TEMA 1y2 HISTORIA 1ºBACH
TEMA 1y2 HISTORIA 1ºBACH
TEMA 1y2 HISTORIA 1ºBACH
1.- LA ECONOMÍA¡
LA AGRICULTURA
El 80% de la población europea eran campesinos que sufrían una pobreza generalizada debido
a la baja productividad dedicada al autoconsumo, con un escaso desarrollo tecnológico y la
dependencia de los fenómenos naturales que, junto con las epidemias, provocaban crisis de
subsistencia.
EL COMERCIO
La industria tenía una importancia mucho menor que la agricultura. El tipo de establecimiento
dominante era el pequeño taller urbano,compuesto por un maestro o dueño del taller, los
oficiales, y los aprendices, que pagaban por su formación y mantenimiento.Los talleres de cada
ciudad estaban agrupados en gremios diferenciados por actividades. Eran corporaciones de
origen medieval con dos funciones principales: auxiliar a sus miembros en circunstancias de
necesidad; y reglamentar todo lo relativo a su actividad y evitar la competencia.
Esta excesiva reglamentación impuesta por los gremios suponía una seria limitación al
desarrollo industrial, ya que obstaculizaba toda iniciativa innovadora. Con el tiempo fueron
surgiendo nuevas formas de organización industrial al margen de los gremios urbanos:
- El trabajo a domicilio (putting out system), en el que el empresario-comerciante
proporcionaba las herramientas y las materias primas a trabajadores rurales.
Se conoce como mercantilismo la política económica llevada a cabo entre los siglos XVI y XVIII
por la mayoría de los países europeos, que se orientaba a el control por parte del Estado de la
mayor cantidad posible de metales preciosos (oro y plata). En ella era necesaria la
intervención del Estado en la economía para facilitar la entrada de oro y plata en el país.Las
prácticas mercantilistas habituales durante el Antiguo Régimen fueron: la explotación de minas
de oro y plata; la práctica del corso, la piratería, el robo o la guerra económica contra las
potencias rivales; y la consecución de una balanza comercial favorable, en la que el Estado
debía favorecer la exportación de manufacturas y la explotación de las colonias, y prohibir o
limitar las actividades que implicaban la salida de dinero al exterior.
LA NOBLEZA Y EL CLERO
La desigualdad era por el origen, siendo la nobleza y el clero los grupos privilegiados,
disfrutaban de la exención de impuestos, de un estatus jurídico propio y monopolizaban los
altos cargos de la Administración, de la Iglesia y del Ejército. Eran una minoría entre el 2 y el 5
por ciento
Una naciente burguesía comenzó a tener poder económico. Durante el XVIII, las ciudades
crecieron y los burgueses de ciudades holandesas e italianas se hicieron hegemónicos. Algunos
eran arrendatarios o propietarios enriquecidos, otros eran manufactureros y banqueros y,
además, estaban los letrados, profesores, médicos y hombres de ciencia.
En casi todos los estados de origen medieval se registró una tendencia hacia el fortalecimiento
de los soberanos y la pérdida de poder de la nobleza, el rey fue asumiendo todos los poderes
políticos. En Inglaterra y Holanda, se hicieron otras formas políticas,que están en el origen del
parlamentarismo.
Los reyes habían sido establecidos por Dios, que reinaba sobre los
pueblos a través de ellos.
Afirmaba el origen divino del poder real y que los monarcas no tenían que dar cuentas
de sus acciones a nadie salvo a Dios.
Durante la Edad Media las monarquías europeas habían creado asambleas parlamentarias
representativas, como el Parlamento en Inglaterra, las Cortes en España, los Estados
Generales en Francia, las Dietas en Europa central, etc. La función originaria de estas
instituciones consistía en ofrecer al rey consejo político y ayuda económica, aprobando
nuevos impuestos. Algunas de estas instituciones fueron adquiriendo nuevas atribuciones,
como someter ciertas leyes a su aprobación, o presentar quejas y pedir reparaciones por
los abusos cometidos por el rey o sus representantes.
En la monarquía de Inglaterra, el rey tenía el poder ejecutivo, que ejercía junto con su
Gobierno, y tuvo que someterse al control del Parlamento.
Tras la muerte sin descendencia de Isabel I en 1603, heredó el trono de Inglaterra el rey de
Escocia,de la dinastía de los Estuardo.
Entre 1640 y 1688 se vivió un periodo conocido como Revolución inglesa, cuyas causas fueron
que los reyes de la nueva dinastía se propusieron reforzar su poder absoluto; y los dos últimos
monarcas mostraron inclinaciones hacia el catolicismo, en un reino de mayoría anglicana y
antipapista. Jacobo I (1603-1625), Carlos I (1625- ejecutado 1649), Carlos II (1649-1685),
Jacobo II (1685- derrocado 1688), María II (1689-1694).
El rey Carlos I fue ejecutado en 1649 y se estableció una dictadura, entre 1649 y 1660, para
después restaurarse de nuevo la monarquía en su hijo Carlos II.
En la Revolución Gloriosa de 1688 el Parlamento inglés derrocó al último Estuardo, Jacobo II, y
ofreció el trono de Inglaterra y Escocia a su hija María y a Guillermo de Orange, su esposo,
quienes tuvieron que aceptar la Declaración de Derechos de 1689, Bill of Rights.
Por el Acta de Unión de 1707, Inglaterra y Escocia fusionaron sus Parlamentos y se unificaron
políticamente en el nuevo Reino de Gran Bretaña, una peculiar monarquía parlamentaria.
Las características del nuevo sistema parlamentario eran:
- El Parlamento era bicameral y tenía amplias facultades como aprobar las leyes, el
presupuesto, los tratados internacionales y las declaraciones de guerra, y podía exigir
responsabilidades al gobierno.
Y la Cámara de los Comunes, compuesta por miembros elegidos por una minoría
acaudalada de la población.
Adoptado en la segunda mitad de la centuria por algunos monarcas como ideal político, con
dos principios básicos: el poder absoluto de la monarquía, representado en la frase “todo para
el pueblo, pero sin el pueblo”; y el ideal del rey filósofo, que sabía lo que convenía a sus
súbditos y estaba en condiciones de impulsar desde el poder las
reformas que el reino necesitaba para el progreso y la felicidad del pueblo Abrieron sus cortes
a consejeros y ministros reformistas, tomaron medidas para el impulso de la economía,
modernizaron la Administración, impulsaron la ciencia y la educación y liberalizaron el
comercio y la industria.
Fueron representativos:
Catalina II de Rusia,
Federico II de Prusia,
José II de Austria,
Gustavo de Suecia
Carlos III de España.
José II de Austria hizo suyo el ideal racionalista de felicidad para los súbditos, realizó la
separación de la Iglesia y el Estado, decretó la libertad de culto y apoyó la libre circulación de
ideas, y, además, abolió la servidumbre.
Se produjo entre 1701 y 1714, teniendo como causa la disputa entre los países que defendían
al candidato Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, y los que defendían la candidatura
del archiduque de Austria Carlos de Habsburgo, que configuró un bando de aliados con
Austria, Gran Bretaña, Holanda y Portugal.
Prusia, aliándose con España, Baviera, Sajonia y Francia, declaró la guerra a Austria, apoyada
por Gran Bretaña y Holanda.
La Paz de Aquisgrán en 1748 acabó con el reconocimiento de María Teresa como soberana,
pero fue su marido, Francisco de Lorena, quien recibió el título de emperador.
Prusia se anexionó Silesia y España recuperó los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
A la rivalidad entre Austria y Prusia se unió la rivalidad de la expansión colonial entre Francia y
Gran Bretaña. El conflicto se inició entre Austria y Prusia en 1756. Francia, Rusia, España,
Suecia y Sajonia se aliaron con Austria, y con Prusia lo hizo Gran Bretaña.La retirada de Rusia y
Suecia decantó la contienda a favor de Prusia. Así, Francia perdió Canadá a favor de Gran
Bretaña, España cedió a los ingleses la península de Florida, y Prusia se aseguró su dominio de
Silesia.
EL IMPERIO ESPAÑOL
Desde el inicio del siglo XVI los Austrias controlaban un vasto imperio ultramarino en el que se
crearon los virreinatos de Nueva España, Nueva Granada, Perú y el del Río de la Plata. A
finales del XVII, los territorios americanos eran un foco de rivalidad para las potencias
europeas. En el siglo XVIII se crearon asentamientos y misiones en las actuales Paraguay,
Argentina, California,Arizona, Nuevo México y Texas.
En la zona de Asia y del Pacífico, su principal base fueron las islas Filipinas, también fueron
colonias los archipiélagos de las Marianas y Carolinas.
PORTUGAL
Había formado un imperio desde el siglo XV en Brasil, que era propiedad personal del rey de
Portugal, también controlaba el comercio en los mares del Sur, tenía factorías y puertos en
Mozambique, Arabia, India, Malaca y las islas de las Especias. La capital de sus redes
comerciales se encontraba en Goa (India).
LOS BRITÁNICOS
Llevaron a cabo sus empresas coloniales mediante compañías comerciales que no estaban
sometidas al Estado.En la costa este de Norteamérica se establecieron, desde 1620,
manteniendo cierto autogobierno. En el Caribe, la Compañía de Indias creó factorías
comerciales.Desde el siglo XVII, los navíos británicos estuvieron presentes en la ruta de las
Indias Orientales y se establecieron en las costas del sur de la India.
LOS FRANCESES
En Norteamérica, desde el siglo XVI, establecieron sus primeras colonias en Terranova, Nueva
Escocia y Nueva Francia.. exploraron el cauce del río Misisipi, y crearon la colonia de Luisiana.
En el Caribe, convirtieron en colonias Guadalupe, Martinica y Haití.
LOS HOLANDESES
A comienzos del siglo XVII intentaron establecerse en la costa norte de Brasil y en algunas islas
del Caribe, como Curaçao y la costa de Guyana.En el sur de África fundaron una floreciente
colonia.En el Extremo Oriente, en 1609, expulsó a Portugal de Malaca y Ceilán, y controló el
comercio desde India y China con Europa durante los siglos XVII y XVIII.
LA ILUSTRACIÓN
- La tolerancia religiosa. Los ilustrados eran deístas y postulaban como centro de la vida
el ser humano. Criticaban la intolerancia y el fanatismo religioso.
Entabló amistad con Diderot y colaboró en la Enciclopedia francesa. Por sus ideas fue
desterrado de Francia, pero regresó en 1768. Expuso sus ideas políticas y sociales en diferentes
obras, como en El Contrato social, de 1762.En su opinión, el hombre era bueno, libre y feliz en
el estado de la naturaleza (mito del “buen salvaje”), pero con el surgimiento de la sociedad
apareció la propiedad privada, que generó infelicidad y desigualdad, por lo que es necesario
construir una nueva sociedad justa, mediante un acuerdo o contrato social, en el que cada
individuo supedite su propia voluntad a la voluntad general.
Por tanto, el pueblo, no el monarca, es el soberano, el que tiene la autoridad suprema del
Estado, y expresa su voluntad general en leyes. Rousseau no solo rechaza la monarquía
absoluta, sino que además prepara el camino a las doctrinas democráticas del siglo XIX,
basadas en los principios de igualdad y soberanía popular.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
La fisiocracia
Se originó en Francia a partir de 1757. Su creador, fue el médico de Luis XV, François Quesnay,
con su obra Tableau économique, de 1758. Destacan como planteamientos de la fisiocracia:
Tuvo su origen poco después de la fisiocracia, en la obra titulada La riqueza de las naciones, de
1776, de Adam Smith, representante de la Ilustración escocesa. La teoría se fue desarrollando
a lo largo del siglo XIX, con las aportaciones de David Ricardo y John Stuart Mill.
- Adam Smith (1723-1790), teórico del liberalismo clásico (“Ensayo sobre la naturaleza y
causa de la riqueza de las naciones”, 1776).Apoyaba la iniciativa privada frente al
Estado. La riqueza procede del trabajo, no de la acumulación de metales preciosos o
de tierras.El crecimiento económico beneficiará a todas las personas.
- John Stuart Mill (1808-1873). Realiza una síntesis final del liberalismo clásico
(“Principios de economía política”, 1848).Defendió la iniciativa individual, la
acumulación de capital y el libre mercado competitivo.El Estado no intervenía en el
mercado, pero sí en aspectos laborales y sociales.
TEMA 2 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Los orígenes del mundo contemporáneo se encuentran en los procesos
revolucionarios del siglo XVIII en Norteamérica y Francia, con ellos aparecieron las
bases de los regímenes políticos, los sistemas sociales y las corrientes ideológicas que
dominaron la historia del siglo XIX.
EL LIBERALISMO POLÍTICO
Nació en el contexto de la Revolución inglesa del siglo XVII, cuyo teórico más
destacado fue John Locke, y se fue consolidando en Gran Bretaña a lo largo del XVIII,
convirtiéndose en modelo político de los pensadores ilustrados.El liberalismo, como
ideología política, inspiró las revoluciones emprendidas contra el Antiguo Régimen en
América y en Europa.
- El sufragio, como medio para elegir a los representantes: primero por sufragio
censitario, integrado por varones de un determinado nivel de riqueza; y
posteriormente, se fue estableciendo el sufragio universal, que extendía el derecho a
voto a toda la población masculina mayor de edad.
- La igualdad jurídica, para acabar con los privilegios de la sociedad estamental y pasar
de la condición de súbditos del monarca a la condición de ciudadanos, iguales todos
ante la ley.
Durante el siglo XIX estos principios generales se fueron concretando en dos planteamientos
del liberalismo:
- El liberalismo democrático, defendido por las clases medias bajas y populares, era
partidario del sufragio universal, de amplias libertades, y de la soberanía nacional, con
primacía del poder legislativo sobre el ejecutivo, y preferencia por las formas
republicanas.
El inicio surge con el final de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), de la que Gran Bretaña
había salido victoriosa, pero los gastos de la guerra habían dejado el erario en una situación
crítica.
- Las tensiones con la metrópoli, con incidentes como el Motín del té de 1773 en
Boston, debido a que el Gobierno británico había concedido a la Compañía de las
Indias Orientales el monopolio de la venta del té en las colonias, tras el motín
aumentaron las represalias del Gobierno de Londres.
Declarada por los colonos en el Segundo Congreso de Filadelfia, mal organizados al principio,
lograron la 1ª victoria en Saratoga (1777), que cambió el curso de los acontecimientos. Y
apoyados posteriormente por Francia y España (Tratado de Aranjuez de 1779), lograron la
victoria de Yorktown (1781). Finalmente se llegó a la paz mediante la firma del Tratado de
París de 1783: en el que Gran Bretaña reconoció la independencia de los Estados Unidos; les
cedió, además, el territorio al sur de los Grandes Lagos, al este del río Mississippi; y España y
Francia recuperaron territorios, (Florida y Luisiana para España).
LA CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO (1776-1789)
Se aprobó en 1787 una Constitución federal, basada en los principios del liberalismo político,
con la que se estableció un Estado federal (alto grado de autogobierno de los territorios
excepto en política exterior y defensa nacional), con una estricta división de poderes:
- El poder ejecutivo correspondía al presidente, elegido cada cuatro años por sufragio universal
indirecto, aunque solo tenían derecho a voto la población blanca. El primer presidente fue
George Washington en 1789.
- La fase de recesión económica que atravesaba Francia, agudizada por una serie de malas
cosechas, disparando el precio de los alimentos y provocando el descontento de las masas
populares.
Ante la crisis financiera de la Corona, se sucedieron los ministros de Hacienda de Luis XVI,
Turgot, Necker, Calonne y Brienne.
Luis XVI se negó a reconocer la nueva Asamblea, cerrando el salón de sesiones, por lo que
la Asamblea trasladó sus reuniones al local del Juego de pelota, donde los diputados
juraron no disolverse hasta haber elaborado una nueva Constitución.
Se abolieron los privilegios señoriales, se expropiaron los bienes del clero y se suprimió el
diezmo.
Se promulgó la Constitución Civil del Clero (1790), que convirtió a todos sus miembros en
funcionarios del Estado. Sin embargo, hubo quienes se negaron a someterse al poder
político y el clero francés quedó dividido en juramentados y los refractarios que se
opusieron.
Fue la primera de Europa y con ella se instauró una monarquía constitucional bajo los
principios del liberalismo moderado:
Luis XVI, fue aceptando con disgusto las decisiones de la Asamblea, hasta que, en junio
de 1791, intentó huir de Francia con su familia, pero fue detenido.
Luis XVI aceptó la nueva Constitución y la Asamblea Constituyente se disolvió para dar
paso a la nueva Asamblea Nacional Legislativa.
Los dos grandes problemas que tuvo que afrontar la Asamblea Nacional Legislativa fueron
la profunda crisis económica y la amenaza exterior.
Una nueva revuelta de los sans-culottes de París, entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 1793,
relacionada con la carestía de los alimentos, fue aprovechada por los montañeses para hacerse
con el poder. Durante esta segunda fase de la Convención la revolución alcanzó su punto de
máxima radicalización.El líder de la Montaña fue Robespierre (defensor de las ideas
democráticas de Rousseau), quien a través del Comité de Salvación Pública impuso un
régimen represivo y violento, conocido como el “Terror”. Bajo la acusación de
contrarrevolucionarios,miles de franceses fueron encarcelados o guillotinados. Con el tiempo
la depuración alcanzó también a partidarios de la revolución e, incluso, colaboradores como
Danton.
El afán de ruptura con el pasado supuso la adopción de un nuevo calendario, iniciándose el
año I el 22 de septiembre de 1792, día de la proclamación de la república. También se impuso
el culto a la Razón y al Ser Supremo. Y se decretaron medidas reclamadas por las clases
populares: se rescindieron los últimos privilegios feudales aún vigentes; se fijaron los precios
máximos para los productos básicos (Ley de Máximos); se instauró la enseñanza primaria
gratuita, laica y obligatoria; y se abolió la esclavitud en las colonias.
El creciente estado de terror decidió a una gran parte de los diputados de la Convención a
poner fin a la situación. El 9 del mes Termidor del año II (27 de julio de 1794), Robespierre y
sus seguidores fueron detenidos y posteriormente guillotinados. Comenzó así la fase final de la
Convención, en la que el Terror anterior fue reemplazado por el “Terror blanco”, dirigido
ahora contra los jacobinos. Francia consiguió desbaratar la Primera Coalición firmando la paz
por separado con Prusia y España. Con la anexión de Bélgica y la renuncia de Prusia a los
territorios al oeste del Rin, se consumaba el sueño francés de alcanzar sus fronteras naturales.
EL CONSULADO (1799-1804)
Tras el golpe de Estado del 18 de Brumario de 1799, se puso en práctica una nueva fórmula
política, el Consulado, en la que el poder ejecutivo lo ejercían tres cónsules: el general
Bonaparte y dos miembros de Directorio anterior, Sieyés y Ducos.Para legalizar el nuevo
sistema, se promulgó la Constitución de 1800 (o del año VIII), que no elaboró ninguna
asamblea legislativa. Con la que Napoleón se convertía en Primer Cónsul por un periodo de
diez años, renovable. El Consulado fue una etapa de estabilidad política, en la que se
consolidaron los principales objetivos de la Revolución, dentro de la línea del liberalismo
moderado.
se creó el Banco de Francia; se promulgó el Código Civil (1804), el Código de Comercio (1807) y
el Código Penal (1810), que supuso la abolición definitiva de los privilegios feudales y la
confirmación de la igualdad jurídica y las libertades individuales; y se reforzó la centralización
del Estado.
Napoleón dio un paso más con la Constitución de 1804 (o del año XII), pues el poder ejecutivo
ya no lo ejercían los tres cónsules, sino él solo como Emperador. Y ese mismo año se
autocoronó, en la catedral de Notre Dame, en presencia del papa Pío VII.
Napoleón convirtió a sus hermanos y a su cuñado Murat en reyes de los nuevos Estados
satélites: José, rey de España; Luis, de Holanda; Jerónimo, de Westfalia; y Murat, de Nápoles.
Napoleón albergaba el proyecto de crear un gran imperio en Europa, rodeando a Francia con
Estados satélites. Ante tales pretensiones, la reacción de las potencias europeas fue la
formación de sucesivas Coaliciones antifrancesas, de las que el Reino Unido fue el principal
impulsor.
Hasta 1812 impuso su dominio en el continente, excepto en los mares, donde el Reino Unido
derrotó a la armada francoespañola en la batalla de Trafalgar en 1805:Derrotó a las tropas
austro-rusas en Austerlitz en 1805, y al ejército prusiano en Jena en 1806, y después creó la
Confederación del Rin, en 1806, a partir de la unión de Estados del Sacro Imperio.
Decretó en 1806 el bloqueo continental de comercio con el Reino Unido Derrotó a los rusos en
Friedland, 1807.En 1808 convertía a España en un estado satélite regido por su hermano José,
sublevándose los nacionalistas españoles en la guerra de la Independencia, en la que Napoleón
sufrió la primera derrota en Bailén, en julio 1808.
Pero desde 1812 inició su declive, por dos grandes fracasos militares: la fallida invasión de
Rusia, en 1812; y la guerra en España, en la que los nacionalistas contaron con el apoyo de
tropas británicas y portuguesas, y en 1813 tuvo que devolver el trono al rey Fernando VII, y
retirarse de España. Aprovechando el momento de debilidad, se formó una nueva Coalición
(Reino Unido, Austria, Prusia, Rusia, Suecia y otros), que infligieron al ejército francés una
derrota en Leipzig (1813), ocupando París en 1814. Napoleón tuvo que rendirse, en 1814, y fue
deportado a la isla de Elba. Las potencias europeas restauraron la monarquía francesa en Luis
XVIII, hermano de Luis XVI.
Al cabo de un año, Napoleón escapó de Elba y regresó a Francia, donde se proclamó por
segunda vez Emperador. Esta segunda etapa, conocida como el Imperio de los Cien Días,
finalizó con la derrota de Napoleón en la llanura belga de Waterloo, 18 de junio de 1815, frente
a un ejército coaligado.
Luis XVIII recuperó el trono de Francia y Napoleón fue deportado a la isla británica de Santa
Elena, donde murió seis años después.
Los ejércitos napoleónicos, en su expansión por Europa, destruyeron las estructuras del
feudalismo, posibilitando la llegada de las ideas y principios revolucionarios a casi todos los
territorios del continente europeo.
EL NEOCLASICISMO
Se desarrolló entre 1760 y 1850. Proponía una vuelta al lenguaje equilibrado y racional de la
Antigüedad grecorromana, cuyas formas se imitaron. Los factores que explican el origen de
este renovado interés por la Antigüedad son:
- El culto a la razón del pensamiento ilustrado, para el que la belleza era orden, proporción y
armonía, todos ellos atributos de la razón.
La escultura neoclásica:
La pintura neoclásica:
Composiciones equilibradas.