Abp 7
Abp 7
Abp 7
El miembro superior se caracteriza por su movilidad y su capacidad de agarra, golpear y llevar a cabo acciones
motoras finas. La eficiencia de la función de la mano se debe, en gran parte, a la capacidad para situarla en la
posición adecuada mediante movimientos de las articulaciones de la cintura escapular, hombro, codo, radiculares y
del carpo.
ESCAPULA: La escápula es un hueso triangular plano que se encuentra en la cara posterolateral del tórax y descansa
sobre las costillas 2. a a 7. A. La espina de la escápula es una gruesa proyección ósea que divide de forma asimétrica
la cara posterior de la escápula, convexa, en una fosa supraespinosa, de pequeño tamaño, y una fosa infraespinosa,
mucho mayor. La espina de la escápula se continúa lateralmente con una expansión plana denominada acromion
que forma el punto subcutáneo más elevado del hombro y se articula con la extremidad acromial de la clavícula. El
tubérculo deltoideo de la espina de la escápula es una prominencia que marca el punto medial de inserción del
deltoides.
Superolateralmente, la cara lateral de la escápula tiene una cavidad glenoidea que contacta y se articula con la
cabeza del húmero en la articulación del hombro.
La cavidad glenoidea es una fosa poco profunda, cóncava y ovalada, que se orienta anterolateralmente y en sentido
ligeramente ascendente; su tamaño es considerablemente inferior al de la cabeza del húmero, para la que actúa de
receptáculo.
El proceso (apófisis) coracoides, semejante a un pico (del griego korako-dés, como el pico de un cuervo), se sitúa en
posición superior a la cavidad glenoidea y se proyecta anterolateralmente. Por su tamaño, forma y dirección, este
proceso también recuerda a un dedo doblado que apunta hacia el hombro y en cuyo nudillo tiene su inserción
inferior el sistema de sujeción pasiva constituido por el ligamento coracoclavicular.
HUMERO:
El húmero (hueso del brazo) es el hueso más grande del miembro superior; se articula con la escápula en la
articulación del hombro y con el radio y la ulna en la articulación del codo. El extremo proximal del húmero está
formado por una cabeza, los cuellos quirúrgico y anatómico, y los tubérculos mayor y menor.
La cabeza del húmero, de forma esférica, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula. El cuello anatómico del
húmero está formado por el surco que circunscribe la cabeza y la separa de los tubérculos mayor y menor, e indica la
línea donde se inserta la cápsula de la articulación del hombro. El cuello quirúrgico del húmero, que con frecuencia
es lugar de fracturas, es la parte estrecha situada distalmente a la cabeza y los tubérculos.
El tubérculo mayor se encuentra en el margen lateral del húmero, mientras que el tubérculo menor se proyecta
anteriormente desde el hueso. El surco intertubercular (surco bicipital) separa los dos tubérculos y proporciona un
sitio de paso protegido para el delgado tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial.
El cuerpo del húmero tiene dos detalles importantes: la tuberosidad deltoidea, lateralmente, en la cual se inserta el
músculo deltoides, y el oblicuo surco del nervio radial (surco espiral), posteriormente, por donde transcurren el
nervio radial y la arteria braquial profunda cuando pasan anteriores a la cabeza larga y entre las cabezas medial y
lateral del músculo tríceps braquial.
El extremo distal del húmero, integrado por la tróclea, el capítulo (cóndilo) y las fosas olecraneana, coroidea y radial,
constituye el cóndilo del húmero. Está dotado de dos caras articulares: un capítulo (o cóndilo; del latín capitulum,
cabecita) lateral que se articula con la cabeza del radio, y una tróclea (del latín, polea) medial que se articula con el
extremo proximal (in cisura troclear) de la ulna.
ULNA:
En la cara lateral del proceso coronoides se halla una concavidad redondeada y lisa, la incisura radial, que contacta
con la periferia ensanchada de la cabeza del radio. El cuerpo de la ulna es grueso y cilíndrico proximalmente, pero su
diámetro disminuye de manera progresiva a medida que avanza en dirección distal.
En su estrecho extremo distal se encuentra la cabeza de la ulna, un pequeño pero abrupto abultamiento con forma
de disco con el pequeño y cónico proceso estiloides de la ulna. La ulna no alcanza la articulación radiocarpiana, por
lo que no interviene en ella
RADIO:
borde interóseo del radio o de la ulna, que se conectan con la delgada y fibrosa membrana interósea del antebrazo
HUESOS DE LA MANO:
El carpo, o muñeca, está compuesto por ocho huesos carpianos dispuestos en dos filas de cuatro, una proximal y una
distal.
De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila proximal del carpo son:
1. Escafoides: tiene forma de barca, se articula proximalmente con el radio y está dotado del prominente tubérculo
del escafoides. Es el más grande de la fila proximal de huesos carpianos.
2. Semilunar: con forma de media luna y situado entre el escafoides y el piramidal. Se articula proximalmente con el
radio y es más ancho en su cara anterior que en la posterior.
3. Piramidal: con forma de pirámide y situado en la cara medial del carpo. Se articula proximalmente con el disco
articular de la articulación radioulnar distal.
4. Pisiforme: pequeño y con forma de guisante. Se localiza en la cara palmar del piramidal.
De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila distal del carpo son:
1. Trapecio: con cuatro lados y situado en la parte lateral del carpo. Se articula con los dos primeros
metacarpianos, el escafoides y el trapezoide
2. Trapezoide: con forma de cuña y similar al trapecio. Se articula con el 2.º metacarpiano, el trapecio, el hueso
grande y el escafoides.
3. 3. Capitado o grande: con forma de cabeza y un extremo redondeado. Es el hueso más grande del carpo. Se
articula con el 3. er metacarpiano distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y el ganchoso.
4. 4. Ganchoso: con forma de cuña y situado en la parte medial de la mano. Se articula con el 4. o y el 5. o
metacarpianos, el hueso grande y el piramidal. Se caracteriza por su proceso ganchoso, el gancho del
ganchoso, que se extiende anteriormente.
VENAS SUPERFICIALES:
VENAS PROFUNDAS:
La mayoría de los nervios cutáneos del miembro superior derivan del plexo braquial, una importante red nerviosa
formada por las raíces anteriores de los nervios espinales C5-T1. Sin embargo, los nervios del hombro proceden del
plexo cervical, una red formada por una serie de asas nerviosas que se extienden entre los ramos anteriores
adyacentes de los cuatro primeros nervios cervicales.
El plexo braquial se forma por la unión de los ramos anteriores de los cuatro últimos nervios cervicales (C5-C8) y del
primero torácico (T1), que constituyen las raíces del plexo braquial
En la parte inferior del cuello, las raíces del plexo braquial se unen para formar tres troncos:
1. Un tronco superior, de la unión de las raíces C5 y C6. 2. Un tronco medio, que es continuación de la raíz C7. 3. Un
tronco inferior, de la unión de las raíces C8 y T1.
Las divisiones de los troncos forman los tres fasiculos del plexo
braquial.
BRAZO:
El brazo se
extiende desde
el hombro hasta
el codo. En el
codo tienen lugar dos tipos de movimientos entre el brazo y el antebrazo: flexión-extensión y pronación –
supinación.
MUSCULOS DEL BRAZO: De los cuatro principales músculos del brazo, tres son flexores
(bíceps braquial, braquial y coracobraquial), se encuentran en el compartimento anterior
(flexor) y están inervados por el nervio musculocutáneo, y uno es extensor (tríceps
braquial), se encuentra en el compartimento posterior y está inervado por el nervio
radial. El ancóneo es un musculo coadyuvante del tríceps, situado distalmente que
también pertenece al compartimiento posterior.
Distalmente, la principal
inserción del bíceps braquial es
en la tuberosidad del radio,
mediante el tendón del bíceps
braquial. No obstante, una
banda membranosa triangular
denominada aponeurosis
bicipital discurre a través de la
fosa del codo desde el tendón
del bíceps braquial y se fusiona
con la fascia (profunda) del
antebrazo que recubre los
músculos flexores en la cara
medial del antebrazo.
BRAQUIAL: músculo fusiforme y aplanado que se sitúa posteriormente y en profundidad respecto al bíceps braquial.
Su inserción distal recubre la parte anterior de la articulación del codo. El braquial es el principal flexor del
antebrazo. Es el único flexor puro, y produce la mayor cantidad de fuerza de flexión.
CORACOBRAQUIAL: músculo alargado que se sitúa en la parte superomedial del brazo. El coracobraquial participa en
la flexión y la aducción del brazo y estabiliza la articulación del hombro. Junto con el deltoides y la cabeza larga del
tríceps, actúa como músculo coaptador, ya que opone resistencia contra la luxación hacia abajo de la cabeza del
húmero
TRICEPS BRAQUIAL: gran músculo fusiforme localizado en el compartimento posterior del brazo, el tríceps tiene tres
cabezas: larga, lateral y medial. El tríceps braquial es el principal
extensor del antebrazo.
ANCONEO: músculo pequeño y triangular situado en la cara posterolateral del codo; en general está parcialmente
fusionado con la cabeza medial del músculo tríceps. ayuda al tríceps braquial a extender el antebrazo y tensa la
cápsula de la articulación del codo para evitar que quede pinzada durante la extensión
A lo largo del brazo discurren cuatro nervios principales: media-no, ulnar, musculocutáneo y radial. Los nervios
mediano y ulnar no emiten ramos para el brazo.
NERVIO MUSCULOCUTANEO: se inicia en oposición al borde inferior del pectoral menor, perfora el coracobraquial y
continúa distalmente entre el bíceps braquial y el braquial. Después de inervar los tres músculos del compartimento
anterior del brazo emerge lateralmente al bíceps braquial como nervio cutáneo lateral del antebrazo. Se vuelve real-
mente subcutáneo cuando
atraviesa la fascia
profunda de forma
proximal a la fosa del codo
para acompañar
inicialmente a la vena
cefálica en el tejido
subcutáneo. Tras cruzar la
cara anterior del codo,
continúa para inervar la
piel de la cara lateral del
antebrazo.
El ramo superficial del nervio radial es totalmente cutáneo en su distribución y aporta inervación sensitiva al dorso
de la mano y de los dedos.
NERVIO MEDIANO: en el brazo discurre en dirección distal lateral a la arteria braquial hasta que alcanza la mitad del
brazo, donde cruza hacia el lado medial y entra en contacto con el músculo braquial. A continuación, desciende por
la fosa del codo, y allí se sitúa en profundidad respecto a la aponeurosis bicipital.
NERVIO ULNAR: Hacia la mitad del brazo, perfora el tabique intermuscular medial junto con la arteria colateral ulnar
superior, y desciende entre el tabique y la cabeza medial del tríceps braquial. A continuación, pasa por detrás del
epicóndilo medial y medialmente al olécranon para entrar en el antebrazo. Cuando se sitúa posteriormente al
epicóndilo medial
ANTEBRAZO:
Se extiende desde el codo hasta el carpo y contiene dos huesos, el radio y la ulna, que están unidos por una
membrana interósea. Esta membrana fibrosa es delgada pero resistente, y además de unir firmemente los huesos
del antebrazo entre sí sin obstaculizar la pronación y la supinación, proporciona inserción proximal a algunos de los
músculos profundos del antebrazo.
Los músculos que atraviesan la articulación del codo son 17; algunos de ellos actúan sobre la articulación del codo
exclusivamente, y otros lo hacen sobre el carpo y los dedos.
En la parte proximal del antebrazo, los músculos forman masas carnosas que
se extienden inferiormente desde los epicóndilos medial y lateral del húmero.
Los tendones de estos músculos pasan a través de la parte distal del
antebrazo y continúan hacia el carpo, la mano y los dedos
MUSCULOS FLEXORES-PRONADORES:
2. Una capa intermedia, formada únicamente por un músculo (flexor superficial de los dedos).
3. Un grupo o capa profunda de tres músculos (flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y pronador
cuadrado).
Todos
los músculos del compartimento anterior (flexor- pronador) del antebrazo están inervados por los nervios media-no
y/o ulnar
PRONADOR REDONDO: un músculo fusiforme, es el más lateral de los flexores superficiales del ante-brazo. Su borde
lateral forma el límite medial de la fosa del codo
FLEXOR RADIAL DEL CARPO: músculo fusiforme largo. Este músculo produce flexión (cuando actúa junto con el flexor
ulnar del carpo) y abducción del carpo (cuando actúa junto con los extensores radiales del carpo largo y corto).
PALMAR LARGO: músculo pequeño y fusiforme, está ausente en uno o en ambos lados (normalmente el izquierdo)
en un 14 % de las personas, pero sus acciones no se pierden.
FLEXOR ULNAR DEL CARPO: es el más medial de los músculos flexores superficiales. Cuando actúa solo, flexiona y
aduce la mano simultáneamente en la articulación del carpo. Si actúa junto con el flexor radial del carpo flexiona el
carpo, y si lo hace con el extensor ulnar del carpo lo aduce.
FLEXOR SUPERFICIAL DE LOS DEDOS: da origen a cuatro tendones, que pasan en profundidad al retináculo de los
músculos flexores, a través del túnel carpiano y hacia los dedos. Los cuatro tendones están rodeados (junto con los
cuatro tendones del flexor profundo de los dedos) por una vaina sinovial tendinosa común de los músculos flexores.
El flexor superficial de los dedos flexiona las falanges medias de los cuatro dedos mediales en las articulaciones
interfalángicas proximales. Si actúa de forma sostenida, también flexiona las falanges proximales en las
articulaciones metacarpofalángicas y la articulación del carpo. Es capaz de flexionar cada dedo sobre el que actúa de
forma independiente.
FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS: es el único músculo que puede flexionar las articulaciones interfalángicas
distales de los dedos. Este grueso músculo «forra» la cara anterior de la ulna. Flexiona las falanges distales de los
cuatro dedos mediales una vez que el flexor superficial de los dedos ha flexionado sus falanges medias (es decir,
repliega los dedos y ayuda en la flexión de la mano para cerrar el puño).
FLEXOR LARGO DEL PULGAR: principalmente flexiona la falange distal del pulgar en la articulación interfalángica, y de
forma secundaria su falange proximal y el 1. er metacarpiano en las articulaciones metacarpofalángica y
carpometacarpiana, respectivamente.
PRONADOR CUADRADO: cuadrangular y prona el antebrazo, No se puede palpar ni observar, es el músculo más
profundo de la cara anterior del antebrazo.
MUSCULOS EXTENSORES:
Los músculos extensores se encuentran en el compartimento posterior (extensor-supinador) del antebrazo, y todos
ellos están inervados por ramos del nervio radial
1. Músculos que extienden y abducen o aducen la mano en la articulación del carpo (extensor radial largo del carpo,
extensor radial corto del carpo y extensor ulnar del carpo).
2. Músculos que extienden los cuatro dedos mediales (extensor de los dedos, extensor del índice y extensor del dedo
meñique).
3. Músculos que extienden o abducen el pulgar (abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y extensor largo
del pulgar).
BRAQUIPRRADIAL: músculo fusiforme que se sitúa superficialmente en la cara anterolateral del antebrazo. El
braquiorradial es excepcional entre los músculos del compartimento posterior (extensor) en cuanto a que está
rotado hacia la cara anterior del húmero y, por ello, flexiona el antebrazo en el codo. Es especialmente activo en los
movimientos rápidos y en presencia de resistencia durante la flexión del antebrazo (p. ej., cuando se levanta un
peso), de modo que actúa como un músculo coaptador que se opone a la subluxación de la cabeza del radio. El
braquiorradial y el supinador son los dos únicos músculos del compartimento que no cruzan el carpo y, en
consecuencia, son incapaces de actuar sobre él.
EXTENSOR RADIAL LARGO DEL
CARPO: músculo fusiforme que se
solapa parcialmente con el
braquiorradial (de hecho, con
frecuencia se encuentran
fusionados). El extensor radial
largo del carpo es indispensable
para cerrar con fuerza el puño.
EXTENSOR DE LOS DEDOS: es el principal extensor de los cuatro dedos mediales, ocupa gran parte de la superficie
posterior del antebrazo.
ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR: actúa con el abductor corto del pulgar en la abducción del pulgar, y con los
músculos extensores del pulgar en la extensión de dicho dedo.
EXTENSOR CORTO DEL PULGAR: es fusiforme y se sitúa distalmente en relación con el abductor largo del pulgar, que
lo recubre parcialmente. Cuando continúa su acción tras haber flexionado la falange proximal del pulgar, o cuando
actúa estando dicha articulación fijada por sus antagonistas, ayuda a extender el 1. er metacarpiano y a extender y
abducir la mano.
EXTENSOR LARGO DEL PULGAR: es más grande y tiene un tendón más largo que el extensor corto del pulgar. El
extensor largo del pulgar también aduce el pulgar cuando está extendido, y lo rota lateralmente.
EXTENSOR DEL INDICE: Este músculo confiere independencia al índice, ya que puede actuar por separado o junto con
el extensor de los dedos para extender el índice en la articulación interfalángica proximal, tal como sucede cuando se
señala.
Los nervios del antebrazo son el mediano, el ulnar y el radial. El nervio mediano es el principal nervio del
compartimento anterior
(flexor-pronador) del
antebrazo.
NERVIO MEDIANO: es el
principal nervio del
compartimento anterior del
antebrazo. Aporta ramos
musculares directos para los
músculos de las capas
superficial e intermedia de
flexores del antebrazo (con la
excepción del flexor ulnar del
carpo), y un ramo, el nervio
interóseo anterior, para los músculos profundos (con la excepción de la mitad medial [ulnar] del flexor profundo de
los dedos).
NERVIO ULNAR: Al igual que el mediano, el nervio ulnar no emite ramos en su trayecto a lo largo del brazo. En el
antebrazo sólo inerva un músculo y medio: el flexor ulnar del carpo (cuando entra en el antebrazo pasando entre las
dos cabezas de su inserción proximal) y la parte ulnar del flexor profundo de los dedos, que envía tendones a los
dedos 4. o y 5°.
NERVIO RADIAL: A diferencia del mediano y el ulnar, el nervio radial ejerce funciones motoras y sensitivas tanto en el
brazo como en el antebrazo (pero sólo sensitivas en la mano). No obstante, sus fibras sensitivas y motoras se
distribuyen por el antebrazo a través de dos ramos separados: uno superficial (sensitivo o cutáneo) y uno profundo o
nervio interóseo posterior (motor)
NERVIOS CUTANEOS LATERAL Y MEDIAL: El nervio cutáneo lateral del antebrazo es la continuación del nervio
musculocutáneo una vez que este último ha emitido todos sus ramos motores para los músculos del compartimento
anterior del brazo. El nervio cutáneo medial del antebrazo es un ramo independiente del fascículo medial del plexo
braquial. Estos dos nervios más el nervio cutáneo posterior del antebrazo, procedente del nervio radial,
proporcionan toda la inervación cutánea del antebrazo
MANO:
El esqueleto de la mano (v. fig. 3-9) consta de los huesos del carpo en la región del carpo (muñeca), los huesos
metacarpianos en la mano propiamente dicha, y las falanges en los dedos incluido el pulgar. Los dedos se numeran
del 1.° al 5.° empezando por el pulgar: el 1.° es el pulgar, el 2.° el índice, el 3.° el medio, el 4. o el anular y el 5. o el
meñique. La cara palmar de la mano presenta una concavidad central que, junto con el surco proximal a esta (por
encima de los huesos del carpo), separa dos eminencias: la eminencia tenar, lateral, de mayor tamaño y más
prominente, en la base del pulgar, y la eminencia hipotenar, medial, más pequeña y proximal a la base del 5.° dedo
La prensión con fuerza (agarre palmar) implica movimientos potentes de los dedos contra la palma: los dedos rodean
un objeto con la contrapresión del
pulgar (p. ej., cuando se agarra un
cilindro). En la prensión con fuerza
participan los músculos flexores
largos de los dedos (actúan en las
articulaciones interfalángicas), los
músculos intrínsecos de la palma
(actúan en las articulaciones
metacarpofalángicas) y los
extensores del carpo (actúan en las
articulaciones radiocarpiana y
mediocarpiana).
La prensión manipuladora de
precisión implica un cambio en la
posición del objeto manipulado que
requiere un control fino de los
movimientos de los dedos (p. ej., al
sujetar un lápiz, manipular una
moneda). En la prensión de
precisión, los músculos flexores
largos y extensores sujetan
firmemente el carpo y los dedos, y
los músculos intrínsecos de la mano
llevan a cabo los movimientos finos de
los dedos.
MUSCULOS DE LA MANO
Los músculos hipotenares en el compartimento hipotenar: abductor del dedo meñique, flexor corto del dedo
meñique y oponente del dedo meñique.
Los músculos cortos de la mano (los lumbricales) en el compartimento central, junto con los tendones de los flexores
largos.
MUSCULOS TENARES: forman la eminencia tenar en la superficie lateral de la palma y están encargados
principalmente de la oposición del pulgar. Es importante que los movimientos del pulgar sean normales para
mantener la precisión en las actividades de la mano.
● Extensión: extensor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar.
● Oposición: oponente del pulgar. Este movimiento tiene lugar en la articulación carpometacarpiana y tiene
como resultado que la palma adopte una forma de «copa». La acción de juntar la punta del pulgar con el 5. o
dedo (o cualquiera de los otros) necesita bastante más movimiento del que puede inducir el oponente del
pulgar por sí mismo.
ADUCTOR DEL PULGAR: El aductor del pulgar aduce el pulgar desplazándolo hacia la palma de la mano, con lo que
aumenta la fuerza de prensión.
MUSCULOS HIPOTENARES: Los músculos hipotenares (abductor del dedo meñique, flexor corto del dedo meñique y
oponente del dedo meñique) forman la eminencia hipotenar en el lado medial de la palma y mueven el dedo
meñique.
MUSCULOS CORTOS DE LA MANO: Los músculos cortos de la mano son los lumbricales y los interóseos. Cuando
actúan juntos, los interóseos dorsales y palmares y los lumbricales producen flexión de las articulaciones meta-
carpofalángicas y extensión de las interfalángicas (es el denominado movimiento en Z). Esto se debe a su inserción
en las bandeletas laterales de las expansiones extensoras.
NERVIO DE LA MANO:
Los nervios mediano, ulnar y radial inervan la mano. En la mano, estos nervios transportan fibras sensitivas de los
nervios espinales C6-C8 a la
piel, de modo que los
dermatomas C6-C8 engloban la
mano. Los nervios mediano y
ulnar contienen fibras motoras
del nervio espinal T1 que se
dirigen a la mano; los músculos
intrínsecos de la mano
configuran el miotoma T1
ARTICULACIONES
GLENOHUMERAL:
La articulación del hombro (glenohumeral) es sinovial y de tipo esferoideo. Permite una amplia variedad de
movimientos, pero esto la hace relativamente inestable.
La cabeza del húmero, grande y redondeada, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula, que aunque es
relativamente poco profunda se amplía de manera ligera pero eficaz gracias al anillo formado por el rodete
glenoideo fibrocartilaginoso. Ambas superficies articulares están recubiertas de cartílago hialino. La cavidad
glenoidea acoge poco más de un tercio de la cabeza del húmero, que se mantiene en su sitio gracias al tono del
manguito rotador musculotendinoso (músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular)
La membrana sinovial recubre la superficie interna de la membrana fibrosa de la cápsula y se refleja desde ella en el
rodete glenoideo y el húmero, hasta el límite articular de la cabeza. La membrana sinovial también forma una vaina
tubular para el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial, donde este último se sitúa en el surco intertubercular
del húmero y se dirige hacia la cavidad articular
Los ligamentos glenohumerales, que refuerzan la cara anterior de la cápsula articular, y el ligamento coracohumeral,
que la refuerza superiormente, son de tipo intrínseco (es decir, forman parte de la membrana fibrosa de la cápsula
articular).
Los ligamentos glenohumerales son tres bandas fibrosas, visibles sólo en la cara interna de la cápsula, que refuerzan
la parte anterior de la cápsula articular. El ligamento coracohumeral es una banda resistente y amplia que discurre
desde la base del proceso coracoides hasta la cara anterior del tubérculo mayor del húmero. El ligamento transverso
del húmero es una amplia banda fibrosa que discurre más o menos oblicuamente entre los tubérculos mayor y
menor del húmero, pasando por encima del surco intertubercular. Este ligamento convierte el surco en un conducto
que mantiene el tendón del bíceps braquial y su vaina sinovial en posición durante los movimientos de la articulación
del hombro.
El arco coracoacromial es una estructura extrínseca protectora formada por la cara inferior lisa del acromion y el
proceso coracoides de la escápula, entre los que se extiende el ligamento coracoacromial.
MOVIMIENTOS: La articulación del
hombro tiene más libertad de
movimientos que cualquier otra
articulación del cuerpo. Esta
libertad se debe a la laxitud de su
cápsula articular y al gran tamaño
de la cabeza del húmero en
INERVACION: La articulación del hombro está inervada por los nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral
La articulación del codo es una articulación sinovial de tipo gínglimo (unión en bisagra) que se localiza 2-3 cm por
debajo de los epicóndilos del
húmero.
La membrana fibrosa de la
cápsula articular rodea la
articulación del codo. Se
inserta en el húmero en los
bordes de los extremos lateral y medial de las superficies articu-lares del capítulo y la tróclea.
La membrana sinovial recubre la superficie interna de la membrana fibrosa de la cápsula y las partes intracapsulares
no articulares del húmero. Inferiormente también se continúa con la membrana sinovial de la articulación radioulnar
proximal. La cápsula articular es débil anterior y posteriormente, pero está reforzada en cada lado por ligamentos
colaterales.
Los ligamentos colaterales de la articulación del codo son potentes bandas triangulares formadas por
engrosamientos laterales y mediales de la membrana fibrosa de la cápsula articular, ligamento colateral radial,
ligamento anular del radio, ligamento colateral ulnar.
La articulación del codo permite movimientos de flexión y extensión. El eje longitudinal de la ulna en extensión
completa forma un ángulo de unos 170° con el eje longitudinal del húmero. Este ángulo se denomina ángulo de
transporte.
En total, son 17 los músculos que cruzan el codo y se extienden hacia el antebrazo y la mano. La mayoría de ellos
tienen alguna capacidad para influir en el movimiento de esta articulación.
La articulación del codo está inervada por los nervios musculocutáneo, radial y ulnar.
Sólo algunas de las bolsas que rodean la articulación del codo son clínicamente importantes. Las tres bolsas del
olécranon, son:
1. La bolsa intratendinosa del olécranon, que en ocasiones se encuentra en el tendón del tríceps braquial.
2. La bolsa subtendinosa (del músculo tríceps braquial del olécranon), que se localiza entre el olécranon y el tendón
del tríceps, justo proximalmente a su inserción en el olécranon.
3. La bolsa subcutánea del olécranon, que se localiza en el tejido conectivo subcutáneo situado por encima del
olécranon.
La articulación radioulnar proximal (superior) es una articulación sinovial de tipo trocoide (que permite rotación) que
permite el movimiento de la cabeza del radio sobre la ulna.
La cabeza del radio se articula con la incisura radial de la ulna, y se mantiene en posición gracias al ligamento anular
del radio.
La membrana fibrosa de la cápsula articular engloba la articulación y se continúa con la de la articulación del codo. La
membrana sinovial recubre la superficie profunda de la membrana fibrosa y partes no articulares de los huesos. La
membrana sinovial es una prolongación inferior de la de la
articulación del codo.
La articulación radioulnar proximal está inervada principalmente por los nervios musculocutáneo, mediano y radial.
La articulación radioulnar distal (inferior) es una articulación sinovial de tipo trocoide. En ella, el radio se mueve
alrededor del extremo distal de la ulna, relativamente fijo.
La cabeza redondeada de la ulna se articula con la incisura ulnar de la cara medial del extremo distal del radio. Un
disco articular de la articulación radioulnar distal, fibrocartilaginoso y de forma triangular (por ello denominado en
ocasiones ligamento triangular por los clínicos), une los extremos de la ulna y el radio y es la principal estructura
estabilizadora de la articulación.
La membrana fibrosa de la cápsula articular de la articulación radioulnar distal está reforzada por un ligamento
anterior y uno posterior.
Durante la pronación del antebrazo y la mano, el extremo distal del radio se desplaza (rota) anterior y medialmente,
para cruzar por delante de la ulna. Durante la supinación, el radio deja de cruzarse con la ulna, ya que su extremo
distal se desplaza (rota) lateral y posteriormente, y los huesos se vuelven paralelos.
ARTICULACION RADIOCARPIANA:
es una articulación sinovial de tipo elipsoidea (condílea) (permiten el movimiento en torno a dos ejes que se hallan
en ángulo recto uno respecto del otro).
La ulna no participa en la articulación radiocarpiana. Son el extremo distal del radio y el disco de la articulación
radioulnar distal los que se articulan con la hilera proximal de huesos del carpo, excepto el pisiforme.
La membrana fibrosa de la cápsula articular rodea la articulación radiocarpiana y se inserta en los extremos distales
del radio y la ulna, y en la fila proximal de huesos carpianos (escafoides, semilunar y piramidal). La membrana fibrosa
de la cápsula articular está reforzada por resistentes ligamentos radiocarpianos dorsales y palmares.
La articulación radiocarpiana puede aumentar la amplitud de sus movimientos mediante pequeños desplazamientos
adicionales de las articulaciones intercarpianas y mediocarpiana. Sus movimientos son de flexión-extensión,
abducciónaducción (desviación radial-desviación ulnar) y circunducción.
Los movimientos de la articulación radiocarpiana se deben principalmente a la acción de los músculos «carpianos»
del antebrazo, cuyos tendones se extienden a lo largo de las cuatro esquinas del carpo.
Los nervios que inervan la articulación radiocarpiana proceden del ramo interóseo anterior del nervio mediano, el
ramo interóseo posterior del nervio radial, y los ramos dorsal y profundo del nervio ulnar.
ARTICULACION INTERCARPIANAS:
Los movimientos de deslizamiento que tienen lugar entre los huesos carpianos se acompañan de movimientos en la
articulación radiocarpiana que los extienden y aumentan la amplitud global de movimiento. De hecho, la flexión y la
extensión de la mano se inician en la articulación mediocarpiana, entre las hileras proximal y distal de huesos
carpianos.
Las articulaciones intercarpianas están inervadas por el ramo interóseo anterior del nervio mediano y por los ramos
dorsal y profundo del nervio ulnar
Las superficies distales de los huesos carpianos de la hilera distal se articulan con las superficies carpianas de las
bases de los metacarpianos en las articulaciones carpometacarpianas. La importante articulación carpometacarpiana
del pulgar se establece entre el trapecio y la base del 1. er metacarpiano, y está dotada de una cavidad articular
separada. Al igual que los huesos carpianos, los metacarpianos adyacentes se articulan entre sí; las articulaciones
intermetacarpianas tienen lugar entre las caras radial y ulnar de las bases de los metacarpianos.
Las cuatro articulaciones carpometacarpianas mediales y las tres articulaciones intermetacarpianas están englobadas
por una cápsula articular común en las caras palmar y dorsal.
En la región de las articulaciones, los huesos están unidos por ligamentos carpometacarpianos e intermetacarpianos
palmares y dorsales, y por ligamentos intermetacarpianos interóseos. Además, los ligamentos metacarpianos
transversos superficial y profundo.
La articulación carpometacarpiana del pulgar permite movimientos angulares en todos los planos (flexión-extensión,
abducción-aducción y circunducción) y un cierto grado de rotación axial. Es especialmente importante el hecho de
que aquítiene lugar el movimiento esencial para la oposición del pulgar. Aunque el oponente del pulgar es el
principal impulsor, todos los músculos hipotenares contribuyen en la oposición. Las articulaciones
carpometacarpianas de los dedos 2.° y 3.° casi no tienen movimiento, la del 4.° es ligeramente móvil y la del 5.° es
moderadamente móvil, ya que puede flexionarse y rotar ligeramente cuando se agarra con fuerza algo.
Las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas están inervadas por el ramo interóseo anterior del
nervio mediano, el ramo interóseo posterior del nervio radial y los ramos dorsales y profundo del nervio ulnar
Las articulaciones metacarpofalángicas son sinoviales de tipo elipsoideo, y permiten movimientos en dos planos:
flexión-extensión y aducción-abducción. Las articulaciones interfalángicas son sinoviales de tipo gínglimo, y sólo
permiten movimientos de flexión-extensión.
Las cabezas de los metacarpianos se articulan con las bases de las falanges proximales en las articulaciones
metacarpofalángicas, y las cabezas de las falanges se articulan con las bases de las falanges más distales en las
articulaciones interfalángicas.
Cada articulación metacarpofalángica e interfalángica está englobada por una cápsula articular dotada de una
membrana sinovial que tapiza una membrana fibrosa que se inserta en los márgenes de cada articulación. La
membrana fibrosa de cada articulación metacarpofalángica e interfalángica está reforzada por dos ligamentos
colaterales (medial y lateral).
En las articulaciones metacarpofalángicas 2. a a 5. a hay movimientos de flexiónextensión, abducción-aducción y
circunducción de los dedos 2. o a 5. o . El movimiento de la articulación metacarpofalángica del pulgar está
limitado a la flexión-extensión. En las articulaciones interfalángicas sólo se dan movimientos de flexión y
extensión. de la articulación metacarpofalángica del pulgar está limitado a la flexión-extensión. En las
articulaciones interfalángicas sólo se dan movimientos de flexión y extensión.
2) Una fractura de Colles es un rompimiento en el radio cerca de la muñeca. Obtuvo su nombre del primer cirujano
que la describió. El rompimiento se encuentra aproximadamente una pulgada (2.5 centímetros) por encima
del lugar en el que el hueso se une a la muñeca.
La fractura de muñeca de Colles es causada por una lesión fuerte en la muñeca. Esta puede presentarse a causa de:
● Un accidente automovilístico
● Deportes de contacto
Si usted tiene una pequeña fractura y las partes del hueso no se desplazan de su lugar, probablemente utilizará una
férula por 3 a 5 semanas. Algunas fracturas pueden requerir que utilice un yeso durante 6 a 8 semanas.
Si la fractura es más grave, puede ser necesario que consulte a un médico especializado en huesos (cirujano
ortopédico). Los tratamientos pueden incluir:
● Reducción cerrada, un procedimiento para reacomodar (reducir) un hueso roto sin cirugía
● Una cirugía para insertar tonillos y placas para sujetar sus huesos en su lugar o reemplazar la parte fracturada con
una pieza de metal
SINTOMAS: La parte central del pie se vuelve dolorosa, hinchada y sensible al tacto. Si el nervio mediano está
lesionado, la punta del dedo índice está insensible, y el paciente puede tener dificultad para juntar los extremos del
pulgar y del meñique.
Una fractura de muñeca puede provocar rigidez, dolor persistente y/o artrosis, en particular si la fractura se extiende
hacia la articulación de la muñeca o si las piezas rotas están fuera de su sitio
REHABILITACION: En el periodo con yeso ,el objetivo es reducir el edema y mejorar el estado de las articulaciones
libres, prevenir rigideces articulares y compresiones vasculonerviosas . realizaremos las siguientes técnicas:
2.Tras la retirada del yeso, el objetivo es conseguir la mayor amplitud. Emplearemos las siguientes técnicas:
● Masaje de drenaje en la mano y brazo, prioritario reducir el edema de los dedos y mano
● Masaje descontracturante y tratamiento miosfascial en la zona anterior del antebrazo.
● Movilización pasiva y según tolerancia activo-pasiva de los dedos, muñeca (primero doblar y estirar, más
adelante movimientos laterales y giros arriba y abajo sin forzar muñeca), codo y hombro.
● Fortalecimiento muscular con resistencia progresiva de dedos, muñeca y codo.
● Baños de contraste y/o termoterapia (fangos o parafina).
● Electroterapia analgésica.
● Ultrasonidos en caso de fibrosis periarticular.
● Readaptación funcional y ergoterapia.
3)
5)