Unidad de Gestión de Riesgos Municipal
Unidad de Gestión de Riesgos Municipal
Unidad de Gestión de Riesgos Municipal
DE RIESGOS conformación e
implementación,
MUNICIPAL
organización y
funcionamiento
INDICE DE ANEXOS
Anexo N°. 1 Glosario de instancias y términos esenciales
Anexo N°. 2 Resumen de la Ley de Gestión de Riesgos N°602 (2014) para el ámbito municipal
Anexo N°. 3 Formulario de autoevaluación
SIGLAS UTILIZADAS
ADE Atención de Desastres y Emergencias
CAHB Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia
CODERADE Comité Departamental de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres
COE Comité de Operaciones de Emergencia
COED Comité de Operaciones de Emergencia Departamental
COEM Comité de Operaciones de Emergencia Municipal
COEN Comité de Operaciones de Emergencia Nacional
COMURADE Comité Municipal de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres
COSLAM Centro de Orientación Legal para Adulto Mayor
CONARADE Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
CPE Constitución Política del Estado
DNA Defensoría de la Niñez y la Adolescencia
DGR Dirección de Gestión del Riesgo
DIPECHO Programa de Preparación ante Desastres de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (por
sus siglas en inglés: Disaster Preparedness, European Community Humanitarian Office)
EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
ERADE Evaluación Rápida para Desastre o Emergencia
ETA Entidad Territorial Autónoma
GAD Gobierno Autónomo Departamental
GAM Gobierno Autónomo Municipal
GdR Gestión de Riesgos (equivale a Gestión del Riesgo de Desastres)
MAE Máxima Autoridad Ejecutiva
MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo
ONG Organización No Gubernamental
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PEI Plan Estratégico Institucional
POA Programa Operativo Anual
RRD Reducción del Riesgo de Desastres
SAT Sistema de Alerta Temprana
SINAGER-SAT Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres
SISRADE Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
SLIM Servicio Legal Integral Municipal
UGR Unidad de Gestión del Riesgo
VIDECI Viceministerio de Defensa Civil
En los últimos años se han realizado importantes avances en Bolivia para fortalecer la
institucionalidad y la construcción de capacidades dirigidas a la Reducción del Riesgo de Desastres
(RRD) y la Atención de Desastres y/o Emergencias (ADE), tanto a nivel nacional como
departamental y municipal
Los impactos sociales y económicos de los eventos adversos que se presentan periódicamente
hacen necesario profundizar este proceso con base en el conocimiento y la experiencia práctica de
quienes trabajan en la Gestión de Riesgos1 (GdR).
Este proceso enfrenta varios desafíos, principalmente en aquellos municipios con recursos
limitados para su gestión y fortalecimiento.
En este contexto, el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) ha impulsado la elaboración de una
caja de herramientas operativa que pone a disposición de los Gobiernos Autónomos Municipales
(GAMs) y Gobiernos Autónomos Departamentales (GADs) lineamientos básicos para incorporar la
GdR en la gestión municipal y departamental para la planificación del desarrollo:
Tabla N°. 1
Componentes de la Caja de herramientas
1
A lo largo del presente documento se utilizará indistintamente Gestión de Riesgos (GdR), según la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010,
Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez” y en la ley 602, del 14 de noviembre de 2014, Gestión de Riesgos o Gestión
del Riesgo de Desastres GRD (que es utilizada a nivel internacional).
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 5
desarrollados por instituciones públicas y privadas, en diferentes proyectos e iniciativas, a lo largo
de los años.
En una segunda etapa, en un trabajo coordinado con Gobernaciones y Municipios del país se
construyó participativamente la sección práctica y operativa de los lineamientos aprovechando así
las buenas prácticas y lecciones aprendidas desde el nivel departamental y municipal, recuperando
y revalorizando la cuantiosa experiencia que, como país, hemos desarrollado para ser replicada a
nivel nacional.
Este documento es el primero de un grupo de materiales dentro del área de fortalecimiento de
capacidades municipales: Lineamientos para la conformación e implementación, organización y
funcionamiento de una Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) 2 a nivel municipal.
Este grupo de materiales contribuyen al fortalecimiento de las capacidades municipales y pueden
aplicarse secuencialmente (iniciando con el Manual de la UGR) o independientemente como parte
de un proceso de fortalecimiento y dependiendo del grado de avance y necesidad particular de
cada municipio.
Tabla N°. 2
El fortalecimiento de capacidades municipales como elemento central para la Gestión del
Riesgo de Desastres
2
En general, los GAMs han optado por implementar una Unidad como responsable de la GR (UGR). En algunos casos se ha elevado a
rango de Dirección a esta instancia municipal (DGR). Para fines del presente documento, se utilizará la sigla UGR para referirse de
manera indistinta a ambas instancias en el nivel municipal, salvo cuando se indique lo contrario.
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 6
La nueva Ley 602 de Gestión de Riesgos fue promulgada el 14 de noviembre de 2014, su
reglamentación específica se elaborará en los siguientes meses.
El marco normativo anterior (que fue derogado y abrogado en su totalidad) contribuyó a
establecer la actual estructura de funcionamiento del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE). Esta experiencia práctica es la base para la
formulación de la reglamentación de la Ley 602.
Este trabajo ha sido posible con el apoyo del Proyecto “Fortalecimiento de la capacidad y la
coordinación dentro de la comunidad humanitaria para responder a los desastres naturales en
Bolivia”, implementado por CARE Internacional en Bolivia a nombre del Consorcio de Agencias
Humanitarias en Bolivia (CAHB) en el marco del VIII Plan de Acción DIPECHO.
El propósito de esta herramienta es brindar a los GAM lineamientos técnicos básicos que orienten
y faciliten la conformación e implementación, organización, funcionamiento y fortalecimiento de
la UGR.
Indirectamente, se busca reforzar el accionar permanente de la UGR y el incremento de sus
capacidades para la RRD mediante procesos de prevención y mitigación así como una mayor
eficiencia en la ADE y la construcción transversal del conocimiento del riesgo.
1.1. Contenido
El documento está organizado en las siguientes secciones:
Capítulo 1: Lineamientos generales de la UGR
Elaboración del manual básico de ¿Cuáles son las funciones básicas que la UGR puede
la UGR cumplir?
Construcción práctica del manual ¿Qué contiene cada sección del manual?
3
Esta clasificación es la utilizada por las instancias públicas para la asignación de recursos económicos.
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 9
Categoría Población Estructura funcional
I. Nivel normativo fiscalizador
II. Nivel de dirección
III. Nivel de apoyo técnico especializado
D Mayor a 50 mil habitantes IV. Nivel de acción estratégica
V. Nivel de operación desconcentrada
VI. Nivel descentralizado
En primera instancia, estos lineamientos han sido elaborados para aplicarse en municipios de
categorías A, B y C, con una población hasta los 50.000 habitantes y una estructura funcional
de cuatro niveles como máximo.
En los municipios de estas categorías que no tengan una UGR, la herramienta puede utilizarse
para su implementación; los municipios que tienen una UGR usarían el documento para su
fortalecimiento y/o institucionalización.
Se considera que los municipios de la categoría D tienen en la actualidad recursos humanos y
económicos suficientes para haber concretado la implementación de sus UGR, en mayor o
menor grado. En este caso, los lineamientos son un marco de referencia para fortalecer sus
acciones y lograr la institucionalización definitiva de esta instancia municipal.
Para definir cómo usar la herramienta se plantean las siguientes preguntas:
Tabla N°. 3
Cómo usar la herramienta
La Ley N° 602 (2014) establece como uno de sus Principios la atención prioritaria a poblaciones
vulnerables: mujeres gestantes, niñas, niños, adultos mayores, personas en condición de
enfermedad inhabilitante y personas con capacidades diferentes. (Art. 5)
4
A lo largo del texto estos grupos se identificarán como “población en situación de vulnerabilidad”, según lo establecido por la Mesa
Sectorial Nacional de Protección, Gobernabilidad y Género en sus términos de referencia y de acuerdo a estándares internacionales
para el sector humanitario.
5
Adaptado de: Agulló, Celia y Arcas, Irene (2012).
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 11
Capítulo 1
Lineamientos generales de la UGR
1.5. Caracterización
¿Qué es la UGR?
Es el Área funcional o Unidad organizacional de un GAM que impulsa de manera permanente
la implementación de acciones orientadas a la GdR 6. En este sentido, la implementación e
institucionalización de la UGR en un municipio permite, a la larga, la generación de una cultura
orientada a la Gestión integral del Riesgo y su articulación con la planificación para el
desarrollo.
Asimismo, la UGR se constituye en el principal nexo de articulación entre los niveles municipal,
departamental y nacional al ser parte del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención
de Desastres y/o Emergencias (SISRADE).
El accionar continuo de la UGR debe regirse por un manual de organización, funciones y
funcionamiento y un plan de trabajo que respondan a las capacidades del GAM y a las
necesidades resultantes de las condiciones de riesgo presentes en el municipio.
6
Proceso de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas, proyectos y acciones permanentes para
la reducción de los factores de riesgo de desastre en la sociedad y los sistemas de vida de la Madre Tierra; comprende también el
manejo de las situaciones de desastre y/o emergencia, para la posterior recuperación, rehabilitación y reconstrucción, con el propósito
de contribuir a la seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo integral. (Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 13
¿Cuáles son sus ámbitos de acción?
El accionar de la UGR abarca los procesos clave de la GdR con un enfoque integral, que parte
del conocimiento del riesgo específico de cada municipio y comprende acciones de RRD y ADE
(Ley 602, Art.20). En este sentido, el propósito de sus acciones se resume de la siguiente forma:
Tipo de
Procesos clave de la Gestión del Riesgo Propósito de las acciones
Gestión
Evitar la generación de
Prevención Prospectiva
nuevas condiciones de riesgo
Reducción del
Riesgo Corregir o paliar las
Mitigación condiciones de riesgo Correctiva
Conocimiento del riesgo
existentes
Preparación
Atención de Alerta y
Enfrentar los efectos de las
Desastres y/o declaratoria Reactiva
emergencias y desastres
Emergencias
Respuesta
Rehabilitación
Las competencias exclusivas asignadas al nivel municipal se especifican en la Ley 031, y las
competencias y atribuciones de la UGR se describen en la Ley 602. La articulación entre ambas
se presenta en una matriz que las clasifica en cinco áreas esenciales para definir acciones y
facilitar el proceso de articulación entre niveles territoriales:
o Planificación: "proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,
teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden
influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
o Asignación de recursos: “distribución de recursos económicos entre los diversos usos”
(es.scribd.com, 2014).
o Coordinación: “Conectar medios, esfuerzos, etc., para una acción común” (Wikipedia, 2014).
o Información: “conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje
que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje”
(Wikipedia, 2014).
A partir de las atribuciones asignadas a la UGR se determinan sus funciones principales, que se
relacionan con los procesos claves de la GdR: (i) conocimiento del riesgo; (ii) reducción del riesgo;
y (iii) atención de desastres y/o emergencias.
Las funciones de la UGR para atender desastres y/o emergencias son (son referenciales y no están
cerradas):
El siguiente cuadro es una síntesis de los pasos básicos para el proceso de implementación de la
UGR que serán desarrolladas con mayor amplitud en éste capítulo.
N° Pasos Características
1 Evaluación de las o Informe legal
condiciones para la Respaldo normativo
implementación o Informe económico
Opciones de implementación con los recursos económicos disponibles
o Informe técnico
Información general sobre las condiciones de riesgo existentes en el municipio
Conclusiones que expongan la necesidad de implementar la UGR
Recomendación para el tipo de implementación
2 Definición del tipo o Tipo de implementación considerando:
de implementación Tipo de implementación Categoría de municipio
y de la C B A
dependencia Carácter Estructural: creación de una UGR o
estructural UGR
nueva Unidad organizacional. DGR
Carácter Funcional: designación de un
UGR UGR
Área funcional/personal técnico existente
o Dependencia de una repartición de carácter técnico de acuerdo a la visión municipal
3 Elaboración del o Identificación de funciones básicas para
manual básico de el conocimiento del riesgo
funciones de la la RRD
UGR la ADE
4 Solicitud de o Del Alcalde(sa) al Concejo municipal: Solicitud para la implementación de la UGR y
aprobación para la para la reformulación del POA
implementación
Una vez que la implementación de la UGR ha sido aprobada, se pasa a una fase de consolidación
del proceso; a partir de este punto se diferencian acciones por el tipo de implementación de la
UGR:
La implementación de la UGR en un municipio está sujeta en todos los casos a aspectos legales,
financieros y técnicos. En este sentido, como primer paso se requiere realizar una evaluación de
estas tres variables con el objetivo de constatar la factibilidad de tener una UGR que responda a
las necesidades y capacidades específicas del municipio.
Para las tres categorías de municipios consideradas en esta herramienta (C, B y A), la evaluación
se plasma en tres tipos de informe que son elaborados a solicitud del Alcalde o Alcaldesa
municipal:
2. Informe legal: tiene el propósito de respaldar la conformación de la UGR de acuerdo a la
normativa vigente.
El manual básico de la UGR debe ser un documento concreto y sencillo con la identificación
preliminar de las acciones y el alcance de la UGR sobre la base de las capacidades del GAM.
Las pautas iniciales son las atribuciones que la normativa actual otorga a la UGR; además es
imprescindible tomar en cuenta su accionar en los ámbitos del conocimiento, RRD y ADE.
En el Capítulo 3 se incluye la guía operativa para el ajuste y consolidación del manual de la UGR.
Cumpliendo con una de sus atribuciones, el Alcalde o Alcaldesa presenta la solicitud para la
aprobación de la implementación de la UGR al Concejo Municipal.
La solicitud debe estar acompañada básicamente de:
o El informe legal que respalda la implementación de la UGR.
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 28
o El informe económico que prueba su factibilidad.
o El informe técnico que justifica la necesidad de su conformación.
o El manual básico de la UGR que indica el alcance general de sus acciones.
En su contenido la solicitud de aprobación debe indicar claramente:
o Cómo se hará la implementación: de manera estructural o de manera funcional.
o La posición y dependencia de la UGR en el organigrama del GAM.
o La solicitud de reformulación del POA para asegurar los recursos económicos necesarios.
Categoría de municipio
C y B (con UGR o DGR de carácter estructural) B y A (con UGR de carácter funcional)
o Resolución u ordenanza municipal homologada y o Resolución u ordenanza municipal homologada y
promulgada promulgada
o POA reformulado de la gestión en curso o POA reformulado de la gestión en curso
o Organigrama ajustado o Organigrama ajustado
o Proceso de contratación del personal o Memorándum de designación con la ampliación
o Memorándum de contratación con la asignación de funciones
de funciones o Plan Estratégico Institucional (PEI) ajustado
o Plan Estratégico Institucional (PEI) ajustado posteriormente
posteriormente o POA de la siguiente gestión con la partida
o POA de la siguiente gestión con la partida correspondiente para el ítem de la UGR
correspondiente para el ítem de la UGR
Fuente: Elaboración Proyecto DIPECHO VIII
El personal de la UGR debe ser designado bajo parámetros equitativos y no discriminatorios, con
igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
Para que la UGR pueda cumplir con sus funciones es necesaria la participación de los actores
locales en su conjunto. En este sentido, la población, directamente o a través de sus
representantes, debe conocer el propósito de esta repartición municipal, sus funciones y
alcances en un proceso de socialización con todos los sectores.
Una opción habitual es la convocatoria a una reunión o asamblea para la presentación oficial del
personal de la UGR. En esta reunión deben participar representantes de todas las instituciones y
organizaciones con presencia en el municipio, ya sean públicas o privadas, del ámbito urbano y
rural. Los sectores de salud y educación son importantes para tomar en cuenta en la
socialización por su amplia cobertura y alcance en todo el territorio municipal.
En la actualidad, generalmente los municipios buscan o son beneficiados con apoyo externo
para la capacitación del personal que conforma la UGR; ya sea a través de proyectos y
programas de instituciones privadas o en planes de capacitación impartidos por instancias
públicas (VIDECI, mancomunidades, gobernaciones, etc.).
En la medida de las posibilidades de cada municipio, es recomendable incluir procesos de
capacitación como parte del fortalecimiento municipal inscrito en una partida del POA.
7
ERADE: Evaluación Rápida de Desastres o Emergencias; EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 31
teniendo como base el manual de funciones de la UGR y un plan de trabajo que se haya definido
al principio de gestión, con el propósito de verificar si se está cumpliendo con las funciones
estipuladas en el manual en los tiempos definidos por el plan.
Otro de los propósitos de la evaluación es lograr identificar las necesidades de la UGR para el
cumplimiento de sus funciones, tales como equipamiento, capacitación sobre algún tema
específico, coordinación con otras reparticiones, etc.
La evaluación se planificará estableciendo un plazo a futuro y los parámetros a ser evaluados.
¿Cómo se consolida?
¿Cuándo se revisa?
Considerando que las condiciones de riesgo en un municipio son dinámicas, el manual de debe ser
revisado y actualizado periódicamente (al menos una vez al año) para verificar que las acciones
especificadas son adecuadas o si se necesitan modificaciones de acuerdo a la situación cambiante
del municipio. Las actualizaciones que se realicen también deben ser aprobadas formalmente.
El manual de la UGR debe estar sujeto a las capacidades económicas y técnicas del GAM y a las
necesidades específicas del municipio con respecto a la RRD y la ADE. Los elementos básicos a
incluir son:
o Introducción
o Aspectos generales del manual: finalidad, objetivo del manual, alcance y aplicación
o Base legal que respalda la conformación de la UGR
o Descripción de la UGR: identificación como unidad o dirección, antecedentes, visión,
misión, objetivo, ámbito de acciones, dependencia estructural
o Organización
o Organigrama
o Funciones
o Funcionamiento: protocolos y flujogramas administrativos y/u operativos.
La estructura del manual de funciones para la UGR de un municipio corresponde al formato
estándar que cada GAM maneja como entidad autónoma para este tipo de documentos; además
debe adaptarse a las necesidades específicas de su contexto.
El manual de organización, funciones y funcionamiento de la UGR puede complementarse con la
elaboración del “Manual de funciones y descripción de cargos” para cada posición incluida en el
organigrama y el reglamento interno de la UGR. Esta decisión se tomará de acuerdo a las
disposiciones administrativas del GAM que podrían disponer la elaboración de estos documentos
desde un nivel institucional.
El manual de funciones debe estar redactado con un lenguaje sencillo, evitando el uso de
tecnicismos exagerados, para la comprensión y la adecuada aplicación por los usuarios directos
del documento.
Presenta una breve reseña del proceso de elaboración del manual, un resumen de su contenido y
cómo está estructurado.
Finalidad: Definir con claridad una estructura organizativa funcional y el rol y ubicación de cada
unidad dentro de la estructura y le facilite un crecimiento planificado y ordenado en función de
los nuevos requerimientos en la prestación de servicios a su población.
Ejemplo práctico:
“El manual describe las funciones de cada unidad organizacional para facilitar el cumplimiento y
seguimiento de los principios básicos de la administración como por ejemplo el principio de unidad
de mando y el principio de dirección única.”
Objetivo del manual: presentar una visión de conjunto de la organización precisando las
funciones asignadas a cada unidad organizacional que coadyuvan a la ejecución correcta de las
labores encomendadas.
Objetivo general: expresa el motivo principal para la formulación del manual.
Ejemplo práctico:
“Guiar al personal de la DGR en el cumplimiento de sus funciones y el logro de los objetivos de corto,
mediano y largo plazo establecidos en su planificación para contribuir a su fortalecimiento
institucional.”
“Orientar el trabajo de las diferentes instancias que integran la UGR.”
Objetivos específicos: de acuerdo al contexto particular del municipio; señala las intenciones
particulares que se pretenden con el manual.
Ejemplo práctico:
“Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de la UGR.”
“Fortalecer la institucionalización de la UGR.”
“Servir de base para capacitar al personal.”
“Apoyar la formulación de planes de trabajo, de emergencia y contingencia.”
Ejemplo práctico
Ejemplo práctico:
“Constitución Política del Estado (2009) (Artículos 11, 15 al 20, 108)
Ley de Gestión de Riesgos N° 602 (2014) (Artículos 5, 7, 8) Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” N° 031 (2010) (Artículo 100).”
Identificación como unidad o dirección: Nombre completo de la unidad o dirección y sus siglas.
Señalar si se trata de una Unidad de Gestión del Riesgo (UGR) o una Dirección de Gestión del
Riesgo (DGR), dependiendo del tipo de implementación definida.
Ejemplo práctico:
“Dirección Especial de Gestión Integral del Riesgo (DEGIR).”
“Unidad de Gestión del Riesgo (UGR).”
Ejemplo práctico:
“La UGR fue organizada el año xxxx con el apoyo de la Gobernación del Departamento de
xxxx / VIDECI / la organización xxx. Inicialmente estaba a cargo del responsable del área
agropecuaria pero por la recurrencia de eventos adversos se decidió la contratación de un
técnico exclusivo para encargarse del área de GdR. Actualmente tiene tres
Visión: Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la UGR. Responde a la pregunta,
¿Qué queremos que sea la UGR en los próximos años? Su propósito es guiar y alentar a su
personal para alcanzar el estado deseado.
Ejemplo práctico:
“La UGR será reconocida en el ámbito municipal por incorporar efectivamente la GdR en la
planificación del desarrollo de mediano y largo plazo y atender efectivamente los eventos
adversos que se presenten en su territorio con personal competente y especializado y
recursos suficientes y oportunos para su funcionamiento.”
Misión: Está enfocada en el presente y define a qué se dedica la organización, que necesidades
cubre, el área de trabajo y la imagen pública de la UGR. Responde a la pregunta: ¿Para que existe
la UGR?
Ejemplo práctico:
“La UGR trabaja en la GdR protegiendo a personas y colectividades de los efectos negativos
de eventos adversos de origen natural o antrópico, mediante la generación de políticas,
estrategias y normas que generen capacidades orientadas a conocer riesgos, reducirlos y
manejar desastres y/o emergencias; así como para recuperar las condiciones sociales,
económicas y ambientales afectadas.
Es el brazo operativo y coordinador del Comité/Centro de Operaciones de Emergencia
(COED) y orienta el accionar de todas las personas e instituciones que intervienen o se ven
involucradas cuando se presenta un evento adverso.”
Objetivo de la UGR (general y/o específico): Es un logro que se propone cumplir en un plazo de
tiempo definido. Se alinea con la Visión y está en el marco de la Misión. Se enuncia
específicamente, de forma positiva y cuantificable.
Ejemplo práctico:
““Impulsar la implementación de acciones orientadas a la GdR de manera permanente en el
Municipio”.
“Manejar los ámbitos de la RRD y la ADE, aplicando un enfoque integral que parte del
conocimiento de las condiciones de riesgo particulares del Municipio”.
“Incorporar el enfoque de GdR en la planificación del desarrollo municipal mediante
políticas, planes, programas y proyectos multisectoriales, coordinados y articulados con
organizaciones públicas, privadas, civiles, instituciones técnico–científicas, agencias
humanitarias, ONG, cooperación internacional, academia, entre otros, para incidir
positivamente en la RRD y la ADE y generar resiliencia local aplicando un enfoque integral
que parte del conocimiento de las condiciones de riesgo particulares del municipio de xxx.”
Ejemplo práctico:
“Las acciones de la UGR se enfocan en la RRD y la ADE con el conocimiento del riesgo como
eje transversal y guía para definir sus operaciones en función de las condiciones y situación
Tipo de
Procesos clave de la Gestión del Riesgo Propósito de las acciones
Gestión
Evitar la generación de
Prevención Prospectiva
nuevas condiciones de riesgo
Reducción del
Riesgo Corregir o paliar las
8
existentes
Preparación
Alerta y
Atención de
Declaratoria Enfrentar los efectos de las
Desastres y/o Reactiva
Respuesta emergencias y desastres
Emergencias
Rehabilitación
8
COLOMBIA, 2012: Conocimiento del Riesgo “Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de
riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes, y la comunicación para promover
una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre”.
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 39
Ejemplo práctico:
“Municipios Categoría C: La UGR depende de la instancia de planificación y/o presupuesto
municipal (nivel estratégico)”
Ejemplo práctico:
“Municipios Categoría C: La UGR está organizada en tres áreas de trabajo: (i) Asesoría
Legal, (ii) Administrativa, y (iii) Operativa (sustantiva).
Organización de la Unidad de Gestión del Riesgo (UGR)
Municipios categoría C
Unidad de Gestión del Riesgo
Área Asesoría Área Administrativa Área Operativa
Asesor o Asesora Unidad Administrativa Unidad de Conocimiento del Riesgo
Legal Responsable Administración Responsable del Centro de Información
Responsable Recursos Humanos Unidad de Reducción del Riesgo
Responsable Activos Fijos Unidad de Atención de Desastres y/o Emergencias
Secretaria Responsable de Alerta Temprana
9
Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa (2003)
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 41
3.2.6 Organigrama
Ejemplo práctico:
“Municipios Categoría C.”
“Municipios Categoría B”
“Municipios Categoría A”
3.2.7 Funciones
Funciones: Se definen para cada área funcional / unidad / técnico de la UGR. Para definirlas se
debe considerar principalmente las capacidades técnicas, institucionales y económicas, así como
las necesidades específicas de cada municipio. Idealmente deben cubrir todos los ámbitos de la
GdR. Para optimizar los recursos, se recomienda priorizar las acciones a realizar en un corto,
mediano y largo plazo.
Ejemplo práctico:
Municipios Categoría C: Director de Gestión del Riesgo
Nivel jerárquico: Ejecutivo
Relación de dependencia
Depende de: Planificación y/o Presupuesto Municipal
Dependientes: Área de Asesoría
Asesor(a)Legal
Área Administrativa
Unidad Administrativa
Secretaria de Dirección
Área Operativa
Unidad de Conocimiento del Riesgo
Unidad de Reducción del Riesgo
Unidad de Atención de Desastres y/o Emergencias
Relaciones de coordinación
Relaciones Con todas las Secretarías y Direcciones del GAM y Servicios Municipales
Intrainstitucionales: que sean necesarios para cumplir sus objetivos.
Relaciones Instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales
Interinstitucionales: necesarias para cumplir sus objetivos y de acuerdo al ámbito de su
competencia.
Funciones (son referenciales y no están cerradas):
a) Velar por el cumplimiento de políticas, planes, programas y proyectos de GdR en la planificación del
desarrollo.
b) Facilitar los procesos de coordinación y articulación entre las diferentes entidades públicas y/o privadas que
apoyen el cumplimiento de las funciones de la UGR.
c) Promover y coordinar la integración de esfuerzos entre sector público, sector privado y sociedad civil para
garantizar un manejo oportuno y eficiente de los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos
que sean indispensables para la ejecución de procesos de GdR (RRD y ADE).
d) Gestionar la asignación de presupuesto para acciones de GdR y su inclusión en el POA municipal
e) Implementar la conformación del Comité Municipal de Reducción de Riesgos (COMURADE).
f) Promover el fortalecimiento de capacidades para el conocimiento del riesgo, reducción del mismo y manejo
de desastres.
g) Apoyar la identificación, evaluación, sistematización, revalorización y aplicación de saberes y prácticas
ancestrales y la incorporación del Cambio Climático en la GdR.
h) Gestionar la implementación, funcionamiento y administración del centro de información municipal de
Gestión del Riesgo.
i) Implementar el Sistema de Alerta Temprana (SAT) municipal.
j) Gestionar y coordinar acciones de primera respuesta en zonas afectadas por eventos adversos
k) Instalar y ejercer coordinación del Comité /Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM).
l) Realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) en zonas afectadas por eventos adversos
en coordinación con autoridades locales, departamentales y/o nacionales.
m) Revisar y calificar los pedidos de Declaratoria de Emergencia o Desastre y, en cuanto corresponda, gestionar
su aprobación en coordinación con las instancias competentes.
3.2.8 Funcionamiento
Se definen condiciones para desarrollar las actividades específicas de la UGR y que son de
aplicación transversal a todas las unidades o áreas que la componen.
Tabla N°. 4
Símbolos en flujogramas
Ejemplo práctico:
Área Operativa: Protocolo
Legislación vigente específica en Reducción del Riesgo y Respuesta a Desastres y/o Emergencias
o Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 7 de febrero de 2009
o Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, 14 de noviembre de 2014
o D.S. N° 29894 (2009) Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado, 7 de enero de 2009
Legislación vigente complementaria para la Reducción del Riesgo y Respuesta a Desastres y/o Emergencias
o Ley N° 031 (2010) Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, 17 de julio de 2010
Legislación vigente adicional
o Sistema de Organización Administrativa (2003) Normas Básicas, Ministerio de Hacienda, 2003 Art. 22.
INSTANCIAS ESENCIALES
Alertas
Situaciones o estados de vigilancia y monitoreo de amenazas probables frente a las condiciones de
vulnerabilidad existentes, anteriores a la ocurrencia de desastres y/o emergencias que se declaran
con la finalidad de activar protocolos dispuestos en los planes de emergencia y contingencia y otros
mecanismos; informar a la población sobre los posibles riesgos existentes; activar protocolos de
prevención; y preparación ante posibles desastres y/o emergencias. Se clasifican en Verde, Amarilla,
Naranja y Roja de acuerdo a la proximidad de ocurrencia del evento, la magnitud y el impacto de
daños y pérdidas probables que puedan generar situaciones de desastres y/o emergencias. (Ley 602 de
Gestión de Riesgos, 2014)
Alerta Verde
Cuando aún no ha ocurrido el evento adverso y se considera una situación de normalidad.
Ante alertas de esta clase los distintos ministerios y las instancias encargadas de la atención
ante desastres y/o emergencias, así como los gobiernos autónomos departamentales y
municipales, efectuarán, entre otras: actividades de mantenimiento, reparación de
infraestructura y equipos; capacitarán permanentemente al personal para fines de respuesta.
Asimismo, realizarán campañas de concientización e información a la población en la gestión
de riesgos. (Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
Alerta Amarilla
Cuando la proximidad de la ocurrencia de un evento adverso se encuentra en fase inicial de
desarrollo o evolución. Ante alertas de esta clase en cada nivel territorial deben reunirse los
Comités de Operaciones de Emergencia -COE para evaluar los posibles efectos de los eventos.
Los distintos ministerios y las instancias encargadas de la atención de desastres y/o
emergencias, así como los gobiernos autónomos departamentales y municipales; deberán
revisar y adecuar cuando sea necesario sus Planes de Emergencias y Contingencias de acuerdo
a las metodologías y protocolos establecidos, según sus competencias en el marco del
reglamento de la presente Ley. (Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
Alerta Naranja
Cuando se prevé que el evento adverso ocurra y su desarrollo pueda afectar a la población,
medios de vida, sistemas productivos, accesibilidad a servicios básicos y otros. En esta clase
de alertas se deben activar mecanismos de comunicación y difusión a las poblaciones
susceptibles de ser afectadas por los riesgos potenciales o latentes y los protocolos a seguir en
caso de presentarse situaciones de desastres y/o emergencias. Los miembros de los Comités
de Operaciones de Emergencia -COE en los diferentes niveles deberán operativizar de manera
inicial y previsoria los recursos y personal previstos en su planificación operativa anual y
presupuesto institucional, necesarios para la atención de acuerdo a procedimientos regulares.
(Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
Alerta Roja
Cuando se ha confirmado la presencia del evento adverso y por su magnitud o intensidad
puede afectar y causar daños a la población, medios de vida, sistemas productivos,
accesibilidad, servicios básicos y otros. En este tipo de alertas, se deben activar los Comités de
Operaciones de Emergencia -COE en los diferentes niveles y ejecutar los Planes de
Contingencia y recomendar a las diferentes instancias responsables de las declaratorias de
desastres y/o emergencias, considerar de forma inmediata la pertinencia de la declaratoria de
la emergencia. (Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
Amenaza
Es la probabilidad de que un evento de origen natural, socio-natural o antrópico, se concrete y se
produzca en un determinado tiempo o en una determinada región. (Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
Amenazas Antropogénicas
Son de origen humano y afectan directa o indirectamente a un medio. Comprenden una
amplia gama de amenazas, tales como, las distintas formas de contaminación, los incendios,
10
ONEMI (2013)
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 55
Emergencia en la Autonomía Indígena Originario Campesina
Se declarará emergencia cuando la presencia de un fenómeno real o inminente sea de tal
magnitud que la Autonomía Indígena Originario Campesina pueda atender con su propia
capacidad económica y/o técnica el territorio afectado. (Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
Emergencia Municipal
Cuando la presencia de un fenómeno real o inminente sea de tal magnitud que el Municipio
pueda atender con su propia capacidad económica y/o técnica el territorio afectado; situación
en la que todas las instituciones destinadas a la atención de la emergencia del nivel Municipal,
ejecutarán sus protocolos de coordinación e intervención. (Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
Emergencia Departamental
Cuando la presencia de un fenómeno real o inminente sea de tal magnitud que el o los
Gobiernos Autónomos Municipales afectados, no puedan atender el desastre con sus propias
capacidades económicas y/o técnicas; situación en la que todas las instituciones destinadas a
la atención de la emergencia del nivel Departamental y de los Gobiernos Autónomos
Municipales afectados, ejecutarán sus protocolos de coordinación e intervención. (Ley 602 de
Gestión de Riesgos, 2014)
Emergencia Nacional
La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional mediante Decreto Supremo, previa
recomendación del CONARADE, declarará emergencia nacional cuando la presencia de un
fenómeno real o inminente sea de tal magnitud que el o los Gobiernos Autónomos
Departamentales afectados, no puedan atender el desastre con sus propias capacidades
económicas y/o técnicas; situación en la que el Ministerio de Defensa y todas las instituciones
destinadas a la atención de la emergencia del nivel Central del Estado y los Gobiernos
Autónomos Departamentales y Municipales, ejecutarán sus protocolos de coordinación e
intervención. (Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
Escenario de riesgo
Un análisis, presentado en forma escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas
y cualitativas, y basado en métodos participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a
territorios y grupos sociales determinados. Significa una consideración pormenorizada de las
amenazas y vulnerabilidades, y como metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre
la intervención en reducción, previsión control de riesgo. En su acepción más reciente implica
también un paralelo entendimiento de los procesos sociales causales de riesgo y de los actores
sociales que contribuyen a las condiciones de riesgo existentes. Con esto se supera la simple
estimación de diferentes escenarios de consecuencias o efectos potenciales en un área geográfica
que tipifica la noción más tradicional de escenarios en que los efectos o impactos económicos se
registran sin noción de causalidades. (PREDECAN, 2009).
Evaluación del riesgo
Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles
amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían
dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos,
al igual que el entorno del cual dependen. (EIRD, 2009).
Gestión de Riesgos
Es el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas,
proyectos y acciones permanentes para la reducción de los factores de riesgo de desastre en la
sociedad y los sistemas de vida de la Madre Tierra; comprende también el manejo de las situaciones
de desastre y/o emergencia, para la posterior recuperación, rehabilitación y reconstrucción, con el
propósito de contribuir a la seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo
integral. (Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
Se inicia con la identificación, conocimiento, análisis, evaluación, determinación de los riesgos y el
pronóstico de las tendencias de los eventos, amenazas y vulnerabilidades, que serán efectuadas en
todo su alcance e incluye:
Reducción de Riesgos (RRD) a través de la prevención, mitigación y recuperación que
abarca:
UGR Municipal| Lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento 56
o Prevención: implica la planificación integral estratégica, la programación operativa
y el diseño de políticas, instrumentos y mecanismos para evitar los riesgos
potenciales.
o Mitigación: implica la planificación estratégica y operativa, y la realización de obras
de infraestructura, la protección de sistemas productivos y los ecosistemas,
diversificación de la producción para la generación de ingresos, reubicación de
asentamientos humanos, entre otros, para reducir los riesgos potenciales y
existentes.
o Recuperación: tiene como propósito el restablecimiento de las condiciones
normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área
afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e
impulso del desarrollo económico y social de la comunidad, bajo un enfoque que
evite la reproducción de las condiciones de riesgo pre-existentes.
Atención de Desastres y/o Emergencias (ADE) a través de la preparación, alerta, respuesta y
rehabilitación que abarca:
o Preparación: implica organizar y prever medidas y acciones para la atención de
desastres y/o emergencias por el nivel central del Estado y las ETA según
corresponda, a través de una planificación operativa programática que incluya
acciones y recursos para la ejecución por los diferentes sectores.
o Alerta y Declaratoria: estado de situación declarado que implica adoptar acciones
preventivas y preparatorias, debido a la probable y cercana ocurrencia de un
evento adverso, un desastre y/o emergencia. El nivel central del Estado y las ETA,
declararán los tipos de alerta de acuerdo a la presente Ley y su reglamento.
o Respuesta: que implica la reacción inmediata para la atención oportuna de la
población ante un evento adverso con el objeto de salvar vidas y disminuir
pérdidas. El nivel central del Estado y las ETA, según corresponda, realizaran
acciones humanitarias.
o Rehabilitación: que implica acciones inmediatas de reposición de los servicios
básicos, de acceso vial y el restablecimiento de los medios de vida, así como, el
inicio de la reparación de daños, resultantes de una situación de desastre y/o
emergencia. Se realiza en forma paralela y/o posterior a la respuesta por el nivel
central del Estado y las ETA según corresponda, una vez efectuada la evaluación del
desastre y/o emergencia.
Plan de emergencia
Definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta
institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la
capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la
sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso. ( PREDECAN,
2009).
Planificación de contingencias
Un proceso de gestión que analiza posibles eventos específicos o situaciones emergentes que podrían
imponer una amenaza a la sociedad o al medio ambiente, y establece arreglos previos para permitir
respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante tales eventos y situaciones ( EIRD, 2009).
Primera Respuesta
Son acciones operativas en los momentos iniciales en los que se presentan situaciones de desastre
y/o emergencia, como ser: evacuación, salvamento y rescate. (Ley 602 de Gestión de Riesgos, 2014)
Reducción del Riesgo de Desastres
Fuentes:
Ley 602 de Gestión de Riesgos, Noviembre 2014
PREDECAN (2009). Agenda Estratégica para el fortalecimiento de la Gestión del Riesgo - Bolivia
EIRD (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres, Naciones Unidas. 2009.
ONEMI (2013). Manual del participante curso “Operaciones de Emergencias Nivel 1”. Oficina
Nacional de Emergencia ONEMI, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Academia de
Protección Civil, Chile, 2013.