Derecho de La Empresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

TEMA 1: CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO DE LA EMPRESA

1. INTRODUCCIÓN

● Reconocimiento del derecho constitucional: la libertad de iniciativa en materia


económica o libertad de la empresa. (art 38 CE).

● Puede ser ejercitada individualmente o bien asociándose con otros y constituyendo


una persona jurídica.

● Ejercicio de libertad de empresa se desarrolla en el mercado.

● Derecho mercantil: Derecho de actividad comercial. Ampliación a otros sectores.

2. CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL

2.1. CONCEPCIÓN SUBJETIVA DEL DERECHO MERCANTIL: DERECHO DE LOS


COMERCIANTES

● Derecho mercantil: estatuto jurídico del comerciante (inscripción RM; contabilidad...)


● Aplicable a los comerciantes: ¿QUIÉN? (Art. 1 Código de Comercio):

A) Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio se dedican a ello
habitualmente.

- Persona física comerciante que ejerce el comercio.


- Comercio: Desarrollo de una actividad de intermediación y/o producción de bienes y
servicios por parte de un sujeto de forma profesional.

➔ De forma profesional:

- Habitualmente en el desarrollo de la actividad.

- Quien realiza tiene el poder de organizarla y dirigirla según su criterio.

- Asume los resultados patrimoniales positivos o negativos.

B) Las compañías mercantiles o industriales que se constituyan con arreglo a este Código.
Sociedad colectiva y comanditaria simple.
Empresarios: objeto social la actividad comercial, industrial o de prestación de servicio.

B.1.) Formas sociales no reguladas en el CCom. (SA; SRL...): Reguladas en leyes


especiales. Son empresarios por razón de la forma con independencia de que su objeto no
sea una actividad mercantil.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2. CONCEPCIÓN OBJETIVA DEL DERECHO MERCANTIL: ACTO DE COMERCIO

- Art. 2 CCom: “los comprendidos en este código y cualesquiera otros de naturaleza


análoga”.

-Se les aplica su regulación sean o no comerciantes quienes lo ejecuten.

- Actos de comercio: los contratos mercantiles (sociedad, comisión, depósito mercantil etc.)

- No son actos de comercio: agricultura, ganadería, artesanía, actividades extractivas como


la pesca, la minería etc. (cfr. Art. 326 Código de Comercio).

2.3. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL

● Derecho mercantil: Derecho privado especial del empresario y de la actividad


empresarial (no solo comercial, sino también industrial y de servicios).

● Regula los aspectos jurídicos-privados de la actividad (relaciones entre particulares,


excluidas las de carácter laboral: derecho del trabajo).

● No obstante, se aplican otras disciplinas (Derecho financiero, administrativo o penal)


en lo relativo a los aspectos jurídico-públicos de la actividad empresarial.

● El Derecho mercantil es privado y especial respecto al derecho privado común:


Derecho Civil.

2.4. CONTENIDO DEL DERECHO MERCANTIL

❖ Estatuto jurídico del empresario.


❖ Derecho de los contratos mercantiles.
❖ Derecho de las sociedades.
❖ Derecho de la propiedad industrial.
❖ Derecho cambiario.
❖ Derecho concursal.
❖ Derecho del mercado financiero.
❖ Derecho marítimo.
❖ Derecho de la competencia.

3. LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA EMPRESA

- (Art. 1 CC): “Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.”

-Actos de comercio: especialidades en relación a las fuentes (art. 2 CCom):

1. La Ley mercantil (Código de Comercio y Leyes especiales).


2. Los usos mercantiles observados en cada plaza.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. A falta de ambos, rige el Derecho común o Civil. Es supletorio del Derecho Mercantil.

● La primacía de los usos mercantil sobre las leyes civiles es sólo sobre las normas de
carácter dispositivo, no sobre las imperativas.

● En algunas materias, Derecho Civil: integración.

● Derecho mercantil: Presupuestos de los contratos mercantiles.

● En general, el carácter es supletorio.

4. LAS LEYES MERCANTILES

1) El derecho de la Unión Europea (Tratados y Reglamentos).

2) Leyes Estatales:

2.1. Constitución Española:


- Contiene los principios, derechos y deberes fundamentales en materia económica
[“Constitución económica”].

- Derecho a la propiedad privada (art. 33) o la libertad de empresa o iniciativa en materia


económica (art. 38).

2.2. Código de Comercio:

-Código de Comercio: 22 de agosto de 1885.

-Materias que eran objetos del CCom han sido reguladas por leyes especiales.

-Regula:

● Estatuto del empresario y de las sociedades personalistas.

● Régimen de los contratos mercantiles clásicos: compraventa mercantil, depósito,


préstamo, comisión…

2.3. Leyes mercantiles especiales:

- Descodificación del Derecho mercantil: la mayor parte de las necesidades que han ido
surgiendo se abordan a través de las leyes mercantil especiales. No modificado el CCom.

- Leyes mercantiles especiales forman el principal cuerpo de la legislación mercantil

- Ejemplo: Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital 2010; Ley Concursal, Ley de
Competencia Desleal…

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. LOS USOS DE COMERCIO

- Fuente de creación del Derecho mercantil histórico. Hoy es de menor importancia.

- Usos mercantiles o del comercio: aquellas normas de derecho objetivo creadas por la
observancia repetida, uniforme y constante de una práctica o conducta determinada de los
comerciantes en sus negocios (=costumbre).

- Práctica repetida por convicción social de su obligatoriedad. No contraria a la ley, moral ni


orden público.

- La mayoría: origen contractual. Creados por la repetición de determinadas cláusulas en los


contratos entre empresarios: se convierten en cláusulas estilos: se consideran obligatorias,
aunque no se pacten. Ej: usos bancarios.

- Otras veces, no contractual: adecuación consciente y adecuada y reiterada a


determinados modelos de conducta. Ejemplo: Los usos contables.

6. EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

a) Derecho comunitario originario: tratados constitutivos de las Comunidades Europeas.


Derecho mercantil: libre circulación de mercancías o política de competencia.

b) Derecho comunitario derivado:

● Reglamentos comunitarios: de aplicación directa en los Estados Miembros y de


eficacia vinculante (fuentes del derecho por ser de aplicación obligatoria).

● Directivas: es lo más habitual; no tienen aplicación directa en los Estados Miembros,


de eficacia vinculante (normas que se aprueban desde la UE pero que cada uno de
los Estados Miembros tiene la obligación de trasponer a su ordenamiento jurídico
interno).

● Directiva UE: Estado: aprobar una norma (Ley) *Todos los Estados van a tener un
plazo para trasponer la directiva* (si ha pasado el plazo y el Estado Miembro
correspondiente no ha aplicado esa trasposición al ordenamiento interno, la directiva
pasaría a ser de aplicación directa/obligatoria/vinculante)

● Recomendaciones: consejos que se dan desde la UE (no se van a aplicar ya que no


tienen un carácter vinculante). NO VA A ESTAR DENTRO DEL SISTEMA DE
FUENTES.

1. CE.
2. Derecho comunitario originario: Tratados Constitutivos de la UE.
3. Reglamentos Europeos (de obligación directa y obligado cumplimiento).
4. Leyes Mercantiles (Código de Comercio, Leyes de Sociedades y Leyes Especiales) | (Las
directivas no son de obligado cumplimiento, excepto las que no se hayan traspuesto en
plazo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Normas civiles imperativas con carácter supletorio.
6. Usos mercantiles.
7. Normas civiles dispositivas con carácter supletorio.

7. EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL

- Es muy importante para facilitar el comercio internacional: convenciones, leyes modelo,


normas y guías jurídicas.

- Comisión de las Naciones Unidas para el derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

- Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa Internacional de


Mercaderías (1980).

- Ley modelo de la CNUDMI sobre arbitraje comercial internacional (1985).

-Reglamento de arbitraje de la CNUDMI (1976).

- Convenio de las Naciones Unidas para el Transporte Marítimo de Mercaderías (“Reglas de


Hamburgo”, 1978).

- Principios de UNIDROIT: establecen reglas generales aplicables a los contratos


mercantiles internacionales y son de aplicación cuando las partes del contrato hayan
decidido que el mismo se rija por estos principios (autonomía de la voluntad).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: LA ATRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LOS BIENES

1. SISTEMA ECONÓMICO, ATRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LOS BIENES

- Dependiendo de la forma de determinar a quien se atribuyen y cómo se pasan de un


sujeto a otro (circulación): el sistema económico varía.

- Sistema mixto: mecanismos de atribución y los de circulación de bienes económicos han


sido en dosis variables gobernados por los particulares y por la colectividad.

- Es una sociedad moderna, las distintas dosis son expresadas por la tensión: mercado y
Estado.

- Mercado: conjunto de decisiones económicas de los particulares de una determinada


comunidad social, que se expresan a través de los mecanismos de la oferta y la demanda, y
que cristalizan en un sistema de precios de los bienes y servicios.

- Estado: autoridad política de la comunidad social, que expresa su voluntad a través de sus
órganos, mediante decisiones de imperio. No toman parte los particulares como tales.

-Sistema mixto: combinan en dosis variables decisiones económicas efectuadas por los
particulares (por o a través del mercado) con las decisiones económicas tomadas por los
órganos del poder político (Estado).

- Caracterización del modelo: determinar la intensidad de cada uno (iniciativa económica


privada o planificación económica por el Estado)

- Predomina el mercado: más flexible ordenamiento jurídico. Más margen para la autonomía
de la voluntad.

- Predominio de la planificación económica por la autoridad pública: menos margen para la


autonomía de la voluntad.

2. LA LLAMADA “CONSTITUCIÓN ECONÓMICA”

-Constitución: se fija la estructura económica de la sociedad.

-Regulación de los principios, deberes en materia económica. Reglas del juego


económico:

- Asignan sus papeles a la iniciativa privada y a la iniciativa de los poderes públicos.


(deslinda esfera privada y pública en materia económica). El Estado puede llevar a
cabo una planificación de la economía previendo que haya una distribución justa de
los recursos y que los impuestos vayan aplicados dependiendo de la renta.
3. LA CIRCULACIÓN DE LOS BIENES DE LOS PARTICULARES: FORMAS DE
ADQUISICIÓN

3.1. ADQUISICIÓN ORIGINARIA Y DERIVATIVA

- NACIMIENTO: momento en el que el derecho subjetivo surge por primera vez en el mundo
jurídico; antes no existía.

- ADQUISICIÓN: fenómeno en el que se produce la unión del derecho al sujeto que va a ser
titular de ese derecho.

Puede ser:

● Originaria: con total independencia de la titularidad anterior sobre el derecho. Como


si fuera por primera vez.

● Derivativa: aquella en la que el adquirente recibe el derecho de su anterior titular y


con los caracteres y el contenido que éste tenía. Se pueden distinguir:

-Sucesión: acaecen por causa de la muerte de una persona.


-Transmisión: acaecen entre personas viva

3.2. SUCESIÓN UNIVERSAL Y PARTICULAR. TRANSMISIÓN

a) Sucesión: el lugar ocupado por un sujeto pasa a ser ocupado por otro.

1) Sucesión universal: instrumento de circulación y adquisición de los bienes por causa


de muerte en el que se traspasan la globalidad de los bienes de una persona
fallecida a sus herederos y todas sus deudas. Ejemplo: Transmisión del causante al
heredero.

2) Sucesión particular: paso de un concreto bien u obligación de una persona que


muere a otra. Ejemplo: Legatario.

b) Transmisión: traspaso de concretos bienes o deudas a título particular entre vivos.

4. LOS ACTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE CIRCULACIÓN DE LA RIQUEZA:


ACTOS DE AUTONOMÍA PRIVADA

¿Cómo se produce la sucesión universal, particular y la transmisión?

● Sucesión universal:
-Acto jurídico: Testamento.
-Por obra de la ley (en defecto total o parcial de testamento): sucesión intestada o
abintestato.
-Por obra de la ley (en defecto total o parcial de testamento): sucesión intestada o
abintestato.
● Sucesión particular:
-Sólo testamento.
-Transmisión:
-Contrato
-Excepcionalmente por obra de la ley.

Todos estos actos de circulación de la riqueza son posibles por la autonomía de la voluntad
o autonomía privada o de los particulares.

4.1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD O AUTONOMÍA PRIVADA

-CONCEPTO: la facultad de los sujetos de regular sus propios intereses por sí mismos
desplazando a las normas dispositivas. Autorregulación de intereses por los particulares.

-ÁMBITO: derecho privado, fundamentalmente derechos patrimoniales.

-LÍMITES A LA AUTONOMÍA PRIVADA:


Art. 1255 CC: “los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que
tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden
público”.

● Límites:
- Ley (norma imperativa)
- Moral
- Orden Público

● Instrumentos:
- Contrato
- Testamento

4.2. CONTRATO

- Es el vehículo más importante de transmisión. (Acuerdo de voluntades por medio del cual
los particulares pretenden regular sus intereses, del que nace una relación que obliga
jurídicamente) (relación jurídica obligatoria). Traspaso de bienes Inter vivos.

- Dos principales funciones como acto de autonomía de la voluntad:

- Instrumento de creación y tráfico de derechos reales. Los derechos reales son los que
recaen
sobre las cosas como el derecho de propiedad. No es el único.

Para producir el nacimiento del derecho real se exige la tradición. Cuando transmito un
derecho de propiedad se tienen que cumplir dos requisitos: el título y el modo.

El modo o tradición es la entrega y el título es el contrato.


- CONTRATO: es una de las fuentes de las obligaciones. Por tanto, creación y tráfico de
derechos de crédito. Existe el contrato con el simple acuerdo de las partes no tiene por qué
haber un documento formal que lo avale.
Ejemplo: Si se celebra un contrato de compraventa entre A y B surgen dos obligaciones. La
obligación de A de entregar la casa y la de B de pagar el precio.

- La función esencial del contrato se desenvuelve en relaciones jurídico-privadas de carácter


patrimonial.

- ACTO INTER VIVOS: mínimo dos partes, no formal; irrevocable (una vez celebrado no
podemos arrepentirnos) y relativo (sólo vehicula las partes que celebran el contrato).

4.3 TESTAMENTO

CARACTERÍSTICAS:

- Acto mortis causa: se dispone de los bienes para después de la muerte.

- Acto unilateral: sólo voluntad del testador.

- Acto personalísimo: no se puede efectuar conjuntamente con otras personas ni


delegar en ellas la formación del testamento en todo o en parte.

- Acto revocable: (art. 737 CC): “Todas las disposiciones testamentarias son
esencialmente revocables, aunque el testador exprese en el testamento su voluntad
o resolución de no revocarlas.”; Se tienen por no puestas.

Se tendrán por no puestas las cláusulas derogatorias de las disposiciones futuras, y


aquellas en que ordene el testador que no valga la revocación del testamento si no la
hiciere con ciertas palabras o señales.

Acto formal: sólo es válido si se realiza con las formalidades previstas en las leyes, que
varían las clases y tipos. Son nulos los testamentos en cuyo otorgamiento no se han
observado las formalidades (art. 687 CC).

5. LOS BIENESDE LOS ENTES PÚBLICOS Y SU CIRCULACIÓN. LA INTERVENCIÓN


PÚBLICA EN EL ÁMBITO PRIVADO

5.1. BIENES DE LOS ENTES PÚBLICOS

Tipos:

a) BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: reservados al sector público por constituir


recursos o servicios esenciales. Ejemplo: las playas, el mar territorial…
- Los que aunque no constituyen recursos o servicios esenciales, tienen afectación
(destinados a o sirven a) uso público; al servicio público; o al fomento de la riqueza
nacional.

- Son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

➔ Inalienable: no se pueden vender ni gravar.


➔ Imprescriptibles: con el transcurso del tiempo no cabe la usucapión.
➔ Inembargables:

b) BIENES PATRIMONIALES: bienes que no están destinados al uso o servicio público,


pueden ser titulados por los Entes Públicos, pero como propiedad privada.

DISTINTO RÉGIMEN JURÍDICO


DEMANIALES PATRIMONIALES
INALIENABLES ENAJENABLES
IMPRESCRIPTIBLES PRESCRIPTIBLES
INEMBARGABLES EMBARGABLES

5.2. CIRCULACIÓN

a) BIENES DE DOMINIO PÚBLICO

Regla general: inalienabilidad (no circulan mientras mantengan esa característica) salvo:

- Desafectación: procedimiento por el cual los bienes de dominio público pasan a


convertirse en bienes patrimoniales al dejar de estar destinados a un uso o servicio
público. Por ejemplo: se traslada un hospital a otra localización de forma que ese
edificio deja de estar destinado a un servicio público y pasa a ser un bien
patrimonial.

- Mutación demanial: procedimiento por el cual el bien de dominio público sin dejar de
serlo pasa a estar destinado a un uso o servicio público distinto al que servía hasta
ahora. Puede ser del mismo Ente Público o uno distinto. Por ejemplo: el hospital deja
de ser hospital y pasa a ser un colegio.

b) BIENES PATRIMONIALES

-Al ser propiedad privada, los mecanismos de circulación son idénticos a los de los
particulares salvo testamento.
La formación de la voluntad del Ente público será distinta a la de los particulares.

❖ Adquisición de bienes por los Entes Públicos:

- Por contrato.
- Por sucesión a causa de muerte (heredero o legatario por testamento o heredero por
ley).
- Expropiación forzosa.
5.3. LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO PRIVADO

A) Planificación de la organización económica en la sociedad.

- Art. 131.1 CE: “El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica
general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el
desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y
su más justa distribución”.

- La potestad planificadora del Estado se debe entender como indicativa sin perjuicio
de que a veces pueda ser imperativa.

B) La intervención de empresas.

- Cuando razones de interés general aconsejan que una empresa sea gobernada
durante el tiempo que duren esas razones por gestores nombrados por el propio
Estado y no por los designados por los propietarios. Siempre transitorio.

C) La gestión empresarial del Estado.


TEMA 3: LA RELACIÓN OBLIGATORIA

1. LA RELACIÓN OBLIGATORIA: CONCEPTO Y FUENTES

1.1. CONCEPTO

- Relación jurídica que establece un vínculo entre dos partes (acreedor y deudor) por el cual
el primero tiene derecho a exigir una prestación y el segundo (derecho de crédito) que
asume el deber jurídico de cumplirlo (obligación), o de responder, en su caso, con todos los
bienes presentes y futuros de las consecuencias de tal incumplimiento (responsabilidad)
salvo que concurra algún supuesto de exoneración.

EJEMPLO: Si A celebra una compraventa con B. A acreedor tendrá derecho de crédito


(derecho a recibir la casa); B deudor tendrá la obligación de entregar la casa. B acreedor
tendrá derecho al pago del precio: A deudor tendrá la obligación de pagar el precio.

- Estructura:
2 SUJETOS: Acreedor y Deudor OBJETO: vivienda/coche

CONTENIDO: derecho/obligación a exigir la entrega, derecho/obligación al pago del precio.


Ejemplo: un contrato de préstamo bancario (obligación del prestatario de devolver el dinero).

SUJETO activo (acreedor) y sujeto pasivo (deudor). El OBJETO es la materia afectada por
la relación. El CONTENIDO será el conjunto de derecho y deberes (derecho u obligación de
exigir la entrega o al pago del precio)

- ACTIVO: ocupa situación de poder.


- PASIVO: deber jurídico.
- MIXTO: puede haber varios dentro de cada uno.

- RELACIÓN SINALAGMÁTICA: concurren en una misma persona la doble condición


de acreedor y deudor. Ejemplo: en la compraventa, derechos y obligaciones
relacionados entre sí.

En una compraventa, A acreedor compra la casa a B deudor. A acreedor tiene


derecho de que le entreguen la casa y deudor de pagar la casa. B es acreedor
porque tiene el derecho de que se le pague la casa y deudor porque tiene la
obligación de entregar la casa.

- OBLIGACIÓN SINALAGMÁTICA: entramado de derecho y obligaciones


relacionados entre sí.

1.2. FUENTES

- (Art. 1089 CC): carácter enunciativo, no taxativo o exhaustivo. Incompleto. Carácter


sistematizador y clarificador (Ejemplo: Testamento no se incluye).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CÓDIGO CIVIL:
Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos, y de los actos y
omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.

I. LA LEY:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Es el presupuesto básico de la fuente de las obligaciones.

- Obligaciones impuestas directamente por la norma jurídica (art. 1090 CC)

- Ley como norma jurídica: ley, costumbre, principios generales del derecho.

- Ejemplo: obligación de alimentos (art. 144 CC)

II. LOS CONTRATOS:

- (Art. 1091 CC): “las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley
entre las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos” (lex privata
o lex contractus).

- Principal manifestación de la autonomía de la voluntad.

III. LOS CUASICONTRATOS:

- Los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor para
con un tercero.

- Gestión de negocios ajenos. (art. 1888 CC)

- Cobro de lo indebido: obligación de restituir que tiene quien ha cobrado algo que no
se le debía. (art. 1895 ss CC).

- Hoy en desuso.

IV. ACTOS Y OMISIONES ILÍCITOS:

- Obligaciones civiles que nacen de los delitos.

- Se rigen por el código penal. (art. 1092 CC)

- Obligación de restituir las cosas o de resarcir los daños.

- La obligación de indemnizar o pagar la responsabilidad civil proviene de que se ha


producido un acto ilícito. Surge una responsabilidad civil.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


V. ACTOS Y OMISIONES EN QUE INTERVIENE CULPA O NEGLIGENCIA NO
PENADAS POR LEY:

- (Art. 1093 CC): se rige por el Código Civil.

- (Art. 1092 y ss CC): obligación de indemnizar al que acción u omisión causa daño a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
otro, interviniendo culpa o negligencia.

- El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia,
está obligado a reparar el daño causado. (art. 1902 CC)

- Supone la responsabilidad civil contractual.

2. SUJETOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

- Relación obligatoria de dos partes: acreedor y deudor. Dentro de cada parte puede haber
pluralidad de personas.

- Pueden ser sujetos tanto personas físicas como jurídicas.

- Dentro de cada parte: pluralidad de personas.

2.1. CRITERIOS ORGANIZADORES: MANCOMUNIDAD, SOLIDARIDAD Y


PARCIARIEDAD

A) SOLIDARIDAD (Art. 1137 CC)

- SOLIDARIDAD ACTIVA: cualquiera de los acreedores tiene la facultad de exigir al


deudor el cumplimiento de la prestación por entero. Pluralidad de acreedores y un
solo deudor.
- Ejemplo: A y B tienen derecho a cobrar 1000. Obligación de C el pago del precio. A
puede exigir el pago de todo el precio 1000 euros.

- SOLIDARIDAD PASIVA: cualquiera de los deudores debe realizar la prestación en


su totalidad al acreedor. Pluralidad de deudores y un solo acreedor.

- Ejemplo: Cualquiera de los deudores deben pagar la totalidad al acreedor. C tiene


derecho al pago del precio. A y B tienen la obligación de pagar el precio. C reclama
a A los 1000 euros.

- SOLIDARIDAD MIXTA: cualquiera de los acreedores puede exigir la prestación por


entero a cualquiera de los deudores. Pluralidad de acreedores y pluralidad de
deudores.

- Ejemplo: Cualquier acreedor puede pedir el pago a cualquiera de los deudores. A y


B tienen derecho al pago del precio. C y D tienen obligación de pagar el precio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

1 coin = 1 pdf sin publicidad


A va a poder exigir el pago de los 1000 euros a C. Una vez que se ha pagado la
totalidad del precio se extingue la obligación.

B) PARCIARIAS (Art. 1138 CC)

- “El crédito o la deuda se presumen divididos en tantas partes iguales como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acreedores o deudores haya, reputándose créditos distintos unos de otros.” El
acreedor sólo podrá reclamar
su parte y el deudor sólo podrá pagar su parte.

- Ejemplo: A tiene derecho a 250 y B a 750. A solo podría reclamarle a C 250 y B sólo
podía reclamar a C 750 ya que el crédito se va a suponer dividido. Yo solo tengo
derecho a pagar y exigir mi parte. Si no se dice nada en el contrato, la presunción es
que se hace en partes iguales.

- Créditos o deudas independientes unos de otros.

C) MANCOMUNIDAD (Art. 1139 CC)

- El crédito o la deuda está en mano común, la actuación de deudores y acreedores


ha de ser conjunta.

- La actuación de acreedores y deudores debe ser conjunta. Todos actúan a la vez,


conjuntamente.

2.2. DETERMINACIÓN DEL CRITERIO APLICABLE

REGLA GENERAL: parciariedad: Presunción iuris tantum. No parciariedad:

- Si se pacta otro criterio.

- Obligaciones indivisibles: no cabe dividirlo en partes (nunca van a ser obligaciones


parciarias: por su esencia, no cabe que se dividan las partes), aunque no se haya
estipulado otra cosa.

● Solidaridad:

- No hay presunción de solidaridad.

- Sólo habrá lugar cuando la obligación expresamente lo determine.

● Mancomunidad:

- Obligaciones indivisibles y no se pacte la solidaridad.

- Obligación divisible pero las partes han pactado de esta forma.

- El crédito o la deuda pertenecen a un patrimonio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
2.3. OBLIGACIONES PARCIARIAS (Art. 1138 CC)

- El crédito o la deuda se presumen divididos en tantas partes como acreedores y deudores


haya.

- Cada una de las partes se atribuye a cada uno de los sujetos, será acreedor o deudor de
su parte con independencia de los demás.

- Se presumen divididos en partes iguales pero es un criterio supletorio en defecto de un


pacto
expreso de los sujetos.

A) Parciariedad Activa:

- Varios acreedores y un deudor.

- Cada acreedor por sí mismo con independencia de los demás podrá reclamar su
parte, pero sólo ésta.

- El deudor sólo quedará liberado respecto a ese acreedor.

Ejemplo: A y B tienen derecho a cobrar los 1000€ de C.

- A va a reclamar sus 500€ y C paga (C ya no tendría que pagar a A, sólo a B).

- B sólo puede exigirle sus 500€ a C y no la totalidad de la deuda.

B) Parciariedad Pasiva:

- Varios deudores y un acreedor.

- Cada deudor paga su parte y se libera frente al acreedor que sólo puede exigir a
cada deudor lo que le corresponde pagar.

- La insolvencia de uno no afecta a los demás.

Ejemplo: A tiene derecho a cobrar 1000€ de C y D. C tiene 750€ y D 250€ (insolvente). C


paga, por lo que A puede reclamarle a C los 250€ porque D es insolvente.

2.4. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

A) Mancomunidad Activa:

- Pluralidad de acreedores en la que el crédito se atribuye conjuntamente a todos y el


derecho de crédito tiene que ser ejercitado conjuntamente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- (Art. 1139 CC): “sólo perjudicarán al derecho de los acreedores los actos lectivos de
éstos”.

- Actos perjudiciales requieren una actuación conjunta.

B) Mancomunidad Pasiva:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Pluralidad de deudores, la prestación tiene que ser cumplida por todos
conjuntamente.

- El acreedor sólo puede exigir el cumplimiento frente a todos los deudores (art. 1139
CC).

- Si no lo hace, está mal constituida la relación jurídico-procesal.

- Los deudores sólo se liberan realizandola prestación conjuntamente o


apoderamiento.

● Incumplimiento de la obligación mancomunada (art. 1150 CC):

- Incumplimiento por uno de los deudores: incumplimiento total, no parcial.

- Indemnización por daños y perjuicios (sería divisible y parciaria).

2.5. OBLIGACIONES SOLIDARIAS

- Cada acreedor puede pedir el todo, o cada deudor deberá prestar el todo (crédito
solidario/deuda solidaria).
Ejemplo: A y B tienen derecho a cobrar los 1000 de C:

- A puede reclamar la totalidad de 1000€ a C (A reclamar 1000€ a C y también puede


reclamar 1000€ a D).

- A y B reclamen conjuntamente los 1000€ a C.

- A puede reclamar a C y D conjuntamente los 1000€.

- Aunque C y D deban distintas cantidades a A y B, éstos pueden reclamarles la totalidad


del
pago a cualquiera de los deudores.

-(Art. 1140 CC): “la solidaridad podrá existir aunque los acreedores y deudores no estén
ligados del propio modo y por unos mismos plazos y condiciones.”

● Es necesario distinguir:

- Relación externa: acreedor-deudor.


- Relación interna: entre los acreedores entre sí y los deudores entre sí.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
A) Solidaridad Activa (crédito solidario):

- Un crédito es solidario cuando cada uno de los acreedores, actuando individualmente, se


encuentra facultado para exigir y recibir del deudor la totalidad de la prestación debida y el
deudor se libera pagando a un acreedor solamente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A.1) Relación Externa (acreedor-deudor):

- El deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores solidarios.

- Si uno lo demanda judicialmente el pago, deberá pagar a éste.

- Cualquier acreedor puede realizar actos modificativos o extintivos del crédito


(condonación, novación, confusión, compensación…).

A.2) Relación Interna (de los acreedores entre sí):

- El acreedor que cobre la deuda o que realice cualquiera de estos actos, responde a
los demás de las partes que les corresponde en la obligación (Art. 1143.2 CC).

- Derecho de reembolso de los demás acreedores contra aquel, limitado a la parte


que cada uno tenga en la obligación, en principio, se presume igual.

Ejemplo: A reclama 1000€ recibiéndolo y B reclama a A sus 500€, a no ser que en el


contrato estuviese estipulada otra cantidad.

B) Solidaridad Pasiva (deudas solidarias):

- Cada uno de los obligados es deudor por el todo, de tal modo que el acreedor puede
exigir a cualquiera de los deudores el cumplimiento íntegro de lo debido.

- El deudor no puede pretender pagar solamente su parte o exigir que sean también
demandados los demás.

B.1) Relación Externa (acreedor-deudor):

- Cada uno de los deudores es deudor por entero.

- (Art. 1145 CC): el pago por uno de los deudores extingue la obligación frente a
todos.

- (Art. 1144 CC): para reclamar, el acreedor puede dirigirse contra cualquier de los
deudores solidarios o contra todos ellos simultáneamente.

- La insolvencia del deudor obliga a los demás a suplir su falta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

1 descarga sin publicidad = 1 coin


B.2) Relación Interna (de los deudores entre sí):

- El deudor que paga se libera así mismo y a los demás pero entre ellos deben
distribuirse las consecuencias del pago.

- En principio, se presume a partes iguales salvo pacto en contrario.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- ACCIÓN DE REGRESO: el deudor que paga puede reclamar a los otros codeudores la
parte que a cada uno corresponda, con los intereses del anticipo (art. 1145 CC).

Ejemplo: A tiene derecho a cobrar 900€ de B, C y D.

- B paga por entero la deuda.


- B va a tener una acción de regreso por parte de los deudores (300€ por parte de cada
uno). Como no se establecía nada en el contrato, se reparte a partes iguales.

- La INSOLVENCIA de uno de los deudores es cubierta por los demás a prorrata de la


deuda de cada uno, incluido el deudor que pagó.

Ejemplo 2: B, C y D (es insolvente).

- ¿Podría el acreedor A reclamar los 900€ a B? Sí puede.


- B paga 900€.
- D tenía 300€ y es insolvente.
- B y C tendrían que pagar 450€ (150€ prorrata de D por ser insolvente).

- CONSTITUCIÓN EN MORA por el requerimiento de pago o intimación del acreedor al


deudor perjudica a todos los codeudores por igual, todos en mora (art. 1100 y 1141 CC).

Ejemplo: 900€ [1/2/2021] B


[5/2/2021] 900€ constituye en mora
900€ + indemnización Intereses de demora

3. OBJETO DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

3.1. PRESTACIÓN EN GENERAL Y SUS REQUISITOS. CARACTERIZACIÓN DE LAS


OBLIGACIONES

- Prestación: objeto de la obligación. Comportamiento que debe realizar el deudor para el


cumplimiento de la obligación.
- Requisitos:

1. POSIBLE. no sea irrealizables. Imposibilidad originaria versus imposibilidad


sobrevenida.

➔ Imposibilidad originaria: cuando desde un principio no es posible realizar la


prestación. Ejemplo: no es factible celebrar un contrato de compraventa de la luna).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


➔ Imposibilidad sobrevenida: cuando la prestación es posible en un primer
momento pero acaba siendo imposible por defectuosidad del bien. Ejemplo: se celebra
un contrato de compraventa de una vivienda, pero ésta sufre un incendio y se destruye).

2. LÍCITA. adecuación de la prestación a los valores o principios del ordenamiento


jurídico (no contraría a la Ley o las buenas costumbres). Ejemplo: no sería lícito
celebrar un contrato de compraventa para vender drogas.

3. DETERMINACIÓN. el deudor debe saber a qué queda obligado y el acreedor


conozca la conducta prometida por el deudor. Basta con que la prestación sea
determinable.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

- Entrecruzamiento entre las distintas clasificaciones.

A) ATENDIENDO A LA CONDUCTA DEL DEUDOR: DAR, HACER O NO HACER

A1) OBLIGACIÓN DE DAR


● Comportamiento dirigido a la entrega de una cosa.
● Reglas aplicables:

- El obligado a dar la cosa tiene que conservarla con la diligencia de un buen padre de
familia.

- El acreedor tiene derecho a los frutos desde que nace la obligación de entrega. No
tiene derecho real hasta que no haya sido entregada.

- Obligación de entregar la cosa con accesorios.

- Reglas con carácter dispositivo (puede variar si se pacta otra cosa en el contrato entre
los sujetos).

A2) OBLIGACIÓN DE HACER: OBLIGACIÓN DE MEDIOS Y DE RESULTADO;


OBLIGACIÓN PERSONALÍSIMA.

● OBLIGACIÓN DE HACER: supone el desarrollo de una actividad por parte del deudor.

-Dos tipos:

- Obligación de medios: cuando lo comprometido por el deudor es una pura


actividad, sin exigencia de un resultado.
Cumplimiento: si realiza diligentemente la actividad.

- Obligación de resultado: desempeño de una determinada actividad dirigida a la


obtención de un resultado.
Cumplimiento: si se consigue el resultado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Según la especial consideración de la persona del deudor:
- Obligación personalísima o intuitus personae: el cumplimiento de la obligación
debe ser hecho por el deudor sin que pueda ser sustituido por otra persona al no
serle indiferente al acreedor quién cumpla la obligación (art. 1161 CC).

- Obligación no personalísima: el cumplimiento de la obligación puede ser hecho

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por una persona diferente al deudor.

A3) OBLIGACIÓN DE NO HACER

- Comportamiento negativo del deudor que debe abstenerse de realizar una conducta.
Ejemplo: contrato de arrendamiento donde se especifica por parte del arrendador al
arrendatario la obligación de NO HACER un subarriendo a un tercero.

- Pueden ser de carácter material o jurídica (es adaptable a lo que diga la norma).

B) OBLIGACIONES TRANSITORIAS Y DURADERAS

-Según la duración de la prestación:

● Obligaciones transitorias, instantáneas o de tracto único: aquellas en las que la


prestación se realiza en un único acto.

● Obligaciones duraderas, continuas o de tracto sucesivo: aquellas que presuponen un


cierto periodo de tiempo más o menos prolongado en el que se van a realizar actos
sucesivos de cumplimiento.

-Ligazón entre acreedor y deudor.

C) OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS

● Obligación principal: autonomía en cuanto la existencia de la relación obligatoria


no depende de ninguna otra.

● Obligación accesoria: aquellas que han nacido como meros añadidos de otra
relación obligatoria respecto de la cual se encuentran en situación de subordinación
funcional. Por tanto, desaparecerán o se extinguirán o serán declaradas nulas en
caso de que se haga con la obligación principal.

D) OBLIGACIONES DE CANTIDAD LÍQUIDA E ILÍQUIDA

● Obligación líquida: el montante de la prestación de dar se encuentra determinado


numéricamente.

● Obligación o deuda ilíquida: se desconoce la cuantía exacta de la prestación de


dar.
- En deudas indemnizatorias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

1 coin = 1 pdf sin publicidad


E) OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

● Obligaciones divisibles: aquellas susceptibles de ser cumplidas por partes sin que
se altere la esencia de la misma.
● Obligaciones indivisibles (art. 1151 CC):

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las obligaciones de dar cuerpos ciertos que no pueda fraccionarse o dividirse en
lotes.

- Las que no sean susceptibles de cumplimiento parcial.

- Obligaciones divisibles: son divisibles si el nº días de trabajo, ejecución de obras por


unidades métricas…

- En las obligaciones de no hacer: depende del carácter de la prestación. La mayoría


son indivisibles.

- Indivisibilidad convencional. Si es indivisible no se puede pactar la divisibilidad, sí al


revés.

3.2. DETERMINABILIDAD DE LA PRESTACIÓN: OBLIGACIONES GENÉRICAS,


ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

-Conocimiento e identificación de la prestación.

-Determinada inicialmente o determinable: se determina en un momento posterior pero


antes del cumplimiento según criterios fijados en el contrato.

A) OBLIGACIONES GENÉRICAS

● Obligaciones genéricas: obligaciones de dar en las que la cosa objeto de la


prestación se encuentra determinada únicamente mediante su pertenencia a un
género (conjunto más o menos amplio de objetos de los que se pueden predicar
unas condiciones comunes).

● Obligaciones específicas: aquellas que recaen sobre cosas concretas y


determinadas.

- Se cumple entregando la cosa prefijada.

- Consecuencias:

- El género nunca perece. No imposibilidad objetiva de cumplir la obligación: si la cosa


se destruye o pierde sin culpa del deudor y antes de constituirlo en mora (art. 1182 a
sensu contrario CC).

- Si la cosa es específica: imposibilidad objetiva de extinción de la obligación (Art.


1182 CC).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- La concentración o especificación:

● Obligación genérica: necesita concretarse o especificarse: conversión en


específica (concreción dentro del género).

● Conversión en específica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Consecuencias:

- Eliminación de la regla: el género nunca perece.

- Extinción de la obligación por perecimiento, destrucción o imposibilidad legal de


entrega de la cosa determinada sin culpa (arts. 1182 y 1183 CC).

● Las partes pueden convenir como se llevará a cabo. Pueden establecer que la
realice un tercero.

B) OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

- (Art. 1131 CC): “el obligado alternativamente a diversas prestaciones debe cumplir por
completo una de éstas.”

- Una de las partes o un tercero se le concede la facultad de elegir una entre diversas
prestaciones previstas en la obligación sin necesidad de un nuevo acuerdo.

- Efectos desde la notificación a la otra parte.


Ejemplo: un contrato de compraventa de una vivienda como contraprestación de
estipulación obligación alternativa:

- Pagar 1000€
- Entregar otra vivienda ciudad
- Entregar una vivienda en la playa

C) OBLIGACIONES FACULTATIVAS

- Obligaciones que contienen una sola prestación pero se concede una facultad solutoria o
facultad alternativa que permite en el momento del pago librarse con la realización de una
prestación distinta. Ejemplo: contrato de compraventa de una vivienda a cambio de 1000€,
en el momento de cumplir librarme entregando otra vivienda.

3.3. OBLIGACIONES PECUNIARIAS

- Obligación en la que la prestación consiste en la entrega de una suma de dinero.


- Puede ser:

● Deudas de suma: el dinero funciona en la obligación como medio de intercambio de


cosas y servicios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
● Deudas de valor: medida de valor de bienes y servicios como sustitutivo de los
mismos cuyo equivalente en dinero debe entregarse.
- Son deudas indemnizatorias.

● Deuda dineraria: Tienen dos características:


- Su cumplimiento no puede devenir nunca imposible porque siempre hay dinero.

- Dinero es siempre un bien productivo, el incumplimiento de la obligación de pago de una


suma de dinero causa un perjuicio al acreedor que se liquida mediante el pago de un interés
legal.

3.4. OBLIGACIONES A TÉRMINO Y CONDICIONAL

A) OBLIGACIONES A TÉRMINO

- La prestación sólo es posible cumplirla en un momento determinado.

- El retraso = incumplimiento definitivo; ya no se puede satisfacer el interés del acreedor.

Ejemplo 1: si el día de mi boda, la banda que contrato no viene, a mí no me sirve de nada


que venga otro día.

Ejemplo 2: contrato de compraventa 1000€ a 1/02, me retraso en el pago y acabo pagando


el 4/03. El acreedor queda satisfecho porque he extinguido esa obligación, pero no se ha
cumplido en ese momento concreto.

B) OBLIGACIÓN CONDICIONAL

- Cuando la obligación está sometida a una condición. Afecta a la producción de efectos


negociales.

- Condición: los efectos del contrato dependen de un suceso futuro o incierto (incertidumbre
objetiva) o de un suceso pasado pero que los interesados ignoren (incertidumbre subjetiva)
(art. 1113 CC).

- La condición se tiene que probar.


Ejemplo: Contrato de compraventa de un piso a cambio de 1000€ y se pacta pagar el
28/02/2021

- CLASES:
Según la incidencia de la condición en los efectos negociales: SUSPENSIVAS y
RESOLUTORIAS.

● SUSPENSIVA: la adquisición de los derechos depende de que se cumpla la


condición (art. 1114 CC).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● RESOLUTORIA: pérdida de los derechos adquiridos cuando se cumpla la condición
(art. 1114 CC).

4. CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.1. PAGO: CONCEPTO Y REQUISITOS

- Comportamiento del deudor dirigido a la realización de la prestación debida prevista


en la relación obligatoria.

Pago = cumplimiento = extinción de la obligación (art. 1156 CC).

- Acreedor obligado a recibir el pago siempre que se ajuste a lo pactado.

4.2. REQUISITOS

a) Subjetivos: pago por tercero; receptor del pago.


b) Objetivos: identidad e integridad.
c) Circunstanciales: prueba del pago: el recibo.
Gastos del pago: imputación de pagos.

A) SUBJETIVOS: PAGO POR TERCERO; RECEPTOR DEL PAGO A1) SUJETOS


DEL PAGO

- Solvens: la persona que realiza el pago.


- Accipiens: la persona que recibe el pago.

SOLVENS: Normalmente lo será el deudor. Puede hacerlo su representante legal o


voluntario.

● Obligaciones de dar:
- Libre disposición de la casa.
- Capacidad para enajenarla.

Si es incapaz o menor de edad: anulabilidad.

● Obligaciones de hacer y no hacer:


- Es irrepetible el pago efectuado.
- El que se obligó carece de capacidad para celebrar el negocio: equivalente
pecuniario de la prestación.

ACCIPIENS: Normalmente será el acreedor:


Capacidad para recibir el pago: de lo contrario: acto ineficaz/ no liberación. Capacidad: la
suficiente para administrar los bienes (art. 1163 CC).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

1 descarga sin publicidad = 1 coin


A2) PAGO POR TERCERO

- El pago puede ser realizado por tercero salvo que sea obligación personalísima (art.
1158 CC).
- Pago por tercero = cumplimiento y extinción de la obligación.
- Consecuencias relación deudor y tercero que paga.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A3) RECEPTOR DEL PAGO

- Art. 1162 CC: “El pago deberá hacerse a la persona en cuyo favor estuviese constituida la
obligación, o a otra autorizada para recibirla en su nombre”.

- Autorizada: representante (ejemplo: incapacitado) o sujeto meramente autorizado para


recibirlo (adiectus solutonis causa).

B) OBJETIVOS: IDENTIDAD E INTEGRIDAD

- Para que el pago tenga efectos extintivos y liberatorios: la prestación tiene que adecuarse
a lo convenido (art. 1157 CC).

- Exactitud de la prestación. Dos requisitos del pago:

● Identidad: art. 1166 CC: “El deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a
que reciba otra diferente, aun cuando fuere de igual o mayor valor que la debida.

Tampoco en las obligaciones de hacer podrá ser sustituido un hecho por otra contra la
voluntad del acreedor”.

● Integridad: art. 1169 CC: “A menos que el contrato expresamente lo autorice, no


podrá compelerse al acreedor a recibir parcialmente las prestaciones en que
consista la obligación.

Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir el
acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda”.

Si faltan estos dos requisitos: el pago no será válido y el acreedor puede negarse a recibir la
prestación.

C) CIRCUNSTANCIALES: PRUEBA DEL PAGO: EL RECIBO. GASTOS DEL PAGO.


IMPUTACIÓN DE PAGOS.

C1) PRUEBA DEL PAGO: EL RECIBO. GASTOS DEL PAGO

- Prueba del pago: deudor: cualquier medio de prueba. Ejemplo: recibo, aunque no es
obligatorio.

- Art. 1176 CC: acreedor se niega a dar recibo del pago: deudor puede consignar judicial o

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


notarialmente lo debido al acreedor.
- Gastos: art. 1168 CC:

● Extrajudiciales: de cuenta del deudor salvo pacto en contrario.


● Judiciales: los tribunales LEC (Ley de Enjuiciamiento Civil).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C2) IMPUTACIÓN DEL PAGO

- Varias deudas de la misma especie a un mismo acreedor y efectúa un pago que no cubra
la totalidad, ¿a cuál de las deudas se imputa el pago efectuado?

- Regulación: arts. 1172 y 1174 CC: normas dispositivas.

Ejemplo: Un acreedor dentista me pone aparatos por valor de 2000€, me empasta los
dientes por 300€ y me implanta un diente que se me ha roto por 1500€. El deudor paga al
dentista 1000€ (es dudoso saber en qué sentido han sido abonados esos 1000€).

4.2. LUGAR Y TIEMPO PARA EL CUMPLIMIENTO

A) LUGAR

- El establecido por las partes.


- En su defecto, si hay una cosa determinada: donde se encuentre.
- En su defecto, el domicilio del deudor.

B) TIEMPO

● FIJACIÓN PLAZO POR LAS PARTES

- Ni el acreedor puede exigir el cumplimiento antes del término ni el deudor pagar


anticipadamente.

● FIJACIÓN PLAZO POR AUTORIDAD JUDICIAL

- Quede a la voluntad del deudor.


- No se haya establecido.

● PÉRDIDA DEL BENEFICIO DEL PLAZO Vencimiento anticipado de la obligación:

- LEGAL
- Supuestos (art.1129 CC): “1.º Cuando, después de contraída la obligación, resulte
insolvente, salvo que garantice la deuda…”

- CONVENCIONAL

Ejemplo: La vivienda se entregará el 1/05/2021, pago 1000€ el 1/03/2021. El 15/02 el


deudor que tenía que realizar el pago deviene insolvente, por lo que nombro fiadores de la
deuda del 1/03 a mis padres.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

1 coin = 1 pdf sin publicidad


4.3. SUBROGADOS DEL PAGO

- Procedimientos o mecanismos que suplen al cumplimiento en sentido genuino.


- Función satisfactiva, liberatoria o ambas.

4.3.1. OFRECIMIENTO DE PAGO Y LA CONSIGNACIÓN

- La consignación puede hacerse con previo o sin previo ofrecimiento de pago (acreedor
desconocido, por ejemplo).

- Con previo ofrecimiento de pago: cuando el acreedor se niega injustificadamente a recibir


el pago o a otorgar documento justificativo de haberse efectuado.

- Tras el ofrecimiento, la consignación.

Ejemplo: Compraventa para comprar un coche y tenía que pagar 1000€. No se ha pactado
nada en el contrato. Pagar al acreedor 500 euros en febrero y los otros 500 en marzo. El
acreedor rechaza el pago. ¿Podría aplicarse la figura del ofrecimiento del pago y
consignación?

En este caso no, porque en el contrato no se pactó pagarlo a plazos, sino en un solo pago.

● PROCEDIMIENTO:

- La consignación se hace por el deudor o por un tercero, poniendo las cosas debidas
a disposición del Juzgado (tramitado por el Secretario Judicial) o del Notario (art.
1178 CC).

● EFECTOS:

- Si el acreedor la acepta (en la notarial) o el juez declara que está bien hecha (en la
judicial): extinción de la obligación y cancelación de la deuda.

4.3.2. DACIÓN EN PAGO

- Entrega de una cosa o ejecución de una prestación en lugar de la pactada en el título


aceptada por el acreedor (convenio de dación de pago).

- Extinción de la obligación cuando se realiza la nueva prestación.

- La dación en pago tiene que ser aceptada por el acreedor.

4.3.3. CESIÓN DE BIENES A LOS ACREEDORES

- El deudor para evitar la declaración de concurso de acreedores propone a los mismos


un convenio mediante el cual los acreedores administran y liquidan los bienes del
deudor y aplican el resultado de la venta del pago de los créditos que tiene contra él
(art. 1175 CC).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- No transmisión de los bienes. Es posible que no se extinga la deuda.

4.4. LA COMPENSACIÓN

- Medio de extinción de las obligaciones (art. 1156 CC) que se produce cuando dos
personas son a su vez acreedores y deudores por derecho propio (art. 1195 CC).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se extingue una y otra deuda en la cantidad concurrente.

Ejemplo: Dentista acreedor porque me ha puesto aparatos por valor de 1000€. En este
caso, el cliente sería el deudor. Por otro lado, ese cliente es propietario de una joyería
donde el dentista ha comprado un collar por valor de 1000€. Si el collar tuviese un valor de
500€, respecto de la deuda que tiene el cliente frente al dentista, ¿se entendería extinguida
en su totalidad?

● CLASES

- Legal (requisitos del art. 1196 CC).


- Voluntaria.
- Judicial.

4.5. CONDONACIÓN

Medio de extinción de las obligaciones (art. 1156 CC) mediante el cual el acreedor
manifiesta su voluntad de extinguir en todo o en su parte su derecho de crédito sin recibir
nada a cambio.

Liberación del deudor sin satisfacción del acreedor.

5. INCUMPLIMIENTO: RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO

5.1. INCUMPLIMIENTO E INSATISFACCIÓN DEL CRÉDITO: CONCEPTO:

- Cuando el interés del acreedor resulta insatisfecho como consecuencia de que el deudor
no lleva a cabo la prestación debida o la realiza de forma diferente o inadecuada a lo
pactado.

● Distinguir:
- Supuestos de no prestación.
- Prestación defectuosa.

1. Supuestos de no prestación (vencida y exigible la deuda):

a) No prestación, pero esta es objetivamente posible e idónea para satisfacer el interés


del acreedor: retraso: mora.

b) No prestación, es objetivamente posible pero no satisface el interés del acreedor


(término esencial): insatisfacción del crédito.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
c) No prestación, pero ésta es imposible: imposibilidad sobrevenida: insatisfacción.

5.2. SUPUESTOS DE LESIÓN

5.2.1. CUMPLIMIENTO TARDÍO: MORA DEL DEUDOR

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) CONCEPTO

- Art. 1100 CC: “Incurren en mora los obligados a entregar o a hacer alguna cosa
desde que el acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el decumplimiento de su
obligación”.

- Retraso no igual a mora.

B) PRESUPUESTOS PARA CONSTITUCIÓN EN MORA DEL DEUDOR

1. Obligación de dar o hacer (art. 1100 CC).

2. Intimación del acreedor al deudor.

- Requerimiento judicial o extrajudicial.


- Dirigida al deudor o su legítimo representante.
- Excepciones de la intimación al deudor: art. 1100 CC (ejemplo, lo establezca la ley).

3. Exigibilidad de la obligación.

4. Imputabilidad del retraso al deudor: por falta de diligencia o culpa del deudor
(requisitos jurisprudencia).

C) EFECTOS DE LA MORA

- No elimina la obligación de cumplir, aunque sea tardíamente siempre que satisfaga el


interés del acreedor.

- El deudor moroso deberá pagar una indemnización por daños y perjuicios. Aplicación
reglas de responsabilidad contractual (art. 1101 CC).

- Obligaciones pecuniarias (art. 1108 CC): normalmente pago de intereses.

El acreedor puede cancelar por voluntad expresa o tácita los efectos de la mora.
Ejemplo: Contrato de compraventa: vendo la casa a cambio de 1000€ que debe ser pagado
el 1/03/2021. Lo pago el 30/04/2021.

5.2.2. INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO. IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN

- No cabe cumplimiento tardío. Ejemplo: 1000€ (deuda) + 300 intereses de demora.


- Tres supuestos de incumplimiento definitivo:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
A) IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA

- Regulación: artículos 1182 a 1186 CC (pérdida de la cosa debida).

- Pérdida de la cosa: imposibilidad sobrevenida de cumplir por causa posterior al nacimiento


de la obligación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consecuencias:
- Impide la satisfacción del acreedor.
- Extinción del deber del deudor y liberación (si hay requisitos).
- Igual en las obligaciones de hacer: si la prestación es legal o físicamente imposible
(art. 1184 CC).

Ejemplo: Compraventa cuadro de picasso el 5/03/2021. Sale ardiendo el 28/02/2021.


Imposibilidad sobrevenida debido a que antes del plazo ha sufrido un accidente inesperado.

- Imposibilidad del cumplimiento.

Dos supuestos:

1. Imposibilidad en el momento de la perfección del contrato (imposibilidad originaria):


nulidad del contrato (art. 1272 y 1261.2 CC).

2. Imposibilidad sobrevenida (posterior a la perfección y antes de la mora): liberación


de la prestación.

- Supuestos legales y presupuestos para la liberación del deudor.

1. Objetividad:

- Obligación de dar: pérdida o destrucción de la cosa (hechos objetivos) o quede fuera


del comercio o desaparezca sin conocer su existencia.

- Obligación de hacer o no hacer: impedimentos legales o físicos de naturaleza


objetiva.

2. Causa de imposibilidad posterior al nacimiento de la obligación.

3. Ausencia de culpa del deudor (art. 1282 CC):

- El deudor para cumplir tiene que actuar con la diligencia exigible.

4. No encontrarse en situación de mora (art. 1282 CC):

- Si se dan estos dos últimos: imposibilidad sobrevenida: extinción de la obligación.


- Si no se dan: no extinción de la obligación.

● Imposibilidad parcial: no extingue la obligación salvo que el acreedor lo decida.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

1 descarga sin publicidad = 1 coin


● Dificultad extraordinaria para cumplir igual a la prestación exorbitante: sacrificios
desproporcionados = imposibilidad objetiva y absoluta.

B) IMPOSIBILIDAD TEMPORAL CON FRUSTRACIÓN DEL FIN DEL NEGOCIO

- Retraso = incumplimiento definitivo cuando no satisface el interés del acreedor.


- Obligaciones a término esencial o fecha fija.

C) LA MANIFIESTA VOLUNTAD DEL DEUDOR DE NO CUMPLIR

Prestación posible e idónea: deudor en mora: clara voluntad de no cumplir derivada de sus
actos igual al incumplimiento definitivo.

5.3. CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO

- Cumplimiento inexacto de la obligación.


- Falta de identidad o integridad de la prestación; no se ha obrado conforme a la lex artis; la
cosa no posee los requisitos publicitados…

- Consecuencias:

● Indemnización por daños y perjuicios por contravenir el tenor de la obligación.


● El acreedor tiene la facultad de rehusar la prestación defectuosa.
● Si la prestación a pesar de ser defectuosa la recibe.

Dos supuestos:

1. Si podía ser apreciada por el acreedor: el deudor queda liberado de la


responsabilidad.

2. Si no se podía apreciar y se pone de manifiesto después o la rehúsa: acción de


rectificación que desaparezcan los defectos o se haga una nueva prestación
ajustada a lo convenido.

5.4. RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA LESIÓN DEL CRÉDITO

Diferenciar:

- Problemas de imputabilidad: a quien debe atribuirse los hechos determinantes de la


lesión.

- Problemas de responsabilidad: en quien recaen las consecuencias jurídicas de los


hechos.

- Normalmente, imputabilidad y responsabilidad coinciden en el deudor.

- Imputabilidad al acreedor, a un tercero o a nadie por ser un hecho fortuito.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.4.1. RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR

- La doctrina y la jurisprudencia ligan la imputabilidad y responsabilidad a un reproche a la


conducta del deudor (no actuar de forma diligente).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) TÍTULOS DE IMPUTACIÓN OBJETIVA: CULPA O NEGLIGENCIA Y EL DOLO

● Culpa o negligencia (art. 1104 CC):

Consiste en la omisión de aquella diligencia que exija:

1. La naturaleza de la obligación (convenio de las partes)

2. No hay convenio: diligencia del buen padre de familia: diligencia media que las
personas normales suelen adoptar en el tipo de asuntos de que se trate
(consideración objetiva de la culpa).

● Dolo:

- Agrava las consecuencias del incumplimiento (art. 1107 CC).

- Infracción de modo voluntario del deber jurídico que pesa sobre el deudor, a
sabiendas de que con el hecho se realiza un acto prohibido por el ordenamiento
jurídico (intención de dañar).

B) LÍMITES: EXONERACIÓN DEL DEUDOR: CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR (art.


1105 CC):

- Sucesos imposibles de prever, o que previsto sea inevitable, por tanto, sin culpa del
agente (STS 23 de mayo de 2008). Se diferencian:

➔ Caso fortuito: acontecimientos en el interior de la empresa.

➔ Fuerza mayor: sucesos que acaecen en el exterior de la empresa.

Efectos:

1. Exoneración de responsabilidad por daños y perjuicios (art. 1105 CC). Deudor no


responde. A veces sí por caso fortuito.

2. Liberación de la obligación por imposibilidad sobrevenida. Salvo pacto en contrario.

- Se pueden establecer pactos para modificar el régimen legal de responsabilidad con


límites de la autonomía de la voluntad. Ejemplo: no exclusión del dolo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


5.4.2. RESPONSABILIDAD DEL ACREEDOR: MORA CREDITORIS

- El acreedor provoca de manera dolosa o negligente la destrucción o pérdida de la cosa o


hace imposible el facere del deudor.

- Puede concurrir su culpa con la del deudor: aplicación de la doctrina sobre la concurrencia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de culpa: moderación o disminución de la responsabilidad según el grado de culpa.

● Mora del acreedor: (mora credendi)

- Negativa injustificada del acreedor a recibir el pago que cumple todos los requisitos.

- Consecuencias: Ejemplo: el deudor queda liberado mediante la consignación.

5.4.3. RESPONSABILIDAD DE UN TERCERO

- Causante la lesión: tercero extraño a la obligación.

Ejemplos: destrucción o deterioro de las cosas por culpa del tercero.

- El tercero que dolosa o negligentemente lesiona los derechos del acreedor: indemnización
por daños y perjuicios.

6. PROTECCIÓN O DEFENSA DEL CRÉDITO

- Medios de tutela y protección del crédito: conjunto de facultades o de acciones que el


ordenamiento jurídico atribuye al acreedor para reclamar la satisfacción de su interés en la
relación obligatoria, cuando el interés se ha visto insatisfecho total o parcialmente (tutela
defensiva) o existe el peligro de que la insatisfacción pueda producirse (tutela preventiva).

6.1. CUMPLIMIENTO FORZOSO IN NATURA

- Cumplimiento en forma específica: el acreedor compele judicialmente al deudor que


cumpla exactamente la prestación acordada.

- El tribunal, mediante auto, requiere al deudor para que, dentro de un plazo, cumpla con los
términos de la condena de dar, hacer o no hacer (art. 699 LEC). Si el deudor no cumple,
procede la ejecución forzosa.

6.2. CUMPLIMIENTO FORZOSO POR EQUIVALENTE

- La obligación de dar queda extinguida por imposibilidad sobrevenida imputable al deudor


(arts. 1156, 1182 y 1184 CC).

- El acreedor puede exigir el cumplimiento por equivalente: el deudor entrega una suma de
dinero que representa el valor de la prestación (aestimatio rei).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

1 coin = 1 pdf sin publicidad


- Diferente a la indemnización por daños y perjuicios.

Ejemplo: Compraventa: entrega de la casa a cambio de 1000€ el 1/03/2021. Se reclama


judicialmente los 1000€. Entregado el cuadro el 1/03/2021.

6.3. INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El acreedor ante el incumplimiento del deudor o cumplimiento defectuoso puede solicitar
directamente una indemnización por los daños y perjuicios causados por el incumplimiento.

- La acción de resarcimiento por los daños y perjuicios es compatible con la acción de


cumplimiento y la resolución (en las obligaciones recíprocas) (arts. 1001 y 1124 CC).

- Regulación legal: (arts. 1101, 1106 a 1108 CC)

- (Art. 1101 CC): “Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los
que en el cumplimiento de sus obligaciones incurren en dolo, negligencia o morosidad, y los
que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquellas”.

a) Presupuestos para el resarcimiento del daño:

- Prueba de la existencia del daño real, el nexo causal y el criterio de imputación


(culpa o dolo) (STS 23 de marzo de 2007).

- El incumplimiento no genera por sí mismo un daño resarcible.

- Nexo causal: el daño sea consecuencia del incumplimiento del contrato.

b) Los daños indemnizables: (art. 1106 CC)

- Daño: existencia de menoscabo o perjuicios sufridos tanto en el patrimonio como en


la propia persona del acreedor.

- Daño emergente: pérdidas efectivamente sufridas por el acreedor. Ejemplo:


celebración del negocio de reemplazo, costos de defensa.

- Lucro cesante: las ganancias dejadas de obtener como consecuencia del


incumplimiento.

6.4. PARTICULARIDADES DE LA PROTECCIÓN DEL CRÉDITO EN LAS


OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS

a) Excepción de incumplimiento (exceptio non adimpleti contractus):

- Cada parte puede rehusar el cumplimiento de la obligación puesta a su cargo


mientras la otra no cumpla la suya.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Ejemplo: Contrato de compraventa: el comprador es acreedor porque tiene derecho a recibir
la casa; el vendedor sería el deudor. El vendedor a su vez es acreedor y tiene derecho a
recibir el pago del precio; el comprador sería deudor porque tiene la obligación de pagar el
precio.

- Ninguna de las partes en la obligación sinalagmática puede demandar el


cumplimiento de la obligación contraria sin cumplir u ofrecer el cumplimiento de la
propia obligación. Si lo hace, la otra puede plantear la excepción y suspender
provisionalmente la prestación.

Ejemplo: El comprador que no ha pagado el precio ni ha ofrecido el pago del precio puede
exigir del vendedor la entrega de la cosa; por lo tanto, el vendedor puede oponer una
excepción de incumplimiento.

b) Excepción de cumplimiento defectuoso (exceptio non rite adimpleti contractus):

- Cumplimiento defectuoso de la prestación. Defecto de importancia.

- Derecho a suspender la otra parte su cumplimiento en la parte correspondiente


(parcialmente) hasta que sean rectificados los defectos o cumplidas las obligaciones
íntegramente.

Ejemplo 1: El comprador compra un coche a cambio de 1000€ pero resulta que el motor
tiene un defecto. El vendedor puede reclamar el pago de los 1000€ al comprador. El
comprador puede oponer la excepción de cumplimiento defectuosa, es decir, que no va a
pagar hasta que no le haya arreglado el motor.

Ejemplo 2: El acreedor tenía que entregar 40 ordenadores y sólo entrega 20. El deudor
reclama el pago de los 1000€ (40 ordenadores): sólo se han pagado 500€ por los 20
ordenadores entregados y faltan la entrega de otros 20 ordenadores por 500€. Como
excepción: el deudor no va a cumplir con el segundo pago hasta que no se entregue el
resto.

c) Resolución por incumplimiento:

- Incumplimiento en las obligaciones sinalagmáticas:


(Art. 1124.2 CC): Se puede optar:

- Exigir el cumplimiento (judicialmente) + indemnización (por daños y perjuicios).

- La resolución (por incumplimiento) + indemnización.

Ejemplo: Compraventa: vivienda a cambio de 1000€. Se pagan los 1000€ pero no se ha


entregado la vivienda. Se puede exigir judicialmente la entrega de la vivienda más la
indemnización por daños y perjuicios. - resolución por incumplimento más indemnización.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c1) Concepto: remedio que permite al acreedor, para el caso de que el deudor no cumpla
con lo pactado, liberarse de su obligación y recuperar lo que en su caso hubiera entregado
o realizado (la prestación), siempre y cuando haya cumplido lo que le incumbe, esté
dispuesto a hacerlo o su incumplimiento se haya debido a la otra parte (Vid. art. 1124
párrafo primero del CC).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consecuencias:

- Extinción de las obligaciones que las partes hubieran adquirido en el contrato.

- Restitución de las prestaciones que ya se hubieran entregado.

Ejemplo: si el deudor se ve liberado, no me tiene que entregar la vivienda y me tiene que


restituir el precio.

6.5. ACCIÓN SUBROGATORIA

(Art. 1111 CC): facultad o poder de los acreedores para ejercitar derechos y acciones del
deudor que, como consecuencia de su inactividad, deja de ingresar bienes en su
patrimonio.

Ejemplo: Compraventa: vivienda a cambio de 1000€. El comprador deudor de 1000€ no


paga el precio. Resulta que el comprador es dentista y puede reclamar a un cliente 2000€
de un
empaste (y no se los reclama). El vendedor puede subrogarse en la acción que tenía el
dentista frente al cliente para reclamarle los 2000€.

6.6. ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA

- El deudor, con el fin de eludir el cumplimiento de su prestación, lleva a cabo actos


patrimoniales de carácter dispositivos, a título oneroso o gratuito, destinados a colocarle en
una situación de insolvencia técnica (STS 30 de junio de 2003). Si se diera tal supuesto, el
art. 1111 CC autoriza al acreedor a “impugnar los actos que el deudor haya realizado en
fraude de sus derechos”. A rescindir esos contratos.

Ejemplo: Compraventa: vivienda a cambio de 1000€. Tengo como patrimonio un coche.

- Tienen que ser un acto:

1. Perjudicial: el acreedor no va a poder cobrar la deuda al realizarse ese acto.

2. Fraudulento: se presume fraudulento cuando es acto de disposición a título gratuito.


A título gratuito = yo le entrego la vivienda a cambio de nada.

3. Insolvencia del deudor: Si yo tengo dos viviendas, dono una, y con la otra puedo
pagar la deuda = no estoy en una situación de insolvencia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
*Sólo cuando se cumplan estos requisitos podrá darse la acción pauliana*

Efectos:
- Ineficacia del acto fraudulento.
- Restitución por el tercero de lo que hubiera recibido fraudulentamente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo: Compraventa: a cambio de 1000€, un coche que he donado a mi hijo. Vivienda por
valor de 1000000€.

7. GARANTÍAS DEL CRÉDITO

CONCEPTO: Derecho subjetivo o nueva facultad, según su tipo, que se une al crédito para
reforzar la seguridad del acreedor de que su interés se verá satisfecho.

- Responsabilidad universal del deudor (art. 1911 CC): NO ES UNA GARANTÍA.

- 2 tipos: REALES y PERSONALES

● Garantías reales: conceden al acreedor el poder de dirigirse contra determinados


bienes con objeto de satisfacer su derecho de crédito en caso de incumplimiento del
deudor, una vez realizado su valor por los procedimientos establecidos en la ley.

Ejemplo: hipoteca, prenda o anticresis.

- Oponible erga omnes.

Otras veces conceden la facultad de prolongar una situación posesoria simplemente


(derecho de retención).

● Garantías personales: conceden al acreedor el derecho de dirigirse contra el


patrimonio de un tercero, distinto del deudor, que habrá de satisfacer el derecho de
crédito del acreedor. Ejemplo: fianza o aval.

- También puede suponer la exigencia de una prestación adicional del propio deudor.
(Pena convencional).

8. MODIFICACIÓN DE LAS RELACIONES OBLIGATORIAS

- Modificaciones en la relación obligatoria sin que ella suponga ni la extinción de ésta ni la


situación por una nueva.
- La modificación puede afectar a cualquiera de sus elementos:

a) Subjetiva: cambio de sujeto (acreedor o deudor)


b) Objetiva: objeto.
c) Otros aspectos: tiempo de cumplimiento, lugar de pago…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

1 descarga sin publicidad = 1 coin


8.1. LA NOVACIÓN MODIFICATIVA

-Novación modificativa VS novación extintiva (art. 1156/ arts. 1203 a 1213 CC).

● Novación extintiva: alteración esencial que conlleva la extinción de la relación


anterior y la creación de otra en su lugar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Novación modificativa: cambio o alteración no esencial, de algún aspecto no
fundamental. No extingue las obligaciones ni desaparece la primera sino únicamente
varía en el aspecto que afecta a la modificación (art 1202 CC).

División entre novación extintiva y modificativa (1204 CC):

La novación será extintiva cuando:

a) Se declare expresamente.
b) Incompatibilidad entre la antigua y la nueva relación.
c) En el resto de supuestos, novación modificativa. También en caso de dudas.

8.2. CAMBIO DE ACREEDOR

- Transmisión del derecho de crédito: cambio de acreedor.


- Puede realizarse sin consentimiento del deudor.

a) Cesión de crédito.
b) Subrogación por pago.

8.3. CAMBIO DE DEUDOR

- Se necesita el consentimiento del acreedor.


- Puede producirse a través de una pluralidad de negocios jurídicos:

a) Asunción de deuda.
b) Delegación de deuda.
c) Convenio expromisorio.

9. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

- Regulación: (arts. 1156 y 1213 CC).


- (Art. 1156 CC): enumeración ejemplificativa de las causas de extinción.
- (Art. 1156 CC): Las obligaciones se extinguen:

1. Por pago o cumplimiento.


2. Por la pérdida de la cosa debida.
3. Por la condonación de la deuda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


4. Por la confusión de los derechos de acreedor y deudor: la reunión en una misma
persona de condición de acreedor y deudor.
5. Por la compensación.
6. Por la novación extintiva.

- Otras causas de extinción de las obligaciones no enumeradas en el (art 1156 CC):

- La muerte (Obligaciones personalísimas).


- Mutuo disenso: por acuerdo de las partes.
- Desistimiento unilateral: facultad reconocida por la Ley a una de las partes para que
dé por extinguida la obligación. Ejemplo: Art. 25.2 LAR.
- Prescripción extintiva.
- Cumplimiento del término o la condición resolutoria.
- Resolución por incumplimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927120

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: EL CONTRATO

1. CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CONTRATO

- CONTRATO: Acuerdo de voluntades por medio del cual los particulares pretenden regular
sus intereses, del que nace una relación que obliga jurídicamente (relación jurídica
obligatoria).

-Los particulares tienen libertad para celebrar contratos (libertad contractual) en base a la
autonomía de la voluntad. Límites: ley, moral y orden público (art. 1255 CC).

- Aunque los contratos tienen carácter eminentemente dispositivo, parten de unos valores y
principios que no se pueden ignorar: la aplicación de la buena fe y la exclusión del abuso
del derecho (art. 7 CC). Ejemplo: (Art. 1258 CC).

2. LOS MODELOS DE CONTRATO EN EL SISTEMA CONTRACTUAL ACTUAL: LA


CONTRATACIÓN EN MASA Y LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

- CONTRATACIÓN EN MASA: contratos para una producción masiva de bienes y


servicios que se articula a través de contratos standard o tipo.
- Fórmulas contractuales de contenido idéntico y que se plantean al cliente para su
pura adhesión, sin capacidad de negociación.

- CONTRATOS DE ADHESIÓN: Aquellos cuyo contenido es determinado


unilateralmente por una de las partes (predisponente) limitándose la otra (adherente)
a prestar su conformidad si desea contratar.

- El adherente tiene libertad de contratar, pero no libertad para fijar el contenido del
contrato.

- Condiciones generales de la contratación: contenido o clausulado predispuesto


unilateralmente (impuestas por una de las partes) en los contratos de adhesión.

● Características:

- Contractualidad.
- Predisposición.
- Imposición.
- Generalidad.

● Similares a las anteriores: cláusulas no negociadas individualmente: no generalidad


y siempre con consumidores.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Cláusulas abusivas (siempre con consumidores):

- Requisitos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Cláusula no negociada individualmente.
- Cláusula contraria a la buena fe.
- Cláusula cause, en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante de los
derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato.
- Ejemplos: 85 del TRLGDCU.

- Efectos: Nulidad de pleno derecho de la cláusula: se tiene por no puesta.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

A) CONTRATOS CONSENSUALES, REALES Y FORMALES

● CONSENSUALES: los contratos se perfeccionan por el solo consentimiento (arts.


1254 y 1258).

● REALES: no se perfeccionan por el mero consentimiento sino que exigen la entrega


de la cosa. Ejemplo: mutuo o préstamo, depósito. Muy discutido. Contratos que
producen como efecto la constitución, transmisión, modificación o extinción de un
derecho real.

● FORMALES: para su plena constitución y eficacia se precisa de forma especial.


Ejemplo: Escritura Pública.

B) CONTRATOS UNILATERALES, BILATERALES Y PLURILATERALES

- Referido a las obligaciones que el contrato crea y a su estructura.

● BILATERAL: crean obligaciones recíprocas, a cargo de ambas partes.


Sinalagmáticos.

● UNILATERAL: crea obligación a cargo de una sola de las partes. Ejemplo:


Préstamo, depósito.

● PLURILATERAL: dos o más partes se conciertan para alcanzar fines comunes.

C) CONTRATOS ONEROSOS Y LUCRATIVOS

● ONEROSO: los sacrificios que realizan las partes están compensados o encuentran
su equivalente en el beneficio que obtienen. Negocio oneroso no es sinónimo de
bilateral. Ejemplo: Mutuo. Uno realiza una prestación a cambio de una sobre
prestacion.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
● LUCRATIVO: el beneficio de las partes no está acompañado de ningún sacrificio
que sea contrapartida. Ejemplo: donación o comodato.

D) CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● TÍPICOS: poseen regulación legal. Autonomía de voluntad.

● ATÍPICOS: carecen de regulación legal.

- Rigen los mismos límites a la autonomía de la voluntad.

- (Art. 1258 CC): pactos establecidos por las partes. En lo no previsto, se rigen por los usos,
leyes dispositivas y la buena fe.

4. REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO: EL CONSENTIMIENTO


CONTRACTUAL, OBJETO Y CAUSA

- Elementos estructurales (art. 1261 CC): “No hay contrato sino cuando concurren los
requisitos siguientes:

- Consentimiento de los contratantes.


- Objeto cierto que sea materia de contrato.
- Causa de la obligación que se establezca.”

4.1. EL CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL

4.1.1. CAPACIDAD Y CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL

- CONSENTIMIENTO: art 1262 CC: “Se manifiesta por el concurso de la oferta y la


aceptación sobra la cosa y la causa que han de construir el contrato.” Todo contrato tiene
que constar de tres condiciones: consentimiento, objeto y causa

- Presupone una confluencia de declaraciones y una previa formación de las mismas.

- No se trata de si el consentimiento puede ser o no prestado sino de si el contrato generado


por ese consentimiento es o no válido.

- Capacidad para contratar.

- No pueden prestar consentimiento (art. 1263 CC):


“1º. Los menores no emancipados, salvo en aquellos contratos que las leyes les permitan
realizar por sí mismos o con asistencia de sus representantes, y los relativos a bienes y
servicios de la vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos sociales. (NO
NULOS)”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
2º. Los que tienen su capacidad modificada judicialmente, en los términos señalados por la
resolución judicial.”

- Son capaces para contratar a quien la ley no declare incapaces para ello. En
general, capacidad para contratar = plena capacidad de obrar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Limitación capacidad de obrar = limitación para contratar.

4.1.3. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

- Consentimiento como raíz del contrato debe haberse formado rectamente.

- El proceso de formación de la voluntad no puede quedar alterado por circunstancias que la


tergiversen y la alejen de la libre y consciente toma de decisiones.

- En caso contrario, la voluntad está viciada. No es apta para generar el contrato.

- Sólo son relevantes aquellos vicios de la voluntad que tienen para el contrato alguna
trascendencia jurídica.

- Art. 1265 CC: “Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o
dolo.”

- Enumeración taxativa de vicios de consentimiento que permiten la impugnación del


contrato.

● ERROR

- Falsa representación mental de la realidad que vicia el proceso formativo del querer
interno y que opera como presupuesto para la realización del negocio:

- De haberse conocido la realidad, o no se hubiera querido o se hubiera querido de otra


forma.

a) Presupuestos para su relevancia:

● Error esencial o relevante: incidencia en un elemento del negocio que sea básico o
esencial. Concepción subjetiva.
● Error excusable: que no sea imputable al que lo padece: que no pudiera ser vencido
por el que lo sufre empleando una diligencia normal: anulación. Si pudo ser
reconocido por la otra parte empleando una diligencia normal: anulable.

b) Errores invalidantes y no invalidantes:

- El art. 1266 CC especifica errores:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
● ERROR SOBRE LA SUSTANCIA O CUALIDADES ESENCIALES DE LAS COSAS
(Art. 1266 CC): “Deberá recaer sobre la sustancia de la cosa que fuere objeto del
contrato, o sobre aquellas condiciones de la misma que principalmente hubiesen
dado motivo a celebrarlo.”

- Apreciación determinada de determinadas cualidades que estimándolas en el objeto del


contrato, impulse a las partes a contratar.

- Concepción subjetiva: cualidades que han motivado a los contratantes a celebrar el


nenegocio.

- ERROR SOBRE LA PERSONA

- (Art. 1266 CC): “sólo invalidará el contrato cuando la consideración a ella hubiese
requerido causa principal del mismo.”

- ERROR DE CÁLCULO

- (Art. 1266 CC): “sólo dará lugar a su corrección.”

- ERROR SOBRE EL OBJETO O LA CAUSA Nulidad del contrato

● VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN

A) VIOLENCIA

- (Art. 1267 CC): “cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza
irresistible.”

- La violencia vicia el consentimiento si su autor es una de las partes o un tercero


(art.1268 CC).

- Si es un tercero, el que la haya sufrido además de legitimación para solicitar la


anulación del contrato, podrá ejercitar una
acción indemnizatoria (art.1902 CC).

B) INTIMIDACIÓN

- (Art. 1267 párrafo segundo del CC): “cuando se inspira a uno de los contratantes al
temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes, o
en la persona o bienes de su cónyuge, descendientes o ascendientes.”

- Requisitos:

● Amenaza que suponga el anuncio de un mal inminente y grave.


● Amenaza injusta o ilícita (contra el Derecho).(Se excluye el ejercicio legítimo de un
derecho de forma correcta y no abusiva).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● La amenaza sea determinante de la declaración de voluntad. Nexo causal entre la
intimidación y el consentimiento.
● La intimidación genere una situación de temor racional y fundado creado en el sujeto
pasivo.

- Puede provenir del contratante o de un tercero.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- No se incluye el “temor reverencial”: “El temor de desagradar a las personas a quienes
se debe sumisión y respeto no anulará el contrato.” (art. 1267 CC)

● DOLO

- (Art.1269 CC): “Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de
uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellos, no hubiera
hecho.”

- Insidia productora de un engaño causado por una de las partes del contrato.
- Dolo principal: nulidad del contrato.
- Dolo incidental: obligación de indemnizar daños y perjuicios.
- El dolo puede ser omisivo.
- Dolo bonus: exagerar cualidades del objeto del contrato (vender bien el producto).
No tiene proyección sobre vicios.

4.2. OBJETO DEL CONTRATO

4.2.1. CONCEPTO

- Elemento esencial del contrato (Art. 1261.2 CC)

- (Art. 1271 CC): “Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del
comercio de los hombres, aun las futuras.

- Pueden ser igualmente objeto del contrato todos los servicios que no sean contrarios a las
leyes o a las buenas costumbres.”

4.2.2. REQUISITOS

● Posible: susceptibilidad física de poder entregar una cosa o realizar un servicio.


● Lícita: los servicios no pueden ser contrarios a la ley, buenas costumbres, la moral
(Imposibilidad jurídica sobre cosas o servicios).
● Determinada: creación del objeto sin necesidad de posterior acuerdo entre las
partes. Aunque no esté perfectamente determinado el inicio, las cosas o servicios
puedan determinarse con posterioridad aplicando criterios que están fijados (art.
1273 CC).

- El objeto puede ser determinado o determinable.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
4.2.3. IRREGULARIDADES

A) POSIBILIDAD. COSAS FUTURAS (IMPOSIBILIDAD)

- (Art. 1272 CC): “No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles.”

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La imposibilidad puede ser:

● ORIGINARIA: existe en el momento de celebración del contrato. Consecuencia:


nulidad radical del contrato.
Y esta a su vez, puede ser:

- Total: recae sobre todo el objeto del contrato. Ejemplo: compraventa de la luna.
- Parcial: recae sobre una parte del objeto.

● SOBREVENIDA: aparece una vez firmado el contrato y antes de su cumplimiento.

- Extinción de la obligación o al incumplimiento contractual según sea imputable o no al


deudor.
- El acreedor tiene la facultad de optar entre desistir del contrato o reclamar la parte posible,
con la consiguiente rebaja de precio (art. 1460 CC).

- Imposibilidad originaria absoluta o relativa


- Imposibilidad originaria absoluta: para toda clase de personas.
- Imposibilidad originaria relativa: la cosa o servicio es posible pero el obligado no
puede realizar la prestación a ella atinente.

- No se aplica el régimen de la imposibilidad originaria absoluta. El que se obliga debe


comprobar si puede o no cumplir la prestación.

- El contrato tiene objeto. Efectos jurídicos que pueden desencadenarse como


consecuencia de su incumplimiento.

- Pueden ser objeto del contrato cosas futuras: bien inexistentes en el momento de
celebración del contrato, pero que puede existir según el curso normal de los
acontecimientos, por hecho de la naturaleza, del hombre o de ambos.

- No puede ser objeto de cosa futura: (Art. 1272 segundo párrafo del CC): excepciona la
herencia futura y si lo es, el contrato es nulo.

B) LÍCITA (ILÍCITA)

- (Art. 1271 CC): diferencia entre cosas y servicios.

B.1) Cosas: “que no estén fuera del comercio de los hombres.”

- Exclusión de aquellos bienes que quedan fuera del tráfico económico privado, por razones
de interés u orden público.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
COSAS FUERA DEL COMERCIO:

- Los bienes de dominio público.

- Las cosas no susceptibles de apropiación por considerarse cosas comunes a todos al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
quedar fuera del ámbito de poder del individuo.

- Los bienes sustraídos a la libre disponibilidad de los particulares.

No confundir con cosas cuyo comercio queda prohibido en determinadas circunstancias.


Tendrá sanciones penales o administrativas correspondientes o considerarse contrato ilícito
por tener causa ilícita o vulnerar una norma imperativa, pero no por contrato al que le falte
su objeto. Ejemplo: tráfico de cocaína.

B.2) Servicios:

- No sean contrarios a las leyes (imperativas), moral y buenas costumbres.

C) DETERMINACIÓN (INDETERMINACIÓN)

Indeterminación: cuando no se puede saber exactamente en qué consiste, ni se han fijado


en el contrato los criterios para su posterior determinación, ni se ha nombrado a un tercero
que los fije.

4.3. CAUSA DEL CONTRATO

4.3.1. CAUSA DEL CONTRATO Y FUNCIONES Elemento esencial del contrato (art. 1261
CC).

(Art. 1275 CC): “Los contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto alguno. Es
ilícita la causa cuando se opone a las leyes o la moral.”

- El legislador no define qué se entiende por causa.

- (Art. 1274 CC): “En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte
contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los
remuneratorios, el servicio o beneficio que se remunera, y en los de pura beneficencia, la
mera liberalidad del bienhechor.”

- Las teorías de la causa: diferenciar entre causa y propósitos empíricos o razones por las
que las partes han celebrado el contrato.

- En principio, al derecho le resulta irrelevante los motivos (interna valoración) que han
llevado a las partes a la celebración del contrato (concepción aséptica y abstracta de la
causa).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- En la actualidad, nos podemos servir de los propósitos empíricos de las partes para
conocer la causa. La causa puede ser el propósito de alcanzar un determinado resultado,
empírico con el negocio.

[Causa: propósito de alcanzar la finalidad genérica que tiene el negocio: función socio-
económica o práctico-social.]
Jurisprudencia del TS: en principio son intranscendentes, las motivaciones internas que han
conducido a las partes a contratar.

Salvo:

- Se incorporan a la declaración de voluntad, siempre que sean reconocidas y exteriorizadas


por ambos contratantes, o al menos relevantes.
- El TS acoge una concepción subjetiva de la causa = móviles de las partes = cuando se
persigue un contrato con fin ilícito o inmoral.

- Debe ser existente, veraz y lícito

4.3.2. IRREGULARIDADES

A) INEXISTENCIA

- Un contrato carece de causa cuando el propósito de las partes no justifica la protección del
ordenamiento jurídico, o la misma no responde al tipo contractual propuesto.

- Consecuencia: nulidad radical del contrato.

B) FALSEDAD (puede caer en la práctica) Se menciona en los (arts. 1276 y 1301 CC).

- (Art. 1276 CC): “La expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad,
si no se probase que estaban fundadas en otra verdadera y lícita.”

- (Art. 1301 CC): causa falsa que determina la anulabilidad del contrato.

- Produce todos los efectos de naturaleza y tipo hasta que no se declare que es anulable.
Causa falsa = error en el consentimiento.

C) ILICITUD

Cuando va contra:

- La ley imperativa.
- La moral.
- Orden público: gran importancia de los valores consagrados en la Constitución.

También son ilícitos los contratos celebrados en fraude de ley o de acreedores.


Consecuencia: nulidad del contrato.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. FORMA DEL CONTRATO

5.1. FORMA AD SOLEMNITATEM Y AD PROBATIONEM

- FORMA: medio concreto y determinado que el ordenamiento jurídico o la voluntad de los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
particulares exige para la exteriorización de la voluntad.

- CLASIFICACIÓN:
● Forma ad solemnitatem o ad substantiam: la forma es requisito esencial para que se
entienda celebrado el negocio. Si no aparecen celebrados bajo la forma ordenada
legalmente; no existe el negocio.
● Forma ad probationem: como prueba del negocio. El negocio existe y es válido
aunque no se hubiera observado la forma. Repercute de forma limitada en la eficacia
negocial.

- FUNCIONAL: la Ley impone en algunos casos una determinada forma:


- Para que el negocio produzca efectos frente a terceros. Oponibilidad a terceros.
- Inscripción del contrato en Registros Públicos y publicidad y eficacia erga omnes.
- Crédito sea preferente.

5.2. SISTEMA ESPIRITUALISTA (Arts. 1278, 1279 y 1280 CC)

- Nuestro sistema jurídico es espiritualista: (art. 1278 CC): “los contratos serán obligatorios,
cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las
condiciones esenciales para su validez.”

- No es preciso revestir el consentimiento de ninguna formalidad (ni de determinada manera


ni formulismos).

- (Art. 1279 CC): “Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial para
hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrán compelerse
recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiere intervenido el consentimiento y
demás requisitos necesarios para su validez.”

- (Art. 1280 CC): contratos que deben constar en documento público.

1. Regla general: plena libertad de forma.


2. La ley puede exigir determinada forma para hacer efectivas las obligaciones propias de
un
contrato.
- Presupuesto de eficacia, no de existencia.

3. (Art. 1280 CC) complementa el (art. 1279 CC) señala las excepciones.

- No tienen valor imperativo. Sería requisito a llenar por cualquiera de los


contratantes, una vez que el contrato reúne las condiciones de validez.
- Facultad adicional para exigir la elevación escritura pública.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- Algunos supuestos del (art. 1280 CC): exigencia de firma como requisito ad
solemnitatem.
- (Art. 1280 CC): Deberán constar en documento público:

1º. Los actos y contratos que tengan por objeto la creación, transmisión, modificación o
extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2°. Contratos para lo que se exige la forma ad substantiam:- Donación de bienes inmuebles
(art. 633 CC).
- Hipoteca (art. 1875 CC y art. 145 de la LH).

3º. Las capitulaciones matrimoniales y sus modificaciones.

4º. La cesión, repudiación y renuncia de los derechos hereditarios o de los de la sociedad


conyugal.

6. PERFECCIÓN Y CONSUMACIÓN DEL CONTRATO. OFERTA Y ACEPTACIÓN.


MOMENTO Y LUGAR DE PERFECCIÓN (art.1262 CC)

6.1. PERFECCIÓN DEL CONTRATO. OFERTA Y ACEPTACIÓN

- (Art. 1262 CC): “el consentimiento contractual se manifiesta por el concurso entre la oferta
y
la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el objeto del contrato.”

- A partir de ahí, se ha perfeccionado el contrato que obliga a ambas partes.

- Principal problemática cuando la oferta y la aceptación no coinciden en el tiempo.

- Con anterioridad en el proceso de formación: tratos preliminares: actos de las partes que
tienen como fin la elaboración y celebración del contrato antes de que se perfeccione.

6.1.1. OFERTA

- CONCEPTO: Declaración de voluntad emitida por una persona y dirigida a otra u otras
mediante la cual el oferente manifiesta su intención de celebrar un contrato y establece los
requisitos necesarios del contrato que quiere celebrar de manera que éste quedará
perfeccionado si recae la aceptación.

- Declaración de voluntad recepticia: aceptación de otro u otros sujetos.


- No requiere de forma especial salvo contratos ad substantiam.

- VIGENCIA: Periodo en el que está vigente la oferta y si recae la aceptación, se


perfecciona el contrato.

- Causas por las que se entiende caducada la oferta:

- Transcurso del tiempo (caducidad). Revocación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- Declaración de voluntad recepticia de dejar cancelada la oferta y sus efectos que se
produce en el periodo entre la recepción de la oferta y antes de su aceptación.

6.1.2. ACEPTACIÓN

- Declaración de voluntad que emite el destinatario de una oferta que manifiesta la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conformidad con ésta. Lleva implícita la voluntad de quedar vinculado contractualmente.
- Puede ser de forma expresa o tácita. Libertad de forma salvo que sea establecida una por
la Ley.
- Es revocable antes de que llegue a conocimiento del oferente.

6.1.3. MOMENTO Y LUGAR DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO

A) MOMENTO
- A partir de la perfección del contrato: los contratantes quedan vinculados al cumplimiento
de las obligaciones que se derivan del mismo (art. 1258 CC).

- Dos tipos:

● PERFECCIÓN SIMULTÁNEA: concurrencia real o simultánea entre oferta y


aceptación. No período de tiempo jurídicamente relevante.

La perfección del contrato tiene lugar en el mismo momento en que la aceptación se emite
(la aceptación es conocida por el oferente en ese instante).

● PERFECCIÓN SUCESIVA: existe un período de tiempo jurídicamente relevante


entre la emisión de la aceptación y su conocimiento por el oferente.

- (Art. 1262.2 CC): “Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó,
hay consentimiento desde que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndose
remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe”.

B) LUGAR

- En los casos de contratos entre personas en lugares separados:

- El que libremente pacten las partes contratantes.


- A falta de pacto: (Art. 1262.2 CC): “El contrato, en tal caso, se presume celebrado en
el lugar en que se hizo la oferta”.

7. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO

Calificación: denominar el tipo contractual (tipo de contrato) para saber cuál es el código
jurídico aplicable

A) INTERPRETACIÓN: (arts. 1281 a 1289 CC)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
B) REGLAMENTACIÓN. INTEGRACIÓN:

- El contrato es lex privata entre las partes.


- (Art. 1091 CC): “Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos”.

- CONTENIDO: reglamentación: conjunto de reglas de conducta que las partes contratantes


han de cumplir.
¿Cuál es el contenido de esa lex privata?
- (Art. 1258 CC): los contratos desde su perfección obligan “no sólo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su naturaleza,
sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley”.

8. EFICACIA

- El contrato una vez perfeccionado es fuente de las obligaciones (art. 1089 CC) y de
obligado cumplimiento (arts. 1091 y 1258 CC).
- (Art. 1091 CC): “las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes y tienen que ser cumplidas a tenor de las mismas”.
- (Art. 1258 CC): los contratos obligan “no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado,
sino también a todas las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la
buena fe, al uso y a la ley”.

8.1. EFICACIA DEL CONTRATO INTER PARTES. RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS

- (Art. 1257, párrafo primero CC): “Los contratos sólo producen efectos entre las partes que
los otorgan y sus herederos; salvo, en cuanto a éstos, el caso en que los derechos y
obligaciones que proceden del contrato no sean transmisibles (obligaciones
personalísimas), o por su naturaleza o por pacto, o por disposición de la ley".

- Principio de relatividad de los contratos: sólo entre las partes y sus herederos, salvo que
fuese una obligación personalísima.

- REGLA GENERAL: el contrato no tiene eficacia frente a terceros ni frente a los


causahabientes a título particular (legatarios).

8.2. EFICACIA DEL CONTRATO RESPECTO A TERCEROS

- Contrato en favor de tercero.


- Contrato para persona que se designará.
- Contrato en daño a tercero.

9. INEFICACIA

- INEFICACIA: no producción de los efectos queridos (o deja de producirlos).


- Es una sanción (reacción) del ordenamiento jurídico por la irregularidad del contrato:
disconformidad entre el negocio como está previsto por el ordenamiento jurídico que ha sido
realizado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Supuestos de ineficacia:

- Nulidad absoluta y radical.


- Anulabilidad o nulidad relativa.
- Rescisión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9.2. NULIDAD
9.1.1. RÉGIMEN JURÍDICO

A) CONCEPTO, CARACTERES Y CAUSAS

- Un contrato es nulo radicalmente cuando no produce efectos jurídicos desde un principio.


- Es la máxima sanción del ordenamiento jurídico.
- La nulidad impide que el contrato produzca efectos ab initio. No puede subsanarse ni por
la convalidación ni por el transcurso del tiempo. Es como si el contrato no se hubiese
celebrado.
- Causas que dan lugar a la nulidad:

- Vulneración de los límites de la autonomía de la voluntad: ley, moral y orden público


(art. 6.3 CC).
- El contrato carece de los requisitos esenciales ( consentimiento, objeto y causa) del
(art. 1261 CC) o incumplimiento de forma ad solemnitatem establecida por el
ordenamiento jurídico. Ejemplo: (art. 633 CC).
- El contrato tiene causa u objeto ilícito.

¿Una donación de vivienda en un documento privado es válida? No. Tiene que ser de
escritura pública

B) ACCIÓN, EXCEPCIÓN Y APRECIACIÓN DE OFICIO (VÍAS)

- Acción de nulidad para solicitar la nulidad del contrato.


- Excepción de nulidad: frente a quien demanda en base a un contrato absolutamente nulo.
- La nulidad puede ser apreciada de oficio por el juez: el juez puede deducir por sí mismo,
aunque ninguna de las partes haya solicitado la nulidad, que el contrato es nulo.

C) PLAZO DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN

- Es imprescriptible (no prescribe): significa que siempre la voy a poder ejercitar, haya
pasado el tiempo que pase (el contrato no ha existido desde un principio al ser nulo).

D) EFECTOS DE LA NULIDAD
- El contrato nulo no produce efectos jurídicos.
- El contrato nulo no puede ser objeto de confirmación.
- (Art. 1303 CC): “Declarada la nulidad de una obligación, los contratantes deben restituirse
recíprocamente las cosas que hubiesen sido materia del contrato, con sus frutos, y el precio
con los intereses, salvo lo que se dispone en los artículos siguientes”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- Excepciones a la obligación de restitución (arts. 1305 y 1306 CC): Ejemplo: (art. 1305 CC):
“si la nulidad proviene de ser ilícito por constituir un delito: a las cosas
se le dará el destino previsto en el Código Penal para los delitos”.

9.1.2. NULIDAD PARCIAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Esta nulidad afecta sólo a una parte del negocio.
- De acuerdo con el principio de conservación del contrato se establece la validez del
contrato sin la parte nula salvo que resultase que las partes no lo habrían celebrado sin la
parte nula. Ejemplo: Contrato préstamo bancario con cláusula suelo. 3 años he estado
pagando 500€. Realmente tenía que pagar 300€. 3 años de nulidad de esa cláusula suelo.

9.1.3. CONVERSIÓN DEL CONTRATO NULO

- Medio jurídico por virtud del cual un contrato nulo, que contiene, sin embargo, los
requisitos esenciales de forma de otro contrato, puede salvarse de la nulidad, quedando
transformado en éste.

9.3. ANULABILIDAD
9.2.1. CONCEPTO, CARACTERES Y CAUSAS

- Anulabilidad o nulidad relativa se construye por la doctrina y jurisprudencia (art. 1300 CC).
Tiene que tener los elementos esenciales del contrato. El contrato produce efectos
- Anulabilidad o nulidad relativa: ineficacia sobrevenida: el contrato produce todos sus
efectos hasta que no es declarada su nulidad relativa.
- Tiene eficacia claudicante: es la declaración judicial lo que priva al contrato de sus efectos.
- Nulidad relativa: depende exclusivamente del ejercicio de la acción por su titular.

CAUSAS:

- No se determinan en el CC de forma expresa, hay que deducirla de sus preceptos (art.


1301 y 1302 CC):

- Vicios de la voluntad (error, dolo, violencia e intimidación).


- Contratos celebrados por menores e incapacitados, sujetos a la patria potestad o
tutela, y los llevados a cabo por menores emancipados en los actos para los que
necesitan complemento de capacidad.
- También los llevados a cabo sin la asistencia de curador cuando fuese preceptiva
(art. 293 CC).
- Contratos celebrados por un cónyuge sin consentimiento del otro, cuando el mismo
fuere necesario (art. 1322 CC).
- Causa falsa.

9.2.2. ACCIÓN DE ANULABILIDAD

-Para destruir la eficacia del contrato: imprescindible ejercitar la acción de anulabilidad. No


cabe por vía de excepción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
A) PLAZO PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN

- La acción de anulabilidad tiene un plazo de caducidad de 4 años (art. 1301 CC).

B) EXTINCIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las acciones de anulabilidad se extinguen por:

- Caducidad.

- Confirmación del acto anulable (art. 1309 CC).

C) EFECTOS DE LA ANULABILIDAD

- Dos momentos: En tanto no sea anulado: el contrato surte todos los


efectos propios de un acto válido. Declarada la anulabilidad: deja de producir efectos como
si desde un principio no hubiera existido. Aplicación retroactiva (volver a empezar). En tal
caso:

- Si se hubiera consumado: mismos efectos que para la nulidad: restitución con dos
excepciones:

- No se aplican los (arts. 1305 y 1306 CC).

- Se aplican las reglas del (art. 1304 CC).

9.2.3. CONFIRMACIÓN DEL CONTRATO ANULABLE

- Medio de subsanar el contrato anulable a través de la declaración de voluntad de la parte


legitimada para ejercitar la acción de anulabilidad, por la que renuncia a la acción ratificando
así el negocio y admitiendo su validez.

- Produce como efecto la extinción de la acción (art. 1309 CC) y convalidación


retroactivamente del contrato anulable.

- Los contratos confirmables son sólo los que pueden anularse (arts. 1300 y 1310 CC), no
los nulos radicalmente.

- REQUISITOS:

- Que se haga por persona que podía ejercitar la anulabilidad. No necesita la


aceptación de la otra parte (art. 1312 CC).

- Que se haga con conocimiento del vicio del contrato.

- Que el vicio o causa de la nulidad haya desaparecido, pues, en otro caso, la


confirmación incurre en el mismo defecto del que trata de subsanar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- En cuanto a la forma: puede ser expresa o tácita (art. 1311 CC).

9.4. RESCISIÓN

A) CONCEPTO: remedio jurídico que se dirige a hacer ineficaz un contrato válidamente


celebrado en base a circunstancias que hacen que el contrato ocasione un perjuicio
económico a algunos de los contratantes o a sus acreedores.

B) CARACTERES:

- Contrato inicialmente válido que no adolece de vicio o defecto. Lo distingue de la


nulidad o anulabilidad.

- Tiene su origen en la ley (art. 1290 CC), en causas taxativas señaladas en el (art.
1291 CC). Ejemplo: rescisión en fraude de acreedores.

- Ejercitada en forma, produce la ineficacia del contrato.

- La acción de rescisión es subsidiaria: no podrá ejercitarse sino cuando el


perjudicado carezca de otro recurso legal para obtener la reparación del perjuicio.

10. ESPECIALIDADES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

a) FORMA

- Libertad de forma pero para determinados contratos que deben constar en escritura
pública o requieren formalidades especiales para su validez. Ejemplo: contrato de
sociedad.

b) PRUEBA DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

- Ejemplo: eficacia probatoria de los libros de los comerciales.

c) ESPECIALIDADES EN CUANTO A LAS OBLIGACIONES

- Se prohíben la concesión de términos de gracia o cortesía.

- Los efectos de la morosidad en cumplimiento de las obligaciones:

- En el contrato que tenga señalado un día para su cumplimiento: al siguiente al


vencimiento.

- En los que no lo tengan: desde el día en que el acreedor interpele judicialmente al


deudor para que cumpla (intimación del acreedor).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8927188

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte