PGIHRS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

ESPECIMEN IPS

SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

PLAN DE GESTION INEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIO Y


SIMILARES
PGIHRS

GUSTAVO ZUMAQUÉ NIEVES


GERENTE

SERVIMOS CON CALIDAD, OPORTUNIDAD, EFICIENCIA


VERSIÓN 2017
DOCUMENTO DE APOYO
SISTEMA DE CALIDAD VERSION 1
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES
PGIHRS
ENER/
VIGENCIA 2017
PAGINAS 66

INTRODUCCIÓN.

Dentro de la amplia gama de temas que guardan relación con la problemática


ambiental y que en los últimos años ha tomado fuerza en los programas de protección
del medio ambiente a nivel mundial y en Colombia, se encuentra la gestión de los
residuos sólidos. Esta gestión integrada es el término aplicado a todas las actividades
asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad y su
meta básica es administrar los residuos de tal forma que sean compatibles con el medio
ambiente y la salud pública.

Las instituciones que prestan servicios de salud, vistos desde la perspectiva de la teoría
general de procesos captan o reciben personas que requieren atención en salud, que
demandan una atención por si mismos o por interpuestas personas (entrada); son

Sometidos a un sinfín de procesos administrativos, técnico científicos, etc., para generar


un cliente usuario o paciente con una necesidad satisfecha. En este proceso,
adicionalmente se generan residuos hospitalarios y similares que por sus características
peculiares deben ser manejados como residuos especiales ya que la mayoría de ellos
tienen la potencialidad de dañar la salud humana y el medio ambiente.
Conscientes de esta situación los Ministerios de la Protección Social, en Salud y del
Medio Ambiente en forma conjunta han emitido normas especiales tendientes a mitigar
el impacto que el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios y similares pueda
generar en la salud humana y en el medio ambiente. En tal sentido se exige a la
Instituciones Hospitalarias la elaboración de un Plan de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares que propenda por una adecuada gestión de dichos residuos
preservando la salud de las personas y el medio ambiente.

CONSULTORIO GUSTAVO ZUMAQUÉ ODONTOLOGO –


Por su parte El
ESPECIALISTA
en cabeza del cuerpo administrativo y en cumplimiento de la
normatividad ambiental, presenta una nueva versión del Plan de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares fundamentado por un lado en las disipaciones de la
actividades de qué trata el artículo 2 del Decreto 351 de 2014 “Por el cual se reglamenta
la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades”
expedido por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Transporte. Así como las teorías de la gestión
ambiental y en la experticia adquirida en todos estos años. Este documento dispones de
todas las herramientas, estrategias y actividades tendientes a realizar un adecuado
manejo de los residuos desde su generación hasta su disposición final.
1. ALCANCE

irigido es
El plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares está d
aplicable a todas las personas naturales o jurídicas que presten servicios de
salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen,
separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen,
aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los
residuos hospitalarios y similares en desarrollo

1.1 CAMPO DE ACCIÓN DEL MANUAL

Este manual tiene aplicación en todas las áreas del ESPECIMEN IPS del Municipio de
Santa Cruz de Lorica, donde se generen residuos Biodegradables, reciclables,
ordinarios, inertes, de riesgo biológico y químicos.

Las disposiciones y normas del manual aplican a todas las personas que generan,
desactivan, manipulan, transportan, almacenan y entregan para su disposición final, los
residuos hospitalarios y similares, así como al personal encargado de desarrollar las
actividades de limpieza y desinfección.

1.1 CAMPO DE APLICACIÓN DEL PGIRHS

Las Rutas de evacuación de residuos, los protocolos de manejo, las normas establecidas
y la capacitación que se efectúe al respecto a los trabajadores corren por cuenta del
CONSULTORIO Aplica desde la generación de los residuos como resultado de las
actividades de prestación de los servicios de salud, hasta la verificación de su adecuada
disposición final; pasando por las etapas de inactivación por parte del personal auxiliar,
manipulación, transporte y almacenamiento a cargo del personal de aseo.
2. OBJETIVOS

2.1 . OBJETIVO GENERAL


Establecer los procedimientos, procesos y actividades para la gestión integral de
residuos hospitalarios y similares generados el ESPECIMEN IPS de Lorica, en
cumplimiento de lo establecido en la normatividad vigente. de las actividades de qué
trata el artículo 2 del Decreto 351 de 2014 “Por el cual se reglamenta la gestión integral
de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades” expedido por el
Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y el Ministerio de Transporte.

2.2 ESPECÍFICOS

- Establecer programas preventivos que permitan controlar los factores de riesgos


Existentes derivados del manejo de los Residuos biosanitarios.
-
Establecer sistema de seguimiento y control de la gestión interna y externa de los
Residuos peligrosos.
-
Definir indicadores para la gestión adecuada de los Residuos peligrosos.
-
Reducir costos a través de estrategias de minimización de los Residuos Sólidos y
peligrosos generados en la institución.
3. DEFINICIONES

Para efeitos del presente Manual, ESPECIMEN IPS tenderá en cuenta además de las
definiciones estabelecidas en la normatividad vigente y en especial el Decreto 351 de
2014, las seguintes:

Ciclo de tratamento: Corresponde a todas las operaciones que inician o están


comprendidas desde el cargue o alimentación de los resíduos al equipo de
tratamiento hasta el descargue de los mismos, una vez se encuentren tratados.

Embalaje: Es un contenedor o recipiente que continente uno o varios empaques.

Etiqueta: Información impresa que advierte sobre un riesgo de una mercancía


peligrosa, por medio de colores o símbolos, la cual debe medir por lo menos 10 cm. x
10 cm., salvo en caso de bultos, que debido a su tamaño solo puedan llevar etiquetas
más pequeñas, se ubica sobre los diferentes empaques o embalajes de las
mercancías.

Inactivación microbiana: Perdida de la habilidad de los microorganismos a crecer y/o


multiplicarse.

Indicador Biológico: Sistema de prueba que contiene microorganismos viables con


una resistencia definida a un proceso de tratamiento específico.

Movimiento interno: Consiste en la acción de trasladar los residuos del lugar de


generación al sitio de almacenamiento central o intermedio.

Segregación en la fuente: consiste en la separación selectiva inicial de los residuos


procedentes de cada una de las actividades, servicios, procesos o procedimientos
asistenciales del establecimiento.
Unidad de Almacenamiento central: Es el área definida y cerrada, en la que se ubican
los contenedores o similares para que el generador almacene temporalmente los
residuos, mientras son presentadas al transportador.

Unidad de Almacenamiento intermedio: Es el área definida y cerrada, en la que se


ubican los contenedores o similares para que el generador almacene temporalmente
los residuos previa recolección y entrega a la unidad de almacenamiento central y
que tiene como fin facilitar el movimiento de residuos dentro de la instalación.

Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo para la carga a


transportar, en el caso de los vehículos rígidos se refiere a la carrocería y en los
articulados al remolque o al semirremolque.

4. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA


ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES.

La gestión integral en es el conjunto articulado e


ESPECIMEN IPS
interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas, financieras,
de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación,
seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta el
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos, a fin de
lograr beneficios sanitarios y ambientales y la optimización económica de su
manejo, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada región.

Para efectos del presente Manual, la gestión integral comprende la gestión


interna y la gestión externa.

5. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

5.1. FUNDAMENTACION TEORICA

Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformarán la situación


actual (línea de base) en una situación futura deseable y posible, utilizando
eficiente y racionalmente los recursos disponibles. La planificación es un
proceso continuo que busca aprovechar las oportunidades, reducir o mitigar
las amenazas, potenciar las fortalezas, transformar las debilidades, dar
soluciones a problemas y atender las necesidades, a través de estrategias que
de manera eficiente apunten al cumplimiento de metas y objetivos
Según Ackoff (1973), La planificación es “Concebir un futuro deseado así
como los medios necesarios para alcanzarlo”.

La importancia de la planificación para las empresas no importa el tipo o


tamaño radica en que transforma la intención en acción y permite vislumbrar
los impactos y consecuencias de los acontecimientos e influir en ellos. En este
sentido, la planificación tiene la responsabilidad de las repercusiones futuras
de las decisiones asumidas en el momento.

5.1.1. Papel de la planeación en la gestión integral

La gestión se define como un proceso dinámico, integral, sistemático y


participativo, que articula la planificación, ejecución, seguimiento,
evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo
económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de
una Administración, sobre la base de las metas acordadas de manera
democrática. En tal sentido, la planificación orienta la gestión y, por lo tanto,
se constituye en la primera fase de ese proceso.

5.1.2. Ciclo de Mejoramiento Continuo.

El mundo de hoy y los paradigmas de desarrollo, obliga a las empresas a


incorporar dentro de sus procesos la variable de calidad, por lo cual se hace
necesario no solo planear y ejecutar las actividades, si no que se necesita
verificar lo que se está haciendo y si amerita corregir los procesos.

Este PGIRHS se basa en la teoría del ciclo de mejoramiento continuo de sus


procesos o más conocido como ciclo PHVA. Es una herramienta de la mejora
continua, presentada por Deming a partir del año 1950, la cual se basa en un
ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar (Act)

Figura No 1: Ciclo de Mejoramiento Continuo

5.1.3GESTION INTERNA
5.1.3.1 COMITÉ ADMINISTRATIVO DE GESTION AMBIENTAL Y
SANITARIA

Gestionar es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir


determinados objetivos, implica amplias y fuertes interacciones
fundamentalmente entre el entorno, las estructuras, el proceso y los
productos que se deseen obtener. En este orden de ideas, en cualquier tipo de
organización deben existir personas capaces de conocer, manejar y
direccionar los recursos para alcanzar una meta especifica.

La gestión interna consiste en la planeación e implementación sistemática de


todas las actividades realizadas al interior de la entidad generadora de
residuos hospitalarios y similares.

Este grupo está integrado en el por el Gerente, el jefe de


ESPECIMEN IPS
servicios generales, el auditor de calidad, un funcionario que lidera el diseño
y la correcta implementación del Plan y un representante del servicio
asistencial.

Tabla 5: Responsabilidades del GAGAS

5.1.3.2 RESPONSABLES SECCION ACTIVIDAD ALCANCE

Gerente Administración Seguimiento al PGIRHS

• Garantiza la ejecución del programa de educación y formación

• Colaborar a los responsables del plan n la implementación

 Gerente Administración Asegurar la disponibilidad


presupuestal para la gestión de los residuos.

 Dar viabilidad a los programas y actividades contenidas en el plan

 Representante del cuerpo médico Asistencial :

 Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

 Garantizar todos los elementos y condiciones de protección de


la salud.

 Jefe de servicios generales Administrativa

 Recolección y disposición temporal.


 Separación en la fuente.

 Mantendrá el registro actualizado de las cantidades de residuos


generadas diariamente.

 Cumplir con los horarios de recolección.

 Cumplir con las rutas programadas.

 Entregar los residuos hospitalarios a los operadores.

5.1.3.3 Funciones del Comité Administrativo de Gestión Ambiental y


Sanitaria

Función 1

 Realizar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario

Función 2

 Formular el compromiso institucional sanitario y ambiental

Función 3

 Diseñar el PGIRH - componente interno

Función 4

 Diseñar la estructura funcional (organigrama) y asignar


responsabilidades específicas.
Función 5

 Definir y establecer mecanismos de coordinación

Función 6

 Gestionar el presupuesto para la ejecución del Plan

Función 7

 Velar por la ejecución del PGIRH

Función 8

 Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control

5.1.3.4 Actividades del Comité Administrativo de Gestión Ambiental y


Sanitario

El comité administrativo de gestión ambiental y sanitaria tendrá como


prioridad la ejecución de las siguientes actividades:

 Realizar verificación diaria a los procedimientos plasmados en el


presente PGIRHS.

 Establecer y calcular mensualmente los indicadores dispuestos en la


resolución 1164 de 2002, y todos aquellos que pudieran optimizar la
PGIRHS.

 Programar las fechas de las capacitaciones contenidas en el programa


de formación y educación del PGIRHS.
 Brindar toda la logística necesaria para la realización de las
capacitaciones.

 Garantizar la correcta prestación de los servicios contratados para la


recolección y tratamiento por parte de las empresas especializadas

 Supervisar las labores de limpieza y desinfección realizadas de


las cuales deben corresponder a los protocolos de
ESPECIMEN IPS
bioseguridad establecidos por el Ministerio de la Protección Social y
afines.

 Convocar a reuniones con una frecuencia mensual o antes si se


amerita.

 Ser el conducto regular entre las entidades de vigilancia y control y la


gerencia del consultorio.

5.1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

RESIDUOS HOSPITALARIOS

Residuos no Peligrosos Residuos Peligrosos

Infecciosos o de Químicos Radiactivos


Riesgo Biológico

Biosanitarios Fármacos
Biodegradables
Reciclables Anatomopatológicos Citotóxicos

Inertes Cortopunzantes Metales


pesados
Reactivos
Ordinarios o Animales
comunes Contenedores
Presurizados

Aceites usados
Tabla 1. Clasificación de residuos hospitalarios y similares
CLASIFICACIÓN TIPO DE DESCRIPCIÓN
RESIDUO
Biodegradables Son aquellos restos químicos o
naturales que se descomponen
fácilmente en el ambiente. En estos
restos se encuentran los vegetales,
residuos alimenticios no infectados,
papel higiénico, papeles no aptos para
reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros
residuos que puedan ser
transformados fácilmente en materia
Residuos no orgánica.
peligrosos Son aquellos que no se descomponen
Reciclables
fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos
como materia prima. Entre estos
residuos se encuentran: algunos
papeles y plásticos, chatarra, vidrio,
telas, radiografías, partes y equipos
obsoletos o en desuso, entre otros.
Inertes Son aquellos que no se descomponen
ni se transforman en materia prima y
su degradación natural requiere
grandes períodos de tiempo. Entre
estos se encuentran: el icopor, algunos
tipos de papel como el papel carbón y
algunos plásticos.

Ordinarios o Son aquellos generados en el


Comunes desempeño normal de las actividades.
Estos residuos se generan en oficinas,
pasillos, áreas comunes, cafeterías,
salas de espera, auditorios y en general
en todos los sitios del establecimiento
del generador.
Biosanitarios Son todos aquellos elementos o
instrumentos utilizados durante la
ejecución de los procedimientos
asistenciales que tienen contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente humano o
animal tales como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes,
vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres,
Residuos peligrosos sondas, material de laboratorio como
- tubos capilares y de ensayo, medios de
Infecciosos o de cultivo, láminas porta objetos y cubre
Riesgo Biológico objetos, laminillas, sistemas cerrados y
sellados de drenajes, ropas
desechables, toallas higiénicas, pañales
o cualquier otro elemento desechable
que la tecnología médica introduzca
para los fines previstos en el presente
numeral.
Anatomopatológicos Son los provenientes de restos
humanos, muestras para análisis,
incluyendo biopsias, tejidos orgánicos
amputados, partes y fluidos corporales,
que se remueven durante necropsias,
cirugías u otros procedimientos, tales
como placentas, restos de
exhumaciones entre otros.
Corto punzantes Son aquellos que por sus características
punzantes o cortantes pueden dar
origen a un accidente percutáneo
infeccioso. Dentro de éstos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas,
agujas, restos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio, y cualquier
otro elemento que por sus
características corto punzantes pueda
lesionar y ocasionar un riesgo
infeccioso.
De animales Son aquellos provenientes de animales
de experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos y/o los
provenientes de animales portadores
de enfermedades infectocontagiosas.
Fármacos Son aquellos medicamentos vencidos,
parcialmente deteriorados y/o excedentes de
consumidos, sustancias que han sido empleadas en
vencidos y/o cualquier tipo de procedimiento,
deteriorados dentro de los cuales se incluyen los
fraudulentos, los alterados y sus
empaques. Se incluye en esta
clasificación los residuos producidos
en laboratorios farmacéuticos que no
cumplen los estándares de calidad,
incluyendo sus empaques.

Residuos peligrosos Residuos de Cito Son los excedentes de fármacos

– Químicos tóxicos provenientes de tratamientos


oncológicos y elementos utilizados en
su aplicación tales como: jeringas,
guantes, frascos, batas, bolsas de papel
absorbente y demás material usado en
la aplicación del fármaco.
Metales Pesados Son objetos, elementos o restos de éstos
en desuso, contaminados o que
contengan metales pesados como:
Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio,
Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc,
Mercurio. Este último procedente del
servicio de odontología en procesos de
retiro o preparación de amalgamas,
por rompimiento de termómetros y
demás accidentes de trabajo en los que
esté presente el mercurio.
Reactivos Son aquellos que por si solos y en
condiciones normales, al mezclarse o al
entrar en contacto con otros elementos,
compuestos, sustancias o residuos,
generan gases, vapores, humos tóxicos,
explosión o reaccionan térmicamente
colocando en riesgo la salud humana o
el medio ambiente. Incluyen líquidos
de revelado y fijado, de laboratorios,
medios de contraste, reactivos de
diagnóstico in vitro y de bancos de
sangre.
Contenedores Son los empaques presurizados de
presurizados gases anestésicos, medicamentos,
óxidos de etileno y otros que tengan
esta presentación, llenos o vacíos.
Aceites usados Son aquellos aceites con base mineral o
sintética que se han convertido o
tornado inadecuados para el uso
asignado o previsto inicialmente, tales
como: lubricantes de motores y de
transformadores, usados en vehículos,
grasas, aceites de equipos, residuos de
trampas de grasas.
Residuos Son materiales que contienen o están
peligrosos – contaminados por radionúclidos en
Radiactivos concentraciones o actividades
superiores a los niveles de exención
establecidos por la autoridad
competente para el control del material
radiactivo, y para los cuales no se prevé
ningún uso

5.1.4.1DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Tabla 2. Generalidades
1. Nombre de la entidad
CONSULTORIO ODONTOLOGICO
ESPECIMEN IPS
2. NIT 812004316
3. Dirección CALLE 2N° 14-05
4. Teléfonos 7731901
5. Nombre del representante CARMEN PATRICIA BUVOLI LARI
legal
6. Servicios que presta la entidad  ODONTOLOGIA
7. Nivel de atención 1 BAJA COMPLEGIDA
8. Frecuencia y horario de 2 VECES AL MES ES DECIR CADA
recolección BIORESIDUSO S.A 15 DIAS
9. Frecuencia y horario de DOS VECES A LA SEMANA
recolección de residuos no
peligrosos
10. Frecuencia y horario de En promedio cada mes y medio. Está
recolección de residuos sujeto a la generación de este tipo de
reactivos residuos.
11. Número de consultas diarias o 90
mensuales en la entidad
12. Capacidad de almacenamiento 1000LITROS
en M3 de agua en la entidad
13. No de extintores 1

5.1.4.1 GENERACION Y CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS

Este diagnóstico es el resultado del levantamiento y sistematización de la información


primaria recolectada al interior de ESPECIMEN IPS de tipo cualitativa y cuantitativa.
A continuación de relacionan los tipos de residuos generados en cada servicio de la
institució

Tabla 3. Tipo de residuos por áreas de generación


AREAS DE GENERACION DE TIPO DE RESIDUOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES
ODONTOLOGIA Residuos biosanitarios, corto punzantes,
ordinarios y químicos.
lleva un registro diario de la cantidad residuos peligrosos y no
ESPECIMEN IPS
peligrosos (formato RH1) generados al interior de la Institución y de igual
manera se Consolidar los datos obtenidos del diligenciamiento diario de
manera mensual, para lo cual se podrá tener como guía el Formato de
Consolidación de residuos referenciado en el Anexo 1 del presente Manual.
Conservar los soportes de diligenciamiento diario, hasta por un término de
cinco (5) años, para cuando la autoridad sanitaria realice las actividades de
inspección, estos registros son presentados semestralmente a las entidades
competentes. Los datos presentados a continuación corresponden a la cantidad
de residuos generados para el cual se podrá tener como guía el Formato de
Consolidación de residuos referenciado en el Anexo 1 del presente Manual.

La información sobre la generación de residuos o desechos peligrosos, permitirá


clasificar al generador de acuerdo con las siguientes categorías en concordancia
con lo establecido en el Decreto 4741 de 2005:

Tabla 1 Clasificación de Generadores de acuerdo con la cantidad de residuos o


desechos peligrosos generados
TIPO DE CANTIDAD DE RESIDUOS O
GENERADOR DESECHOS PELIGROSOS
GENERADOS (Kg/mes)
Gran ≥1000
generador
Mediano 100 – 999
Generador
Pequeño 10 – 99
Generador
Micro <10
Generador

El cálculo de la cantidad de residuos generados debe establecerse con base en


los promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las
cantidades pesadas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del Decreto
4741 de 2005.

Tabla 4. Cantidad generada promedio mensual y diaria de residuos


Prom Prom
Tipo de residuo mensual diario
Biodegradables
2.76 0.13
Kg/mes
Ordinarios e
------ ----
Kg/mes
Inertes Kg/mes -------- -----

Biosanitarios
3kg 0.14kg
Kg/mes
Cortopunzantes
0.12kg 0.005kg
Kg/mes
Radioactivo
0.07 0.003kg

Promedio total mes 5.842kg

5.1.4.2 Características de los recipientes, bolsas y vehículos contenedores de


recolección requeridos para la segregación y movimiento interno de residuos.

Se debe contar con recipientes, bolsas y vehículos contenedores de


recolección interna necesarios de acuerdo al tipo y cantidad de residuos
generados en cada una de las áreas, según lo evidenciado en el diagnóstico
del Plan de gestión integral de residuos.

Los recipientes y bolsas deben cumplir con las siguientes características:

a. Los recipientes y bolsas destinados a la segregación y/o


almacenamiento de residuos deben contar con una etiqueta en buen
estado que permita una rápida identificación del residuo (De
manera indicativa se presenta el Anexo 2 un ejemplo de
etiquetado). La etiqueta debe incluir como mínimo la siguiente
información:

 Símbolo que identifique el residuo. Para el caso de los residuos o


desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso se debe utilizar
el símbolo internacional de riesgo biológico (tres media lunas sobre un
circulo). Para los residuos aprovechables se debe utilizar el símbolo
internacional de reciclaje.

 . Clasificación y subclasificación del tipo de residuo que está


permitido depositar.

 Nombre de la instalación o establecimiento generador.

 . Área, servicio o procedimiento de donde proviene el residuo.

 Para el caso de residuos cortopunzantes se deberá incluir un campo


para el diligenciamiento de la fecha de inicio y cierre del contenedor.
En el caso de las bolsas, la información a que hace referencia este literal que
no se encuentre pre-impresa, podrá ser consignada mediante marcador
indeleble.

b. Los recipientes y bolsas destinados a la segregación y/o


almacenamiento de residuos deben cumplir con el siguiente código
de colores de acuerdo con el tipo de residuo a gestionar:

Tabla 2 Código de colores para la segregación de residuos.

CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN COLOR

Residuo Gris
Aprovechable
Residuo No Peligroso
Residuo No Verde
Aprovechable

Biosanitario Rojo

Anatomapatológicos Rojo
Residuos o desechos peligrosos
con riesgo biológico o Cortopunzantes Rojo
infeccioso

Rojo
De Animales

Residuos o desechos Residuos o desechos


Púrpura
radiactivos. radiactivos.

En el caso que se desee dar mayor detalle a la subclasificación de residuos


aprovechables (Por ejemplo: cartón, papel, vidrio, entre otros) el generador
podrá establecer un código de colores particular para este tipo de residuos,
teniendo en cuenta que el color rojo será de uso exclusivo para residuos o
desechos con riesgo biológico o infeccioso.

En los casos en que una entidad territorial o una Autoridad Ambiental haya
reglamentado un código de colores para residuos no peligrosos diferente al
establecido en la Tabla 2, el establecimiento que se localice en la jurisdicción
de dicha entidad, deberá dar cumplimiento a esa reglamentación.
5.1.4.3. Características de los recipientes reutilizables

Los recipientes utilizados para la segregación de los residuos, deben cumplir


como mínimo las siguientes características y condiciones:

a. Construidos en material rígido impermeable, livianos, que


garantice la estanqueidad, de fácil limpieza, desinfección y
resistentes a la corrosión.

b. Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca


ancha para facilitar su vaciado.

c. Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no


permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de
líquidos por sus paredes o por el fondo.

d. Con capacidad suficiente de acuerdo con lo que establezca el


diagnóstico realizado por cada generador.

e. Ceñidos al código de colores establecido en el presente Manual.

f. Etiquetados para facilitar su visualización de acuerdo con lo


establecido en el presente Manual.

g. Reemplazados o reparados cuando muestren deterioro o daño en


su estructura o problemas en su capacidad manipulación y
contención.

h. Los recipientes deben ser lavados y desinfectados


rutinariamente de acuerdo con las frecuencias definidas por el
generador en un lugar destinado para tal fin.

i. En caso de derrames accidentales o contaminación de los


recipientes, estos deben lavarse y desinfectarse siguiendo el
procedimiento de limpieza y desinfección definido por el
generador.

j. Los recipientes para residuos con riesgo biológico o infeccioso,


deben contar con un sistema de apertura sin contacto manual.

k. Los recipientes para la recolección de los residuos


anatomopatológicos ubicados en quirófanos y salas de parto, no
requerirán tapa de cierre, pero deben ser evacuados
inmediatamente una vez se finalicen los procedimientos.

l. Los residuos que presenten otras características de peligrosidad


como: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e
inflamabilidad deben ser almacenados en contenedores teniendo
en cuenta las características fisicoquímicas de los mismos, la matriz
de compatibilidad, así como también, las recomendaciones del
proveedor o comercializador del producto o productos que lo
generaron. En el caso que esos contenedores sean los mismos
utilizados durante el transporte, éstos deben cumplir con lo
establecido en el Decreto 1609 de 2002.

5.1.4.4 Características y condiciones de los recipientes de los residuos o


desechos cortopunzantes.

a. Deben ser desechables y no reutilizables.

b. Construidos en material rígido y resistente a la corrosión.

c. En caso que se utilice un polipropileno de alta densidad u otro


polímero deberá garantizarse que no contenga PVC, ni metales
pesados.

d. Resistentes a ruptura y perforación por elementos


cortopunzantes, debe presentar una resistencia a la punción por
cortadura superior a 12,5 newton

e. Los recipientes para los residuos cortopunzantes deben ser


livianos, tener un volumen, tamaño y forma adecuada de acuerdo al
tipo de material cortopunzante que se deposite en los mismos.
(Ejemplo: agujas para infiltración u objetos cortopunzantes de
mayor tamaño) y según el diagnostico elaborado por el generador.

f. Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que


al cerrarse quede completamente hermético sin posibilidad de
reabrirse.

g. Que garantice mecanismos para el fácil descarte de los residuos


cortopunzantes.

h. Etiquetado de acuerdo con lo establecido en el Anexo 2b del


presente Manual.

i. Deberá manipularse de acuerdo con las instrucciones sobre el


descarte y segregación de los residuos cortopunzantes establecidas
por el productor.

j. Los recipientes para residuos cortopunzantes deben permanecer


en las respectivas áreas y servicios asistenciales del generador
ubicados de forma vertical, bien sujetados o fijados.

k. Debe contar con una marca legible que indique cuando el


recipiente está lleno hasta las ¾ partes de su capacidad.
5.1.4.5 Características y condiciones para las bolsas no retornables destinadas
a la recolección de residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o
infeccioso.

a. Deben soportar la tensión ejercida por el peso los residuos


embalados.

b. Contar con la capacidad según el volumen y el peso estimado de


los residuos que contienen.

c. El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe


ser polietileno de alta densidad o el material que se determine
necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos.

d. No debe superarse el límite de peso para el cual fueron


diseñadas.

e. No deberá realizarse el vaciado de las bolsas y la reutilización de


las mismas en las actividades de reenvasado.

f. Deberán ceñirse al código de colores establecido en este Manual.

g. El calibre deberá der de 1.4 milésimas de pulgada para bolsas


pequeñas y de 1.6 para bolsas grandes.

h. Las bolsas deberán ubicarse en los contenedores, recubriendo


los bordes del recipiente en el que se disponen, hasta 1/4 de la
superficie exterior para evitar la contaminación del mismo y
retirarla cuando los residuos estén en el límite de carga indicado
para cada empaque.

i. Deberá asegurarse el cierre adecuado e inmediato de las bolsas


desechables una vez se hayan llenado hasta un máximo de tres
cuartas (¾) partes, demarcarlas y rotularlas desde la fuente de
generación, según el tipo de residuo empacado allí, realizar un
nudo en el cuello. No se debe utilizar ganchos de cosedora o cinta
para el sellado, pues esto favorece la posibilidad de rasgadura.

j. El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder


los 8 Kg.
5.1.4.6 Características de los vehículos contenedores de recolección interna de
residuos.

Los vehículos recolectores utilizados en las actividades de movimiento


interno de residuos, deben cumplir con las siguientes características:

a. Ser de tipo rodante, de bordes redondeados, lavables e


impermeables, que faciliten y garanticen la seguridad para la carga
y descarga sin generar derrames.

b. Estar identificados de acuerdo al tipo de residuo a recolectar.

c. No se podrá utilizar el mismo vehículo para la recolección de


residuos o desechos peligrosos con los no peligrosos.

d. Deberán ser manipulados por personal debidamente capacitado


y que cuente con todos los elementos de protección personal.

e. Se debe mantener estos vehículos en buen estado con el fin de


evitar accidentes en el desarrollo de la actividad.

Las actividades sujetas al ámbito de aplicación del presente Manual,


clasificadas como pequeño y micro generador de acuerdo con lo establecido
en el numeral 5.1.3.1 del presente Manual, no requerirán de un vehículo tipo
rodante para el movimiento interno de residuos, no obstante se debe
garantizar un contenedor de paredes rígidas de fácil limpieza y desinfección
rotulado y destinado para tal fin.

5.1.4.7 Prevención y minimización de residuos

Los grandes y medianos generadores de acuerdo con las categorías definidas


en la Tabla 1 del numeral 5.1.3.1, deben identificar y describir las actividades
de prevención y minimización relacionadas con la gestión de residuos, las
cuales deben ajustarse a las condiciones particulares de cada establecimiento.
De manera indicativa podrán incluirse entre otras, las siguientes actividades

a. Incorporación de criterios ambientales en las compras y


contrataciones.

b. Elaborar programas de reducción y el uso eficiente de materias


primas e insumos.
c. Generar estrategias de eliminación y sustitución por alternativas
libres de mercurio.

d. Inclusión de tecnologías más eficientes.

e. Promoción de acciones encaminadas a evitar el uso de equipos


de enfriamiento (neveras, aires acondicionados, cuartos fríos, entre
otros) y extintores de fuego con sustancias agotadoras de la capa de
ozono (SAO).

f. Generar procedimientos para el control de inventarios que evite


la caducidad de los productos.

g. Uso de productos, insumos o tecnologías que en lo posible al ser


usados no generen residuos con características peligrosas

5.1.4.8. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y


consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las
fuentes de generación.
ODONTOLOGO se utilizarán recipientes y bolsas plásticas cuyas características y
colores se detallan a continuación, los cuales se ubicarán en todas y cada una de las
áreas y servicios de la Institución generadores de residuos hospitalarios.

Para la correcta segregación de los residuos del ESPECIMEN IPS se utilizarán


recipientes y bolsas plásticas cuyas características y colores se detallan a continuación,
los cuales se ubicarán en todas y cada una de las áreas y servicios de la Institución
generadores de residuos hospitalarios.

Los colores utilizados para la segregación de residuos corresponden a lo ilustrado en la


figura No1. Rojo para residuos peligrosos infecciosos y químicos, verde para residuos
ordinarios, inertes y biodegradables; y gris para residuos reciclables. Los recipientes
deberán estar separados aunque estén en una misma área, con el fin de evitar confusión
en el paciente.
.1 Residuos Biodegradables.
5.1.4.8

Los residuos biodegradables deben ser adecuadamente segregados de otros tipos de


residuos como, reciclables, ordinarios y/o inertes, infecciosos y químicos, estos deben
ser dispuestos en canecas de color verde. Por otro lado, su acopio temporal en la fuente
debe mantener esta adecuada segregación, por lo cual se dan las siguientes indicaciones:

Restos de Frutas y verduras: Deben estar adecuadamente separados de elementos


duros como huesos de res, huesos de pollo, esponjas, esponjillas, pitillos y elementos
corto punzantes, ya que a los restos de frutas y verduras.

Residuos de poda de prados y jardines: Se debe evitar mezclar este residuo con material
de escombro u otro tipo de residuos, por lo tanto en las adecuaciones, arreglos o
construcciones que se realicen al interior de la INSTITUCIÓN. es responsabilidad del
contratista realizar una adecuada disposición de los escombros, de la misma forma es
responsabilidad de la sección de mantenimiento y del personal que trabaja o utiliza del
CONSULTORIO, el no dejar otro tipo de residuos en los prados.

5.1.4.8.2 Reciclables, ordinarios e inertes:


Este sistema fue diseñado específicamente para las necesidades de cada una de las áreas
generadoras. Contará con las canecas necesarias, tanto en cantidad como en de color
según el tipo de residuo generado, con el fin de poder realizar una segregación óptima.

En áreas de oficinas y e internas se contaran con recipientes de color gris para disponer
el papel.

Residuos Reciclables: Para hacer la correcta segregación en la fuente de residuos


reciclables se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

No mezclar residuos reciclables con residuos peligrosos ya que estos se convierten
inmediatamente en residuos peligrosos, disminuyendo de esta manera la
cantidad de residuos que pueden entrar nuevamente a un ciclo productivo.

No mezclar los residuos reciclables con restos de alimentos, ya que los materiales
pierden calidad y no pueden entrar en el proceso de reciclaje, convirtiéndose de
esta forma en residuos ordinarios. (por ejemplo, las servilletas son un residuo
ordinario, no uno reciclable)

Los envases de vidrio, plástico y aluminio deben estar limpios para facilitar su
proceso de reciclaje, para ello en lo posible los envases se deben enjuagar con agua
y depositar en el contenedor de su respectivo color.

Los envases de Tetrapack en lo posible no deben contener ningún resto de
residuos de alimentos.

El papel no se debe arrugar o maltratar pero, si se puede plegar y triturar.

El empaque de la comida en paquete (frituras y galletas, entre otras) será
manejado como un residuo reciclable plástico.

El vidrio debe separarse en canecas plásticas para evitar accidentes. Para la
reutilización del mismo no se pueden mezclar botellas o envases de color
diferente y tampoco el vidrio duro que se utiliza en el laboratorio.

Ordinarios: Los residuos ordinarios una vez generados, deben ser descartados en
bolsa verde dentro de una caneca verde identificada con el nombre: Residuos ordinarios
e inertes.

Inertes: los residuos inertes se deben depositar en la bolsa verde, estos deben ser
recogidos por el personal de aseo y la ruta interna de residuos, ordinarios e inertes.

Muebles dados de baja: se deben realizar los inventarios correspondientes por el jefe de
almacén de la entidad, con el fin de realizar las actas de baja.

5.1.4.8.3 Residuos de Riesgo biológico.

La separación de los residuos desde la fuente de generación, se realizará según la


clasificación establecida en la tabla No 6.

Una vez generados los residuos infecciosos debe:



Ubicar la caneca en un lugar visible e identificarla con el rótulo: Residuos
Infecciosos Biosanitarios, Anatomopatológicos, según la característica del residuo
a desechar.

Depositar los residuos en la caneca indicada a medida que los vaya generando, y
mantener cerrada la caneca en todo momento. Por ningún motivo se pueden
desechar en caneca que no tenga bolsa. La bolsa debe ser de color rojo y debe estar
marcada con el diagrama de riesgo biológico y el nombre del tipo de residuo que
contiene.

Anudar la bolsa cuando se llene el 80% de su capacidad o su peso supere los 8
kg.

Disponer de los residuos corto punzantes directamente en el guardián,
introduciendo las agujas en las ranuras que posee éste, sin taparlas de nuevo con
el capuchón y separándolas de la jeringa, que no debe ir en el guardián.


Descartar los residuos infecciosos líquidos (fluidos corporales o sangre) dentro de
un recipiente plástico que no contenga en su composición cloro (que no sea de
PVC). El recipiente debe estar tapado y bajo refrigeración. Si la cantidad generada
de este tipo de residuos es limitada, los fluidos se deben inactivar con solución de
hipoclorito de sodio,descartarse por el desagüe con abundante agua.

En caso de mezcla de residuos infecciosos con otro tipo de residuo, o se sospeche
de haber estado en contacto con un residuo infeccioso, serán considerados como
infecciosos, lo que incrementará el costo de recolección y tratamiento.

5.1.4.8.4 Residuos Tecnológicos

Para el ESPECIMEN IPS, se tienen contemplado los siguientes residuos electrónicos:



Circuitos integrados,

Pantallas, impresoras, Mouse,

Pilas o baterías de celular,

Lámparas y bombillos fluorescentes

Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivo


5.1.4.8.5
Tabla 6: Clasificación de residuos según color de recipientes
CLASE RESIDUO CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA

NO PELIGROSOS Rotular con:


Biodegradables Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del
NO PELIGROSOS
prado, resto de alimentos no contaminados.
BIODEGRADABLES
Verde

NO PELIGROSOS Rotular con:


Reciclables Bolsas de plástico, vajilla, garrafas, recipientes de
Plástico polipropileno, bolsas de suero y polietileno sin
contaminar y que no provengan de pacientes con
medidas de aislamiento. RECICLABLE
Gris PLÁSTICO.

Rotular con:
ZNO PELIGROSOS
Reciclables
Vidrio Toda clase de vidrio.
RECICLABLE
Gris VIDRIO

NO PELIGROSOS Rotular con:


Reciclables
Cartón y similares
Cartón, papel, plegadiza, archivo y periódico.
Gris
RECICLABLE
CARTÓN PAPEL.

NO PELIGROSOS Rotular:
Reciclables
Chatarra
Toda clase de metales

RECICLABLE
Gris
CHATARRA
PELIGROS NO OS Servilletas, empaques de papel Rotular con:
Ordinarios e plastificado, barrido, colillas¸ icopor, NO
Inertes vasos desechables, papel carbón, tela, PELIGROSOS
radiografía. ORDINARIOS
Verde Y/O INERTES
PELIGROSOS Compuestos por cultivos, mezcla de Rotular con:
INFECCIOSOS microorganismos, medios de cultivo,
Biosanitarios, Corto vacunas vencidas o inutilizadas, filtros
punzantes y de gases utilizados en áreas
Químicos Cito contaminadas por agentes infecciosos o RIESGO
Rojo
tóxicos cualquier residuo contaminado por BIOLÓGICO

éstos .
PELIGROSOS Amputaciones, muestras para análisis, Rotular con:
INFECCIOSOS restos humanos, residuos de biopsias,
Anatomopatológicos partes y fluidos corporales, animales o
Y animales parte de ellos inoculados con
microorganismos patógenos o RIESGO
Rojo
portadores de enfermedades BIOLÓGICO

infectocontagiosas

QUÍMICOS Resto de sustancias químicas y sus


empaques o cualquier otro residuo
contaminado con estos.
RIESGO
Rojo
QUÍMICO

5.1.4.8.5. Características de Los Recipientes Reutilizables

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y similares,


deben tener como mínimo las siguientes características:

Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones.

Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la
corrosión como el plástico

Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para
facilitar su vaciado.

Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la
entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o
por el fondo.

Ceñido al Código de colores estandarizado.

Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o
servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos
internacionales.

Los residuos anatomopatológicos, biosanitarios y corto punzantes son empacados en


bolsas rojas desechables rotuladas que permita su desactivación o tratamiento. Una vez
generados los residuos anatomopatológicos, de inmediato previa aplicación del
protocolo de desactivación, serán empacados en bolsas de color rojo, la cual será cerrada
en forma hermética y serán transportados de forma inmediata a un congelador. Cabe
resaltar, que este congelador este dotado de un termostato o regulador de temperatura
para así garantizar la congelación de este tipo de residuos.

Las radiografías serán dispuestas en canecas de color gris (residuos reciclables).

Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables son lavados y


secados por el personal de servicios generales, con una frecuencia igual a la de
recolección.

En cada recipiente donde se segreguen residuos hospitalarios habrá una bolsa plástica
de igual color al del recipiente. La resistencia de las bolsas es mayor a 20 Kg, su calibre
para

bolsas pequeñas es de 1.4 y para bolsas grandes de 1.6 milésimas de pulgada en baja
densidad. Estas están rotuladas según la información requerida en la resolución. (Ver
anexo: Formato de rotulo de bolsas desechables).
Desinfección y asepsia de recipientes y aéreas de almacenamiento de residuos:

Los recipientes utilizados para la segregación de residuos, el transporte y acopio


temporal deben ser sometidos a un proceso de inactivación de baja eficiencia con
hipoclorito, como se enuncia a continuación:
1. Los recipientes deben estar desocupados, sin ningún residuo sólido en su interior.
2. Se deben llevar al lugar seleccionado por la unidad para hacer el lavado de
recipientes, el cual debe contar con un grifo de agua, y desagüe con rejilla.
3. Preparar una disolución de hipoclorito a 33ppm. Esta debe ser suficiente para cubrir
la superficie de la tapa, cuerpo y llantas.
4. Lavar con la solución y dejar actuar por 20 minutos.
5. Lavar nuevamente con agua y disponer esta agua en el desagüe.
6. Lavar con suficiente jabón biodegradable y dejar actuar por 5 minutos.
7. Lavar nuevamente con agua y disponer esta agua en el desagüe.
8. Dejar secar al aire libre o utilizar paños adsorbentes los cuales se dispondrán como
residuos ordinarios (recipientes verdes y grises) y como residuos de riesgo biológico
(recipientes rojos con anagrama)

Este proceso se debe realizar:

1. Para los puntos de segregación: cada 8 días o antes si el recipiente ha sufrido


contaminación en el cuerpo o tapa.
2. Para los recipientes de transporte interno: todos los días después de las rutas de
recolección de residuos.

Es importante que el personal que realiza esta actividad cuente con el equipo de
bioseguridad para hacerlo (gafas, guantes , peto, entre otros)
5.1.4.8.6 Marcado de bolsas desechables.

Esta actividad estará a cargo del funcionario encargado de la entrega de las bolsas al
personal de servicios generales. Este deberá marcar las bolsas con marcador
permanente previa entrega, en la cantidad necesaria para la segregación de residuos, lo
anterior a fin de

llevar un control de las bolsas consumidas, eliminar el desperdicio de las mimas, al


tiempo en que se pretende prevenir la fuga de bolsas hacia el exterior.

Para los residuos corto punzantes se utilizan guardianes de seguridad los cuales son
desechables, de material rígido, con tapa ajustable, livianos, con una capacidad no
mayor a 2 litros y estos solo se llenan a ¾ partes de su capacidad total.

Los guardianes son etiquetados de la siguiente manera:

Institución: ESPECIMEN IPS.


Origen____________________________
Tiempo de reposición________________
Fecha de recolección-________________
Responsable ______________________
Manipularse con
precaución. Responsable______________
Cierre
herméticamente

5.1.4.8.7 Rotulado de guardianes.

Una vez entregados el guardián a cada jefe de servicio, esta deberá marcar los
guardianes con la información que se ilustra en la anterior figura. Para mayor seguridad
estos deberán estar puestos en binchas colocadas en las paredes de los servicios, esto con
el propósito de disminuir la posibilidad de derrame de elementos corto punzante.

Tabla 7. Cantidad de canecas por servicio


Servicio Caneca Caneca Caneca Total
Roja Verde Gris
Odontología 3 1 0 4
administrativa 3 1 8

12
Total canecas

5.1.4.9. RECOLECCION INTERNA

El almacenamiento temporal de los residuos, se realizará en las canecas de los colores


descritos que contengan bolsas del mismo color y además se establecerá una ubicación
específica para ello.

Al igual que las bolas desechables las canecas se rotulan según el formato anexo.

5.1.4.9.1 Frecuencia de recolección de residuos.


Tabla 8. Frecuencia de recolección de residuos hospitalarios
Tipo de residuo Frecuencia de recolección Jornada
No peligrosos Todos los días MAÑANA
Peligrosos Todos los días MAÑANA

El traslado lo hará diariamente el personal de servicios generales dos veces al día, a las
12 M, todos los días de la semana.
Para el traslado de los residuos hospitalarios, el funcionario encargado deberá utilizar
los elementos de protección personal que se describen en el capítulo correspondiente a
seguridad industrial.

El movimiento interno se realizará en un vehículo de recolección interna, de adecuada


capacidad, con tapa a fin de realizar esta fase con la menos incidencia.

Una vez recogidos los residuos, estos deben trasladarse hasta la caseta de
almacenamiento central

5.1.4.9.2 Ruteo Interno

Fundamentada en los principios de evitar traumatismos en el flujo de personal, mayor


seguridad y optimización de los tiempos de recorrido desde la recolección hasta el
almacenamiento central; del CONSULTORIO cuenta con un ruteo interno de
evacuación de residuos.

5.1.4.9.3 Demarcación de la ruta interna de residuos - señalización.

Conforme a los dispuesto en la resolución 1164 de 2002, se diseñó el formato para la


evacuación de los residuos.

5.1.4.10. DESACTIVACIÓN.

La desactivación es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos


hospitalarios peligrosos, incinerarlo es el caso, de manera que se puedan transportar y
almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo ello con
objeto de minimizar el impacto ambiental y en relación con la salud.

Para los residuos hospitalarios peligrosos generados en la Empresa se utilizarán los


procesos o procedimientos de desactivación que se enuncian a continuación:
5.1.4.10 ALMACENAMIENTO CENTRAL.

El lugar destinado al almacenamiento de residuos hospitalarios y similares en la


institución está aislado de salas quirúrgicas y en general de lugares que requieran
completa asepsia, minimizando de esta manera una posible contaminación cruzada con
microorganismos patógenos.

El tamaño de la unidad técnica de almacenamiento central obedece al diagnóstico de las


cantidades generadas en el ESPECIMEN IPS. se almacena sólo el equivalente máximo
de siete (7) días de producción de residuos dado que la recolección externa es
permanente.

El almacenamiento central reúne las siguientes características:



Esta localizado al interior de la institución, y sin acceso directo al exterior.

Dispone de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación (reciclable,
infecciosa y ordinaria).

Es de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares y está
debidamente señalizado.

Los residuos hospitalarios peligrosos serán colocados en tarros o recipientes rígidos,
impermeables y retornables.

Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.

Cubierto para protección de aguas lluvias

Iluminación y ventilación adecuadas

Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al
interior

Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.

A esta unidad se le debe realizar aseo diario con el propósito de generar condiciones
para la aparición de vectores y roedores. Conforme con lo dispuesto en la norma, está
divido en dos secciones, una para el almacenamiento de los residuos peligrosos y otra
para los residuos no peligrosos.
Los residuos peligrosos infecciosos son recogidos por la empresa especial
BIORESIDUOS S.A. la cual cuenta con todos los requerimientos de ley para la
prestación de este servicio.

5.1.4.11. CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES


GASEOSAS.

Los residuos líquidos generados en el ESPECIMEN IPS se encuentran cargados


principalmente por materia orgánica que son vertidas directamente al alcantarillado y
provienen principalmente de los baños, de los consultorios odontológicos y en general
de todas las áreas donde haya pesetas o sumideros.

La peligrosidad de estos residuos líquidos radica en su contenido de microorganismos


patógenos, materia orgánica y sustancias de interés sanitario, pero que son las que se
producen comúnmente en todo los sitios que vierten al alcantarillado público.

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.


5.1.4.11.1.

Ante el comportamiento epidemiológico de la infección y la contaminación en los


establecimientos de salud es necesario que se conozcan, adopten e implementen las
técnicas y procedimientos seguros que garanticen el control de los riesgos
ocupacionales, con mayor intervención en el riesgo biológico como principal factor
deteriorante en salud. En la misma medida se requiere estructurar programas que
promuevan la protección del trabajador en estos establecimientos y pacientes usuarios,
frente al riesgo de adquirir y/o transmitir contaminación biológica, virus, bacterias,
hongos, parásitos, ricketsias y otros patógenos durante los procesos que se realizan en el
desarrollo de los servicios.

5.1.4.11.2. Dotación de Equipos de Protección Personal:


La seguridad Industrial en lo que se refiere a la manipulación de residuos hospitalarios
en él. Partirá de una adecuada dotación de equipo de protección personal necesario
para llevar a cabo ESPECIMEN IPS, el manejo de los residuos hospitalarios a las
personas que participan en estas labores. Para el efecto, los funcionarios que realizan la
recolección, desactivación y disposición final de los residuos hospitalarios peligrosos
estarán dotados y deberán emplear las siguientes prendas de protección personal:

• Guantes de caucho tipo industrial, calibre 25, de mínimo 20 cm. de largo.

• Gafas plásticas de visión panorámica y ventilación lateral

• Mascarilla protectora de doble ajuste manual que cubra perfectamente fosas


nasales y boca.

• Delantal impermeable con ajuste al cuello y sujeción a la cintura.

5.1.4.11.3 Lavado de manos para personal que manipula residuos hospitalarios

La microflora de la piel contiene microorganismos residentes y transitorios. Los


microorganismos residentes sobreviven y se multiplican en la piel; pueden convertirse
en altamente virulentos, mientras que la flora transitoria representa contaminantes que
pueden sobrevivir solamente por limitados periodos de tiempo.

Es la forma más eficaz de prevenir la infección o contaminación cruzada. Se realiza con


el fin de reducir una biocarga potencialmente patógena y evitar la diseminación de
microorganismos infectantes. Se debe realizar siempre y el uso de métodos de barrera
no evita su ejecución.

El lavado de las manos con jabón corriente es efectivo para la remoción mecánica de
microorganismos transitorios; cuando se realiza con agentes antimicrobianos destruye o
inhibe el crecimiento microbiano (remoción química).

El lavado de manos se recomienda como medida de prevención de infecciones


cruzadas y de protección para encargados de la manipulación de los residuos.
5.1.4.11.3.1 Indicaciones

Al iniciar labores (El primer lavado del día debe incluir el lavado de las uñas).

Siempre que se entre en contacto con sangre y líquidos corporales, residuos


hospitalarios.

Después de toser, estornudar, limpiarse la nariz o usar el sanitario.

Si se rompen los guantes

Antes de servir, administrar o ingerir algún tipo de alimento

Al terminar labores.
5.1.4.11.4. Técnica de rutina para el lavado de manos

1. Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes,
pulseras, etc.

2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente dedo
por dedo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.

3. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm por encima de la muñeca, las
personas que trabajan en estética facial y corporal debe comprometer el lavado del
antebrazo.

4. Enjuague las manos con abundante agua sin frotación para que el barrido sea
efectivo.

5. Finalice secando con toalla desechable.

6. Esta técnica debe usarse al iniciar y finalizar la jornada laboral. Entre usuario y
usuario existen las siguientes alternativas:

• Lavado de manos con un jabón de tocador líquido secado con toalla desechable.

• Sanitizacion con geles alcoholados.

• Limpieza y Sanitizacion con paños húmedos antisépticos.

5.1.4.11.5 Atención y reporte de los accidentes de trabajo:

En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas o cualquier otro elemento
cortopunzante, o por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con residuos
contaminados, es necesario actuar de acuerdo a las siguientes medidas:

• Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida


(polivinilpovidona), permitiendo que sangre libremente, cuando la contaminación es
en piel. Si la contaminación se presenta en los ojos se deben irrigar estos con abundante
solución salina estéril o agua limpia. Si esta se presenta en la boca, se deben realizar
enjuagues repetidos con abundante agua limpia.
• Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo.

• Realizar la evaluación médica del accidentado. Se deben tomar y enviar al


Laboratorio autorizado por la Aseguradora de Riesgos Profesionales las siguientes
muestras serológicas:

Antígenos de superficie para hepatitis B (AgHBs).

o Anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B


(AntiHBs).

o Anticuerpos para VIH (Anti VIH).

o Serología para sífilis (VDRL o FTAAbs).

De acuerdo con los resultados de laboratorio obtenidos se debe realizar seguimiento


clínico y serológico al trabajador accidentado a las 6, 12 y 24 semanas.

Cualquier otro tipo de accidente de trabajo que no involucre material corto punzante
requiere obligatoriamente el diligenciamiento del Reporte de Accidente de Trabajo con
destino a la Aseguradora de Riesgos Profesionales y atención médica en caso de
considerarse necesario.
5.1.4.12. PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION
EL ESPECIMEN IPS, dictará charlas y talleres a todo el personal tanto administrativo
como asistencial, basados en los temas específicos para tal caso ha recomendado el
artículo 2 del decreto 351 del año 2014. Los temas serán los siguientes:

Capacitación Fecha Hora Personal Responsable

10 DE ENERRO
Legislación Ambiental y Riesgos 11:00 Administrativo
2017 Asesor
por el inadecuado manejo de
10 DE ENERRO Ambiental
Residuos Hospitalarios Asistencial
2017

10 DE ENERRO
GIRHS ( Gestión Integral de 11:00 Administrativo
2017 Asesor
Residuos Hospitalarios y
10 DE ENERRO Ambiental
Similares) Asistencial
2017

10 DE ENERRO
11:00 Administrativo
2017 Asesor
Bioseguridad
10 DE ENERRO Ambiental
Asistencial
2017

10 DE ENERRO
11:00 Administrativo
Técnicas de Desinfección y 2017 Asesor
Limpieza 10 DE ENERRO Ambiental
Asistencial
2017

10 DE ENERRO
11:00 Administrativo
2017 Asesor
PGIRSH y Plan de Contingencia
10 DE ENERRO Ambiental
Asistencial
2017

Tabla 19. Programación de capacitaciones


6. GESTION EXTERNA

Según el artículo 2 del decreto 351 del año 2016, es el conjunto de operaciones y
actividades de la gestión de residuos que por lo general se realizan por fuera del
establecimiento del generador como la recolección, aprovechamiento, el tratamiento
1
y/o la disposición final .
ESPECIMEN IPS .

La Gestión Externa de residuos hospitalarios y similares generados en el es
realizada por la empresa prestadora del servicio especial BIORESIDUOS S.A ,
en lo correspondiente a la recolección, tratamiento y disposición final de los
líquidos reactivos. Cabe resaltar que la Contratación de estos servicios obedeció
en primera instancia al cumplimiento por parte de las empresas de las normas y
procedimientos establecidos en la legislación ambiental y sanitaria vigente.

Lo anterior no exime legalmente a la INSTITUCIÓN de las afectaciones que pudiesen


presentarse por la prestación de estos servicios por parte de los terceros, por lo cual
dentro de la fase de evaluación y control de PGIRHS se estableció que semestralmente
se deben realizar visitas de inspección y verificación de los procedimientos llevados a
cabo por los terceros, los cuales se deben ejecutar conforme a las disposiciones y
consideraciones de la normatividad aplicable.

7. PLAN DE CONTINGENCIA.

El Plan de Contingencia forma parte integral de este Plan de Gestión Integral de


Residuos Hospitalarios y contempla las medidas que se tomaran ante cualquier
eventualidad que pueda presentarse por el manejo de residuos hospitalarios en todas
sus fases desde la segregación hasta la disposición final.

1
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1164 de 2002. Manual de
Procedimientos de la GIRHS. 2002.
El presente plan de contingencia, se desarrolla con el propósito de contar con un
conjunto de instrumentos y herramientas necesarias para actuar en forma rápida y
oportuna.

7.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

9.1.1. Objetivo General

Establecer, divulgar y socializar los mecanismos que le permitan a los trabajadores del
10 DE ENERRO 2017, actuar de forma rápida, eficiente y oportuna ante cualquier
eventualidad contingente relacionado con el manejo de los residuos hospitalarios y
similares.

71.2. Objetivos Específicos


Prevenir emergencias por accidentes que puedan suceder durante la gestión de
los residuos hospitalarios y similares.

Disminuir los tiempos de respuesta ante cualquier eventualidad.

Minimizar a la máxima expresión las lesiones a los trabajadores de
ESPECIMEN IPS

durante la manipulación de los residuos hospitalarios similares.

7.1. 3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

7.1.3.1 Asignación De Responsabilidades Y Funciones

Gerente: es el responsable directo de la seguridad en todas las instalaciones de la


empresa, desde su proceso técnico y operativo, hasta todo el conjunto de actividades
que se desarrollan al interior de la institución.

Director de servicios y Director de calidad: son responsables de mantener actualizado el


Plan de Contingencia, adema de verificar que los elementos que se tengan en la
empresa para la atención de emergencias, sean los suficientes y estén localizados en los
lugares que se requieran.
Miembros del COPASO: serán los encargados de regular y mantener actualizado las
actividades de continencias, de conformar y entrenar a los diferentes frentes de trabajo y
a los grupos de atención de emergencias, los cuales deberán estar capacitados para
controlar un evento.

Grupos Contingentes: se formaran grupos no mayores a 2 personas, conformados por


frente de trabajo que tendrán la responsabilidad de controlar los eventos contingentes
que se presenten en la empresa, de acuerdo al área donde laboren. En casos en que un
grupo contingente vea superada su capacidad de respuesta, será apoyado por otros
grupos contingentes, hasta controlar su emergencia.

Personal que labora en la empresa y la cual no forma parte de los grupos contingentes:
el personal que labore en la empresa, y que tenga responsabilidad directa sobre la
ocurrencia de un evento contingente, por imprudencia u otro motivo, deberá describir
con la mayor objetividad, precisión y claridad posible ante los encargados de la
seguridad industrial, o el Director de Servicios y Calidad acerca de los hechos ocurridos.

7.1.3.2 Recursos para la atención de contingencias

El ESPECIMEN IPS CONSULTORIO, contará con un conjunto de recursos físicos que


permitirán el debido control y atención de emergencias. A continuación se presentan
algunos recursos:


Manual de Bioseguridad y Manual de Manejo de Residuos Hospitalarios y
similares.

Extintores: la empresa estará dotada con suficientes extintores contra
incendios, los cuales estarán ubicados en sitios estratégicos. Además estos
deberán ser recargados cuando se amerite.

En el ESPECIMEN IPS, contará con los organismos públicos y privados relacionados


en la atención de emergencias, los cuales prestaran su apoyo para la solución de
posibles eventos que pongan en riesgo la seguridad de sus trabajadores y el medio
ambiente.
A continuación se relacionan mediante fichas, el listado de las entidades en el
Departamento de Córdoba.
Esta información deberá ser publicada en las diferentes áreas de la empresa.

Tabla 11. Entidades para la atención de contingencias


CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINU Y
DEL SAN JORGE C.V.S
LOCALIZACION: Cll 29 N 2 – 43 Montería
TELEFONOS: 7829950
CUERPO DE BOMBEROS DE LORICA
LOCALIZACION: Cra 1 # 7B – 36 Barrio San Gabriel
TELEFONOS: 7538428
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA
LOCALIZACION: Cll 29 N 2 – 43 Montería
TELEFONOS: 7829950
POLICIA
LOCALIZACION: Avenida Jesús María Lugo Cra 17 # 2 – 77
TELEFONOS: 7739004-7739080
OFICINA DE ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRES
LOCALIZACION: se encuentra ubicada en la Gobernación de Córdoba, sede palacio
de Nain, Cll 27 N 3 – 28
TELEFONOS: 7926492
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL
LOCALIZACION: Cl 10 # 25-105. Centro Comercial Suri Centro

En la siguiente tabla se presentan en una columna los posibles eventos que interfieran
con la adecuada gestión de los residuos hospitalarios y en la columna del frente las
alternativas de solución.
ANOMALÍAS EN LA SEGREGACIÓN.

PROBLEMA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


 
Apatía o desacato en los funcionarios para Enfatizar en las acciones de
realizar una adecuada segregación de los capacitación y formación del personal.
residuos hospitalarios. 
Imponer sanciones según las normas
disciplinarias vigentes.
 
Ruptura o pérdida total de los recipientes en Adecuar recipientes de características
que se segregan los residuos hospitalarios. similares para reemplazo temporal.

Adquirir nuevos recipientes para
suplir los dañados o faltantes en el
menor tiempo posible.
 
Agotamiento o escasez de las bolsas Adecuar bolsas de características
plásticas requeridas para la segregación. similares para reemplazo temporal y
por tiempo mínimo de las faltantes.

Solicitar inmediatamente el suministro
de bolsas adecuadas al proveedor.

ANOMALÍAS EN LA DESACTIVACIÓN.

PROBLEMA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


 
Escasez o falta de Formaldehido Desactivación de residuos
biosanitarios líquidos con
glutaraldehido.

Compra inmediata de
Formaldehido

Escasez o carencia absoluta de aceite No se realizan procedimiento de
mineral para la fijación del mercurio. amalgamas, ni Rx

ANOMALÍAS EN EL MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS.

PROBLEMA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


 
Ausencia temporal o definitiva del Mantener capacitados otros
funcionario encargado de la recolección funcionarios del área de servicios
de residuos. generales para la recolección de los
residuos hospitalarios.
 
Daños en el carro recolector. Recolección de los residuos en las
correspondientes bolsas y en
caneca, sin ayuda del carro,
acarreando cada vez cantidades
más livianas que las que se
acarrean con el carro, evitando
riesgos ergonómicos para el
funcionario recolector.

Contactar a mantenimiento para
reparación inmediata del carro
recolector.
 
Derrame de residuos durante la Acordonar el área del derrame.

recolección o durante el movimiento Si se trata de residuos peligrosos,
interno. evacuar los funcionarios y los
usuarios del área afectada.

Si se trata de residuos líquidos,
inmediatamente cubrir con aserrín
para que se absorba el líquido.

Recoger los residuos derramados
con las debidas medidas de
protección.
PROBLEMA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
 
Obstrucciones en cualquier punto de la Tener rutas alternas de
ruta de movimiento interno de movimiento interno de residuos
residuos.
 
Contaminación de un usuario o Prevenir estos eventos,
funcionario con residuos peligrosos manteniendo los recipientes de
durante su recolección o movimiento recolección bien tapados e
interno. instruyendo a los usuarios para no
tocar, ni permitir que los niños
toquen los residuos o sus
recipientes de recolección.

En caso de contaminación, instruir
para que el usuario contaminado
se lave las manos o la parte del
cuerpo contaminada con
abundante agua y jabón.

En caso de accidente de un usuario
con material cortopunzante, debe
manejarse como un accidente de
trabajo con este material.
 
Imposibilidad de recoger los residuos Recoger al día siguiente a primera
en el día y hora programado. hora (7 a.m.)
 
Sismo .En caso de sismo se seguirán las
recomendaciones establecidas en
el Plan de Emergencia de la
Institución
 
Incendio o inundación El encargado del manejo del centro
de acopio final, una vez superada
la emergencia de acuerdo con el
Comité de emergencias de la
Clínica y en condiciones de
seguridad, verificará el estado de
los recipientes para proceder a
aplicar los protocolos de
desinfección o recolección de
derrames a que haya lugar
teniendo en cuanta todas las
normas de bioseguridad
establecidas, con el fin de
protegerse a si mismo a otras
personas y al medio ambiente.
7.1.4 MANEJO DE LA INFORMACION

Lo que se persigue es proteger en todo momento la imagen de la empresa en su


operación, por lo tanto, la información que se suministre después de un evento
contingente, será divulgada por el Gerente de la empresa o por quien en su ausencia
ejerza sus funciones; el resto del personal, deberá abstenerse de suministrar cualquier
tipo de información.

7.1.4.1 Informe técnico del evento contingente

Cuando se tiene la certeza de haber controlado el evento contingente, el siguiente paso


será convocar por parte de la Gerencia de la empresa, a una reunión general con el fin
de investigar sobre los hechos, para conocer en detalle los factores que contribuyen a la
iniciación del desarrollo del evento contingente.

El informe del evento contingente, se elaborará de tal forma que responda a los
siguientes interrogantes:

a) ¿ Qué ocurrió? Descripción del evento contingente.


b) ¿Como ocurrió? Posible responsabilidad, inicio del evento, causas, mecanismos
que impidieron el aumento de las consecuencias del evento contingente.
c) ¿Cómo se percataron del evento? Se puede indicar la persona que notifico a la
empresa y lo hizo a tiempo.
d) ¿En qué frente de trabajo ocurrió?
e) ¿En qué momento ocurrió? Se debe especificar la hora de ocurrencia, tiempo de
duración y hora de finalización del mismo.
f) ¿Qué probabilidad de ocurrencia tiene el evento?
g) ¿Qué estrategias se piensan implementar para evitar que otros hechos similares
ocurran?
En el informe deberá registrarse el nombre completo de la empresa, su dirección y el
tipo de actividad que desarrolla.
7.2. FASE DE EVALUCION Y CONTROL

7.2.1 MONITOREO AL PGIRHS- COMPONENTE INTERNO.

7.2.1.1 Indicadores de gestión


Diariamente se llenará el formato RH1 (ANEXOS) con el tipo y cantidad de residuos; el
encargado del pesaje diario será aquel designado por el GAGAS. Además,
trimestralmente se deben calcular los siguientes indicadores:

Indicadores de destinación para desactivación de alta eficiencia:

IDD=RD/RT*100

Indicadores de destinación para reciclaje

IDR=RR/RT*100

Indicadores de destinación para relleno sanitario

IDRS=RRS/RT*100

Indicador de Capacitación

Dado que las capacitaciones son responsabilidad del GAGAS, este debe de forma
trimestral calcular los siguientes indicadores:

Número de personas entrenadas/ mes

Jornadas de capacitación/ mes

Jornadas de capacitación tema / totales

7.2.1.2. Auditorías

Tiene como objeto revisar los procedimientos y actividades, con el fin de verificar y
establecer medidas correctivas. Se determinará el cumplimiento de funciones, normas,
protocolos de bioseguridad, desarrollo de plan integral para el manejo de residuos
hospitalarios. Se realizará diariamente una ronda por todos los servicios del ESPECIMEN
IPS, verificando los aspectos de la gestión interna, para lo cual se utilizará el formato de
auditoria interna relacionado en los anexos de este documento. Esta labor será realzada
por el funcionario que el GAGAS a bien considere.
7.2.2. MONITOREO AL PGIRHS- GESTIÓN EXTERNA.

Según el decreto 2676 de 2000, los generadores son responsables de la gestión integral
de los residuos en su componente interno y externo, para el CONSULTORIO deberá
solicitar a las empresas prestadoras del servicio especial de recolección, transporte,
tratamiento y disposición final todas las autorizaciones requeridas por la normatividad
aplicable.

7.2.2.1. Auditoria a los procesos llevados a cabo por las empresas prestadoras
del servicio especial.

El GAGAS deberá realizar con una frecuencia semestral, visitas a las plantas de
tratamiento y disposición final de las empresas prestadoras del servicio especial de aseo,
a fin de verificar los componentes de la gestión externa, para lo cual deberá utilizar el
formato de auditoria de la gestión externa (ANEXOS).

7.2.2.2 CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO.

Con base a las auditorías realizadas por el GAGAS, verificando la ejecución de los
procedimientos y/o protocolos de la gestión de los residuos hospitalarios en su
componente interno y externo; este deberá hacer en pleno comité la retroalimentación
de los hallazgos encontrados, a fin de tomar todas las medidas correctivas del caso. En
la eventualidad en que sea necesario modificar alguno de los procedimientos
consignados en este documento, deberá quedar consignado en acta de reunión y
aprobado por todos los integrante del comité.
11. BIBLIOGRAFIA
- Decreto 351 del año 2014 “por el cual reglamenta la gestión integral de los
Residuos hospitalarios y similares.”
-
DECRETO 2676 DE 2000. “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares”.

-
DECRETO 2763 DE 2001. Por el cual se modifica el Decreto 2676 de 2000.”

-
DECRETO 1669 DE 2002. “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676
de 2000.”
-
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El proceso de
planificación en las entidades territoriales: El plan de desarrollo y sus
instrumentos para la gestión 2008 – 2011. Bogotá. 2007

-
RESOLUCION 1164 DE 2002. “por la cual se adopta el Manual de
Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y
similares”.
DOCUMENTO DE APOYO
SISTEMA DE CALIDAD VERSION 1
ADOPTA EL PLAN DE GESTION INTEGRAL
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES
PGIHRS
ENER/
VIGENCIA 2017
PAGINAS 3

Por la cual adopta el PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS


HOSPITALARIO Y SIMILARES “PGIHRS “
EL GERENTE DE ESPECIMEN IPS
En uso de sus facultades legales y estatutaria
CONSIDERANDO
1. DECRETO 2676 DE 2000 (Diciembre 22) Derogado por el art. 18, Decreto
Nacional 351 de 2014 por el cual reglamenta la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares.

2. Que el derecho 1011 de 2006 regula el Sistema obligatorio de Garantía


de la calidad de atención en salud.

2.Que las disposiciones del presente decreto se aplican a las personas


naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o
animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven,
empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen,
recuperen, transformen, traten y dispongan finalmente los residuos
hospitalarios y similares, en ESPECIMEN IPS . Se desarrollan actividades
relacionadas con acciones de promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico y tratamiento en rehabilitación oral.

3. Que el día 10 de febrero 2017 el Comité de ambiente, calidad, seguridad


del paciente revisó y aprobó el plan gestión integral de residuos
hospitalarios y similares por lo que el comité antes mencionado, dan su
recomendación para ser adoptado el anterior manual.
4. Que entre las estrategias básicas de minimizar eventos adversos
relacionados con infecciones hospitalarias es el cumplimiento y
adherencia al plan de gestión integral de residuos hospitalarios y
similares.

5. Que el comité institucional de Calidad, administrativo de gestión


ambiental y sanitaria infecciones intrahospitalaria adoptará el plan de
gestión integral de residuos hospitalarios y similares. .

POR LO ANTERIOR EXPUESTO


ESPECIMEN IPS, adopta el plan de gestión integral de residuos
hospitalarios y similares.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar verificación diaria a los procedimientos plasmados en el presente
PGIRHS.

Establecer y calcular mensualmente los indicadores dispuestos en la resolución
1164 de 2002, y todos aquellos que pudieran optimizar la GIRHS.

Programar las fechas de las capacitaciones contenidas en el programa de
formación y educación del PGIRHS.

Brindar toda la logística necesaria para la realización de las capacitaciones.

Garantizar la correcta prestación de los servicios contratados para la recolección
y tratamiento por parte de las empresas especializadas.

 ESPECIMEN
Supervisar las labores de limpieza y desinfección realizadas de
IPS
las cuales deben corresponder a los protocolos de bioseguridad establecidos
por el Ministerio de la Protección Social y afines.

Convocar a reuniones con una frecuencia mensual o antes si se amerita.

Ser el conducto regular entre las entidades de vigilancia y control y la gerencia
del consultorio.
Los principios transversales que orientan todas las acciones a implementar en el
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES son:
Almacenamiento temporal: Es la acción del generador consistente en depositar
segregada y temporalmente sus residuos.

Aprovechamiento: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como


separación en la fuente, recuperación, transformación y reúso de los mismos,
permitiendo la reincorporación en el ciclo económico y productivo con el fin de generar
un beneficio económico y social y de reducir los impactos ambientales y los riesgos a la
salud humana asociados con la producción, manejo y disposición final de los residuos.

Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de
riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda contaminar
el ambiente.

Cenizas: Es todo material incombustible que resulta después de haber incinerado


residuos y combustibles, ya sea que se presenten en mezcla o por separado.

Cultura de la no basura: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a la


reducción de las cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes y por
la comunidad en general, así como al aprovechamiento de los residuos potencialmente
reutilizables.

Desactivación: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos


hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera que se puedan
transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario,
todo ello con objeto de minimizar el impacto ambiental y en relación con la salud. En
todo caso, la desactivación debe asegurar los estándares de desinfección exigidos por los
Ministerios del Medio Ambiente y Salud.

La desactivación dentro de las áreas o ambientes internos del servicio de salud debe ser
ejecutada por el generador; la desactivación fuera de las áreas internas del servicio de
salud y dentro de la institución podrá ser ejecutada por particulares y en todo caso
dentro de las instalaciones del generador.
Disposición final controlada: Es el proceso mediante el cual se convierte el residuo en
formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras.

Establecimiento: Es la persona prestadora del servicio de salud a humanos y/o


animales, en las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, docencia e investigación, manejo
de bioterios, laboratorios de biotecnología, farmacias, cementerios, morgues, funerarias,
hornos crematorios, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios,
centros de zoonosis y zoológicos que generan residuos hospitalarios y similares.

Generador: Modificado por el art. 2, Decreto Nacional 1669 de 2002 , Es la persona


natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las
actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud,
incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos
vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios,
morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros
de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y
zoológicos.

Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las


actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde
su generación hasta su disposición final.

Incineración: Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son


convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles bajo
condiciones de oxígeno estequiométricas y la conjugación de tres variables:
temperatura, tiempo y turbulencia. La incineración contempla los procesos de pirólisis y
termólisis a las condiciones de oxígeno apropiadas.

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares (MPGIRH): Es el documento expedido por los Ministerios del Medio
Ambiente y de Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos,
actividades y estándares de microorganismos, que deben adoptarse y realizarse en la
gestión interna y externa de los residuos provenientes del generador.

Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo


bacterias, virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y protozoos.

Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y


actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el
mismo lugar donde se producen.
ALCANCE: El plan de gestión integral de residuos hospitalarios y
similares está dirigido es aplicable a todas las personas naturales o
jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e
igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven,
empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen,
recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los
residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades,
manejo e instalaciones relacionadas.

INTEGRANTES.
 Odontólogo coordinador del GAGAS de la institución.
 Auxiliar de odontología personal de apoyo del programa

RESPONSABLE: El programa de PGIRHS Es la coordinadora del SIAU.

EVALAUCIÓN DEL PROGRAMA: La evaluación del programa del


PGIHRS de la empresa ESPECIMEN IPS, será efectuado mediante el
seguimiento a los indicadores descrito en el manual del programa de la
institución
SEGUIMIENTO: El seguimiento del PGIHRS será efectuado de manera
trimestral. Los avances y resultados se presentan en el comité de calidad.
COMPONENTES DEL PROGRAMA: para el desarrollo del PGIHRS.
Se tendrá en cuenta los siguientes componentes:
1. Componente de vigilancia
2. Componente restrictivo
3. Componente educativo
Se adjunta el Manual del PLAN DE GESTION DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES.

_______________________________
CARMEN PATRICIA BUVOLI ARTEAGA
GERENTE

ESPECIMEN IPS
SISTEMA DE GARANTIA

MANEJO DE REISDUOS HOSPITALARIOS Y


SIMILARES

GERENTE
CARMEN PATRICIA BUVOLI LARI

SERVIMOS CON CALIDAD

VERSION 2017

También podría gustarte