Procedimiento de RCP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER”

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

DOCENTE: LICENCIADA LESLY YANETH GALDÁMEZ BURGOS

TEMA: PROCEDIMIENTO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR, CARRO DE


PARO Y DESFIBRILADOR

ESTUDIANTES:

SALVADOR GUARDADO, BLANCA ARACELY CARNET: 190147

VALENCIA PALACIOS, AURELIA YAMILETH CARNET:190500

VALIENTE GUINEA, LICETH ESMERALDA CARNET: 190620

VALLADARES POLANCO, HELEN ADRIANA CARNET: 190183

LUGAR Y FECHA: SAN SALVADOR, 14 DE FEBRERO DE 2022


I. Contenido
II. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
III. OBJETIVOS..........................................................................................................................5
IV. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................6
V. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................7
A. DEFINICIONES.................................................................................................................7
B. PROCEDIMIENTO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR........................................8
1. Definición.......................................................................................................................8
2. Equipo de reanimación.................................................................................................9
3. Causas de la parada respiratoria................................................................................11
4. Causas de la parada cardíaca....................................................................................12
5. Indicaciones del Soporte Vital Básico.........................................................................12
6. Situaciones de no reanimación cardiopulmonar.........................................................13
7. Algoritmo Soporte Vital Básico....................................................................................13
8. Soporte Vital Avanzado...............................................................................................15
9. Causas potencialmente reversibles............................................................................16
10. Algoritmo Soporte Vital Avanzado...........................................................................18
C. DESFIBRILADOR...........................................................................................................26
1. Definición.....................................................................................................................26
2. Clasificación de desfibriladores...................................................................................26
3. Básicamente consta de...............................................................................................28
4. Importancia..................................................................................................................28
5. Aspectos técnicos de los desfibriladores....................................................................29
6. Técnica de la desfibrilación manual............................................................................30
7. Normas de seguridad durante la desfibrilación...........................................................31
8. Cuidados posteriores a una desfibrilación con éxito...................................................31
9. Cuidados de Enfermería para un desfibrilador implantable.................................32
D. CARRO DE PARO..........................................................................................................34
1. Definición.....................................................................................................................34
2. Características del carro rojo o de paro......................................................................36
3. OBJETIVO DEL CARRO ROJO O DE PARO............................................................36
4. IMPORTANCIA...........................................................................................................36
5. INDICACIONES Y/O RECOMENDACIONES.............................................................36
6. Composición del Carro de Paro..................................................................................37
7. Distribución de los materiales en el carro rojo o carro de paro según las partes o
contenedores......................................................................................................................62
8. RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA..........................................................68
9. Recomendaciones.......................................................................................................68
10. Normas de buen manejo.........................................................................................69
VI. CONCLUSIONES...............................................................................................................71
VII. Bibliografía..........................................................................................................................72
II. INTRODUCCIÓN

La preparación ante emergencias es una actividad que está ligado fuertemente al


personal de salud en cualquiera de las áreas que forman parte de los servicios de
salud. Se realizó una profunda indagación sobre el procedimiento correcto para la
reanimación cardiopulmonar la cual es definida como una técnica y/o conjunto de
actividades que van encaminadas a salvar la vida de una persona ya sea por falta
de oxígeno y/o ausencia del pulso. Sin embargo, para poder realizar este tipo de
soporte, se clasifican entre el básico que se realizan como primeros auxilios al no
contar con equipo o material especializado para brindar una atención más eficaz y
el avanzado que en este soporte se cuentan con otro tipo de maniobras que son
aplicadas durante la hospitalización ya que son procedimientos más críticos.

En el hospital se deben contar con insumos que son controlados por cada servicio
llamado como el carro de paro, carro rojo o carro de emergencia el cual es un
dispositivo que contiene los elementos necesarios para brindar reanimación
cardiopulmonar a una persona; este es indispensable en toda área en donde se
realice atención de pacientes o se realicen procedimientos. Para armar el carro de
paro este dependerá del tipo de servicio y condiciones de gravedad de los
pacientes, pero cada servicio se adaptará a sus necesidades y requerimientos. El
carro de paro es único y universal para función de todos los servicios.

La finalidad de este trabajo es indagar y analizar conocimientos y accionar de


enfermería con los cuales como estudiantes de enfermería es importante saber
qué hacer durante un paro cardiorrespiratorio, cómo utilizar un desfibrilador y en
qué casos debe utilizarse, qué cuidados se deben brindar posterior a la utilización
de un desfibrilador, y por último categorizar los componentes y materiales de un
carro de paro, el cual debe estar completo siempre, ya que las emergencias son
impredecibles. El personal de enfermería está relacionado estrechamente con
cada una de las actividades mencionadas, aplicando los principios, valores y ética.
III. OBJETIVOS
General:

 Describir el Procedimiento de Reanimación Cardiopulmonar en el área


hospitalaria enfatizando la importancia que implica el uso del desfibrilador y
los materiales que componen el carro de paro para atender emergencias.

Específicos:

1) Definir el Procedimiento de Reanimación Cardiopulmonar, desfibrilador y


carro de paro que se utiliza en situaciones de emergencia.
2) Explicar el Procedimiento de Reanimación Cardiopulmonar paso a paso y
qué papel desempeña cada integrante del equipo de turno para atender de
forma coordinada.
3) Identificar los tipos de desfibrilador que existen, destacando las diferencias
de cada uno.
4) Categorizar los componentes y materiales que conforman el carro de paro
en los hospitales de El Salvador.
IV. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación se realizó para poder fortalecer los conocimientos


sobre los temas de procedimiento de reanimación cardiopulmonar, carro de paro
(los medicamentos y materiales que este posee) y el desfibrilador; como
estudiantes de enfermería es necesario que se tenga conocimientos sobre ellos ya
que es de vital importancia saber qué situaciones puede presenciar en una sala de
operaciones que también es conocida por ser una unidad de reanimación y
recuperación. Por eso es vital que se conozca el procedimiento de Reanimación
Cardiopulmonar, en qué situaciones se debe utilizar un desfibrilador y qué función
realiza el personal de enfermería ante dicha emergencia, saber que cosas se
pueden encontrar en el carro de paro, como sus medicamentos, para que se
utilizan, materiales de consumo. Por último, como estudiantes de salud es
importante indagar y revisar cuales son las actividades que se realizan en entorno
de los pacientes, para así poder brindar los procedimientos adecuados y de
manera correcta.
V. MARCO TEÓRICO
A. DEFINICIONES
Cardioversión (cardioversion): restauración del ritmo sinusal normal del corazón
mediante la conducción de un choque eléctrico sincronizado a través de dos
placas metálicas colocadas sobre el tórax del paciente. La cardioversión se utiliza
en el tratamiento de la fibrilación auricular y en las arritmias ventriculares,
auriculares y del nodo.

Cardioversor (cardioverter): desfibrilador u otro instrumento usado para convertir


ritmos cardíacos anormales en ritmos normales.

Equipo de reanimación (code team): grupo de profesionales médicos, de


enfermería y técnicos especialmente entrenado y equipado, preparado para
realizar reanimación cardiopulmonar cuando es avisado mediante un código
establecido por la institución.

No RCP (no code) (DNAR, DNR): siglas de no reanimación cardiopulmonar. Nota


escrita en la historia de un paciente, firmada por el médico encargado,
generalmente de plantilla, en la que se advierte al personal de la institución que no
intente reanimar a un determinado paciente en caso de parada cardíaca o
respiratoria.

RCP (CPR): siglas de reanimación cardiopulmonar.

Reanimación (resuscitation): proceso de mantenimiento de las funciones vitales de


una persona en fallo respiratorio o cardíaco utilizando técnicas de respiración
artificial y masaje cardíaco, corrigiendo el desequilibrio acido básico y tratando la
causa del fallo. V. reanimación cardiopulmonar.

Reanimación boca-boca (mouth-to-mouth resuscitation): procedimiento de


reanimación artificial realizado en la inmensa mayoría de veces junto con el
masaje cardíaco. Se sella la nariz de la víctima tapando las ventanas nasales, se
extiende la cabeza y el reanimador insufla aire en los pulmones a través de la
boca.

Reanimación boca-nariz (mouth-to-nose resuscitation): procedimiento de


reanimación artificial en el que se tapa la boca de la víctima manteniéndola
cerrada y el aire se insufla a través de la nariz de la víctima.
Reanimación cardiopulmonar (RCP) (cardiopulmonary resuscitation [CPR]):
procedimiento básico de emergencia de soporte vital, que consta de respiración
artificial y masaje cardíaco manual externo. Se utiliza en caso de parada cardíaca
para establecer una circulación y ventilación eficaces con el fin de prevenir el daño
cerebral irreversible producido por la anoxia. El masaje cardíaco externo comprime
el corazón entre la parte baja del esternón y la columna vertebral torácica. Durante
las compresiones, la sangre es empujada a la circulación sistémica y pulmonar, y
la sangre venosa rellena el corazón al liberar la compresión. La respiración boca a
boca o la ventilación mecánica se utiliza al mismo tiempo que la RCP para
oxigenar la sangre bombeada al sistema circulatorio.

B. PROCEDIMIENTO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR


1. Definición
Es el conjunto de técnicas o maniobras de característica secuencial destinadas a
sustituir en un primer momento la respiración y la circulación, para posteriormente
lograr su restablecimiento y mantener mientras una perfusión cerebral adecuada.
La Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) sustituye y posteriormente reinstaura las
funciones vitales. Actualmente, el término RCP se está sustituyendo por los de
soporte vital básico (SVB) o avanzado (SVA). La diferencia entre estos nuevos
conceptos y el anterior radica en que la aceptación de «soporte» implica no sólo la
realización de las técnicas de RCP, sino también el reconocimiento de las
situaciones que pueden provocar emergencias sanitarias con posteriores paradas,
que en el caso del soporte básico englobaría la llamada precoz al servicio de
emergencias o alertamiento de los sistemas de emergencias necesarios. En el
caso del SVA, se utilizaría no sólo el tratamiento de la PCR, sino también se
realizaría el tratamiento de toda causa que haya podido desembocar en la parada
y los cuidados posteriores a la reanimación.

Existe evidencia de que puede disminuirse la mortalidad y las secuelas que


originan los PCR si se mejora la respuesta asistencial, con estrategias dirigidas a:

- La detección y tratamiento precoz de las situaciones susceptibles de


desencadenar un paro cardiorrespiratorio.
- El reconocimiento precoz del paro cardio-respiratorio por el personal clínico.

- La aplicación precoz y adecuada de las técnicas de soporte vital básico (SBV)

- El inicio rápido y adecuado de las técnicas de soporte vital avanzado (SVA).

El presente protocolo está orientado a otorgar un manejo estandarizado frente a


un PCR y la coordinación que debe existir en el equipo clínico, no pretende
proporcionar competencias técnicas básicas que se requieren para su manejo.

2. Equipo de reanimación
a) Médico:
Es el líder del equipo, si este no se encuentra puede ser una enfermera
capacitada mientras espera que éste llegue. Sus funciones son:

- Dirigir los procedimientos y acciones de reanimación, asigna los roles del equipo
y evalúa la reanimación a medida que se efectúa.

- Entrega indicaciones de fármacos y soluciones endovenosas. Realiza


procedimientos de desfibrilación, Cardioversión, Intubación endotraqueal.

- Debe procurar que se preparen con antelación los probables medicamentos a


utilizar, evitando así demoras y pausas en la reanimación del paciente.

- Debe concentrarse en que todas las indicaciones se realicen, mantener la calma,


si el personal es escaso tendrá que participar y coordinar

- Decide la interrupción, reanudación y duración de las maniobras de RCP, según


la condición clínica del paciente.

El Líder del equipo de Reanimación es quien debe entregar información a los


familiares sobre el estado del paciente, su evolución y maniobras. En caso de
fallecimiento del paciente, sin depender si se realizaron o no maniobras de
reanimación, es el encargado de informar a los familiares.
b) Enfermera Jefe

- La enfermera es la encargada de obtener los accesos venosos periféricos lo más


rápido posible y administrar los medicamentos.

- Es la encargada de la preparación de los medicamentos en jeringas según la


indicación médica.

- La enfermera que administra el medicamento debe nombrarlo antes de


administrarlo y después de su uso. Además, debe anunciar el tiempo transcurrido
en la administración entre una dosis y otra de cada medicamento.

- Es la responsable de mantener permeable vía aérea, de la vía venosa.

- Debe registrar con precisión hora de inicio de RCP.

- Registra todo lo sucedido: intervenciones realizadas, respuesta del paciente al


tratamiento, resultado de las maniobras, medicación, soluciones endovenosas,
desfibrilación.

- Colabora en la maniobras de Desfibrilación o Cardioversión

c) Auxiliar de Salud 1:

- Coloca la cama en decúbito plano (baja la cama), retira respaldo.

- Conecta el monitor al paciente.

- Retira prótesis dentales, ropa u otros artículos que puedan entorpecer la RCP.

- Controla signos vitales y colabora a la enfermera en la instalación de vías


venosas.

- Asiste en la intubación traqueal y aspiración de secreciones.

- Inicia maniobras de compresión torácica.

- Ayuda en preparación de medicamentos.

- Al término del procedimiento ordena y limpia la unidad del paciente.


- Repone el stock de medicamentos e insumos utilizados.

d) Auxiliar de Salud 2

- Conocen las maniobras de RCP Básicas.

- Dispone del material necesario que no se encuentra en el carro de paro.

- Colabora en el masaje cardíaco.

- Transporta exámenes

- Limpia la unidad del paciente y elimina basuras.

- Colabora en retirar equipos.

La Enfermera y el Auxiliar de Salud (1), a cargo de la preparación y administración


de fármacos deben únicamente recibir y cumplir órdenes del Líder a cargo de la
Reanimación (Médico). Todo el personal de los servicios debe conocer la
ubicación del material en el Carro de Paro y su composición (medicamentos y
equipos).
3. Causas de la parada respiratoria
 Obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño o inconsciencia.
 Intoxicación por drogas o fármacos depresores respiratorios.
 Traumatismos torácicos.
 Alteraciones del sistema nervioso central (SNC) que afecten al centro
respiratorio (traumatismo craneoencefálico [TCE], metabólicas, etc.).

4. Causas de la parada cardíaca


 Fibrilación ventricular.
 Taquicardia ventricular sin pulso.
 Asistolia.
 Actividad eléctrica sin pulso (AESP), antes denominada DEM (disociación
electromecánica)

5. Indicaciones del Soporte Vital Básico


En el Soporte Vital Básico (SVB) no es necesaria la utilización de ningún tipo de
material específico, mientras que para el Soporte Vital Avanzado (SVA), se hace
uso de material y drogas que deben ser manejadas por personal formado en este
tipo de asistencia. Entre el soporte vital básico y el avanzado existe un escalón
intermedio, la Reanimación Cardio Pulmonar instrumentalizada, en la que se
utiliza el material mínimo suficiente para poder permeabilizar las vías aéreas y
ventilar al enfermo. Este tipo de asistencia debe ser conocido y desarrollado sin
problemas por todos los sanitarios.

El tiempo es un factor determinante en las asistencias a pacientes en Parada


Cardiorrespiratoria, la instauración de SVB en menos de cuatro minutos tras el
cese de la circulación puede asegurarnos la ausencia de daño neurológico, y la
instauración de SVA en menos de ocho minutos con SVB antes de cuatro minutos
da como resultado un índice de supervivencia del 48%. El incumplimiento de estos
tiempos disminuye progresivamente el éxito de la reanimación. Es importante
también conocer los momentos en los que es necesaria la instauración de estas
medidas de resucitación y cuándo no son necesarias o no van a ser útiles. Pero
siempre va a estar indicada la realización de las maniobras de reanimación ante
un paciente en parada cardiorrespiratoria.

6. Situaciones de no reanimación cardiopulmonar


 Si existen datos claros de muerte biológica (livideces, rigidez,
descomposición, etc.) o lesiones incompatibles con la vida (decapitación,
hemicorporectomía, etc.).
 Si la causa de la parada es la evolución final de una enfermedad terminal,
cuando esta sea documentada.
 Si la parada aconteció en un período superior a diez minutos antes de
nuestra llegada, salvo en los casos de ahogamiento, hipotermia o
intoxicación por depresores del SNC (en estos casos la preservación del
cerebro es más prolongada) o en los niños por la inmadurez de su SNC.
 En situaciones de catástrofe, siempre que la parada no sea presenciada o
retarde la asistencia a otra víctima que pueda sobrevivir.
 Cuando exista de forma documentada el deseo del paciente de no ser
reanimado.
 Siempre que exista duda sobre los tiempos o la causa de la parada, se
debe iniciar la reanimación.

7. Algoritmo Soporte Vital Básico


Se entiende como SVB el conjunto de actuaciones que comprenden la detección
de la existencia de una emergencia, la activación de los servicios de emergencia
médica (SEM) y las maniobras que se deben comenzar hasta la llegada de
personal especializado. Estas acciones pue den ser realizadas por cualquier
persona sin necesidad de material específico, y se corresponden con los dos
primeros escalones de la cadena de supervivencia. Su objetivo principal es evitar
que progrese el daño anóxico cerebral, mediante una oxigenación de emergencia.

1. ASEGURAR el lugar de los hechos. Eliminar los peligros que amenacen la


seguridad del paciente o la de las personas que estén en ese lugar.

2. COMPROBAR el estado de CONSCIENCIA de la víctima.

• Arrodillarse a la altura de los hombros, sacudiéndolos con suavidad.

• Acercarse a la cara y en voz alta preguntar: “¿Se encuentra bien?”.


• Si responde, deje a la víctima en la posición en que la ha encontrado, pase a
realizar una valoración secundaria y ponga solución a los problemas que vaya
detectando.

• Si no responde….

3. Colocar en POSICIÓN DE REANIMACIÓN (boca arriba con brazos y piernas


alineados sobre una superficie rígida, y con el tórax descubierto).

4. DESPEJAR LA VÍA AÉREA realizando la maniobra frente-mentón. Con esta


maniobra evitamos que la base de la lengua impida el paso del aire a los
pulmones.

5. Manteniendo la vía aérea abierta, COMPROBAR si la víctima RESPIRA


normalmente (ver, oír, sentir, durante no más de 10 seg.) y la presencia de pulso
carotídeo.

Si la víctima respira normalmente:

• Colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).

• Comprobar periódicamente que sigue respirando.

6. Si la víctima no respira normalmente INICIAR 30 COMPRESIONES torácicas en


el centro del pecho. Con la vía aérea abierta (frente-mentón)

7. REALIZAR 2 INSUFLACIONES. Si el aire no pasa en la primera insuflación, nos


aseguraremos de que se está haciendo bien la maniobra frente-mentón y realizar
la segunda insuflación entre o no entre aire.

8.- Alternar compresiones y ventilaciones en una SECUENCIA 30:2 (30


compresiones y 2 ventilaciones), a un ritmo de 100 compresiones por minuto.

9.- NO INTERRUMPIR salvo que la víctima inicie respiración espontánea, el


profesional de salud se agote o llegue ayuda especializada.
8. Soporte Vital Avanzado
Su objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR hasta el restablecimiento de las
funciones respiratoria y cardiovascular y precisa de equipamiento adecuado y
personal formado específicamente.

Comprende:

 Optimización de las maniobras de Soporte Vital Básico (A, B, C)


 Continuación de maniobras: Drogas y fluidos, monitorización ECG y
tratamiento de la Fibrilación Ventricular y otras arritmias.

9. Causas potencialmente reversibles


La corrección de las causas potencialmente reversibles es la esencia del SVA. El
objetivo principal consiste en eliminar la causa de la PCR para poder revertirla. Se
deben considerar diferentes causas según los ritmos apreciados, la evolución y la
probable situación desencadenante.

Según el ritmo

Actividad eléctrica sin pulso de complejo ancho

 Hipercalcemia aguda.
 Hipotermia.
 Hipoxia.
 Acidosis preexistente.
 Intoxicaciones por drogas.

Actividad eléctrica sin pulso lenta y de complejo ancho

 Sobredosis de antidepresivos tricíclicos.


 Intoxicación por beta-bloqueantes.
 Intoxicación por bloqueantes de los canales del calcio.
 Intoxicación por digital.

Actividad eléctrica sin pulso rápida y de complejo estrecho, Podrían indicar un


corazón relativamente normal que está respondiendo a:

 Hipovolemia aguda.
 Infecciones.
 Embolia pulmonar.
 Taponamiento cardíaco.

Las 5 «H»

 Hipovolemia.
 Hipoxia.
 Hidrogenión, acidosis.
 Hiper e hipocaliemia, otras causas metabólicas.
 Hipotermia.

Las 5 «T»

 Tablets o pastillas para hacer referencia a la intoxicación por drogas.


 Taponamiento cardíaco.
 Tensión por neumotórax.
 Trombosis coronaria (IAM).
 Trombosis pulmonar (TEP).

10. Algoritmo Soporte Vital Avanzado


Para simplificar la actuación ante una situación que requiere un SVA, se han
diseñado diferentes algoritmos que intentan promover una secuencia de
actividades para solucionar el problema. En el SVA se ha tomado como referente
el algoritmo universal del SVA, en el que se simplifica al máximo las posibilidades
de tratamiento, y las diferencias en dos únicos tipos de ritmo cardíaco, el
correspondiente a FV/TV y el que no presente FV/TV.
ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO

 Secuencian RCP: C-A-B: C: Compresiones torácicas, A: Apertura vía


Aérea, B: Buena ventilación.
 Frecuencia compresiones: Al menos 100 cpm.
 Profundidad de las compresiones: Al menos un tercio del diámetro
anteroposterior, en niños aproximadamente 5 cms. y en lactantes 4 cms.
 Descompresión de la pared torácica: Permite una expansión torácica
completa entre una compresión y otra. Los reanimadores deben alternarse
en las compresiones cada 2 minutos.
 Interrupciones de las compresiones: Reduzca al mínimo las interrupciones
de las compresiones. Intente que las interrupciones duren menos de 10
segundos.
 Acceso vía aérea: Extensión de la cabeza y elevación del mentón (si
sospecha de traumatismo: tracción mandibular).
 Relación de compresión/ventilación (hasta la colocación de dispositivo
avanzado para la vía aérea). Un solo reanimador: 30:2 y Dos reanimadores
15:2.
 Ventilaciones: cuando el reanimador no tiene capacitación o cuando la
tiene, pero no es experto: Sólo realizar compresiones.
 Ventilaciones con dispositivos avanzados para la vía aérea:
o 1 ventilación cada 6-8 segundos (8 – 10 ventilaciones por minuto).
o Asincrónico con compresiones torácicas.
o Aproximadamente 1 segundo por ventilación.
o Elevación torácica visible.
 Desfibrilación: Conecte y use un DEA lo antes posible. Minimice la
interrupción de las compresiones torácica antes y después de la descarga;
reanude la RCP comenzando con compresiones inmediatamente después
de cada descarga.

Paso 1: ABCD PRIMARIO

PEDIR AYUDA Y SOLICITAR EL DESFIBRILADOR (ACTIVAR LA CADENA DE


SUPERVIVENCIA).

Es importante considerar como primer paso debe activarse la cadena de


supervivencia, es decir, pedir ayuda y solicitar un desfibrilador. En segundo lugar,
debe evaluarse el estado de conciencia, el que rápidamente puede determinarse
mediante el AVDI:
A: paciente que está alerta.

V: paciente que responde a estimulo verbal

D: paciente que responde al dolor.

I: paciente francamente inconsciente.

C: CIRCULACIÓN:

 Se evalúa el pulso y signos indirectos de circulación (movimientos, tos,


respiración efectiva.) Esto no debe demorar más de 10 segundos.
 Si la evaluación es negativa (sin pulso o signos indirectos de circulación) se
realizan compresiones torácicas.
 Se realizan ciclos de 30:2 (30 compresiones: 2 ventilaciones) rotando al
reanimador que realiza las compresiones cada 5 ciclos o cada 2 minutos.
 Para que el masaje cardiaco externo sea de calidad debe ser: con
frecuencia de al menos 100 x’, profundas (4-5 cms), con una recuperación
completa del diámetro del tórax y minimizando las interrupciones (no más
de 5 – 10 seg).

A: VÍA AÉREA PERMEABLE:

 Abrir la vía aérea con maniobra frente-mentón o tracción mandibular.


 En el paciente traumatizado, debe considerarse siempre la posibilidad de
que presente lesión de columna cervical, por lo que la permeabilización de
la vía aérea debe ser con extremo cuidado.

B: BUENA RESPIRACIÓN:

 Evaluar la respiración, si no respira se deben dar 2 respiraciones de rescate


(de 1 segundo y con volumen suficiente sólo para expandir visiblemente el
tórax (+/-500 cc)).
 Si la causa del PCR es secundaria a obstrucción de vía aérea por cuerpo
extraño (OVACE), debe realizarse la maniobra de Heimlich.

D: DESFIBRILACIÓN:

 El ritmo inicial más frecuente en el PCR del adulto es la Fibrilación


Ventricular (FV), por lo que el tratamiento más efectivo de la FV es la
desfibrilación eléctrica precoz (única intervención que ha demostrado
mejoría de la sobrevida).
 En cuanto esté a mano el desfibrilador se debe evaluar la necesidad de
desfibrilación (FV/TV sin pulso) y realizarla si es que está indicado.
 El paciente en PCR presenciado (o de menos de 4 – 5 minutos) debe ser
desfibrilado precozmente.
 El paciente en PCR no presenciado (de más de 4 – 5 minutos) lo ideal es
realizar a lo menos 2 minutos de Apoyo Vital Básico (sobretodo
compresiones torácicas) previo a la desfibrilación, dado que mejora la
probabilidad de retorno a circulación.
 En los protocolos de reanimación modernos, siempre se hace énfasis en
que lo más importante en la RCP es el Soporte Vital Básico. Las
compresiones torácicas deben ser rápidas (al menos 100 x’), profundas (4 –
5 cm), permitiendo la reexpansión completa y lo MENOS INTERRUMPIDAS
POSIBLE, dado que son el pilar fundamental de toda Reanimación
Cardiopulmonar. Esto lleva a los expertos a asegurar que “Un buen Apoyo
Vital Cardiopulmonar Avanzado (AVCA) empieza con un buen Apoyo Vital
Básico (AVB.)”

Paso 2 ABCD SECUNDARIO:


Para los reanimadores experimentados el ABCD secundario se sigue de EFGH
para

completar el segundo enfoque del que se habló más arriba. En los pacientes
graves (que no han caído en PCR) y en aquellos que salieron de un PCR
debemos continuar con los pasos 3, 4 y 5 que más abajo se detallan.

A: VÍA AÉREA AVANZADA:

 ¿Es adecuada la vía aérea? ¿Está protegida?


 ¿Hay signos de obstrucción?
 Determinar si es necesaria una vía aérea avanzada.
 Intubación orotraqueal, Tubo laríngeo o máscara laríngea si se considera
necesario (Secuencia rápida de Intubación (SRI) en los pacientes sin PCR)

B: BUENA VENTILACIÓN CON SOPORTE DE OXÍGENO:

 Confirmar la ubicación de la vía aérea avanzada, D.O.P.E. (Desplazamiento


Obstrucción, Neumotórax- Equipo) - (debiera ser confirmación clínica más
dispositivos.) Se debe realizar esta confirmación cada vez que el paciente
es trasladado o movido.
 Descartar neumotórax, tórax volante, tórax abierto. Realizando los
procedimientos que fuesen necesarios.
 Ventilaciones con soporte de oxígeno.
 Una vez con vía aérea avanzada no se deben realizan ciclos para las
compresiones y ventilaciones, es decir, las ventilaciones se hacen
independientes de las compresiones. Es necesario mantener las
compresiones de buena calidad (antes descritas), evitando la
hiperventilación (8-10 ventilaciones por minuto, o sea, cada 6 a 8 segundos)

C: CIRCULACIÓN:

 Continuar compresiones torácicas si es necesario.


 Vía intravascular en 90 segundos o 3 intentos, posterior intraósea (i.v. o i.o.)
 Monitor.
 Fluidos.
 Drogas vasoactivas si es necesario.
 Mujer embarazada con 15-30 ° lateralizada a izquierda.

D: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

 Se deben buscar causas o factores predisponentes.


 Como nemotecnia las guías 2015 sugieren recordar las 5H y las 5T, de las
cuales, si se sospechan en forma temprana y el tratamiento es rápido,
varias pueden ser reversibles:

5 H: HIPOVOLEMIA

 Hipoxia
 Hidrogeniones (H+) o Acidosis
 Hipotermia
 Hiper/hipokalemia

5 T: TOXINAS (INTOXICACIONES)

 Taponamiento cardíaco
 Neumotórax a Tensión
 Trombosis coronaria
 Trombosis pulmonar

D: DÉFICIT NEUROLÓGICO

 Estado mental.
 Respuesta pupilar.
 Glasgow.
 Examen rápido de focalización neurológica.
 Buscar causas reversibles de estado mental alterado.

E: EXPOSICIÓN

 Exponer al paciente, chequear heridas, chequear pulsos en extremidades,


comprimir sitios de sangrado, identificar y estabilizar injurias obvias.
 Extremidades / Examinar la piel.

F: FINGERS, FOLEY, AND FLIP

 Fingers (tocar): Examen de pelvis y abdomen bajo, examen genital, tacto


vaginal y rectal para detectar injurias en zona pélvica y perineal.
 Flip (voltear): Voltear al paciente para examinar el dorso. –
 Foley (catéter Foley): Insertar catéter Foley para drenar orina, tomar
muestra y medir diuresis horaria.

G: SONDA GÁSTRICA (SNG/SOG)

 Aspirar sangre / Toxinas / Administración de medicamentos.


 Liberar aire de estómago.
 Considerar tratamiento de intoxicaciones o sobredosis.

H: HISTORIA

 Documentos, entrevista rápida a familia, amigos, personal del


prehospitalario (ambulancias).

PASO 3 OXÍGENO-MONITOR-VÍA VENOSA Y FLUIDOS

 Se debe identificar hipoxemia, arritmias sintomáticas, hipovolemia, tratar y


evaluar la respuesta a la terapia, ajustándola si es necesario.

PASO 4 TEMPERATURA, FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN ARTERIAL,


RESPIRACIÓN.

 Dar soporte si es necesario, considerar drogas vasoactivas, evaluar


respuesta y ajustar si es necesario.

PASO 5 VOLUMEN-RESISTENCIA-BOMBA-FRECUENCIA.
 Reevaluar la perfusión sistémica y la función cardiovascular. Uso de mayor
volumen, uso de drogas vasoactivas que alteren la resistencia vascular y
apoyen en la función de bomba del corazón, si es necesario. Evaluar la
respuesta y ajustar la terapia si es necesario.
C. DESFIBRILADOR
1. Definición
La desfibrilación es un procedimiento terapéutico que pretende hacer pasar a
través de la masa miocárdica una cantidad de energía eléctrica de suficiente
magnitud para lograr la despolarización de una “masa crítica” de miocardio, que dé
lugar a la restauración de la actividad eléctrica coordinada del corazón y, de forma
secundaria, a la recuperación de la circulación espontánea del paciente. También
es el tratamiento eléctrico de la fibrilación ventricular y de la taquicardia ventricular
sin pulso. Consiste en transmitir una cantidad de corriente eléctrica de suficiente
magnitud a través del músculo cardiaco, en situación eléctrica y mecánica caótica,
con el objetivo de despolarizar simultáneamente una masa crítica del mismo y
conseguir, que el nodo sinusal reasuma el control del ritmo cardiaco; es decir, con
actividad eléctrica organizada y presencia de pulso.

La desfibrilación constituye uno de los algoritmos de actuación ante una Parada


Cardiorrespiratoria (PCR), en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Si bien,
todos los algoritmos deben comenzar atendiendo el orden de la cadena de
supervivencia establecidos por los Planes de Resucitación. La desfibrilación
cardiaca alcanza su importancia, en base a que los ritmos más frecuentes en el
caso de PCR en adultos son la FV y la TVSP, y el tiempo que transcurre desde el
momento en que se producen, hasta que desfibrilamos es fundamental para lograr
el éxito de esta. De tal manera, que cuanto más corto sea este tiempo, mayores
serán las probabilidades de éxito.

Por cada minuto que se retrase la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia


disminuyen hasta un 4% si se aplica RCP básica, y hasta un 10% si no se aplica.
La desfibrilación ocupa el tercer eslabón en la cadena de supervivencia, siendo
fundamental haber realizado el primer y segundo eslabón para que ésta sea
exitosa.

2. Clasificación de desfibriladores
 Desfibrilador manual
Aparato que permite administrar descargas eléctricas y que precisa ser manejado
por un operador experto. Consta de un dispositivo computarizado con pantalla que
registra las arritmias, pero no las interpreta, de modo que la identificación del ritmo
cardíaco, la selección de la dosis de energía, la carga y la descarga de dicha dosis
deben ser decididas por la persona que lo maneja. Sólo debe utilizarlo personal
con conocimientos y habilidades en soporte vital avanzado.

 Desfibriladores automáticos

Aparatos con capacidad para detectar el ritmo cardíaco y analizarlo para decidir si
se trata de un ritmo desfibrilable o no. Ante la presencia de un ritmo desfibrilable,
algunos aparatos (los verdaderamente automáticos) efectúan una descarga
eléctrica sin necesidad de intervención de un operador externo, mientras

que los llamados semiautomáticos se cargan de una dosis de energía eléctrica e


indican al operador que, cuando lo considere oportuno, decida si se efectúa la
descarga. Los desfibriladores semiautomáticos son más seguros que los
totalmente automáticos ya que, al descargar sólo cuando el operador oprime el
botón correspondiente, permiten asegurarse de que los reanimadores o testigos
no están en contacto con la víctima y, por tanto, no recibirán una descarga.

 Desfibrilador implantable

Desfibrilador automático de pequeño tamaño que se implanta, de forma similar a


un marcapasos, en el cuerpo de un paciente con alto riesgo de arritmias
susceptibles de desfibrilación.

 Desfibrilador monofásico

Dispositivo que descarga energía eléctrica con morfología de onda monofásica.


 Desfibrilador bifásico

Dispositivo que descarga energía eléctrica con morfología de onda bifásica.

 Ritmo desfibrilable

Ritmo cardíaco susceptible de tratamiento eléctrico mediante un desfibrilador de


cualquier tipo. Incluye la fibrilación y la taquicardia ventriculares sin pulso.

Trazado
electrocardiográfico de fibrilación ventricular.

3. Básicamente consta de
Una fuente de energía como alimentación (corriente directa o baterías).
Un condensador que puede cargarse de un nivel de energía determinado.
Palas o electrodos que se colocan sobre el tórax para suministrar la
descarga.

4. Importancia
Los desfibriladores no deben implantarse en los sistemas médicos de
emergencias como una medida aislada, sino que deben integrarse en un conjunto
de planes que refuercen el resto de los eslabones de la cadena de supervivencia,
ya que el intervalo de tiempo entre el comienzo de la fibrilación ventricular y la
aplicación de la primera descarga es el principal factor de la supervivencia. La
probabilidad de que la desfibrilación tenga éxito decae con el tiempo después de
la parada, de modo que por cada minuto que pasa, la mortalidad se incrementaría
un 10% (si no se hace RCP). Cuando se hace RCP por testigos la reducción en la
supervivencia es más gradual (alrededor del 3% por minuto). Por ello, la
desfibrilación debe estar unida a la RCP por los testigos. Así, se ha considerado
que un programa de desfibrilación temprana tiene grandes probabilidades de éxito
si el tiempo transcurrido entre la parada cardíaca y el inicio de la reanimación
cardiopulmonar es menor de 4 min y el tiempo transcurrido entre la parada y la
desfibrilación, menor de 12 minutos.

5. Aspectos técnicos de los desfibriladores


 Morfología de la onda

La despolarización de la masa crítica miocárdica puede conseguirse haciendo


pasar a su través una dosis suficiente (en J/kg) de una corriente con una forma de
onda monofásica (fig. 2). Este tipo de onda era el generado por los desfibriladores
“clásicos”. Diversas investigaciones en este campo han demostrado que la
aplicación de descargas de corriente bifásica, que realizan un “viaje de ida y
vuelta” a través del miocardio (fig. 3), consiguen el mismo efecto que las ondas
monofásicas con una dosis mucho menor (alrededor de la mitad). Por ello, todos
los dispositivos actuales de desfibrilación sean manuales o automáticos generan
ondas de tipo bifásico.

 Desfibriladores manuales

Existen múltiples modelos de desfibrilador, pero todos ellos constan al menos de


una pantalla en la que se registra el trazado ECG del paciente, un mando para
seleccionar la dosis de energía que se quiere administrar (suele estar señalado
con el número 1), un botón para cargar el aparato con dicha dosis (indicado con el
2) y otro para realizar la descarga en el paciente (botón número 3). Suelen incluir
un sistema de registro en papel del ritmo cardíaco. La monitorización del ECG
puede realizarse mediante 3 cables conectados a electrodos adhesivos de
monitorización, mediante las palas de desfibrilación o mediante electrodos
adhesivos de desfibrilación. La descarga sólo puede hacerse a través de los 2
últimos dispositivos

Ejemplo de desfibrilador manual.

6. Técnica de la desfibrilación manual


 Despejar el tórax del paciente.
 Conectar el desfibrilador en forma asincrónica.
 Aplicar gel conductor en las palas.
 Comprobar el ritmo cardiaco en la pantalla de monitorización.
 Seleccionar la energía del choque (200-300 J).
 Pulsar el botón de carga.
 Evitar que haya una atmósfera rica en O2 cerca de las palas del
desfibrilador.
 Esperar las señales visuales y acústicas, que nos indican la carga
completa.
 Presionar las palas con fuerza sobre el tórax.
 Volver a confirmar el ritmo cardiaco en el monitor.
 Comprobar que nadie toca al paciente: ¡aviso enérgico de descarga!
 Pulsar simultáneamente los dos botones de descarga.
 La descarga queda comprobada por la sacudida brusca del tórax.
 Comprobar la existencia de ritmo sinusal; si la arritmia persiste, volver a
descargar.

7. Normas de seguridad durante la desfibrilación


La técnica de desfibrilación debe llevarse a cabo sin riesgo para los miembros del
equipo de resucitación. Esto se consigue siguiendo las siguientes
recomendaciones:

 Tener cuidado con los entornos o ropas húmedas.


 Secar al paciente si procede antes de la desfibrilación.
 Si se puede, utilizar parches autoadhesivos.
 No tocar el entorno del paciente durante la descarga.
 La persona que administre la descarga debe asegurarse que todo el
mundo este alejado del paciente durante la desfibrilación.
 Utilizar guantes, aunque la protección que dan es limitada.
 Si se está realizando ventilación con balón resucitador, alejar la fuente de
O2 al menos 1 metro de las palas o parches de desfibrilación.
 Si el paciente está con ventilación mecánica, dejar el sistema cerrado
durante la desfibrilación, vigilando que no haya fugas.
8. Cuidados posteriores a una desfibrilación con éxito

Si se produce un retorno de los signos de circulación y respiración, se deberá


dejar al paciente en una posición de seguridad. Es necesario continuar
supervisando a la víctima. Muchos Desfibrilador Externo Automático controlan el
ritmo continuamente y aconsejan al operador si el ritmo desfibrilable se repite. Es
importante comprobar signos de circulación y respiración constantemente.

Cuidados después de una desfibrilación

 Tratar de tranquilizar al paciente y explicarle lo que ha sucedido.


 Monitorizar las constantes vitales y la saturación de O2
 Se pueden producir quemaduras de primer grado en la piel, que se
tratarán de forma inmediata, cubriéndolas con una gasa humedecida en
suero fisiológico, para posteriormente, aplicar crema hidratante y
analgésicos si los precisa.

9. Cuidados de Enfermería para un desfibrilador implantable


Información a la paciente estructurada en 3 etapas:

1. Antes del implante se explica:

o Su vida con el dispositivo y limitaciones para las


actividades de la vida cotidiana.
o La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) no se
modifica, salvo en pacientes con desfibrilador automático
implantable (DAI) resincronizador.
o Ventajas e inconvenientes de ser portador de DAI.
o Posibles eventos adversos.
2. Antes del alta hospitalaria se incide en:

 Conocimientos de la enfermedad.
 Utilidad del desfibrilador automático implantable (DAI),
funcionamiento, motivos de alarma, sensación en caso de terapia y
actuación después del choque.
 Cuidados de la herida y movilidad del brazo homo lateral al implante.
 Modificaciones en su estilo de vida.

3. En consulta de seguimiento se mantiene constante comunicación con


el paciente y sus cuidadores, profundizando en los conocimientos
adquiridos para garantizar la continuidad y la seguridad en los
cuidados orientados a mejorar su autonomía y calidad de vida
relacionada con la salud (CVRS).

Información a cuidadores

Los cuidadores ayudan a afrontar, facilitan la adaptación y hay que involucrarles


en el plan de cuidados. Se informa sobre:

 Función del desfibrilador automático implantable (DAI).


 Progresión normal en el proceso de adaptación del paciente y
escuchar cómo lo afrontan.
 Cuidados y limitaciones, se sentirán seguros y motivados.
 Estrategias para su autocuidado.

Pautas de actuación

 Reconocer situaciones que requieren actuación.


 Técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar.
 Conocimiento del teléfono de urgencias y de la consulta de
seguimiento.
 Se recomienda asistan a cursos, talleres y seminarios.

D. CARRO DE PARO
1. Definición
-El carro de paro es una unidad compacta, que asegura, garantiza e integra los
equipos, medicamentos e insumos necesarios para atender en forma inmediata,
una emergencia o urgencia, que amenace inminentemente la continuidad y
conservación de la vida.

-Por definición el carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad rodable para
fines de concentración de equipo, material y medicamentos para maniobras de
reanimación, cardiopulmonar y cerebral; constituida por un mueble con ruedas
para desplazar, con espacio suficiente para colocar un desfibrilador portátil.
Contiene gavetas de depósitos múltiples para fármacos y un espacio más para
guardar accesorios.

-El carro de paro es un dispositivo que contiene los elementos necesarios para
brindar reanimación cardiopulmonar a una persona; este es indispensable en toda
área en donde se realice atención de pacientes o se realicen procedimientos. Para
armar el carro de paro este dependerá del tipo de servicio y condiciones de
gravedad de los pacientes, pero cada servicio se adaptará a sus necesidades y
requerimientos. El carro de paro es único y universal para función de todos los
servicios.

El Carro de Paro y de emergencias vitales es un elemento indispensable en toda


área donde hay riesgo de que el paciente enfrente una situación de riesgo vital,
contempla una serie de fármacos, insumos y equipos necesarios para enfrentar
las maniobras de soporte vital básico y avanzado intrahospitalario que favorezcan
la sobrevida del paciente.

Se ha definido carro de paro y de emergencias vitales que está constituido como


complemento tanto para manejo de paro cardiorrespiratorio como otro tipo de
emergencias que ponen en riesgo la vida de los pacientes como son:

o Paro cardiorrespiratorio y paro respiratorio.

o Infarto agudo al miocardio

o Arritmias (bradiarritmias y taquiarritmias)

o Insuficiencia respiratoria severa y depresión respiratoria

o ACV con Glasgow 10

o Alteraciones hemodinámicas y compromisos de conciencia de


diversas causas.

o Shock de diversos tipos.

o Convulsiones

Está confeccionado en base a un protocolo estándar; no obstante, su composición


debe adaptarse a las características de los pacientes a quien esté destinado
(neonatología, pediatría, adulto y otros).

De acuerdo al tipo de pacientes; se ha considerado la denominación de tres tipos


de Carro Paro y de emergencias vitales:

1. CARRO ADULTO (Unidades médico/quirúrgico, UTI, maternidad,


CAE).

2. CARRO PEDIÁTRICO Y NEONATAL.

3. CARRO ADULTO, PEDIÁTRICO Y NEONATAL.


2. Características del carro rojo o de paro.
Es de material plástico de alto impacto con dimensiones no mayores de una
longitud de 90cm, anchura 60cm, altura 90cm, con manubrio para su conducción,
cuatro ruedas giratorias y sistema de freno por lo menos en dos de sus ruedas,
con protectores para amortiguar los choques, superficie para colocar el equipo
para monitoreo continuo, área para la preparación de medicamentos y soluciones
parenterales.

3. OBJETIVO DEL CARRO ROJO O DE PARO


Concentra de manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar
oportuna y adecuadamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar y
cerebral. Contiene los siguientes elementos: equipo de intubación orotraqueal, de
ventilación manual, desfibrilador monitor con cardioversión y marcapaso externo
traslutáneo.

Puede ser utilizado en momentos de urgencias también en la unidad de


cuidados intensivos y como única función tiene el trasladar el equipo suficiente
para una Reanimación Cardio Pulmonar o cualquier otra emergencia en forma
oportuna.
4. IMPORTANCIA.
a) Garantiza e integra los equipos, material y medicamentos necesarios
b) Mejora la calidad de atención al paciente para atender en forma inmediata una
emergencia médica.
c) Integra al profesional al equipo de asistencia en la atención del paciente
d) Es indispensable en toda área donde se manejan pacientes o se realicen
procedimientos de reanimación.

5. INDICACIONES Y/O RECOMENDACIONES


a) Ubicarlo en un sitio de fácil acceso que permita su desplazamiento
b) El carro rojo debe ubicarse en área de choque, urgencias, UCI, UCIN rápido a
los pacientes y cerca de toma de corriente quirófano, recuperación, unidad toco
quirúrgica, servicio de neonatos, hospitalización y rayos x.
c) Debe permanecer conectado el desfibrilador a la corriente eléctrica.
d) El carro rojo contara con el material imprescindible para una reanimación
cardiopulmonar básica y avanzada.

6. Composición del Carro de Paro


A. MONITORES:

En el compartimiento superior se deben encontrar los monitores a saber:


Cardioscopio para medir la frecuencia y arritmias cardiacas. Un desfibrilador-
cardiovector, el desfibrilador por lo general contiene el monitor cardiaco por lo cual
no haría falta el Cardioscopio aparte. Luego tenemos el monitor de Presión no
invasiva DINAMAPP®. Por último, un monitor indispensable lo constituye el
oxímetro de pulso. Este sería el monitoreo básico que debe poseer un carro de
paros.

B. Fármacos, equipos, materiales del carro de Reanimación Cardio- Pulmonar:


Los medicamentos, equipos y materiales varían en cantidad según el servicio. Se
relacionan medicamentos que son utilizados en algunos servicios. Aquellos que no
los utilizan el registro de carro de paro debe llevar una línea gris.

MEDICAMENTOS

A) Medicación de RCCP Inmediata

 Amiodarona 150mg\3ml (ampollas)

La amiodarona es un antiarrítmico de la clase III utilizado en el tratamiento de las


arritmias ventriculares graves, aunque en los últimos años también se viene
utilizando el tratamiento de arritmias auriculo y ventriculares tanto a nivel
ambulatorio como a nivel hospitalario. Inicialmente comercializada como
antianginosa, pronto se descubrieron sus propiedades antiarrítmicas. Actualmente
la amiodarona es considerada como fármaco de primera elección en el tratamiento
de la fibrilación auricular y el mantenimiento del ritmo sinusal. Se utiliza
frecuentemente para suprimir arritmias en pacientes con un desfibrilador
implantable y también se considera como fármaco de primera elección por delante
de la lidocaína para el tratamiento de la fibrilación taquicárdica ventricular.

Mecanismo de acción: la amiodarona es al mismo tiempo un antiarrítmico de


amplio espectro y un potente vasodilatador. Aunque su mecanismo de acción no
está totalmente dilucidado, la amiodarona pertenece a la clase III de antiarrítmicos
según la clasificación de Vaughn-Williams. La amiodarona actúa directamente
sobre el miocardio retardando la repolarización y aumentando la duración del
potencial de acción.
Modo de administración:

Vía oral. Administración de amiodarona con alimentos incrementa la velocidad y la


cantidad absorbida de ésta.

Vía intravenosa se empleará cuando sea necesaria una respuesta rápida. Debe
utilizarse en unidades con medios adecuados para monitorización cardiaca y
reanimación cardiopulmonar.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al yodo o a yodina o a amiodarona; bradicardia sinusal, bloqueo


sino-auricular; enf. del nódulo sinusal (riesgo de paro sinusal), trastorno de la
conducción auriculo-ventricular grave, a menos de que un marcapasos sea
implementado.; disfunción tiroidea; asociación con fármacos que inducen torsades
de pointes; embarazo (excepto en circunstancias especiales); lactancia. Además,
en IV: hipotensión arterial grave, colapso cardiovascular, hipotensión, insuf.
respiratoria grave, miocardiopatía o insuf. cardiaca, trastornos de la conducción bi-
o trifasciculares, excepto en los pacientes a los que se les haya implantado un
marcapasos o pacientes con un marcapasos electrosistólico que se encuentren en
la unidad de cuidados intensivos.

Reacciones adversas

Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro depósitos cornéales; náuseas, vómitos,


alteraciones del gusto; elevación de transaminasas al inicio del tto., alteraciones
hepáticas agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia; temblor extrapiramidal,
pesadillas, alteraciones del sueño; toxicidad pulmonar; fotosensibilización,
pigmentaciones cutáneas, reacciones en lugar de iny. como: dolor, eritema,
edema, necrosis, extravasación, infiltración, inflamación, induración, tromboflebitis,
flebitis, celulitis, infección, cambios de pigmentación; disminución de la presión
sanguínea. De manera adicional, se han incluido como posibles reacciones
adversas los eventos de disminución de la libido, alucinaciones, neutropenia,
agranulocitosis.
 Atropina 1mg\1ml (ampollas)

Se definen como anticolinérgicos una serie de sustancias, naturales o de síntesis


que inhiben los efectos de la acetilcolina sobre el sistema nervioso central y
periférico. Son inhibidores reversibles de los dos tipos de receptores colinérgicos:
los muscarínicos y los nicotínicos, siendo la mayor parte de los anticolinérgicos
que actúan sobre las vías respiratorias antagonistas del receptor muscarínico.

Mecanismo de acción:

Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre


músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la
transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.

Modo de administración:

Vía IV/IM.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad; glaucoma de ángulo cerrado; riesgo de retención urinaria debido


a enf. prostática o uretral; acalasia del esófago, íleo paralítico y megacolon tóxico.
No obstante, todas estas contraindicaciones no son pertinentes en caso de
urgencia potencialmente mortal (como bradiarritmia, intoxicación).
Reacciones adversas

Excitación, descoordinación, confusión mental o alucinaciones (especialmente en


dosis altas), hipertermia; alteraciones visuales (midriasis, inhibición de la
acomodación, visión borrosa, fotofobia; taquicardia (arritmias, exacerbación
transitoria de la bradicardia); rubefacción; secreción bronquial reducida; sequedad
de boca (dificultad para deglutir y hablar, sed), inhibición parasimpática de tubo
digestivo (estreñimiento y reflujo), inhibición de la secreción gástrica, pérdida del
gusto, náuseas, vómitos, sensación de hinchazón; anhidrosis, urticaria, sarpullido;
inhibición del control parasimpático de la vejiga, retención urinaria.

 Bicarbonato de sodio 8.4%\10ml (ampollas)

El bicarbonato de sodio es un agente alcalinizante, usado para el tratamiento de


acidosis metabólica como consecuencia de diferentes desórdenes como:
queratocidosis diabética, diarrea, problemas renales y shock.

El bicarbonato de sodio puede en algunos casos ser utilizado para la corrección de


hipercalcemia. El bicarbonato de sodio causa alcalinización de la orina, por lo que
ha sido utilizado junto con diuréticos en el tratamiento de intoxicaciones agudas
producidas por medicamentos débilmente ácidos, como la fenobarbotina y
salicilatos para mejorar su excreción.

Mecanismo de acción:

Antiácido absorbible de acción rápida. El bicarbonato excedente de la


neutralización de ácido se absorbe y se elimina por orina, actuando también como
alcalinizante sistémico y urinario. Produce efecto rebote

Vía de administración:

Vía IV

Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones

– No utilizar en caso de alcalosis metabólica o acidosis respiratoria.

– No administrar las soluciones hipertónicas por vía IM ni SC. Administrar, bajo


estricto control médico, por vía IV directa lenta o en perfusión después de diluirlas
en un frasco de solución de glucosa al 5%.

– No añadir a la perfusión de bicarbonato de sodio: penicilinas, cloranfenicol,


aspirina, atropina, calcio, insulina, vitaminas, etc.

 Epinefrina amp 1mg\1ml (ampollas)


La adrenalina es una catecolamina endógena que tiene muchas aplicaciones
terapéuticas. La epinefrina endógena se produce principalmente a partir de la
noradrenalina en la médula suprarrenal.

Vía de administración:

Vía IM, IV y SC

Mecanismo de acción:

La epinefrina tiene numerosos efectos complejos de órganos diana. Se trata de un


potente agonista de los alfa y beta-receptores en todo el cuerpo, excepto para las
glándulas sudoríparas y las arterias faciales. La epinefrina es un agonista
adrenérgico no selectivo, que estimula los receptores alfa1-, alfa2, beta1 y beta2-
adrenérgicos, aunque el grado de estimulación en estos receptores puede variar
dependiendo de la dosis administrada (es decir, la concentración circulante de
epinefrina en el receptor). La estimulación de los receptores alfa1 por la epinefrina
produce vasoconstricción arteriolar.
Contraindicaciones y precauciones

La epinefrina, sobre todo cuando se administra por vía intravenosa, está


absolutamente contraindicada en estado de shock secundario a causas distintas
de un shock anafiláctico. Las afecciones cardiovasculares en las que la epinefrina
debe ser evitada incluyen choque hemorrágico, enfermedad orgánica grave con
insuficiencia coronaria cardiaca, la dilatación cardíaca y las arritmias cardíacas
que no sean el tratamiento de la fibrilación ventricular. Los efectos
cardiovasculares de la epinefrina (es decir, aumento de la demanda de oxígeno
del miocardio, chronotropismo, potencial proarrítmico, y vasoactividad) pueden ser
perjudiciales en estas condiciones.

La epinefrina está absolutamente contraindicada en pacientes con


hipersensibilidad al sulfito a menos que el paciente está siendo tratado por una
condición emergente, como anafilaxia o parada cardiaca.

Reacciones adversas

La administración sistémica de epinefrina puede conducir a la estimulación


generalizada del SNC que se manifiesta como miedo, ansiedad, nerviosismo,
insomnio, nerviosismo, agitación psicomotora, deterioro de la memoria, dolor de
cabeza y desorientación. En los pacientes que ya padecen trastornos
psiquiátricos, la epinefrina puede inducir efectos sobre el SNC más pronunciados
como pánico, alucinaciones, comportamiento agresivo, y la expresión de las
tendencias suicidas u homicidas.

 Gluconato de calcio (ampollas)


El calcio es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y los
dientes, y participa asimismo en la coagulación de la sangre, la actividad nerviosa,
la contracción de los músculos, el funcionamiento del corazón y la regulación del
calibre de los vasos sanguíneos. Se trata del ion mineral más abundante del
organismo y la mayor parte está formando parte del esqueleto. El gluconato
cálcico es una sal de calcio parenteral de uso hospitalario.

-Ampolla de 1 g (100 mg/ml, 10 ml; solución al 10%) para inyección IV lenta o


perfusión en una solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9% o de
lactato de ringer

-Existen también ampollas de 5 g (100 mg/ml, 50 ml) y viales de 10 g (100 mg/ml,


100 ml) y 20 g (100 mg/ml, 200 ml).

Vía de administración

IV

Mecanismo de acción

Actúa como cofactor enzimático y participa en los procesos de secreción y


excreción de las glándulas endocrinas y exocrinas, en la liberación de
neurotransmisores, así como en el mantenimiento de la permeabilidad de
membrana, la función renal y la respiración.

Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones


– No administrar en caso de patología renal severa y a pacientes en tratamiento
con digitálicos.

– No administrar por vía IM o SC (dolor, riesgo de necrosis tisular o absceso en el


lugar de inyección, especialmente en niños y niños lactantes).

– Puede provocar:

 sensación de picazón, sofocos, vértigo;


 necrosis tisular en caso de extravasación;
 hipercalcemia en caso de inyección demasiado rápida o de
sobredosificación. Signos precoces de hipercalcemia: náuseas, vómitos,
sed y poliuria. En caso de hipercalcemia severa: riesgo de hipotensión,
bradicardia, arritmia, síncope y paro cardiaco.

– El control de la calcemia y el ECG permite confirmar la hipercalcemia. Si no es


posible controlar la calcemia, suspender el tratamiento.

– El paciente debe estar tumbado durante la administración y mantenerse así


durante 30 a 60 minutos después de la inyección.

– Embarazo: sin contraindicaciones

– Lactancia: sin contraindicaciones

 Sulfato de magnesio amp 10ml (ampollas)


El magnesio, catión principalmente intracelular, disminuye la excitabilidad neuronal
y la transmisión neuromuscular. Interviene en numerosas reacciones enzimáticas.
Es un elemento constitutivo; la mitad del magnesio del organismo se encuentra en
los huesos.

Presentaciones: Inyectable 5 ml: envase conteniendo 100 ampollas. Inyectable


10 ml: envase conteniendo 100 ampollas.

Vía de administración: IV

Mecanismo de acción

Reduce las concentraciones del músculo estriado por un efecto depresor sobre el
SNC y por reducción de la liberación de la acetilcolina a nivel de la unión
neuromuscular. También disminuye la sensibilidad de la placa motora terminal a la
acetilcolina y deprime la excitabilidad de la membrana motora.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad; I.R. grave (Clcr < 30 ml/min).; no se recomienda en asociación


con derivados de la quinidina; taquicardia; insuf. cardiaca; lesión miocárdica;
infarto; I.H.

Reacciones adversas
Pérdida de reflejos; hipotensión, rubor; sensación de calor, hipotermia y dolor en el
punto de iny.; depresión respiratoria debido al bloqueo neuromuscular.

B) Medicación Cardiovascular

 Adenosina 6mg (ampollas)

La adenosina es un nucleósido constituído por adenina y ribosa que se utiliza por


vía intravenosa para la conversión a ritmo sinusal de taquicardia supraventricular
paroxística (TSVP), incluido la asociada al síndrome de Wolff-Parkinson-White.

Presentación: Solución inyectable es sólo para uso hospitalario, con


monitorización y equipo de reanimación cardiopulmonar disponible para uso
inmediato si fuera necesario. Se debe administrar mediante inyección intravenosa
rápida (bolo intravenoso), de acuerdo con la tabla de dosis ascendentes incluida.

Mecanismo de acción: la adenosina disminuye el tiempo de conducción a través


del nodo A-V, interrumpiendo las vías de reentrada a través mismo y restaura el
ritmo sinusal normal en pacientes con paroxística taquicardia supraventricular
(TSVP), incluyendo la TSVP asociada con el Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
La adenosina es antagonizada competitivamente por las metilxantinas como la
cafeína y la teofilina y potenciada por los bloqueantes del l transporte de
nucleósidos como el dipiridamol. La adenosina no es bloqueada por la atropina.

Contraindicaciones y precauciones

La adenosina por vía intravenosa está contraindicada en pacientes con


hipersensibilidad conocida a la adenosina. También está contraindicada en los
bloqueos AV de segundo o tercer grado, (excepto en pacientes con un
marcapasos artificial) y en los pacientes con una enfermedad del nodo sinusal,
tales como síndrome del seno enfermo o bradicardia sintomática (excepto en
pacientes con un marcapasos artificial en funcionamiento).

Reacciones adversas

Se han observado las siguientes reacciones adversas:

1. Cardiovasculares: Enrojecimiento de la cara (18%), cefalea (2%),


sudoración , palpitaciones , dolor torácico , hipotensión (menos del 1%).

2. Respiratorias: Dificultad para respirar / disnea (12%), presión en el pecho


(7%), hiperventilación, presión de la cabeza (menos del 1%).

3. Sistema Nervioso Central: mareo (2%), sensación de hormigueo en los


brazos, entumecimiento (1%), aprensión, visión borrosa, sensación de
ardor, pesadez en los brazos, el cuello y dolor de espalda (menos del 1%).

4. Gastrointestinales: náuseas (3%), sabor metálico, opresión en la garganta,


presión en la ingle (menos del 1%).

 Dobutamina 250mg (ampollas): Salas de cirugía


La dobutamina es un fármaco inotrópico positivo que se utiliza por vía intravenosa.
Aunque la dobutamina es estructuralmente similar a la dopamina y a otras
catecolaminas, la dobutamina es un compuesto sintético con propiedades
farmacológicas diferentes, incluyendo inotropismo, cronotropismo, y
vasodilatación. A diferencia de la dopamina, este fármaco no afecta a los
receptores dopaminérgicos, aunque la producción de orina puede aumentar
secundaria al aumento del gasto cardíaco.

Presentación

Dobutamine Dobutrex® amp. 250 mg en 20 ml.

DOBUTAMINA FREXENIUS, 250 mg/5 ml.

Mecanismo de acción: La dobutamina es un agonista de los receptores beta-1-


adrenérgicos, con efectos estimulantes beta-2 y alfa-1, aunque menores. Sus
efectos agonistas sobre el receptor beta-1 adrenérgico son los predominantes con
los que la dobutamina aumenta la contractilidad miocárdica y el volumen sistólico
con efectos cronotrópico modestos, lo que ocasiona un aumento del gasto
cardíaco. Los efectos hemodinámicos secundarios de la dobutamina incluyen
disminuciones de la resistencia vascular sistémica (postcarga) y de la presión de
llenado ventricular (precarga). La presión arterial sistólica es generalmente
aumentada como consecuencia del aumento de volumen sistólico, a pesar de que
a presión arterial diastólica y la presión arterial media se mantienen generalmente
sin cambios en pacientes normotensos. El aumento de la contractilidad miocárdica
resulta en un aumento del flujo sanguíneo coronario y, por tanto, del consumo de
oxígeno del miocardio.

Contraindicaciones y precauciones

La dobutamina está contraindicada en pacientes que hayan mostrado previamente


manifestaciones de hiper-sensibilidad a la dobutamina. También está
contraindicada en pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica idiopática debido
a que el potente efecto inotrópico del fármaco es potencialmente perjudicial en
presencia de tal obstrucción mecánica severa.
Reacciones adversas

La contracciones ventriculares prematuras (PVC) probablemente ocurren como


efecto secundario al efecto estimulante de la dobutamina en el sistema de
conducción del corazón. La taquicardia sinusal, con incrementos en el rango de 5-
15 latidos por minuto, es el fenómeno observado más comúnmente y es el
resultado del efecto cronotrópico positivo de la estimulación beta en algunos
pacientes, teniendo lugar de una manera relacionada con la dosis. La dobutamina
rara vez ha causado la taquicardia ventricular. La angina de pecho y las
palpitaciones pueden ser secundarias a los efectos inotrópicos positivos del
fármaco, que conducen a un aumento de la carga de trabajo cardiaca y, por lo
tanto, a un aumento de la demanda de oxígeno del miocardio.

Otras reacciones adversas reportadas con la terapia con dobutamina incluyen


proarritmias, náuseas/vómitos, parestesias, disnea, dolor de cabeza, calambres en
las piernas suaves, nerviosismo, fatiga, y reacción en el sitio de inyección (flebitis
local). La hipertensión, con aumentos en la presión sistólica de 10-20 mmHg,
puede ser una consecuencia indirecta del aumento del gasto cardíaco. La
hipotensión, aunque relativamente poco frecuente, puede requerir reducción de la
dosis o interrupción de la dobutamina.

 Dopamina 200mg\5ml (ampolla): Urgencias, Servicio de Hospitalización


Adultos y Cirugía
Es el neurotransmisor catecolaminérgico más importante del Sistema Nervioso
Central (SNC) de los mamíferos y participa en la regulación de diversas funciones
como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en la
comunicación neuroendócrina.

Forma farmacéutica: inyección para infusión ampollas de 200 mg/ 5 mL

Mecanismo de acción: Catecolamina simpaticomimética precursora de la


norepinefrina que actúa como un neurotransmisor en el sistema nervioso central
estimulando directamente los receptores adrenérgicos del sistema nervioso
simpático, e indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina. A
diferencia de la epinefrina y la norepinefrina, también actúa estimulando los
receptores dopaminérgicos. Sus efectos principales se localizan a nivel
cardiovascular y renal.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a dopamina, feocromocitoma, taquiarritmias cardiacas como
fibrilación auricular, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.

Reacciones adversas

Extrasístoles, náuseas, vómitos, taquicardia, angina de pecho, palpitaciones,


disnea, cefalea, hipotensión y vasoconstricción.

 Nitroglicerina 500mg\250ml (frasco)


Presentaciones

 compr. 400 mcg


 amp. 5 mg / 5 ml
 gel 20 mg / 1
 parches 5 mg, 10 mg, 15 mg
 aerosol 400 mcg / dosis

La nitroglicerina reduce la demanda de oxígeno del miocardio secundaria a


disminución del trabajo cardiaco por modificación de diversos parámetros
hemodinámicos, como descenso de la presión arterial (reducción de la poscarga),
menor resistencia periférica por su acción relajante sobre la pared arteriolar
(reducción de la poscarga), disminución importante del tono venoso y del retorno
sanguíneo (reducción de la precarga ventricular), menor volumen ventricular con
una consecuente baja de la tensión del miocardio; estos dos últimos efectos son
determinantes en el consumo de oxígeno del corazón. Por último, y como
consecuencia de estos cambios, disminuye el volumen telediastólico del corazón,
por lo que indirectamente baja la resistencia colateral coronaria, lo que favorece la
redistribución del flujo sanguíneo.

Contraindicaciones y precauciones

- Anemia severa.

- Hipotensión postural severa.


- Aumento de presión intracraneal.

- Hipersensibilidad o idiosincrasia significativas a nitroglicerina, nitratos o nitritos.

Efectos adversos

El dolor de cabeza ocurre muy frecuentemente; de vez en cuando se produce


rubor, mareo, debilidad, náuseas, vómitos, palpitaciones, taquicardia, e
hipotensión postural. Muchos de estos efectos pueden minimizarse mediante
aumento lento de la dosificación. Puede ocurrir tolerancia y dependencia con el
uso prolongado. La dermatitis de contacto ha ocurrido en hasta un 40 % de
pacientes que utilizan parches transdérmicos.

 Nitroprusiato 50mg

Sus presentaciones farmacéuticas son inyectables en frasco ampolla, ya sea


como polvo liofilizado para inyectable o como solución inyectable concentrada, y
se administra solo como infusión intravenosa, a partir de la reconstitución y
dilución de 50 mg en 250 a 1000 ml de dextrosa al 5%

Mecanismo de acción

Potente agente hipotensor de acción rápida y fugaz, que administrado IV produce


una disminución de la resistencia vascular periférica y un marcado descenso de la
presión arterial. Su acción se ejerce directamente sobre las paredes de los vasos,
y es independiente de la inervación vegetativa.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a nitroprusiato, hipertensiones compensatorias como las
derivaciones arteriovenosas o la coartación de la aorta, riesgo ASA grado 5,
equivalente a pacientes moribundos que no se espera que sobrevivan sin ser
intervenidos quirúrgicamente; anemia o hipovolemia no corregidas; insuf.
cerebrovascular; la hipotensión inducida durante la anestesia esta contraindicada
en: hepatopatía, enf. renal grave, atrofia óptica de Leber, ambliopia tabáquica y
enfermedades asociadas con un déficit de vitamina B12.

Reacciones adversas

Nerviosismo, agitación, desorientación, cefalea; hipotensión, cambios ECG,


palpitaciones, dolor precordial, bradicardia; náuseas, vómitos, dolor abdominal.

 Norepinefrina 8mg\4ml

PRESENTACIÓN Y CONCENTRACIÓN:

Solución inyectable: 4 mg/4 ml, 1 mg/ml, 2 mg/ml


NOMBRE GENÉRICO: NOREPINEFRINA

NOMBRE COMERCIAL: LEVOPRESS, PRIDAM, NOREPINEFRINA PL.

MECANISMO DE ACCIÓN:

La norepinefrina (levarterenol, noradrenalina) es un agonista de los receptores α1


y α2. La norepinefrina también activa los receptores β1 con potencia similar a la
epinefrina, pero tiene un efecto relativamente pequeño sobre los receptores β2. En
consecuencia, la norepinefrina aumenta la resistencia periférica y la presión
arterial diastólica y sistólica. La activación barorrefleja compensatoria tiende a
superar los efectos cronotrópicos positivos directos de la norepinefrina; sin
embargo, se mantienen los efectos inotrópicos positivos en el corazón. Indicado
para: Estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan
después de una feocromocitomía, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal,
IAM, shock séptico, transfusiones y reacciones a fármacos. Coadyuvante temporal
en el tto. de parada cardiaca y de hipotensión aguda
 Vasopresina 20 unidades

La vasopresina es una hormona peptídica liberada por la hipófisis posterior en


respuesta a la tonicidad creciente del plasma o la disminución de la presión
arterial. Posee propiedades antidiuréticas y vasopresoras. Una deficiencia de esta
hormona produce diabetes insípida.

Toxicidad y contraindicaciones

El dolor de cabeza, las náuseas, los calambres abdominales, la agitación y las


reacciones alérgicas ocurren raramente. La sobredosis puede provocar
hiponatremia y convulsiones. La vasopresina (pero no la desmopresina) puede
causar vasoconstricción y debe usarse con precaución en pacientes con
enfermedad arterial coronaria. La insuflación nasal de desmopresina puede ser
menos efectiva cuando hay congestión nasal.

C) Analgésicos y Sedantes

 Fentanilo amp 0.5mg/10ml (ampolla)

 Midazolam 5mg\5ml (ampollas)


 Morfina amp 10mg (ampollas)

 Naloxona 1ml\0,4mg (ampolla)

I. Definición:

La naloxona es un antagonista de los receptores opioides, es muy potente pero


con una semivida corta con una corta duración de 30 a 45 minutos, sin embargo
su uso se limita a revertir las intoxicaciones por agonistas opioides. Debido a su
semivida corta puede ser necesario repetir la administración para que no
aparezcan los síntomas de toxicidad de nuevo.

Se utiliza para revertir el efecto parcial o completo de los opioides, se administra


por vía intravenosa de forma lenta y continua, debido a que algunos pacientes con
farmacodependencia pueden empeorar el síndrome de abstinencia.

En la intoxicación puede revertir: depresión respiratoria con reducción de la


frecuencia y volumen corriente, cianosis, pupilas puntiformes y el diagnóstico de la
dependencia opioide. También para disminuir efectos como prurito, náuseas y
vómitos causados por la morfina administrada por vía intratecal.

II. Presentación y concentración

Nombre genérico: Nombre comercial: Presentación:

Dosis en adultos: Dosis en niños:


III. Mecanismo de acción

El hidrocloruro de naloxona, un derivado semisintético de la morfina (N-alil-nor-


oximorfona), es un antagonista específico de los opioides que actúa
competitivamente en los receptores opiáceos. Presenta una gran afinidad por los
sitios de los receptores opiáceos y, por lo tanto, desplaza tanto a los agonistas
como a los antagonistas opiáceos.

Proceso farmacocinético (LADME):

 Liberación: Se administra por vía intravenosa de forma lenta y continua.

 Absorción: Este fármaco se absorbe con rapidez desde los sitios de


administración parenteral.

 Distribución: Después de la administración por vía parenteral, el


hidrocloruro de naloxona se distribuye rápidamente en los tejidos y los
líquidos corporales, especialmente en el cerebro, debido a su alta lipofilia.
En los humanos adultos, se ha descrito que el volumen de distribución en el
estado de equilibrio es de aproximadamente 2 l/kg. La unión a las proteínas
está dentro de los límites del 32 al 45%. El hidrocloruro de naloxona
atraviesa fácilmente la placenta; sin embargo, se desconoce si se distribuye
en la leche materna.
 Metabolismo o Biotransformación: Se metaboliza en el hígado, de modo
primordial por conjugación con ácido glucurónico; se producen otros
metabolitos en cantidades pequeñas. La semivida de la naloxona es de
alrededor de 1 h, pero su duración de acción eficaz en clínica puede ser
incluso menor. La semivida plasmática en los recién nacidos es de
aproximadamente 3 horas. El aclaramiento corporal total es de 22 ml/min
por kg.

 Eliminación: Se excreta y elimina finalmente por la orina.

IV. Antagoniza el efecto de morfina y peptidina:

La analgesia producida con estimulación, su reversibilidad con la naloxona, y el


descubrimiento de receptores de opioides señaló con firmeza la existencia de
opioides endógenos. La naloxona es más potente para antagonizar las
convulsiones causadas por algunos opioides (p. ej., morfina, metadona y
propoxifeno) que las causadas por otros (p. ej., meperidina). La causa puede ser,
en parte, la producción de metabolitos convulsivos de este último agente. La
naloxona antagoniza los efectos convulsivos y depresivos de la respiración del
propoxifeno, y algunos de los efectos cardiotóxicos. Esto tiene importancia
particular cuando la sobredosificación es de metadona. Los efectos depresivos de
estos fármacos pueden persistir durante 24 a 72 h, y han ocurrido defunciones
como resultado de la interrupción prematura de la administración de naloxona.

V. Efectos secundarios: estimulación cardiovascular con hipertensión,


taquicardia, edema pulmonar, gravedad del síndrome de abstinencia,
convulsiones, hipersensibilidad, sudoración, cefalea. Ya que causa efecto
aumentado del tono simpático puede causar trastornos del ritmo cardíaco.

D) Relajantes musculares

 Bromuro de Vecuronio: (1 amp)


E) Otras medicamentos

 Dexametasona 8mg (2): Pediatría y MDNI

 Fenobarbital 40mg\1ml (ampolla): Pediatría

 Heparina sódica 5000 U.I\5ml (ampollas): Hospitalización y Urgencias

 Hidrocortisona 100mg (ampollas)

F) Soluciones Cristalinas

 D.A.D. 10% (Bolsas) (la presentación según el servicio)

 D.A.D. 5% (Bolsas) (la presentación según el servicio)

 Lactato de Ringer (Bolsa) (la presentación según el servicio)

 S.S.N. 0.9% (Bolsas) (la presentación según el servicio)

 S.S.N. (4 Bolsas) (la presentación según el servicio)

MATERIALES DE BIOSEGURIDAD

 Caretas N 2

 Guantes limpios Caja N 1

 Mascarillas
 Gorros
 Guardián de desechos cortopunzantes N 1

MATERIAL PARA APERTURA DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN

 Lidocaína SPRAY
 Lidocaína en jalea o gel
 Ambú adulto con reservorio
 Ambú pediátrico con reservorio
 Ambú neonatal con reservorio
 Bombillas de repuesto
 Cánula de Guedel (número según el servicio)
 Caucho de succión
 Equipo de succión portátil o pared
 Flujómetro
 Guía de Tubo Endotraqueal
 Hoja curva # 2, 3, 4 (la presentación según el servicio)
 Hoja recta # 2, (1) 3 (1) (la presentación según el servicio)
 Mango de laringo fibra óptica
 Máscara de oxígeno adulto
 Mascara de Ambú pediátrica (la presentación según el servicio)
 Mascara de Ambú neonatal (la presentación según el servicio)
 Niple
 Oxiclip: Cirugía
 Pilas de laringo
 Pila cuadrada 9V
 Pinza maguil
 Sonda de succión (número según el servicio)
 Tubo Endotraqueales (número según el servicio)
 Vacutrometro

EQUIPO PARA SOPORTE CIRCULATORIO Y COMPLEMENTARIO

 Agujas desechables (número según el servicio)


 Batería para laringoscopio
 Branula (número según el servicio)
 Electrodos
 Equipo bomba infusión
 Espadrapo de tela
 Fuente de Marcapasos
 Gel conductor o paletas autoadhesivas
 Jeringa (número según el servicio)
 Linterna
 Llave de tres vías con extensión
 Monitor- desfibrilador
 Paquete de electrodos
 Paños de alcohol
 Paños de Clorhexidina
 Paquete de gasas estériles
 Tabla para RCP
 Instructivo Cardio desfibrilador
 Brazalete de Evacuación
 Oxímetro
 Equipo de órganos de los sentidos (según ubicación de cada servicio)
 Caimanes
 Tijeras colgada en el carro para garantizar su uso cuando lo requiera

7. Distribución de los materiales en el carro rojo o carro de paro


según las partes o contenedores
Parte superior externa del carro rojo

Esta el monitor el cual debe estar conectado a la corriente eléctrica, listo para su
uso, con paletas para adulto y pediátricas, con el cable conductor de descarga ya
instalado de las derivaciones que van para el paciente.
Los monitores a saber: Cardioscopio para medir la frecuencia y arritmias cardiacas
y un desfibrilador cardiovector.

Parte superior externa del carro rojo

Luego tenemos el monitor de Presión no invasiva. Por último, un monitor


indispensable lo constituye el oxímetro de pulso.

Parte externa lateral derecho.

Tanque de oxígeno con manómetro o regulador y humidificador, el cual debe estar


lleno para su uso.

Parte externa lateral derecho.


o Posterior.

Tabla de reanimación la cual puede ser de madera o de acrílico, de preferencia se


tomará en cuenta el tamaño, de acuerdo al tipo de pacientes (adulto y pediátrico
del servicio).

CAJÓN # 1: FÁRMACOS.

 ADRENALINA 1 MG. SOL INY


 AGUA INYECTABLE I0 ML
 ATROPINA I MG. SOL. INY
 AMINOFILINA 250 MG. SOL. INY
 AMIODARONA I50 SOL. INY. MG
 BECLOMETAZONA EN SPRAY
 BICARBONATO DE SODIO 0.75 GRS. SOL. INY
 BICARBONATO DE SODIO 8.9 m. E. q SOL. INY
 CARBÓN ACTIVADO
 DIAZEPAM 10 MG. SOL. INY
 DINEILHIDANTOINA (DFH) 250 MG. SOL. INY
 DIGOXINA 0.5 MG. SOL. INY
 DOBUTAMINA 250 MG SOL. INY
 DOPAMINA 200 MG. SOL. INY
 ETOMIDATO SOL INY. 20 MGRS
 FUROSEMIDE SOL. INY. 20 MG
 FUROSEMIDE SOL. INY. 40 MG
 FLUNITRAZEPAM SOL. INY
 GLUCONATO DE CALCIO I GR. SOL. INY
 GLUCOSA AL 50%
 HEPARINA 1000 UI
 HEPARINA 5000 UI
 HIDROCORTISONA 100 MG. SOL. INY
 HIDROCORTISONA 500 MG. SOL INY
 ISOSORBIDE TAB. 5 MGRS
 ISOSORBIDE TAB. 10 MGRS
 METILPREDNISOLONA 100 MG. SOL. INY
 METILPREDNISOLONA 500 MG. SOL. INY
 NITROGLICERINA PARCHES I18.7 MG
 NITROGLICERINA PERLAS MAST. 0.8 MG
 SALBUTAMOL EN SPRAY
 SULFATO DE MAGNESIO I GR. SOL. INY
 VERAPAMIL SOL. INY
 VERAPAMIL 180 MGR. TAB. LIBERACIÓN PROL
 XILOCAÍNA AL 1% SIMPLE
 XILOCAÍNA AL 2% SIMPLE

CAJÓN # 2: MATERIAL DE CONSUMO.


 AGUJAS HIPODERMICAS
 CATETER LARGO 17 G
 CATÉTER LARGO 18 G
 CATETER LARGO 19 G
 CATÉTER SUBCLAVIO 3.5 FR
 CATÉTER SUBCLAVIO 5 FR
 CATETER SUBCLAVIO 17 G
 CATÉTER SUBCLAVIO 18 G
 CATÉTER UMBILICAL
 CATÉTER UMBILICAL
 CATÉTER UMBILICAL
 CINTA UMBILICAL
 CONECTOR DELGADO
 CONECTOR GRUESO
 CUBREBOCAS
 DESTROSTIX TUBO
 ELECTROGEL
 ELECTR DOS
 EQUIPO PARA PVC
 EQUIPO PARA TRANSFUSIÓN
 EQUIPO PARA VENICLISIS MICROGOTERO
 EQUIPO PARA VENICLISIS NORMOGOTERO
 GUÍA DE COBRE
 JERINGA DESECHABLE DE I ML
 JERINGA DESECHABLE DE 3 ML
 JERINGA DESECHABLE DE 5 ML
 JERINGA DESECHABLE DE 10 ML
 JERINGA DESECHABLE DE 20 ML
 JERINGA DESECHABLE DE 50 ML
 LANCETAS
 LLAVE DE TRES VÍAS
 MARCAPASOS EXTERNO
 METRISET
 PUNZOCAT NO. 16
 PUNZOCAT NO. 18
 PUNZOCAT NO. 20
 PUNZOCAT NO. 22
 PUNZOCAT NO. 24
 SONDAS DE ASPIRACIÓN 18 FR
 SONDAS DE ASPIRACIÓN 12 FR
 SONDAS DE FOLEY 12 FR
 SONDAS DE FOLEY 14 FR
 SONDAS DE FOLEY 16 FR
 SONDAS DE FOLEY 18 FR
 SONDAS DE FOLEY 20 FR
 SONDAS DE FOLEY 22 FR
 SONDA PARA ALIMENTACIÓN 8 FR
 SONDA PARA ALIMENTACIÓN 5 FR
 SONDA PARA PLEUROSTOMIA 8 FR
 SONDA PARA PLEUROSTOMIA 9 FR
 SONDA PARA PLEUROSTOMIA 10
 SONDA PARA PLEUROSTOMIA 16 FR
 TERCER CAJÓN (CANULASY LARINGOSCOPIO

CAJÓN # 3 CÁNULAS Y LARINGOSCOPIOS CON OJAS.

 CANULAS DE GUEDEL 0, 1, 2, 3,4, 5 Y 6 FR


 CANULAS ENDOTRAQUEALES 2 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 2.5 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 3 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 3.5 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 4 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 4.5 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 5 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 5.5 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 5 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 6.5 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 7 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 7.5 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 8 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 8.5 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 9 FR
 CANULAS ENDOTRAQUEALES 1O FR
 GUANTES DESECHABLES
 GUIA METÁLICA DE COBRE
 HOJA DE LARINGOSCOPIO CURVA # 00, 0, 1, 2, 3, 4, 5
 HOJA DE LARINGOSCOPIO RECTA #0, l, 2, 3, 4, 5
 MANGO DE LARINGOSCOPIO ADULTO
 MANGO DE LARINGOSCOPIO PEDIATRÍA
 MICROPOR
 REGLA DE MADERA PARA PVC
 TELA ADHESIVA
 XILOCAINA AL 10% SPRAY

CAJÓN # 4: BOLSAS DE REANIMACIÓN Y SOLUCIONES ENDOVENOSAS.

 BOLSA PARA REANIMACION ADULTO


 C/RESERVORIO Y MASCARILLA
 BOLSA PARA REANIMACIÓN PEDIATRICA
 C/RESERVORIO Y MASCARILLA
 BOLSA PARA REANIMACIÓN NEONATAL
 C/RESERVORIO Y MASCARILLA
 EXTENSION PARA OXIGENO
 CATETER PARA OXÍGENO (PUNTAS NASALES)
 MASCARILLA PARA OXIGENO ADULTO
 MASCARILLA PARA OXÍGENO PEDIATRICA
 AGUA INYECTABLE 500 ML
 HAEMACEL 500 ML
 MANITOL 250 ML
 SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9% 1000 ML
 SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9%500 ML
 SOLUCION CLORURO DE SODIO 0.9% Y GLUCOSADA
 5% 1000 ML
 SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9% Y GLUCOSADA
 5% 500 ML
 SOLUCION GLUCOSADA AL 5% 1000 ML
 SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 500 ML
 SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 250 ML
 SOLUCIÓN HARTMANN 1000 ML
 SOLUCIÓN HARTMANN 500 ML

8. RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA
A. En caso de que se encuentre alguna falla en equipos (verificación de carro
de paro por turno) debe ser informado inmediatamente al servicio de
Bioingeniería y a la Enfermera coordinadora.
B. Para medicamentos y/o insumos próximos a vencer (con un mínimo de tres
meses antes de su vencimiento), la enfermera responsable de la revisión
mensual diligencia el Formato R- FARMSM-01 Reposición de carro de paro
que debe ser entregado al servicio Farmacéutico.
C. Para medicamentos utilizados en un RCP la enfermera responsable del
paciente llama telefónicamente al servicio de farmacia e informa el nombre
del paciente a quien se realizó el gasto de medicamentos e insumos
durante la reanimación, así mismo realiza la solicitud de los medicamentos
en el sistema (SAHI).
D. Diligencia el formato de Reposición de carro de paro
E. El carro de paro debe permanecer zunchado en todo momento
garantizando su custodia y seguridad. Posterior a la clave azul la reposición
del carro de paro debe realizarse 2 horas a partir de la formulación médica
e inmediatamente zuncharse.
F. La enfermera y auxiliar de enfermería cierra, zuncha y coloca el sticker de
sellado con el Nombre, firma fecha y hora.

9. Recomendaciones

CARDIODESFIBRILADOR: Debe permanecer siempre a conexión eléctrica.

Prueba diaria de DESCARGA debe realizar con la batería (esto es sin conexión
eléctrica): La prueba de descarga debe realizarse a primera hora de la mañana 6 a
7 a.m., antes de recibir el turno consignando la evidencia en el Carro, Lista de
Chequeo diaria para desfibrilador y Laringoscopio

10. Normas de buen manejo


El carro debe poseer ruedas que lo hagan fácilmente desplazable con
cajones y rótulos bien visibles.
Debe estar en un lugar fácilmente accesible, sin nada que lo obstruya o
dificulte su desplazamiento.
Debe realizarse limpieza diaria por turno a la superficie del carro de paro
con alcohol y una compresa.
Su ubicación debe ser de conocimiento obligado de todo el personal que
labora en la unidad.
Debe contener sólo el material imprescindible para una reanimación
cardiopulmonar y no para tratar eventuales emergencias médicas. La
acumulación de material dificulta su accesibilidad en el momento de atender
una verdadera emergencia.
Debe existir el número suficiente de recambios de cada instrumento y
medicación que puedan precisarse durante una reanimación (no se puede
perder tiempo en ir a buscarlos a otro lugar o la farmacia).
El material debe estar siempre fácilmente visible y ordenado.
Todo el personal médico, de enfermería y equipo de salud deberá conocer
el contenido y la disposición del material y medicación del carro. Por lo cual
todos los carros de paro de la institución deben ser iguales.
Será responsabilidad de la enfermera de turno ASIGNADA revisar
diariamente el perfecto orden del carro y mensualmente la existencia de la
fecha de caducidad de los medicamentos.
Será responsabilidad de la auxiliar de enfermería de turno ASIGNADA
realizar limpieza diaria del carro de paro y mensualmente la existencia de la
fecha de caducidad de los dispositivos médicos, insumos, e instrumental
El carro de paro tendrá un sistema de seguridad, de modo que se cuente
con lo requerido al momento de una reanimación de un paciente; se
dispondrá del sistema de cinta hermética (zuncho) la cual se rompe al inicio
de las maniobras y se sella nuevamente una vez la enfermera del servicio
reponga los medicamentos e insumos utilizados y verifique estado de los
equipos.
Diligenciar el Control de Carro de Paro de la siguiente forma:
En la parte superior se identificará el servicio y mes respectivo.
Verificar y registrar la fecha de vencimiento y la cantidad de cada
medicamento.
Diligenciar las observaciones en las casillas pertinentes según los
acontecimientos ocurridos en el día respectivo.
Al finalizar la revisión diaria del carro de paro y sus elementos, la enfermera
del servicio registrará su nombre legible en la casilla respectiva.
Cuando el carro de paro este cerrado, en el registro se escribe “Sellado”
VI. CONCLUSIONES

 Se realizó el presente trabajo sobre el procedimiento de reanimación


cardiopulmonar, el cual se dice que es el conjunto de técnicas o maniobras
de característica secuencial destinadas a sustituir en un primer momento la
respiración y la circulación, para posteriormente lograr su restablecimiento y
mantener mientras una perfusión cerebral adecuada.

 De igual forma se detalla que el desfibrilador es un procedimiento


terapéutico que pretende hacer pasar a través de la masa miocárdica una
cantidad de energía eléctrica de suficiente magnitud, para lograr la
despolarización de una “masa crítica” de miocardio, que dé lugar a la
restauración de la actividad eléctrica coordinada del corazón y de forma
secundaria, a la recuperación de la circulación espontánea del paciente.

 También se habla sobre la importancia que tiene el carro de paro. Se puede


decir que es un dispositivo que contiene los elementos necesarios para
brindar reanimación cardiopulmonar a una persona; este es indispensable
en toda área en donde se realice atención de pacientes o se realicen
procedimientos y sus características ya que son fundamental en este tipo
de procedimientos

 Pero cabe destacar que estos procedimientos son muy importantes para
lograr mejorar el estado de salud del paciente y como personal de salud y
enfermería es de vital importancia conocer la información completa de cada
uno de ellos, ara poder brindar cuidados especializados para la pronta
recuperación del paciente.
VII. Bibliografía
(s.f.). Recuperado el FEBRERO de 2022, de
http://www.esenorte3.gov.co/wp-content/uploads/2018/02/PROTOCOLO-RCP.pdf

(s.f.). Recuperado el FEBRERO de 2022, de https://silo.tips/download/manejo-de-carro-de-


paro

(s.f.). Recuperado el FEBRERO de 2022, de https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-


content/uploads/electro_14.pdf

(s.f.). Recuperado el FEBRERO de 2022, de


https://ocw.unican.es/pluginfile.php/735/course/section/769/2-
RCP_Basica_y_avanzada.pdf

(s.f.). Recuperado el FEBRERO de 2022, de


https://yoamoenfermeriablog.com/2018/05/05/carro-rojo-carro-de-paro/

BIOLÓGICO, I. Q. (s.f.). IQB. Recuperado el FEBRERO de 2022, de https://www.iqb.es/

CHOCARRO GONZÁLEZ, L., & VENTURINI MEDINA, V. (s.f.). PROCEDIMIENTOS Y


CUIDADOS DE ENFERMERÍA MEDICO-QUIRÚRGICA. ELSEVIER. Recuperado el
FEBRERO de 2022

PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTO, PEDIATRICO Y


NEONATAL EN HRLBO. (10 de ENERO de 2018). Recuperado el FEBRERO de 2022,
de GCL 1.4 Protocolo RCP Avanzado HRLBO V1 2018.pdf

También podría gustarte