El Caballero de Olmedo
El Caballero de Olmedo
El Caballero de Olmedo
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
El Caballero de Olmedo
Lope de Vega
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
19/02/2014
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Grupo 6
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
ÍNDICE
4.- Personajes.
8.- Documentación.
2
1.- Contexto histórico social de la obra.
3
Finalmente, dando algunos datos relevantes sobre el autor diremos que Félix
Lope de Vega y Carpio nace en Madrid en 1562. Nace a mitad de siglo XVI por lo que
su enseñanza literaria transcurre en el seno del renacimiento puro y duro. Sin embargo,
su truculenta vida y sus infortunios amorosos le llevan a ser desterrado 8 años de las
Cortes del reino, periodo de tiempo que pasará en valencia formándose como
dramaturgo. Este es un momento clave en la vida de Lope de Vega, porque podemos
decir que Lope de Vega se forma como dramaturgo completamente en Valencia. Allí
conocerá a autores que están haciendo teatro más inspirado en la comedia del arte que
en los preceptos clásicos y ese será el teatro que traerá de vuelta a Madrid en 1595, por
el que el público le aclamará. Sobre esta aclamación popular, el propio Lope dice que es
porque “él le da lo que quiere al vulgo necio que paga”.
ESCENAS PERSONAJES
I DON ALONSO
II DONALONSO- TELLO-FABIA
4
X DON ALONSO- TELLO- FABIA
XI TELLO- FABIA
XVI DON PEDRO- DON FERNANDO- DOÑA INÉS- DOÑA LEONOR- DON RODRIGO
ACTO II:
ESCENAS PERSONAJES
ACTO III:
ESCENAS PERSONAJES
5
III TELLO- DON ALONSO- DON FERNANDO- DON RODRIGO
V TELLO
VI TELLO- FABIA
IX REY- CONDESTABLE
XIX LABRADOR-ALONSO
XX DON ALONSO
El primer acto será donde se podrá observar el amor que se tienen don Alonso y
doña Leonor, aunque esta también es pretendida por don Rodrigo; en el segundo acto,
tendrá lugar la trama de la historia; y, por último, en el tercer acto, es cuando muere el
personaje de don Alonso y se muestra el desenlace trágico de la historia.
6
3.- Elementos trágicos.
al caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo”
7
- El rey imparte justicia por petición de Tello y condena a muerte a
los culpables.
Final (trágico): Nunca en Lope de Vega, una historia tan sencilla, había tenido
tan largo alcance. Aunque también es cierto que toda tragedia nos lleva a esa silueta en
la que el caballero va solo camino a la muerte.
“Mala caída, mal suceso, malo todo; pero más deber la vida a quien e tiene
celos y a quien la muerte deseo” (palabras de Don Rodrigo).
4.- Personajes.
1. Caballeros:
1.1. Don Alonso: Como galán y caballero prototípico, don Alonso es figura
clave y protagonista de la obra. Como figura de gran artificialidad tiene todas las
virtudes tópicas de la aristocracia: valor, generosidad, idealismo, apariencia hermosa y
linaje noble. Los motivos de su actuación son el amor que siente por Inés por un lado y
su honor por el otro. Él es una víctima del amor y por eso ocasionalmente actúa de una
forma que no corresponde a su procedencia noble: el trato con la alcahueta Fabia, la
visita nocturna a la casa de Inés o el engaño de don Pedro junto con Fabia y Tello. Pero
su amor sigue siendo un amor legítimo porque desde el principio quiere casarse con
Inés. El final es trágico porque no recibe el galardón que merecería su virtud.
8
1.2. Don Rodrigo: Don Rodrigo forma con Inés y Alonso el triángulo amoroso
que forma el centro de la acción de El caballero de Olmedo. También pretende a Inés
pero en contraposición a Alonso, que se ha enamorado de ella recientemente en la feria,
ya lleva dos años cortejándola sin tener éxito. También es noble y por eso puede aspirar
a casarse con la dama, pero el elegido de Inés es su rival Alonso. Rodrigo no tiene la
posibilidad de triunfar y él mismo tiene que darse cuenta de su inferioridad con respecto
a Alonso. Después de la embarazosa escena en la fiesta taurina sus celos le convierten
en un asesino. Olvida que debe su vida a don Alonso y se convierte en un cobarde
deshonrado y, al final, castigado. Lo más destacable de Don Rodrigo son los tremendos
celos que tiene hacia Alonso, estos celos llevan a cabo la muerte de Alonso.
Estos celos que siente el personaje de Don Rodrigo podrían ser comparables
con los celos de "Otelo" de Shakespeare. Un personaje que se deja llevar por los
instintos más que por la razón y que llegan a la tragedia final.
1.3. Don Fernando: Fernando otro noble y compañero de Rodrigo, tiene la
misma función que Leonor con respecto a Inés: Es consejero y portavoz de Rodrigo.
Fernando es cómplice del crimen contra Alonso.
2. Damas:
2.1. Inés: Inés es la dama de la tragicomedia y la figura complementaria al
galán don Alonso. Tiene las mismas virtudes que el galán: Es de procedencia noble (es
hija de don Pedro, un caballero premiado por el rey), siente amor verdadero por Alonso
y quiere casarse con él. Destaca sobre todo su hermosura, pero también muestra astucia
cuando finge querer dedicar su vida a Dios como monja para evitar la boda no deseada
con Rodrigo.
2.2. Leonor: Leonor cumple la función que en otras obras de la época suele
tener la criada de la dama. Es la confidente de Inés y le sirve en ocasiones para expresar
sus sentimientos o como consejera. Además forma pareja con el compañero del segundo
galán, con don Fernando, y sin querer o por malas intenciones complica la acción del
primer acto informándole a éste de la cita nocturna de los dos amantes.
3. Criados:
3.1. Tello: El papel del criado leal de don Alonso. su función como contraste
con respecto a su amo. Como ayudante de Alonso es un personaje bastante contrario a
su caballero. En varias ocasiones, cuando es demasiado audaz, tiene que retener a su
9
amo. La debilidad y la cobardía de Tello se convierten en rasgos buenos, por ejemplo en
la escena de la visita a la casa de Inés por la noche. También es consejero para don
Alonso, como Fernando para Rodrigo y Leonor para Inés. Su lado cómico se manifiesta
cuando cuenta sus aventuras o en los diálogos con Fabia.
Tello es el personaje gracioso de la obra, pero en esta obra no representa el
mismo peso de gracioso en comparación con otros personajes gracioso de las obras de
Lope de Vega. En esta obra no es que Tello sea el personaje gracioso sino al que le
suceden los episodios graciosos. En Tello podemos ver un personaje que es capaz de
decir cosas finísimas. Tello cita a héroes de la clasicidad griega.
4. Alcahueta:
4.1. Fabia: Como Tello, la figura de Fabia también cumple dos funciones. Sus
acciones como alcahueta son esenciales para el desarrollo del argumento. Es mensajera
y consejera para los dos enamorados. Tiene mala reputación porque concierta amores
inmoralmente y usa magia y brujería. Alonso recurre a sus métodos dudosos aunque no
los necesitaría. Esto es su mayor error. Su muerte es el castigo para un comportamiento
equivocado. La segunda función dramática de Fabia es hacer referencia al personaje
histórico de la Celestina.
Como podemos ver, Fabia hace la misma función en esta obra que en "La
Celestina" de Fernando de Rojas, es una vieja alcahueta que siempre está mezclada en
líos amorosos, y se aprovecha de la inocencia de los jóvenes para lograr sus propósitos.
Se ve muy clara esta comparación de la Celestina cuando Fabia va a casa de Inés a
vender productos, mediante esta tapadera se las gobierna para darle la carta a Inés de su
amado caballero. Hay más referencias de "La Celestina" en la obra, como cuando Tello
dice: " ¿Está en casa Melibea? que viene Calisto aquí".
. Poderosos:
5.1. Don Pedro: Don Pedro es el padre de Inés y también caballero de
procedencia noble. Encarna el papel del padre rígido y celoso que cuida el honor de sus
hijas. Es la autoridad para sus hijas y para los galanes que quieren la boda con ellas.
Pero al final corrige su decisión de casar a Inés con Rodrigo a favor de Alonso. Quiere a
su hija y respeta su decisión porque Alonso también es hombre de honor y de buena
reputación.
10
5.2. El rey: El rey Juan II interviene en la última parte de la obra como
representante de la justicia. Castiga a los culpables y restablece el orden moral de la
época. Lope de Vega siempre favorecía la monarquía y muchas veces su obras
contienen propaganda de ella. El rey favorece a los buenos (quiere honrar a Alonso con
una encomienda real) y castiga a los malos. Su comportamiento es ejemplar y al final es
el que soluciona el conflicto que había entre Alonso y Rodrigo.
6. Personajes secundarios:
6.1. Condestable: Es el ayudante del rey. Tiene un carácter fuerte y seguro,
ayuda al rey, y es, incluso el que toma indirectamente las decisiones.
6.2. Criados menos relevantes:
6.2.1. Ana: Es la criada de Inés aunque no aparece mucho en la obra,
sólo para abrir la puerta.
6.2.2. Criados Mendo y Laín: Apoyan la voz de sus señores y tienen
poca relevancia en la obra.
6.3. Hombre 1, hombre 2: Alaban a Alonso.
6.4. Voz 1, voz 2: Cantan las hazañas de Alonso. Ejemplos: ¡Brava suerte!
¡Nadie en el mundo le iguala!
11
5.- Espacio y tiempo.
ESPACIO
La obra transcurre entre Medina, el camino que hay para llegar a Olmedo y
Olmedo. El lugar en el que se producen la mayor parte de las escenas es Medina. El
autor no avisa de los cambios de espacio, solamente lo muestra como:“(salen Don
Alonso y Tello)”, ” (sale Doña Inés a la reja)”, sin concretar el espacio ni la situación.
Primer acto: el primer acto abarca varios escenarios, comienza en el mercado
de Medina, donde contrata a Fabia. El escenario principal sería la casa de doña Inés y
doña Leonor, (la casa de don Pedro), pero sobre todo la reja de la casa de don Pedro. En
esta reja primero aparece don Fernando y don Rodrigo y después aparecen don Alonso y
Tello. La puerta de la casa es importante, allí es donde se encuentra don Rodrigo y
Fabia. Por lo que vemos casi todos los espacios son exteriores excepto en la casa de de
don Pedro que es espacio interior.
Segundo acto: Vuelve a aparecer el mismo escenario que en el primer acto, la
casa de don Pedro, donde están don Alonso, Tello y doña Inés, y se esconden detrás de
la puerta al llegar don Pedro. Aparece la casa de don Rodrigo, donde los dos amigos
planean la muerte de don Alonso. Vuelve a aparecer la casa de don Pedro, allí es donde
doña Inés decide ser monja. Otro escenario nuevo es la Corte de Valladolid, y el acto
termina en la casa de don Alonso esperando a Tello con noticias de doña Inés. Todos los
espacios de este segundo acto son espacios interiores.
Tercer acto: comienza en la plaza de toros donde ocurre el incidente entre don
Rodrigo y don Alonso. Aparece un nuevo espacio, Valladolid, aquí hablan el rey y el
condestable y deciden ir a las fiestas de Medina. Vuelve a aparecer la reja de la casa de
don Pedro, donde Alonso e Inés se despiden y don Alonso va a Olmedo a casa de sus
padres, es en este camino a Olmedo donde se encuentra con varios personajes, hasta que
finalmente se encuentra con don Rodrigo y Don Fernando, en ese momento lo mata
Medo, por órdenes de estos dos. Más tarde Tello en ese mismo camino encuentra a
Alonso moribundo, y lo monta a caballo para llegar a Olmedo a casa de sus padres. El
último escenario de la obra vuelve a ser la casa de don Pedro. En este último acto
vuelven a predominar los espacios exteriores pero, al igual que en el primer acto, el
único espacio interior es la casa de don Pedro.
12
TIEMPO
La acción del primer acto ocurre en tres días. Llama la atención que lo primero
que sucede ya ha pasado antes de que comience la acción de la obra, esto es cuando Don
Alonso se enamora de Doña Inés en el mercado.
Vemos como hay otro salto temporal, en este caso de varios días, entre el
segundo y el tercer acto. Este tercer acto transcurre entre los días 3 y 4 de mayo.
En los dos primeros actos ya aparecen presagios del fatal desenlace: los
asesinos de Alonso serán degollados el 5 de mayo.
Otra de las características que vemos durante toda la obra es que los personajes
hacen referencia al pasado: “bien sabe aquella noche que pudiera ser mía”.
13
un lenguaje más claro y fácil de entender, cuya finalidad es el embellecimiento de la
obra. Intenta reflejar un lenguaje real y adecuado para cada personaje dependiendo de su
estrato social, al igual que hacía Horacio. Por este motivo no es de extrañar que en El
caballero de Olmedo aparezcan elementos del mundo satírico-realista, como herencia
directa de La Celestina. Estos elementos podemos encontrarlos en las intervenciones,
requiebros y dobles sentidos -llenos de contenido jocoso - llevados a cabo por Fabia y
Tello.
Del mismo modo que intenta recrear el lenguaje real de estos personajes de
más baja escala social, hace lo mismo con el lenguaje utilizado por el rey. Donde
apreciamos un tono más elevado y retórico. Mientras que las intervenciones de Don
Pedro – padre de Doña Inés y Doña Leonor- muestran un gran juicio por la avanzada
edad de este personaje. En el caso de los amantes – Doña Inés y Don Alonso- al ser
personajes más jóvenes y al estar enamorados presentan un lenguaje amoroso lleno de
metáforas, como las que aparecen en la descripción que hace Don Alonso de la belleza
de Doña Inés. Por este intento de recreación del lenguaje real de los personajes, son
frecuentes el uso de formulas de cortesía. Como por ejemplo: Don y Doña y el uso de
vuestra alteza y su santidad por el Condestable para dirigirse al rey.
Por otro lado, también hay monólogos en el discurso de los personajes. En los
cuales se adentran en su interioridad y muestran su opinión ante los hechos sucedidos.
Además aparecen artificios literarios como elementos retóricos: metáfora, antítesis,
comparaciones, juegos de palabras,
hipérbole, paradojas, derivaciones, paralelismos, dobles sentidos, etc. Lope de
Vega se sirvió de todo lo anteriormente citado para renovar el romance y adaptarlo a su
propio estilo.
Hay que destacar el desgaste sufrido por el texto de El Caballero de Olmedo,
durante el paso de los años. Este desgaste podemos apreciarlo en los cambios de
partículas, escenas, en el orden de las palabras y en los versos que han sido suprimidos,
alterados o añadidos sin pensar en la calidad de la obra. Puede que también este
desgaste haya influido en la gran presencia de erratas en el texto. Algunos ejemplos de
las erratas mas abundantes son: punsar, te escuchado, hables más, imigine, acertosa,
vivese, inociencia, lición y ringlón entres otras.
En este siglo el verso en las comedias se nutre de la figura lírica del cancionero,
así como también de la tradición popular. Debido a que la mayoría de público que
asistía a los corrales de comedias
14
era de un bajo estrato social. La presencia de endecasílabos es escasa y son más
comunes los octosílabos como por ejemplo:
Caballeros de Medina
mal amenazado me han..
En El caballero de Olmedo podemos encontrar gran diversidad de estrofas, con
un predominio de redondillas, romances y décimas. Las redondillas son utilizadas por
Lope de Vega principalmente para tratar los asuntos de amor. Porque él entendía el
amor como algo natural, que no era necesario envolver en estrofas nobles. Por otro lado,
el romance solía utilizarlo para dar noticias o relatar acciones. Y por último las décimas
las empleaba normalmente por su lirismo en los diálogos, donde los personajes se
quejaban. También utiliza otros tipos de estrofas que aparecen en menor cantidad como
por ejemplo: quintillas, tercetos, romancillo, octavas, soneto, seguidillas y quintilla
hexasílaba. Estos son algunos ejemplos que hemos encontrado en los tres actos, de las
estrofas que aparecen con mayor frecuencia:
-Redondillas:
Primer acto:
Doña Leonor: Huir de amor, cuando empieza
Doña Inés: Nadie del primero huye,
porque dicen que le influye
la misma naturaleza.
Segundo acto:
Don Alonso: Más bien se ve que es león
Amor; su fuerza, tirana;
pues que con esta cuartana
se amansa mi corazón.
Tercer acto:
Don Rodrigo: Fuera desto, un forastero
luego se lleva los ojos.
Don Fernando: Vos tenéis juntos enojos.
Él es galán caballero,
-Romance:
Primer acto:
Don Alonso: Rizado el cabello en lazos;
que quiso encubrir la liga,
15
porque mal caerán las almas
si ven las redes tendidas.
Segundo acto:
Doña Inés: Como yo agora le tenga
para que este Don Rodrigo
no llegue al fin que desea.
Tercer acto:
Doña Inés: Pena me has dado y temor
con tus miedos y recelos;
si tus tristezas son celos,
ingrato ha sido tu amor.
-Décimas:
Primer acto:
Doña Leonor: Amor, no te llame amor
el que no te corresponde,
pues que no hay materia adonde
imprima forma el favor.
Naturaleza, en rigor,
conservó tantas edades
correspondiendo amistades;
que no hay animal perfecto
si no asiste a su conceto
la unión de dos voluntades.
Segundo acto:
Doña Inés: Como mariposa llego
a estas horas, deseosa
de tu luz. No mariposa,
fénix ya, pues de una suerte
me da vida y me da muerte
llama tan dulce y hermosa.
¡Bien haya el coral, amén,
16
de cuyas hojas de rosas
palabras tan amorosas
salen a buscar mi bien!
Tercer acto:
Don Alonso: Lo que jamás he temido,
que se algún recelo o miedo,
llevo caminando a Olmedo.
Pero tristezas han sido.
Del agua el manso rüido
y el ligero movimiento
destas ramas, con el viento,
mi tristeza aumenta más.
Yo camino, y vuelve atrás
mi confuso pensamiento.
Tras estos ejemplos de las estrofas más utilizadas, este sería el resumen de
versos encontrados en cada acto y el total de estrofas de la obra:
Total de estrofas:
Redondillas...............................1308 Seguidillas................11
17
Romance...................................993 Quintilla hexasílaba …........5
Décimas.................................. 150
Quintillas..................................100
Tercetos.....................................61
Romancillo................................50
octavas......................................40
Soneto....................................... 14
18
Aunque esta situación, después de la intervención de Fabia, podríamos decir que es
recíproca. Así se muestran los actantes a lo largo de toda la obra, tanto activos como
pasivos, y esta relación entre activos y pasivos es dada por el deseo, y no solo por el
deseo o el amor entre personas, sino también por cosas o por hechos y acciones: Alonso
al esperar cartas de Inés; Alonso al esperar que Fabia logré conquistarle a Inés; Inés al
esperar que aparezca Alonso con la cinta puesta en el sombrero; don Rodrigo al esperar
que doña Inés se enamore de él…
Además, hay que citar también que no solo está la orientación del actante activo-
pasivo, sino que también podemos ver una orientación teleológica, o lo que es lo
mismo, persecución de un fin. Esto se puede ver a lo largo los tres actos, y no solo en
los personajes protagonistas (Alonso desea enamorar a Inés); sino que también se ve en
personajes antagonistas (Don Rodrigo y Don Fernando desean casarse con doña Inés y
doña Leonor; por otro lado, estos mismos quieren deshacerse de Don Alonso…); y
también se ve en personajes secundarios (Tello desea que su amo, don Alonso,
conquiste a doña Inés; Fabia es movida por el interés material y el dinero…)
Así, llegamos a la idea de que el actante se mueve en tres ejes según el predicado,
las acciones o los intereses de éste. Estos ejes son: eje del deseo, eje de la
comunicación, y eje de la participación. Cada uno de estos ejes, a su vez, desempeñan
un tipo de articulación, siendo en el deseo articulación del querer; en la comunicación
articulación del saber; y en la participación articulación del poder.
Analizando estos ejes desde la visión del tema principal de la obra, en el eje del
querer, el sujeto actante sería Alonso, movido por el amor, y el objeto sería Inés. A su
vez, en ellos se produce alternancia de papeles sujeto-objeto cuando ésta se enamora de
Alonso, ya que este sentimiento es recíproco. En el eje de la comunicación o del saber,
Alonso sería el destinador, mientras que Inés volvería a ser actante destinatario, y
siendo el objeto de la comunicación el AMOR. En el eje de la participación no solo hay
que destacar al actante protagonista sino que hay que contar con la presencia de
ayudante y oponente. Por tanto en dicho eje, la lealtad de Tello y Fabia serían los
ayudantes, mientras que Don Rodrigo y Don Fernando serían los oponentes.
Hay que tener en cuenta que los ejes varían según la perspectiva del personaje, por
ejemplo, desde el punto de vista de Don Rodrigo y Don Fernando, en el eje del querer,
ellos serían sujetos, mientras que Inés y Leonor serían objetos. En el eje del saber, ellos
serían destinadores, el amor sería objeto de comunicación, y ellas destinatarios. Y en el
19
eje del poder sus ayudantes serían los que mataron a don Alonso, y sus oponentes serían
don Alonso y Tello.
Otros aspectos importantes son los celos, el ingenio, el honor, etc. Los celos
motivan la tragedia de la obra; el actante ingenio también es importante, por eso está
presente en la mayoría de las obras del s. XVI y XVII, y por último el actante honor,
que se desprende del caballero, del galán típico del siglo de Oro, fundamental para
poder comprender cualquier obra de la época. Estos son pilares básicos de la estructura
profunda de El caballero de Olmedo.
Además de los ejes, incluir que también forman parte de la estructura profunda los
predicados, es decir, las acciones de los actantes. Hay que establecer diferencias entre
dos tipos de predicados, las funciones, que son los predicados que hablan sobre el
HACER de los actantes; y las cualificaciones, que hablan sobre el SER de los actantes.
Por tanto, destacando la acción principal, el amor de Alonso por Inés, podemos
decir que es un predicado cualificativo, porque manifiesta un estado, es decir estar
enamorado.
Por último, distinguir que en toda obra dramática aparecen dos relatos, uno
conjunto y otro disyunto. El conjunto es el que se centra en las acciones realizadas, en
lo que realmente acontece, mientras que el relato de disyunción hace referencia a los
plantes, a los pensamientos de los actantes. Así, por un lado se ve el relato de
disyunción de Alonso planeando con Fabia y Tello conquistar a doña Inés; por otro
lado, aparece el relato de conjunción, en el que don Alonso la conquista. Y desde la
vertiente antagónica, nos encontramos con el relato de disyunción de don Rodrigo, en el
que planea acabar con el caballero de Olmedo, y el relato conjunto, en el que dicho
actante acaba con don Alonso.
8.- Documentación.
ESTRENO
20
obra que hizo Francisco de Monteser en 1651. El Caballero de Olmedo se estrenó en un
palacio durante las fiestas del carnaval para la corte de Felipe IV. Lo que sabemos del
estreno de la primera adaptación es que los actores fueron hasta el escenario bailando y
una vez terminado el baile empezaron la representación. La representación se cerró con
otro baile acompañado de música.
El mismo año, El Caballero de Olmedo se representó en Pamplona, en pueblos
de Navarra, Bilbao, Cádix, Santiago de Compostela y Lugo.
El Caballero de Olmedo es una de las obras más representadas en el siglo XVII
junto a las obras de Calderón de la Barca. Tuvo representaciones del Caballero de
Olmedo en los siglos XVIII y XIX pero no con el mismo éxito que en el siglo XVII.
Empezó a estrenarse de nuevo en masa para el tricentenario de la muerte de Lope de
Vega, en 1935. Se han hecho muchas versiones y adaptaciones del Caballero de Olmedo
y la obra se ha representado en todo el mundo según muchas maneras. Podemos señalar
entre otras, las representaciones y adaptaciones de Federico García Lorca y de Albert
Camus. Algunos directores se inspiraron del texto y otros intentaron respetar la
representación original de Lope de Vega.
RECEPCIÓN
Para el hombre del siglo XVII, el teatro es un espectáculo que le permite
olvidarse de sus problemas. El teatro es una diversión accesible para casi todos. Este
criterio de diversión era la preocupación mayor de Lope de Vega. Intentaba anticipar la
recepción de los espectadores para escribir algo que era susceptible gustarles. Se adapta
al público español de la época. Lope señala en El Arte Nuevo de Hacer Comedia “la
cólera del español sentado”. Es decir que el publico de aquel entonces no es un publico
quieto. Reclama novedades y entretenimiento. Para conseguir esto en la representación
del Caballero de Olmedo, Lope de Vega reúne varios elementos; música, baile, chistes y
sobre todo referencias a la cultura popular. En efecto, la obra esta basada en una leyenda
que todos los espectadores conocen. Además de hacer hincapié en esta famosa leyenda,
Lope de Vega se refiere muy a menudo a los valores de un hombre del siglo XVII. Estos
valores se basan sobre todo en la lucha para el honor. Gracias a todos estos elementos, el
público se siente cómplice.
Se señala también que el público se rió en momentos en los cuales los actores
no lo habían previsto. Pero los momentos en los que el público se rió mucho y sigue
siendo riéndose hoy son en los momentos en los cuales Lope de Vega ridiculiza el amor
21
y sus convenciones establecidas por las normas sociales de aquel entonces como lo eran
la honra y el honor. El público se divierte también cuando se ironiza o ridiculiza el
poder supresor que era intocable en la época como la figura del rey. En la mayoría la
escena que tuvo mucho éxito antes los ojos de los primeros espectadores fue la escena
en la cual entraba el rey. Lo que consigue Lope de Vega es exagerar aun más lo grotesco
y lo ridículo sirviéndose de los gestos, de los vestidos, de la dicción de los personajes y
también de los bailes de inicio y de cierra de la obra.
CRÍTICAS
Después de las primeras representaciones del Caballero de Olmedo hubo tanto
criticas positivas como críticas negativas. Algunos espectadores dijeron que la obra no
tenia vigencia, otros dijeron que fue una obra muy divertida y los eruditos que asistieron
a la representación señalaron que Lope de Vega se burlaba demasiado de la autoridad
del rey, lo que era inconcebible en el teatro clásico español.
En relación con lo que se llama “justicia poética” en el teatro hubo dos criticas
que se enfrentaron. Por un lado, hay críticas que justifican la muerte de don Alonso
como el cumplimiento de la justicia poética. Según los críticos, el hecho de que don
Alonso pide ayuda a una alcahueta anticipa el final trágico porque el personaje de la
alcahueta se suele emparentar con el mundo de la brujería.
Por otro lado, algunas críticas interpretaron el final trágico como una
manifestación de la fatalidad del destino con la muerte de don Alonso y el ingreso de
Inés en un convento aunque don Fernando y don Rodrigo estén castigados.
EDICIÓN Y PUBLICACIÓN
El texto de la obra se publicó por primera vez en 1641 en VEINTICUATRO
PARTE PERFECTA DE LAS COMEDIAS DEL FENIX DE ESPAÑA FREY LOPE
DE VEGA CARPIO. SACADAS DE SUS VERDADEROS ORIGINALES.
En el siglo XX se encuentran varias ediciones pero los principales son las de
Rico en 1967 y retocada en 1981, la de King en 1972, la de Profeti en 1981 y la de Sage
en 1974.
ESTUDIOS
El Caballero de Olmedo, fascinó mucho y fomentó un numero importante de
tesis y estudios. Hoy en día conocemos los orígenes de la obra gracias a las
22
investigaciones de Frenck Alatorre, Anderson Imbert, J. Pérez y Rico. Los trabajos de
Rico, modifican esencialmente las ideas recibidas sobre las fuentes de la obra, al
demostrar que Lope sigue la tradición popular de la leyenda del Caballero de Olmedo.
Sus trabajos se interesaron también en la estructura y en el significado de la obra. Rico
señala también que la dimensión poética se encuentra en la convivencia de valores
como el amor, la muerte, el destino y la ironía.
El problema de la unidad fue abordado en los estudios de Casa y Gérard.
23