T Ucsg Pos MDP 7
T Ucsg Pos MDP 7
T Ucsg Pos MDP 7
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
TÍTULO DE LA TESIS:
ELABORADO POR:
CERTIFICACIÓN
Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por la
DRA. OLGA MARLENE MAZZINI TORRES, como requerimiento parcial
para la obtención del Grado Académico de Magíster en Derecho Procesal
Guayaquil, a los 3 .días del mes de Junio del 2013
DIRECTOR DE TESIS
REVISORES:
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
DECLARO QUE:
--------------------------------------------------------
AUTORIZACIÓN
LA AUTORA
A DIOS
A MIS HIJOS
A DÀVID
A MIS AMIGOS
A MIS MAESTROS
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
1.1.2.- Justificación 8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPITULO III
METODOLOGÌA
3.1.1.3.-Victimarios 52
3.1.1.4.-Unidad de Observación 52
3.1.1.5.- Objeto 53
3.2.-RECURSOS
3.2.1.- Humanos 53
3.2.2.- Materiales 60
3.2.3.- Técnicos 60
3.2.4.- Financieros 61
CAPITULO IV
DESCRIPCIÒN DE LA PROPUESTA
4.4.- FACTIBILIDAD 67
4.4.1.-Factibilidad Normativa 67
4.4.2.- Técnica 67
4.5. VALIDACIÒN 68
4.5.1.-Conceptual 68
4.5.2.-Empírica 69
4.5.3.-De Expertos 69
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.- CONCLUSIONES 70
5.2.- RECOMENDACIONES 70
BIBLIOGRAFIA 74
ANEXOS 78
TEMA: LOS ACUERDOS REPARATORIOS, COMO MEDIOS ALTERNATIVOS
DE SOLUCION DE CONFLICTOS, SIMPLIFICACION DE PROCESOS Y DE
REPARACIÓN DEL DAÑO OCASIONADO A LA VICTIMA.-
Comenzaremos citando una frase de Jay Folberg y Alison Taylor "Las formas de
resolución de conflictos en las que una tercera parte ayuda a los contendientes a
resolver sus conflictos y a llegar a sus propias decisiones probablemente han existido
desde que había tres o más personas sobre la tierra” .Como nos recuerda Zaffaroni,"
los procesos penales se desarrollan en un mundo real, en el cual se violan derechos
humanos todos los días”, por otra parte, es evidente que el sistema penal ha
demostrado su inoperancia como instrumento para resolver los conflictos sociales. Al
respecto se ha llegado a decir que: "Las leyes y las estructuras, formuladas
teóricamente para proteger al ciudadano, se vuelven a menudo en su contra, lo
estrujan, y terminan enviándolo al abismo de la prisión creando y reforzando las
desigualdades sociales.
1
MARTINEZ GAMBOA, René Joaquín, Vías Alternativas a la Solución de Conflictos en el Proceso Penal,
Eumed.net, Enciclopedia Virtual.
1
* La Negociación: es el proceso mediante el cual dos o más personas, que tienen
intereses comunes o diferentes, intercambian información veraz y suficiente, a lo largo
de un periodo, con miras a lograr un acuerdo para sus relaciones futuras. Se pretende
influir sobre la conductas del otro para lograr un comportamiento deseado sin usar el
poder o la fuerza.
* La Justicia de Paz (Art. 189 Constitución del Ecuador): es la que procura resolver de
una manera rápida, sencilla y económica, los eventos que se pueden producir en una
comunidad, a través de la equidad y que permite que la comunidad elija así sus
propios jueces y procedimientos. La ley de paz ordena que no necesariamente se
cumpla con la legalidad más si con la equidad; es aplicar justicia a casos muy
concretos observando las circunstancias. Se le denomina también justicia de vecindad
2
En el ámbito internacional, Venezuela es parte de un buen número de acuerdos
internacionales que promueven la resolución alternativa de controversias. En este
sentido Venezuela es parte de los siguientes acuerdos; entre otros: La Convención
sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras,
celebrada en Nueva York el 10 de junio de 1958 (Convención de Nueva York), el
Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y
Nacionales de Otros Estados (Convenio de CIADI), también forma parte de
Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, firmada en
Panamá el 30 de enero de 1975 (Convención de Panamá); y de la Convención
Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencia y Laudos Extranjeros,
suscrita en Montevideo el 8 de mayo de 1979.
Son muchas las ventajas que traería a nuestro sistema ecuatoriano de justicia ,
en aplicación a lo previsto en el Art. 190 de la Constitución del Ecuador, la
puesta en marcha de los Acuerdos Reparatorios introducidos en las últimas
reformas al Código de Procedimiento Penal, publicadas en el R.O. 555 – 24 de
marzo del 2009, que a la fecha aún no han dado resultados fehacientes en su
aplicación , y considerando, que para que los mandatos constitucionales tengan
una efectiva aplicación y realización en materia penal, es indispensable introducir
modificaciones sustanciales en la organización, desarrollo, y conclusión de los
procesos, transparentando y agilizando la actuación de los operadores de la
Justicia, y que así mismo es necesario, introducir reformas de trascendencia que
posibiliten al sistema penal ofrecer una respuesta pronta , ágil y oportuna a la
solución de los conflictos, así como la organización de procedimientos especiales y
alternativos al proceso penal ordinario.
3
vía de medios alternos, como los Acuerdos Reparatorios que forman parte de los
mecanismos de descongestión del sistema penal de tipo adversarial que
incorporan el Principio de Oportunidad en la persecución penal , posibilitando
que muchos casos se resuelvan por vías más informales sin necesidad de
incurrir en los costos de tiempo y recursos que supone llevar un caso a juicio.
Su finalidad es aliviar la presión que en conjunto recae sobre la institución procesal,
mediante la creación de otros medios de solución de conflictos, menos formales o
solemnes
4
CAPITULO I
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
Derivado también de lo anterior, se enfatiza cada vez más la idea de que este tipo de
resolución de conflictos no sólo son importantes los resultados, sino también el
proceso mismo, y las ideas fundamentales que subyacen tras el concepto de Justicia
restaurativa son la idea de que los delitos constituyen en primer lugar ofensas o
agresiones en contra de una persona, y sólo secundariamente una trasgresión a la ley.
5
regla legal de conducta , es una violación o ataque de una persona a otra
persona. No interesa tanto el derecho abstractamente violado , sino el
hecho concreto de que una persona que fue lesionada por las acciones
ilícitas de otra, y es ese daño que debe ser reparado2. Por eso la Justicia
Restaurativa, no versa sólo sobre el delito, sino sobre la paz. Es un
modo de construir un sentido de comunidad a través de la creación de
relaciones no violentas en la sociedad, en definitiva, implica restaurar a
las víctimas, a los ofensores y a la sociedad.
El objetivo final del sistema penal, es la aplicación de una pena o sanción para
castigar y/o prevenir conductas típicas.
2
JHONSTONE, Gerry, Restorative Justice, Ideas, Values, Debates, Cit., Nota 11, p. 65.
3
CAMPOS Héctor y OSORIO Ximena. (2003), “Justicia Restaurativa y mediación penal en Chile”. Revista
de Derecho, Universidad Católica del Norte. Nº 10.
6
La conducta sancionada se encuentra definida en términos legales,
adquiriendo una específica significación sea moral, social, económica o
política. predomina en el mundo, denominado Retribucionista .
7
de los derechos fundamentales de la persona como es el derecho a la libertad, que
es restringido no sólo cuando se dicta una medida cautelar, sino también cuando
se dispone del procesado su comparecencia restringida, en la medida que el
inculpado se ve impedido de ejercer varios de sus derechos conexos a la libertad
como el de tránsito y el de libre comunicación.
Las autoridades del Ministerio de justicia, que lideran las Reformas Penales,
deben evaluar lo que se ha avanzado hasta ahora y proponer los ajustes que sean
necesarios para fortalecer la protección de los derechos de las víctimas,
aumentar las atribuciones de la policía en la tarea de prevención e investigación del
delito y mejorar la eficacia en la represión de los delitos considerados simples,
menores o de bagatela, evitando la impunidad o el retardo de la justicia en estos
últimos casos.. Recordar que el Código de Procedimiento Penal ecuatoriano, es un
instrumento normativo, cuyo último fin es lograr el equilibrio de dos valores
trascendente Seguridad Ciudadana y Garantía, y con la figura de los Acuerdos
Reparatorios, que antes no se encontraba en el derogado Código de
Procedimiento Penal. de 1998, pero hoy, se los ve como una de las figuras,
que forman parte de los procesos alternativos de solución de conflictos, pero
también se podría afirmar que en su aplicación son una medida alternativa a la
pena privativa de libertad.
1.1.2.- JUSTIFICACIÓN
La pretensión de combatir al delito con leyes más drásticas, o construir más cárceles
para albergar a los delincuentes, no ha hecho sino poner de manifiesto este fracaso,
pues todo sigue en el mismo sentido ascendente de mayor violencia, para perpetrar
las ofensas y reincidencia criminal sin disminuciones. Al que hay que focalizar es al
hombre-delincuente pues es quien desencadena la acción primaria; con la ley
reprimimos el hecho consumado, pero no podemos evitarlo. Todo criminal es un
enfermo pues, evidentemente, algo no funciona adecuadamente en él. La acción de
restauración debe estar dirigida a la persona que comete el delito y no a la tipificación
y represión del mismo. Nuestro convencimiento es que hay que matar al criminal, pero
salvar al hombre.
Los motivos que impulsan a desarrollar esta investigación son entre otros,
en primer término, la convicción de que el acceso a la Justicia Restaurativa por
parte de los ciudadanos es parte del Derecho Humano que tiene que ver con el
acceso a la Justicia y a la solución pacífica de sus controversias mediante
soluciones alternas de corte restaurativo, y en segundo término, porque
definitivamente, la Justicia Restaurativa tiene que ver con el llamado Derecho
Penal Mínimo, que parece, en opinión, la opción más razonable de modelo de
Derecho Penal, anotando que nuestra legislación ha obviado por completo el
establecer las formas de terminación anticipadas de los procesos, el problema es
que los administradores de Justicia no lo fomentan, como en el caso de los delitos
leves , o en el caso de los juicios de acción privada, pues existiendo la posibilidad
de poder contar con un amable componedor que permita dar una solución pacífica al
problema, sin que afecte el interés social de las partes, prácticamente no existen
precedentes al respecto.
9
intervenir en las investigaciones, lo que le acarrea gastos que van desde peritajes
hasta gastos de investigación policial, pese a que esto es función del Ministerio
Público y de la misma Policía Judicial.
1.2.- OBJETIVOS
1.2.1-OBJETIVO GENERAL
1.2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
DUCE, Mauricio: “La Suspensión Condicional del Procedimiento y los Acuerdos Reparatorios en el
Nuevo Código Procesal Penal”, El Nuevo Proceso Penal, Cuadernos de Trabajo, Nº 2, Santiago: UDP,
pp. 139-171;
10
el proceso penal ha resultado poco efectivo para los intereses de la víctima y de la
sociedad, sobre todo en su fase de ejecución.
11
la comisión del delito y de la vinculación con el imputado, quien debe prestar su
consentimiento para la aplicación del citado principio. El principio de Oportunidad trata
de establecer reglas claras para prescindir de la acusación penal, frente a casos en los
cuales ordinariamente debía acusarse por un aparente hecho delictivo. Este sistema
ha sido tradicionalmente seguido como regla en los países de tradición jurídica anglo-
americana, pero también es adoptado, al menos como excepción al principio de
obligatoriedad (la sentencia una vez dictada esta se vuelve obligatoria ) , en algunos
países europeos, encabezados por Alemania.
12
existente en los despachos judiciales. Y una vez producido éste, el juez de
garantías penales declarará la extinción de la acción penal, por haber quedado todos
los intereses involucrados satisfechos.
Como podemos ver los Acuerdos Reparatorios cobran gran importancia al dotar
al Derecho Penal de una más amplia dimensión de protección de los intereses de las
personas y reconoce el principio de que estando un perjuicio reparado , no debe el
Estado insistir en una persecución penal que finalmente no trae beneficios y si
importantes costos sociales, constituyendo una forma de terminar un proceso, y por
su naturaleza es que son convenios de carácter consensual, bilateral, de
celeridad y economía procesal, en donde prevalece la auto disposición de las
partes y existe una mínima intervención del Estado.
Por otro lado, la intervención del Estado es mínima, y este carácter viene
dado por la esencia misma de los Acuerdos Reparatorios y del significado que a
ellos les ha dado el Código de Procedimiento Penal, en donde predomina la
auto-disposición de las partes afectadas, sin embargo aún cuando la ley otorga
esta posibilidad, la misma no es absoluta, ya que para su procedencia se requiere
ciertos supuestos, asimismo la actuación del juez ante la presencia de esta figura
no es solo de homologación, pues el mismo goza de la libertad de examinarlo,
evaluarlo y realizar un análisis que comprenda no sólo el cumplimiento de los
requisitos que contempla la ley, sino de cualquier otra situación que directa o
paralelamente tenga incidencia dentro de los fines que justifican la existencia de
13
dicho acuerdo para su posterior homologación. Igualmente, corresponde al Juez
verificar su cumplimiento o incumplimiento y tomar las medidas pertinentes.
1.3.-RESULTADOS ESPERADOS
14
Tomando el ejemplo de España, el profesor Santos Pastor Prieto, en un
estudio que realiza sobre el tema, plantea la interrogante ¿ Cómo ayudar a
que la imagen de la Justicia se corresponda mejor con la realidad? En ese
trabajo, se proporciona una primera estimación de cuánto duran los pleitos en
España, una técnica para su medición y un examen de sus consecuencias y de
las políticas existentes para reducirla. El perfil de la litigiosidad y la escasa
frecuencia de los acuerdos muestran que el actual grado de judicialización de los
conflictos es ineficiente y está causado en buena parte por el mal
funcionamiento de la Justicia, por fallos en la legislación procesal y sustantiva y
por una inadecuada estructura de incentivos de los profesionales. Con menor
extensión y profundidad se analizan los costes sociales de la Justicia, la
reducción del crecimiento económico que causa un deficiente sistema judicial y
la escasa eficiencia de este servicio, debido a problemas de organización,
gestión y gobierno.5.
Esta situación del sistema procesal penal ecuatoriano torna más necesario y
urgente el análisis del tema central de este trabajo referente al denominado
Acuerdo Reparatorio como medio alternativo de solución de conflictos, como uno
de los modos de intentar, entre otros objetivos, un mejor funcionamiento de
administración de justicia, dando tranquilidad a la sociedad y respuesta
satisfactoria a las víctimas de los delitos, lo que no sucede en la actualidad,
siendo necesario resaltar que la característica más importante de estos
mecanismos alternativos es que ellos son utilizados para mejorar la situación de la
víctima y, al mismo tiempo, beneficiará al imputado, y los resultados estarían
dados por:
Lograrse una solución oportuna y justa de los conflictos procesales.
Agilizar el trámite procesal, en aplicación al Principio de Celeridad.
Lograr un verdadero cambio en el sistema procesal penal, que vaya
más allá de una simple modificación de normas penales, que represente
un mecanismo de simplificación del procedimiento procesal penal , es
decir, una opción para la obtención de una solución para el caso a través
de procedimientos menos complejos.
5
SANTOS, Pastor Prieto (|1993), ¡Ah de la Justicia¡, política judicial y economía. Centro de Publicaciones del
Ministerio de Justicia, Madrid
15
Indudablemente, la difusión de la Propuesta de una Ley especial de medios
alternos de solución de conflictos, específicamente de los Acuerdos
Reparatorios, originará el consenso de abogados, fiscales, jueces y quienes esperan
se imparta justicia. Pues, el principio de oportunidad, la terminación anticipada del
proceso y los acuerdos reparatorios –denominadas salidas tempranas– son los
principales aspectos que generan una justicia rápida, eficaz y eficiente. En el caso de
los acuerdos reparatorios, éstos representan un mecanismo de simplificación del
procedimiento, es decir, una salida rápida a través de procedimientos menos
complejos que benefician, sin duda alguna, a todas las partes.
No cabe duda que la sociedad entera tiene interés en la resolución justa de los
conflictos de relevancia jurídica que se suscitan en su interior. Sin embargo, también
es cierto que la posición principista de llevar esta verdad hasta sus últimas
consecuencias implica postular la judicialización de todo conflicto, en condiciones que
no existen recursos para ello. Una ética de la responsabilidad nos obliga a buscar
soluciones políticamente viables y, para ello, puede ser útil hacer algunas distinciones,
que en el proceso penal signifiquen que éste también ha de verse influido por la
necesidad de la pena y, por tanto, en gran cantidad de delitos puede ser preferible
terminar el proceso con una conciliación y no con una sentencia condenatoria.
Aceptamos que los acuerdos de reparación deben estar limitados -por lo menos en el
momento actual- para los delitos menores, y que la reparación mediante acuerdo, una
vez cumplida, debe permitir la extinción de la acción penal y de la pena, como ya está
previsto en los procesos por delitos de acción penal privada. Este es un precedente
16
legal de irrebatible valor y legitimidad, que se encuentra ya vigente en el artículo 113
del Código Penal:”por el perdón de la parte ofendida cesa la pena al tratarse de
infracciones de adulterio e injuria calumniosa y no calumniosa grave. Si
hubiesen varios partícipes, el perdón en favor de uno de ellos aprovecha a los
demás”, a lo que agregamos, que la división entre delitos de acción penal de ejercicio
público y de ejercicio privado, es una construcción de la realidad normativa de un
momento determinado, que como tal es cambiante, y bien puede acontecer que
cualquier día tal división desaparezca.
1.- Cuando el acuerdo recaiga sobre delitos distintos a los mencionados en el inciso
primero del Art. 37 CPP.
3.- Si existe oposición fundamentada del fiscal y el juez considera que existe un interés
social prevalente, o exista una conducta reiterada por parte del imputado en la
comisión de hechos similares.
4.- Cuando el acuerdo no se cumpla en los términos estipulados por las partes
17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
6
BACH, Katherine. Justicia Restaurativa. Significado y diferencias con la justicia penal. Simposio Justicia
Restaurativa y Paz en Colombia. Febrero del 2005
18
parte de la base de la importancia de la reconciliación entre víctima y
victimario, por lo cual es tan crítica a la forma en que el derecho penal encara el
problema y lo limita a la potestad del Estado como ente abstracto de castigar, y
no tiene en cuenta que el rompimiento de los lazos en la comunidad deben
ser sanados para evitar futuras confrontaciones7.
La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de los
delitos y del abuso de poder es un referente importante pues en ella se hace mención
7
ERASO PEÑA, Yamila. Ponencia realizada para la participación dentro del XVIII Congreso COLADIC
“Estado de Derecho en América Latina: Globalización Vs. Estado Nacional”. Ciudad de México 3 al 6 de
Octubre del 2005. El contenido de esta ponencia es a título propio de la autora, en ningún caso
representa la posición de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
19
en sus artículos 8, 9, 10, 12 (aparte a) y 13 a la importancia que tiene el resarcimiento
y la indemnización de las víctimas. Aparte de ello sugiere puntualmente a los Estados
revisar sus prácticas, reglamentos y leyes de modo que se considere el resarcimiento
como una sentencia posible en los casos penales, propuesta ésta que se refuerza con
la Resolución 40/34 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. A ello hay que
añadirle que para el año 2002 las Naciones Unidas aprobó la Resolución 2002/12
sobre los principios básicos para la aplicación de programas de justicia restaurativa en
materia penal. El Instrumento parte de la idea de que éste tipo de medidas son
favorables para el respeto de la dignidad e igualdad de todas las personas (ante la ley)
pues promueve la armonía social mediante la recuperación de las víctimas, los
delincuentes y las comunidades.
Desde un punto de vista comparado y también como mero referente se puede citar la
Decisión Marco del Consejo de la Unión Europea de 15 de marzo de 2001, relativa al
Estatuto de la víctima en el proceso penal, donde se señala explícitamente, en el
artículo 10, parágrafo 1, que los Estados miembros deben procurar impulsar la
mediación en las causas penales en aquellos casos o delitos donde resulte
procedente. De igual manera indica en su segundo parágrafo que el Estado debe velar
para que se considere todo acuerdo alcanzado entre la víctima y el victimario. De todo
ello se concluye que la justicia reparatoria ha tenido un especial desarrollo no solo
dentro del seno de la victimología sino también en escenarios como la ONU. Para bien
o para mal, en esta última instancia se han propuesto medidas no vinculantes en su
mayoría, pero que sirven como referente importante en el desarrollo de la política
Los fundamentos de los Acuerdos Reparatorios están ligados a los argumentos que se
señalan al estudiar las salidas alternativas, que son:
20
El carácter selectivo que debe tener un sistema procesal penal. Un sistema
de justicia procesal penal no puede investigar todos los hechos que revisten
caracteres de delito, debido a que los recursos humanos y económicos son
limitados, lo que se traduce, en la práctica, que éstos deban concentrarse en la
investigación de los delitos de mayor relevancia social y penal (mayor desvalor
de injusto). Además, un sistema procesal que pretenda investigar todos los
hechos presuntamente delictivos tendría una muy baja efectividad, lo que
acarrearía como consecuencia el malestar de la sociedad.
21
2.1.2 .- SOBRE LA JUSTICIA REPARATORIA Y SU RELACIÓN CON LA
VÍCTIMA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y COMPARADO.
ARGENTINA
Desde el INECIP Buenos Aires, hace más de tres años, funciona el Centro de Estudios
sobre Justicia Restaurativa, cuya función es la investigación, estudio, capacitación,
consultoría y difusión de la Justicia Restaurativa y sus programas. Se busca a partir de
este centro estudiar modelos de reintegración de la víctima y del ofensor a la
comunidad, reduciendo las posibilidades de un daño futuro a partir de la prevención,
involucrando un trabajo cooperativo de la comunidad y el Estado. Este Centro, que es
coordinado por las Dras. Silvina Marcela Paz - Silvana Sandra, e integrado por
abogados psicólogos asistentes sociales, estudiantes e investigadores, centra su
trabajo en categorizar a la justicia restaurativa como una mirada adecuada y posibles
en el ámbito judicial y extrajudicial, ante los conflictos penales que ingresan a su
sistema de respuesta.
22
provocada por el hecho denunciado, sino también en la inclusión de los otros actores
que han intervenido en el problema de manera directa o indirecta. Esto nos permitió
buscar diferentes herramientas en pos de la solución del problema denunciado, donde
la mediación, por sus características se convirtió en fundamental. La justicia
restaurativa, en resumidas cuentas, es un nuevo paradigma para la resolución pacífica
de conflictos, a través del cual se busca recuperar las relaciones afectadas por la
acción criminal, mediante un proceso de reconciliación y reparación entre víctimas y
victimarios, con la mediación de la comunidad, por lo que el Proyecto Alcatraz afianza
esta iniciativa de formación
BOLIVIA:
CHILE.-
En Chile desde Diciembre del 2000 se puso en marcha un proceso de reforma integral
al sistema de justicia penal, pasando desde un procedimiento escrito, secreto y de
carácter inquisitivo, a un proceso oral, público y adversarial. Este paso además
introdujo lógicas de resolución alternativa de conflictos. Entre estos mecanismos
alternativos existe uno particularmente novedoso e interesante; los Acuerdos
Reparatorios. Estos consisten básicamente en la posibilidad que tiene la víctima de un
delito que afecte bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, de lesiones
23
menos graves, (que son aquellas que producen una incapacidad menor a treinta días),
y de delitos culposos, para llegar a un acuerdo con el imputado, y convenir en una
forma de reparación satisfactoria de las consecuencias dañosas del delito.8 Este
acuerdo debe ser prestado en forma libre y con pleno conocimiento de los derechos
por ambas partes. El acuerdo debe ser aprobado por el Juez de Garantía, quien velará
que se cumplan los requisitos de consentimiento libre e informado, y debe además
establecer que no existe un interés público prevalente que haga que el acuerdo sea
perjudicial socialmente.
En todo caso es importante tener presente que este encuentro entre agresor y víctima
no necesariamente se va a dar en forma personal toda vez que además de las
posibilidades de mediación o conciliación ya referidas, el proceso puede también
consistir en una negociación entre el defensor y el fiscal o el abogado de la víctima,
debiendo el acuerdo ser últimamente aceptado por ambos. Y
hasta el momento los Acuerdos Reparatorios han constituido una solución altamente
utilizada en el proceso y se han cumplido con niveles de éxito y satisfacción
importantes, y contrariamente a lo que podría pensarse, no siempre consisten en la
entrega de sumas de dinero, sino que en una cantidad importante de casos han
8
Baytelman & Duce, (2003) Evaluación de la Reforma Procesal Penal. Estado de una Reforma en
Marcha. Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales, Santiago.
9
Blanco, Díaz, Heskia & Rojas.(2004) Justicia Restaurativa: Marco Teórico, Experiencias Comparadas y
Propuestas de Políticas Públicas. Colección de Investigaciones Jurídicas, Universidad Alberto Hurtado, Nº
6, Santiago.
24
consistido en la adopción de conductas tales como la petición pública de disculpas o
labores de trabajo comunitario. Con esta interesante plataforma legal, los Acuerdos
Reparatorios han permitido llevar incipientemente a la práctica algunos principios
inspiradores de la Justicia Restaurativa, cumpliéndose en mayor o menor medida las
instancias de encuentro, reparación, reintegración y participación.
Con la Reforma Procesal Penal: por primera vez se incorpora una lógica y
mecanismos de Resolución Alternativa de Conflictos, Acuerdos Reparatorios y en
menor medida la Suspensión Condicional del Procedimiento. El acuerdo reparatorio es
una salida alternativa en cuya virtud el imputado y la víctima convienen formas de
reparación satisfactorias de las consecuencias dañosas del hecho punible y que,
aprobado por el juez de garantía, produce como consecuencia la extinción de la acción
penal. Puede plantearse durante toda la fase de investigación, desde la formalización
de la investigación hasta el cierre de la misma. Después de este momento sólo puede
solicitarse en la audiencia de preparación de juicio oral (art. 245 CPP).
Objeto del acuerdo. La reparación puede consistir en el pago de una suma de dinero
fijada de común acuerdo o en otro tipo de prestaciones o conductas por parte del
imputado, con la única condición que el objeto del acuerdo sea lícito.
PARAGUAY:
25
Para el caso de los pueblos indígenas se señala que si las partes llegan libremente a
un acuerdo el juez debe homologarlo y suspender el procedimiento, estableciendo
además los derechos y las obligaciones de las partes, así como el plazo máximo para
la denuncia de cualquier incumplimiento, vencido este plazo, si no ha habido
incumplimientos, el juez declarará la extinción de la acción penal, si las partes no
llegan a ningún acuerdo o si el convenio es incumplido, el trámite continuará según las
reglas de procedimiento ordinario y en estos casos la extinción de la acción penal es
inapelable.
PERÙ
Con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal hasta el 2013 a nivel
nacional concretizará el nuevo modelo y lógica del sistema penal acusatorio en el
Perú. Este cambio de sistema procesal y paradigmas culturales responde a varios
factores, a la realidad social expresada en la creciente violencia y las nuevas
formas delictivas que los viejos esquemas no pueden hacer frente, sumado al
descontento social por el retardo e incertidumbre en la administración de justicia,
las que exigen del Estado respuestas creativas y efectivas10. Porque además, las
respuestas tradicionales del aparato represor penal del Estado, a través de la
pena, nunca han podido ir a la raíz del conflicto social desencadenado por la
comisión del delito, ya que, la pena calma el clamor de venganza de la sociedad
pero no resuelve ese conflicto social11.Así, la justicia negociada es la expresión más
extendida de la Justicia Restaurativa12 y constituye la posibilidad de producir la
reintegración social de los delincuentes y responder a las necesidades de las víctimas,
en el marco de los valores de la comunidad.13
10
―Estudio de Victimización en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo‖
realizado en el año 2005 por Apoyo – Opinión y Mercado para el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana. Disponible en <http://conasec.mininter.gob.pe/banerencuesta.htm>.
11
Zúñiga, Laura. Política criminal. Madrid: COLEX, 2001, p. 271. Defensoría del Pueblo. Hacia un sistema
de seguridad ciudadana. Lineamientos de trabajo. Lima, 2006, pp. 17- 18.
12
BERISTAIN IPIÑA, Antonio.(1998), Criminología y victimología. Alternativas Re-creadoras al Delito.
Bogotá: Leyer, p. 32.
13
ALONSO RIMO, Alberto. Víctima y sistema Penal: Las infracciones no perseguibles de oficio y el perdón
del ofendido. Valencia: Tirant lo Blanch. 2002, pp. 245 y ss. SAMPEDRO, Julio Andrés. La Humanización
del Proceso Penal. Bogotá: Legis, 2002, p. 67.
26
Se estructura como un instrumento de resolución de conflictos que se generan en el
seno de la sociedad, adoptando así una concepción de resolución definitiva de los
conflictos sociales, restableciendo la paz social, quebrantado por la conducta contraria
a la norma. Este proceso de negociación, debe ser analizado como una forma de que
ambos actores intervinientes en ese conflicto, tanto el victimario como la víctima,
lleguen a través de un entendimiento a una superación de ese conflicto, haciendo
posible una reparación concreta del daño, y facilitando el rol del mediador como
garante del acuerdo que lleguen ambas partes.14 De esta manera se estructura un
modelo disuasorio, también llamado integrador que prevé la solución conciliadora del
conflicto, la reparación del daño causado a la víctima y a la comunidad, y la propia
VENEZUELA
14
VARONA MARTÍNEZ, Gema.(1998), La mediación reparadora como estrategia de control social. Una
Perspectiva Criminológica. Granada: Comares, , pp. 255 y ss.
27
sus derechos y que efectivamente se está en presencia de un hecho punible de los
antes señalado.
Es dentro de este marco en que las distintas legislaciones han debido ingeniárselas
para crear mecanismos que den respuesta a las demandas de seguridad de los
ciudadanos, generándose procedimientos más simplificados y de menor duración,
descongestionando el sistema penal y dando cabida instituciones que permiten
suspender o hacer cesar la persecución penal cuando la víctima sienta que ha sido
reparada en el mal que se le ha causado. Uno de estos mecanismos lo constituyen los
Acuerdos Reparatorios, que son la más clara manifestación de nuestro legislador de
su giro hacia la víctima del delito y de acogida a los postulados de la sociedad del
riesgo.
15
PEREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo (2201), Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal, Venezuela. p.
53.
28
Con estas afirmaciones no se busca colocar a todos los victimarios como sujetos
total y absolutamente inocentes en la ejecución del delito, pero si se desea llamar
la atención sobre que, es posible que los victimarios encuentren la comprensión y
el perdón de la víctima así como la resolución del conflicto a través de
procedimientos “no convencionales” dentro del derecho penal. Es aquí donde la
víctima juega un rol muy importante pues ella, principal afectada de la acción
delictiva tiene una herramienta importante dentro del proceso penal, que le permite
de cierta manera tener más protagonismo dentro del proceso.
La idea de reparar tiene mucho más sentido que la entrega de dinero del delincuente a
la víctima, y cuando hablamos de reparación no nos referimos a una simple cuestión
matemática; no se trata de otorgarle un valor a cada delito y hacer una especie de
catastro señalando el delito y el monto de su reparación. Aquí de lo que se trata es de
menguar el daño que ha sufrido la víctima con ocasión del hecho ilícito razón por la
que, es esta la que va a determinar cuál es la forma de disminuir el daño que se le ha
causado, atendiendo entre otras cosas los criterios de proporcionalidad y las
capacidades del imputado. La reparación podría considerarse como un fin autónomo
dentro del sistema penal, al igual que la pena y las medidas de seguridad, y cuya
importancia radica en que trae paz social.
Desde nuestra perspectiva los textos jurídicos reconocen una necesidad por lo
menos legalmente. Tal necesidad tiene que ver con la ineficacia de la pena y de
la cárcel para ciertos delitos pero también con la idea de recrear nuevas
alternativas pacíficas y eficaces para la solución de los conflictos. El hecho es
que hay personas cuyos intereses protegidos jurídicamente han sido afectados y
son quienes exigen una respuesta a los organismos competentes, entre ellos la
administración de justicia penal. Estos medios alternativos a la prosecución del
29
proceso son considerados por autores como Eric Pérez Sarmiento como formas
anticipadas de terminación del proceso penal, y definidas como situaciones que ponen
fin al juzgamiento antes de la sentencia firme.
16
SANCHEZ VELARDE, Pablo (2009), El Nuevo Proceso Penal, Lima, Perú, Gerencia Central de Imagen
Institucional- Nota de Prensa No.331-2009, 30 de Abril del 2009.
30
del dictamen; acuerdo que puede ser sobre el delito o la pena , o de ambos. A
esta forma “negociada” que se denomina “Plea Bargaining” , que no es otra cosa
que los acuerdos que se llevan a cabo entre el Ministerio Público y la Defensa,
en la que se pone de manifiesto la declaración de culpabilidad del acusado,
evita la realización del juicio, a cambio de una reducción en los cargos
formulados o a cambio de una recomendación de “indulgencia” hecha por el
Fiscal.
31
Por otra parte, en el caso Plea Bargaining o Negociado no se trata de un
acuerdo que tiene por objeto que el Ministerio Público se abstenga de promover
la acción penal, lo que se busca por medio de él es obtener el
reconocimiento de culpabilidad del imputado. Y por medio de ello, evitar un
prolongado juicio , a la vez que permite al imputado una reducción de los
cargos o una recomendación de indulgencia ante el Tribunal competente. Las
razones del negocio incluyen un deseo de reducir en el número de procesos, el peligro
al denunciado de un largo plazo en la prisión , y la capacidad de conseguir la
información sobre actividad criminal del denunciado.
ITALIA:
32
En 1989, el Parlamento Europeo aprobó la Resolución sobre la
Indemnización a las Víctimas de delitos violentos, que obliga a los
Estados a armonizar sus disposiciones internas en cuanto al importe de la
Indemnización.
En 1998, se aprueba el Programa de Viena elaborado por el Consejo y la
Comisión.
En 1999, se producen las conclusiones de Tampere, por la que se
insisten en la creación de Programas nacionales para financiar medidas de
asistencia y protección de las víctimas.
En 2001, el Consejo adopta la Decisión Marco, relativa al Estatuto de
la Víctima en el Proceso Penal.
En el mismo año, la Comisión presenta un Libro Verde, respecto a la
Indemnización de delitos y la Indemnización estatal.
En 2002, el Parlamento Europeo, a través de la Resolución, expresó la
necesidad de armonizar los distintos sistemas nacionales y fijar los mínimos
indemnizatorios, así como la necesidad de crear un Fondo Europeo de
Solidaridad, para la concesión a las víctimas dirigido por un organismo
especializado.
En 2003, la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de
Naciones Unidas, en la 12º. Sesión de Viena, trató el tema de la
Cooperación Internacional para prevenir, combatir, y eliminar el secuestro y
para prestar asistencia a las víctimas.
33
Que la participación en una instancia de reparación no constituya
evidencia del reconocimiento de la culpabilidad en posteriores instancias
judiciales.
Que la falta de acuerdo o el incumplimiento del acuerdo no ameriten la
aplicación de una consecuencia jurídica más severa para el autor;
El respeto de los derechos derivados del debido proceso.
Desde un punto de vista comparado y también como mero referente se puede citar la
Decisión Marco del Consejo de la Unión Europea de 15 de marzo de 2001, relativa al
Estatuto de la víctima en el proceso penal, donde se señala explícitamente, en el
artículo 10, parágrafo 1, que los Estados miembros deben procurar impulsar la
mediación en las causas penales en aquellos casos o delitos donde resulte procedente
y que por ende existen posibilidades para solventar el conflicto pacíficamente.17 De
igual manera indica en su segundo parágrafo que el Estado debe velar para que se
considere todo acuerdo alcanzado entre la víctima y el victimario. De todo ello se
concluye que la justicia reparatoria ha tenido un especial desarrollo no solo dentro del
seno de la victimologìa sino también en escenarios como la ONU. Para bien o para
mal, en esta última instancia se han propuesto medidas no vinculantes en su mayoría,
pero que sirven como referente importante en el desarrollo de la política criminal de los
países.
Por otra parte es importante señalar que al lado de las víctimas se presentan los
VICTIMARIOS cuyas conductas son encuadradas dentro de lo que el derecho penal
conoce o denomina como delito. Ahora, con críticas bien fundamentadas, sobre todo
desde las perspectivas interaccionista, crítica y abolicionista, la etiqueta de delincuente
17
MALAGUERA ROJAS, José Luis y GARRIDO ALBORNOZ, Nelson.(2009), Las Víctimas dentro de los
Acuerdos Reparatorios en el Proceso Penal venezolano, Cap. Criminal, Mérida, Venezuela, Comisión de
Desarrollo Científico, Humano y tecnológico de la Universidad de los Andes, vol. 37, no.2, p.25-52.
34
pareciera desvirtuarse pues creemos, al igual que muchos en estas tendencias, que
hay comportamientos que merecen calificaciones diferentes, como deudas o
conflictos, entre otros, y que a su vez podrían accionar salidas diferentes a la pena
privativa de libertad. Todo esto supone una visión nueva del control social,
puntualmente, de un nuevo derecho penal distinto, más recreativo. De allí que se
piense en un derecho penal que busque, entre otras cosas, la conciliación entre las
partes involucradas, fundamentado en que el delito es solo un aspecto conductual de
la vida de la persona (de quien delinque) y que por ende existen posibilidades para
solventar el conflicto pacíficamente.
Con estas afirmaciones no se busca colocar a todos los victimarios como sujetos total
y absolutamente inocentes en la ejecución del delito, pero si se desea llamar la
atención sobre que, es posible que los victimarios encuentren la comprensión y el
perdón de la victima así como la resolución del conflicto a través de procedimientos
“no convencionales” dentro del derecho penal. Es aquí donde la victima juega un rol
muy importante pues ella, principal afectada de la acción delictiva tiene una
herramienta importante dentro del proceso penal, que le permite de cierta manera
tener más protagonismo dentro del proceso penal, sin embargo, fue olvidada por
mucho tiempo. Aún en algunos Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos
como, por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), entre otros, la víctima o sus
derechos no aparecen señalados puntualmente. De allí que la Declaración sobre los
Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de los delitos y del abuso de
poder resulte tan importante.
35
desavenencia se logra a través de la persuasión moral y el acuerdo, y no bajo
coacción”
36
ingresos económicos, es decir, como la cabeza de familia y en consecuencia ésta se
ve afectada; así mismo, la pena de prisión en el ámbito de la criminalidad no grave, a
la víctima del delito no le importa si el sujeto del delito es recluido o no, sino que
aquella le fuera resarcido el daño o perjuicio causado
En ese orden de ideas, se sigue afirmando que la pena de prisión (cárcel) como único
medio utilizado por el Estado para reprimir al sujeto que delinque, resultaba grave, no
obstante que en sí constituía una violación de sus derechos fundamentales como ser
humano, en donde el sistema normativo asumía una postura autoritaria y no la
de un ordenamiento jurídico democrático, donde existieran otras formas de sancionar
el delito; por lo que dentro de este marco de ideas procedo a exponer que las
salidas alternativas son aquellas formas en que el Estado responde de manera
diferente al proceso penal y a la aplicación de una pena y engloba mecanismos con
objetivos diferentes: de selección de casos, de simplificación procesal y de solución
de conflictos sociales sobre la base de una alternativa a la persecución penal
tradicional y a la aplicación de una pena como consecuencia de ella18, cuyo propósito
es contribuir a generar conciencia sobre la existencia y utilidad de los mecanismos
alternativos de solución de conflictos con la finalidad de redefinir el rol de la justicia en
la sociedad, desterrando la idea de que el pleito judicial es el único medio de resolver
las disputas19.
18
Zárate Campos, M: “Los Acuerdos Reparatorios: Algunos comentarios a partir de las nociones de reparación y
negociación”, tesis presentada en el Diplomado sobre Reforma Procesal Penal: aspectos dogmáticos, legales y de
litigación en juicio oral, Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, septiembre 2001.
www.acceso.uct.cl/congreso/docs/mzarate.doc
19
AREVALO RIVAS, Pedro Pablo, Salidas Alternativas de Resolución de Conflictos. Mecanismo de Solución para la
descarga procesal judicial. www.artìculosya.com,
20
BINDER, Alberto .Nuestros Sistemas Judiciales fueron pensados para que nuestros jueces no sean
independientes. En: Revista Semana Jurídica de Chile.
37
procesal, retardo y falta de celeridad en la resolución de conflictos; siendo en última
instancia – cuando se trata de causas penales- los únicos perjudicados la víctima y el
presunto autor , la primera porque su pretensión reparatoria21 no se satisface con
prontitud y el segundo por la incertidumbre y posterior estigmatización que trae
consigo un proceso penal, dicha crisis ha derivado en una huida hacia los medios
alternativos de solución de conflictos, más por necesidad que por convencimiento de
su utilidad práctica.
21
Ibídem
22
Horvitz Lennon, María Inés (1994): “Algunas formas de acuerdo o negociación en el proceso penal: Tendencias
en el Derecho Comparado”, en Revista de Ciencias Penales, Tomo LX, Nº 2, Santiago.
23
6 Hassemer, Winfried (1984): Fundamentos del Derecho Penal, J. M. Bosch Editor, Barcelona, 1984.
38
solución de los conflictos, y no de búsqueda de la verdad sobre los hechos. Para
Roxin, si a causa del principio de culpabilidad no se justifica la imposición de una pena
o medida de seguridad, en el sentido de que éstas satisfagan fines preventivos
generales y especiales, entonces a causa del principio de subsidiariedad se podría
justificar la inclusión de la reparación como tercera vía.24
Para BUSTOS, en cambio, nunca se puede llegar a confundir la pena con la sanción
reparadora el sistema no podría tener como única finalidad del proceso penal la
sanción reparadora, ya que entonces la amenaza penal provocada por la amenaza de
imposición de una pena se vería disminuida a tal nivel, que desaparecerían las
garantías de un estado de derecho respecto a los intereses privados.25 La idea de
reparar tiene muchos más sentidos que la entrega de dinero del delincuente a la
víctima cuando hablamos de reparación no nos referimos a una simple cuestión
matemática; no se trata de otorgarle un valor a cada delito y hacer una especie de
catastro señalando el delito y el monto de su reparación. Aquí de lo que se trata es de
menguar el daño que ha sufrido la víctima con ocasión del hecho ilícito, razón por la
que, es esta la que va a determinar cuál es la forma de disminuir el daño que se le ha
causado, atendiendo entre otras cosas a criterios de proporcionalidad y a las
capacidades del imputado; en este sentido el concepto de reparación es un concepto
amplio.26
Por esto no es necesario que se trate siempre de una suma de dinero, lo que es
beneficioso tanto para la víctima como para el imputado, pues existirán algunos casos
en los que al ofendido le interese a modo de indemnización una prestación de
servicios, una disculpa pública o cualquier otra prestación, lo que otorga a la
reparación una infinidad de posibilidades para solucionar el conflicto, ya que no se
encuentra limitada al dinero, y por otro lado, también habrá varios casos en que el
inculpado será de escasos recursos y no tendrá dinero para compensar
pecuniariamente a la víctima, no obstante tener todas las intenciones de enmendar el
daño que provocó. De no existir este concepto amplio de reparación estaríamos
24
ROXIN, Claus: Derecho penal, parte general, Tomo I: La estructura de la teoría del delito, 2ª edición, Editorial
Civitas, Madrid, 1997, p. 109, señala: “La legitimación político-jurídica de la reparación del daño como una “tercera
vía” de nuestro sistema de acusaciones la proporciona el principio de
subsidiariedad
25
BUSTOS RAMÍREZ, Juan, ( 1989): Manual de derecho penal, parte general, 3ª edición, Editorial Ariel, S.A.
Barcelona, pp. 416-417.
26
DUCE, Mauricio (2000):“La suspensión condicional del procedimiento y los Acuerdos Reparatorios en el nuevo
Código Procesal Penal”, en VV.AA: Nuevo Proceso Penal, Editorial Conosur, Santiago.
39
hablando más que de una tercera vía , de una vía discriminatoria, que no sólo
podría ser utilizada por delincuentes con cierto poder adquisitivo.
27
SEELMAN, KURT: Strafzwecke und Wiedergutmachung, 1981, pp. 44-45, citado por Pérez Sanzberro,
Guadalupe: Reparación y Conciliación en el Sistema Penal, Editorial Comares, Granada, 1999, p. 214.
28
Marks, Erich/Rossner, Dieter: Tater-Opfer-Ausgleich. Vom zwischenmenschlichen Wen zur Wiederhertellung
des Rechtsfriedens, 1989, citado por Pérez Sanzberro, Guadalupe: Reparación y
Conciliación … (nota 10), p. 217.
29
Pérez Sanzberro, Guadalupe: Reparación y Conciliación… (nota 10), pp. 222-227.
30
Ibid., pp. 227-235.
40
civil, esto es: con la reparación no se trataría de resarcir daños, sino que constituiría
una forma de respuesta del Estado, que a su vez es un reproche, respecto de una
conducta tipificada en la ley como delito.
Roxin, por su parte, considera que hay argumentos suficientes para concebir la
reparación como una “tercera vía”, pues con ello se serviría más a los intereses de las
víctimas que con una pena privativa de libertad o con una multa. En este sentido,
expresa: “Investigaciones empíricas también han demostrado que tanto el lesionado
como la comunidad otorgan nulo o escaso valor a un castigo adicional del autor entre
la reparación del daño en la forma de una composición autor-víctima, en casos de
pequeña o mediana criminalidad. De ahí que, en casos que actualmente se castigan
con una pequeña pena de multa, se podría prescindir de la pena cuando se produce
una reparación total del daño; y en delitos más graves, la reparación del daño podría
originar de todos modos una remisión condicional de la pena o una atenuación
obligatoria de la pena”31.
En este sentido, estimamos que Roxin acierta cuando expresa que la reparación
puede ser considerada una tercera vía del Derecho Penal, independientemente de las
penas y de las medidas de seguridad, pero cuyo fundamento o base radica en que
constituiría una herramienta útil para lograr los fines preventivos-generales y
31
ROXIN, Claus: Derecho penal parte general (nota 7), p. 109.
32
ROXIN, Claus: “Die Wiedergutmachung im system der Strafzwecke”, en Schoch (Ed.)Wiedergutmachung und
Strafrecht, 1987, pp. 62-63, citado por Pérez Sanzberro, Guadalupe: Reparación y
Conciliación… (nota 10), p. 236.
41
preventivos-especiales del Derecho Penal. De esta manera, la reparación no podría
ser utilizada cuando las necesidades preventivas, tanto generales como especiales,
requieran la imposición de una pena o de una medida de seguridad33. Además Roxin
refiere que a través del acuerdo víctima-delincuente el autor del hecho no deberá ir a
la prisión con las consecuencias nocivas y discriminatorias que ello conlleva, y de esta
forma vuelve a ser aceptado por la sociedad, con ello se hace más por su
resocialización que con una costosa ejecución del tratamiento.
En Venezuela existe también una bibliografía significativa que hace alusión al tema
Ejemplo de ello son los estudios realizados por: HANG, PÁRRAGA Y GULIA, en el
que destacan la novedad de la medida dentro del texto procesal penal, pero a su vez
destacan la necesidad de evaluarla para observar su comportamiento y efectividad.
MALAGUERA , por su parte indica que los Acuerdos Reparatorios son una alternativa
a la prosecución del proceso penal, que da una preponderancia importante al papel de
la víctima y que busca no sólo la mera compensación de ésta sino que también
persigue la satisfacción de la misma. Otros autores que destacan el tema son: SAÍM;
PÉREZ; Y GARRIDO al advertir sobre las virtudes y/o debilidades de los Acuerdos
Reparatorios en Venezuela
33
Roxin, Claus: “Zur Wiedergtmachung als einer dritten Spur`im Sanktionen-system”, en
Art/Fezer/Weber/Schluchter/Rossner (Eds.), Festchrift fur Jurgen Baumann zum 70. Geburtstag, 1992, pp. 243-
254, citado por Pérez Sanzberro, Guadalupe: Reparación y Conciliación … (nota 10), p. 236.
34
ROXIN en: Seminario Hispano Germánico, 1992, p. 4.
42
Según la opinión del Dr. Washington Pesantez Fiscal General del Ecuador,
sólo el 3% de las causas judiciales se resuelven con soluciones alternativas:
“No estoy de acuerdo en que se reclame la no aplicación de esas figuras (en Guayas); y por
otra, se nos incrimine de ser los causantes de los infractores. Cuando el delito es mínimo, se
pueden aplicar esas medidas alternas que archivan el proceso o logran la reparación del
daño, es decir, que logra la devolución del celular o del dinero”, dijo Rubio.
35
RUBIO GAME, Ángel , Presidente de la Federación Nacional de Servidores Judiciales y Juez Primero
de Garantías Penales del Guayas.
43
Pesantez explicó a los operadores de justicia del Guayas (fiscales, jueces y
defensores públicos) que con estas figuras alternas se descongestionarán los
juzgados y se resolverán las causas en menor tiempo. Uno de ellos son los Acuerdos
Reparatorios que es una alternativa al juicio penal y supone un acuerdo entre el
procesado y la víctima, una vez que se reconoce el cometimiento del delito, pero la
negociación siempre se pone bajo sospecha. “La negociación de la pena se aplica en
cualquier país. En España, por ejemplo, mientras se hace antesala para ingresar a las
audiencias, el defensor y el fiscal, cinco minutos antes de la audiencia se ponen de
acuerdo. Se dice la pena es de tres años, yo voy a pedir que sea un año en la cárcel,
el resto en trabajo comunitario y multa. Luego ingresan donde el juez, se explica el
acuerdo, se hace un acta y se despacha el caso”, explicó Pesantez.
El Ab. Ángel Rubio indicó que antes de aplicar estos procesos de figuras alternas,
se debe verificar la reincidencia de los delitos y el perfil del caso que se está tratando.
Deben aplicarse cuando sean necesarias pero no generalizarlas, ya que el acuerdo
reparatorio implica, archivar el proceso y por lo tanto sale en libertad el detenido
inmediatamente, A su criterio, lo que falta en el país es que los jueces cambien de
cultura, ya que en los países donde se utilizan estos procedimientos rápidos, en cinco
días ya se tienen sentencia, hay casos en los que en la misma audiencia de flagrancia
se tiene sentencia, es decir, en 10 minutos. En Ecuador no se necesita cambio de
normas, el código de procedimiento penal es igual al de Chile, pero allá las cosas son
diferentes al Ecuador36 ”.
36
PESANTES, Washington, Fiscal General del Ecuador. Criterio.
37
PEREYRA ESQUIVEL, Mario Ulises, Funcionario Conciliador de la Dirección del Trabajo y Previsión
Social del Gobierno del Estado de Veracruz, México.
44
siguiente: En el Código Penal veracruzano únicamente se encuentran consideradas
las figuras de la Mediación y la Conciliación que se ejerce en un Tribunal
Especializado, debiendo aclarar que todavía no entran al sistema Acusatorio.
1. Carocca Pérez Alex: Los define señalando que “es una salida alternativa que
procede cuando se investigan hechos presuntamente delictivos que afecten bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial, de lesiones menos graves o
cuasidelitos, y se conviene directamente entre la víctima y el imputado el pago de
45
una indemnización económica o de otro tipo que, al ser aprobada por el juez de
garantía, extingue la responsabilidad penal”38.
CONCILIACION
38
CAROCCA P., Alex (200): El Nuevo Proceso Penal, Editorial Jurídica Conosur, Santiago, p 1
39
DUCE, Mauricio, RIEGO, Cristian, ( 1995), “La Reforma Procesal Penal e n Chile”, en Sistema
Acusatorio, Proceso Penal y Juicio Oral en América Latina y Alemania, Caracas, Venezuela. Fundación
Konrad Adenauer, 145-189.
40
MARSHALL, Tony (1999), Restorative Justice. An Overview, Home Office.
46
reposición del bien material lesionado o dañado pero tampoco lo excluye como
medida para solventar pacíficamente el conflicto.
De las investigaciones realizadas hemos extraído, que hace cuatro décadas surge
una corriente que constituye un nuevo referente en la discusión acerca de la respuesta
a la comisión de delitos y a sus víctimas, conocida como JUSTICIA RESTAURATIVA,
que es un proceso donde las partes involucradas en el delito o conflicto penal
específico resuelven colectivamente el cómo tratar las consecuencias de este y sus
41
implicancias para el futuro, mientras que el ACUERDO REPARATORIO , es
aquel celebrado entre el imputado y la víctima del delito cuya aprobación se
somete al juez de garantías respectivo, y sólo podrá referirse a hechos
investigados que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, y
consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos”.
JUSTICIA REPARADORA
Bajo esta circunstancia vale advertir que el proceso reparador también se presenta
con otros elementos, tales como que es informal, y se basa en el diálogo
entre las partes. De manera que las reglas suelen ser flexibles en estos casos.
Otras notas de interés, son que el diálogo debe ser ordenado; las partes, sobre
todo el victimario, puede adoptar compromisos ante la víctima y los interesados
suelen movilizarse buscando la verdadera solución del problema. La justicia
reparadora ha sido concebida, por unos, como alternativa al proceso judicial y, por
otros, como complemento antes que como alternativa dentro de la justicia penal
susceptible, además, de ser aplicada en cualquier fase del proceso.
41
CAMPOS HIDALGO, Héctor, Ibídem
47
REPARACION
RESTAURACION
SALIDAS ALTERNATIVAS
Las salidas alternativas son aquellas formas en que el Estado responde de manera
diferente al proceso penal y a la aplicación de una pena. Representa una respuesta de
menor contenido represivo, pero de mayor calidad si lo comparamos con una pena
privativa de libertad, ya que cumple con mayor certeza con el carácter resocializador al
que un sistema penal debe aspirar. El concepto de salidas alternativas engloba
mecanismos con objetivos diferentes: de selección de casos, de simplificación
procesal y de solución de conflictos sociales
VICTIMA42
”Personas que individual o colectivamente, hayan sufrido daño, inclusive lesiones
físicas o mentales, financiera a menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de omisiones que violen la legislación penal
vigente en los Estados miembros, que prescribe el abuso de poder”, como
consecuencia de omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados
miembros, que prescribe el abuso de poder”.
42
Resolución 40/34 del 29 de Noviembre de 1985 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
48
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1.1.-PROCEDIMIENTO EMPLEADO
49
el ámbito judicial y extrajudicial ante los conflictos penales , y está integrado
por abogados, psicólogos, asistentes sociales, estudiantes e investigadores,
coordinado por Especialistas; también funciona en la provincia de Neuquén,
el Centro de Atención a la Víctima de Delito, quienes intervienen, brindando
a la víctima asistencia ante su situación de crisis provocada por un hecho
denunciado. En Argentina se contempla la posibilidad de que el victimario, en
delitos contra el honor, se retracte inclusive públicamente y con ello la víctima
se puede dar por resarcida y satisfecha.
50
conflictos donde exista posibilidad de regular autónomamente los derechos de
las partes.
51
tradicionalmente padeciendo cierto olvido no sólo en el ámbito del derecho
penal y procesal, sino también en la planificación de la política criminal y la asistencia
social. Por otro lado, vienen sufriendo además del daño físico o pérdida material
provocada por el acto criminal un proceso de victimización secundaria
derivada de un inadecuado tratamiento procesal, en el que entre otras
experiencias se ven reiteradamente sometidos a interrogatorios sucesivos,
en condiciones no siempre idóneas para la prestación de un testimonio sereno y cabal.
En todo este esquema tanto teórico como práctico pensamos que la víctima, no solo
dentro de los Acuerdos Reparatorios, sino dentro de todo el proceso penal juega un
papel fundamental. Primero, porque ella es razón primordial del sistema, sin víctimas
no hay proceso alguno; segundo, porque es sobre la paz de ella, o con el interés
puesto en ese valor que el proceso se erige.
3.1.1.3.- Por otra parte es importante señalar que al lado de las víctimas se
presentan los VICTIMARIOS cuyas conductas son encuadradas dentro de lo que el
derecho penal conoce o denomina como delito. Desde cierta perspectiva , y luego
del análisis realizado, los delitos dañan a las personas y las relaciones, y la
Justicia exige que el daño se repare tanto como sea posible, por lo que , ante el
desarrollo que han tenido los medios alternos de solución de conflicto en los
países mencionados , hemos considerado de interés dedicarle estudio a los
Acuerdos Reparatorios para su aplicación en el Ecuador.
52
3.1.3.- OBJETO : “Acuerdos Reparatorios del daño ocasionado a la Víctima”
Desde cierta perspectiva, y luego del análisis realizado los Acuerdos Reparatorios
deben contener:
1.- El Consentimiento libre y Voluntario de la Víctima y el Imputado de
someter el conflicto a un proceso restaurativo.
2.- Los Acuerdos que se alcancen deberán contener obligaciones razonables y
proporcionadas con el daño ocasionado con el delito.
3.- La participación del imputado, no se utilizará como prueba de admisión de
culpabilidad en procedimientos jurídicos ulteriores.
4.- El incumplimiento de un Acuerdo no deberá utilizarse como fundamento
para una condena o para la agravación de la pena.
5.- Los Jueces, como Garantistas del debido Proceso, velarán porque la
víctima y el sindicado actúen con mutuo respeto.
De allí que esta investigación se haya desarrollado con una metodología de tipo
exploratoria, planteando como objetivo examinar un tema o problema que poco se
encuentra en nuestro campo judicial penal , se efectúa normalmente, cuando el
objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se
tiene muchas dudas o no se ha abordado antes. Es aquella que proporciona al
investigador mayor información sobre el tema; es decir, mediante esta investigación,
se define clara y profundamente la situación problema, identificando las variables de
mayor importancia que afecten directa e indirectamente al desarrollo de la
investigación. Es de gran ventaja la recopilación de la información proporcionada
por los expertos en el tema investigado, que al ser entrevistados van a
proporcionar sus experiencias y resultados en la aplicación de los medios
alternos que es el tema central del presente trabajo.
3.2.-RECURSOS
Para el desarrollo de la Propuesta de Intervención se contó:
3.2.1.- Recursos Humanos:
Con la dirección del profesor Dr. Nicolás Rivera Herrera, MSc., y del Director
de Tesis, Dr. Edmundo René Bodero Cali.
Juicios de Expertos Internacionales, entre los que contamos con el
criterio de ilustres personalidades como la Dra. SILVINA MARCELA PAZ,
de Argentina, Especialista en Mediación y Resolución de Conflictos en la
Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Belgrado, Mediadora
Comunitaria en la Asociación de Abogados Americanos, Especialista de
53
Posgrado en Problemáticas Sociales, Infanto Juveniles de Niños y
Adolescentes en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de
Buenos Aires, Negociadora en Crisis con Toma de Rehenes, Procuración
General, quien al solicitársele su criterio sobre los medios alternativos de
solución de conflictos, mediante un cuestionario de preguntas, puso de
manifiesto , que el método más generalizado es la conciliación, que desde
hace mucho años está prevista en materia Laboral y en materia Civil y
Comercial. Posteriormente se instalo en los Tribunales de Familia, siendo
llevada a cabo por los Consejeros de Familia. A posterioridad se fue instalando
la Mediación en materia patrimonial, primero como prueba piloto y luego se
sanciono la ley 24573/95 instauro progresivamente en el resto de las
provincias, siendo en la actualidad la provincia de Buenos Aires, una de las
pocas provincias que en la actualidad tienen ley pero al no estar reglamentada
no se llevo a la práctica.
43
PAZ, Silvina Marcela, Especialista en Mediación y Resolución de Conflictos, Mediadora Penal de la
Universidad de Barcelona España, Mediadora Comunitaria de la Asociación de Abogados Americanos,
Argentina.
54
En el plazo de diez (10) días de firmado el acuerdo o de concluir el trámite por no
arribar al mismo, el funcionario interviniente deberá notificar al Agente Fiscal que haya
intervenido en la Investigación Penal Preparatoria, debiéndose acompañar copia del
Acta respectiva. En aquellos acuerdos en que las partes hayan dado enteramente por
satisfechas sus pretensiones, el Agente Fiscal mediante despacho simple, procederá
al archivo de las actuaciones. Para los casos en que se pacte alguna obligación para
las partes, la Investigación Penal Preparatoria se archivará sujeta a condiciones en la
sede de la Oficina de Resolución Alternativa de Conflictos a fin de que constate el
cumplimiento o incumplimiento de las mismas. Verificado el cumplimiento, se remitirán
las actuaciones al Agente Fiscal, quien procederá de la manera enunciada en el
párrafo primero. En caso de comprobarse el incumplimiento de aquellas en el plazo
acordado, se dejará constancia de dicha circunstancia, procediéndose al desarchivo
de la Investigación Penal Preparatoria y a la continuación de su trámite.
55
restauración, prevención de violencia, manejo en crisis, facilitación de
comunicación en ámbitos violentos, violencia familiar, sistemas penales,
agencias penales, victimología, derecho penal y derecho penal juvenil.
56
conflictos tienen como objeto la solución del conflicto y no necesariamente tiene
que ser autorizados por el Juez de Control o de Garantías, que es un funcionario
judicial con carácter administrativo. En conclusión, en el Estado de Veracruz aún
no tienen ninguna experiencia que aportar por lo expresado anteriormente, como si
otros estados donde las Entidades Federativas que han entrado al nuevo sistema
de Justicia Penal Acusatorio cuentan con centros de Justicia Alternativa.
57
El Defensor debe informar a su defendido con relación a las ventajas de los medios
alternativos y las grandes dificultades o inconvenientes que acarrea la sustanciación
de un juicio, haciéndole saber que la mediación es rápida, económica, confidencial y
especialmente tiende a mantener y hasta mejorar las relaciones entre las partes (entre
esposos o entre padres e hijos) redundando siempre en beneficios de ellos mismos.
También se les hace saber que un juicio controvertido es largo y generalmente se
producen enfrentamientos que es posible evitarlos mediante el uso de la mediación,
que básicamente consiste en una invitación a participar de una reunión de las partes
en la oficina de Mediación, se plantea el caso y se busca soluciones acordadas entre
las partes. Este método es muy utilizado por ejemplo para casos de pensión
alimenticia, buscando siempre la desjudicializacion de los casos, evitar que un
problema se convierta en un expediente judicial, siempre y cuando ese problema se
pueda solucionar con la reunión de las partes.-
En Paraguay, la Mediación está regulada por la LEY No. 1.879 del año 2.002 y un
paso importante que se ha dado es que tuvo una amplia difusión en diferentes
sectores del país, buscando que la población se familiarice y utilice la mediación como
modo alternativo de solución de sus conflictos. Y con relación a los ACUERDOS
REPARATORIOS existen en nuestro ordenamiento jurídico, y aparecen expresamente
consagrados en el Código procesal penal, que en su Art. 25 establece: “MOTIVOS DE
LA EXTINCION: La acción penal se extinguirá: ……10) en los hechos punibles contra
los bienes de las personas o en los hechos punibles culposos, por la reparación
integral del daño particular o social causado, realizada antes del juicio.”.-
Como se puede notar, la ley limita la aplicación de éste instituto a dos casos bien
concretos: a) que se trate de hechos punibles contra los bienes de las personas y b)
que se trate de hechos punibles culposos. Para ambos casos, la ley exige la
“reparación integral” del daño particular o social causado, y los casos concretos son
los de hurto o robo simple o los casos típicos de daños o lesiones causados en
accidentes de tránsito. El mencionado artículo del Código recoge la nueva tendencia
de considerar la reparación del daño como una posibilidad de poner fin al proceso,
otorgando a la víctima una mayor participación y protagonismo en el proceso,
superando la simple intervención con finalidades de control, cuando la reparación
puede llegar a reemplazar la pena que se pueda imponer.-
En el área penal, la figura es utilizada normalmente por los Defensores Públicos con
una doble limitación:
58
a) Los defendidos son casi siempre personas de escasos recursos
económicos, y realmente no disponen ellos mismos o sus familiares del
dinero necesario para reparar el daño, entonces se limita la posibilidad
cuando la exigencia de la víctima no sea muy abultada. En algunas
ocasiones, se han llegado a acuerdos entregando por ejemplo un aparato
celular nuevo o devolviendo un equipo de sonido, pero todo intento se
frustra cuando la pretensión de la víctima supera las posibilidades
económicas del imputado, y ,
59
Si consideramos que la cárcel debería ser el último lugar para destinar a una persona
que ha infringido una norma penal, las salidas alternativas permiten contribuir a la
descongestión de los despachos judiciales a través de la desjudicialización de
conflictos, el establecimiento de un control más riguroso sobre la demanda del
sistema, la racionalización del funcionamiento del aparato judicial y la simplificación de
trámites en la administración de justicia, también combatir la superpoblación penal,
algo común en el Paraguay, superpoblación que en forma indirecta contribuye a
“fabricar” más delincuentes, convirtiéndose cada institución penal en un liceo y cada
vez con más egresados.
3.2.2.-Recursos Materiales:
Acceso a Fuentes Bibliográficas,
Instrumentación específica relacionada con el tema de investigación,
Bibliotecas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Revistas,
Fichas Memotècnicas
Código de Procedimiento Penal del Ecuador
Constituciòn del Ecuador
3.2.3.- Recursos Técnicos:
Acceso a Redes de Datos vía Internet,
60
Legislación Internacional Comparada que hace relación al tema investigado,
vía on line.
3.2.4.- Recursos Financieros:
Costo de inversión de la Maestría de Derecho Procesal.
61
CAPITULO IV
DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
Bajo esta circunstancia vale advertir que el proceso reparador también se presenta
con otros elementos, tales como que es informal y se basa en el diálogo entre las
partes. De manera que las reglas suelen ser flexibles en estos casos. Otras notas de
interés son que el dialogo debe ser ordenado; las partes, sobre todo el victimario,
puede adoptar compromisos ante la víctima y los interesados suelen movilizarse
buscando la verdadera solución del problema. En este contexto, la norma vigente no
cubre las necesidades actuales y se propone una modificación de la misma,
creando una ley especial que sustancie los delitos en los que no cabe la
Conversión según lo previsto en el Art. 37 del Código de Procedimiento Penal.
4.2.-CONTENIDO DE LA PROPUESTA
AMPARO LEGAL.- En uso de las facultades y atribuciones que la Constitución
del Ecuador, concede a los ecuatorianos y ecuatorianas del país, en el Art. 61
No. 3 , el derecho de participación, de presentar proyectos de iniciativa popular
62
normativa, tendientes a la descongestión del sistema de justicia, mediante la
simplificación de procedimientos, la racionalización del funcionamiento del aparato
judicial, la desjudicialización de conflictos y un control más estricto a la demanda de
justicia , las acciones de descongestión y el correcto desarrollo de la administración de
justicia , ya que por medio de la prestación del servicio de justicia es que se asegura la
convivencia pacífica, la igualdad, la libertad y la paz en un marco jurídico democrático
y participativo , propongo el siguiente Proyecto de Ley.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
CONSIDERANDO:
ACUERDOS REPARATORIOS
Art. 1.- El objeto de esta ley es regular la aplicación de los Acuerdos Reparatorios
para la pronta y pacífica solución de conflictos legales entre la víctima y el
procesado.
63
Art. 2.- Para los efectos de esta Ley , los Acuerdos Reparatorios constituyen una
forma de terminar un proceso, y por naturaleza, son convenios de carácter
consensual, bilateral, de celeridad y economía procesal, en donde prevalece la auto
disposición de las partes y existe una mínima intervención del Estado.
Art.5.- Que los Acuerdos Reparatorios sean aplicables en los delitos en los que no
cabe la conversión:
e) Cuando la pena máxima prevista para el delito sea superior a cinco años
de prisión.
Art. 8.-El acuerdo al que han llegado la víctima con el procesado, se lo presentan
ante el fiscal, quien a su vez lo remite al Juez o Tribunal de Garantías Penales,
quien lo aprobará , luego de verificar que el acuerdo se lo ha formalizado en
forma libre y sin coacción de ninguna clase, comprobará que se trate de uno de los
64
delitos reprimidos con prisión, y mediante audiencia oral se dispondrá el archivo
temporal de la causa.
Art. 9.- Para los efectos de esta Ley las partes se regirán por los principios
consagrados en el Art. 169 de la Constitución del Ecuador.
Art. 11.- El acuerdo deberá hacerse constar por escrito por la importancia que reviste
el mismo, una vez aprobado, extinguir la acción penal. Debería contener lo siguiente:
a) La individualización de él o los imputados y la o las víctimas involucradas que
celebran el acuerdo. b) La singularización de los hechos investigados y su calificación
jurídica. c) La expresión de que el imputado ha concurrido a la celebración del acuerdo
voluntariamente con pleno conocimiento de sus derechos y consecuencia en caso de
incumplimiento del mismo.
Art.12.- Una persona que reincide en el delito no puede acogerse a las salidas
alternativas, ni a procedimientos especiales, como el de los Acuerdos
Reparatorios
Art. 13.- La intervención del Estado es mínima. Este carácter viene dado por la
esencia misma de los acuerdos Reparatorios y del significado que a ellos les ha
dado la ley, en donde predomina la auto-disposición de las partes afectadas.
Art. 15.- El archivo definitivo procederá con el cumplimiento íntegro del Acuerdo
Reparatorio, conforme consta en el Art. Innumerado, inc.3 subsiguiente del Art. 37
del Código de Procedimiento Penal.
65
será responsabilidad del Juzgado de Garantías Penales o Tribunal de Garantías
Penales donde se efectuó el acto.
Selección de Casos –
No Reincidencia
Rehabilitación
Protección y Respeto
De los derechos tanto de la víctima como del imputado, sin ningún tipo
de discriminación, donde prevalezca la importancia que reviste el proceso
66
penal en una sociedad democrática abierta al diálogo, la discusión de las
ideas y la resolución pacífica de sus conflictos.
Señalamiento de domicilio
4.4.-FACTIBILIDAD
67
descongestiona la carga procesal de trabajo, los gastos de inversión en la
administración de justicia, y se pretende recuperar el ambiente de paz
entre las partes.
68
Revisión de antecedentes de captación , Consiste en la revisión de los
documentos de proyectos en donde se generan datos sobre temáticas
similares
44
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2010), Diseño conceptual para la generación de
estadística básica / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México: INEGI, p.79.
69
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.-CONCLUSIONES
5.2.- RECOMENDACIONES
Que las autoridades del Ministerio de Justicia, que lideran las Reformas Penales,
evalúen lo que se ha avanzado hasta ahora con las reformas procesales en el
sistema penal, en la que se han visto inmersos los países latinoamericanos en
70
busca de una mejora en la administración de justicia, para hacerlo más eficaz,
más ágil y también más justo y respetuoso con los derechos humanos, y se
aprecie y acojan en lo que legalmente sea pertinente, la propuesta de ley que
antecede y proponer los ajustes que sean necesarios para fortalecer la protección
de las víctimas, y las razones están dadas , por cuanto contienen:
Fuerza de ley,
Son una forma de solucionar conflictos entre los individuos y por lo tanto
de garantizar el acceso a la justicia,
Su uso garantiza que se apliquen como procedimientos rápidos,
sencillos y eficientes,
Para desahogar los órganos administradores de justicia,
Tomar en consideración la experiencia de los países donde se
vienen aplicando y con buenos resultados esta figura jurídica,
Bolivia 40 %
Argentina (Córdova) 1%
Chile 75%
D
a
Ecuador
n 2%
s
El Salvador 26 %
o
l 8%
Honduras
u
c
Guatemala
i 4%
ó
n
Paraguay 10 %
P
71
La aplicación del Principio de Oportunidad , de oficio o a pedido de
parte siempre y cuando exista reconocimiento de culpabilidad por
parte del imputado, como medio para que el imputado acceda a
beneficios de una penalidad benigna . En base a este principio, se
genera la necesidad de aminorar la intensidad de la obligación de
persecución penal en todos los casos, dada la imposibilidad de lograrlo,
y abstenerse del ejercicio de la acción penal para determinadas
conductas punibles, es decir, que el Estado, en razón de este
principio, estaría legitimado para renunciar a ejercer la acción penal
por no considerarla oportuna o conveniente, en razón de criterios de
política criminal.
72
concluyo, renovando mi compromiso con la difusión del instituto de los
Acuerdos Reparatorios, y reafirmando mi convicción al considerarlo
como uno de los mecanismos que ayudará al Ecuador a cambiar para
bien la tan mal vista Administración de Justicia.
73
BIBLIOGRAFIA
1.- ALONSO RIMO, Alberto, (2002), Víctima y Sistema Penal: Las Infracciones no
perseguibles de oficio y el perdón del ofendido. Valencia : Tirant lo Blanch, pp.245 y
ss. SAMPEDRO, Julio Andrés (2002), La Humanización del Proceso Penal, Bogotá:
Legis, p. 67.
4.- BLANCO, DIAZ, Heskia & Rojas, (2004), Justicia Restaurativa: Marco Teórico,
Experiencias Comparadas y Propuestas de Políticas Públicas. Colección de
Investigaciones Jurídicas, Santiago, Universidad Alberto Hurtado, No. 6
5.- BAYTELMAN & DUCE, (2003), Evaluación de la Reforma Procesal Penal. Estado
de una Reforma en Marcha, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales,
Santiago.
7.- BINDER, Alberto. Nuestros Sistemas Judiciales fueron pensados para que nuestros
jueces no sean independientes. Revista Semana Jurídica de Chile
10.-CAROCCA P., Alex, (2000), El Nuevo Proceso Penal, Editorial Jurídica Conosur,
Santiago, p.1.
12.- DUCE, Mauricio: “La Suspensión Condicional del Procedimiento y los Acuerdos
Reparatorios en el Nuevo Código Procesal Penal”, El Nuevo Proceso Penal,
Cuadernos de Trabajo, No. 2, Santiago: UDP, Editorial Conosur, pp.139-171.
13.- ERASO PEÑA, Yamila. Ponencia realizada para la participación dentro del XVIII
Congreso COLADIC “Estado de Derecho en América Latina: Globalización vs.
Estado Nacional”. Ciudad de México 3 al 6 de Octubre del 2005. El contenido de esta
ponencia es a título propio de la autora, en ningún caso representa la posición de la
Universidad Javeriana de Cali, Colombiana.
74
14.- Estudio de Victimización en las ciudades de Lima,. Arequipa, cusco,
Huamanga, Iquitos y Trujillo realizado en el año 2005 por Apoyo – Opinión y
Mercado para el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Disponible en
http://conasec.mininter.gob.pe/banerencuesta.Htm
15.- FUQUEN ALVARADO, Marea Elena (2003), Los Conflictos y las Formas
Alternativas de Resolución. Programa de Trabajo Social. Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca. Artículo de Reflexión.
19. - JHONSTONE, Gerry, Restorative Justice, Ideas, Values, Debates, Cit., Nota 11,
p. 65
20.- MALAGUERA ROJAS, José Luís y GARRIDO ALBORNOZ, Nelson, (2009), Las
Víctimas dentro de los Acuerdos Reparatorios en el Proceso Penal Venezolano, Cap.
Criminal, Mérida, Venezuela, Comisión de Desarrollo Científico, Humano y
Tecnológico de la Universidad de los Andes, Vol. 37
22.-MARKS,Erich/ROSSNER,Dieter:Tater-Opfer-Ausgleich.Vom
zwischenmenschlichen Wen zur Wiederhetellung des Rechtsfrieden,1989, citado por
Perez Sanzberro, Guadalupe: Reparaciòn y Conciliation…(nota 10),p. 217.
29.- ROXIN, Claus: Derecho Penal, parte general, Tomo I: La estructura de la teoría
del delito, 2 da. Edición, Editorial Civitas, Madrid, 1997, p.109, señala.”La legitimación
75
político-jurídica de la reparación del daño como una tercera vía de nuestro sistema
de acusaciones la proporciona el principio de subsidiaridad”.
31. - Roxin, Claus: “Zur Wiedergtmachung als einer dritten Spur`im Sanktionen-
system”, en Art/Fezer/Weber/Schluchter/Rossner (Eds.), Festchrift fur Jurgen
Baumann zum 70. Geburtstag, 1992, pp. 243-254, citado por Pérez Sanzberro,
Guadalupe: Reparación y Conciliación… (nota 10), p. 236.
33.- SANTOS, Pastor Prieto (1993), “Justicia restaurativa y mediación penal en Chile”,
Revista de Derecho, Universidad Catòlica del Norte No. 10.
76
39- VARONA MARTINEZ, Gema, (1998), La Mediación reparadora como estrategia
de control social. Una Perspectiva Criminológica. Granada: Comares, pp. 255 y ss.
40.- ZUÑIGA , Laura, (2001), Política Criminal. Madrid: COLEX, p. 271. DEFENSORIA
DEL PUEBLO(2006), Hacia un Sistema de Seguridad Ciudadana. Lineamientos de
trabajo. Lima, pp.17 – 18.
77
ANEXOS
78
CUESTIONARIO:
79