 3 6 1 18,28
de Salame
Encarrilado
1,480 4 0 0 IX 1 0 0 0 3 4 1 2,81
de Salame
86
Este libro va dirigido a todos aquellos que ya conocen el método OCRA, así como a los que quieren
acercarse por primera vez a esta metodología de evaluación y gestión del riesgo por trabajo repetitivo.
Contiene una actualización sencilla, pero completa, de la metodología "OCRA Checklist", cuyos objetivos
son, entre otros, normalizar criterios de aplicación e incrementar su precisión sin perder rigurosidad.
El grupo de trabajo e investigación de la metodología OCRA ha desarrollado esta actualización del OCRA
Checklist, introduciendo algunas variaciones de criterio en factores para su cálculo más preciso. Estas
actualizaciones van acompañadas de una serie de ayudas informáticas que permiten efectuar la
evaluación de manera más rápida y sencilla, una vez se han aplicado los criterios correctamente.
La Epm International Ergonomics School se constituye en noviembre de 2010, con sede central en la
Unitá di ricerca Ergonomia della Postura e del Movimento Epm: Centro colaborador de la
Organización Mundial de la Salud creado en 1985 y con sede en Italia, destinado a la investigación
interdisciplinar de la ergonomía de la postura y el movimiento, así como de la fisiopatología y de las
enfermedades del sistema musculoesquelético, con el objetivo de prevenir el daño y las lesiones
relacionadas con el trabajo. Son autores de varios métodos de evaluación de ergonomía biomecánica,
como por ejemplo, el método OCRA (Colombini, Occhipinti, 1998) y el método MAPO (Menoni, 1996).
Las otras sedes ofrecen programas formativos comunes en Brasil, Francia y países hispanoparlantes.
Sus docentes cuentan con una amplia experiencia práctica. Además, han sido formados directamente
por los autores y coautores de los métodos que se imparten y poseen un Certificado de Acreditación
Oficial de la Epm International Ergonomics School (actualización anual y reciclaje obligatorio).
La Epm international Ergonomics School para los países de habla hispana está gestionada por el
Centro de Ergonomía Aplicada (Cenea). Esta empresa, con sede en Barcelona, está dedicada a
servicios de consultoría y formación a las empresas, teniendo la investigación constante como el pilar
principal en la generación de su valor.