Odontopediatría - Clinica Integral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

CLINICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR II

CLÍNICA INTEGRAL DE ODONTOPEDIATRÍA

DRA. ALICE GÓMEZ

TEMA:
HÁBITOS ORALES

GRUPO # 5
INNTRODUCCIÓN

La identificación oportuna de hábitos bucales no fisiológicos en la población infantil es


de gran ayuda para evitar o interceptar algún tipo de maloclusión que pueda instaurarse
en los pacientes que se encuentran en crecimiento y desarrollo. (Carmen T. Medina A,
María L. Laboren S., Carolina Viloria R. Oscar Quirós A. Aura D´Jurisic, Carolina
Alcedo, Lennys Molero, Jorge Tedaldi A., 2010)

Estos hábitos fisiológicos o funcionales estimularan el cierre labial lo que permite que
los músculos orbiculares de los labios, buccinadores y faríngeos mantengan una presión
fisiológica constante sobre los maxilares y sus procesos alveolos dentarios y la corriente
de aire que entra por las fosas nasales estimule los procesos óseos remodelativos que
permitan el desplazamiento hacia abajo del paladar, mientras que la lengua en íntima
relación con los dientes se posicione contra el paladar, oponiéndose a la fuerza que
ejerce la corriente de aire nasal sobre el mismo y estimulando al mismo tiempo el
crecimiento transverso del maxilar.

Si este mecanismo se altera ya sea por falta de sellado labial, imposibilidad de


respiración nasal, por mala posición de la lengua o por la interposición del dedo entre
los maxilares, estaremos en presencia de un desequilibrio funcional del sistema
estomatognatico, respiratorio y del desarrollo de los maxilares. Por esta razón es
necesario guiar a esos pacientes explicándole a cada representante y al mismo niño o
adolescente la importancia de atacar a tiempo dichos hábitos.
HÁBITOS ORALES

DEFINICIÓN
Hábito es la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo
acto que en un principio se hace de forma consciente y luego de forma inconsciente
(respiración nasal, habla, masticación, deglución) (Chamorro, 2016)

Los hábitos orales son eventos que constituyen unas de las principales causas de las
alteraciones producidas en los órganos y musculatura oro-facial, además comprometen
en diferente grado procesos fisiológicos básicos como respiración, masticación,
deglución, succión, articulación y fonación. (García, 2012)

Su caracterización e identificación resulta por tanto de absoluta importancia para el


odontólogo general y para el especialista en Odontopediatría, personal encargado del
tratamiento de la condición. (García, 2012)

La literatura científica define un hábito como una costumbre o práctica que se adquiere
mediante la repetición frecuente de un mismo acto que llega a generar satisfacción. En
un principio un hábito puede ser consciente y luego convertirse en inconsciente. (Sandra
Susana Parra Iraola & Andrea Gissela Zambrano Mendoza, 2018)

Una de las causas ambientales de mal oclusión la constituyen los hábitos de larga
duración que pueden alterar la función y equilibrio normales de dientes y maxilares.
Existen dos tipos hábitos: los hábitos útiles y los hábitos dañinos:

 Hábitos útiles: al referirse a hábitos útiles estos se relacionan con funciones


normales adquiridas o aprendidas como por ejemplo posición correcta de la
lengua, respiración y deglución adecuada, masticación y fonación, entre otros.
 Hábitos dañinos: son aquellos que pueden ser perjudiciales para la integridad del
sistema estomatognático es decir piezas dentarias, estructuras de soporte, lengua,
labios, ATM y otros. (Chamorro, 2016)

Estos hábitos son de indudable causa


primaria o secundaria de maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales.

En la mayoría de los casos, la maloclusión y la deformidad dento-facial no se deben a


un proceso patológico, sino a una moderada distorsión del desarrollo normal. Es
frecuente que sean el resultado de una compleja interacción entre varios factores que
influyen en el crecimiento y desarrollo y no es posible describir un único factor
etiológico específico. (Carmen T. Medina A, María L. Laboren S., Carolina Viloria R.
Oscar Quirós A. Aura D´Jurisic, Carolina Alcedo, Lennys Molero, Jorge Tedaldi A.,
2010)

Las maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas ocupan el tercer lugar en las


alteraciones odontológicas, después de la caries y la enfermedad periodontal; pueden
alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático, conllevando a una
deformación ósea que va a tener menor o mayor repercusión según la edad en que se
inicia el hábito.

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LOS HÁBITOS ORALES

1. Instintivos: son hábitos funcionales que pueden tornarse perjudiciales, por la


persistencia de tiempo un ejemplo de este es el hábito de succión que al nacer es
funcional (hábito de succión digital) (Quirós, 2003)
2. Placenteros: algunos hábitos que son normales hasta cierta edad se mantienen
presentes porque se tornan placenteros. (Quirós).
Se tornan placenteros porque provocan sensaciones de bienestar, calidez y
seguridad en el niño, algunos autores consideran que hasta el año y medio de
vida es normal (succión digital o del chupón)

3. Defensivos: es

enfermedad ejemplo de esto sería la respiración bucal en pacientes con rinitis


alérgica o asma (hábito de respiración bucal), o la ansiedad (onicofagia) (Quirós
2003)

4. Hereditarios o adquiridos:

gestos, muecas etc. Son claros ejemplos como actitudes imitativas (lengua
bífida, paladar o labio hendido) (Quirós 2003)
5. Imitativos: la forma de colocar los labios, gestos, muecas, generalmente imitado
de padres a hijos.

Dentro de la etiología de la maloclusión,


los hábitos orales deletéreos de la musculatura orofacial son puntos clave, por lo que se
considera necesaria la prevención, interrupción y tratamiento interceptivo precoz
mediante su modificación. (Dra Zunay de Jesús Cepero SánchezI; Dra. Iliana Hidalgo-
Gato FuentesII; Dra. Johany Duque de Estrada RiverónIII; Dr José Alberto Pérez
QuiñonesII, 2007)

FACTORES QUE MODIFICAN, MINIMIZAN O INTENSIFICAN LA


ACCIÓN DE UN HÁBITO

1. DURACIÓN

La duración se relaciona no solo con el tiempo que dura sino la edad o etapa de
cronológica del paciente se sub- clasifica en:
- Infantil (hasta los 2 años): forma parte del patrón normal del comportamiento
del infante.
- Pre escolar (2-5 años): son aquellos hábitos que se presentan entre los 2 y 5
años, si la succión es ocasional, no tiene efectos nocivos sobre el tejido dentario,
si se da frecuentemente puede ocasionar mal oclusiones, si el hábito cesa antes
de los 6 años de edad, la deformidad producida es reversible en un alto
porcentaje de los casos con relativa facilidad.

- Escolar (6-12 años): requieren de


un análisis más profundo de su caso, pueden producir mal posiciones dentarias y
mal formaciones dentoesqueletales, las malposiciones dentarias y
malformaciones dentoesqueléticas.

2.
FRECUENCIA

Pueden ser intermitentes cuando solo se realizan durante la mañana o continuos cuando
se da durante la noche. La frecuencia en algunos niños puede ser constante durante todo
el día y toros solo en la noche o para dormir. Hay niños que succionan a cualquier hora
del día, y otros que solo en la noche o para dormirse. (Carmen T. Medina A, María L.
Laboren S., Carolina Viloria R. Oscar Quirós A. Aura D´Jurisic, Carolina Alcedo,
Lennys Molero, Jorge Tedaldi A., 2010)
- Diurna (intermitente o leve)
- Nocturna (continuo o moderado)

3. INTENSIDAD

- Poco intensa: cuando no hay contracción apreciable de la musculatura durante


las jornadas en las que se da el hábito Intensa
- Intensa: cuando la contracción de los músculos de la periferia labial y
buccinadores es fácilmente apreciable.
4. EDAD

Indica el tiempo que toma desde que inicia el hábito del niño, a edad temprana el
niño tiene los huesos en plena formación y osificación, lo que significa que es
fácilmente moldeable. A menor edad que empiece el hábito, mayor tiempo y
frecuencia, por lo que causa un mayor daño. (Carmen T. Medina A, María L.
Laboren S., Carolina Viloria R. Oscar Quirós A. Aura D´Jurisic, Carolina Alcedo,
Lennys Molero, Jorge Tedaldi A., 2010)
BIBLIOGRAFÍA

Carmen T. Medina A, María L. Laboren S., Carolina Viloria R. Oscar Quirós A. Aura D
´Jurisic, Carolina Alcedo, Lennys Molero, Jorge Tedaldi A. (2010). revista
latinoamericana de ortodoncia y odontoperiatria. Obtenido de
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art-20/

Chamorro, A. F. (2016). Revista CES Odontología,. Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759180

Dra Zunay de Jesús Cepero SánchezI; Dra. Iliana Hidalgo-Gato FuentesII; Dra. Johany
Duque de Estrada RiverónIII; Dr José Alberto Pérez QuiñonesII. (Diciembre de
2007). Rev Cubana Estomatol v.44 n.4 Ciudad de La Habana. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072007000400007

García, D. C. (Febrero de 2012). Obtenido de


https://valledellili.org/wp-content/uploads/2018/03/pdf-189-cartadelasalud-
febrero2012-1.pdf

Sandra Susana Parra Iraola & Andrea Gissela Zambrano Mendoza. (2018).
Odontostomat. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v12n2/0718-
381X-ijodontos-12-02-00188.pdf

También podría gustarte