Actividad n1 Artes y Cicias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

.

Análisis Internalista: “ Madre e hija ” Es una obra fotográfica realizada en


blanco y negro, luz ambiente, fue tomada con un lente de 35 mm- 40 mm, la
imagen plasma en primer plano a una madre y su hija con los puños en alto
gritando, ambas con pañuelos blancos en la cabeza, en medio de una
manifestación con un pedido público: aparición con vida de los desaparecidos
en dictadura, esta fue tomada el 25 de noviembre de 1982 por la
fotoperiodista Adriana Lestido. Actualmente la obra está ubicada en el Museo
Nacional de Bellas Artes, es una copia manual gelatina de plata sobre papel de
38,5 centímetros de alto por 58 de alto, que la artista dono al museo en 2015
Adriana Lestido nació en Buenos Aires, en 1955. Inició sus estudios de
fotografía en 1979 en la Escuela de Artes Audiovisuales de Avellaneda. Entre
1982 y 1995 trabajó como fotoperiodista para el diario La Voz, la Agencia DyN
y el diario Página 12. Entre numerosos premios, Lestido fue la primera
fotógrafa argentina en recibir la Beca Guggenheim (1995) y el premio
Hasselblad (1991), y el premio Mother Jones (1997). Recibió el premio a la
trayectoria (2021, Academia Nacional de Bellas Artes), Premio Adquisición del
Salón Nacional de Fotografía (2009), Premio a la Trayectoria (Asociación
Argentina de Críticos de Arte, 2009) y Personalidad Destacada de la Cultura
por la Legislatura de CABA (2010), entre otros. También fue galardonada con
el Premio Konex en 2002 y recibió el Konex Platino en 2022.
Análisis externalista:

24 de marzo de 1976, las fuerzas militares de Argentina tomaron el poder.


Para la Junta Militar era pertinente eliminar a todos aquellos individuos y
colectivos que fueran traidores al régimen, estos podían ser cualquiera de
izquierda o con un pensamiento político comunista, era perseguido. Así
murieron y desaparecieron, sindicalistas, políticos, artistas, intelectuales,
poetas, entre muchos. A partir del 30 de abril de 1977, las madres y abuelas de
las víctimas, comenzaron a protestar en la Plaza de Mayo.

El 25 de noviembre de 1982 en la plaza Alsina, Buenos Aires, durante una


marcha la fotoperiodista Adriana Lestido capturo la imagen “Madre e hija” en
donde se puede observar una niña en los brazos de su madre gritando con los
puños en alto, con pañuelos blancos en la cabeza. Dicha obra que se volvió un
símbolo de lucha, injusticia, supervivencia y resistencia.

Adriana Lestido comenzó a estudiar cine en la Escuela de Artes y Técnicas


Visuales de Avellaneda en 1979, poco después de que su pareja, Guillermo
“Willy” Moralli fuera detenido y desaparecido durante esta última dictadura
militar. Fue allí, en un curso de fotografía, donde se despertó su interés por la
disciplina y cuenta que hoy podría interpretar esa repentina vocación como un
deseo inconsciente de captar lo que se nos pierde en la vida

EL ARTE COMO PRODUCTIVIDAD SOCIAL


El arte, casi como ninguna otra práctica humana, es social por definición. Pese a
que existe el estereotipo del artista como un excéntrico solitario y aislado de su
contexto, en cada producción artística hay huellas de otros sujetos (del pasado y
del presente) y situaciones que la determinan (históricas, sociales, culturales,
políticas, económicas, etc.

El 30 de octubre de 1983 se restaura la democracia en Argentina.

Raúl Alfonsín es electo presidente, y


se convirtió en un símbolo de una época, de
lucha, de horror y a la vez de la
esperanza

Tiempo lugar
Extra esterico
Proceso sociales
Contexto de la obra
Situación

En 2008 Ella misma lo cuenta en una entrevista que le realizó la revista La Maga:“…Mi elección
de temas tiene que ver con las cosas que a mí me preocupan, con lo que necesito profundizar
o conocer .Me preocupa ser mujer y su problemática .Pero también la intensidad, llegar a lo
profundo del espectador, trabajar con lo subjetivo.(…) Es importante mostrar a la gente que
entienda lo que estoy intentando hacer. Para mí no pasa la cosa por un encuadre o la técnica,
sino captar alguna verdad. Subjetividad y verdad, esos son los dos elementos primordiales.”

La saqué durante la dictadura. Era el año ’82, hacía una semana que había empezado a
trabajar en La Voz… ”. (…) Para mí ésta es una foto que marcó mis trabajos. Todo lo que saque
después vino de ésta de la madre con la nena. La mujer no está gritando por su hijo, está
gritando por su hombre desaparecido la nena por el padre…

Adriana Lestido trabajó después varios años en la agencia Diarios y Noticias


(DyN), donde la convocó Dani Yako, el editor jefe de la sección fotografía. DyN
era un sueño para ella, una agencia de vanguardia donde estaban los mejores
fotógrafos del país; formar parte del staff de la agencia fue un fuerte desafío y
un gran aprendizaje para ella. Luego trabajó un tiempo en el diario Página/12.
De la mano de la fotografía periodística se encontró en 1986 tomando
imágenes en el Amparo Maternal de Flores. La maternidad era un tema que la
convocaba para encarar proyectos fotográficos, y en 1986 pudo empezar a
hacerlo allí. Se involucró de lleno y aquello se transformó en un trabajo. Así
surgió la serie “Madres adolescentes”. Entre 1988 y 1990 llevó a cabo este
ensayo, que expresa el ambiente de desamparo y consternación, fruto de la
situación de desprotección y de segregación social que sufren las adolescentes
de bajos ingresos cuando se convierten en madres.
“En Madres adolescentes esa ausencia masculina se nos hizo quizás mucho más
triste y aquella soledad casi intolerable. Esas madres-niñas que atienden y
acarician a sus hijos como si fueran juguetes, viviendo aparentemente en total
inocencia y fuera de toda racionalidad, nos llenó de congoja”, dijo Sara Facio
sobre el trabajo de Adriana Lestido.
La crítica ha catalogado a Adriana Lestido como “la representante de la mirada femenina”
dentro de la fotografía argentina, con un cierto “sello humanista” en sus fotos, sin embargo
preferimos situarla desde la mirada que hace Bécquer Casaballe: “La cuestión de la mujer en la
marginalidad y el desamparo, como parte de lo que hace a los derechos humanos y éstos, en
un contexto social más amplio, han sido los ejes de toda su obra”.F 7
6 Revista Fotomundo. Año 2008. Nro. 471. Buenos Aires, Marzo 2008. 7 Revista Fotomundo.
Año 2008. Nro. 472. Abril, 2008 Ella misma lo cuenta en una entrevista que le realizó la revista
La Maga:“…Mi elección de temas tiene que ver con las cosas que a mí me preocupan, con lo
que necesito profundizar o conocer .Me preocupa ser mujer y su problemática .Pero también
la intensidad, llegar a lo profundo del espectador, trabajar con lo subjetivo. Me impresionó
que una amiga, que estuvo secuestrada, me dijo que en ese momento ella tenia la misma
mirada que una de las madres en la cárcel que fotografié.(…) Es importante mostrar a la gente
que entienda lo que estoy intentando hacer. Para mí no pasa la cosa por un encuadre o la
técnica, sino captar alguna verdad. Subjetividad y verdad, esos son los dos elementos
primordiales...F 8 Para comenzar desde sus inicios, la fotógrafa declara: “…Hay una foto de
Dorothea Lange que yo considero fundante para mi trabajo: es ésa de una mujer con sus hijos
en la época de la depresión. (Ver apéndice).Fue verla y decidir que iba a ser fotógrafa…Y hasta
quizá venga de ahí esta foto que tomé en una manifestación en la plaza de Avellaneda, en la
que una madre con el pañuelo blanco grita con su nena en brazos. La saqué durante la
dictadura. Era el año ’82, hacía una semana que había empezado a trabajar en La Voz… ”. (…)
Para mí ésta es una foto que marcó mis trabajos. Todo lo que saque después vino de ésta de la
madre con la nena. La mujer no está gritando por su hijo, está gritando por su hombre
desaparecido la nena por el padre….”. F 9 F Madre e hija., 1982.
8 Revista La Maga “Homenaje a la fotografía. Colección 2005. [s.f] [s.l] 9 LESTIDO, Adriana
“Amores difíciles” [en línea] 17 de Octubre de 2003. Http: //
HUwww.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar 2- 24-2008UH . U[Mayo 2008] A partir de
sus declaraciones, no es casual que la decisión final de elegir el camino de la fotografía fue a
partir de un hecho que le marcó su vida: la desaparición de esposo. Lo que antecede, permite
deducir la importancia de su postura ideológica, al mismo tiempo sabiendo que es un ensayo
documental, donde lo ideológico juega un papel fundamental, es por esto que decimos que
tiene una relación directa con el tema elegido. Por lo tanto, tiene que ver con un recorte que
hace la autora de su realidad, más acorde con el contexto sociocultural que le toca vivir, a
partir de su pasado reciente y de su presente, y no quedando dudas de su compromiso hacia
su trabajo como fotógrafa. El recorte de la obra de Lestido que seleccionamos en “Mujeres
presas” representa, por un lado no sólo la mujer en situación de encierro sino todo lo que esto
implica. Cuando le preguntan a Lestido cómo escoge los temas, ella señala: “. Con las presas
sentía la necesidad de hacerlo, pero me resistí también. Porque era duro, y lo padecí
físicamente. Tenía náuseas cada vez que iba. Después entraba en la cárcel y me encantaba,
una vez que estaba en situación. Pero me costaba mucho ir. Pero eso es lo que uno tiene que
hacer.”F 10 QUÉ TÉCNICA UTILIZA: Siguiendo con lo que se ha rastreado de las entrevistas que
Lestido realizó a diferentes medios, Adriana habla sobre el lente que utiliza, (35 mm- 40 mm),
“Intento que la cámara interfiera lo menos posible, que la experiencia se parezca a la mirada:
trabajo con una cámara chiquita, con luz ambiente, lente normal. Si pudiera no estar, lo haría.
(...) Trabajo con una leica M6, o si no una Minilux, y el lente de la minilux, fijo es 40.F 11F Si
existe una característica que la distingue a Lestido en su forma de fotografiar es la capacidad
de hacerse casi “invisible” para poder representar situaciones,

espacios, sensaciones, creando un clima de intimidad y espontaneidad. El elemento técnico a


señalar, es su elección de película en blanco y negro, que por cierto es un lenguaje en el que
los matices se dan por la escala de grises y cobran importancia las luces y sombras, generando
un clima diferente en cada foto.

https://red.antropologiadelcuerpo.com/wp-content/uploads/Bernatene-Valeria-GT1.pdf

Adriana Lestido nació en Buenos Aires, en 1955. Inició sus estudios de fotografía en 1979
en la Escuela de Artes Audiovisuales de Avellaneda. Entre 1982 y 1995 trabajó como
fotoperiodista para el diario La Voz, la Agencia DyN y el diario Página 12. Entre numerosos
premios, Lestido fue la primera fotógrafa argentina en recibir la Beca Guggenheim (1995) y
el premio Hasselblad (1991). , y el premio Mother Jones (1997). Recibió el premio a la
trayectoria (2021, Academia Nacional de Bellas Artes), Gran Premio Adquisición del Salón
Nacional de Fotografía (2009), Premio a la Trayectoria (Asociación Argentina de Críticos
de Arte, 2009) y Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de CABA (2010),
entre otros. También fue galardonada con el Premio Konex en 2002 y recibió el Konex
Platino en 2022.

https://rolfart.com.ar/artists/adriana-lestido/

analisis transdiciplinar

guiándonos por el texto “instates y época” de raul, podemos decir que la fotografía “Madre e
hija” es más que una fotografía periodística, es un testimonio atravesado por la mirada
subjetiva de la artista, ella misma lo menciona en una entrevista que le realizó la revista La
Maga:“…Mi elección de temas tiene que ver con las cosas que a mí me preocupan, con lo que
necesito profundizar o conocer .Me preocupa ser mujer y su problemática” “He adoptado el
blanco y negó porque tiene la profundidad de lo básico, de lo que es más medular, visceral. Es la
imagen pura, que no produce distracción. Tiene que ver con el tipo de cosas que yo intento
captar en mis temas, el uso del blanco y negro tiene por fin reflejar el contraste entre lo oscuro
(la incomprensión de la realidad) y la luz (la verdad). esta nos presenta una imagen que nos
una emoción desgarradora y la intimidad de un momento tan duro en la dictadura pero a su
vez expresa unión, lucha y fortaleza por lograr un objetivo en común “justicia y verdad de los
desaparecidos”

raul “ el contexto y la época cabían el punto de leer la fotografía”

Adriana Lestido comenzó a estudiar cine en la Escuela de Artes y Técnicas Visuales de Avellaneda
en 1979, poco después de que su pareja, Guillermo “Willy” Moralli fuera detenido y desaparecido
durante la última dictadura militar. Fue allí, en un curso de fotografía, donde se despertó su interés
por la disciplina y cuenta que hoy podría interpretar esa repentina vocación como un deseo
inconsciente de captar lo que se nos pierde en la vida. Cinco años después de eso, y ya con varios
trabajos hechos, Adriana ingresa al diario La Voz en 1979 como reportera gráfica y se dedica al
fotoperiodismo, sin abandonar su actividad como fotógrafa de arte. En este metier permanece,
habiendo pasado en esos años por la agencia Diarios y Noticias y posteriormente por Página 12,
hasta 1995, fecha en que comienza a hacer talleres y clínicas fotográficas que, como dice, “desde el
principio me dieron mucha felicidad, porque me reafirmaron en las cosas que creo. En los talleres
soy yo ciento por ciento. El medio periodístico, en cambio, condiciona.”

El gran escritor inglés John Berger, en una carta que le envía a Adriana Lestido sostiene lo siguiente:
“Lo que hace tu trabajo tan inusual y misterioso es la naturaleza de tu presencia (la de la
fotógrafa). Aquello que vemos suceder –existir- lo hace como si no estuvieras ahí. Nadie da la
impresión de haber sido fotografiado. Y sin embargo, al mismo tiempo, cada imagen ha sido
elegida y recolectada con tanto amor y compasión.” Le preguntamos a Adriana cómo definiría esa
presencia-ausencia y contesta: “Es como si uno se olvidara de sí mismo y se fusionara con lo que
está pasando. De ahí que no se me sienta en la foto, que parezca invisible. Esta invisibilidad la da
el hecho real de estar fundido con lo que ocurre en el momento de hacer la imagen. Eso es lo que
provoca la conexión de las dos energías que se mueven finalmente en ese acto, una que va y otra
que viene.”

La mayor parte de los trabajos de Adriana Lestido son en blanco y negro. La última pregunta está
referido a esa preferencia. “He adoptado el blanco y negó –concluye- porque tiene la profundidad
de lo básico, de lo que es más medular, visceral. Es la imagen pura, que no produce distracción.
Tiene que ver con el tipo de cosas que yo intento captar en mis temas…. Adriana, el uso del
blanco y negro tiene por fin reflejar el contraste entre lo oscuro (la incomprensión de la realidad)
y la luz (la verdad). E

https://www.revistacabal.coop/entrevistas/entrevista-adriana-lestido

También podría gustarte