ERA 4, Neuro
ERA 4, Neuro
ERA 4, Neuro
NEUROLOGIA
MODULO GASTROENTEROLOGIA
Clase 51
Sindrome de motoneurona superior e inferior, hemiplejias, paraplejias y cuadriplejias.
Clonus, Babinski, sincinesias, Hoffman. Sindromes alternos.
Clase 52
Síndrome extrapiramidal, enfermedad de Parkinson, parkinsonismos, síndromes
parkinson plus. Demencias (Integración con neurologia)
Clase 53
Sindromes Sensitivos. Sindrome Talámico. Disociaciones de la Sensibilidad.
Sindrome de Guillain - Barré. (Integración con neurologia)
Miopatias y síndrome miasténico. Miastenia gravis
Clase 54
Cefaleas, sindrome de hipertensión endocraneana, herniación cerebral, Medicion de la
presión intracraneana, edema cerebral su detección y tratamiento. Hidrocefalias,
pseudotumor cerebral
Clase 55
Encefalopatias agudas estructurales y no estructurales, encefalopatias subagudas
El Estado de Conciencia. Coma. Escala de Glasgow. Muerte Cerebral. Prueba del agua
helada, ojos de muñeca.
Clase 56
El paciente con accidente vascular cerebral. Accidente vascular isquémico, trombótico y
embolico. Accidente vascular hemorrágico. Hemorragia subaracnoidea. Hematomas
subdurales y epidurales. Oclusion carotidea.
Clase 57
Sindrome Meningeo. Liquido Cefalorraquideo normal y patológico, Meningitis purulentas,
Meningitis a calota abierta, meningitis a liquido claro. Meningitis asépticas. Encefalitis,
abscesos cerebrales y paramedulares. Sindrome convulsivo causas, tipos y epilepsia. El
paciente con el primer episodio convulsivo.
Clase 58
Sindrome Cerebeloso. Las Ataxias. Síndrome cordonal posterior. Síndrome laberintico,
síndrome polineuritico. Signo de Romberg. Integración con neurologia
Camila Menezes Strey
SISTEMA NERVIOSO
- SNC: cerebro (telencéfalo, diencefalo, cerebelo, tronco del encéfalo) y medula espinal
- SNP: nervios, ganglios y receptores sensoriales periféricos.
Sensorial: transmite información desde los receptores hasta SNC.
Motor: transmite información desde SNC hasta músculos y glándulas.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA: formada por los astrocitos y células endoteliales con uniones estrechas.
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: segregado por células epiteliales del epéndimo del plexo coroideo. Circula por los
ventrículos cerebrales y el espacio subaracnoideo que rodea el cerebro y la medula espinal. Tiene menor concentración
de HCO3 que el plasma, por lo que su pH es más acido (7,33). Los quimiorreceptores centrales son más sensibles al CO 2,
por esa diferencia de pH. Se segrega en media 500 ml/día, se recambia en media 3 a 4 veces por día, ya que volumen
normal es de 150 ml. Funciones: amortiguador mecánico, nutrición.
TELENCÉFALO: formado por los hemisferios cerebrales. La corteza cerebral recibe e integra información sensorial, integra
la función motora y realiza otras funciones a nivel superior como aprendizaje y razonamiento.
SISTEMA LÍMBICO: formado por el hipocampo y amígdala. El hipocampo es responsable de la memoria y orientación
espacial; la amígdala por la emoción.
CEREBELO: integra la información sensorial y motora, así como la información del oído interno. Su función es muy
importante en la propiocepción (percepción inconsciente de la postura, orientación espacial y el movimiento); se basa en
la información procedente de los propioceptores de los músculos, articulaciones, tendones y del oído interno.
MEDULA ESPINAL: formada por tejido neural cubierto por 3 meninges: piamadre, aracnoides y duramadre. El LCR se
encuentra entre la aracnoides y la piamadre.
IRRIGACIÓN DEL CEREBRO: el cerebro pesa cerca de 1400Kg, y recibe el 15% del GC.
- 70 a 80%: carótidas
- 20 a 30% arterias vertebrales
FSC – flujo sanguíneo cerebral. Corresponde a 750ml/min o 53 ml/100g de tejido/min. Está determinado por la presión
de perfusión cerebral (PPC) y la resistencia vascular cerebral (RVC). A su vez, la PPC es la PAM – PIC (10-20mmHg).
- FSC = PPC/RVC
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: es involuntario. Controla y modula las funciones de los órganos viscerales
principalmente.
- SIMPATICO: función general de movilizar el organismo para soportar actividad (lucha o huida). Las neuronas
simpáticas son adrenérgicas y liberan noradrenalina.
- PARASIMPATICO: función general restauradora, para conservar energía. Las neuronas parasimpáticas son
colinérgicas y liberan acetilcolina.
Camila Menezes Strey
SISTEMA SENSITIVO: Tejido nervioso – neuronas y células de sostén.
CÉLULAS DE SOSTEN
- Astrocitos: forman la BHE, nutrición, captación de neurotransmisores.
- Oligodendrocitos: forman la vaina de mielina en SNC.
- Células de Schwann: forman la vaina de mielina en SNP.
- Microgliocitos: macrófagos.
- Células ependimarias: producen el LCR.
RECEPTORES SENSORIALES: su estimulación da lugar a apertura o cierre de canales iónicos. Cuando se alcanza el umbral,
se produce una señal eléctrica y la información se transmite mediante vías aferentes al SNC, donde se integra esta
información y se transmiten señales de vuelta hacia los sistemas efectores.
VISIÓN: la luz pasa por la córnea a través de la pupila y se enfoca en la retina. Los fotorreceptores (conos y bastones)
contienen rodopsina, que absorbe los fotones. Se produce una hiperpolarización de la membrana y se genera una señal
que es transportada por el nervio óptico hasta los núcleos geniculados laterales, desde donde se transmite a la corteza
visual en el lóbulo occipital.
AUDICIÓN: el oído externo dirige el sonido hacia el tímpano; el oído medio amplifica el sonido; la vibración de la
membrana timpánica se conduce al martillo, yunque y estribo. Las vibraciones del estribo se transmiten al oído interno.
El órgano espiral de Corti traduce el sonido a señales eléctricas, que viajan por el nervio olfatorio hasta el tronco del
encéfalo. La información llega al cuerpo geniculado medial (tálamo), se procesa y se transmite hacia la amígdala y las
áreas auditivas del lóbulo temporal.
SISTEMA VESTIBULAR: el oído interno cumple una importante función en el equilibrio, estabilidad y propiocepción,
mediante el aparato vestibular que está compuesto por los conductos semicirculares y los órganos otolíticos. Los impulsos
se transportan por el par VIII hacia los núcleos vestibulares de la protuberancia.
GUSTO: las células gustativas se encuentran en las papilas de la lengua. Hay varias regiones de la lengua que están
inervadas por los pares craneales VII, IX y X, que transportan la señal hacia el tronco del encéfalo, desde donde llegan a la
corteza sensitiva.
SISTEMA SOMATOSENSORIAL: procesa información sobre el tacto, posición, dolor y temperatura. Los receptores que
intervienen en la transducción de esas sensaciones son los mecanorreceptores, los termorreceptores y los nociceptores.
Hay dos vías para la transmisión de información somatosensorial:
- SISTEMA DE LA COLUMNA DORSAL: procesa las sensaciones de tacto fino, presión, discriminación entre dos puntos,
vibración y propiocepción. Las neuronas de 1º orden tienen sus cuerpos celulares en células de los ganglios de la raíz
dorsal o ganglios de los pares craneales, y ascienden hasta el núcleo de Goll o el núcleo cuneiforme en bulbo raquídeo,
donde establecen sinapsis con las neuronas de 2º orden, que ascienden hasta el tálamo contralateral, donde
establecen sinapsis con neuronas de 3º orden, que a su vez ascienden hasta la corteza somatosensorial, y establecen
sinapsis con neuronas de 4º orden.
- SISTEMA ANTEROLATERAL (ESPINOTALÁMICO): procesa sensaciones de dolor, temperatura y tracto ligero. Las
neuronas de 1º orden tienen sus cuerpos en el asta dorsal y establecen sinapsis en los termorreceptores y
nociceptores de la piel, y con las neuronas de 2º orden, que ascienden al tálamo contralateral, donde establecen
sinapsis con neuronas de 3º orden que asciende hasta la corteza somatosensorial, y establecen sinapsis con neuronas
de 4º orden.
DOLOR RÁPIDO: transportado por fibras A delta, de los grupos II y III, tiene comienzo y final rápidos.
DOLOR LENTO: transportado por las fibras C, tiene localización difusa, es pulsátil.
Camila Menezes Strey
SISTEMA NERVIOSO
• Sistema que se encarga de la percepción, pensamiento y control de nuestro organismo.
Funciones principales:
• Sensitiva
• Motora
• Integradora (memoria y pensamiento)
Divisiones:
• Sistema nervioso central: cerebro y médula espinal
• Sistema nervioso periférico: 12 pares de nervios craneales, 31 pares de nervios espinales y sus subdivisiones
simpático y parasimpático.
ENFOQUE NEUROLÓGICO
1. Anamnesis
3. Exámenes Complementarios:
Punción Lumbar (para evaluar LCR)
Neuroimágenes: TAC, RNM, PET scan, Ecografía y Eco Doppler, angiografía
Exámenes eléctricos: Electromiografía, Potenciales evocados, EEG
4. Diagnóstico: Una vez que se llega a un diagnóstico, siempre tenemos que saber:
a) Sindromático Qué tipo de síndrome tiene el paciente
b) Anatómico-topográfico A qué nivel anatómico esta la lesión
c) Etiológico Cuál es la etiología posible
ANAMNESIS NEUROLÓGICA
→ Síntomas Neurológicos:
⬧ Trastornos de conciencia, pseudopercepciones
⬧ Alteración de memoria, juicio y conducta
⬧ Ansiedad, depresión, apatía, excitación
⬧ Alteraciones del lenguaje
⬧ Convulsiones: fenómeno paroxístico, ocasional e involuntario que puede inducir alteración de la conciencia,
movimientos anormales, y fenómenos autonómicos. Obedece a una descarga neuronal anormal en SNC.
⬧ Cefalea: malestar doloroso que afecta a la cabeza.
⬧ Dolor: experiencia sensorial y emocional no placentera asociada a daño real o potencial a los tejidos.
⬧ Parestesias
⬧ Alteraciones de visión
⬧ Sordera y tinitus
⬧ Vértigo: sensación ilusoria de desplazamiento del propio cuerpo con relación a los objetos, o de estos en relación
al cuerpo.
⬧ Alteraciones del movimiento, equilibrio y coordinación
⬧ Nauseas: sensación desagradable de repulsión por los alimentos y deseo inminente de vomitar.
⬧ Vómito: expulsión forzada del contenido gástrico por la boca
⬧ Arcadas: contracciones espasmódicas de los músculos espiratorios, con descenso y espasmo súbito del diafragma
y contracción de músculos abdominales.
⬧ Disfagia: dificultad para deglutir
⬧ Alteración del control de esfínteres
Camila Menezes Strey
¿QUÉ PREGUNTAR?
1. Perfil temporal
Edad de comienzo
Forma de inicio: súbito (vascular), rápido (infeccioso), lento.
Tiempo de evolución: progresivo (tumoral), degenerativo, fluctuante, en crisis.
Hora del día
Patrón de recurrencia
Frecuencia, duración
2. Localización
3. Carácter (tipo)
4. Intensidad
5. Síntomas asociados
6. Factores precipitantes, alivio y agravantes: relación con postura, movimientos, alimentación.
7. Antecedentes Personales: Infancia, Tratamientos previos, FR cardiovasculares.
8. Historia familiar: distrofias musculares, enfermedades hereditarias.
9. Factores sociales: estilo de vida, trabajo, estado civil, consumo de drogas.
DIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO
a) Diagnóstico Sindromático: conjunto de síntomas y signos que pueden resultar de:
Un sistema funcional comprometido (ej.: síndrome Piramidal)
Modificaciones de múltiples sistemas con alteraciones fisiopatológicas unitarias (ej.: síndrome convulsivo)
Compromiso simultáneo de varios sistemas o regiones anatómicas particulares (ej.: síndrome Siringomélico)
b) Diagnóstico Anatómico: establece la localización del daño en el SN. Los síntomas y signos dependerán de las
alteraciones ejercidas en las estructuras comprometidas. Cierto daño en determinada región puede alterar varios
sistemas funcionales con diversos síndromes subsecuentes (ej.: Sd. Piramidal y Sd. Radicular por compresión
extrínseca de la médula)
SN central: cerebro o medula
SN periférico: pares craneales, simpático/parasimpático
c) Diagnóstico Etiológico: diversas causas producen iguales alteraciones si actúan al mismo nivel en el SN (vascular,
tumores, infección, trauma). Orientan la etiología:
el perfil temporal
las patologías concomitantes
antecedentes personales y familiares
MARCHA
⬧ ATÁXICA: dificultad para mantenerse en la línea media con aumento de la base de sustentación.
− TABÉTICA: las EEII son lanzadas desmesuradamente hacia delante y caen con fuerza sobre el talón. Romberg (+)
− CEREBELOSA: zigzagueo, marcha de ebrio
− VESTIBULAR: desviaciones y pulsiones sistematizadas hacia el lado afectado
⬧ HEMIPLÉJICA (Todd): extremidad parética y espástica en extensión. El pie se levanta mal y hace un movimiento de
circunducción externa. El miembro superior ipsilateral está en semiflexión y con dedos en “cuchara”.
⬧ ESPÁSTICA: arrastra los pies y las piernas marchan “en tijeras” (parálisis cerebral)
⬧ MIOPÁTICA: con caderas bamboleantes e hiperlordosis (“marcha de pato”)
⬧ ESTEPEADA: perdida de función de los dorsiflexores del pie y predominio extensor (en mono y polineuritis). El
enfermo arrastra la punta y para evitarlo flecta exageradamente cadera y rodilla, cayendo antes la punta del pie que
el talón.
⬧ PARKINSONIANA: lento, sin braceo, pasos cortos, actitud deflexión con tronco hacia delante (“marcha festinante”: el
paciente acelera la marcha como para no caerse).
Camila Menezes Strey
EXAMEN MENTAL
a) Conciencia y Atención
b) Memoria
c) Capacidad de abstracción y juicio
d) Funciones encefálicas superiores: lenguaje, gnosias, praxias
e) Personalidad y Humor
f) Pseudopercepciones y delirios
CONCIENCIA Y ATENCIÓN
1. Cuantitativo
a) Atención y vigilancia
− Nivel de conciencia: Normal: atento, conectado con el medio, con respuestas vivas, rápidas y adecuadas.
− Escala de Glasgow
2. Cualitativo
a) Orientación
− Halopsíquica: Espacial y Temporal (que lugar es este, que ciudad; que fecha es hoy, que año)
− Autopsíquica: Situacional (que hace usted aquí, quienes son estas personas)
b) Conducta
− nivel de actividad (agitado, pasivo)
− ritmo de sueño
− psicomotricidad
c) Autorreflexión y atención intrapsíquica
− series automáticas (ej.: días de la semana, meses del año); restas (ej.: 100-7); deletrear (ej.: m-u-n-d-o)
ESTADOS DE CONCIENCIA
• Vigilia: el paciente se encuentra despierto y atento.
• Confusión: Respuesta inadecuada a preguntas, disminución de la atención y memoria.
• Letargo: somnoliento, se queda dormido con rapidez. Responde a estímulos mínimos.
• Delirio: Confusión con trastornos de percepción y disminución de la atención, ansiedad marcada con excitación
sicomotriz, reacción inadecuada frente a estímulos.
• Estupor: Despierta durante periodos breves con estímulos visuales, verbales o dolorosos. Respuestas motoras o
de queja simples frente a estímulos.
• Coma: Ni despierto ni orientado, postura de descerebración ante estímulos dolorosos o no responde, arreflexia.
Camila Menezes Strey
Maniobras dolorosas:
intermedio: compresión medio
esternal
intenso: Foix (compresión del borde
posterior de la rama descendente
del maxilar inferir para comprimir el
NCVII)
Camila Menezes Strey
EXAMEN MOTOR
⬧ Motilidad
⬧ Fuerza muscular: se explora realizando maniobras de oposición a los distintos movimientos.
⬧ Inspección: atrofia, hipertrofia, fasciculaciones, movimientos
⬧ Palpación: empastamiento, dureza, dolor
⬧ Motilidad activa voluntaria: Se ordena al sujeto que realice movimientos de los distintos segmentos del cuerpo
(cabeza, EESS, EEII). Se evalúa fuerza, amplitud, dificultad en la realización, rapidez y dolor.
Exploración:
→ Maniobra de la separación de los dedos (Barré): el paciente coloca sus manos verticalmente
en confrontación palmar, con los dedos abiertos, sin tocarse. Los dedos del lado parético se
separan menos y tienden a flexionarse.
→ Maniobra de Mingazzini para EEII: el paciente acostado en decúbito dorsal flexiona sus muslos en ángulo recto sobre
la cadera y las piernas en ángulo recto sobre el muslo (flexión de la rodilla a
90°) y se mantiene así el mayor tiempo posible. El miembro parético cae
lentamente.
→ Signo de Beavour: se le pide al paciente que se siente (desde el decúbito dorsal) con los brazos cruzados. Si existe
mayor debilidad de los músculos abdominales inferiores, el ombligo asciende.
Camila Menezes Strey
PARÁLISIS
Central Periférica
⬧ Reflejos osteotendíneos exaltados ⬧ Reflejos osteotedíneos abolidos
⬧ Reflejos cutáneos abolidos ⬧ Reflejos cutáneos normales
⬧ Babinski + ⬧ Babinski (–)
⬧ Hipertonía en muelle de navaja ⬧ Hipotonía
⬧ Atrofia (-) o leve ⬧ Atrofia intensa
⬧ Frecuentes trastornos esfinterianos ⬧ Nunca (excepto cola de caballo)
⬧ Distribución masiva de la hemiplejia. Es ⬧ Puede afectar a un grupo muscular
polimuscular y nunca monomuscular aislado
⬧ Pueden existir movimientos asociados ⬧ No hay movimientos asociados
(sincinesias) en el lado paralizado
HEMIPLEJIA FLACCIDA
• Parálisis Facial central
– N. Facial superior menos afectado
• Ocluye ambos ojos
– Amplitud y fuerza
• Parálisis discreta de la lengua
– Desviación hacia lado sano
• Parálisis braquial y crural completa
• Tono muscular o normal
• Reflejos superficiales abolidos
• Reflejos profundos
• Babinski +
HEMIPLEJIA ESPASTICA
• Hipertonía→ Contractura
– Actitud diferente
– Estación de pie y marcha
• Cara: acentuación de pliegues
• MS: Actitud en flexión
– Pronación
– Predominio manos
• MI: Actitud en extensión
– Predominio M. Extensores
– Aducción y rotación interna del pie
• Parálisis: braquial > crural
• Músculos del Tronco y cuello poco afectados
• Hiperreflexia Profunda
• Reflejos superficiales o normal
• Babinski +
• Clonus: pie y rotula
• Sincinesias
• Cambios tróficos de la piel y
uñas
• Edema, PA, Artropatías
dolorosas, anquilosis
• Meses → Atrofia muscular
Camila Menezes Strey
MOTILIDAD REFLEJA: comprende el estudio de los reflejos osteotendinosos, cutaneomucosos, clonus y sincinesias.
REFLEJOS
Respuesta motriz, secretora o nutritiva, independiente de la voluntad, provocada inmediatamente por la aplicación de un
estímulo adecuado (umbral), pudiendo ser o no consciente:
ARCO REFLEJO
Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales.
Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia. Para que un
reflejo se produzca es necesaria la intervención de 3 estructuras diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo
que va a provocar la respuesta y con la respuesta misma: Receptores, Neuronas, Efectores.
El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso
nervioso de un estímulo en 2 o más neuronas. La medula
espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los
envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía unos impulsos
motores a la medula (vías eferentes), que recibe y envía a los
órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los nervios
espinales. Una vez recibida la orden, el receptor de esta
instrucción ejecuta la respuesta.
Camila Menezes Strey
REFLEJOS
Examinar:
a) Viveza y amplitud (hipo-hiperreflexia)
b) Zona reflexógena (aumento o disminución)
c) Número de respuestas por estímulo (reflejo policinético)
d) Músculos que responden (difusión)
Hiperreflexia: respuesta más brusca, intensa, amplia y rápida. Lesión de vía piramidal.
Clonus: contracciones involuntarias y rítmicas en determinados grupos musculares por extensión brusca y pasiva de los
tendones.
→ Clonus del pie: flexionando la pierna sobre el muslo y tomando la pierna que descansa sobre el antebrazo del
examinador se provoca flexión dorsal pasiva forzada del pie; se inicia entonces una serie de sacudidas rítmicas de
los pies.
→ Clonus de la rótula: con el miembro inferior en extensión se toma la rótula entre el índice y pulgar, dando un
pequeño golpe seco hacia abajo. Se observa un trepidación del cuádriceps.
→ Clonus de la mano: poniendo la mano del paciente en extensión pasiva, se da un pequeño golpe seco como para
aumentar la extensión.
Sincinesias: movimientos involuntarios y a menudo inconscientes que se producen cuando se realizan otros movimientos
voluntarios y consientes. Se observan en lesiones de la vía piramidal.
⬧ De imitación: el miembro enfermo imita al sano (al empuñar la mano sana, el lado parético imita el movimiento)
⬧ Global: contracción global de los músculos del lado hemipléjico ante un esfuerzo (flexión del miembro superior y
extensión del miembro inferior al efectuar u movimiento contra fuerza en el lado sano)
⬧ De coordinación: al contraer voluntariamente un grupo muscular se observa contracción de los músculos
sinérgicos del lado parético
٠ Flexión del tronco sobre el muslo → flexión de EEII en extensión
٠ Strumpell: al levantarse el enfermo de la cama con las piernas en extensión, oponiendo ligera fuerza con la
mano sobre la cresta tibial, se palpa la contracción del tibial anterior
٠ Neri: de pie, flexión del tronco sobre la pelvis → flexión de rodilla del lado parético
٠ Hoover: decúbito dorsal con la mano del examinador bajo el talón; al intentar elevar la EEII parética, se
observa que el lado sano hace presión hacia abajo.
→ Reflejo Corneo-conjuntival (NC V-NC VII): se pone en contacto un trozo de algodón o la punta de una tela con la
córnea y la conjuntiva bulbar.
Respuesta normal: contracción del orbicular de los párpados.
Vía: trigémino-facial
Centro nervioso: protuberancia
Camila Menezes Strey
→ Nasal: Pañuelo en fosa nasal → estornudo y lagrimeo
→ Reflejo Faríngeo (NC X-NCI X): el examinador estimula con un bajalenguas la pared posterior de la faringe o el velo
del paladar.
Respuesta normal: contracción del velo y nauseas.
Vía: glosofaríngeo-vagal
Centro nervioso: bulbo
→ Velopalatino (NC X-NC IX): se roza con el bajalenguas en borde libre del paladar → elevación uniforme del paladar
blando. La vía es glosofaríngeo-vagal.
→ Reflejos Cutáneo abdominales (T VII, T IX, T XI): Estimular la piel del abdomen de
afuera hacia adentro con punta roma → contracción de los músculos abdominales
con desviación del ombligo al lado estimulado.
Supraumbilical (superior): VI y VII segmentos dorsales
Umbilical (medio): VIII y IX segmentos dorsales
Infraumbilical (inferior): X, XI y XII segmentos dorsales
→ Reflejo Cremasterino (L I, L II): estimular la cara interna del muslo de arriba abajo
con punta roma.
Respuesta normal: contracción del cremáster, que provoca elevación del testículo.
Centro nervioso: I y II segmentos lumbares.
→ Reflejo Bulbocavernoso: examinador apoya un dedo sobre la piel que recubre la uretra bulbar, estimula con un
dedo friccionando suavemente la mucosa del glande.
Respuesta normal: contracción del musculo bulbocavernoso, que es percibida por el primer dedo.
Centro nervioso: III y IV segmentos sacros.
→ Reflejo Anal (S5): estimulación por roce o contacto de una punta roma de la piel de la región anal origina la
contracción visible y/o palpable del esfínter externo del ano. Corresponde al segmento sacro V.
→ Reflejo Cutaneoplantar - Babinski (SI, SII): Excitación del lado externo de la planta con punta roma → flexión de
dedos.
SIGNO DE BABINSKI
Examinador desliza la punta de un alfiler con una presión variable por la superficie
plantar, desde el talón hacia los dedos, siguiendo preferentemente el borde
externo.
Respuesta normal: flexión plantar de todos los dedos.
Respuesta patológica: dorsiflexión del dedo gordo y flexión o apertura en
abanico de los dedos restantes – signo de Babinski, por lesión piramidal.
Es normal hasta los 2 años.
Centro nervioso: I y II segmentos sacros.
Sucedáneos
→ Oppenheim (friccionar el borde tibial anterior de arriba hacia abajo)
→ Schafer (comprimir tendón de Aquiles)
→ Gordon (compresión gemelar)
Camila Menezes Strey
3. REFLEJOS DE AUTOMATISMO MEDULAR
No existen en el sujeto normal; se observan en lesión piramidal con interrupción más o menos completa de la medula.
⬧ Fenómeno de los acortadores: triple flexión de tobillo, rodilla y cadera + extensión del dedo mayor (hallux) al
reflejo plantar
⬧ Fenómeno de los alargadores: al excitar abdomen o parte alta del muslo se observa extensión de muslo, pierna y
pie
⬧ Mass-reflex: al producirse reflejo acortador se evacua vejiga y recto
⬧ Kocher: pellizcando el testículo se produce un movimiento lateral de columna hacia el estímulo.
⬧ Eyaculación: la excitación perineal produce eyaculación
4. REFLEJOS POSTURALES
Se alteran en lesiones de la vía extrapiramidal o tronco encefálico. El estiramiento de los músculos antagonistas produce
contracción de los agonistas.
REFLEJOS ARCAICOS
→ Succión: el estímulo de la mucosa labial provoca movimientos de succión (lesión cerebral difusa)
→ Hociqueo: al percutir suavemente la parte media de los labios el paciente hace el gesto de dar un beso (lesión
pesudo bulbar, cerebral difusa, EP).
→ Hoffman: flexión brusca de la falange distal del dedo medio produce flexión de la última falange del índice y pulgar
(irritación piramidal)
→ Palmomentoniano: a excitación de la eminencia tenar con un alfiler produce contracción de los músculos del
mentón (lesión extrapiramidal, enf. Pick, Alzheimer).
TONO MUSCULAR
Fenómeno reflejo de semitensión del músculo = estado de semicontracción. Se denomina también tensión muscular.
Exploración
⬧ Resistencia al desplazamiento: El examinador desplaza segmentos corporales observando la resistencia.
⬧ Pasividad: Extensión y velocidad con que se desplazan las extremidades cuando se les imprime movimientos libres.
⬧ Extensibilidad: Rango de excursión máxima de un segmento corporal sobre su articulación.
HIPERTONÍA
Piramidal Extrapiramidal
⬧ Fuerte resistencia inicial con progresiva ⬧ Resistencia pareja (en tubo de plomo) o
disminución intercalada con aumentos leves de
⬧ Signo de la navaja (+) resistencia (en rueda dentada)
⬧ Signo de negro (-) ⬧ Signo de la navaja (-)
⬧ Se exagera con movimiento cede con ⬧ Signo de Negro (+)
reposo ⬧ Cede con movimiento. Exagera en reposo
⬧ Distal / grupo muscular ⬧ Proximal / Total
⬧ Reflejos profundos exagerados ⬧ Reflejos profundos normales
Camila Menezes Strey
CAUSAS DE HIPERTONIA
• Piramidal: ACV, tumores, esclerosis múltiple
• Extrapiramidal: Parkinson, enfermedad de Wilson, parálisis supranuclear progresiva
CAUSAS DE HIPOTONIA
• Trastornos de motoneurona inferior: poliomielitis, esclerosis lateral, radiculopatías, plexopatías
• Miopatías
• Trastornos cerebelosos
• Coreas
• Etapa aguda de lesiones de motoneurona superior
TROFISMO
• Mantención de la nutrición, desarrollo y vitalidad de los tejidos.
Exploración
⬧ Inspección (piel y fanéreos, volumen y relieve muscular, fasciculaciones)
⬧ Palpación (volumen, relieve, elasticidad)
⬧ Medición del perímetro muscular
Alteraciones
⬧ Atrofia
⬧ Hipotrofia
⬧ Hipertrofia
⬧ Mioquimia: contracción muscular parcial, asincrónica periocular o peribucal
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
Son movimientos ajenos a la voluntad del paciente, que por lo general desaparecen durante el sueño y que se presentan
de forma transitoria o permanente.
⬧ Temblor: pequeñas sacudidas musculares rítmicas, de diferente amplitud (temblor fino o grueso), y frecuencia
(rápido o lento). Puede ser localizado o generalizado.
⬧ Tics: afectan a un mismo grupo muscular, repetitivos, y que remedan una mueca u otra expresión.
⬧ Corea: movimientos desordenados, no repetitivos, y sin finalidad aparente. Pueden abarcar todo el cuerpo o una
mitad (hemicorea). Si persisten durante el sueño se dice que hay balismo.
⬧ Atetosis: movimientos involuntarios en los dedos de manos, pies o ambos. Es más lento que la corea.
⬧ Mioclonías: contracciones rápidas de uno o varios músculos, que no causan desplazamiento de los miembros.
⬧ Contracciones fibrilares: abarcan solamente grupos de fibras musculares.
⬧ Convulsiones: contracciones musculares bruscas, a menudo generalizadas y paroxísticas, que desplazan
segmentos corporales. Pueden ser tónicas (contracción sostenida) o clónicas (contracción y relajación sucesivas).
Camila Menezes Strey
EXAMEN DE SENSIBILIDAD
Se llama sensibilidad a la percepción de estímulos originados en el propio individuo o en el entorno. Se explora mediante
estímulos aplicados con instrumentos simples (alfiler, algodón), tubos de ensayo con agua fría y caliente, pesas,
reconocimiento de objetos, diapasón u otros.
Las alteraciones de la sensibilidad profunda se caracterizan por su disminución (p. ej., hipopalestesia) o su ausencia (p.
ej., abatiestesia).
Evaluación: reconocimiento de diferentes olores. Teniendo el paciente los ojos cerrados, se le solicita que ocluya una fosa
nasal y se acerca la sustancia odorífera a la otra, solicitando su reconocimiento. A continuación, se explora la fosa nasal
contralateral. El enfermo dirá si huele o no, si el olor es agradable o desagradable, si identifica o no el olor.
Alteraciones:
⬧ Anosmia: ausencia del olfato.
⬧ Hiposmia: disminución del olfato.
⬧ Hiperosmia: exageración del olfato.
⬧ Cacosmia: percepción de malos olores.
⬧ Parosmia: percibe olores distintos de los reales.
Las causas más frecuentes de compromiso del I par son el resfrío, traumatismos craneales o secuelas quirúrgicas, tumores
hipofisarios, enfermedades de las fosas nasales, envejecimiento, Parkinson, uso de drogas, o de etiología psicógena.
V PAR – TRIGÉMINO
Alteración motora: compromiso de músculos masticatorios – desviación del maxilar inferior hacia el lado paralizado.
Alteración de sensibilidad:
⬧ Hipo/hipersensibilidad
⬧ Neuralgia
Exploración: identificación de los sabores (sal, azúcar, café, limón), capacidad de contraer los músculos de la cara y hacer
gestos, levantar las cejas, fruncir el ceño, mostrar los dientes.
Lesión supranuclear
(central): compromete
músculos en parte inferior de
la cara. Causas: tumor, ACV.
Lesión nuclear/infranuclear
(periférica – parálisis de
Bell): compromiso mayor –
toda la hemicara.
Camila Menezes Strey
PARÁLISIS FACIAL PERIFERICA PARÁLISIS FACIAL CENTRAL
⬧ Habitualmente precedida de proceso catarral vírico ⬧ Conserva la función de la musculatura frontal, (por
⬧ Instauración rápida (horas a 1 día) inervación cortical bilateral de la porción del núcleo
⬧ Disminución o pérdida de movimiento en todos los de VII par correspondiente a la rama temporal)
músculos faciales ipsilaterales, tanto sup como inf. ⬧ Se observa borramiento del surco nasogeniano del
⬧ Ocasionalmente, otalgia y alteraciones sensitivas lado afectado, desviación de la comisura labial hacia
ipsilaterales el lado sano, asimetría del orificio bucal al mostrar los
⬧ Otros síntomas: epifora no real (por rebosamiento de dientes, e imposibilidad de silbar o soplar.
lágrimas por alteración de la motilidad palpebral),
disgeusia, hiperacusia.
⬧ Signo de Bell: no puede ocluir los párpados, elevando
el globo ocular hacia arriba y adentro, en lado
paralizado.
⬧ Signo de Negro: Al ordenar al paciente que mire hacia
arriba, el ojo enfermo excursiona más que el sano.
Camila Menezes Strey
VIII PAR – VESTIBULO COCLEAR
Función
Nervio vestibular: trasmite impulsos relacionados con el equilibrio y la orientación espacial del cuerpo.
Nervio coclear (nervio sensorial): encargado de la audición.
Evaluación:
→ Vestibular:
⬧ Examen del nistagmo: examinador enfrente al paciente, le indica que, sin mover la cabeza, dirija la mirada hacia
un objeto que aquel desplaza a izquierda, derecha, arriba y abajo. Se denomina nistagmo a un movimiento
rítmico con una fase lenta y una rápida de dirección opuesta.
⬧ Maniobra de Romberg: Se solicita a la persona que se ponga de pie con ambos pies muy cercanos (como se
necesita para conservar el equilibrio) con los ojos abiertos, luego se le pide que los cierre. La pérdida del equilibrio
al cerrar los ojos es una prueba positiva que nos habla de anormalidad.
→ Coclear:
⬧ Prueba de Weber: Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre el vértice del cráneo. Pregunte a la persona dónde
siente el sonido y si lo oye en ambos oídos, y si lo siente más intenso en un oído que en otro. En los casos normales
se oye de inmediato y por igual en ambos oídos, no hay lateralización del sonido. Si se siente más intenso o solo
se oye en uno de los oídos, se dice que el Weber está lateralizado hacia el lado donde aumenta su intensidad.
Cuando el “aparato de trasmisión” está afectado, la percepción ósea aumenta y la misma es más intensa en el
lado enfermo y cuando está afectado el nervio, la percepción es más intensa, o solo ocurre, en el lado sano.
⬧ Prueba de Rinne: Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mastoides del lado cuyo oído estamos
explorando. Pídale al sujeto que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (o el zumbido). Al avisar,
traslade el diapasón, que estará vibrando débilmente, frente al conducto auditivo externo. En condiciones
normales el paciente debe volver a percibir la vibración – Rinne positivo (aérea > ósea). En las lesiones del oído
medio esto no ocurre, predominando la conducción ósea sobre la aérea (CO > CA), llamado Rinne negativo. En
las lesiones del oído interno y en los casos de sordera intensa de causa nerviosa no se percibe el diapasón en
ninguna de las dos posiciones en que se coloque.
⬧ Prueba de Schwabach: Coloque el diapasón en vibración sobre una de las apófisis mastoides y mida el tiempo
durante el cual el sujeto percibe el sonido. Mida el tiempo en la otra apófisis mastoides. El promedio normal de
duración es de 18 s; si dura menos se dice que está “acortada” y si dura más se dice que está “alargada”.
Alteraciones: neuralgia del glosofaríngeo, signo de cortina de Vernet, falta de percepción del sabor amargo.
Inervación de la lengua
- Sensitiva: VII, IX, X
- Motora: XII
X PAR – VAGO
Prueba del vaso: Hacer beber un vaso de agua y que se incline hacia adelante.
Parálisis del X par: reflujo nasal de líquido, tos, sofocación
Alteraciones: disfonía por parálisis de las cuerdas vocales, ausencia del reflejo nauseoso, reflujo nasal.
Camila Menezes Strey
XI PAR – ACCESORIO O ESPINAL
Evaluación: movimientos de los hombros contra resistencia, girar la cabeza contra resistencia.
Alteraciones: hombro caído y dificultad para rotar la cabeza para el lado opuesto a la lesión.
II PAR – OFTÁLMICO
Las fibras de la cintilla óptica izquierda representan el campo visual derecho en su totalidad y viceversa. Alteraciones
del sector superior de las fibras provocan un trastorno campimétrico inferior, y viceversa. Así como la lesión de las
fibras nasales se traduce en un defecto campimétrico temporal, y el temporal en nasal.
→ Visión de colores
Daltonismo – test de ishihara
Camila Menezes Strey
→ Fondo de ojo: se explora con oftalmoscopio, con o sin dilatación pupilar. Se debe inspeccionar el estado de la papila
(borde, coloración, estado de las arterias y venas que salen de la misma, pulso venoso), las características de la retina,
las condiciones de las arterias y venas (diámetros, reflejos, relación arteriovenosa, cruces arteriovenosos), y la
presencia de hemorragias y exudados.
Lesión: ptosis palpebral y midriasis. Desviación del ojo hacia afuera y abajo al abrirlo.
Lesión: diplopía vertical – ojo desviado hacia arriba y adentro. Es mayor al mirar hacia abajo (leer, bajar escaleras)
MOTILIDAD EXTRAOCULAR
Con el paciente sentado, el examinador colocado delante de
éste, inmoviliza la cabeza con su mano izquierda, mientras
desplaza con la derecha un objeto con movimientos en forma
de cruz y de círculo por delante del campo visual. Se observa
si ambos globos oculares se desplazan simétricamente en
todas las direcciones y se indica al paciente que refiera la
eventual presencia de diplopía.
Camila Menezes Strey
Camila Menezes Strey
EXPLORACIÓN DEL REFLEJO PUPILAR – III PAR
→ Reflejo fotomotor: El examinador coloca su mano izquierda de canto entra ambos ojos, para evitar que el haz
luminoso alcance el ojo no examinado. Se le indica al paciente que mire a lo lejos mientras se acerca el haz de luz
lateralmente a la pupila. Se observa la contracción de esta.
→ Reflejo consensual: se explora estando el paciente y el examinador en las mismas condiciones que el examen del
reflejo fotomotor. Al iluminar una pupila, el examinador observa la contracción pupilar contralateral.
→ Reflejo de acomodación: el examinador indica al paciente que dirija su mirada a un objeto ubicado 60cm por delante.
→ Reflejo de convergencia: el examinador va acercando el objeto hasta una distancia de 30cm. Se observa la
convergencia ocular y la contracción pupilar.
Camila Menezes Strey
Definición: Conjunto de axones y fibras que viajan transmitiendo señales desde la corteza cerebral hasta la medula y los
músculos.
Características:
− Las señales motoras se transmiten:
Directamente: desde la corteza hasta los fascículos cortico-espinal
Indirectamente: múltiples vías accesorias: ganglios basales, el cerebelo y diversos núcleos del tronco del encéfalo.
− La motilidad del tronco y de las extremidades dependen de la vía piramidal
− Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las células gigantes de Betz
− Es contra lateral
− Su última neurona es la vía motora final común
Camila Menezes Strey
VÍA PIRAMIDAL CRUZADA O CORTICO-ESPINAL
1. Neurona motora superior: Incluye el área motora primaria (área de Brodmann 4), corteza premotora (área 6), corteza
motora suplementaria (porciones mediales de 6) y la corteza sensitiva primaria (áreas 3, 1 y 2).
Estímulos:
La contracción de músculos individuales
Los movimientos planeados y aquellos que se guían por estímulos sensitivos, visuales y auditivos.
2. Neurona motora inferior: El cuerpo neural está ubicado en el asta anterior de la medula espinal y corresponde a la
motoneurona alfa, desde aquí da origen a los nervios raquídeos.
En resumen, el haz corticoespinal nace en corteza y termina en el asta anterior de cada segmento
medular para dar estimulación motora a los grupos musculares del hemicuerpo contralateral.
2. Neurona motora inferior Vía anatómica: se ubica por dentro del resto de la vía y a partir de los pedúnculos cerebrales,
grupos de fibras cruzan la línea media para hacer sinapsis en la segunda neurona que se encuentra en los núcleos
motores de los pares craneales, comenzando en el III par craneal. Sigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan
la línea media llegando a los núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares craneales. Se agota en la mitad inferior del bulbo
en el núcleo del hipogloso mayor (XII par).
Camila Menezes Strey
En resumen: Las neuronas de la capa cortical V de la corteza motora primaria (área 4 de Brodmann), emiten sus
axones para formar el sistema piramidal compuesto por dos neuronas motoras: la primera motoneurona, que se
origina en la corteza y cuyas fibras descienden por la rodilla y brazo posterior de cápsula interna, hasta e l asta anterior
de la médula o hasta los núcleos motores de los pares craneales, respectiva mente, y la segunda moto neurona, que
se extiende hasta la fibra muscular.
→ Fascículo geniculado o corticonuclear: Se encarga del control voluntario de la musculatura inervada por los
pares craneales.
→ Haz corticoespinal: Pueden diferenciarse dos tractos a partir del bulbo:
Tracto corticoespinal lateral (TCEL): Es cruzado y discurre por e l cordón lateral de la médula.
Tracto corticoespinal anterior o ventral (TCEV): Ipsilateral, discurre por el cordón anterior. Inerva la
musculatura axial. Poco relevante clínicamente.
1. Alteraciones en la fuerza
→ Parálisis: perdida de la capacidad de realizar un movimiento voluntario.
Paresia: disminución de la fuerza muscular.
Plejia: defecto motor (no puede realizar ningún movimiento)
⬧ Alterna: por el contrario, la toma de los pares craneales ocurre del lado contrario al de la parálisis del
brazo y la pierna.
Atrofia Ligera atrofia por falta de uso Atrofia pronunciada, 70-80% de la masa
muscular total.
Reflejos patológicos Respuesta plantar extensora (signo de Respuesta plantar flexora (ausente)
Babinski), Hoffman
El reflejo de Hoffmann es un signo de afectación de vía piramidal que afecta a miembros superiores.
Se explora mediante el golpeo de la uña del segundo, tercero o cuarto dedos de la mano. Como
respuesta se produce la flexión del dedo estimulado e incluso del primer dedo o pulgar.
Camila Menezes Strey
Las lesiones a nivel de la vía piramidal pueden comprometer diferentes estructuras en su trayecto, generando diferentes
manifestaciones:
⬧ Área motora: Si es en un sólo hemisferio, sólo se afectarán las extremidades contralaterales a esta área. El tronco
y la cabeza quedarán indemnes, pues reciben fibras de ambos hemisferios. se producirá hemiplejía contralateral
de las extremidades. Normalmente y debido a la extensión del área motora sólo se afecta una extremidad, inferior
o superior. Monoplejía contralateral.
⬧ Capsula interna: A este nivel las fibras pasan muy agrupadas, entonces una pequeña lesión afectará a toda la vía.
El tronco es difícil que se paralice, pues está representado en ambos hemisferios, lo corriente es la parálisis de
extremidades porque sólo están relacionadas con un sólo hemisferio. Hemiplejia contralateral (hemiplejia directa,
hemiplejia proporcionada)
⬧ Mesencéfalo: Se produce hemiplejía contralateral acompañada de parálisis homolateral de la musculatura
intrínseca del ojo, debido a la proximidad del núcleo del motor ocular común o III par, aparece el síndrome de
Weber.
⬧ Protuberancia: El núcleo del nervio facial y el del motor ocular externo debido a su vecindad pueden lesionarse,
entonces aparece hemiplejía contralateral con alteraciones de la mímica de la cara y movimientos oculares:
síndrome de Gübler.
⬧ Bulbo: Hemiplejía contralateral y por vecindad del XII par, parálisis de los músculos de la lengua, síndrome de
Jackson.
SÍNDROMES ALTERNOS
Combinación de hemiplejia con lesión de uno o varios nervios craneales del lado opuesto.
Weber: lesión a nivel peduncular; hemiplejia del lado contralateral con parálisis del oculomotor (par III)
del lado de la lesión (globo ocular hacia abajo y afuera, ptosis, midriasis)
Millard-Gubler: lesión a nivel protuberancial; hemiplejia o hemiparesia del lado contralateral con
parálisis facial del lado de la lesión.
Jackson: lesión a nivel bulbar; hemiplejia o hemiparesia del lado contralateral con parálisis del
glosofaríngeo del lado de la lesión.
Camila Menezes Strey
DECUSACIÓN PIRAMIDAL
En este punto consideraremos que las fibras de la extremidad inferior se decusan antes (o por encima) que las destinadas
a los miembros superiores, según esto las fibras de las extremidades inferiores quedan externamente a las fibras de los
miembros superiores.
Debido a su disociación en vía piramidal directa y cruzada (a un lado y otro) una lesión no afecta a la totalidad de la vía. Si
se lesiona el fascículo cruzado hay parálisis de los músculos inervados por debajo de la lesión.
MOTILIDAD: es la capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo mediante la contracción de los músculos
actuando sobre las placas óseas. Puede ser voluntaria o refleja.
1. Masa muscular: el tamaño de los músculos varía mucho con la edad, el sexo, la constitución corporal, la profesión, el
estado nutricional y el entrenamiento. En la exploración de la masa muscular podemos encontrar:
→ Atrofia muscular
→ Hipertrofia muscular
El examinador evalúa el volumen del musculo mediante la inspección, palpación y la comparación con otros músculos.
2. Tono: es el estado de semicontracción muscular. Se mantiene mediante el arco reflejo miotático medular y está
influenciado por la vía piramidal, extrapiramidal y cerebelo.
Exploración:
Signos de la navaja y de la rueda dentada: el examinador toma el antebrazo del paciente con la región palmar de
sus dedos y el pulgar en oposición. Partiendo de la máxima flexión extiende el codo. En la hipertonía piramidal
(contractura), el examinador percibe una gran resistencia al iniciar el movimiento, que va decreciendo – signo de
la navaja. En la hipertonía extrapiramidal (rigidez) el examinador percibe que la extensión se hace con resaltos
– signo de la rueda dentada de Negro.
→ Hipotonía: es una pérdida del tono normal en la que los músculos están flácidos y blandos.
Exploración:
En reposo: si hay espasticidad las extremidades adoptan una postura fija que puede ser hiperextensión o con más
frecuencia un aumento de la flexión. En la hipotonía, la extremidad adopta una posición que viene dada por la
gravedad.
Resistencia a la movilización pasiva: se pide al paciente que este relajado, que deje las extremidades “flojas” y
permita al examinador moverlas. El examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con
movimientos de rotación, flexión y extensión. Si la rigidez es leve se puede incrementar con la realización de
movimientos de facilitación, como son los movimientos repetitivos con la mano que no está siendo explorada. La
hipotonía se identifica por la mayor facilidad para la realización de los movimientos pasivos y cuando se agita la
extremidad se produce aleteo de las partes distales.
Camila Menezes Strey
3. Fuerza: la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza muscular propuesta por el Medical Research Council
No contracción 0
Contracción que no desplaza articulación 1
Desplazamiento articular sobre plano 2
Desplazamiento articular contra gravedad 3
Movimiento contra resistencia 4
Fuerza normal 5
Examen: una de las maniobras consiste en tratar de abrir la pinza digito-pulgar, al tiempo que se indica al paciente que
trate de mantenerla cerrada. También se explora realizando maniobras de oposición a los distintos movimientos.
La vía extrapiramidal está constituida por los axones que no forman parte de la vía piramidal, y que descienden
desde el encéfalo a la medula espinal.
Extrapiramidal – porque sus vías no pasan a nivel de la pirámide bulbar. Su función es ordenar el impulso para la
ejecución de los movimientos involuntarios (marcha, postura, tono muscular, nivel de alerta y conducta instintivas).
Formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de núcleos subcorticales, como son
el globo pálido, el núcleo subtalámico, el núcleo vestibular, el núcleo rojo, etc., que facilita o inhibe reacciones motoras
(ajusta el movimiento).
RUBRO-ESPINAL
− Las primeras neuronas nacen a nivel del núcleo rojo; se entrecruzan al mesencéfalo del lado contralateral y
descienden.
− Controlan las actividades sobre los músculos flexores de los miembros, siendo excitador para las neuronas
motoras de esos músculos.
Camila Menezes Strey
TECTO-ESPINAL
− Las neuronas nacen a nivel del mesencéfalo, cruzan al otro lado y descienden.
− Responsable del giro de la cabeza ante estímulos auditivos y visuales.
VESTIBULO-ESPINAL
− A nivel de la protuberancia baja en forma simétrica (sin cruzar al otro lado)
− Recibe información del sistema laberintico, vía vestibular y cerebelo, estimula a las motoneuronas flexoras e
inhibe las extensoras.
Camila Menezes Strey
RETICULO-ESPINAL
− Influye en el movimiento voluntario, actividad refleja y tono muscular. Su función es estimular a las motoneuronas
extensoras e inhibir a las flexoras.
OLIVO-ESPINAL
− Es el responsable de la coordinación de los movimientos de la cabeza, el cuello y los miembros superiores del lado
opuesto.
Camila Menezes Strey
SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL
Se deben al compromiso de los ganglios basales (núcleos grises: Núcleo Lenticular, Núcleo Caudado, Tálamo, Hipotálamo,
Sustancia Negra, Núcleo Rojo) y sus conexiones
Produce:
⬧ Trastornos del movimiento
⬧ Trastornos del tono
⬧ Trastornos de la postura
BRADICINESIA
⬧ Característico del síndrome de Parkinson.
⬧ Dificultad para iniciar un movimiento voluntario
⬧ Pacientes se mueven con lentitud, torpeza y hacen gran esfuerzo para realizar los movimientos
⬧ Hipomimia o inexpresividad facial
⬧ Falta de movimiento asociados (falta de balanceo de los brazos al caminar)
⬧ MICROGRAFIA: escritura lenta y pequeña.
HIPERCINESIA
Conjunto de movimientos involuntarios:
→ Temblor
→ Corea
→ Balismo
→ Mioclonías
→ Tics
Camila Menezes Strey
TEMBLOR: movimiento involuntario, oscilatorio y rítmico, de amplitud y frecuencia regular.
⬧ Lesión:
Putamen
Núcleo caudado
Tres tipos:
Temblor en reposo (estático): se destacan en reposo y pueden disminuir o desaparecer con el movimiento
voluntario. En el parkinsonismo está el temblor lento y fino de “contar monedas”; otras causas son intoxicación
por mercurio, enfermedad de Wilson.
Temblor en acción (postural): aparecen cuando la parte afectada mantiene activamente una postura. Algunos
ejemplos son el temblor rápido y fino del hipertiroidismo, y el temblor esencial benigno. Puede empeorar con la
intención. Otras causas son enfermedad cerebelosa, enfermedad de Wilson. Puede ser fisiológico – miedo,
abstinencia alcohólica, fatiga, ansiedad.
Temblor intencional: ausente en reposo, aparece con la actividad y suele empeorar cuando se acerca al objetivo.
Las causas abarcan los trastornos de las vías cerebelosas, como en la esclerosis múltiple; intoxicación por
fármacos, enfermedad de Wilson.
COREA
Los trastornos del movimiento, entre los que se encuentra la corea, incluyen un grupo de enfermedades caracterizadas,
bien por un exceso de movimientos, o por una pobreza o lentitud de estos. La sospecha se inicia con la aparición de tics
incontrolables e inexplicables.
Las enfermedades que cursan con corea pueden clasificarse dentro de dos grupos: adquiridas o hereditarias.
→ Coreas adquiridas: las causas más frecuentes son fármacos, ictus, embarazo y corea de Sydenham.
→ Coreas hereditarias: la enfermedad de Huntington (EH) es la forma más común de corea hereditaria.
Camila Menezes Strey
Características de la corea:
Sacudidas rápidas e irregulares
Involuntarias, en cualquier parte del cuerpo, principalmente en segmentos distales
De pequeña o mediana amplitud
Desaparece con el sueño
Aumenta con el estrés
Puede afectar a grandes grupos musculares
Fisiopatología
COREA DE HUNTINGTON
Se trata de una enfermedad neurodegenerativa cuya principal característica es la pérdida del funcionamiento normal de
las conexiones neuronales del cerebro.
Los pacientes comienzan con tics, sobre todo en los momentos de mayor agitación, y progresivamente aumentan los
movimientos coreicos, que se acaban extendiendo a la cabeza, el cuello y las extremidades.
MIOCLONIAS
Contracciones musculares breves, involuntarios y repentinas secundarias a una descarga neuronal.
Tipos:
Focal
Segmentarias
Multifocales
Generalizada
Pueden ser:
→ Fisiológicas: pueden suceder cuando una persona se queda dormida y durante las primeras fases del sueño
(denominadas mioclonías hípnicas). Las mioclonías hípnicas pueden ser focales, multifocales, segmentarias o
generalizadas y pueden parecerse a una reacción de sobresalto. Otro tipo de mioclonías fisiológicas es el hipo
(mioclonías diafragmáticas).
→ Patológicas: pueden ser el resultado de distintos trastornos y de fármacos. Las causas más comunes son Hipoxia,
Toxicidad del fármaco, Trastornos metabólicos. Otras causas incluyen los trastornos degenerativos que afectan
los ganglios basales y algunas demencias.
Manifestaciones clínicas:
⬧ Las mioclonías pueden variar en amplitud, frecuencia y distribución.
⬧ Las sacudidas musculares pueden aparecer de forma espontánea o ser inducidas por un estímulo (p. ej., un ruido
intenso, el movimiento, la luz, la amenaza visual).
⬧ Las mioclonías debidas a un traumatismo de cráneo grave o a una lesión encefálica hipoxicoisquémica pueden
empeorar con los movimientos voluntarios (mioclonías de acción) o pueden aparecer de forma espontánea
cuando el movimiento está limitado a causa de la lesión.
⬧ Las mioclonías debidas a alteraciones metabólicas pueden ser multifocales, asimétricas e inducidas por el
estímulo; suelen afectar los músculos del rostro o de las extremidades proximales. Si el trastorno persiste, pueden
aparecer sacudidas mioclónicas generalizadas y, finalmente, convulsiones.
TICS
⬧ Movimientos anormales, involuntarios, bruscos (violentos), rápidos, repetitivos.
⬧ Falta de ritmo
⬧ Suprimidos por la voluntad
⬧ Aumenta con el estrés
⬧ Disminuye con la concentración mental
⬧ Desaparece durante el sueño
⬧ Crónico (> 1 año)
⬧ Transitorio (< de un año)
Se clasifican en:
→ Motores
Simples
Simples transitorios: comunes en niños. Desaparece en forma espontánea
Complejas
Simples crónicos: a cualquier edad, suele empezar con la niñez.
→ Vocales
Crónicos, motores complejos, vocales: Sd. de Giles de Tourette.
Simples
Complejas
Camila Menezes Strey
TRASTORNOS DEL TONO
El aumento del tono que acompaña a algunas de las enfermedades extrapiramidales es la rigidez – se caracteriza por una
resistencia al desplazamiento pasivo de un segmento corporal.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
⬧ Afecta todos los músculos con predilección por los antigravitacionales o
axiales, y más a los miembros superiores que los miembros inferiores.
⬧ La cabeza y tronco están inclinados hacia delante; los brazos aducidos a ambos lados del
cuerpo; codos y rodillas parcialmente flexionados.
⬧ Las muñecas, algo extendidas, con los dedos flexionados en las articulaciones
metacarpofalángicas y extendidos en las interfalángicas.
⬧ Lentitud en realizar movimientos voluntarios (hipocinesia o bradicinesia).
⬧ Los reflejos son normales.
⬧ Los músculos cervicales se hallan afectados en forma temprana por la hipertonía, sobre
todo los flexores de la cabeza.
Diagnóstico de Parkinson
→ Temblor en reposo
→ Rigidez
→ Bradicinesia
TRASTORNOS DE LA POSTURA
DISTONIA
− Síndrome producido por contracciones musculares sostenidas y se expresa clínicamente por posturas anómalas
y movimiento repetitivos de torsión.
− Pueden ser el resultado de una disfunción de los ganglios basales por pérdida de la inhibición de corteza, tronco
encefálico y médula espinal.
TAXIA
El término taxia es sinónimo de coordinación. Se define como la “combinación de contracciones de los músculos
agonistas, antagonistas y sinérgicos que tiene por objeto lograr movimientos voluntarios armónicos, coordinados y
mesurados”.
→ Exploración de la diadococinesia – prueba de las marionetas: Se indica al paciente que realice con su mano
extendida movimientos rápidos de pronación y supinación; la maniobra se realiza sucesivamente con ambas
manos. Se considera que hay adiadococinesia cuando el paciente efectúa los movimientos en forma lenta o torpe;
se observa en el síndrome cerebeloso.
Camila Menezes Strey
Concepto: Los accidentes vasculares cerebrales (AVC) o ictus son trastornos clínicos habitualmente súbitos derivados de
una isquemia o hemorragia del SNC.
Epidemiologia:
− El AVC isquémico representa el 70%-80% de todos los ictus, seguido por la hemorragia intraparenquimatosa (10%-
15%) y la hemorragia subaracnoidea (HSA; 5%-10%).
− Representan el 50% de los trastornos neurológicos que se ven en un Hospital General.
− De todas las enfermedades neurológicas de la vida adulta las enfermedades vasculares ocupan el primer lugar por su
frecuencia e importancia.
− Ocupan el tercer lugar como causa de muerte en el mundo entero después de las cardiopatías y el cáncer.
− El diagnostico de enfermedad vascular cerebral designa cualquier anomalía del encéfalo resultante de un proceso
patológico de los vasos sanguíneos.
− 20% de los diagnósticos iniciales de stroke son erróneos.
− 1ª causa de discapacidad; 2ª causa de demencia
− En Argentina:
126.000 casos por año
350 casos por día
15 casos por hora
Síntomas de alarma
→ Debilidad en un hemicuerpo
→ Pérdida de sensibilidad de un hemicuerpo
→ Alteración del lenguaje (afasia)
→ Pérdida de visión global o en un hemicampo
→ Visión doble (diplopía), vértigo, inestabilidad de la marcha
→ Otros: Cefalea, trastorno de conciencia, náuseas y vómitos.
Factores de riesgo
⬧ Hipertensión arterial.
⬧ Diabetes.
⬧ Obesidad e inactividad física.
⬧ Adicción a drogas.
⬧ Fibrinógeno, Estados de hipercoagulabilidad
⬧ Factores hereditarios.
⬧ Placas ulceradas en la aorta.
⬧ Tabaco.
⬧ Alcohol.
⬧ Crisis isquémicas transitorias.
⬧ Lípidos.
⬧ Factores cardíacos.
Camila Menezes Strey
ESCALA PREHOSPITALARIA DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DE CINCINNATI
→ Descenso del Brazo (haga que el paciente cierre los ojos y mantenga ambos brazos extendidos durante 10
segundos):
Normal: Ambos brazos se mueven igual o no se mueven (pueden ser útiles otros hallazgos como prensión de
manos en pronación).
Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto del otro.
→ Lenguaje Anormal (haga que el paciente repita una frase popular en su comunidad):
Normal: el paciente utiliza palabras correctas sin farfullar.
Anormal: el paciente arrastra las palabras, utiliza palabras incorrectas o no puede hablar.
INTERPRETACIÓN: Si uno de estos tres signos es anormal, la probabilidad de ACV es del 72%. Si las tres son anormales
será del 85%.
CLASIFICACIÓN
ABORDAJE INICIAL
⬧ Una vez logrado esto, estamos en condiciones de continuar con el “D”→ Déficit Neurológico.
⬧ Solicitar TAC de urgencia.
⬧ Con respecto al déficit neurológico, luego de la TAC, estamos en condiciones de determinar los siguientes
diagnósticos:
De la forma clínica
Del territorio vascular
Del tipo de lesión
Del mecanismo fisiopatológico
Camila Menezes Strey
FORMAS CLÍNICAS DE ACV
Accidente Isquémico Transitorio (AIT): Déficit que desaparece rápidamente y sin dejar signos, generalmente en minutos
y en no más de media hora. La ausencia de signos clínicos no es sinónimo de ausencia de lesión encefálica (lo transitorio
es solo el déficit clínico). Los pacientes que hayan experimentados un AIT en el transcurso de horas previas corren un alto
riesgo de recurrencia, sobre todo si:
Tienen una estenosis de alto grado en un territorio vascular acorde con los síntomas.
Los ataques ocurren con un incremento de la frecuencia (AIT “IN CRESCENDO”).
Stroke Constituido o Establecido: el déficit se establece de entrada y no progresa ni retrocede en lo inmediato, dura más
de 24h (en este caso el tratamiento temprano puede modificar el pronóstico).
Stroke Progresivo o en evolución: el déficit empeora desde el comienzo a través de las horas (el tratamiento temprano
puede frenar esta progresión).
Déficit Neurológico Isquémico Reversible (DNIR): el déficit se establece de entrada, pero retrocede más o menos rápido
y deja una secuela leve que desaparece en el transcurso de una semana.
CUADRO CLÍNICO
− Con frecuencia hay pródromos en las horas o días que preceden al accidente.
− A menudo el cuadro se instala por la noche durante el sueño y el enfermo se despierta por la mañana con el
hemicuerpo paralizado.
− Generalmente el cuadro se instala de forma gradual y progresiva “a saltos”, en horas o más rara vez en días,
aunque a menudo se presenta de forma apoplética.
− El síndrome neurológico por excelencia es la hemiplejia, muchas veces acompañada de parálisis facial central,
afasia, signo de Babinski y de Hoffman e hiporreflexia (que evoluciona a hiperreflexia luego de 5-7 días).
Diagnóstico diferencial
Migraña con síntomas neurológicos focales
Crisis epiléptica parcial
Amnesia global transitoria
Hipoglucemia
Trastornos electrolíticos
Crisis de pánico
Trastorno de somatización / conversivo
MANEJO ACV
→ 1 nivel atención:
⬧ Reconocer síntomas.
Déficit focal neurológico de inicio súbito. Alteración visual.
Trastorno de conciencia Alteración de equilibrio, Vértigo
Alteración de lenguaje Crisis convulsiva.
Alteración de fuerza o sensibilidad.
⬧ Examen físico y neurológico: Demora aproximadamente 10min
Buscar soplo carotideo, FA
⬧ Ante la sospecha de ACV, derivar para hospitalizar. Si los síntomas se resuelven espontáneamente (TIA), igual
trasladar.
⬧ Mientras se traslada al paciente:
Pesquisar evidencia de trauma cráneo y/o cuello.
Mantener vía aérea permeable. Administrar oxígeno (si < 96% de saturación)
Eventual intubación. Si el paciente esta alterado de conciencia recostar sobre un costado con cabeza y tórax
elevado. Prevenir aspiración por vómito.
Descartar hipoglucemia especialmente en diabético.
Vigilar signos vitales. Si es posible colocar suero fisiológico a 50cc/h.
Escala de Glasgow al inicio y durante el trayecto.
No bajar presión arterial
Camila Menezes Strey
Son los AVC debidos al insuficiente aporte de sangre al SNC. Se define como establecido cuando los síntomas
tienen una duración mayor de 24 h y como accidente isquémico transitorio (AIT), cuando duran menos de este tiempo. El
AVC establecido se considera progresivo o en evolución si los síntomas empeoran durante las horas iniciales.
Camila Menezes Strey
Infarto ACM: Infarto ACP:
Concepto: Lesiones de pequeño diámetro localizadas en zonas profundas del encéfalo, en las áreas irrigadas por las
pequeñas arterias perforantes cerebrales, procedentes del polígono de Willis, suelen producir déficit neurológicos de más
de 24 horas.
En la década de 1960 se describieron los 4 síndromes lacunares clásicos:
→ Hemiparesia motora pura
→ Síndrome sensitivo puro
→ Paresia crural con ataxia homolateral
→ Disartria-mano torpe.
Camila Menezes Strey
Cuadro Clínico
→ Hemiparesia Motora pura
⬧ Localizado en el brazo posterior de la cápsula interna, aunque también puede local izarse en la porción anterior
de la protuberancia.
⬧ Paresia o parálisis de un hemicuerpo, proporcional o no
⬧ No tiene déficit sensitivo, visual, o trastorno de la conciencia
→ Síndrome sensitivo puro
⬧ Resulta de un infarto lacunar a nivel del núcleo ventral posterolateral del tálamo.
⬧ Puede ser deficitario o irritativo
⬧ Afecta la sensibilidad superficial y profunda o solo una de ellas.
→ Hemiparesia atáxica
⬧ lnfarto lacunar local izado en el brazo anterior de la cápsula interna o en la protuberancia.
⬧ Aparición de un síndrome piramidal asociado a ataxia del mismo lado
Taxia: capacidad de realizar un movimiento o mantener una postura como respuesta a un
estímulo. Se evalúa a través de la prueba de Romberg, prueba índice-nariz y talón-rodilla.
→ Disartria-Mano torpe
⬧ En el brazo anterior o la rodilla de la cápsula interna contralateral al hemicuerpo afectado, aunque puede
producirse también por lesiones en la protuberancia.
⬧ Asociación de disartria con paresia facial central
⬧ Hiperreflexia ipsilateral
⬧ Signo de Babinski
⬧ Torpeza en la mano (escribir)
Pronóstico y Tratamiento
− El pronóstico es bueno y la recuperación es total, pero con la repetición pueden llegar a un síndrome seudobulbar
y a la demencia vascular.
− El tratamiento es prevenir la HTA y en el caso de los producidos por ateromatosis usar un antiagregante
plaquetario, no usar anticoagulantes.
Conducta prehospitalaria
Es el conjunto de acciones desde el momento en que se genera el pedido de auxilio de la comunidad hasta el
posible arribo al efecto de salud con la capacidad y complejidad adecuadas.
Considerante que por cada minuto que se demora em la atención del ACV isquémico se pierde la misma cantidad
de neuronas que las correspondientes entre 3 y 6 años de envejecimiento, resulta claro que la rapidez constituye un rasgo
fundamental de la conducta prehospitalaria.
Los datos históricos relacionados son importantes, dado que determinan la elegibilidad para intervenciones
terapéuticas posteriores en el ACV isquémico. En ACV isquémico, se define como ventana terapéutica al periodo
comprendido entre el inicio de los síntomas neurológicos y el tiempo máximo en que el tratamiento de reperfusión puede
ser realizado (aproximadamente 3h).
El examen general debe orientarse a la detección de cuadros que pueden representar una contraindicación absoluta
o relativa para el empleo de trombolíticos (por ejemplo, hematomas, petequias o gingivorragia que sugieran coagulopatía
o empleo de anticoagulantes; ruidos cardíacos hipofonéticos o inaudibles, que puede orientar a taponamiento cardíaco y
potencial hemopericardio; cefalohematomas, otorraquia, rinorraquia, signo de ojos de mapache, entre otros, como
evidencia de trauma craneoencefálico grave reciente).
Finalmente, tanto el examen como el interrogatorio deben descartar la posibilidad de que el déficit neurológico se
deba a una condición que no sea un ACV (los denominados “cuadros simuladores de ACV” o “stroke mimics”). Los más
frecuentes son convulsiones, migraña y cuadros conversivos. Merece mención aparte un tipo particular de “cuadro
simulador”, la hipoglucemia.
En el año 2003, el NINDS (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y ACV de Estados Unidos) estableció como
objetivo de calidad la denominada “cadena de supervivencia del ACV”, dando origen al concepto de la “hora de oro”, que
aboga por un tiempo puerta-aguja (P-A) de menos de 60 minutos. El tiempo puerta-aguja es el lapso entre el ingreso a la
institución y el inicio de la infusión de rtPA.
Ante la sospecha de ACVi es importante la derivación y tratamiento sin demoras por el equipo sanitario. Es
deseable que se respeten los tiempos establecidos (“la hora de oro”).
Camila Menezes Strey
TAC cerebral
¿Por qué?
Discrimina lesiones no vasculares.
Discrimina entre infarto y hemorragia y evalúa extensión.
¿Cuándo?
Si se plantea trombólisis de urgencia
Signos isquémicos aparecen entre las 12 y 18 horas. Si son muy precoces implica injuria severa
Hemorragias pequeñas pueden resolverse rápido y no distinguirse posteriormente de infarto.
INFARTO MALIGNO
El infarto maligno de la Arteria Cerebral Media (ACM) constituye el 1 al 10 % de los infartos supratentoriales. Está asociado
con una mortalidad del 50% llegando hasta el 80% en pacientes no tratados debido a edema cerebral, aumento de la
presión intracraneana y subsecuente herniación cerebral. La principal causa de muerte es el edema cerebral focal, el cual
ocurre habitualmente entre el segundo y quinto día.
CUIDADOS RESPIRATORIOS:
− Pacientes con disminución del nivel de conciencia:
Mantener posición de la cabeza a 30-45°
Colocar sonda naso gástrica para evitar bronco aspiración.
Fisioterapia respiratoria y aspiración frecuente de secreciones.
− En caso de saturación de oxígeno menor de 95%: administrar oxígeno a 3 litros por min.
− Intubación oro traqueal en caso de Glasgow menor o igual a 8.
CONTROL CARDIOLÓGICO:
− ECG al ingreso y a las 24hs (para detección precoz de arritmia e isquemia del miocardio).
− Monitoreo cardíaco continúo del paciente (cuando se disponga).
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO:
− Suero Fisiológico 1.500 mL en 24hs. dosis de acuerdo al riesgo o presencia de complicaciones cardiacas y edema
cerebral.
− No soluciones glucosada, a menos que glucosa sérica <60 mg/dL, modificar u omitir controles de glucemia.
− Las vías venosas deben mantenerse sólo si son imprescindibles para tratamiento IV y se colocarán en el brazo no
parético.
− Líquidos IV debe ser por un periodo promedio de 24 horas.
− Omitir líquidos IV al iniciar la vía oral
CONTROL DE GLUCEMIA:
− Es necesario tratamiento precoz de la hiperglucemia
− Se podrá manejar el control de la glucemia con infusión continua de insulina cuando el paciente esté ingresado
en UCI o cuidados intermedios, y además se cuente con las condiciones para control horario de la glucemia.
− Glucemia mayor de 180mg/dL deben tratarse con insulina rápida subcutánea:
− Realizar controles de glucemia. El intervalo máximo será de 6hs entre cada examen por un periodo de 24hs.
OTROS CUIDADOS
− Cuidados posturales y prevención de úlceras de decúbito
− Cuidados de las vías urinarias
− Control de la hipertermia
− Prevención de trombosis venosa profunda (TVP) y embolismo pulmonar
Heparina de bajo peso molecular (primera opción): Enoxaparina 40mg/24hs SC, o Fraxiparina 0,4mL/24hs SC,
si peso menor de 70 kg, y 0,6 si peso mayor de 70 kg
Heparina sódica: 5,000 U SC cada 12 horas (segunda opción).
Camila Menezes Strey
MANEJO FARMACOLÓGICO
− Tratamiento de la Hipertensión Arterial: El labetalol en minibolos de 10 mg cada 10 minutos, hasta una dosis máxima
de 300 mg, es una primera opción. Otros fármacos usados con frecuencia son los inhibidores de la enzima (IECA), ARA
II y los beta bloqueadores IV. Los calcio antagonistas y otros vasodilatadores no se deben utilizar, porque aumentan
la presión intracraneana. Antihipertensivos parenterales está restringido a las siguientes situaciones:
Transformación hemorrágica aguda de un evento Isquémico.
Isquemia miocárdica.
Falla ventricular izquierda.
Falla renal.
Disección arterial.
− HTEC, edema cerebral: no utilizar esteroides. Se utiliza manitol al 20% de 0.7 a 1 gr por kg de peso (250 mL)
suministrado en 20 minutos; seguido de 0.3 a 0.5 gr por Kg cada 4 horas por un periodo no mayor de tres días,
mantener una osmolaridad plasmática de 320 mOsm/L.
Furosemida en bolo de 40 mg o 10 mg cada 8 horas (disminuye el volumen cerebral) se puede utilizar en
conjunto con el manitol cuando no hay mejoría del cuadro. No debe usarse como terapia de largo plazo, por la
alteración hidroelectrolítica secundaria.
TRATAMIENTO ESPECIFICOS:
− Referir a neurocirugía en:
Presencia de hidrocefalia
Infarto de hemisféricos grandes
Infarto cerebral masivo
Infarto de hemisferio no dominante con edema y desplazamiento de línea media
Hematoma cerebeloso superior a 3 cm y con puntuación menor a 14 puntos de Glasgow
Hematoma lobares tamaño moderado a grande con deterioro clínico marcada y sin respuesta a medidas médicas.
− Terapia trombolítica: Para la aplicación de la terapia trombolítica, sólo se acepta la vía venosa, la cual debe realizarse
con rTPA (activador del plasminógeno tisular recombinante) a dosis de 0.9 mg/kg (dosis máxima 90 mg). Se debe
administrar el 10% de la dosis en bolo y el resto en una infusión en 60 minutos.
REHABILITACIÓN
⬧ Debe comenzar dentro de las primeras 24hs de confirmado el diagnostico, con la evaluación de la deglución.
⬧ A largo plazo, debe ser una rehabilitación integral, tanto motora como cognitiva y emocional.
⬧ El inicio precoz de la rehabilitación mejora la funcionalidad a largo plazo del paciente.
Diagnostico diferencial
ACV hemorrágico ACV isquémico
Comienzo brusco Deterioro escalonado o progresivo
Compromiso de conciencia precoz y prolongado Signos neurológicos focales según la distribución
Hemorragias retinianas anatómica de una arteria
Déficit no sigue la patente anatómico de una arteria
Etiología
− Primarios o espontáneos: conocidos como hipertensivos. En un 70 a 80% de los casos están asociados a HTA.
− Secundarios a patologías subyacente:
Aneurismas congénitos o micoticos
Malformaciones Vasculares
Neoplasias
T.E.C.
Angiopatía Amiloidea
Vasculitis
Coagulopatías
Iatrogénica
Asociado con Drogas
Camila Menezes Strey
CUADRO CLINICO
Las hemorragias intracerebrales hipertensivas se producen casi siempre cuando el paciente se levanta.
⬧ Se asocia al stress
⬧ Presenta síntomas y signos neurológicos bruscos.
⬧ Se acompaña de vómitos, cefalea y en ocasiones convulsiones.
El comienzo abrupto continúa siendo una de las guías del diagnóstico clínico de la patología vascular cerebral. Otra
característica es la tendencia a la progresión del déficit neurológico en períodos cortos (horas).
La consideración de estos dos parámetros en forma global nos puede permitir prever las complicaciones. Por ejemplo, las
crisis convulsivas en el 75% de los casos dentro de las primeras 48hs son más frecuentes en los HIC que toman contacto
con la corteza.
FISIOPATOLOGIA
La HTA es el factor que predispone a que se produzcan cambios a nivel de los pequeños vasos. Las personas que la padecen
tienen un R/R 13 veces más.
⬧ Aneurismas de Charcot Bouchard: Frecuentemente ubicados en el Tálamo, Putamen, Globo Pálido, Núcleo
caudado, Capsula interna.
⬧ Lipohialinosis: cambios fibrinoides en las superficie de las arterias, no siempre es las arterias que tienen el
pseudoaneurisma.
Otros cambios anatomopatológicos hallados en pacientes con HTA y síndrome neurológico agudo son:
Necrosis fibrinoide
Degeneración de la media
Cambios de la lámina elástica
Camila Menezes Strey
Tratamiento
→ Medico
Consisten en realizar todos los cuidados generales que requieren los pacientes neurológicos agudos
A-B-C-D
Evitar complicaciones metabólicas: Control del medio interno.
Evitar infecciones
La HTA, ya sea esta la causa o la consecuencia, requiere tratamiento urgente.
La hipertensión intracraneal debe ser tratada mediante diuréticos osmóticos, como el manitol, incorporado
30° la cabecera con la cabeza centrada e hiperventilación (PaCO2 ≤ 28-35 mm Hg) en casos seleccionados.
El uso de glucocorticoides no está indicado.
La hiperglucemia superior a 140 mg/dL debe tratarse siempre, y se ha de evitar la hipertermia (con
paracetamol o metimazol).
Es conveniente administrar protectores de la mucosa gástrica
Administrar heparina de bajo peso molecular en dosis profilácticas para prevenir trombosis venosas
profundas
Realizar una hidratación adecuada e iniciar la nutrición lo antes posible por la vía más segura (a menudo a
partir de las 24 h).
Las crisis epilépticas deben tratarse, pero no se realizará una terapia preventiva.
Es recomendable el inicio precoz de la rehabilitación.
→ Quirúrgico
Todavía no existe consenso con respecto a esta indicación.
Existen tibias recomendaciones para la Esteroataxia con el uso de RTPA.
La cirugía no ofrece mejores resultados que el tratamiento médico, con la excepción de pacientes con
deterioro neurológico y hematoma superficial (menos de 1 cm de profundidad).
Una mención especial para el Hematoma en fosa posterior, que tiene indicación quirúrgica consensuada en
los casos que tengan un volumen > 3cm³ (60ml).
CONCLUSIONES:
El HIC sigue siendo una entidad devastadora con una elevada morbimortalidad. El desafío consiste en disminuir la
mortalidad con la menor cantidad de secuelas, para lograr esto hay que:
→ Tratar la HTA que es el principal F.R.
→ Considerar educación pública para jerarquizar síntomas neurológicos mínimos
→ La crisis Hipertensiva debe ser evaluada desde OTRO Punto de vista.
→ Los pacientes deben ser evaluados y tratados con rapidez en áreas con experiencia en estas patologías.
→ La conducta quirúrgica seguirá siendo a lo sumo una recomendación de expertos, pero dista mucho de ser un
conducta reglada.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Concepto: Es el cuadro clínico que se produce por la extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo, situado entre
la aracnoides y la piamadre, en el que se encuentra el líquido cefalorraquídeo.
Pueden ser:
⬧ Traumáticas: son las más frecuentes
⬧ No traumáticas o espontaneas: La ruptura de un aneurisma intracraneano idiopático es la causa de HSA en el 70
a 90% de los casos. Alrededor del 1 al 5% de la población tienen aneurisma en las arterias cerebrales y este
porcentaje se eleva al 18% en los familiares directos de pacientes con HSA de causa aneurismática. Los que han
sufrido HSA de causa aneurismática tienen más riesgo de desarrollar nuevos aneurismas En alrededor del 10% de
los casos la TAC muestra un sangrado predominantemente perimescencefálico con arteriografía negativa, se
denomina HSA pretroncal. Generalmente tiene buen pronóstico.
Camila Menezes Strey
Signos y síntomas
⬧ Cefalea 74-80%
⬧ Náuseas y vómitos 70-80%
⬧ Alteraciones de la conciencia 60-70%
⬧ Perdida transitoria de la conciencia 50%
⬧ Rigidez de nuca 40-50%
Cuadro clínico
⬧ Existe el antecedente de cefaleas crónicas de localización diversa, pero por lo general son unilaterales, pulsátiles,
y con proyección monocular.
⬧ La HTA es más frecuente en este tipo de pacientes
⬧ El proceso se instala de forma súbita, con cefalea brutal y sensación de estallido de la cabeza.
⬧ Hay vértigo y pérdida del conocimiento
⬧ Con frecuencia hay un estado febril que dura varios días
⬧ La rigidez de nuca está presente casi de forma constante.
Complicaciones
⬧ Resangrado
⬧ Vasoespasmo
⬧ Hipertensión Endocraneana
⬧ Convulsiones
⬧ Complicaciones Extraneurologicas:
Cardiovasculares: infarto, arritmias.
Respiratorias
Alteraciones del medio interno
Infecciosas
Disfunción orgánica múltiple
Tratamiento
⬧ El tratamiento se inicia asegurando la vía respiratoria y el estado hemodinámico.
⬧ Se recomienda reposo absoluto, elevar la cabeza del paciente a 30° y evitar todo tipo de esfuerzos y estímulos
externos.
⬧ Han de mantenerse la isoosmolaridad (< 320 mmol), la normonatremia (135- 150 mEq/L), la euvolemia (PVC 8-12
mm Hg), la normoglucemia y la apirexia.
⬧ El tratamiento curativo exige la completa obliteración del aneurisma, lo que puede realizarse por vía endovascular
o quirúrgica.
Camila Menezes Strey
HEMATOMA EPI O EXTRADURAL
⬧ Entre duramadre y hueso
⬧ En la mayoría de los casos se debe a la ruptura de la arteria meníngea media o de una de sus ramas, aunque en
algunos casos el origen pude ser venoso. La ruptura vascular suele ser secundaria a un trauma craneano con
fractura craneana.
⬧ Emergencia quirúrgica: una vez que la hemorragia se desencadena, progresa y aumenta rápidamente de volumen,
y si no se realiza una evacuación quirúrgica urgente, causa compresión cerebral y hernias cerebrales fatales.
⬧ El cuadro clínico clásico es la pérdida de conocimiento por un traumatismo, conciencia que se recupera al cabo
de minutos a horas. Durante una o dos horas, a veces minutos y excepcionalmente días, el paciente esta
razonablemente alerta, pero luego aparece somnolencia y después en forma gradual, desarrolla estupor y coma.
En estos casos, se presentan ulteriormente signos de herniación cerebral.
⬧ Los hematomas extradurales de la fosa posterior se observan, en general, con fracturas occipitales y son
secundarios a la laceración de las venas emisarias y tributarias del seno lateral o de la prensa de Herófilo o al daño
de la arteria meníngea posterior. El cuadro clínico consiste en cefaleas, vómitos, signos de hipertensión
endocraneana, trastornos progresivos de la conciencia, rigidez de nuca, signos cerebelosos y luego signos de daño
progresivo del tronco cerebral tales como signo de Babinski bilateral, trastornos pupilares, parálisis de los pares
craneanos, rigidez de descerebración y opistótonos, trastornos de la respiración y de la presión arterial y
bradicardia. El cuadro es rápidamente fatal.
HEMATOMA SUBDURAL
⬧ Colecciones líquidas, compuestas por sangre y líquido cefalorraquídeo situadas entre la duramadre y la superficie
exterior de las leptomeninges.
⬧ Origen venoso generalmente
⬧ Puede asociarse a contusión
⬧ Los síntomas aparecen inmediatamente después del daño; a la pérdida de la conciencia por el traumatismo, se
agregan signos de compresión hemisférica, y posteriormente signos secundarios al desplazamiento y hernia
cerebral. Las convulsiones son raras. En ocasiones, el nivel de la conciencia y la hemiparesia son fluctuantes.
⬧ Agudo o Crónico. Los agudos están asociados a traumatismo craneoencefálico grave.
ALGORITMO
Persona con factor de riesgo vascular:
− Sin síntomas neurológicos agudos: oportunidad para la prevención.
− Con síntomas neurológicos agudos: la atención se debe efectuar en forma rápida – evaluación clínica + TAC:
⬧ ACV isquémico
Transitorio
Permanente: si < 3h considerar tratamiento trombolítico.
⬧ ACV hemorrágico
Hematoma intraparenquimatoso
Hemorragia subaracnoidea: clasificación clínica (Escala de Hunt y Hess)
Movimientos anormales:
− Convulsiones
− Movimientos extrapiramidales: Temblor, Corea, Atetosis, Hemibalismo
− Tics
− Otros (mioclonías, etc.)
Una crisis epiléptica es el resultado de una descarga neuronal cortical excesiva, que puede ser focal, generalizada
o generalizarse secundariamente, y que es seguida de manifestaciones clínicas, produciendo un trastorno autolimitado
de la consciencia, comportamiento, emoción o cualquier función cortical, dependiendo de la localización y características
de las descargas.
Entendemos por epilepsia a aquella enfermedad en la que las crisis epilépticas recurren.
SÍNDROME CONVULSIVO
Convulsiones:
⬧ Contracciones de los músculos esqueléticos no voluntarias, abruptas y mal coordinadas.
⬧ Contracción permanente o alternancia de contracción y relajación.
⬧ Se altera la conciencia por eliminación funcional de las conexiones tálamo-corticales.
⬧ Se inician por factores desencadenantes
⬧ Finalizan por agotamiento celular y/o procesos de inhibición
⬧ Enfermedad característica: EPILEPSIA
Definiciones:
⬧ Epilepsia: Son trastornos paroxísticos de la función cerebral que se caracterizan por su comienzo o aparición súbita,
corta duración y características recurrentes. Trastorno neurológico de etiología diversa, caracterizado por crisis
epilépticas recurrentes.
⬧ Crisis epiléptica: manifestación clínica de una actividad neuronal paroxística.
⬧ Estatus epiléptico: Crisis de > 30 min de duración o crisis que se suceden sin recuperación de la conciencia entre
ellas.
Camila Menezes Strey
Los fármacos antiepilépticos deberían actuar sobre los mecanismos descritos:
Aquellos con capacidad de bloquear las descargas repetitivas mantenidas de alta frecuencia, mediante la
inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje, tales como fenitoína y carbamazepina. Estas drogas serían
activas en las crisis tónico-clónicas generalizadas y en algunas formas de crisis parciales.
Aquéllos con capacidad de bloquear las descargas repetitivas de alta frecuencia y aumentar la transmisión
sináptica gabaérgica, como son las benzodiacepinas, fenobarbital y ácido valproico, actuando los dos primeros
directamente sobre el receptor de GABA. Serían activos sobre las crisis mioclónicas.
Los que bloquean la corriente de calcio por los canales T, como es el caso de la etosuximida, que serían efectivos
en las crisis de ausencia.
Otros mecanismos de acción de los FAE son el bloqueo de los mecanismos excitatorios (receptores NMDA/AMPA
para glutamato y aspartato), como la lamotrigina, o el aumento del tono gabaérgico mediante la inactivación "suicida" e
irreversible del enzima que metaboliza el GABA, la GABA-transaminasa, como es el caso de la vigabatrina.
CLASIFICACIÓN
→ Parciales (Focales)
→ Generalizadas
Convulsivas
No Convulsivas
PARCIALES
En estos casos la actividad epiléptica comienza en una zona de la corteza cerebral.
→ Simples (conciencia conservada)
Síntomas motores
Síntomas sensitivos
Síntomas vegetativos (autónomos): sudoración, piloerección
Síntomas psíquicos: miedo, desesperación.
→ Complejas (conciencia afectada)
→ Secundariamente generalizadas
GENERALIZADAS
→ Tónico clónicas: las más frecuentes. Varias fases:
Precedida por aura: alteraciones del carácter, sensación de terror, frio o calor, entumecimiento de un
miembro, zumbidos, olores desagradables.
Al comenzar el ataque el paciente suele emitir un grito por espasmo de la glotis, y cae al piso con riesgo
de lesionarse.
Pérdida de conciencia.
Fase tónica de 10-20 segundos.
Fase clónica de duración variable.
Estupor postcrítico de varios minutos hasta 24 horas
− Amnesia del episodio.
− Relajación de esfínteres y mordedura lateral de lengua.
→ Tónicas
→ Clónicas
→ Atónicas: repentina perdida del tono muscular, de pocos segundos de duración, con breve alteración del nivel de
consciencia, sin confusión posterior.
→ Mioclónicas: contracciones breves de los músculos, que pueden estar originadas en distintos niveles.
→ Ausencias (crisis generalizadas no convulsivas con pérdida de conciencia breve y recuperación rápida).
Camila Menezes Strey
ETIOLOGIA DE LA EPILEPSIA SEGÚN EDAD
⬧ Es importante conocer la etiología de las crisis para cada grupo de edad.
⬧ La mayoría de las epilepsias idiopáticas comienzan antes de los 20 años.
⬧ En la lactancia predominan la hipoxia perinatal, los trastornos genéticos y las malformaciones.
⬧ En la infancia y adolescencia las epilepsias idiopáticas, infecciones y traumatismos.
⬧ En los adultos las secundarias a traumatismo craneoencefálico, alcohol y tumores cerebrales, siguiendo un patrón
causal parecido a medida que aumenta la edad, aumentando la frecuencia de crisis secundarias a una cicatriz
isquémica cerebral de forma paralela a la edad del paciente.
Etiologías:
Idiopática (más frecuente sobre todo en niños y jóvenes)
Causas congénitas/perinatales
Traumatismos, Tumores
Vascular (fase aguda y secuelas postictus, malformaciones)
Infecciones SNC (meningitis, encefalitis herpética, cisticercosis)
Enfermedades degenerativas (Alzheimer)
Tóxicos (alcoholismo, drogadicción)
FACTORES PRECIPITANTES
⬧ Sueño, despertar y privación de sueño
⬧ Ciclo menstrual, Fiebre o infección
⬧ Causas tóxicas y metabólicas
Alcohol (intoxicación y privación)
Fármacos (antidepresivos, neurolépticos, teofilina, supresión BZD)
Droga (cocaína, opiáceos)
Hipoglicemia, hipoxia
⬧ Desencadenantes de crisis reflejas (luz, TV, concentración, música, ruido)
⬧ Estrés, Mal cumplimiento terapéutico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
⬧ Síncopes
⬧ Crisis psicógenas (pseudocrisis, ataques de pánico, hiperventilación)
⬧ Ictus (HSA, AIT si otros síntomas)
⬧ Migraña
⬧ Trastornos del sueño (narcolepsia, parasomnias)
⬧ Hipoglucemia
⬧ Intoxicaciones
Tipos de Epilepsias
− Se habla de epilepsia primaria o idiopática cuando el origen de las crisis es desconocido. Suelen tener predisposición
genética y se creen que están debidas a alteraciones de neurotransmisores o de receptores para éstos.
− Las epilepsias sintomáticas son aquellas debidas a lesiones intracraneales (tumores, infartos...) o a alteraciones
metabólicas, errores congénitos del metabolismo, anoxia, fármacos, abstinencia de drogas o alcohol.
− Cuando suponemos que la causa de la epilepsia es un trastorno cerebral focal pero no conseguimos demostrarlo
(EEG, RM) hablamos de epilepsia criptogénica.
DIAGNÓSTICO
El paso inicial consiste en el diagnóstico diferencial de las crisis con otros cuadros que producen síntomas
transitorios, como síncope, pseudocrisis, accidentes isquémicos transitorios, narcolepsia-cataplejía, migraña, vértigo
paroxístico, amnesia global transitoria o hipoglucemia, entre otros.
El diagnóstico del tipo de crisis es principalmente clínico: crisis parcial, generalizada, crisis del lóbulo frontal, crisis
temporal mesial, crisis occipital; aunque en ocasiones necesitemos de pruebas complementarias para discriminar el
origen focal o generalizado de una crisis (v.g. crisis frontales mediales que se generalizan casi de inicio).
El diagnóstico del síndrome epiléptico lo haremos en base a la clínica, apoyándonos principalmente en dos
pruebas complementarias: el EEG y la neuroimagen.
Camila Menezes Strey
Electroencefalograma:
Es la prueba de elección para demostrar el carácter epiléptico de un paroxismo epiléptico y es insustituible para
definir muchos síndromes epilépticos. Un EEG convencional suele mostrar alteraciones epileptiformes en la mitad de los
epilépticos, aunque no debemos olvidar que un 10-15% de la población normal puede tener alguna anomalía
electroencefalográfica, por lo que un paciente con un EEG anormal sin síntomas nunca debe ser tratado. Los estudios de
EEG de siesta con privación parcial de sueño son útiles para discriminar actividad epileptiforme no visible en el EEG
convencional.
Neurorradiología:
La tomografía computadorizada (TC) y la resonancia magnética (RM) son las técnicas de elección para detectar
lesiones estructurales del SNC, siendo la segunda más sensible y específica, especialmente para el estudio de la esclerosis
temporal mesial.
TRATAMIENTO ANTIEPILÉPTICO
Ante una primera crisis la actitud debe ser conservadora, y únicamente se estudiará al paciente con las pruebas
diagnósticas pertinentes.
Se iniciará tratamiento después de una primera crisis en caso de haber una lesión estructural demostrable, o
cuando la situación del paciente así lo requiera (v.g. paciente con un trabajo de riesgo). Cuando se comience un
tratamiento antiepiléptico se hará siempre en monoterapia, apurando al máximo la dosis del medicamento electo,
pudiéndose usar otros fármacos en monoterapia en caso de no haber respuesta al inicial. Si las crisis siguen sin controlarse
se asociarán otros fármacos.
Los fármacos antiepilépticos (FAE) tiene un estrecho rango terapéutico, y los niveles plasmáticos deben
encontrarse por encima de la concentración mínima terapéutica y por debajo de la concentración máxima tolerable, por
lo que en muchos casos será preciso monitorizar los niveles de los FAE con controles periódicos.
Dado que muchos de estos fármacos se transportan unidos a proteínas y tienen metabolismo hepático, habrá que
tener precauciones especiales en los enfermos con politerapia o co-terapia con otros fármacos, en aras de prevenir
interacciones farmacocinéticas, sobre todo a nivel de desplazamiento de los FAE de las proteínas plasmáticas (aumento
de síntomas de toxicidad) y a nivel de los procesos de biotransformación hepática y aclaramiento hepático (la mayoría) o
renal (sobre todo gabapentina).
Hay FAE como la carbamazepina o lamotrigina que provocan inducción hepática, pudiendo disminuir los niveles
de otros FAE o de sí misma (autoinducción). Se tendrá especial cuidado a la hora de ajustar los niveles de los FAE, pues en
muchos casos la cinética no es lineal (el ejemplo típico es la fenitoína), y así evitar intoxicaciones indeseables.
La introducción de valproato o lamotrigina en el tratamiento de un epiléptico que ya estaba con carbamazepina
puede aumentar los niveles de 10,11-epoxicarbamacepina, metabolito de ésta que puede producir síntomas de
intoxicación. Al iniciar el tratamiento con lamotrigina en un epiléptico que ya estaba con valproato, la dosis de lamotrigina
debe ser menor y más espaciada.
Gabapentina es eliminada sin metabolizar por el riñón, por lo que se debe modificar la dosis en caso de
insuficiencia renal. No se han descrito interacciones significativas con otros antiepilépticos.
Felbamato se ha asociado con anemia aplásica. Fue aprobado en 1993 para su uso en poli o monoterapia en
adultos con crisis parciales con o sin generalización secundaria, y en niños con crisis parciales o generalizadas asociadas
al síndrome de Lennox-Gastaut.
ACTITUD EN URGENCIAS
→ Paciente epiléptico conocido con nueva crisis que a su llegada está asintomático (esperará en área de boxes).
EPILEPSIA YA CONOCIDA
− Anamnesis:
⬧ Edad de inicio
⬧ Tipo de crisis
⬧ Frecuencia de crisis
⬧ Tratamiento actual
⬧ Cumplimiento del tratamiento
⬧ Exploraciones realizadas hasta el momento
⬧ Factores precipitantes (infección, fiebre, drogas o tóxicos, vómitos o diarreas, otros fármacos añadidos,
estrés, cansancio y falta de sueño, ciclo menstrual)
− Exploración física.
− Exploraciones complementarias:
⬧ Analítica si sospecha de causa desencadenante.
⬧ Niveles de anticomiciales.
⬧ TC craneal no indicado, excepto en caso de focalidad neurológica prolongada o proceso expansivo con
sospecha de mayor agresividad.
Focalidad neurológica: presencia de alteraciones neurológicas focales, como afasias, déficit motor y
trastornos visuales, convulsiones y mioclonías multifocales, sugerentes de signos o síntomas del sistema
nervioso central, de localización concreta, asociados a grados variables de alteración de la conciencia que
pueden oscilar desde un discreto trastorno confusional hasta un coma profundo.
TRATAMIENTO
⬧ No es preciso tratar una crisis en evolución, generalmente se resuelven espontáneamente.
⬧ Administrar BZD (Clonazepam - Rivotril® 1 ampolla IV) si duración prolongada o sospecha de estatus a su llegada
a Urgencias.
CRITERIOS DE INGRESO
− Crisis de debut:
Lesión en TC craneal para estudio.
Mal control de las crisis.
− Epilepsia conocida:
Crisis incontrolables a pesar del tratamiento.
ESTATUS EPILÉPTICO
Es aquella situación en la que las crisis se repiten con tal frecuencia que el paciente no se recupera entre ellas. Más
frecuentes en niños y ancianos.
⬧ Es una urgencia médica y debe ser tratado enérgicamente.
Se define como:
Crisis con duración > 30 minutos.
2 o más crisis sin recuperación de la conciencia entre ellas.
Varios tipos:
SE generalizado (convulsivo o no): más frecuente (70%) y grave.
SE parcial (convulsivo o no).
Causas:
− Pacientes no epilépticos previamente:
Ictus
TCE
Proceso expansivo SNC
Consumo/abstinencia de alcohol o psicofármacos
Trastornos metabólicos
− Pacientes epilépticos:
Abandono tratamiento
Cambio de medicación
Consumo/privación de alcohol
Privación de sueño
Mismas que en no epilépticos
Tratamiento
Objetivos:
→ ABC terapéutico: vía aérea permeable, respiración adecuada, presión arterial controlada (hemodinámicamente
estable).
→ Revertir las crisis en menos de 30 minutos.
→ Prevenir la recurrencia de las crisis.
→ Corregir factores precipitantes: hipoglucemia, trastornos hidroelectrolíticos o fiebre.
→ Prevenir y corregir complicaciones sistémicas.
→ Diagnosticar y tratar la causa del estatus.
Camila Menezes Strey
Fármacos:
→ Diazepam: rápida distribución rápida perdida del efecto anticonvulsivante, lo que obliga al uso concomitante de
otra droga de vida media más larga. Dosis de carga 02 03 mg/kg/EV (se puede dar por vía rectal doble dosis).
→ Midazolam: dosis de carga 02 mg/kg/EV dosis de mantenimiento 01 a 2 mg/kg/h
→ Clonazepam: 1 mg EV o diazepam 10 mg (en 5 minutos). Puede repetirse la dosis.
→ Fenitoína: 15-18 mg/Kg a pasar en 30 minutos, con monitorización de TA y frecuencia cardíaca. Si existe
contraindicación administrar ácido valproico 15 mg/Kg en 15 minutos (no requiere monitorización).
Es un síndrome caracterizado por el deterioro adquirido de las funciones intelectuales, en relación con un estado
anterior, conocido o estimado, suficiente para interferir ampliamente en la conducta del sujeto respecto de sus habituales
actividades diarias, referida a 3 categorías de performance intelectual e independiente del nivel de conciencia.
− Trastornos de memoria y déficit persistente en al menos otras 2 funciones cognitivas (lenguaje, praxia, gnosia,
personalidad, pensamiento, afecto, visuespacialidad, etc.).
− Dichas alteraciones deben ser adquiridas e interferir con las actividades sociales y laborales del individuo.
SÍNTOMAS COGNITIVOS
− Funciones psíquicas basales: memoria, atención, orientación.
− Funciones cognitivas instrumentales:
Lenguaje: capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de
la palabra.
Praxia: capacidad de realizar tareas motoras.
Gnosias: reconocimiento de objetos a través de los sentidos.
− Funciones intelectuales superiores:
Juicio: conjunto de valores lógicos o de realidad que el sujeto asigna a una situación, una opinión y
especialmente a su propia situación.
Adquisividad: posibilidad de llegar a una solución ante una situación nueva.
Razonamiento: capacidad de obtener conclusiones a partir de datos previos.
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
− Trastornos del humor: depresión, apatía, abulia, ansiedad, irritabilidad.
− Trastornos conductuales: vagabundeo, inquietud o agitación psicomotora, agresividad, trastornos sexuales,
trastornos de la alimentación.
− Trastornos delirantes: alucinaciones visuales y auditivas son más frecuentes.
CLASIFICACIÓN
Existen muchas formas de clasificar al deterioro cognitivo
⬧ Irreversibles o potencialmente reversibles
⬧ Corticales, subcorticales o mixtas
⬧ Enfermedades neurodegenerativas o secundarias.
⬧ Agudas, subagudas o crónicas
Corticales Subcorticales
Suele comenzar con alteraciones de la memoria, Tienen alteraciones motoras precoces, de la marcha y del
agnosias, apraxias y afasias, alteraciones de la movimiento, dificultad en la articulación de las palabras,
conducta y dificultad para efectuar tareas. síntomas depresivos y labilidad afectiva, apatía, bradipsiquia.
Enfermedad de Alzheimer Síndromes Extrapiramidales (E. Parkinson, E. Huntington,
Demencia frontotemporal Parálisis supranuclear progresiva, Wilson)
Demencia por cuerpos de Lewy Hidrocefalia
Síndrome demencial de la depresión
Esclerosis múltiple
Demencia vascular
Camila Menezes Strey
CAUSAS MÁS FRECUENTES
− Degenerativas:
⬧ Enfermedad de Alzheimer (40-55%)
⬧ Demencia vascular (20-30%)
⬧ Demencia por cuerpos de Lewy (10-20%)
⬧ E. Huntington
⬧ Síndromes Parkinsonianos con demencia
Enfermedad de Parkinson
Parálisis supranuclear progresiva
Degeneración corticobasal
⬧ Demencia frontotemporal (10%)
Afasia progresiva primaria no fluente
Demencia semántica
Demencia de tipo frontal.
− Secundarias
⬧ Demencia asociadas a E. de la Mielina
⬧ Demencias asociadas a E. Psiquiátricas: Depresión, Esquizofrenia
⬧ Tóxicas
⬧ Déficit B12, ácido fólico, hipotiroidismo, hipertiroidismo, hipercalcemia, hipocalcemia, hipoglucemia.
⬧ Hidrocefalia normotensiva crónica del adulto
⬧ Hematoma subdural
⬧ Tumores
⬧ Demencias Infecciosas: HIV, Meningitis crónica, Neurosífilis, Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob
EPIDEMIOLOGIA
La estructura demográfica de la población mundial ha cambiado. A medida que se prolonga la expectativa de vida también
aumenta la prevalencia de enfermedades como las demencias. La frecuencia de E. Alzheimer se duplica cada 5 años a
partir de los 60:
⬧ 1%: 60 ⬧ 8%: 75-79
⬧ 2%: 65-70 ⬧ 16%: 80-84
⬧ 4%: 71-74 ⬧ 30-40%: > 85
EVOLUCIÓN
⬧ Los pacientes evolucionan desde la normalidad hacia la demencia en forma progresiva.
⬧ A partir de esto, se acuño el término de déficit cognitivo mínimo (DCM o MCI - mild cognitive impairment) para
denominar a estadios iniciales entre lo normal y la demencia.
⬧ No todos los pacientes con DCM evolucionan a demencia.
Actualmente, y al igual que las demencias, el DCM puede clasificarse de acuerdo a las áreas más afectadas ya que puede
afectarse otras áreas diferentes a la memoria. Se considera que entre un 10-15 % de los DCM evolucionan por año a la
demencia. A los 5 años entre un 50-75% de los pacientes presentarán un cuadro demencial.
Camila Menezes Strey
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
⬧ Causa más frecuente de demencia, de evolución progresiva e irreversible.
⬧ Existen formas esporádicas y hereditarias.
⬧ Se caracteriza por un trastorno cognitivo progresivo con alteración de las actividades de la vida diaria y cambios
de conducta en la evolución.
⬧ Comienzan con alteración de la memoria, el lenguaje y déficits visoespaciales.
Criterios diagnóstico:
⬧ Inicio insidioso con alteración cognitiva progresiva que resulta en dificultades en el funcionamiento social u
ocupacional.
⬧ Alteración en la memoria reciente y en por lo menos uno de los siguientes dominios cognitivos:
Afasia
Apraxia
Agnosia
Funciones ejecutivas
⬧ Los déficits cognitivos no son secundarios a otra causa neurológica, psiquiátrica, metabólica, tóxica o por
enfermedades sistémicas
⬧ Los déficits cognitivos no ocurren aisladamente en el contexto de delirium
DEMENCIA VASCULAR
La demencia vascular es un trastorno neuropsiquiátrico con manifestaciones cognitivas y conductuales. Es una
demencia subcortical con precoz alteración de la marcha y motilidad. Tienen aumento de la frecuencia miccional con
urgencia urinaria de causa neurológica. Es común la abulia, depresión y labilidad emocional.
Criterios diagnósticos:
− Demencia vascular probable:
Demencia
Signos Neurológicos Focales
Lesiones vasculares por imágenes
Relación entre 1 y 2:
٠ Comienzo dentro de los 3 meses post ACV
٠ Comienzo brusco del Deterioro Cognitivo
٠ Progresión fluctuante
→ Puede manifestarse inicialmente como síndrome demencial y desarrollar luego los síntomas parkinsonianos o
desarrollarse en un síndrome parkinsoniano ya definido.
→ Arbitrariamente se considera que si un paciente con Parkinson desarrolla una demencia 12 meses luego del
diagnóstico de la enfermedad se considera: Parkinson + demencia.
Colaboran al diagnóstico
Trastorno de conducta
Trastorno del lenguaje
Signos neurológicos: aquinesia, rigidez, temblor, signos arcaicos
Imágenes: atrofia temporal-frontal predominante
Comienzo antes de los 65 años
Enfermedad de motoneurona asociada
Variante frontal
⬧ Cambio de carácter y trastornos de conducta son las manifestaciones dominantes.
⬧ Características centrales:
Comienzo insidioso y progresión gradual
Conducta social tempranamente afectada
Trastorno temprano en la regulación de la conducta
Descuido en el aseo personal
Cambios en el hábito alimentario: hiperfagia, hiperoralidad
Hipersexualidad
⬧ Anatomía patológica: Cuerpos de Pick; Inclusiones tau +; Inclusiones tau – ubiquitina +
Camila Menezes Strey
DIAGNÓSTICO DE LAS DEMENCIAS
Farmacológico
⬧ De la enfermedad
⬧ De los síntomas conductuales
⬧ De la complicaciones
No farmacológico
⬧ Educar a la familia
⬧ Rehabilitación cognitiva
⬧ Terapia educacional
Camila Menezes Strey
FÁRMACOS
− Probados
⬧ Anticolinesterásicos
⬧ Memantine
⬧ Vitamina E
⬧ Seleginina
− En Estudio
⬧ Vacunas anti-amiloide
⬧ Inhibidores Beta y gama secretasas
⬧ Aines
⬧ Hipolipemiantes
HIPOTESIS COLINÉRGICA
⬧ En el cerebro normal, hay 2 enzimas que degradan la Ach:
− Acetilcolinesterasa (neuronas centrales) 90%.
− Butirilcolinesterasa (cel. gliales) 10 %.
⬧ En la EA, hay pérdida de neuronas colinérgicas en corteza e hipocampo con aumento de acción de
butirilcolinesterasa.
ANTICOLINESTERÁSICOS
Existen 4 aprobados
Tacrina (no se utiliza por los efectos adversos a nivel hepático)
Donepecilo
Rivastigmina
Galantamina
TITULACIÓN
DONECEPILO RIVASTIGMINA GALANTAMINA
Inicio 5 mg 1,5 mg 4 mg
Distribución 1 vez al día (noche) Cada 12h Cada 12h
Aumento cada mes 5 mg 1,5 mg 4 mg
Dosis mínima efectiva 5 mg 9 mg 16 mg
Dosis máxima (óptima) 10 mg 12 mg 24 mg
Camila Menezes Strey
Recomendaciones:
Utilizar en pacientes con demencia leve a moderada
Iniciar lo antes posible luego de realizado el diagnóstico
Controlar cada 3 meses función cognitiva
Utilizar como monoterapia o en conjunto con memantine o vitamina E
No utilizar 2 juntos
Evitar darlo con anticolinérgicos
Si hay intolerancia, volver a la dosis previa.
Si se suspende por más de 10 días, se debe iniciar nuevamente de cero
Suspender:
− Ante síncopes sin causa clara.
− Si MMSE (mini examen del estado mental) < 10
− Intolerancia intratable
− Falta de cumplimiento
− Antes de dar anestésicos anticolinérgicos
Cambiar por otro:
− Falta de respuesta al primer agente.
− Efectos adversos intolerables.
− Por pedido del paciente.
Indicaciones:
Enfermedad de Alzheimer leve a moderada
Demencia por cuerpos de Lewy
Demencia vascular
No está probado para demencia frontotemporal.
Existen estudios no concluyentes en otros deterioros cognitivos (Parkinson)
Todos los estudios, tienen un seguimiento de 1 año por lo que no se sabe si son beneficiosos a largo plazo.
HIPOTESIS GLUTAMATÉRGICA
⬧ L-glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio en el SNC.
⬧ Interviene en los procesos de memoria, aprendizaje y plasticidad neuronal.
⬧ Sin embargo, el aumento de la actividad excitatoria parece jugar un rol principal en la patogénesis de la EA y en
el daño producido por isquemia.
⬧ Se ha postulado que los antagonistas del receptor NMDA podrían prevenir la neurotoxicidad sin interferir con el
mecanismo fisiológico del glutamato.
MEMANTINE
Es un antagonista no competitivo del receptor NMDA.
⬧ El punto de partida consiste en la liberación patológica de glutamato seguida de altas concentraciones de calcio.
Como memantina, a diferencia del magnesio, bloquea el receptor NMDA cuando se origina una liberación
sostenida de bajas concentraciones de glutamato se previene de este modo la afluencia de calcio
(neuroprotección).
Recomendaciones
Iniciar en pacientes con Alzheimer moderado o severo
Se puede usar como monoterapia o junto a Vitamina E e inhibidores de AchE
Comenzar con 5 mg a la mañana e ir subiendo 5 mg por semana hasta llegar a 20 mg (dosis mínima y máxima
efectiva)
No darlo junto con amantadina
Indicaciones
Alzheimer moderado o severo
Demencia vascular
Demencia mixta.
Se usa también ahora en enfermedad motoneurona superior e inferior, desequilibrio, etc.
Camila Menezes Strey
VITAMINA E
⬧ Actúa impidiendo la formación de radicales libres a partir de los ac. grasos poliinsaturados de la membrana
lipídica.
⬧ Evita la hemólisis de las células sanguíneas.
⬧ Habitualmente se usa 1000 U cada 12 horas
⬧ Se puede indicar con memantine o anticolinesterásicos
SELEGILINA
Inhibidor irreversible de la monoaminooxidasa tipo B a dosis baja y de la monoaminooxidasa A con dosis alta. Evita la
muerte celular y la progresión de la enfermedad. En el Alzheimer disminuye la hiperactividad de la MAO B observada en
estos pacientes.
TERAPIAS EN ESTUDIO
→ Inhibidores de ß y γ secretasas.
→ Estimuladores de alfa secretasas.
→ Hipolipemiantes
→ Aines (hay estudios epidemiológicos donde servirían sólo algunos)
→ Quelantes de Cu y Zn (el ßA actuaría como cofactor estimulando la toxicidad de estos metales.)
→ Vacunas contra ßA.
Camila Menezes Strey
La sensibilidad es una función del sistema nervioso, por medio de la cual el organismo adquiere
conocimiento de las modificaciones del medio que lo rodea, de su propia actividad y de los efectos de
esta, permitiéndole protegerse de los factores nocivos que puedan dañarlo. Los estímulos al
impresionar a los receptores sensibles generan sensaciones, las sensaciones son conducidas a centros
superiores donde tiene lugar la percepción de la sensación y finalmente su representación mental.
.
SENSIBILIDAD
⬧ No consciente: relacionada con actos reflejos
⬧ Consciente: sensaciones:
− Sensibilidad de la piel: táctil, térmica y dolorosa.
− Sensibilidad muscular y ósea
− Sentidos de vista, oído, equilibrio, gusto y olfato
TRASTORNOS DE LA SENSIBILIDAD
⬧ Generalizados
⬧ Localizados
⬧ Totales
⬧ Parciales o disociadas
Términos
→ Anestesia: ausencia sensibilidad táctil
→ Hipoestesia: disminución de sensibilidad táctil
→ Hiperestesia: aumento sensibilidad táctil
→ Disestesia: percepción táctil anormal y desagradable.
→ Parestesia: sensaciones sin estimulo, como hormigueos, entumecimiento o pinchazos, que son molestas pero
tolerables
VÍAS DE LA SENSIBILIDAD
⬧ Vía lemniscal: profunda y táctil epicrítica: Conducen impulsos
de discriminación táctil fina, vibración y propiocepción. Se
inicia en el ganglio dorsal sensitivo (neurona de 1º orden
sensitivo), entrando por la raíz posterior, y asciende por las
columnas posteriores de la médula ipsilateral, en forma de los
fascículos de Goll (Grácil) y Burdach (Cuneiforme), haciendo su
primera sinapsis (neurona de 2º orden) en los núcleos bulbares
bajos de Goll y Burdach, cruzando a nivel del bulbo al lado
opuesto, formando el lemnisco medial y acabando en el
tálamo (núcleo ventral posterolateral; neurona de 3º orden).
Es una vía de conducción muy rápida y presenta un alto grado
de orientación espacial con respecto al origen del estímulo.
EXPLORACIÓN
⬧ Informar lo que se va a hacer
⬧ Mantener los ojos tapados
⬧ Debe ser breve, evitar fatiga
⬧ Explorar regiones simétricas
⬧ Repetir la prueba antes de inferir el resultado
⬧ La estimulación no debe ser muy seguida o próxima
⬧ Sensibilidad térmica: el frío es percibido por los receptores de Krause y el calor por los corpúsculos de Ruffini
ubicados en la dermis.
− Exploración: se utilizan tubos de ensayo, uno con agua fría y uno con agua caliente, alternándolos sobre la
superficie del paciente, quien deberá indicar si siente frio o calor.
⬧ Sensibilidad dolorosa: los receptores del dolor son fibras nerviosas arborizadas libres en la epidermis.
− Exploración: se emplea como estímulo un alfiler que se clava sobre la piel del paciente, quien deberá indicar si
siente el pinchazo. Se puede explorar simultáneamente la sensibilidad táctil y algésica alternando los dos tipos
de estímulo (toca-pincha).
− Sensibilidad vibratoria o Palestesia: se explora percibiendo la vibración de un diapasón sobre alguna superficie ósea
(maléolos, dorso de la falange del pulgar). El paciente deberá describir que siente y donde lo siente.
− Sensibilidad de los movimientos y actitudes segmentarias o Batiestesia: permite tomar conciencia de la posición
del cuerpo sin ayuda de la vista, receptores cinestésicos o propioceptores. Se explora moviendo pasivamente un
segmento corporal, por ejemplo, el dedo medio del pie hacia delante y atrás con el paciente acostado con los ojos
cerrados. Se le pide al paciente que indique que movimiento se le esta efectuado (cinestesia) y luego que diga en
que posición quedó el dedo al cesar el movimiento (esteatoestesia).
SENSIBILIDAD COMBINADA
− Estereognosia: reconocer objetos por tacto, temperatura, barestesia. Se le entrega al paciente un objeto, este con
los ojos cerrados deberá describirlo y luego identificarlo.
− Grafestesia: es la que permite dibujar una forma o un número o letra en la piel y que el sujeto sea capaz de
reconocerlo (reconocer dibujos por tacto, barestesia).
SÍNTOMAS SENSITIVOS
⬧ Dolor
⬧ Parestesias
⬧ Disestesias
⬧ Dolor neuropático: alodinia (percepción anormal del dolor, nacido de un estímulo que habitualmente es indoloro)
⬧ Analgesia (ausencia de dolor frente a un estímulo normalmente doloroso), Hipoalgesia, Hiperalgesia
⬧ Anestesia (ausencia de sensibilidad), Hipoestesia (disminución de la sensibilidad), Hiperestesia
⬧ Hipotermoestesia, termoanestesia, hiperestesia térmica.
SINDROMES SENSITIVOS
→ DE DISOCIACIÓN: están comprometidas unas formas de sensibilidad y respetadas otras.
Siringomiélico
Tabético
Periférico
→ TOPOGRÁFICOS: en relación con la distribución de las alteraciones sensitivas.
Hemianestesia alterna
Brown Sequard
Parapléjico
Cordonal posterior
Cordonal anterolateral
Cono medular
Sensitivo radicular
→ Disociación periférica: la sensibilidad superficial esta abolida mientras que la profunda esta respetada. Se encuentra
en la lesión de algunos nervios periféricos.
SINDROME POLINEUROPÁTICO
Síntomas
⬧ Dolor, parestesias y disestesias de los sectores afectados.
⬧ Alodinia: exacerbación del dolor o provocación del mismo por estímulos táctiles
⬧ Alteración de todas las formas de sensibilidad (disminuidas)
Tipos:
− Neuropatía a fibra fina: degeneración de pequeñas fibras nerviosas mielinizadas y desmielinizadas del sistema
nervioso periférico, siendo las causas más comunes la diabetes, intoxicación por arsénico, alcoholismo, déficit de
B12, infección por HIV. Hiperalgesia, fuerza normal y reflejos conservados o sólo disminución de los aquilianos.
− Neuropatía a fibra gruesa: neuropatías desmielinizantes, Síndrome de Guillain-Barré. Parálisis ascendente con
arreflexia, sensibilidad conservada con hiperalgesia.
Alteraciones:
⬧ Disminución de la sensibilidad táctil
⬧ Disminución de la palestesia (sensibilidad a la vibración)
⬧ Disminución de la propioceptiva (percepción de la posición corporal)
⬧ Pérdida de fuerza muscular
⬧ Abolición de reflejos
⬧ Distribución en bota (comienza en los pies)
MONONEUROPATÍAS
Ocurre igual que en la polineuropatía, pero en el territorio de un nervio. Se presenta con disfunción motriz del musculo a
inervar y dolor neuropático asociado. Causas: intoxicaciones, lesiones, traumatismos, abscesos.
⬧ Frénico
⬧ Radial
⬧ Mediano
⬧ Cubital
⬧ Ciático poplíteo externo
SINDROME RADICULAR
Compromiso a nivel de la salida del nervio en la estructura de la columna vertebral.
Causas:
Discopatías (hernias discales)
Tumores
Infecciones
Compresiones vasculares
Camila Menezes Strey
Síntomas: Dolor y parestesias en el territorio de distribución de las raíces comprometidas.
La más común es la radiculopatía S1 (hernia de disco del 5to espacio lumbar):
Dolor y parestesias que comienza en la cara externa del muslo, siguiendo por la pierna y pie.
Arreflexia aquiliana
Déficit de fuerzas para la flexión ventral del pie
Dolor lumbar ante los golpes de tos o estornudos
Signo de Lasegue: dolor lumbar a la extensión de la pierna
Radiculopatías
Miembro superior: total. Duchenne Erb, Dejerine.
Miembro inferior: Síndrome de la cola de caballo.
SINDROMES MEDULARES
→ Síndrome de sección medular completa:
Causas: accidentes, mielomalacias, hematomielias, tumores, heridas de bala.
Manifestaciones:
Pérdida de todas las formas de sensibilidad desde el sector lesionado en sentido caudal
Síndrome piramidal: hiperreflexia con pérdida de la fuerza de ambas piernas (paraplejia)
Compromiso esfinteriano
SINDROMES TOPOGRÁFICOS
→ Hemianestesia: pérdida de la sensibilidad en toda la mitad del cuerpo, contralateral. Las alteraciones predominan
en la sensibilidad profunda, pues la superficial suele estar respetada puede ser:
Cortical: lesiones que afectan el área somatestésica - déficit de integración con agrafestesia (dificultad para
reconocer figuras, números o letras trazados sobre la piel), astereognosia (Imposibilidad de distinguir las
formas de los objetos por el tacto) e imposibilidad de discriminar puntos separados.
Subcortical: se acompaña de hemiplejía.
Talámica: lesión de la parte posteroexterna del tálamo. Elementos del síndrome talámico – del lado contrario
a la lesión se observa: hemiparesia fugaz, hemicorea, hemiatetosis, hemitemblor, hemiataxia, dolores.
Síndrome de Wallenberg (infarto dorsolateral del bulbo): oclusión de la arteria cerebelosa posteroinferior
(pica), que afecta V, IX, X par, haces espinocerebelosos, espinotalámicos laterales y vías simpáticas.
− Hemianestesia alterna con disociación siringomiélica de tronco y miembros
− Parálisis palatofaringolaríngea
− Signos cerebelosos
− Síndrome de Claude-Bernard-Horner
− Anestesia termoalgésica de hemicara del lado de la lesión
Camila Menezes Strey
→ Síndrome sensitivo parapléjico: lesión que abarca todo el través de la médula. Se observa en la sección medular
completa (herida de bala, compresión medular brusca, mielitis difusa trasversa). Presenta anestesia completa de
miembros inferiores.
SINDROME TALÁMICO
Causas: lesiones vasculares (isquémicas o hemorrágicas)
Signos mesencefálicos, subtalámicos y talámicos por afectación del segmento P1 de la arteria cerebral posterior
1. Síndrome de Claude: parálisis del III par + ataxia contralateral
2. Síndrome de Weber: hemiplejía del lado opuesto de la lesión + parálisis del III par del mismo lado de la lesión
PEDUNCULAR
Síndrome de Benedikt
Hemiplejia, hemiataxia, hemicorea y hemianestesia parcial del lado contralateral
Parálisis del III par lado de lesión
PROTUBERANCIAL
Millard Gluber: compromiso de núcleos del V y VII pares;
Hemiplejía braquial-crural contralateral
Parálisis facial periférica homolateral
Hemianestesia facial homolateral
BULBARES
Bulbar Anterior: afección del hipogloso.
Parálisis hemilingual del lado de lesión
Hemiplejía contralateral
Babinsky Nageotte:
Lado opuesto: hemiplejía y hemianestesia
Lado lesión: hemisindrome cerebeloso y Síndrome de Claude Bernard Horner
Características
⬧ Parálisis motora arrefléctica de evolución rápida, sin alteraciones sensitivas
⬧ Parálisis ascendente, con disestesias y hormigueos en las extremidades (Landry).
⬧ Es característica la rápida progresión de la debilidad, que alcanza su máximo en 4 semanas.
⬧ 50% paresia facial
⬧ Se afectan los pares craneales bajos: debilidad bulbar, dificultad en el control de las secreciones y alteraciones en
la permeabilidad de la vía aérea.
⬧ Desaparecen los reflejos tendinosos profundos
⬧ Dolor profundo, intenso en los músculos debilitados
⬧ Casos graves: afección del SNA: grandes fluctuaciones de la TA, hipotensión postural y arritmias cardíacas
Antecedentes
− 75% precedido por proceso infeccioso respiratorio o gastrointestinal
20% campylobacter jejuni
20% virus herpes, citomegalovirus, virus Epstein Barr, dengue, zika, Chikunguña.
− Origen: autoinmunitario (reacción cruzada)
− Líquido cefalorraquídeo: elevación de las proteínas (100 a 1.000 mg/dl)
Patogenia
El campylobacter jejuni, una causa mayor de gastroenteritis bacteriana, es el agente patógeno más frecuente
encontrado. No se conoce con exactitud la patogenia del síndrome, se piensa que el organismo infeccioso induce una
respuesta inmunológica, tanto de origen humoral como celular, que debido a la forma homólogo de sus antígenos con los
del tejido neuronal a nivel molecular, produce una reacción cruzada con componente gangliósido de la superficie de los
nervios periféricos. La reacción inmune contra el antígeno “blanco” en la superficie de la membrana de la célula de
Schwann o mielina, resulta en neuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (85 % de los casos) o si reacciona contra
antígenos contenidos en la membrana del axón, en la forma axonal aguda (el 15 % restante).
La anatomía patológica muestra áreas de desmielinización segmentaria con infiltrado de linfocitos T y macrófagos,
limitada al sistema nervioso periférico.
CLINICA
Los síntomas típicos son:
− Debilidad muscular o perdida de la función muscular (parálisis)
La debilidad comienza en los pies y las piernas y puede progresar hacia arriba hasta los brazos y la cabeza
Puede empeorar rápidamente entre 24 y 72h
Puede comenzar en los brazos y progresar hacia abajo
Puede ocurrir en los brazos y las piernas al mismo tiempo
Puede ocurrir únicamente en los nervios craneanos
En los casos leves, es posible que no ocurra ni la parálisis ni la debilidad
− Falta de coordinación
− Cambios de la sensibilidad
− Entumecimiento, disminución de la sensibilidad
− Sensibilidad o dolor muscular (puede ser similar al dolor por calambres)
El cuadro clínico tradicional suele comenzar con una debilidad muscular simétrica y progresiva en
miembros inferiores con arreflexia o hiperreflexia. La debilidad afecta a la marcha provocando
paraparesia o paraplejía, pero con el correr de los días sigue un cuadro ascendente con compromiso
de tronco, rostro, miembro superior y parálisis respiratoria.
Camila Menezes Strey
Síntomas adicionales que pueden aparecer:
Visión borrosa
Dificultad para mover los músculos de la cara
Torpeza y caídas
Palpitaciones
Contracciones musculares
Diagnóstico diferencial
Diabetes Miastenia gravis
Intoxicación por metales pesados Parálisis periódica
Deficiencia de vitamina B12 Lesiones de la medula espinal
Enfermedad de motoneuronas Difteria
VIH Parálisis de Bell
Accidente cerebrovascular Sarcoidosis
Botulismo Hipocalemia severa
Enfermedad de Lyme Poliomielitis
Miositis Consumo de drogas
Variantes de SGB
− Regionales
Síndrome de Fisher: oftalmoplejía, ataxia, arreflexia
Síndrome Cervicofacial faríngeo
Debilidad oculofaríngea
Debilidad facial bilateral o del VI par
− Funcionales
Ataxia generalizada sin disartria ni nistagmo
Sensitivo puro
Motor puro
TRATAMIENTO
Como parte esencial del plan terapéutico y en correspondencia con el estado de gravedad del enfermo, se impone aplicar
medidas generales y específicas que garanticen su adecuada evolución:
⬧ Reposo en el lecho, acorde con la forma clínica y evitando adoptar posiciones viciosas.
⬧ Fisioterapia respiratoria para evitar las atelectasias y las neumonías
⬧ Cateterización venosa profunda con asepsia y antisepsia requeridas.
⬧ Control estricto de los signos vitales.
⬧ Monitorización cardiovascular permanente.
⬧ Uso de heparina para evitar el tromboembolismo pulmonar
⬧ Fisioterapia general para evitar las contracturas corporales
⬧ Sondeo vesical si fuese necesario
⬧ Apoyo emocional y psicológico continuo, tanto al paciente como a sus familiares.
Camila Menezes Strey
El tratamiento para pacientes en estado más grave son medidas terapéuticas especificas:
→ Inmunoglobulina IV: 5 infusiones diarias hasta una dosis total de 2 g/Kg de peso corporal.
→ Plasmaféresis: ciclo de intercambio de 40-50 mL/Kg de plasma al día, durante 4-5 días.
Complicaciones de la plasmaféresis:
Hemodinámicas: Hipovolemia/hipervolemia, Trombosis/hemorragia
Endocrinometabólicas: alcalosis metabólica, alteración de la concentración hormonal, alteración de factores de
la coagulación y plaquetas, depleción de proteínas.
Infecciosas: Depleción de inmunoglobulinas, transmisión de virus (hepatitis C, Citomegalovirus, VIH), infección
local/septicemia.
Hipersensibilidad
Alteraciones en el manejo de drogas.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
80% recupera sin secuelas
10-15% queda con secuelas
5-10% muere
–
Es una enfermedad potencialmente tratable y, aunque común, es poco diagnosticada. Tiene características clínicas
que la asemejan a la variante aguda de la polineuropatía desmielinizante aguda (síndrome de Guillain-Barre), o sea,
cuando un síndrome de Guillain-Barre dura más de 4 semanas se convierte en PDIC.
Se caracteriza por debilidad simétrica de los músculos distales y proximales, con progresión durante más de 2 meses
(a diferencia del Síndrome de Guillain-Barré que es autolimitante). Se presenta con alteraciones sensoriales, ausencia o
disminución de reflejos tendinosos y aumento de las proteínas del líquido cefalorraquídeo (LCR) y, desmielinización en los
estudios de conducción e histopatológicos. A diferencia del SGB, la PDIC tiene buena respuesta al tratamiento con
corticoides.
Diagnostico
→ Cuadro clínico y signos de desmielinización em conducción nerviosa
→ Proteinorraquia con leucocitos normales y biopsia de nervio son datos adicionales.
Diagnósticos diferenciales
Síndrome de Guillain-Barré
Neuropatía hereditaria
Neuropatía metabólica (diabetes, uremia, ins. hepática, acromegalia, hipotiroidismo)
Neuropatía paraneoplásica (linfoma, carcinoma)
Neuropatía asociada con gammapatía monoclonal
Neuropatía asociada con enfermedades infecciosas (HIV, lepra, borreliosis, difteria)
Neuropatía asociada con enfermedades inflamatorias sistémicas o mediadas por inmunidad (sarcoidosis,
amiloidosis, vasculitis, Síndrome Churg-Strauss, artritis reumatoidea, síndrome de Sjögren, granulomatosis de
Wegener, esclerosis sistémica, arteritis de células gigantes, síndrome de Behçet, crioglobulinemia, enfermedad
de Castelman)
Neuropatías tóxicas (alcohol, agentes industriales, metales, fármacos)
Neuropatía por deficiencia nutricional (vitaminas grupo B o E)
Neuropatía asociada a porfiria
Polineuropatía asociada con enfermedad crítica
Tratamiento:
→ Corticoides: meprednisona 1mg/kg
→ Inmunoglobulina IV
→ Intercambio plasmático (plasmaféresis)
→ Inmunosupresores: ciclofosfamida, azatioprina
Camila Menezes Strey
Inflamación de las membranas de la médula espinal y el cerebro (Meninges), usualmente a causa de una infección.
− STREPTOCOCOS PNEUMONIAE
⬧ Es la causa más frecuente de meningitis en mayores de 20 años.
⬧ El trastorno predisponente más importante es la neumonía por neumococo.
⬧ Otros factores de riesgo:
Alcoholismo
Coexistencia de otras patología producidas por neumococo
Diabetes
Esplenectomía, hipogammaglobinuria, TEC
⬧ Mortalidad del 20 % a pesar del tratamiento antibiótico.
Camila Menezes Strey
− NEISSERIA MENINGITIDIS
⬧ La aparición de petequias o zonas purpúricas en piel es un signo importante.
⬧ La infección puede ser iniciada por colonización nasofaríngea.
⬧ En algunos pacientes es fulminante y causa de muerte en las siguientes horas de iniciado los síntomas.
⬧ El riesgo de una enfermedad invasora depende de:
Factores de virulencia de la bacteria
Estado inmunológico del paciente
− BACILOS GRAM NEGATIVOS
⬧ Causan meningitis en pacientes con enfermedades crónicas.
⬧ Complicación de intervenciones quirúrgicas.
− La otitis media aguda (OMA), mastoiditis y sinusitis son entidades predisponentes de meningitis causadas por:
Anaerobios Gram negativos
Stafilococco aureus
Haemophylus Influenzae y enterobacterias
− LISTERIA MONOCYTOGENES
⬧ Causa más importante de meningitis en neonatos, embarazadas, > 60 años e inmunocomprometidos.
⬧ El contagio es por la ingesta de alimentos contaminados.
− STAPHYLOCOCO AUREUS Y COAGULASA NEGATIVO
⬧ Causa frecuente de meningitis tras intervenciones neuroquirúrgicas.
FISIOPATOLOGÍA
Camila Menezes Strey
PRESENTACIÓN CLÍNICA:
→ Puede presentarse como una infección subaguda que empeora
progresivamente a lo largo de varios días.
→ Puede presentarse como una enfermedad fulminante que avanza
rápidamente en pocas horas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
⬧ 75% presenta disminución del nivel de conciencia (letargo o coma)
⬧ Náuseas, vómitos y fotofobia (son frecuentes)
⬧ En 20-40% las convulsiones hacen parte del cuadro inicial
PAPILEDEMA
NORMAL
Camila Menezes Strey
SIGNOS MENÍNGEOS
Son signos encontrados en el examen físico, derivados de la irritación de las meninges sin otra evidencia de inflamación
o de presencia de lesión no inflamatoria de las meninges = síndrome meníngeo. Nos permite sospechar de una posible
meningitis infecciosa; pero puede producirse además en las hemorragias subaracnoideas, meningitis asépticas, etc.
SIGNO DE KERNING 1
Paciente en decúbito dorsal, el examinador pasa su mano izquierda por
detrás del paciente y su mano derecha ejerce presión sobre las rodillas. A
continuación, se sienta el paciente impulsándolo con la mano izquierda. El
signo es positivo cuando al llegar a la posición sentada el paciente flexiona
las rodillas, pese a la oposición ejercida por el examinador.
SIGNO DE KERNING 2
Paciente en decúbito dorsal, el examinador levanta la pierna de este en
extensión; el signo es positivo si al llegar a los 45° el paciente flexiona la
rodilla.
SIGNO DE BRUDZINSKI 1
Paciente en decúbito dorsal, el examinador pasa su mano izquierda
por detrás de la cabeza del paciente, mientras apoya su otra mano
sobre el pecho del paciente; luego provoca una flexión brusca de la
cabeza sobre el tronco. El signo es positivo cuando en dicho momento
el paciente flexiona las rodillas.
SIGNO DE BRUDZINSKI 2
Paciente en decúbito dorsal, el examinador flexiona la pierna sobre el muslo y
este sobre la pelvis. El signo es positivo, cuando el paciente flexiona junto el
otro miembro.
Camila Menezes Strey
PUNCIÓN LUMBAR
− Puede hacerse con el paciente sentado curvado hacia
adelante o en decúbito lateral (posición fetal).
− Anestesia local con lidocaína.
Antes de efectuar la punción lumbar se solicitará en todos los casos una tomografía computada cerebral que
será leída por especialista en imágenes buscando signos incipientes de enclavamiento cerebral. Se debe
efectuar además fondo de ojo para descartar la presencia de edema de papila lo que directamente contraindica
la realización de la punción. Si la punción no puede realizarse y no se puede discriminar si es una meningitis
bacteriana o no, se la debe tratar en forma empírica con antibióticos como si fuera una meningitis bacteriana.
Camila Menezes Strey
HALLAZGOS EN EL LCR
ANTIBIOTICOTERAPIA EMPIRICA
⬧ La meningitis bacteriana es una urgencia médica.
⬧ Ideal comenzar con el tratamiento a los 60 minutos de ingresado el paciente.
Ante un cuadro meningítico aparentemente infeccioso se deberá tener en claro que toda demora en el
tratamiento puede incrementar el peligro vital y dejar secuelas neurológicas irreversibles, por ello dentro
de los 60 minutos el paciente debe comenzar el tratamiento antibiótico correspondiente si es necesario.
USO DE CORTICOIDES
→ La utilización de corticoides en la meningitis aguda es controversial.
→ Las ventajas como tratamiento coadyuvantes fueron demostradas en las Meningitis por H. Influenzae en niños (menor
incidencia de sordera).
→ En los adultos con Meningitis por Neumococo no hay trabajos suficientes que avalen su indicación sistemática.
→ Parecen tener mucha utilidad en pacientes con HTEC y en los que tienen en el Gram directo +
PROFILAXIS
NEISSERIA MENINGITIDIS
⬧ Contactos domiciliarios o que convivieron con el caso índice de meningitis meningocócica confirmada o
sospechada, durante 4 horas o más, en los 4 días previos al diagnóstico.
⬧ Los contactos hospitalarios (personal de enfermería o médico) en general NO tienen indicación de
quimioprofilaxis, salvo si se hizo respiración boca a boca.
⬧ Rifampicina se administra durante 2 días (600 mg cada 12h)
⬧ De preferencia dentro de las 24h de identificar el caso primario.
Camila Menezes Strey
TRATAMIENTO ESCALONADO DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA
CATÉTER INTRAVENTRICULAR
⬧ Lado derecho (no dominante)
⬧ 1-2 cm por delante de la sutura coronal (para evitar el área motora)
⬧ 2-3 cm de la línea media (para evitar el seno longitudinal superior)
⬧ A nivel de la línea media pupilar
Camila Menezes Strey
MAL PRONÓSTICO
⬧ Disminución del nivel de conciencia al ingreso hospitalario
⬧ Aparición de convulsiones en las primeras 24h de ingreso
⬧ Signos de hipertensión craneal
⬧ Edad temprana (< 3 años) o mayores de 55 años.
⬧ Retraso en el comienzo del tratamiento
MENINGITIS SUBAGUDA
Es una inflamación de las meninges y el espacio subaracnoideo que evoluciona durante un periodo comprendido entre
unos días y unas semanas. Los pacientes con meningitis subaguda suelen presentar:
Cefalea persistente
Rigidez de cuello
Febrícula
Letargia
Etiología
− M. tuberculosis: bacteria
− C. neoformans: hongo encapsulado
− H. capsulatum: levadura
− C. immitis: hongo
− T. pallidum: espiroqueta
Diagnostico
− Probable meningitis tuberculosa:
⬧ Clínica compatible: cefalea, rigidez de nuca, fatiga, sudoración nocturna, fiebre incesante.
⬧ Pleocitosis a base de linfocitos y disminución de [glucosa] en LCR.
− Anormalidades clásicas del LCR en meningitis tuberculosa:
⬧ Mayor presión de abertura
⬧ Pleocitosis a base de linfocitos 10 a 150 células/μL
⬧ [proteínas] 1 a 5 g/L
⬧ [glucosa] 1.1 a 2.2 mmol/L o 20 a 40 mg/dL
⬧ Aspecto claro (trasparente), con una leve capa blanquecina – signo del velo de la novia
− Otros
⬧ PCR para detectar el DNA de M. tuberculosis
⬧ En el LCR en caso de meningitis por C. immitis puede tener eosinófilos
⬧ Meningitis sifilítica, debe ser confirmada con algún método treponémico (VDRL – no descarta neurosifilis).
Tratamiento
− M. tuberculosis
⬧ Isoniazida 300mg/día, Rifampicina 10mg/kg/día, Pirazinamida 30mg/kg/día, Etambutol 15-25mg/kg/día,
Piridoxina 50mg/día.
⬧ Respuesta clínica satisfactoria: suspender Pirazinamida luego de 8 semanas, continuar con Isoniazida y
Rifampicina por 6 a 12 meses.
⬧ VIH negativo – tratamiento + Dexametasona 12-16mg por 3 semanas
− C. neoformans
⬧ Anfotericina B 0,7mg/kg/día IV
⬧ Flucitosina 100mg/kg/día en 4 fracciones por 4 semanas
− H. capsulatum
⬧ Anfotericina B 0,7 a 1mg/kg/día por 4-12 semanas
⬧ Después: Itraconazol 200mg cada 12h por 9-12 meses
− C. immitis: Fluconazol 1000mg/día por más de 4 semanas
− Sifilítica
⬧ Penicilina G acuosa 3-4 millones de UI IV por 10-14 días
⬧ Penicilina G procaínica 2.4 millones de UI IM con 500 mg de Probenecib cada 6h por 10-14 días
⬧ Después: Penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI IM cada semana por 3 semanas.
Camila Menezes Strey
MENINGITIS VIRALES
Inflamación de las meninges de causa viral. Es una condición común, raramente fatal.
Manifestaciones clínicas
⬧ Cefalea: frontal o retro-orbitaria, se asocia con fotofobia y dolor con el movimiento de los ojos.
⬧ Rigidez de nuca: es leve, y se presenta solo cerca del límite de la anteflexión del cuello.
⬧ Manifestaciones generales: malestar, mialgias, anorexia, náuseas, emesis, dolor abdominal y diarrea.
⬧ Alteraciones profundas: estupor, coma, y confusión notable son poco comunes, e indican la presencia de
encefalitis.
Etiología
Epidemiologia
⬧ La meningitis viral es una enfermedad de reporte obligado.
⬧ Se presentan de 60.000 a 75.000 casos por año.
⬧ Existe un incremento sustancial durante los climas templados.
⬧ Enterovirus y arbovirus presentan una incidencia mensual de 1 caso por cada 100.000 habitantes.
Diagnostico
− Estudio del LCR
⬧ Pleocitosis linfocítica
⬧ Proteínas ligeramente elevadas (20-80 mg/dl)
⬧ Recuento total de celular 25-500 cel/μL
⬧ Concentración normal de glucosa
− PCR: es mucho más sensible que el cultivo viral, puede ayudar a la identificación de múltiples virus.
− Serología: es una herramienta fundamental para los virus con alta prevalencia como son el enterovirus y el
arbovirus.
Diagnósticos diferenciales
Meningitis bacteriana no tratada
Meningitis causada por hongos o micobacterias
Meningitis neoplásica
Meningitis secundaria a enfermedad inflamatoria no infecciosa
Neurosífilis
Tratamiento
− Vigilar el estado de líquidos y electrolitos constantemente.
− Tratamiento sintomático: analgésicos, antipiréticos, antieméticos.
− Los pacientes con estadios graves de la enfermedad
⬧ Aciclovir 800 mg 5 veces al día (elección)
⬧ Famciclovir 500 mg cada 8h
⬧ Valaciclovir 1000 mg cada 8h
Camila Menezes Strey
MENINGITIS ASÉPTICA
La meningitis aséptica corresponde a una subclasificación de la meningitis viral, y se refiere a una inflamación meníngea
en ausencia de una causa bacteriana. Aunque en la mayoría de las ocasiones es casada por virus.
Etiología no infecciosa:
Enfermedades autoinmunes
Sarcoidosis
Vasculitis
Enfermedad de Behcet
Enfermedad inducida por drogas (AINES)
Cáncer
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada
Manifestaciones clínicas
⬧ Fiebre
⬧ Cefalea
⬧ Rigidez de nuca
⬧ Fotofobia
Enfermedad severa que implica el compromiso inflamatorio del parénquima cerebral, a diferencia de la meningitis
que se limita a las meninges.
Las infecciones virales del SNC ocurren con frecuencia como complicación de infecciones virales sistémicas. Los virus
alcanzan el SNC por vía hematógena o neuronal, siendo la vía hematógena la más común resultando en alteraciones de
la permeabilidad de la barrera hematoencefálica.
→ Encefalitis + meningitis: meningoencefalitis
→ Encefalitis + medula espinal: encefalomielitis
→ Encefalitis + raíces nerviosas: encefalomielorradiculitis
Etiología
− Más de 100 virus se han descrito como agentes causales en el mundo.
− Encefalitis en adultos inmunocompetentes: virus herpes simples, varicela zoster, Epstein-baar.
− Epidemias por arbovirus
⬧ Alphavirus: virus de la encefalitis equina oriental y occidental.
⬧ Flavivirus: virus del Nilo occidental; encefalitis de San Luis; encefalitis japonesa; Powasson.
⬧ Bunyavirus: serogrupo encefalitis de California; virus lacrosse.
Camila Menezes Strey
Epidemiologia
− Incidencia de 3,5-7,4 por 100.000 personas al año.
− El virus herpes simples tipo 1 (VHS1) es el agente causal más frecuente de encefalitis no epidémica en todos los
grupos poblacionales del mundo.
− Incidencia estacional:
Verano/otoño: virus del oeste del Nilo, encefalitis de St. Louis, encefalitis equina oriental y occidental,
encefalitis de California.
Vacaciones de invierno: sarampión, paramixovirus (parotiditis)
Cualquier temporada: virus herpes simples 2, infección por VIH.
Manifestaciones clínicas
⬧ Enfermedad febril aguda – fiebre, cefalea y alteración del estado de conciencia (letargo a coma)
⬧ Confusión
⬧ Alucinaciones, estado psicótico, agitación
⬧ Cambios de personalidad
⬧ Alteraciones neurológicas focales: refleja las regiones afectadas por la infección y la
inflamación.
Afasia, ataxia, hemiparesia (reflejos tendinosos hiperactivos y respuesta
plantares extensoras)
Movimientos involuntarios (mioclonías, temblores)
Afección de pares craneales (parálisis oculares, debilidad facial)
⬧ Crisis epilépticas generalizadas o focales – encefalitis grave.
⬧ Afectación del eje hipotálamo-hipófisis (muy raro): diabetes insípida, síndrome de
secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).
Diagnóstico
− Historia Clínica Completa: El abordaje diagnóstico de la enfermedad debe incluir un interrogatorio completo al
paciente o a los familiares respecto a viajes recientes a un país con estaciones, picaduras, exposición a animales,
condición inmunitaria del paciente e incluso actividades y ocupación.
− LCR: Debe realizarse en todos los pacientes, excepto en los que tienen hipertensión intracraneana.
⬧ Pleocitosis linfocítica > 5celulas/µL > 95% de los casos encefalitis probada (algunas veces ausente en la 1ª
punción, pero se presenta después)
⬧ Ligera [proteínas]
⬧ Cifra normal de glucosa
⬧ Pacientes gravemente inmunodeprimidos a veces no muestran en LCR una respuesta inflamatoria.
⬧ Linfocitos atípicos: VEB, < frecuencia CMV, VHS y enterovirus
⬧ [glucosa] en LCR es muy rara
Camila Menezes Strey
− PCR en LCR (elección): método diagnostico 1º para identificar infección del LCR causada por CMV, VEB, VHH-6
⬧ PCR en LCR + detección de IgM especifico virus con la síntesis de anticuerpos intratecales = datos importantes
para el Dx
⬧ La sensibilidad 96% y especificidad 99% para VHS son ≥ biopsia de encéfalo
⬧ La PCR para el virus herpe simples puede ser negativa en las primeras 72h a partir del inicio de los síntomas.
− Pruebas serológicas y detección de antígenos: demostración de anticuerpos IgM contra el Virus del Nilo Occidental,
⬧ Tiempo de recolección de anticuerpos, importante → tasa de sero+ IgM contra VNO incrementa 10% por día
durante la 1ª semana
⬧ Detección de anticuerpos contra las glucoproteínas de VHS-1
− RNM (elección), TC, EEG: permiten identificar o descartar otros diagnósticos y diferenciar entre un cuadro encefálico
focal y otro difuso.
⬧ Ataques por VHS: áreas de intensidad de señal aumentada RNM regiones frontotemporal, del cíngulo o
insulares
⬧ TC: áreas focales de poca absorción, efecto de masa y > contraste
⬧ EEG: picos focales periódicos del lóbulo temporal contra un fondo de baja amplitud
⬧ Los pacientes con encefalitis por virus varicela zoster pueden mostrar áreas multifocales de infarto
hemorrágico e isquémico (tendencia a producir vasculopatía SNC)
⬧ Adultos con inmunodepresión e infección por CMV tienen aumento de volumen de los ventrículos en RNM.
− Biopsia cerebral: en la actualidad, suele reservarse para pacientes en quienes las pruebas de PCR en LCR no arrojan
un diagnóstico especifico, tienen anomalías focales en RNM y continúan deteriorándose clínicamente a pesar del
tratamiento y medidas de mantenimiento.
Tratamiento
⬧ Tratamiento antiviral especifico debe iniciarse cuando este indicado
− CMV: ganciclovir + foscarnet
− Herpes simple, varicela zoster: aciclovir
− Sarampión: ribavirina
⬧ Funciones vitales, incluidas la respiración y la presión arterial, deben vigilarse continuamente y apoyarse cuando
sea necesario.
⬧ Encefalitis en estadios iniciales: asistencia UCI
⬧ Cuidadosa vigilancia de la PIC
⬧ Restricción de líquidos, evitar soluciones hipotónicas IV
⬧ Reducción de la fiebre
Camila Menezes Strey
El absceso cerebral es una infección supurada y focal dentro del parénquima encefálico, rodeada típicamente de
una cápsula vascularizada. A menudo se utiliza el término cerebritis para describir el absceso no encapsulado.
Entre los trastornos o situaciones predisponentes están otitis media y mastoiditis, sinusitis paranasal, infecciones
piógenas del tórax u otros sitios, traumatismo craneoencefálico penetrante, o procedimientos neuroquirúrgicos e
infecciones de piezas dentales.
En paciente con HIV son frecuentes los abscesos por Toxoplasma gondii, especies de Aspergillus, Nocardia y
Mycobacteria y C. neoformans.
Camila Menezes Strey
Fisiopatología
Un absceso cerebral puede formarse por:
→ Propagación directa desde un foco de infección craneal contiguo, como sinusitis paranasal, otitis media,
mastoiditis o infección dental.
→ Después de un traumatismo craneal o de una intervención neuroquirúrgica.
→ Como resultado de la diseminación hematógena desde un foco infeccioso distante.
→ Hasta en 25% de los casos no se encuentra ningún foco primario de infección (absceso cerebral criptógeno).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
⬧ De manera típica el cuadro inicial en un absceso encefálico es el de una lesión patológica intracraneal en
expansión, y no el de un trastorno infeccioso.
⬧ La evolución de signos y síntomas es muy variable y va de horas a semanas o incluso meses, pero la mayor parte
de los enfermos acuden al hospital 11 a 12 días después de haber comenzado sus síntomas.
⬧ En menos de la mitad de los casos se advierte la clásica tríada clínica de cefalea, fiebre y déficit neurológico focal.
⬧ El síntoma más frecuente en individuos con un absceso encefálico es la cefalea, que afecta a más de 75% de ellos.
⬧ Parte del cuadro inicial en más de 60% de los pacientes son los déficit neurológicos focales que incluyen
hemiparesia, afasia o defectos campimétricos visuales.
⬧ El cuadro inicial depende de su sitio, la naturaleza de la infección primaria (si existe) y el nivel de PIC.
⬧ La hemiparesia es el signo de localización más frecuente de un absceso en el lóbulo frontal.
⬧ El cuadro inicial de un absceso en el lóbulo temporal puede ser de perturbaciones del habla (disfasia) o
cuadrantanopsia homónima superior.
⬧ El nistagmo y la ataxia son signos de abscesos cerebelosos.
⬧ No ocurre meningismo, salvo que se haya roto el absceso y su material pase al ventrículo o la infección haya
abarcado el espacio subaracnoideo.
Diagnostico
El diagnóstico se hace con datos de estudios neuroimagenológicos. La resonancia magnética es mejor que la tomografía
computadorizada para demostrar la presencia de abscesos en etapas incipientes (cerebritis).
Tratamiento: La terapéutica óptima de los abscesos encefálicos comprende una combinación de antibióticos parenterales
en dosis altas y drenaje neuroquirúrgico.
Pronostico:
La mortalidad por absceso encefálico ha disminuido en forma correspondiente a la creación de mejores técnicas
neuroimagenológicas, la mejoría en los métodos neuroquirúrgicos para aspiración estereotáctica y el desarrollo de
antibióticos más eficaces. En las series actuales la cifra típica de mortalidad es menor de 15%.
En 20% o más de los supervivientes quedan secuelas notables que incluyen convulsiones, debilidad, afasia o
deficiencias mentales persistentes.
Camila Menezes Strey
El empiema subdural (subdural empyema, SDE) es un acúmulo de pus entre la duramadre y la aracnoides. Se
comporta como una masa en expansión provocando un aumento de la presión intracraneana y penetración en el tejido
cerebral.
La sinusitis es el cuadro predisponente más común, y suele afectar los senos frontales, solos o en combinación
con los senos etmoidales y maxilares superiores.
Sospechar en paciente con sinusitis que consultan por no presentar mejoría clínica y comienzan con cefalea
intensa y focalización neurológica. Los gérmenes más comunes son el Estafilococo, los Estreptococos, y los anaerobios.
Diagnóstico y tratamiento
La RNM es superior a la CT en la identificación del SDE y de cualquier otra infección intracraneal asociada.
Pronostico: Algunos factores que influyen en el pronóstico son nivel de conciencia del paciente en el momento en que
llega al hospital, tamaño del empiema y prontitud con que se instaure el tratamiento. Hasta 50% de los casos presentan
secuelas neurológicas prolongadas, entre las que se encuentran crisis epilépticas y hemiparesia.
Camila Menezes Strey
Los abscesos epidurales son menos frecuentes que el absceso encefálico o el empiema subdural y comprenden
menos de 2% de las infecciones focales supuradas del SNC.
Ocurre como complicación de una craneotomía o de una fractura craneal compuesta, o como resultado de la
propagación de una infección procedente de los senos frontales, el oído medio, la mastoides o la órbita. Los gérmenes
más comunes son los Estreptococos si hay sinusitis previa y los Estafilococos en los casos postoperatorios.
El cuadro inicial incluye fiebre (60%), cefalea (40%), rigidez de la nuca (35%), convulsiones (10%) y déficit focales
(5%). La resonancia magnética del cráneo es el método más indicado para visualizar un absceso epidural craneal.
Está indicado el drenaje neuroquirúrgico inmediato. La mortalidad en las series modernas es menor de 5%, y en
la mayoría de los supervivientes la norma es la recuperación total.
Camila Menezes Strey
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
⬧ Estructuras motoras de los ganglios basales, ciertos núcleos talámicos y tallo cerebral que su lesión provoca
trastornos de las actividades motoras automáticas, estáticas y posturales.
⬧ Tienen conexiones con los sistemas corticoespinal y corticomesencéfaloespinal, con función moduladora.
⬧ Regula la fuerza, movilidad y tono muscular.
→ Actúan como centro de distribución facilitando actividades y/o suprimiendo las innecesarias.
→ Su actividad se refleja en tono muscular y movimientos automáticos y asociados: fisonomía ante una emoción,
movimientos instintivos de defensa, nadar.
→ Su lesión genera: trastornos del tono, pérdida de movimientos automáticos y asociados y aparición de movimientos
involuntarios.
Neurotransmisores
⬧ Glutamato: excitatorio en núcleo subtalámico.
⬧ GABA: inhibitorio de neuronas de proyección estriatales y Sustancia nigra.
⬧ Acetilcolina: en núcleo estriado actúa como excitatorio.
⬧ Dopamina: Sustancia nigra y cuerpo estriado. La estimulación de sustancia nigra descarga dopa e inhibe neuronas
de estriado. Equilibrio entre sistema colinérgico y dopaminérgico.
Alteraciones extrapiramidales
→ Hipocinéticos: síndrome Parkinsoniano
→ Hipercinéticos o discinéticos: temblor, corea, atetosis, tics, mioclonías, distonías, estereotipias, etc.
TEMBLOR
Sacudidas musculares involuntarias, rítmicas de pequeña amplitud, que se suceden alrededor de un eje de equilibrio.
− Examen Físico: temblor de actitud o de reposo, prueba del vaso con agua, taxia (prueba índice-nariz), palpación,
dibujo o escritura.
− Caracteres semiológicos: localización, amplitud, ritmo, circunstancias que influyen (emoción, fatiga, sueño).
MIOCLONÍAS
Aparición a nivel de uno o varios músculos de contracciones bruscas y rápidas que pueden causar desplazamiento del
miembro. Se encuentran en músculos de MI, velo del paladar, tronco, cara, ojos.
Se suceden en forma de accesos repitiéndose rápidamente. Aparecen antes del sueño, porque la relajación muscular
favorece su aparición.
− Mioclonía Esencial: inicio en infancia, afecta músculos o grupos de músculos – cabeza, miembros, tronco.
− Mioclonía asociadas a convulsiones: a veces se asocia demencia, degeneración retiniana, parálisis y cuadriplejia.
FASCICULACIONES
Sacudidas clónicas de algunos haces de fibras de un músculo, en músculos atrofiados o con lesión nerviosa. Son
involuntarios y pueden aparecer en el sueño.
MIOQUIMIAS
Fasciculaciones permanentes o transitorias en músculos sano. Más común en orbicular, deltoides, etc. Son
involuntarios y desaparecen con el sueño.
Camila Menezes Strey
CALAMBRES
Contracciones prolongadas y tónicas de músculos aislados, dolorosas, involuntarias. Mas común en la pantorrilla.
− Causas: déficit de fosforilasa, hipokalemia, hiponatremia, hipomagnesemia. Suele aparecer luego de actividades
físicas intensas.
TICS
Movimientos breves y bruscos que se repiten siempre en la misma forma. Generalmente en la cara. Influenciados por
voluntad; desaparece con el sueño y se exacerban con el estrés emocional.
− Ejemplo: síndrome de Gilles de la Tourette.
MOVIMIENTOS COREICOS
La corea es un síndrome neurológico hipotónico e hiperquinetico, caracterizado por movimientos involuntarios bruscos
de gran amplitud, rápidos, desordenados, sin finalidad, irregulares, que la voluntad no puede impedir. Parece como si el
paciente danzara.
⬧ Afectan las piernas, brazos y cara. Pueden afectar solo la mitad del cuerpo (hemicorea).
⬧ Los movimientos anormales se exacerban por factores emocionales y cesan durante el sueño.
⬧ Aparecen en lesiones del neoestriado: putamen y caudado.
Diagnósticos diferenciales:
→ Atetosis: forma lenta de corea, con movimientos más contorneantes y serpenteantes.
→ Balismo: forma más severa de corea, con movimientos de sacudidas violentos y de mayor amplitud que pueden
aparecer hasta en el sueño. Puede producirse en forma unilateral (hemibalismo).
Tratamiento: se pueden mejorar los síntomas con antipsicóticos atípicos, acido valproico, carbamazepina.
Síndromes coreicos
⬧ Aguda de Sydenham: criterio mayor de fiebre reumática.
⬧ Crónica progresiva de Huntington: hereditaria, de adultos y asociada con demencia.
⬧ Gravídica
⬧ Sintomáticas: ataxia, telangiectasia, Wilson, tirotoxicosis, lupus, encefalitis, enfermedad cerebrovascular,
policitemia vera.
⬧ Farmacológicas: levodopa, difenilhidantoína, neurolépticos.
Camila Menezes Strey
COREA DE HUNTINGTON
La enfermedad de Huntington es un trastorno cerebral genético y hereditario causado por un defecto en el cromosoma
4, y ocasiona que las neuronas se degeneren o desgasten, trayendo como consecuencia movimiento incontrolados,
perdida de facultades intelectuales y perturbación emocional. La edad de comienzo generalmente es entre 30 y 50 años.
Síntomas: los cambios de comportamiento pueden ocurrir antes de los problemas de movimientos.
Comportamiento antisocial
Alucinaciones
Irritabilidad
Mal humor
Inquietud o impaciencia
Paranoia
Movimientos incontrolados en dedos, pies, cara o tronco, que se intensifican con la ansiedad.
Falta de coordinación de labios, lengua y mandíbula; problemas de equilibrio y marcha.
Ecolalia, problemas en la memoria a corto plazo, deterioro intelectual.
Síntomas en niños: rigidez, movimiento lentos, temblor
− No tiene tratamiento específico. Se pueden utilizar estabilizadores del ánimo (acido valproico, carbamazepina).
COREA DE SYDENHAN
Es una forma de presentación de la fiebre reumática, producida por la presencia de nódulos reumatoides en la sustancia
gris de los núcleos de la base. Ocurre en menores de 20 años. Está relacionada con mecanismos autoinmunes –
anticuerpos contra el estreptococo que tienen una reacción cruzada con el cuerpo estriado.
Criterios mayores FR
⬧ Poliartritis: es poliarticular, aguda y migratoria, curando sin secuelas. Presente en el 75% de los casos.
⬧ Carditis: es una pancarditis que se aprecia en la 3ª semana en forma de soplo cardiaco de nueva aparición,
cardiomegalia, insuficiencia cardiaca congestiva, pericarditis. Puede verse en el 40-50% de los casos.
⬧ Corea de Sydenhan se considera una manifestación tardía, cursa con movimientos incoordinados, irritabilidad,
torpeza y afectación del carácter.
− Los movimientos anormales duran desde varias semanas hasta dos años.
− Suele remitir sin secuelas. Se recomienda profilaxis con penicilina benzatínica IM cada 21 días para evitar
recurrencia de FR.
ATETOSIS
Movimientos involuntarios “reptantes” en los dedos de la manos y pies, lentos, de escasa amplitud, sucesivos y continuos
no abolibles por la voluntad, pudiendo persistir en el sueño. Aumentan con los movimientos voluntarios o al hablar.
Síndromes:
⬧ Atetosis doble: diplejía espástica de la infancia.
⬧ Hemiatetosis
Causas:
⬧ Lesiones perinatales o congénitas
⬧ Lesiones vasculares (+ común)
⬧ Enfermedades metabólicas o degenerativas
⬧ Trastornos metabólicos (hipertiroidismo, hiperglucemia)
⬧ Enfermedades infecciosas (encefalitis, SIDA)
⬧ Fármacos: litio, antidopaminérgicos (domperidona, metoclopramida)
Camila Menezes Strey
DISTONÍA
Enfermedades caracterizadas por bruscas variaciones en el tono muscular, lo que provoca contracciones musculares
involuntarias y sostenidas que pueden ser dolorosas y provocan que el paciente quede congelado en una actitud.
Actitud o postura persistente en uno u otro de los extremos del movimiento afectando a músculos agonistas y
antagonistas.
Pueden ser:
⬧ Focales: involucra una sola región del cuerpo. Ej.: torticolis
⬧ Segmentarias: 2 segmentos musculares adyacentes
⬧ Multifocales: 2 o más segmentos no adyacente
⬧ Hemicorporales: lesión contralateral
⬧ Generaliza: parálisis cerebral
SÍNDROMES MIOPÁTICOS
Conjunto de alteraciones en la que predomina la debilidad muscular u otros trastornos del musculo estriado, con
pérdida de fuerza variable que involucra sectores proximales y cuello.
⬧ Dificultades masticatorias, fonatorias, deglutorias.
⬧ Síndrome miasténico: se agrega la “marcha diaria” y la oftalmoplejía y diplopía.
Causas: distrofias musculares, miopatías (adquiridas, inflamatorias, infecciosas), parálisis periódica, rabdomiólisis,
síndromes miasténicos.
DISTROFIAS MUSCULARES
Enfermedades degenerativas y hereditarias del musculo.
⬧ Enfermedad de Duchenne: curso progresivo desde la infancia, en varones, herencia ligada a cromosoma X. La
afectación miocárdica y respiratoria condiciona la corta vida de estos pacientes.
⬧ Distonía tipo Becker: más tardía, compromiso cardiaco.
⬧ Distonía fascioescapulohumeral de Landouzy-Dejerine (síndrome de Popeye): evolución lenta, inicio en infancia,
autosómica dominante. Escapulas salientes y signo de Popeye. Se asocia a lesiones retinianas. Debilidad facial.
⬧ Distrofia escapulo peronea: cuello, hombro, miembro superior, peroneos y tibiales, con caída del pie.
⬧ Distrofia escapulo humeral: tipo Erb y pelvifemoral, asociadas a telangiectasias retinianas y sordera.
⬧ Oftalmoplejía externa progresiva: músculos extraoculares con ptosis, facies de Hutchinson, por mutación de
DNAm.
⬧ Distrofia óculo faríngea: autosómica dominante, comienza a los 45 años.
⬧ Distrofia miotónica de Steinert: lengua, maseteros, músculos proximales, caída del pie, faringe.
⬧ Miopatías mitocondriales.
MIOPATÍAS ADQUIRIDAS
⬧ Hipertiroidismo: pelvis, hombros y manos, generalmente leve o moderada.
⬧ Hipotiroidismo: mialgia, aumento de volumen y rigidez, relajación lenta, CPK aumentada.
⬧ Miopatía esteroidea: proximal de miembros superiores e inferiores. En pacientes que toman dosis muy altas de
esteroides (inmunosupresoras).
⬧ Inflamatorias: polimiositis y dermatomiositis, miosis por cuerpos de inclusión. Acalasia, trastornos del tránsito
intestinal; secundarias a infecciones (bacterianas, parasitarias, víricas).
Camila Menezes Strey
PARÁLISIS PERIÓDICA
Son cuadros musculares caracterizados por la presencia de ataques recurrentes de debilidad muscular.
⬧ Hipokalemica: la parálisis suele ocurrir a la noche, luego de un día de mucha actividad física, con pródromos,
debilidad que avanza en minutos, y puede llevar al paro respiratorio y cardiaco.
⬧ Paramiotonia congénita: miotonía paradójica que empeora con ejercicio. Crisis inducidas por frio. Canales de Na.
⬧ Miotonia Fluctuans: sin debilidad con miotonia agravada por frio y calor.
⬧ Miotonia permanens: miotonia persistente con hipertrofia muscular de cuello y hombros.
⬧ Síndrome de actividad muscular continua: ROT (-) y dolor muscular; hombre rígido.
RABDOMIÓLISIS
⬧ Lisis muscular con CPK alta (más de 500)
⬧ Mialgias severas con dolor a presión, fiebre, leucocitosis, mioglobinemia con mioglobinuria.
⬧ Causas: de aplastamiento, estado epiléptico, delirium tremens, síndrome neuroléptico maligno, descarga eléctrica,
intoxicación por organofosforados, ejercicios, alcoholismo agudo.
SÍNDROMES MIASTÉNICOS
⬧ Trastornos de la placa neuromuscular.
⬧ Debilidad y fatiga de musculo estriado.
⬧ MOE, pares craneales, bulbares, tronco y extremidades, predominio proximal.
⬧ Diplopía, ptosis, disfagia, disartria y disfonía.
SÍNDROME PARKINSONIANO
(hipoquinetico e hipertónico)
→ Síntomas mayores: rigidez, temblor, bradicinesia, hipocinesia y pérdida de reflejos posturales.
→ Síntomas menores: hiponimia (facie de Póker), marcha festinante, trastornos autonómicos (sialorrea, seborrea,
hipotensión ortostática), micrografía, hipofonía.
Clasificación de parkinsonismos
− Primario:
⬧ Enfermedad de Parkinson (perdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra)
⬧ Parkinsonismo juvenil
− Parkinsonismos “plus”: síndrome parkinsoniano + alguna otra alteración neurológica.
⬧ Parálisis supranuclear progresiva: oftalmoplejía supranuclear, asociada a rigidez distónica de los músculos del
cuello y del tronco superior, a un síndrome seudobulbar, alteración del equilibrio, parkinsonismo y una
demencia generalmente discreta de tipo frontal.
⬧ Atrofias multisistémicas: degeneración estrionígrica, atrofia olivopontocerebelosa
⬧ Complejo parkinsonismo demencia
⬧ Enfermedad palidopiramidal
⬧ Atrofia palidal progresiva
− Parkinsonismos heredo degenerativos:
⬧ Distonía parkinsonismo hereditario juvenil
⬧ Enfermedad de Huntington, Wilson, enfermedad por cuerpos de Lewis
− Parkinsonismos secundarios: adquiridos
⬧ Infecciosos: SIDA, priones, posencefalíticos
⬧ Drogas: antipsicóticos, reserpina, litio, flunarizina
⬧ Toxinas: CO, mercurio, magnesio, disulfuro de carbono, cianuro, metanol
⬧ Vasculares: multiinfartos, hematoma subdural
⬧ Otros: pugilístico, paraneoplasias, endocrinopatías
Camila Menezes Strey
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Síndrome parkinsoniano asociado a degeneración de los núcleos pigmentados del tronco del encéfalo, incluida la
pars compacta de sustancia nigra, con presencia de cuerpos de Lewy en las neuronas remanentes.
⬧ Con depleción de dopamina del 80% aparecen los síntomas.
⬧ Es de etiología desconocida y representa el 70 a 75% de los parkinsonismos.
Criterios diagnósticos
1. Al menos 1 año de bradicinesia (movimientos lentos) / hipocinesia (menos movimientos)
2. Sumado a uno o más de las siguientes:
Temblor
Rigidez (maniobra rueda dentada)
Pérdida de reflejos posturales y bloqueos motores.
3. Apoyan el diagnóstico: comienzo unilateral, buena respuesta a la levodopa, respuesta por lo menos 5años,
discinesias por levodopa y curso progresivo.
Tratamiento
− No medicamentoso:
⬧ Continuar practicando tantas actividades básicas diarias como sea posible
⬧ Seguir un programa regular de ejercicios
⬧ Simplificar actividades básicas de la vida diaria, como sustituir por velcro los botones de la ropa y comprar
zapatos con velcro.
⬧ Utilizar dispositivos de ayuda, tales como tiradores de cremalleras y abotonadores
− Para el estreñimiento:
⬧ Consumir una dieta rica fibras, que incluya alimentos como las ciruelas pasas y zumos de fruta
⬧ Realizar ejercicios
⬧ Tomar bastante agua
⬧ Usar ablandadores de heces (concentrado de sen), suplementos (ispágula) o laxantes estimulantes (bisacodilo
por vía oral – última elección) para regularizar las deposiciones.
− Medicamentos:
⬧ IMAO: Selegina, Rasagilina
⬧ Levodopa
⬧ Agonistas de Dopamina: Pramipexol, Ropirinol, Apomorfina
⬧ Amantadina: estimula liberación de dopamina e inhibe su recaptación (agonista de receptores NMDA)
⬧ ICOMT: Entacapone
⬧ Anticolinérgicos: Benztropina
⬧ Propanolol
⬧ Agonistas ergóticos de Dopamina: Cabergolina
Camila Menezes Strey
TAXIA
Coordinación entre fuerza, tono, tiempo y velocidad de los músculos agonistas y antagonistas para lograr precisión en el
movimiento. La falta de la misma se llama Ataxia.
− Intervienen: Cerebelo, Corteza Cerebral, Haces, Sensibilidad Profunda, Sentido de visión y oído.
Evaluación:
⬧ Observación del paciente: marcha, postura, movimientos
⬧ Taxia Estática: Romberg
⬧ Taxia Dinámica: prueba índice-nariz, índice-índice, talón-rodilla. El movimiento debe ser preciso y armónico igual
con ojos abiertos y cerrados a velocidad uniforme.
ATAXIA
Significa incoordinación motriz. Se la detecta precozmente mediante los Ejercicios de Fournier y la maniobra de Romberg.
→ Ejercicios de Fournier: pruebas simples que ponen precozmente de manifiesto la ataxia.
⬧ Ordenar al paciente que se levante rápido de una silla – se demora, titubea, y oscila.
⬧ Que camine en línea recta con los ojos abiertos y después cerrados – hay incoordinación motora con
inestabilidad.
⬧ Que camine rápido, pare bruscamente y gire por completo – tiene gran dificultad y vacila al girar, con
tendencia a la caída.
⬧ Que suba y baje escaleras – mucha dificultad, con oscilaciones hacia ambos lados.
→ Maniobra de Romberg: investiga la coordinación estática. Se le indica al paciente que se pare con ambos pies juntos
(posición militar), con los ojos abiertos y luego cerrados. Si oscila mucho y tiende a caer, se dice que el Romberg es
positivo. La prueba puede sensibilizarse, cuando la primera es negativa, parándose con un pie delante del otro, o
haciendo un cuatro (flexionando una pierna, quedando parado en un solo pie - Romberg sensibilizado). El Romberg
es positivo en las ataxias secundarias a síndrome vestibular, en las lesiones de los cordones posteriores y en las
neuropatías periféricas.
SÍNDROME CEREBELOSO
Conjunto de signos y síntomas referidos a enfermedad del cerebelo. Puede ser aislad o junto con otros trastorno
neurológicos.
Cerebelo:
− Vermis cerebeloso o paleocerebelo: regulación postural estática y dinámica. Cuando hay compromiso de esta zona,
el paciente presenta astasia (al parar oscila y tiende a caer, aumenta su base de sustentación), asinergia de tronco
(gran asinergia de Babinski). Es bilateral, y predominan los trastornos estáticos; tienen nistagmo y disartria.
− Hemisferios cerebelosos o neocerebelo: movimientos complejos (coordinación fina) y tono postural. Cuando hay
compromiso de esta zona el paciente presenta dismetría y descomposición del movimiento, marcha de ebrio,
hipotonía muscular, temblor de actitud, lateropulsión. Es homolateral a la lesión, y predominan los trastornos
dinámicos.
Camila Menezes Strey
Etiología
⬧ Enfermedad con síndrome cerebeloso dominante: tumores, cerebelitis, ACV, abscesos y quistes, traumáticos,
atrofia paraneoplasica.
⬧ Enfermedad con síndrome cerebeloso asociados a manifestaciones piramidales o extrapiramidales: esclerosis
múltiple, atrofia asociada alcoholismo, asociada a polineuropatía, etc.
Patogenia
Perturbación del control cerebeloso sobre la motilidad estática y cinética, con consecuentes alteraciones en:
⬧ Eumetria: determinación del grado de esfuerzo o de la extensión del movimiento en un acción muscular (medida
de un movimiento).
⬧ Isostenia: adecuada intensidad o fuerza motora.
⬧ Sinergia: acción coordinada de músculos agonistas y antagonistas en la ejecución de un movimiento.
⬧ Diadococinesia: ejercer voluntaria y rápidamente una serie de movimientos sucesivos y opuestos o antagónicos.
⬧ Tono: estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua de los músculos.
Otros trastornos
⬧ Trastorno de la escritura: el temblor y la dismetría la hacen irregular, angulosa, desigual, con inclinación de
los renglones a veces agrandamiento de caracteres o megalografismo.
⬧ Trastornos de la palabra: por ataxia de los músculos fonadores y de la articulación, hay disartria y la palabra
es monótona lenta y descompuesta en sus sílabas (palabra escandida).
⬧ Nistagmo: puede ser horizontal, vertical o rotatorio por hipotonía o ataxia de los músculos oculares.
⬧ Cefaleas y vómitos: por hipertensión intracraneana.
Camila Menezes Strey
CONCIENCIA
− Es el conocimiento de sí mismo y del entorno
− Para el mantenimiento de la conciencia es necesario que 3 estructuras del SNC se mantengan indemnes: corteza
cerebral, sistema reticular activador ascendente (situado a nivel del mesencéfalo y puente), y las vías que unen
ambas estructuras.
− Se compone de:
⬧ Conocimiento: radica en la corteza cerebral.
⬧ Vigilia: el mecanismo se localiza en tronco cerebral – en el sistema activador reticular ascendente (SARA)
⬧ Conducta: requiere vías de conexión, esenciales para que el individuo se manifieste.
FISIOLOGÍA
⬧ Nivel de conciencia
– Grado de alerta
– SARA y hemisferios cerebrales
⬧ Contenido de la conciencia
– Conocimiento: atención, sensopercepción, memoria.
– Regiones encefálicas anatómicamente definidas.
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
Cuando se utiliza el término alteración de conciencia para explicar la situación de un individuo, tenemos que precisar que
podemos estar refiriéndonos a su nivel de vigilancia o a su capacidad de interactuar con el entorno y comprender
adecuadamente la realidad que le rodea.
→ Vigil: paciente con ojos abiertos.
→ Lucido: orientación temporo espacial correcta. La conciencia tiene contenido.
Por tanto, en lo referente a la conciencia con independencia del estado general y de las causas que estén actuando, un
paciente puede presentar alteración del nivel (cuantitativa) y en este caso puede estar: obnubilado, estuporoso, o en
coma en sus distintos grados (superficial, profundo). Pero también puede presentar alteración del contenido (cualitativa),
es decir, estar confuso (desorientado témporo-espacialmente, con dificultad para mantener la atención) con o sin
ideación delirante, alucinaciones, ilusiones.
Alteraciones cualitativas:
⬧ Confusión: es la incapacidad para pensar con la claridad, velocidad y coherencia habitual. Desorientación primero
en tiempo, luego en espacio y por último de hechos y personas. No está lucido, pero está vigil.
⬧ Alucinación: es la percepción sensorial sin estímulo externo.
⬧ Ilusión: es la interpretación falsa de la realidad con contenido emocional.
⬧ Delirio: interpretación equivocada de una percepción, que como tal se percibe correctamente.
Alteraciones cuantitativas:
⬧ Obnubilación: alteración de la comprensión, disminución del estado de alerta, localización inadecuada de los
estímulos, distracción fácil, desorientación temporo-espacial, lentitud para responder. Alteración de las funciones
mentales superiores, principalmente la atención y sensopercepción. Significa embotamiento mental o torpeza.
⬧ Estupor: depresión significativa de la vigilia. Alteración global del estado de conciencia con persistencia de la
reactividad. Es una condición de sueño profundo.
– No es posible la comunicación verbal con el paciente.
– Responde al dolor
– Permanece con los ojos cerrados: apertura ocular solo a estimulo intenso y reiterado.
⬧ Coma: deterioro severo de la vigilia (ojos cerrados), con el paciente inconsciente, sin responder a órdenes o
estímulos externos. Imposibilidad de: obedecer órdenes, emitir palabras, abrir los ojos – Glasgow 3. Indicación de
intubación orotraqueal. Es el verdadero estado de inconciencia, alteración del contenido y la reactividad.
Camila Menezes Strey
SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO (SCA) O ENCEFALOPATÍA AGUDA
Cuadro clínico de inicio brusco caracterizado por la aparición fluctuante y concurrente de:
– Alteración del nivel de conciencia;
– Afectación global de las funciones cognitivas;
– Alteraciones de la atención-concentración con desorientación;
– Exaltación o inhibición psicomotriz que puede llegar al estupor o a la agitación;
– Alteraciones del ritmo vigilia-sueño.
Manifestaciones clínicas
⬧ Inicio agudo y curso fluctuante
⬧ Agitación o inhibición psicomotriz
⬧ Somnolencia, alteración del nivel de conciencia
⬧ Desorientación temporo/espacial
⬧ Alucinaciones visuales
⬧ Síndrome crepuscular o del “anochecer”
Tipos de delirium
⬧ Delirium hiperactivo (21%)
− Caídas más frecuentes
⬧ Delirium hipoactivo (29%)
− Pacientes más graves/peor pronóstico
− Estancias más largas
− Úlceras por presión
⬧ Delirium mixto (hiperactivo-hipoactivo)
Camila Menezes Strey
Desde el punto de vista de sus características semiológicas diferenciamos a las encefalopatías en:
− Encefalopatía en menos: representan diferentes grados de alteración de la conexión del paciente con su entorno,
distinguimos entre ellas:
⬧ Alteraciones en la personalidad
⬧ Inversión del ritmo del sueño: paciente permanece despierto y excitado durante la noche y duerme
profundamente durante el día.
⬧ Letargo o sopor: irresistible tendencia al sueño.
⬧ Obnubilación: respuestas lentas.
⬧ Confuso
⬧ Estuporoso
⬧ Coma
− Encefalopatía en más: predomina en ella la excitación nerviosa y la agitación. Puede presentarse como:
⬧ Nerviosismo e insomnio
⬧ Taquipsiquia con fuga de ideas, euforia
⬧ Excitación psicomotriz: aceleración mental y movimientos corporales generalizados, no puede permanecer
quieto en el lecho.
⬧ Conductas agitadas y violentas.
Fisiopatología
Probablemente no hay una vía final común, pero éste es el síntoma final común de las anormalidades de múltiples
neurotransmisores.
Acetilcolina Falsos neurotransmisores
Serotonina Drogas y toxinas exógenas
Sustratos del metabolismo oxidativo Cambios en T°
Intercambio iónico Anormalidades metabólicas
Citoquinas
Etiología
⬧ Metabólica
− Alteraciones electrolíticas
− Alteraciones endocrinas
− Uremia
− Encefalopatía hepática
⬧ Toxica
− Alcohol
− Monóxido de Carbono
− Metales pesados
− Opiáceos
− Hipnóticos
− Antidepresivos
− Anticonvulsivantes
COMA
El “coma” y otros estados de alteración de conciencia representan situaciones médicas que pueden implicar un severo
daño estructural o metabólico sobre el sistema nervioso central.
Muchos de los procesos que lo generan ponen en peligro la vida, y, su reversibilidad depende de la celeridad con la que
se establece un rápido diagnóstico y tratamiento. Es una emergencia médica.
→ Síndrome de Enclaustramiento
⬧ Alteración en la eferentización.
⬧ Paciente lúcido, mira y ve, oye y escucha.
⬧ Sinonimia: Looked in syndrome.
→ Estado Vegetativo:
⬧ Alteración en la aferentización.
⬧ Mira pero no ve, oye pero no escucha.
⬧ Sinonimias: Coma vigil, síndrome apálico, mutismo aquinético.
Se define como estado vegetativo persistente aquel que se mantiene más de un mes. El estado vegetativo permanente
es aquel que se mantiene más de 12 meses en la injuria encefálica traumática o más de 3 meses en la no traumática.
Un paciente en coma, casi nunca persiste con ojos cerrados después de 4 semanas del inicio del mismo. Así un
paciente con daño cerebral severo y coma persistente, tras este tiempo, mostrará unos ciclos de apertura de ojos,
pero sin respuesta a estímulos externos, esto se conoce como estado vegetativo persistente.
RECORDAR:
⬧ Que cuando un paciente presenta alteración aguda del estado de la conciencia: debe entenderse que dicha
alteración por sí misma no es un diagnóstico.
⬧ El examen físico general debe preceder al examen neurológico.
⬧ Sistemática: inspección general, piel, postura, movimientos respiratorios, signos vitales, temperatura, pulso.
⬧ Aunque la descripción de cada paso es secuencial; siempre debe existir un abordaje simultáneo de cada una de
las pautas recomendadas– que no se diferencian de la sistemática de la reanimación.
− Grado II (decortica o descerebra): Ojos Cerrados, frente a los estímulos dolorosos hay respuestas posturales
(flexión o estensopronación)
− Grado III (respuesta vegetativa): Ojos cerrados, frente a los estímulos nociceptivos hay respuestas vegetativas
(taquicardia, hipo o hipertensión, taquipnea.)
− Grado IV (paro respiratorio): Ojos cerrados, hay ausencia de respuesta a los estímulos nociceptivos y paro
respiratorio.
Camila Menezes Strey
ESCALA DE GLASGOW
Valora la respuesta ocular, verbal y motora. Se considera que con un puntaje de igual o menor de 8 el paciente está en
coma.
Camila Menezes Strey
MANEJO Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO
Exploración de los reflejos oculocefálicos (ojos de muñeca): Normalmente cuando giramos la cabeza hacia la
derecha, los ojos efectúan un movimiento conjugado hacia el lado opuesto. Cuando giramos la cabeza hacia la
izquierda ambos ojos en forma conjugada se dirigen hacia la derecha. Dicha maniobra pone en evidencia la conexión
existente entre el núcleo del XI par que inerva al esternocleidomastoideo (giro de la cabeza) localizado a nivel bulbar
con el núcleo protuberancial del motor ocular externo de la mirada lateral de un ojo y con el núcleo del III par
mesencefálico. Estos núcleos están conectados por el haz longitudinal medial del tronco encefálico y se denomina
oculocefalogira. Si dicho reflejo no puede obtenerse en un paciente en coma implica que hay un severo daño
protuberancial o bulbar y el pronóstico del paciente es muy malo.
2. Exploración secundaria
− Aliento, Hidratación, Temperatura, Piel – Faneras
− Estigmas Hepatopatía, intoxicación alcohólica, uremia
3. Anamnesis
− Antecedentes Personales: Hepatopatía, IRC, DM, Tiroides, Fármacos – Tóxicos (OH - Drogas), Psiquiátrico, HIV.
− Enfermedad Actual:
⬧ Descripción de la Escena (Gas, Fármacos, alcohol, drogas)
⬧ Velocidad de Instalación
⬧ Nivel de conciencia
⬧ Tipo y ritmos respiratorios: respiración normal, hiperventilación, Cheyne-Stokes, apneas, biot.
⬧ Signos de focalidad neurológica
⬧ Hipertensión endocraneana: asimetría pupilar, vómitos, cefalea, HTA, bradicardia, edema de papila.
⬧ TEC previo
⬧ Síndrome Toxi Infeccioso
Camila Menezes Strey
4. Exámenes complementarios
− Laboratorio: glucemia, uremia, ionograma, función hepática, gasometría arterial, tóxicos, hormonas tiroideas.
− ECG
− TAC de cráneo
− Punción lumbar
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
El coma se produce cuando un estado patológico lesiona ambos hemisferios, o interrumpe los mecanismos de alerta.
Injuria Encefálica Aguda (IEA): Toda agresión del encéfalo, estructural o no estructural (extraneurológico).
→ Estructural:
Traumático: TCE
No traumático: AVE isquémico o hemorrágico, neoplasias, infecciones parenquimatosas, hidrocefalia, meningitis,
encefalitis, encefalopatía hipertensiva.
→ No estructural:
Tóxicos: fármacos, drogas, alcohol, ambientales.
Metabólico: hipoglucemia, cetoacidosis diabética, síndrome hiperosmolar, uremia (IRA o IRC), alteraciones
hidroelectrolíticas, hipoxia, hipercapnia, anemia, coma mixedematoso, Addison, encefalopatía hepática.
Sepsis
→ Mesencefálico:
⬧ Midriasis fija
⬧ No aducción ocular
⬧ Hiperventilación
⬧ Descerebración
→ Protuberancial:
⬧ Pupilas puntiformes reactivas
⬧ Reflejo oculomotor con respuesta anormal o sin respuesta
⬧ Sin respuesta motora: flacidez
⬧ Ataxia respiratoria
Camila Menezes Strey
LESIONES SUPRATENTORIALES
Estas lesiones deben afectar los dos hemisferios. En localizaciones laterales se producen las HERNIAS. Las funciones
neurológicas se van deteriorando en sentido descendente (mesencéfalo—protuberancia –bulbo)
− Hernia Cingular: es la que se produce cuando la circunvolución del cíngulo se desplaza por debajo de la hoz del
cerebro y comprime la arteria cerebral anterior y produce hemiplejía contralateral predominio crural desviación
de la mirada hacia el lado de la lesión y trastornos esfinterianos.
− Hernia Uncal: consiste en la herniación del uncus del hipocampo de un lado a través de la muesca de la tienda del
cerebelo, se comprime el tronco cerebral a la altura del III par, y produce midriasis unilateral paralítica progresiva,
con ausencia de respuesta oculovestibular de ese lado.
− Hernia Transtentorial o Central: Es cuando se desplaza el diencéfalo a través de la tienda del cerebelo, y produce
aumento de la Presión intracraneana, y un desplazamiento del puente hacia abajo produce un deterioro
progresivo rostrocaudal. Apareciendo signos respiratorios, oculares y motores.
INDICACIONES DE ARM
⬧ Hipoventilación alveolar (PO2 < 60 mmHg o PCO2 > 40 mmHg).
⬧ Hipertensión endocraneana.
⬧ Adaptación al ventilador con midazolam u opiáceos más pancuronio.
⬧ Ventilación Obligatoria Sincronizada Intermitente (SIMV) más presión soporte (PS) si no hay hipertensión
endocraneana: permite ventilaciones espontaneas entre las mandatorias, reduciendo el trabajo respiratorio.
Conjunto de enfermedades hereditarias o adquiridas de naturaleza progresiva que afectan al musculo, a la unión
neuromuscular, al nervio periférico o a la motoneurona espinal.
Tienen en común una metodología de estudio y una sintomatología clínica bastante homogénea, que se
caracteriza fundamentalmente por la debilidad muscular, acompañada de atrofia o pseudohipertrofia muscular, miotonia
(dificultad de relajar el musculo tras una contracción), calambres o contracturas musculares, mialgias o a veces trastornos
sensitivos.
Algunas enfermedades neuromusculares son multisistémicas y pueden afectar otros órganos como el cerebro o
el corazón.
MIASTENIA GRAVIS
Enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica, que cursa con variados grados variables de debilidad de los
músculos voluntarios del cuerpo (musculatura esquelética), que aumenta durante la actividad y disminuye después del
descanso, caracterizada por la presencia de autoanticuerpos que se unen a los receptores de acetilcolina en la porción
postsináptica de la placa motora. Con las terapias actuales, en la mayoría de los casos, la esperanza de vida no disminuye.
Etiología
⬧ Se forman anticuerpos que bloquean, alteran o destruyen los receptores de acetilcolina en la unión
neuromuscular, lo cual evita que ocurra la contracción muscular.
⬧ Los anticuerpos antirreceptor colinérgico son IgG de alta afinidad cuya sintesis requiere la participación de
linfocito T facilitadores (CD4+) y sus citocinas.
⬧ Cerca de 15% de los pacientes no presentan AC detectables, aunque si otros presentan IgG anti-tirosina cinasa
(MuSK)3 específica del musculo.
⬧ En 70% de los casos el timo es anormal. Presenta hiperplasia linfoide. El 10% desarrollan timomas, que
generalmente son benignos. Posiblemente el timo genere instrucciones incorrectas sobre la producción de
anticuerpos frente a los receptores de acetilcolina, creando así el ambiente perfecto para un trastorno en la
transmisión neuromuscular.
Camila Menezes Strey
Clínica
⬧ Debilidad muscular fluctuante, con empeoramiento tras el ejercicio y mejoría con el reposo o el sueño.
⬧ Puede afectarse cualquier musculo voluntario, con mayor frecuencia los músculos de los ojos y parpados, la
expresión facial y deglución.
⬧ En 65% de los casos, el primer síntoma puede ser la debilidad en músculos oculares, con ptosis y diplopía, seguido
por disfagia o disartria.
Diagnostico
⬧ Historia clínica y exploración física y neurológica: búsqueda de debilidad de los movimientos del ojo, debilidad
muscular sin cambios en la capacidad sensorial, fatiga fácil, mejoría con el reposo.
⬧ Seropositividad a anticuerpos frente a receptores de acetilcolina en 75% de casos de formas oculares, y más del
90% en enfermedad sistémica.
⬧ Anticuerpos anti-musculo estriado.
⬧ Test del tensilon (edrofonio): administración IV de cloruro de edrofonio, bloqueante de la degradación de
acetilcolina. Tiende a aliviar transitoriamente la debilidad.
⬧ Electromiografía: estimulación repetida de los nervios a baja frecuencia, puede demostrar disminuciones en el
potencial de acción muscular debidas a un deterioro en la transmisión del nervio al musculo y ayuda a distinguir
entre trastornos nerviosos y los trastornos musculares.
⬧ TAC y RNM sirven para valorar el timo.
⬧ Pruebas de función pulmonar permiten predecir si pueden presentar problemas respiratorios y conducir a una
crisis miasténica.
CRISIS MIASTÉNICA
Agravación brusca de la musculatura respiratoria. Se presenta con disnea, cianosis, taquipnea, nerviosismo,
sudoración, pánico, aumento de secreciones bronquiales. Emergencia médica que requiere la utilización de un respirador
artificial.
Otras manifestaciones clínicas son: facies inexpresiva, músculos flácidos, el paciente no puede levantar la cabeza
que, car sobre el tronco si el paciente se sienta, la mandíbula cae, voz nasal con disfagia, reflejo de deglución ausente con
riesgo de aspiración.
En pacientes predispuestos, la precipita una infección, fiebre, reacción adversa a un fármaco, intervención
quirúrgica, traumatismo, embarazo, parto o estrés emocional.
CRISIS COLINÉRGICA
Se desencadena por sobredosis de medicación anticolinesterásica o por presentar períodos refractarios a dicha
medicación. Es un cuadro similar a la crisis miasténica, puede cursar con sibilancias, broncorrea, insuficiencia respiratoria,
miosis, hipersalivación, lagrimeo, diarrea.
Actuación debe ser igual que en crisis miasténica: Ingreso urgente y medidas de soporte respiratorio. Suspender
tratamiento anticolinérgico 2-3 días y reintroducir progresivamente.
TRATAMIENTO
1. Fármacos anticolinesterásicos, que ayudan a
mejorar la transmisión neuromuscular y a
aumentar la fuerza muscular.
2. Inmunosupresores tales como la prednisona, la
ciclosporina y la azatioprina.
3. La timectomía mejora los síntomas en más del
50% de pacientes que no presentan timomas y
puede curar a algunos.
4. Plasmaféresis, que elimina de la sangre los
anticuerpos anormales.
5. Administración IV de altas dosis de
inmunoglobulina, que proporciona al cuerpo los
anticuerpos normales.
Camila Menezes Strey
ANTICOLINESTERÁSICOS:
⬧ Útiles al principio del tratamiento, pero en tratamiento prolongado pueden favorecer la lesión de la unión
neuromuscular, por lo que es preferible su sustitución.
⬧ Inconveniente de que su efecto es incompleto, la sobredosis empeora el cuadro clínico y puede desencadenar
una crisis colinérgica, tienen un efecto agotamiento y no inducen a remisión.
⬧ En España los fármacos disponibles son neostigmina, edrofonio, utilizados principalmente en el diagnóstico de la
enfermedad, y piridostigmina, la forma principal de tratamiento vía oral.
⬧ Fármacos relativamente seguros, pero precaución en cardiópatas, asmáticos y defecto de la conducción cardiaca.
⬧ Los efectos adversos de los anticolinesterásicos (sudores, motilidad intestinal exaltada, diarreas, etc.) pueden
paliarse con otros fármacos como: atropina, bellafolina, codeína, hidroclorato difenoxilato y glicopirrolato que se
asociarán si es necesario.
INMUNOSUPRESORES
⬧ Corticoides: 1-1.5 mg/kg de peso de prednisona al día. Puede haber empeoramiento inicial que llegue a requerir
ingreso
⬧ La azatioprina es un inmunosupresor débil y de acción muy lenta, por lo que su efecto beneficioso no aparecerá
hasta después de un período de entre 6 y 12 meses del inicio del tratamiento. Dosis 100-200 mg/día entre 2 y 4
tomas.
TIMECTOMÍA
⬧ En los pacientes menores de 40 años con hiperplasia del timo, la extirpación de éste facilita la remisión de la
miastenia en el 25% de los pacientes, con otro 50% adicional que experimentan una mejoría significativa. Tal
mejoría es especialmente marcada durante el primer año tras la intervención, aunque los beneficios pueden
perdurar durante varios años. En el caso de timomas malignos, es frecuente recurrir a la radioterapia.
PLASMAFÉRESIS
⬧ Anticuerpos antirreceptores de acetilcolina (AChR), bloquean y destruyen los receptores neuromusculares.
⬧ En pacientes seronegativos son otros los anticuerpos igualmente responsables de la debilidad.
⬧ La plasmaféresis es la técnica que elimina los anticuerpos anómalos del torrente circulatorio durante un tiempo,
hasta que el sistema inmune los regenera de nuevo.
⬧ Cada sesión suele durar 3 hs, 3-5 sesiones; efecto beneficioso desde la 1º pero dura 3-5 semanas.
INMUNOGLOBULINAS
⬧ Altas dosis de inmunoglobulinas endovenosas, procedente del plasma de donantes sanos.
Indicaciones:
Crisis miasténica
Períodos de descompensación de la enfermedad, en especial cuando existe deterioro bulbar con dificultad para
la alimentación.
Falta de respuesta al tratamiento convencional.
En la preparación para la timectomía.
Para evitar la crisis de inicio de tratamiento con corticoides.
Como tratamiento crónico coadyuvante a otras formas de tratamiento.
Algunos pacientes miasténicos tratados con IVIg mejoran rápidamente, dando tiempo a que otros tratamientos
empiecen a actuar.
Camila Menezes Strey
SINDROME MIASTENIFORME DE EATON-LAMBERT
Es un síndrome asociado al carcinoma de células pequeñas de pulmón, mama, próstata, recto, estómago y
linfoma, donde hay un trastorno en la neurotransmisión. Se afectan los músculos del tronco, cintura escapular, pelviana,
y los músculos de extremidades inferiores.
Sus síntomas iniciales son los cotidianos: dificultad para levantarse de la silla, subir escaleras, caminar. Estos
pacientes, presentan diplopía, ptosis palpebral, disartria, disfagia. Los reflejos osteotendinosos están disminuidos o
abolidos. También presenta síntomas autonómicos como: sequedad bucal, constipación, micción dificultosa e impotencia.
Mediante pruebas electrofisiológicas, se observa un potencial de acción muscular de baja amplitud, ante el
estímulo simple, pero ante estimulaciones frecuentes, y con un postesfuerzo de 15 segundos, hay un marcado aumento
en los potenciales de acción (respuesta incrementada).
La causa que lo produce es una deficiencia en la liberación de acetilcolina de las terminales nerviosas. Tienen un
aumento en la producción de IgG, que reduciría el número de canales de calcio voltaje, dependientes.
La presencia de este síndrome, obliga a buscar un cáncer, fundamentalmente de pulmón. En caso de encontrarlo
se trataría la enfermedad primaria. Si no, este síndrome se lo trata con clorhidrato de guanidina 20-30mg/Kg/día, en dosis
divididas; o con 3,4- diaminopiridina 20 mg cinco veces al día, vía oral, junto con piridostigmina. También se lo puede
tratar con azatioprina y prednisona. La respuesta del tratamiento es lenta, tarda meses o un año.
Camila Menezes Strey
Ante un paciente con cefalea es importante recordar los datos de alarma que puedan sugerir estar ante un caso de cefalea secundaria. En su ausencia hay que conocer
las cefaleas primarias más frecuentes y las diferencias entre ellas.
El tratamiento de los ataques migrañosos leves-moderados son los AINE. En el caso de ataques moderados-graves, se usan los triptanes.
Para la prevención de los ataques de migraña se usan B-bloqueantes, neuromoduladores, antidepresivos tricíclicos, calcioantagonistas, antihipertensivos, toxina
botulínica y antagonistas de la serotonina. Recuérdese que la metisergida (antagonista de la serotonina) puede provocar fibrosis pleural, pericárdica o retroperitoneal.
La cefalea en cluster se presenta en hombres de 20-50 años. Ocasiona episodios de cefalea unilateral periocular, típicamente nocturna. Puede implicar lagrimeo,
rinorrea, inquietud o síndrome de Horner, entre otros. El alcohol es un posible desencadenante.
El tratamiento de e lección de la cefalea en cluster es sumatriptán subcutáneo. La segunda opción es oxígeno a alto flujo. Como profilaxis se usa verapamilo,
topiramato y litio.
Camila Menezes Strey
III: Motor ocular Fosa Sustancia gris Hendidura Inerva rectos sup, Ptosis palpebral,
común interpeduncular que rodea al esfenoidal inf y medial, oblicuo exotropia y
acueducto de menor, elevador del diplopía.
Silvio a nivel parpado superior, Midriasis y
del tubérculo esfínter de la pupila problemas al
cuadrigémino (miosis/midriasis). enfoque cercano.
anterior
(mesencéfalo)
VI: Motor ocular Surco bulbo Núcleo Hendidura Inerva recto externo Endotropia,
externo protuberancial protuberancial esfenoidal diplopía.
al nivel de la
eminencia
redonda
(puente)
Camila Menezes Strey
VII: Facial Ángulo ponto Sensitivo: Agujero estilo Motor por Perdida de
cerebeloso ganglio mastoideo excelencia de la sensibilidad en
geniculado. cara. Gusto 2/3 regiones
Motor: anterior de la inervadas;
sustancia lengua (cuerda del perdida del gusto
reticular de la tímpano). Función en región
protuberancia. secretora de inervada;
glándulas salivales y lagoftalmos;
lagrimales. parálisis facial;
ausencia de
secreción lagrimal
y salival.
VIII: Vestíbulo- Ángulo ponto Coclear: Conducto Inerva oído interno; Sordera;
coclear o Auditivo cerebeloso ganglio de auditivo interno vestíbulo trastornos del
Corti (conductos equilibrio.
Vestibular: semicirculares) para
ganglio de equilibrio; cóclea
Scarpa para audición.
IX: Glosofaríngeo Surco retro olivar Sensitivo: Agujero Sensitivo de faringe, Perdida de
ganglio de rasgado motor de algunos sensibilidad en
Ehrentter posterior músculos hioideos; parte posterior
Motor: parte gusto 1/3 posterior de la lengua,
superior del de la lengua. perdida del
núcleo reflejo nauseoso.
ambiguo Alteraciones en la
deglución.
XI: Espinal o Surco retro olivar Cuerno lateral Agujero Inerva ECM y Incapacidad para
Accesorio de la medula rasgado trapecio mover la cabeza
cervical y posterior al lado
parte inferior contralateral,
del vago incapacidad para
espiral (bulbo) elevar el hombro
ipsilateral.
XII: Hipogloso Surco pre olivar Ala blanca Agujero Inerva musculatura Parálisis con
interna del condíleo de la lengua y desviación
bulbo anterior músculos hioideos ipsilateral de la
raquídeo lengua.
(tubérculo
hipogloso)
MI ESPACIO AYUDA 0
es | en SALIR
Mi espacio Mis cursos [329] - MEDICINA INTERNA I - 01_2020 C1 Tema 44 CuestionarioPARCALITTO NEURO
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: parálisis del III par del lado de la lesión
Puntúa 1,00
Seleccione una:
sobre 1,00 a. esclerosis múltiple
b. Síndrome cerebeloso
c. Parkinson
d. Wilson
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Parkinson
/
Pregunta 3 en la enfermedad de Alzheimer se produce una degeneración de la corteza cerebral, las
Correcta lesiones que se observan además de las placas seniles extraneuronales son: (1 sola
Puntúa 1,00
correcta)
sobre 1,00
Seleccione una:
a. espongiosis
b. degeneración neurofibrilar
c. inflitración inflamatoria
d. cuerpos de Lewy
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: degeneración neurofibrilar
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: asimetría de los síntomas
Pregunta 5 en el síndrome cerebeloso es tìpico encontrar una alteración en el habla. Cuàl es?
Correcta
Puntúa 1,00
Seleccione una:
sobre 1,00 a. afasia de expresión
b. palabra escandida
c. agnosia verbal
d. agramatismo
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: palabra escandida
/
Pregunta 6
en la ataxia cerebelosa es característica la presencia de:
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. desviación conjugada de la mirada
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: nistagmo multidireccional y latero y/o retropulsiones
Pregunta 7
-mujer de 62 años que acude a la consulta por presentar dolor en el borde interno del
Incorrecta antebrazo ay anivel del anular y meñique de la mano derecha. También refiere
Puntúa 0,00 hormigueos, frialdad y pèrdida de la sensibilidad. Què tipo de neuropatía padece la
sobre 1,00 paciente?
Seleccione una:
a. sección del nervio cubital
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Compresión proximal del nervio cubital
Pregunta 8 los siguientes son hallazgos del sindrome de Guillain Barré, excepto:
Correcta
Puntúa 1,00
Seleccione una:
sobre 1,00 a. hiperreflexia patelar
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: hiperreflexia patelar
/
Pregunta 9 un albañil sufre una caída de 6m de altura, presenta intenso dolor lumbar y déficit de
Correcta extensión de los dedoss del pie derecho. Habrá que pensar que puede tener:
Puntúa 1,00
sobre 1,00 Seleccione una:
a. una lesión de raíz L5
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: una lesión de raíz L5
Pregunta 10 los factores asociados a mal pronóstico y mortalidad en elsindrome de Guillain Barré
Correcta son los siguientes, excepto uno de ellos. Señálelo
Puntúa 1,00
sobre 1,00 Seleccione una:
a. progresión rápida de la enfermdad en menos de 7días
d. edad infantil
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: edad infantil
/
MI ESPACIO AYUDA 0
es | en SALIR
Mi espacio Mis cursos [329] - MEDICINA INTERNA I - 01_2020 C1 Tema 47 era gastro y neuro
Pregunta 1
Cite cual serían los síntomas de un paciente que acude a Urgencias con
Correcta Abdomen Agudo y
Puntúa 1,00
sobre 1,00 presenta signos de Peritonitis (Proceso intraabdominal grave):
Seleccione una:
a. Fiebre y dolor abdominal
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: dolor a la descompresión, defensa y ausencia de ruidos intestinales
/
Pregunta 2
Si en una palpación encontramos un Signo de Courvoisier positivo quiere decir
Correcta que:
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. tiene vesícula palpable
b. apndicitis
c. adenitis mesentérica
d. abdomen en tabla
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: tiene vesícula palpable
c. síndrome demencial
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: déficit en 3 o más áreas cognitivas y una es la memoria
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Todas las demencias vasculares tienen convulsiones.
/
Pregunta 5
Cuàl de las siguientes respuestas NO es correcta respecto a la hepatitis alcohólica
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. La relación GOT/GPT es <que 1
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La relación GOT/GPT es <que 1
Pregunta 6
Ante un paciente con dolor abdominal en Urgencias señale que pruebas
Correcta complementarias de
Puntúa 1,00
sobre 1,00 las que se cita no pediría de entrada:
Seleccione una:
a. Hemograma, Boquimica, Coagulación, ECG, Rx
d. Rx simple de abdomen
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Hemograma orina y Ecografía abdominal
Pregunta 7
Ante un paciente anciano, que acude a Urgencias con Rectorragia y dolor
Correcta abdominal
Puntúa 1,00
sobre 1,00 difuso no descartaríamos:
Seleccione una:
a. obstrucción intestinal
b. gastronenteritis
c. Isquemia mesenterica
d. colecistitis
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Isquemia mesenterica
/
Pregunta 8
¿Qué es lo que diferencia una crisis parcial simple (CPS) de una crisis parcial
Correcta compleja (CPC)?
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. La clínica es más polimorfa en las CPC que en las CPS
c.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: En las CPC se afecta la consciencia y en las CPS no
Pregunta 9
Ante la Auscultación abdominal de peristaltismo ausente pensaremos en:
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. pancreatitis
b. ileo intestinal
c. aneurisma de aorta
d. gastroenteritis
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: ileo intestinal
Pregunta 10
Ud. considera que un paciente está en estado de mal epiléptico cuando:
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. una crisis epiléptica tiene una duración menor a 10’
b. dos o más crisis se repiten sin recuperación de la conciencia, o que dure más de 30'
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: dos o más crisis se repiten sin recuperación de la conciencia, o que
dure más de 30'
/
Pregunta 11 -Una radiografia de Tórax PA en un paciente con perforación de víscera hueca
Correcta presentará:
Puntúa 1,00
sobre 1,00 Seleccione una:
a. imagen en grano de café
b. Neumoperitoneo.
c. niveles hidroaéreos
d. Dilatación de asas
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Neumoperitoneo.
Pregunta 12
el diagnòstico serológico de la enfermdad celìaca se basa en determinación de
Correcta anticuerpos. De los siguientes señale el que no aparece en la misma:
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. antitransglutaminasa
b. antigliadina
c. Antimicrosomal
d. antiendomisio
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Antimicrosomal
/
Pregunta 13
Indique La combinación correcta.
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00 a) En todo paciente con hematoquezia no tiene sentido colocar una sonda
nasogastrica
b) La ranitidina es la droga de elección en el tratamiento de las hemorragias
digerstivas altas.
c) En todo paciente que perdió más del 25% de su volemia el paso fundamental,
antes de iniciar cualquier medida diagnostica es la estabilización hemodinámica.
d) Las causas más frecuentes de hemorragias digestivas altas son las Ulceras y las
Gastritis.
Seleccione una:
a. FFFF
b. VVVV
c. FVFV
d. FFVV
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: FFVV
Pregunta 14 ¿Cuál de los siguientes signos no es propio de una lesión del III par craneal?
Correcta
Puntúa 1,00 Seleccione una:
sobre 1,00 a. miosis
c. Ptosis palpebral
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: miosis
/
Pregunta 15
¿Cuál de estos síndromes puede tener un paciente que se queja de visión
Correcta doble y caída de un párpado desde hace 1 mes que aumentan de intensidad a lo
Puntúa 1,00 largo del día?
sobre 1,00
Seleccione una:
a. Síndrome miasténico.
b. Hipertensión intracraneal.
d. Pseudotumor orbitario
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Síndrome miasténico.
Pregunta 16
Ante un paciente que ingresa en Urgencias con sensación de enfermedad,
Correcta hipotenso,
Puntúa 1,00
sobre 1,00 obnubilado y con dolor de espalda pensaremos primeramente en:
Seleccione una:
a. colecistitis
c. necrosis intestinal
d. apendicitis aguda
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Aneurisma Aorta Complicado
/
Pregunta 17
Señale cual es la afirmación correcta ante un paciente con Pancreatitis Aguda:
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. dolor en flanco izquierdo con irritación peritoneal
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Dolor epigástrico irradiado a espalda en cinturón con leve defensa
abdominal y
disminución de ruidos
Pregunta 18
¿Qué pares craneales estarán afectados en caso de imposibilidad o dificultad
Correcta para elevar el hombro, girar el cuello, protruir la lengua con normalidad y
Puntúa 1,00 deglutir?
sobre 1,00
Seleccione una:
a. XII y XI.
b. XII, X y VIII.
c. XII, X y VII.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: XII, XI, X y IX.
/
Pregunta 19
Una de estas frases no es correcta.
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. La afectación de la neurona motora superior se observa en la ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTROFICA.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La afectación de la neurona motora superior se observa en la
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA.
Pregunta 20
Con respecto a la pancreatitis crónica, indique la combinación correcta.
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00 a) El tratamiento de elección es la intervención quirurgica
b) Cuando aparece el signo del Grey Turner es grave
c) Con tratamiento adecuado se puede currar en la mayoría de los pacientes
d) Las manifestaciones clínicas son muy inespecificas y es muy difícil armar un
cuadro clínico.
e) Se debe pensar en pancreatitis cronica cuando el paciente presenta, Dolor
abdominal, Esteatorrea, y Diabetes, en un paciente que consume alcoho diariamente
desde hace varios años.
Seleccione una:
a. VVFVV
b. FFVVV
c. FFVFF
d.
FFFFV
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
FFFFV
/
Pregunta 21
En un paciente con ascitis, luego de obtener liquido ascítico ud. Calcula un
Correcta GASA por encima de 1,1 cual es la causa que descartaría.
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a.
sindrome de Buud Chiari
b.
cirrosis
c.
insuficiencia cardíaca
d. Carcinomatosis peritoneal
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Carcinomatosis peritoneal
Pregunta 22
Cuando la lesión se localiza difusamente en corteza cerebral, Como
Incorrecta habitualmente están las pupilas a la exploración de los RFM.
Puntúa 0,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. Intermedias Isocoricas Reflecticas
d. asimétricas y reflécticas
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Intermedias Isocoricas Reflecticas
Pregunta 23
Dónde deben estar las lesiones de un paciente que se ha quedado ciego de
Incorrecta forma súbita pero que conserva los reflejos fotomotores directo y consensuado?
Puntúa 0,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. En ambos lóbulos occipitales
b. En ambas retinas.
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: En ambos lóbulos occipitales
/
Pregunta 24
Señalar atendiendo a los criterios de Hager en la Enfermedad inflamatoria
Correcta pélvica cuando
Puntúa 1,00
sobre 1,00 es positivo:
Seleccione una:
a. un criterio mayor y dos menores
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: todos los criterios mayores y al menos uno menor
Pregunta 25
Los criterios de Ranson sirven como marcadores pronósticos temprano en la
Correcta pancreatitis aguda.- Cual de los siguientes no es correcto como criterios
Puntúa 1,00 predictor de mal pronóstico?
sobre 1,00
Seleccione una:
a. GOT sérica > 250
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Edad < 55 años
Pregunta 26 Para determinar si la hepatitis B fue adquirida en forma natural debe solicitarse:
Correcta
Puntúa 1,00 Seleccione una:
sobre 1,00 a. AntiHBsAg
b. AntiHBC
c. HBsAg
d. HBeAg
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: HBsAg
/
Pregunta 27
Acabamos de realizar una punción lumbar. El líquido cefalorraquídeo es de color
Incorrecta amarillo (xantocrómico). ¿Cuál de las opciones no es causa de xantocromía?
Puntúa 0,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a.
hiperproteinorraquia
b. Punción traumática.
c.
ictericia
d.
hemorragia subaracnoidea
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Punción traumática.
Pregunta 28 Una de las siguientes drogas puede mejorar los síntomas de los enfermos con
Correcta miastenia gravis:
Puntúa 1,00
sobre 1,00 Seleccione una:
a. fenitoína
b. Piridostigmina.
c. clordizepóxido
d. gentamicina
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Piridostigmina.
Pregunta 29
Ante un dolor abdominal en Urgencias, señale qué es lo que no haría:
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. Valoraría precozmente y sin demoras y no administraría analgésicos ni sedantes.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: No administraría analgésicos pero sí sedantes.
/
Pregunta 30
Indique La combinación correcta.
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00 a) La diarrea aguda dura siempre menos de 3 semanas
b) Las diarreas agudas se tratan siempre internando a los pacientes y con
antibióticos de amplio espectro.
c) El síndrome coleriforme tiene deposiciones de grandes volúmenes de materia
fecal y en número escaso.
d) El síndrome disenteriforme tiene deposiciones de grandes volúmenes de materia
fecal y abundante en número.
e) El tratamiento ATB. Está indicado en casos graves, presencia de fiebre, diarrea
con sangre, duración de más de 3 dias, Antecedente de viaje reciente a un país con
condiciones sanitatrias deficitarias.
Seleccione una:
a. VFVVF
b. VVVVV
c. VVFVV
d. VFVFV
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: VFVFV
/
(https://distancia.barcelo.edu.ar)
MI ESPACIO (HTTPS://DISTANCIA.BARCELO.EDU.AR) AYUDA 0
(https://distancia.barcelo.edu.ar/login/logout.php?sesskey=t4OYNIu1Sc)
Pregunta 1
Con respecto a la demencia frontal, indique la frase correcta:
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. Este tipo de demencia se caracteriza por disturbios en la conducta antes que
la aparición de un dé cit en las funciones cognitivas
b. Es característica de la demencia frontal que presenta signos de focalización
neurológica, y TAC con secuelas de ACV.
c. Las demencias frontales cursan con parkinsonismo tempranamente
d. Todas las demencias frontales son potencialmente reversibles
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Este tipo de demencia se caracteriza por disturbios en la
conducta antes que la aparición de un dé cit en las funciones cognitivas
conducta antes que la aparición de un dé cit en las funciones cognitivas
Pregunta 2
Una de las siguientes drogas puede mejorar los síntomas de los enfermos
Correcta
con miastenia gravis:
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. piridostigmina
b. ropirinol
c. pramipexol
d. rivastigmina
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: piridostigmina
Pregunta 3
¿Cuál de las siguientes a rmaciones sobre el electrodiagnóstico de la
Correcta
conducción nerviosa no es correcta?
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. . La velocidad de conducción nerviosa está conservada en las enfermedades
desmielinizantes.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: . La velocidad de conducción nerviosa está conservada en las
enfermedades desmielinizantes.
Pregunta 4
La presencia de miosis y ptosis en un paciente afecto de hipoestesia en el
Correcta
borde cubital del antebrazo y mano, junto a parálisis y atro a de la
Puntúa 1,00
sobre 1,00 musculatura intrínseca de la mano, sugeriría:
Seleccione una:
a. Afectación del III par ipsilateral
b. Síndrome de las raíces inferiores 8C y 1D (Klumpke
c. Lesión del nervio cubital.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Síndrome de las raíces superiores 4C, 5c y 6C (Erb-Duchenne).
Pregunta 5
Señale cual de las siguientes condiciones son necesarias para que se haga
Correcta
mani esta la enfermedad de Parkinson:
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. Pérdida del 80% de las neuronas dopaminérgicas de la pars compacta de la
sustancia nigra
b. Pérdida del 80% de las neuronas dopaminérgicas de los núcleos cerebelosos
profundos
c. Pérdida del 80% de las neuronas GABA en el globo pálido externo.
d. Pérdida del 80% de la activación tálamo- cortical.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Pérdida del 80% de las neuronas dopaminérgicas de la pars
compacta de la sustancia nigra
Pregunta 6
. El mejor estudio para determinar la causa de una hemorragia
Correcta
subaracnoidea es:
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. punciòn lumbar
b. EEG
c. Angiografía cerebral.
d. TC de cerebro
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Angiografía cerebral.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: sinusitis
Pregunta 8
Ante la Auscultación abdominal de peristaltismo ausente pensaremos en:
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. ileo intestinal
b. pancreatitis
c. aneurisma de aorta
d. gastroenteritis
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: ileo intestinal
Pregunta 9
Ante un paciente anciano, que acude a Urgencias con Rectorragia y dolor
Correcta
abdominal
Puntúa 1,00
sobre 1,00 difuso no descartaríamos:
Seleccione una:
a. colecistitis
b. gastronenteritis
c. Isquemia mesenterica
d. obstrucción intestinal
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Isquemia mesenterica
Pregunta
10 en la ataxia cerebelosa es característica la presencia de:
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00 Seleccione una:
a. disminución de agudeza visual y cefalea occipital
b. naúseas, mareos y pérdida de equilibrio
c. nistagmo multidireccional y latero y/o retropulsiones
d. desviación conjugada de la mirada
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: nistagmo multidireccional y latero y/o retropulsiones
Pregunta paciente de 60años, con cirrosis por hepatitis virus C y sin antecedentes de
11 descompensaciòn de su hepatopatìa, que al efectuarse una
Incorrecta
esofagogastroscopia se detectan vàrices esofàgicas de gran tamaño Cuàl es
Puntúa 0,00
sobre 1,00 la actitud terapeùtica que debe adoptarse?
Seleccione una:
a. administrar somatostatina
b. administrar betabloqueantes no selectivos
c. erradicar las vàrics con esceleroterapia endoscòpica
d. administrar nitratos de acciòn prolongada
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: administrar betabloqueantes no selectivos
Pregunta
12 Indique La combinación correcta.
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00 a) La diarrea aguda dura siempre menos de 3 semanas
b) Las diarreas agudas se tratan siempre internando a los pacientes y con
antibióticos de amplio espectro.
c) El síndrome coleriforme tiene deposiciones de grandes volúmenes de
materia fecal y en número escaso.
d) El síndrome disenteriforme tiene deposiciones de grandes volúmenes
de materia fecal y abundante en número.
e) El tratamiento ATB. Está indicado en casos graves, presencia de ebre,
diarrea con sangre, duración de más de 3 dias, Antecedente de viaje reciente
a un país con condiciones sanitatrias de citarias.
Seleccione una:
a. VVFVV
b. VFVVF
c. VFVFV
d. VVVVV
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: VFVFV
Pregunta
13 Ud. considera que un paciente está en estado de mal epiléptico cuando:
Correcta
Puntúa 1,00
sobre 1,00 Seleccione una:
a. la crisis es tonicoclónica generlizada
b. dos o más crisis se repiten con recuperación de la conciencia entre ellas
c. una crisis epiléptica tiene una duración menor a 10’
d. dos o más crisis se repiten sin recuperación de la conciencia, o que dure más
de 30'
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: dos o más crisis se repiten sin recuperación de la conciencia,
o que dure más de 30'
Pregunta Los gérmenes aislados con mas frecuencia en una pancreatitis necrotizante
14 infectada corresponden a
Correcta
Puntúa 1,00 Seleccione una:
sobre 1,00
a. Bacilos Gram negativos
b. Levaduras
c. Bacilos Gram positivos
d. Cocos Gram positivos
e. Cocos Gram negativos
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Bacilos Gram negativos
Pregunta Paciente con sospecha de síndrome de mala absorción. El Sudan III es
15 positivo y la prueba de D-Xilosa está alterada. Todas pueden ser la causa
Incorrecta
menos una . Cual ?
Puntúa 0,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. Sobre crecimiento bacteriano en Intestino Delgado
b. Insu ciencia pancreática exocrina
c. Linfoma que afecta al Intestino Delgado
d. Sprue celíaco
e. Sprue tropical
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Linfoma que afecta al Intestino Delgado
Pregunta Señale la opción falsa con respecto a la Insu ciencia Hepática Aguda
16
Correcta Seleccione una:
Puntúa 1,00 a. La insu ciencia renal aguda es una complicación frecuente de la IHA
sobre 1,00
b. La IHA se caracteriza por un RIN > 1.5 y signos de encefalopatía hepática
c. La IHA causada por acetaminoprofeno es dosis dependiente
d. La enfermedad de Wilson puede causar IHA
e. Ocurre solamente en pacientes con hepatopatías previas
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Ocurre solamente en pacientes con hepatopatías previas
Pregunta
17 Ante la sospecha clínica de un sobrecrecimiento bacteriano en un paciente
Correcta todas las siguientes a rmaciones son ciertas, excepto una. Señale la FALSA:
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. La biopsia intestinal es la prueba diagnòstica
b. diarrea
c. Presencia de anemia
d Dé cit de vitaminas liposolubles
d. Dé cit de vitaminas liposolubles
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La biopsia intestinal es la prueba diagnòstica
Pregunta
18 la intervención quirúrgica de elcciòn en un paciente con colitis ulcerosa y
Correcta megacolon tòxico es:
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. Hemicolectomìa izquierda
b. Colectomìa total con ileostomía
c. Colectomia total conaananstomosisiliorectal
d. Ileostomía terminal manteniendo elcolon en reposo
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Colectomìa total con ileostomía
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: imposibilidad de exiòn dorsal del pie
Pregunta los siguientes son efectos de lo AINEs sobre el epitelio gàstrico, excepto:
20
Correcta Seleccione una:
Puntúa 1,00 a. aumenta la secreciòn de mucina
sobre 1,00
b. aumenta la secreciòn de HCl
c. disminuye la secreci+òn de
fosfolìpido
d. disminuye la secreciòn de bicarbonato
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: aumenta la secreciòn de mucina