Autoevaluación Temas 3, 10 y 11 (Práctica 1.1 y 1.2)
Autoevaluación Temas 3, 10 y 11 (Práctica 1.1 y 1.2)
Autoevaluación Temas 3, 10 y 11 (Práctica 1.1 y 1.2)
2) Curso 21/22
1.- ¿Cuáles son los tres tipos de accidentes más habituales en la infancia? ¿Cuáles son los tres
tipos con más mortalidad?
Accidentes más habituales en la infancia: La mayoría de los accidentes que sufren los niños
de temprana edad son provocados por caídas de todo tipo, seguido de golpes y quemaduras, y
aunque con menos frecuencia, los accidentes de tránsito.
Accidentes con más mortalidad en la infancia: los más frecuentes son los accidentes de
tráfico y los ahogamientos. Los menos frecuentes son el envenenamiento (nivel general).
2.- ¿Qué deben hacer los maestros para reducir el número de accidentes en la escuela?
Por un lado, velar porque tanto las infraestructuras como el mobiliario se adapten a las
necesidades del alumnado y a su edad, que se encuentren en buen estado, con el fin de evitar
accidentes derivados de estos elementos, tales como que haya una buena iluminación en las
aulas; que las ventanas cuenten con medidas que eviten que niños y niñas las abran fácilmente o
puedan caer por ellas; que los muebles cuenten con bordes redondeados y esquinas protegidas;
que elementos que puedan suponer un peligro (como químicos, materiales punzantes o
lacerantes, extintores o enchufes) se encuentren fuera de su alcance, bien vigilados y protegidos,
para evitar el fácil acceso a los mismos; que las salidas de seguridad estén bien señalizadas,
entre otros.
Por otro lado, mantener las normas de seguridad y convivencia, con el objetivo de evitar
conductas que supongan un riesgo para la integridad de niños y niñas, así como contar con
planes de seguridad, evacuación o emergencia, botiquines y DEA (fácilmente localizables y
siempre accesibles), instruyendo a niños y niñas sobre los protocolos de actuación básicos frente
accidentes y cómo prevenirlos.
Es por ello que, ante un accidente, (de cualquier índole) debemos tener en cuenta la aplicación
de la pauta general de actuación también conocida como “PAS”: “Proteger”, “Avisar” y
“Socorrer”. Con esta lo que tratamos de conseguir es lo siguiente:
“Proteger”: se trata de resguardar tanto al accidentado como a uno mismo, evitando así
ponernos en peligro tanto al que socorre como al afectado. Por lo tanto, y, en caso de
ser posible, si podemos movilizar al accidentado, hay que hacerlo hacia un lugar seguro,
lejos del peligro y, finalmente, evaluar su estado para proceder al siguiente paso.
“Avisar”: informamos a los servicios de emergencia (en nuestro caso el 112), si fuera
necesario, para que el accidentado reciba una ayuda más profesional. Durante esta
actuación debemos tener la línea de teléfono abierta, pues podremos recibir varias
llamadas por parte del servicio de emergencias para saber cuál es el estado del
accidentado e incluso para recibir información y pautas a realizar para poder ayudar al
sujeto. Una vez realizado este paso, pasamos así al último paso de la regla.
“Socorrer”: se trata de ayudar al accidentado aplicando todos los conocimientos que
tengamos sobre los primeros auxilios o bien aplicando las pautas que nos van indicando
los profesionales, intentando así, en primer lugar, salvar la vida del sujeto y, en segundo
lugar, evitar que se agraven las lesiones. Para ello, debemos tener en cuenta que existen
una serie de prioridades a la hora de actuar ante las lesiones: prioridad inmediata
(respiración, paros cardíacos, hemorragias graves, inconsciencia, shock, quemaduras…)
prioridad secundaria (quemaduras graves, lesiones de columna vertebral, lesiones en la
cabeza) prioridad terciaria (fracturas leves, contusiones, abrasiones y quemaduras leves)
y última prioridad (defunciones).
4.- ¿Es conveniente aplicar un torniquete en una hemorragia? ¿Por qué y en qué casos se debe
aplicar?
Solo se debe aplicar el torniquete en los casos de extrema gravedad, como puede ser la
amputación o aplastamiento de miembros, con hemorragias notablemente profundas que afecten
a los vasos sanguíneos de mayor calibre e importancia, pues la pérdida de sangre puede ser
mortal de no ser controlada o atajada.
¿Cómo se realiza?
Colocar un vendaje cuatro dedos más arriba de donde se produce la herida (siempre
entre la herida y el corazón).
Dar dos vueltas a este y realizar un nudo simple con fuerza.
Colocar una vara corta y realizar dos nudos más, mientras se gira lentamente esta hasta
controlar la hemorragia.
Trasladar al herido a un centro sanitario.
5.- ¿En qué consiste la maniobra de Heimlich? ¿Cómo se debe aplicar en niños?
La maniobra de Heimlich definida como un procedimiento que se usa para ayudar a una
persona que se está asfixiando y que está consciente e incapaz de hablar. En función de la edad
del paciente lo haremos de un modo u otro puesto que en niños menores de 1 año podría causar
lesiones, por lo tanto, debemos adecuarla a la edad de la siguiente manera:
- Mantener al niño con la cara hacia abajo apoyada en una mano y con la cabeza un poco
más abajo de sus pies.
- Darle 5 golpes en la parte superior de su espalda, entre el omóplato, con la palma.
- Colocar al niño entre nuestros brazos y manos y girarlo sobre su espalda.
- Darle hasta 5 compresiones en el pecho con 2 dedos.
- Repetir el proceso hasta que el objeto salga de la boca.
Además, los niños también pueden sufrir intoxicaciones en la escuela durante la jornada escolar,
por eso los maestros deben llevar a cabo algunas acciones para prevenir estos accidentes,
algunas de estas acciones pueden ser:
Si la intoxicación ha sido a causa de la ingesta de algún alimento debemos quitar los restos que
queden en la boca del niño, si es por la ingestión de algún producto de limpieza podemos
recurrir a las instrucciones que suelen venir indicadas en el envase de dicho producto.
Nunca se debe provocar el vómito en el caso de ingesta de productos de droguería con el fin de
evitar el doble tránsito del producto por las vías digestivas. En el caso de los fármacos, sólo en
el caso de que nos lo indique el personal especializado.
8.- ¿Cómo podemos detectar trastornos de visión en el aula? ¿Qué podemos hacer como
maestros?
Miopía: no se detectan anomalías o desorden porque ellos están acostumbrados y son capaces
de manejarse en su ambiente, se corrige con gafas, lentilla o cirugía, se facilita poniendo al niño
en las primeras mesas del aula, cuando no es capaz de ver lo que pone en la pizarra si está en los
puestos de atrás. Como docente debemos tener en cuenta cuando el niño presenta cansancio
visual en actividades cotidianas, se frota constantemente los ojos, bajos niveles de comprensión
lectora, gestos con los ojos en el momento de enfocar, se acerca mucho a los libros o parpadea
más de lo habitual.
Daltonismo: no pueden distinguir ciertos tonos de rojo y verde, también hay personas entre el
azul y el amarillo. Única medida de los docentes, hablar con los padres y que tomen las medidas
adecuadas y llevarlo al médico para realizar las pruebas de Ishihara.
Ambliopía (ojo vago): algunos síntomas son que los ojos se voltean hacia adentro o hacia
afuera, ojos que no parecen coordinarse, incapacidad para juzgar la profundidad correctamente,
visión deficiente de un ojo. Única medida, gafas correctoras, parches oculares o gotas para los
ojos.
9.- ¿Qué dificultades relacionadas con los sentidos muestran los niños con Trastorno de
Procesamiento Sensorial (TPS) en sus dos variantes?
Algunos síntomas se pueden detectar desde que el niño tiene entre 2 y 4 años, aunque son
confusos como la irritabilidad, problemas para regular el sueño y llanto excesivo, signos
bastante habituales en niños de esa edad.
10.- ¿Qué diferencias existen entre las pesadillas y los terrores nocturnos?
Tanto en los terrores nocturnos, como en las pesadillas, no tenemos una estrategia fija para
actuar en clase, pero, durante la infancia, estos sueños son provocados por preocupaciones,
amenazas e inseguridades que tienen los niños, por eso es muy importante comunicarte con
ellos. Además, para disminuir la ansiedad y el estrés es muy importante ese factor, hablar de lo
que les preocupa, ayudarles a relajarse, y ayudarles a que expliquen sus pensamientos, hay que
dejarles claro que las pesadillas y terrores nocturnos no son reales. También es muy importante
crear rutinas regulares, puesto que, estas son un factor muy importante para disminuir el estrés,
la ansiedad y el miedo.
La familia tiene un papel muy importante en estos trastornos del sueño, puesto que, son ellos los
que van a vivir el episodio junto al niño. Además, deben tener claro que en los terrores
nocturnos no pueden despertar al niño ni reforzarle mientras lo sufren, suele durar entre 10-15
min. En definitiva, muchos niños tienden al fracaso escolar.
11.- Propón algún tipo de intervención en el aula para el manejo de niños con enuresis.
La enuresis es la micción no controlada que puede suceder durante el día o la noche, y que suele
ser frecuente entre los 4 y los 5 años. Debido a que su origen es multifactorial y se manifiesta de
diferente forma en cada niño y niña, se pueden proponer actuaciones el aula orientadas a
“educar” la micción, como, por ejemplo, estableciendo un horario que debe cumplirse y en el
que se establecen momentos, de forma periódica, durante las horas de clase, para acudir al
servicio y que se acompañará de una tabla de control en el que el niño o la niña anotará todo
líquido que ingiera, de forma que pueda visibilizar cuánto ha bebido y tomar conciencia del
momento en que debe ir al servicio para evitar una micción involuntaria. De esta forma, y con
refuerzos motivacionales, se procurará una mayor independencia para acudir al servicio y el
aprendizaje sobre control de la propia micción.
Lo primero que deberíamos de hacer como profesores, seria mostrarles que son iguales que los
demás, así aumentándoles la autoestima, mucho menos compararlos con los demás. Ya que
estarán más afectados psicológicamente, hay que evitar reñirles de manera constante y delante
de sus compañeros.
12- ¿Qué debemos tener en cuenta en el aula con respecto a los requerimientos de un niño
diabético?
El centro educativo tendrá que establecer pautas de intervención con el alumnado diabético,
tanto en el control rutinario de la enfermedad como ante la sospecha de una hipoglucemia.
Dichas pautas son individualizadas y consensuadas con los padres.
Conviene que el centro elabore una ficha de salud del alumno/a en la que se concretarán -como
mínimo- los siguientes aspectos:
- Nombre del alumno/a, nombre y teléfono de sus padres o tutores legales y del hospital
de referencia.
- Horario en el que necesita controles, insulina, almorzar, comer.
- Pautas de insulina y cantidad de hidratos de carbono que debe ingerir en cada comida.
- Lugar del centro donde se guardarán los medicamentos (insulina y glucagón), así como
los medidores de glucemia, azúcar, galletas…
- Personas -mínimo dos- encargadas de administrar o supervisar los cuidados que
necesita el alumno/a (medir niveles glucosa, inyectar insulina, control ingesta hidratos
de carbono…)
- Autorización escrita de los padres para la administración de las medicaciones
necesarias.
- Cómo detectar e intervenir en caso de una crisis de hipoglucemia.
- Plan o alternativas en caso de celebraciones, excursiones…
Resulta muy importante cómo futuros maestros que en caso de que un niño tenga diabetes,
decidamos con él un lugar donde colocar galletas, zumos o alimentos basados en carbohidratos
(hipoglucemia). (bajo nivel de glucosa o de azúcar en sangre).
También deberemos dejarle salir al patio a airearse y darse unas carreas cuando lo necesite
(hiperglucemia). (niveles de glucosa en sangre elevados)
13.- ¿Qué es la lateralidad cruzada? Cita las principales consecuencias en el desarrollo del
aprendizaje que pueden tener los niños con lateralidad cruzada.
Para tratar esto en las aulas en un primer punto se deberían de tener mesas tanto para diestros
como para zurdos. También, se deben de realizar actividades en las que se implique el
desarrollo motriz fino y grueso, actividades para fortalecer los procesos lógicos-matemáticos y
actividades para trabajar el esquema corporal.
14.- ¿Qué actuaciones de higiene postural podemos llevar a cabo en el aula de infantil?
Ante todo, el logro de una adecuada higiene postural pasa por educar en las medidas o formas
que lleven a adquirir hábitos posturales correctos, que favorezcan la corrección de hábitos
posturales incorrectos y que prevengan posibles lesiones derivados de estos. Así, entre las
diferentes actuaciones, orientadas a mejorar la postura en la escuela, podemos encontrar las
siguientes:
En bipedestación (de pie): enseñar a mantener la espalda erguida, con los hombros a la
misma altura y los pies ligeramente separados, la vista al frente y la barbilla paralela al
suelo. Igualmente, se debe evitar el ponerse de puntilla para alcanzar lugares altos y, en
su lugar, se deben proporcionar apoyos para llegar a estos (taburetes, perchas más bajas,
armarios a su altura, etc.).
En sedestación (sentados): enseñar a que se debe mantener la espalda pegada al
respaldo de la silla, con los pies pegados al suelo y las rodillas formando un ángulo de
90º. De la misma forma, las sillas y mesas deben estar adaptadas a la altura de niños y
niñas; la mesa debe estar próxima al cuerpo, para evitar sentarse en el borde de la silla o
inclinar el peso hacia delante o hacia los lados.
En decúbito (tumbado en la cama): enseñar que se debe dormir bocarriba o de lado, con
una almohada adecuada para el cuello y que favorezca que la columna se mantenga
recta y alineada con la cabeza; de la misma forma, se recomienda colocar una almohada
bajo las rodillas de manera que la espalda esté en total contacto con el colchón. Para
levantarse, se recomienda ponerse de lado e incorporarse con ayuda del brazo mientras,
simultáneamente, se bajan las piernas de la cama, hasta quedar sentado en el margen del
colchón.
15.- ¿Por medio de qué signos podemos detectar un maltrato infantil en la escuela?
Hay que tener en cuenta que un solo indicio no confirma la presencia del maltrato y, además,
como hemos dicho antes, hay muchos tipos. Nosotros vamos a tener contacto estrecho con el
niño durante las horas que esté en el centro educativo, con lo cual, ellos serán la principal
fuente de búsqueda indicios de que algo está pasando.
Como maestros nosotros podemos observar:
- Cambios repentinos en su comportamiento.
- Muestra problemas de aprendizaje sin causa aparente, es decir, sin la presencia de una
discapacidad.
- La capacidad de concentración en sus tareas es prácticamente nula.
- Se mantiene siempre alerta, como si algo malo le fuera a ocurrir
- Socialmente es extremadamente sumiso, retraído y pasivo.
- Modifica sus horarios, es decir, llega muy pronto al centro y se va el último, evitando
volver a casa (en caso de que el maltrato se dé en el entorno doméstico).
Dependiendo del tipo de abuso también se pueden intuir algunos signos más específicos:
En caso de maltrato físico podemos detectar golpes, magulladuras o moretones.
En caso de abandono detectamos un absentismo escolar frecuente y, cuando el niño
acude al centro, lo hace sucio y descuidado.
En caso de abuso emocional podemos detectar comportamientos extremos, como la
pasivo-agresividad o infantilismo.
El abuso sexual es el más difícil de detectar, pero entre los posibles indicios pueden
caber los físicos, por ejemplo, dificultad para sentarse o caminar, o actitudinales como
conocimiento excesivo para su edad de temas de índole sexual.
Por último, como maestros hemos de dar mucha importancia al entorno doméstico del alumno,
ya que, además, es donde se desarrollan la mayoría de estos maltratos. Perpetrado por gente
cercana e, incluso, por los propios padres, el maltrato es algo que debe de considerarse como
algo importante a tener en cuenta dentro del entorno escolar. Por esa razón el contacto con las
familias es esencial, ya que la educación es globalizada, es decir, es tan importante la escuela
como el hogar. Es por ello que también hemos de ser capaces de detectar, también en los
padres, ciertos indicios o pruebas de que la relación o la situación en casa no es la más
propicia para el adecuado desarrollo del niño. Los padres pueden mostrar los siguientes
comportamientos anómalos:
- El interés por el niño es poco o nulo
- Culpan al niño de las dificultades que presenta, tanto en el terreno doméstico como en
el escolar.
- “Dan permiso” a los maestros o cuidadores de usar la fuerza física para corregir la
indisciplina.
- Minusvaloran la capacidad de progreso del niño.
- Son demasiado exigentes.
Como futuros docentes debemos estar formados para una posible detección dentro del aula. Si
una menor falta mucho a clase debido a diversas dolencias y cuando se encuentra en el aula no
presenta ninguna de ellas debemos estar atentos y prestar atención al entorno familiar del niño.
La detección en la escuela se dirige a la observación del entorno familiar y del niño o niña,
atendiendo a hechos como:
- El niño tiene una enfermedad poco común o que se repite, y no se puede encontrar la
razón.
- El niño no mejora, incluso con tratamientos que deberían ayudar. Los síntomas sólo
ocurren cuando el cuidador está o ha estado recientemente con el niño. Pero los
síntomas mejoran o desaparecen cuando el cuidador no está presente o cuando se lo
está observando atentamente.
- El otro progenitor (generalmente el padre) no está involucrado en el tratamiento del
niño, a pesar de que el estado del niño pueda ser grave.
- Obtener resultados normales en las pruebas no tranquiliza al cuidador. Es posible que
él o ella demuestre una extraña calma o felicidad cuando el estado del niño está
empeorando.
- Otro niño de la familia ha tenido una enfermedad o ha muerto de manera inexplicable.
17.- ¿Cuáles son las principales normas de conducta e higiene para los niños en un
comedor escolar?
Los hábitos que se han de fomentar entre los niños en el comedor son las normas de conducta
y de higiene, para que repercutan de forma positiva en su salud y en las relaciones
interpersonales con el resto de sus compañeros.
18.- Plantea algunas actividades previas y posteriores con los niños para evitar el rechazo al
comedor escolar.
- Lectura de cuentos, como el cuento infantil “El niño y el repollo”, que permita
introducir a niños y niñas a los hábitos adecuados y equilibrados de alimentación y
reduzca el rechazo a los alimentos.
- Carrera de alimentos, en la que asignará a cada niño/a un alimento, de forma que,
cuando el cuidador grite el nombre de algún grupo de alimentos, aquellos niños/as que
crean pertenecer a este saldrán corriendo hacia la marca de meta. De esta forma
introducimos las diferentes categorías de alimentos y cuáles podemos encontrar en
ellas.
19.- Haz una lista de alimentos que no se pueden proporcionar a un niño con trastorno celíaco.
Enumera los posibles sustitutos.
Todos los alimentos que contengan gluten están prohibidos para las personas celíacas.
Desgraciadamente, en el día a día nos encontramos con una gran cantidad de alimentos que
contienen esta proteína.
Los alimentos más comunes con gluten y sus sustitutivos aptos para celíacos son:
La harina de trigo, centeno y cebada que se puede sustituir por multitud de harinas
como de maíz, de garbanzo, trigo sarraceno, de arroz… entre otras. No se sabe a ciencia
cierta si la harina de avena tiene gluten o no, aunque la mayor parte de los celíacos la
toleran.
Panes, empanadas, bollería, bizcochos, pizzas, galletas… que hayan sido hechas con
harinas con gluten. Para que los celíacos los puedan comer, es tan simple como sustituir
la harina con gluten por harina libre de gluten como la harina de maíz, de arroz o
almendras.
Pastas como espaguetis o macarrones que contengan gluten. Se pueden sustituir por
pastas sin gluten o por arroz.
Croquetas, fingers, calamares empanados y cualquier otra receta con pan rallado que
contenga gluten. Se pueden sustituir por pan rallado que no contenga gluten.
Cervezas y otras bebidas como el whisky de malta destilada o fermentada de cereales
con gluten. Se puede sustituir por cervezas sometidas a un proceso enzimático que
elimina el gluten o cervezas elaboradas por semillas sin gluten.
Sin embargo, hay muchos otros alimentos procesados que, aunque no era necesario que
contuviera gluten en esencia, en su fabricación si se utilizó como en algunos yogures, helados,
quesos... Por ello, es importante mirar la lista de ingredientes de la etiqueta antes de ofrecer un
alimento a un niño celíaco para asegurarnos.
20.- Cita cuantos agentes externos sepas que pueden provocar ataques de asma.
Asma: Consiste en una dificultad respiratoria provocada por la inflamación de la tráquea y los
bronquios. Es un síntoma habitual de las alergias en niños. Su manejo consiste en portar un
spray con un broncodilatador (Ventolín). Debemos saber si tenemos niños asmáticos en clase y
contactar con los padres para su manejo. Síntomas: congestión y goteo nasal, lagrimeo y/o picos
en los ojos, picor en la garganta y/o en la nariz, congestión nasal y estornudos.
Entre los posibles agentes desencadenantes de una crisis asmática, podemos encontrar:
Sustancias en suspensión en el aire, tales como polen, ácaros del polvo, esporas de
moho, caspa o pelo de mascotas y otros animales.
Infecciones respiratorias.
Actividad física.
Aire frío.
Contaminantes irritantes en suspensión en el aire.
Ciertos medicamentos, como betabloqueantes, ácido acetilsalicílico, ibuprofeno o
naproxeno.
Emociones fuertes o estrés.
Sulfatos y conservantes añadidos a ciertos alimentos y bebidas, como, por ejemplo, a
mariscos, frutas deshidratadas, patatas procesadas, cerveza y vino.
Enfermedad por refuljo esofágico.
La gastroenteritis viral es una infección intestinal. Sus síntomas son diarrea líquida, cólicos
estomacales, vómitos, falta de apetito y cansancio. Se contagia a través de contacto con una
persona infectada, compartiendo objetos, y consumo de agua y comida contaminada. La
infección suele desaparecer por sí sola, por lo que el tratamiento es asintomático: se recomienda
el reposo y el consumo de suero o agua carbonatada. Muy característico de la gastroenteritis es
su alto nivel de contagio (familias enteras e incluso aulas).
Principales medidas de prevención en la escuela: evitar el contacto cercano con las personas
infectadas, cubrirse la boca, lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, evitar tocarse
los ojos, nariz y boca, limpiar y desinfectar las superficies y los objetos.
22.- ¿Cuáles son los principales síntomas de la meningitis en niños? ¿Cuál es más peligrosa, la
vírica o la bacteriana?
Los síntomas pueden tener diversidad de variaciones, pero por norma general se desarrollan de
repente, y entre ellos encontramos:
Meningitis vírica: Llega a nuestro organismo como consecuencia de otros virus que entran a
través de la nariz o boca y llegan al cerebro; como herpes, VIH… De todos los tipos de
infección se suele considerar la menos grave.
Meningitis bacteriana: Tiene lugar cuando bacterias procedentes de otras partes de nuestro
cuerpo, viajan por la sangre llegando así al cerebro y a la médula espinal. Es considerada la más
grave ya que puede causar ataques cerebrales, sordera y lesiones cerebrales que pueden llegar a
ser mortales, además de dañar otros órganos.
23- ¿Qué podemos hacer si una niña tiene un corte de digestión? ¿Cómo podemos prevenirlo?
También puede provocar que la persona pierda el conocimiento sin que el agua entre
directamente en sus pulmones o, incluso, paradas cardíacas debido a una respuesta exagerada
del reflejo de inmersión.
En algunas ocasiones puede ocurrir en el hogar si la persona toma un baño de agua muy
caliente, ya que la víctima pasa de una temperatura moderada a una más caliente.
Sumergirse al agua de forma progresiva y mojar el cuerpo para que se adapte al cambio
de temperatura.
No ingerir comidas abundantes si planeamos bañarnos después o, en caso de que se
haya comido de forma copiosa, esperar tres horas. Una hora y media si la comida ha
sido ligera.
Tener especial precaución si el agua está fría.
Evitar cambios bruscos de temperatura.
Salir rápidamente del agua si se sienten mareos, náuseas, escalofríos, visión borrosa o
zumbidos en los oídos.
MODO DE ACTUAR:
En caso de que la persona sufra un corte de digestión, se tiene que sacar a dicha persona del
agua, comprobar que respira, y colocar las piernas en alto para evitar una lipotimia. Se debe
tapar o vestir a la persona para mantener su calor corporal. Es importante avisar a los socorristas
y llamar al 112.
La persona puede presentar vómitos y diarreas, por lo que se tiene que usar suero o agua para
poder rehidratarla. El propósito de esto es que la presión arterial de la persona se estabilice.