Tema IV. Criterios para La Selección de Obras Infantiles
Tema IV. Criterios para La Selección de Obras Infantiles
Tema IV. Criterios para La Selección de Obras Infantiles
1. La necesidad de seleccionar. Motivos por los que hay que ejercitar la selección.
2. Características de la selección
3. Criterios para seleccionar
4. Algunos ejemplos de selección
La literatura dirigida a niños y niñas cumple una importante función educativa a través
de diferentes formas:
• En primer lugar ofrece a las nuevas generaciones las imágenes, símbolos
mitos que los humanos han creado para entender y hablar sobre el mundo, de
tal manera que pueden pasar a compartirlos con las demás personas de su
propia cultura.
• En segundo lugar desarrolla el aprendizaje de las formas narrativas, poéticas y
dramáticas e icónicas en el caso de los libros infantiles a través de las que se
vehicula esa representación de la realidad.
• En tercer lugar, le enseña que la ficción crea un espacio situado entre el
mundo interior y la realidad exterior donde se pueden negociar y ensayar
sentimientos, emociones e ideas, donde se puede "ser otro sin dejar de ser uno
mismo" de forma que la literatura sirve como un poderoso instrumento de
socialización en el seno de la cultura.
1. LA NECESIDAD DE SELECCIONAR. MOTIVOS POR LOS QUE HAY QUE EJERCITAR
LA SELECCIÓN
Los libros que seleccionemos para los niños y niñas les darán la medida de lo que
pueden esperar de la lectura y de la literatura. En la actualidad la tarea de la selección
resulta más necesaria que nunca por las siguientes razones:
1. La producción de libros en España ha ido creciendo hasta dar al año miles de
títulos sobre los que resulta imprescindible ejercer la selección. Los libros
infantiles suponen en la actualidad cerca del 15% de la producción total de
1
libros en España. Para esta sobreabundancia resulta imprescindible ejercer una
crítica fundamentada.
2. En los últimos años abundan libros de formato parecido y temas similares por
lo que es necesario introducir criterios de calidad en la selección.
3. Se produce sin pausa, se publica sin pausa y se escribe sin pausa, y todo ello
redunda en detrimento de la calidad.
4. El libro se trata como un objeto más de consumo y cada día es más frecuente
la identidad de conceptos como calidad y nivel de ventas. Parece que solo lo
que vende es realmente bueno.
5. La influencia de la TV en los libros. La colonización de la TV en los libros es
cada día más evidente. Los libros van cediendo en forma y contenido al
empuje irrefrenable de la pantalla televisiva y así cada día se asimilan más a
los telefilmes televisivos.
6. La dependencia del libro con la escuela se ha ido volviendo cada vez más
estrecha, la prescripción, la obligatoriedad de leer, han propiciado que el libro
volviera a tener los objetivos que ya tuvo en siglos pasados: la instrucción y el
aprendizaje, sobrevalorando determinados aspectos que se adecuaban a los
planes escolares o a las intenciones pedagógicas del momento.
Ante este panorama se ejerce la selección desde criterios muy dispares: Económicos
(lo que mande el presupuesto o los comerciales que visiten el centro escolar), en otras
desde criterios de desinformación (esto es lo que veo o conozco, luego es lo que
recomiendo) en otras desde criterios pedagógicos (el tema del libro me va muy bien
para "trabajar" algún concepto escolar) o desde criterios morales.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA SELECCIÓN
La selección inicial para formar una biblioteca en educación infantil y primaria
requiere una cierta inversión de tiempo, ya que cada docente debe ir construyendo un
corpus propio de obras que le parezcan valiosas y con las que se sienta cómodo. A
partir de un primer corpus, resulta relativamente sencillo mantener la atención sobre
las novedades anuales. Se podrá, así, sustituir un título por otro que cumpla mejor la
función que le atribuimos o ampliar nuestra oferta con nuevas adquisiciones. La labor
de selección debe entenderse como un proceso de análisis, de reflexión y de toma de
decisiones.
2
Parece conveniente variar con lentitud el corpus que nos resulta familiar. Existe una
contradicción fundamental entre el funcionamiento del mercado, a partir de
novedades, y la necesidad de los lectores de sentir que sus lecturas son conocidas y
compartidas, tanto por su generación como por los adultos. Es preciso, pues, constituir
un fondo de libros que funcionen como un referente colectivo y darse a la vez un
margen, más o menos amplio, para la novedad y la experimentación, manteniendo
siempre en activo aquellos libros que satisfacen plenamente las necesidades literarias
de los niños y niñas. Este fondo deben responder a las siguientes características:
Una selección de obras variadas significa que debe caracterizarse por su
heterogeneidad en razón de múltiples aspectos; variada en tipología documental,
en temática de géneros, en soportes y fuentes, así como en niveles de lectura,
con textos que posibiliten diversas formas de leer, en ella tiene cabida la
literatura de tradición oral, con sus distintos tipos de géneros, canciones,
cuentos populares y leyendas. Los libros infantiles actuales, libros de imágenes,
troquelados, historias sin palabras y álbumes.
Debe estar abierta a todos, debemos establecer un diálogo con nuestros alumnos
para responder a sus necesidades particulares y cambiantes de información y
lectura, por lo que nuestro corpus debe reflejar la diversidad social y atender las
necesidades específicas de determinados colectivos y grupos de población.
Que sea rica, construida siguiendo estándares que aporten calidad y fiabilidad, y
que cuiden la exactitud, autoridad, objetividad, actualización y cobertura de las
informaciones que contiene y que sigan parámetros literarios de valoración.
Una selección adecuada para primeros lectores significa que deben escogerse
obras que hayan enfrentado el desajuste entre una capacidad notable de los
niños y niñas para entender narraciones orales y capacidad escasa para entender
narraciones leídas por ellos mismos. Ello es evidente en el caso de la longitud
del texto, en la cantidad de información que pueden relacionar si se les explica
la historia o si bien han de extraerla a través de su esforzada lectura, de manera
que, por ejemplo, los cuentos infantiles acostumbran a ser más cortos que los
populares. Por consiguiente, los libros para profesores se han visto obligados a
encontrar fórmulas que permitan ofrecer historias interesantes y de lectura
sencilla. Las más adecuadas son la división de la información en pequeñas
secuencias, la economía del texto, la previsibilidad que fomenta la anticipación
y el recuerdo y la colaboración de la imagen en la construcción literaria.
3
Una selección que cumpla funciones de introducción en la cultura actual, esto
significa que debe contener obras que permitan experimentar las distintas
funciones del escrito en nuestra sociedad. Debe hacerles saber que pueden
utilizar los libros para usos tan variados como adentrarse en una historia,
recrearse en las palabras de un poema o saber cosas sobre la vida de los
animales. Los primeros libros contribuyen de un modo muy determinante a
iniciar la formación literaria y pictórica y la adquisición de conocimientos que
la escuela tiene encomendada. Será preciso, pues, valorar la calidad de los
textos, de las imágenes y de los libros informativos con criterios específicos
para cada una de estas funciones.
Un corpus no es el resultado de un proceso de acumulación sino de un proceso de
selección, que se asienta sobre la reflexión y es establecimiento de unos criterios y
unos procedimientos; y en el que seleccionar no quiere decir restringir, como
acertadamente precisa Geneviève Patte,1 sino que significa valorar, elegir en función
de la calidad de los materiales y de su adecuación a las necesidades de información y
de lectura de los alumnos.
Aproximación al corpus en relación con la variedad de tipología documental y de
contenido de las obras. (Anexo I)
1
Patte, Geneviève. ¡Dejadles leer!: Los niños y las bibliotecas. Barcelona: Pirene, 1988, p. 38.
4
Por un lado tendrán en cuenta los grupos de lectores a los que se dirigen. El
destinatario o receptor: edad o etapa evolutiva, niveles y capacidades,
intereses...
Por otro, se centrarán en la tipología y el soporte en el que se presentan.
Y otros se basarán en la obra en sí, en el carácter literario en nuestro caso, el
tema, tratamiento, legibilidad, ilustración...
5
Etapa 1-2-3 años. Educación Infantil
Texto Ilustración Temas Formato
Sin o con poco Objetos estáticos y Monográficos y Resistente.
grandes: animales y realistas: casa, familia, Cantos romos
personas. escuela. Cubiertas duras y
Dibujo simple, Libros para manipular. plastificadas
identificable. De juego visual. Tamaño pequeño
Uso del color Pequeñas anécdotas de
Acciones sueltas o experiencias vividas.
encadenadas. Protagonistas animales o
Escenas de conjunto con niños.
poco fondo.
Etapa 4 y 5 años Educación Infantil
Texto Ilustración Temas Formato
Fase de prelectura: Predominio de la imagen Personajes y situaciones Resistente.
palabras o frases breves sobre el texto. fantásticas: brujas, Cantos romos.
acompañan a la Ilustraciones con fondo hadas, gigantes. Cubiertas duras y
ilustración y motivan a y más de una acción. Cuentos clásicos y plastificadas.
niños y niñas a leer Libros de imágenes que populares. Variedad de tamaños
narren una pequeña Temas realistas: Álbum
historia: acciones relaciones familiares,
encadenadas. con los otros y
Uso del color. superación de los
conflictos.
Etapa 6 y 7 años. Educación Primaria
Texto Ilustración Temas Formato
Todo tipo de letra. Ilustraciones que ayuden Aparecen más temas: Cubiertas duras y rústica
Texto sencillo. a comprender el texto. adecuar su tratamiento. Tamaños variados
Frases enteras que se Equilibrio entre páginas Realistas: entorno Álbum
capten de una vez. ilustradas y de texto. cercano y apertura al
Textos cortos con Uso del color. exterior.
diálogos, repeticiones, Fantasía e imaginación
frases y palabras con unidad temática.
sonoras. Folclore
Poesía. Protagonistas animales,
En capítulos. los iguales, fantásticos.
8 y 9 años. Educación Primaria
Texto Ilustración Temas Formato
Narradiones por Ilustraciones que Importancia del humor. Cubiertas duras y
capítulos. interpreten el texto y lo Cuentos y narraciones rústica.
Esquema clásico: inicio, complementen. que presenten el mundo Tamaños variados
6
nudo y desenlace. También pueden ser el y maneras diferentes de Álbum
Crecen los géneros: contrapunto. vivir.
novelas cortas, poesía, Alternancia del color Niños protagonistas y
teatro, cómic. con el blanco y negro: pandillas enfrentados a
Cartas, diarios... dibujos, fotografías... los problemas básicos:
Libros informativos nuevas técnicas y amistad, miedo,
tendencias. aventura.
Mitos y leyendas.
10 y 11 años. Educación Primaria
Texto Ilustración Temas Formato
Novelas cortas Ilustraciones como Aventuras realistas. Formatos
Teatro contrapunto, a pluma o Libros de acción con convencionales adultos.
Poesía lápiz, en blanco y negro. joven protagonista y Álbum
Textos de información Todo tipo de pandilla.
Se mantiene el esquema ilustraciones en álbumes Hitorias de ficción
clásico: inicio, nudo y y libro ilustrado: verosímiles, fantasía
desenlace. intertextualidad. épica.
Crecen los géneros: Libros que requieren la
detectives, terror, participación del lector.
realismo-fantástico. Humor: sátira,
Cartas, diarios... distorsión, crítica.
12-13-14 años. Educación Secundaria
Texto Ilustración Temas Formato
Cambios en la Ilustraciones Novelas de acción con Formatos
disposición habitual de prescindibles para la protagonista juvenil y convencionales adultos
la narración: lectura héroe. Libro de bolsillo
digresiones, cambios de Novela intimista,
punto de vista, saltos diarios,
temporales, historias correspondencia...
insertadas. primer amor.
Mayor juego en las Aventuras, intriga,
formas y narradores: ciencia-ficción.
cartas, relatos, diarios, Problemática social y
reportajes. humana
Texto informativo más Psicoliteratura.
riguroso.
7
Conviene tener en cuenta:
1. Descubren las palabras, van haciendo acopio de términos y conceptos y van
dominando la frase.
2. Del libro como objeto de juego inicial pasan poco a poco a valorar las
historias y textos.
3. Hasta los tres años necesitan la ayuda del adulto para mirar los libros, después
se lo pueden imaginar y van comprendiendo las secuencias narrativas y
temporales.
4. Disfrutan con la observación de imágenes, con el reconocimiento de objetos,
denominarlos, resaltar sus diferencias de tamaño, color, etc.
5. Se interesan por su entorno y van adquiriendo al final de la etapa la conducta
moral.
6. Se muestran muy receptivos a las narraciones y lecturas en voz alta.
8
- Libros diorama (imágenes recortadas y sobresalientes, con movimiento o
fijos) o “pop-up” en inglés).
2
Composición poética constituida por palabras o expresiones que en su mayor parte son
inventadas y carentes de significado en sí mismas.
9
Material de la edición:
- Libros de imágenes con un máximo de ilustraciones y mínimo de texto.
- Ilustraciones a todo color.
- Encuadernación flexible, aunque resistente, libros lavables de tela o plástico.
- Portada atractiva y fuerte, a veces troquelada.
- Tipografía grande (tipos redondos de 24 a 18 puntos)
- Libros diorama, “pop-up” o libros de escenario.
- Libros juego (ojos móviles, ventanillas...).
De 6 a 8 años
Etapa en la que se produce el aprendizaje formal de la lecto-escritura y el dominio de
los aspectos mecánicos de la lectura. Su punto de vista está aún marcado fuertemente
por la subjetividad, el egocentrismo y la intuición.
Conviene tener en cuenta:
1. Muestran gran amplitud de intereses e inquietudes, entre los que está leer y
escribir.
2. Presentan gran capacidad de asimilación.
3. Progresivamente se le va concediendo más importancia al contenido de los
libros, a los textos.
4. Van adquiriendo más capacidad y destreza para acometer la lectura de relatos
y pequeñas novelas divididas en capítulos.
5. Se amplía el espectro de temas y géneros.
Intereses de esta etapa:
- Animales (domésticos o salvajes) que hablan (antropomorfismo).
- Ambiente familiar. Hogar, juego, escuela.
- Cuentos maravillosos, sencillos.
- Narraciones sencillas (naturaleza, historia, sociedad... reales o ficticias).
10
- Fábulas, leyendas, mitos.
- Cuentos de tradición oral (Perrault, Grimm...)
- Libros que responden con sencillez a sus “porqués”.
- Cuentos burlescos y humorísticos mezclados preferentemente con lo
maravilloso.
Motivación (contenido, forma y estilo):
- Texto claro, diálogo, frase directa y construcción simple y cadenciosa
(repetición, palabras sugestivas).
- Argumento completo (planteamiento-nudo-desenlace).
- Suspense y acción con una narración sencilla y directa.
- Evitar excesivas descripciones de ambiente y no excederse en acciones
secundarias.
- Evítese el vocabulario inadecuado y la frase muy larga y ampulosa.
- Desenlace rápido.
- Breve extensión, que pueda terminarse de una sentada.
- Puntuación cuidada, pues en estas edades los niños gustan de la lectura en voz
alta.
- Argumento comprensible y conveniente (que no deje dudas al niño).
- Que favorezca la identificación y proyección del personaje.
- Que acentúa prudentemente el matiz afectivo y poético.
- De fácil lectura: vocabulario sencillo (el común a esas edades); evitando
términos abstractos; las palabras equívocas (usadas preferentemente en su
primer sentido, más que en el figurado); oraciones sencillas (que no
sobrepasen a ser posible las siete palabras, tratando de evitar el hipérbaton).
- El niño tiene dificultad para situar los hechos en el espacio y en el tiempo, por
eso su saber es de carácter anecdótico.
11
Material de la edición:
- Atractivo a la vista.
- Las ilustraciones ocupan una gran parte del libro. Sigue gustando el libro de
imágenes sin texto, siempre que la trama esté ligada a un mismo personaje.
- Les resulta más atractivas las ilustraciones a color; resulta importante ofrecer
variedad de técnicas y estilos.
- Las ilustraciones tendrán por objeto primordial reforzar la comprensión de los
leído y facilitar su evocación; en segundo lugar, desarrollar las aptitudes
artísticas del lector, y deben estar perfectamente sincronizadas con el texto
(técnica compositiva, color, técnica artística, estilo pictórico...).
De los 9 a los 11 años
En esta etapa se produce un cambio de posiciones del niño, en cuanto al punto de vista
que rige su percepción de las cosas; en ella gana objetividad, se abre a una mayor
socialización y se reconoce parte del mundo.
Debemos saber:
1. Tienen una nueva forma de procesar, comprender, organizar y razonar.
2. Son capaces de dominar textos más extensos y crece su capacidad de
comprensión.
3. Se diversifican las formas de contar las historias, acercándose también a la
realidad del lector, a través de cartas o de diarios.
4. Siguen mostrando una gama amplia de intereses y muestran aficiones
particulares.
5. Refuerzan su socialización, les atrae el grupo, la amistad, el liderazgo.
6. Refuerzan su mirada objetiva y son capaces de adoptar el punto de vista del
otro, y de imaginar situaciones no vividas.
7. Aumentan los temas, el realismo toma más cuerpo y la fantasía se transforma,
lo mágico y lo real juega a entrelazarse.
12
Intereses de esta etapa:
- Los niños suelen rechazar los cuentos maravillosos como ruptura con la etapa
anterior.
- Epopeyas.
- Aventuras.
- Cuentos fantásticos.
- Biografías, empezando por las de personajes míticos o legendarios (héroes,
descubridores, exploradores, conquistadores, sabios, artistas...).
- Historia y ficciones históricas.
- Animales salvajes o domésticos, reales o fantásticos.
- Humor. Poesía.
- Mitología clásica.
- Los grandes cuentos clásicos.
Motivación (contenido, forma y estilo):
- Argumentos y acción de gran dinamismo, proyección e identificación con sus
héroes.
- Solidez y atractivo.
- Cabe el comienzo “in media res” (inicio de la historia o trama argumental en
un momento principal de tensión a partir de la cual se proyecta progresiva o
regresivamente).
- Que se centre en las conversaciones de los personajes para, de aquí, saltar a la
acción.
- Acción, ambiente y caracteres vigorosos.
- Evitar la moraleja explícita.
- Que no deje en el niño dudas irresolubles ni situaciones de perplejidad no
aclaradas.
- Exageración y absurdo.
13
- Expresiones jocosas.
- Las frases ni demasiado largas ni complicadas.
Material de la edición:
- Ilustraciones adecuadas al contenido.
- Dibujos ingenuos, pero de gran viveza.
- Márgenes moderados.
- Tipografía ni demasiado grande, ni demasiado pequeña. Nunca de menos de
10 puntos.
- Extensión variable.
14
La construcción de los personajes dotados de fuerza y personalidad.
Con el buen arranque de las historias y los buenos finales.
la trama y el argumento, voz narrativa y punto de vista, evaluación de las secuencias.
Desarrollo del espacio temporal, la creación de personajes. Recursos formales.
(Importancia de los inicios y los finales...).
Texto y estilo: redacción, nivel de vocabulario, recursos estilísticos, traducción.
Lenguaje. Diálogos, lugares comunes, frases hechas, adjetivos, sustantivos, tipos de
oraciones, buen uso del lenguaje... Utilizar el lenguaje con sentido estético implica
innovación y cierto grado de complejidad. En la selección rechazaremos libros cuyos
textos tengan un lenguaje poco original, pobre, limitado, repetitivo, con empleo de
lugares comunes y con un uso excesivo de los diminutivos. El lenguaje deber ser
capaz de crear imágenes y símbolos. Los sentidos, la inteligencia, la identificación
afectiva, la proyección imaginativa o la conmoción emotiva son invocados por el texto
literario en proporción e intensidad variable y por ello constituyen un tipo de
comunicación humana.
Ilustraciones: composición, color, relación con el texto.
Tratamiento del tema: pertinencia del tema, valores que transmite el texto y
adecuación a los intereses de los lectores.
Aspectos materiales y externos: encuadernación, diseño de la cubierta, papel,
tipografía.
La calidad, pues, se mide en relación a esas múltiples funciones. Y ello nos obliga a
usar parámetros variables a la hora de valorar los títulos, de manera que no podemos
jerarquizarlos como quien reparte calificaciones del 0 al 10.
15
formas narrativas. ¿Pueden incluirse estas obras bajo la etiqueta de literatura? O
aparecen sin cesar libros simplistas que muestran modelos de conducta como una
lección que el lector debería aplicar directamente a su vida: ¿Cómo superar los celos
infantiles? ¿Cómo aceptar el divorcio paterno?¿Cómo relacionarse con los demás?
Nos hallamos aquí en la mejor tradición de aquellos tempranos libros didácticos que
contaban a los niños cómo ser aseados o caritativos a través de la interposición de un
personaje.
Si esta producción existe es porque tiene aceptación social. Muchos mediadores
continúan escogiendo los libros desde la prioridad de estos aspectos. Muchos maestros
solo dicen de un libro: "va muy bien para trabajar tal tema". Parece que este no debería
ser un criterio con mucho peso para seleccionar un libro literario.
Sin embargo la literatura infantil tiene la función educativa: la de educar en la
literatura. Es decir, hay textos adecuados para enseñar al lector a leer literatura, es
decir lo educa para formarlo como lector literario. La literatura tiene que ver con la
formación del lenguaje y resulta inseparable de la construcción cultural de la
personalidad. Los niños y niñas tienen que aprender a leer literatura y alguien les debe
enseñar a hacerlo. Y en este triángulo de "niños" "aprenden" y "leer" los textos que los
niños oyen cantar y relatar, los cuentos que les leen y leen tiene una importancia
fundamental, porque es la literatura la que hace actuar a los niños como receptores
literarios y los convierte efectivamente en tales. Debemos buscar libros que funcionen
como una escalera con barandilla que tira del lector a la vez que lo apoya, que se pone
a su nivel al tiempo que le abre nuevos horizontes.
16
ejemplo rechazan las ilustraciones en blanco y negro, se encandilan con cuentos
tiernos y estereotipados y dicen que los niños no lo entenderían", cuando son ellos los
que no comprenden las reverberaciones del texto. En este aspecto se trata de
reflexionar sobre cómo lograr la máxima calidad de lectura para el mayor número de
lectores.
17
http://clubkirico.com
Esta página patrocinada por la Confederación de Gremios de Librerías de España,
pretende contribuir a diseñar un corpus de libros necesarios para los lectores de 3 a 14
años. Libros organizados por temas que resistan el paso del tiempo y la novedad y se
consoliden como libros de fondo para las librerías. Las reseñas son extensas y en cada
selección se presentan 40 títulos que remiten a otros 40 a través del epígrafe "si te
gusta te gustará"
http://www.cervantesvirtual.com
Esta página aloja un portal de literatura infantil que hace a su vez referencia varias
revista entre otras a Peonza. Revista de un CEFIE de Oviedo que reseña novedades
editoriales y libros de fondo.
http://www.imaginaria.com.ar
Revista argentina con una aportación muy rica al panorama de la literatura infantil a
través de artículos, entrevistas y reportajes. Su sección de reseñas es interesante y
profunda.
www.bienvenidosalafiesta.com
Web del conocedor de literatura infantil Luis Daniel González. Contiene reseñas de
libros infantiles y de otras lecturas. Hay una sección con artículos del autor, índices de
autores y de obras de la literatura infantil.
En papel
Cuadernos de literatura infantil v juvenil CLIJ. Editorial Torre de papel. También on
line
Revista referencial para la literatura infantil en España. Destacan sus artículos y sus
selecciones sobre lo mejor del año, aunque sus reseñas sean muy breves y poco
clarificadoras.
Educación v biblioteca. Tilde Servicios Editoriales.
Destacan las reseñas firmadas donde no sólo valora los libros en positivo sino que
también realiza críticas negativas muy instructivas para resaltar los criterios con los
que evalúa las obras.
18
Peonza
Realizada por un conjunto de docentes de Cantabria, destaca por su rigor divulgativo
en el tratamiento de los temas. Aunque predomina un enfoque pedagógico no
descuidan aspectos más ligados con la investigación. Son ricas y profundas sus
reseñas.
Lazarillo
Es la revista de la Asociación de Amigos del libro infantil. Predominan los enfoques
históricos y de corte académico. Resulta interesante para tener una visión de lo que se
investiga en el ámbito universitario
BLOC
Revista de nueva aparición, en edición bilingüe, aborda aspectos de la literatura
infantil relacionada con otras manifestaciones artísticas: fotografía, música,
cine...centrándose en el formato álbum de manera preferente.
19
5. ALGUNOS EJEMPLOS DE SELECCIÓN (EDUCACIÓN INFANTIL)
Una vez explicitados algunos criterios que deberíamos de poner en marcha cuando nos
planteamos seleccionar libros infantiles y valorarlos y destacarlos de la gran
producción, vamos a exponer algunos tipos de libros interesantes para la etapa de la
educación infantil, (tomado de COLOMER, T y DURAN.T "La literatura en la etapa
de la Educación Infantil" En: BIGAS,
M.y CORREIG, M (Ed.) Didáctica de la lengua en la educación infantil. Síntesis.
Madrid, 2000.
Libros para visitar muchas veces
Los niños muy pequeños necesitan libros con imágenes muy claras y sencillas ya que
su oferta principal es la de identificar, de manera que se refuerce su capacidad
simbólica. Un paso más allá es el de asociar una imagen con otra a través de
relaciones cronológicas (antes, mientras, después) y causales (porque). Pero muy
pronto los niños prefieren libros con muchos detalles donde ocurren muchas cosas.
Esas obras más detalladas dan tiempo a explorarlas, para detenerse en las páginas,
para compartir descubrimientos con el adulto, para volver a ellas una y otra vez,
sintiendo que la experiencia se ahonda en cada nueva visita.
• Oxembury, Helen. Ayudando. Barcelona: Juventud. Los libros del chiquitín, (hay
varios títulos)
• Susanne Berner, Rotraut. Buenos días. Madrid: Anaya, 2002
• Browne, Anthony. Cosas que me gustan. México: Fondo de Cultura Económica,
1992
• Ross, Tonny. Animales. Barcelona: Timun mas, 1994
• Sánchez Juanvi. El cuento del señor pato. Madrid: Anaya, 1998
• Kitamuri, Satoshi. Gato tiene sueño. Madrid: Anaya, 1997
• Beck, lan. Libro de imágenes. Barcelona: Juventud, 1995
Con textos más interesantes
Muchos libros actuales prestan atención a la imagen que al texto ya que es la
vistosidad de la ilustración la que capta inmediatamente la atención de los niños...y la
de los adultos que los compran. Pero si el texto no añade nada interesante a la imagen,
20
si es una simple redundancia ¿Para qué querrá nadie en esforzarse en aprender a leer.
Los niños y niñas deben comprobar que el texto "cuenta" deben sentir interés por
preguntar ¿Qué pone ahí? para tener motivos para aprender a leer y recibir las
gratificaciones que sólo ofrece el lenguaje. Poemas, canciones, cuentos rimados y
juegos con el lenguaje deben coexistir y completarse con el recurso a las bellas
imágenes o a los juegos interactivos.
• ¡Vamos a cazar un oso! Caracas: Ekaré, 2002
• Waddel, Martín. ¿No duermes osito? Madrid, Kókinos, 1994
• MacBratney, Sam. Adivina cuanto te quiero. Barcelona: Kókinos, 1995
• Lioni, Leo. Nadarín. Barcelona: Lumen, 1986
• Butterworth, Nick. Después de la tormenta. Barcelona: Destino, 1993
• Lobel, Arnold. Historias de ratones. Pontevedra: Kalandraka, 2000
• Wells, Rosemary. La estupenda mamá de Roberta. Madrid: Altea, 1998
Con apertura hacia la experimentación
Los niños y niñas están aprendiendo las formas de su cultura. Para ellos todo es nuevo,
así que ¿por qué no van entender una ilustración más rupturista que otra más clásica?
Normalmente es a los adultos a quienes más sorprenden las formas innovadoras que
contradicen sus expectativas ya formadas. Hay que abrir el abanico de experiencias y
no encasillarse en lo más trillado, aunque sepamos que eso funciona bien. La
exploración artística es muy variada y cuanto antes lo sepan los niños y las niñas,
mejor para ellos.
• Pacovská, Kveta El rey de las fíores.Madrid: Kókinos, 1993
• Sendak, Maurice. Donde viven los monstruos. Madrid: Altea, 1995
• Heap, Sue. Pequeño Cowboy. Madrid: Kókinos, 1997
• Carie, Eric. El grillo silencioso. Madrid: Kókinos, 1996
• Solotareff, Grégoire. Edu, el pequeño lobo. Barcelona: Corimbo, 1999
• Vicent, Gabrielle. La pequeña marioneta. Barcelona: Zendrera Zariquiey, 2001
21
Llenos de humor
Divertirse es un buen motivo para la lectura y uno de los más señalados por los niños
y niñas cuando expresan sus opiniones al respecto. Los pequeños gustan
especialmente de determinados tipos de humor: el humor basado en la trasgresión de
las normas, tanto las de conducta como las del funcionamiento del mundo que ellos
mismos acaban de aprender, el humor de los temas escatológicos y el humor que
resulta de las contradicciones entre aquello que los personajes dicen o creen y lo que
hacen o lo que ocurre en la historia o la imagen.
• Holzwarth, W y Erlbruch, W. El topo que quería saber quién se había hecho eso
encima de su cabeza. Madrid: Altea, 1991
• Orlev, Uri. Quiero ser grande. Madrid: S.M., 2000
• Fuchshuber, Annegert. Toribio y el sombrero mágico. Barcelona: Juventud, 1993
• El pequeño conejo blanco: cuento popular portugués. Pontevedra: Kalandraka, 199
• Bannermann, Helen. La pequeña historia del pequeño Bábachi. Barcelona: Juventud,
1998
• Bauer, Jutta. Madrechillona. Santa Marta de Tormes (Salamanca), Lóguez, 2001
• Jeram, Anita. Inés del revés. Barcelona: Kókinos, 1997
• Wishinsky, Frieda. Onga, bonga. Barcelona: Juventud, 1999
Incitadores de la aventura
Los libros para primeras edades dan mucha importancia a la identificación inmediata
de los niños y niñas con el mundo de ficción. Son obras situadas en un entorno
próximo donde ocurren cosas cotidianas. Pero en la edad en la que los pequeños
empiezan a leer, normalmente desean ampliar los escenarios de ficción hacia los
géneros fantásticos y de aventura. El equilibrio entre su deseo y su inseguridad se
resuelve, a menudo, a través de diversos anclajes de los libros en la representación
realista, por ejemplo a partir de la existencia de un protagonista infantil y "protegido"
de un exceso de inmersión en lo desconocido.
• Ungerer, Tomi. Los tres bandidos. Madrid: Susaeta, 1990
• Gay, Michel. Bibundé. Barcelona: Colimbo, 2002
• Beer, Hans de. ¿A dónde vas osito polar? Barcelona: Lumen, 1998
22
• Velhuijs, Max. La rana tiene miedo. Barcelona: Timun Mas, 1994
• Heine, Helme. Los tres amigos. Madrid: Anaya, 2002
Libros que les lleven más allá de lo accesible por sí mismos.
Hay cuentos, canciones, retahilas o personajes que funcionan como referentes
comunes de toda la sociedad. Muchos de ellos se conocen a estas edades. La narración
o lectura por parte del adulto permiten ampliar el corpus infantil con referencias
literarias que los niños y niñas no podrían conocer aún por sí mismos. Una vez
conocidos a través del adulto, ellos explorarán sin problema esos libros más
complejos.
• Pelegrín, Ana María. Cosquilleas y deditos. Madrid: Espasa Calpe, 1994
• Cerrillo, Pedro. Adivina. Madrid: S.M., 1997
• Rodríguez Almodóvar, Antonio. El gallo Kiriko Sevilla: Algaida, 1985
• Pinto, Sagrario. La casa de los días. Madrid: Anaya, 2001
Sin sujeciones didácticas
La literatura educa de una forma implícita y profunda. Es preciso distinguir el material
didáctico de los libros literarios, aunque podemos recurrir a ellos en momentos
determinados como complementos o puntos de partida de distintas actividades. Pero la
mejor pregunta ante un libro infantil NO es "¿qué tema se puede trabajar a partir de
él"?
Sin estereotipos
Muchos libros repiten sin cesar esquemas, personajes e imágenes prefijadas. Y
muchos cuentos populares son conocidos en versiones muy simplificadas a o alejadas
de la propia tradición. Ocurre, por ejemplo, con todos los llevados a la pantalla por
Walt Disney. A través de la narración y de la selección de obras más cuidadas hay que
recuperar las versiones auténticas para que los niños conozcan las formas originales y
propias de su cultura.
Sin recetas terapéuticas
Muchos libros se basan en problemas psicológicos propios de estas edades (celos,
miedos nocturnos, muerte de los ancianos) Hay que tener cuidado en no abusar de
23
ellos y en no utilizarlos nunca como una especie de botiquín curativo recetándoselos a
los niños que presentan esos problemas.
Sin tanta ternura a flor de piel
La afectividad y la ternura son temas muy tratados en los libros dirigidos a los
pequeños, especialmente a través de las figuras de animales humanizados. Los niños
pueden responder con agrado a estos sentimientos, pero a menudo los libros que
abundan en esta perspectiva resultan muy cursis y empalagosos, tienden a descuidar la
historia que cuentan a favor de una simple explosión de afectos y con frecuencia
gustan sobre todo a los adultos que los adquieren.
Bibliografía
COLOMER, Teresa. Una nueva crítica para el nuevo siglo. En: CLIJ, 145 enero 2002
DURAN, Teresa. Leer antes de leer. Madrid, Anaya , 2002
GARCÍA PADRINO, Jaime. El Canon en la Literatura Infantil o el debate
interminable En: Primeras noticias. Literatura infantil y juvenil. Barcelona, 2005.
N.205. P.29-43
DÍAZ ACOSTA, Fanuel. ¿Cómo elegir un buen libro para niños? Caracas: Banco del
Libro, 2001
GOLDIN, Daniel Elementos para una crítica a la selección de libros En: Hojas de
lectura. Bogotá, 2000. N.54. P.37-44
24