Unidad 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad 8

LA EMPRESA Y LOS
CONTRATOS MERCANTILES

Joshua Yahir
González Gómez

Universidad
ASBEMAAN
Derecho Mercantil 1
18/05/2022

Aula 4
LA EMPRESA
Se puede considerar que una definición de uso común en círculos
comerciales es la siguiente: “Una empresa es un sistema con su
entorno definido como la industria en la cual se materializa una
idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos
de clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una
razón de ser, una misión, una estrategia, un plan de negocio,
objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión
previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.
Se debe partir de una buena definición de la misión, y la
planificación posterior está condicionada por dicha definición. La
Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se
considerará empresa toda entidad, independientemente de su
forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular,
se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad
artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las
sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una
actividad económica de forma regular.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA EMPRESA

DISTINCION ENTRE EMPRESA Y SOCIEDAD


La diferencia radica en que la empresa es una unidad económica,
mientras que la negociación mercantil es la base física de la
empresa. La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce las
siguientes: Pulsa cada tema para ver la información.
Una empresa es una organización o institución dedicada a
actividades o persecución de fines económicos o comerciales para
satisfacer las necesidades de bienes o servicios de la sociedad.
Sin embargo, EMPRESA, vocablo que surge de la economía,
pertenece al mundo económico para muchos autores, mientras que
la sociedad, es noción típicamente jurídica.: y la sociedad es un
organismo jurídico, un mecanismo colector de capitales formado
exclusivamente por capitalistas".
DISTINCION ENTRE CONTRATOS CIVIES Y CONTRATOS
MERCANTILES
Los contratos civiles su principal función es para consumo o uso
propio de las partes; mientras que en los contratos mercantiles su
principal característica es la especulación mercantil, es decir hacer
alguna ganancia de la operación como fuente de riqueza.
En el caso que, en los contratos civiles, la competencia la tienen los
tribunales civiles, mientras que, en los contratos mercantiles,
cuentan con jurisdicción concurrente, es decir se puede demandar
en tribunales de juzgados locales o federal, atendiendo al Código de
Comercio.
Una diferencia trascendental de los contratos civiles y mercantiles
son las partes que intervienen, ya que en los contratos civiles las
partes que intervienen son personas físicas con el objetivo de
consumirá algo para sí mismos, mientras que en los contratos
mercantiles intervienen físicos y morales cuya principal función es
tener un beneficio con dicha operación.
La legislación que les aplica es una diferencia trascendente al
realizar un contrato civil o mercantil, toda vez que muchos
contratos nos piden ciertos requisitos para que sean válidos ante la
legislación que les aplica.
Por lo que, en términos de ley, los contratos civiles se rigen por el
Código Civil local donde se realiza el contrato, por lo que el
procedimiento se debe tomar en cuenta el código de
procedimientos civiles de la localidad.
Mientras que los contratos mercantiles se rigen por el Código de
Comercio, o en caso de que se suscite alguna cuestión que no lo
contemple el Código de Comercio se aplicará de forma supletoria el
Código Civil Federal.
En este sentido, es importante señalar que para los contratos civiles
se debe tomar en cuenta el Estado en el que se elaboran y firman,
ya que se tomaría esta como base para resolver diferentes
cuestiones del contrato civil; sin embargo, en caso de que la
legislación local no contemple determinadas cuestiones, debemos
remitirnos al Código Civil Federal.

CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LAS OBLIGACAIONES


MERCANTILES
La obligación es un vínculo jurídico por el cual una persona llamada
deudor constituye en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna
cosa en beneficio de otra persona que se llama acreedor.
Clasificación:
*las obligaciones de dar consisten en la traslación de la propiedad
de la cosa y la enajenación temporal del uso o goce de la cosa.
*las obligaciones hacen que el deudor esta obligado a realizar un
hecho.
*las obligaciones de no hacer, el deudor debe abstenerse de
realizar un hecho.
Las obligaciones mercantiles están sujetas a modalidades que son
termino y condición.
*el termino es un acontecimiento futuro y de realización cierta, que
suspende, sea de nacimiento, sea la resolución de una obligación y
produce efectos retroactivos.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se
obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento
pueden ser compelidas.
Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones
para las partes. Por ello se señala que habrá contrato cuando varias
partes se ponen de acuerdo sobre una manifestación de voluntad
destinada a reglar sus derechos.
Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un
contrato hay dos polos o extremos de la relación jurídica
obligacional, cada polo puede estar constituido por más de una
persona revistiendo la calidad de parte.
Elementos Del Contrato
La Capacidad
El Consentimiento
El objeto Lícito
La Causa Lícita
El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere
derechos y obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato
mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o
transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la
cual existe, en una de las partes, la presencia de un comerciante, ya
que su fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil
del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio jurídico
bilateral que tiene por objeto un “acto de comercio.
Un “acto de comercio” es todo aquél acto regulado en el Código de
Comercio, o cualquier otro análogo. Un negocio jurídico puede ser
considerado un “acto de comercio” en función de la condición de
las partes que intervienen en él (si son comerciantes o no), en
función de su objeto (si tiene un objeto que el Código de Comercio
reputa mercantil, o no), o en función de los dos criterios tomados
conjuntamente.

Aquellos actos jurídicos de naturaleza mercantil que regula el


Código de Comercio son llamados actos de comercio incluso los de
tipo análogo, de tal manera que, un contrato en su carácter de
negocio jurídico puede estar incluido en esta categoría, ya sea por
la condición de las partes que intervienen en él, sean o no
comerciantes; por su objeto, sea o no mercantil, o en función de
ambos criterios en conjunto. Así por ejemplo, el contrato social
tendrá siempre carácter mercantil, cuando su objeto sea el ánimo
de lucro basado en la puesta en común de bienes e industria, con
independencia del carácter de comerciante que pudiera tener
alguna de las partes que lo suscriban; mientras que, el contrato de
préstamo será mercantil si cualquiera de las partes es comerciante
y las cosas prestadas se dedican a actos de comercio.

Clasificación de los contratos


Contratos Unilaterales y Bilaterales: El contrato unilateral es de
acuerdo a voluntad que engendra solo obligaciones para una parte
de derechos y de derecho para la otra. El contrato Bilateral es de
acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y
obligaciones en ambas partes.
Contratos Onerosos y Gratuitos: Es onerosos el contrato que
impone provechos y gravámenes recíprocos. Es gratuito en que los
provechos corresponden a una de las partes y los gravámenes a la
otra. No es exacto, como afirman algunos autores, que todo
contrato bilateral sea oneroso y todo contrato unilateral sea
gratuito.
Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos onerosos se
subdividen en conmutativos y aleatorios.
Conmutativo: cuando los provechos y los gravámenes son ciertos y
conocidos desde la celebración del contrato; es decir, cuando la
cuantía de las prestaciones puede determinarse desde la
celebración del contrato.
Aleatorios: cuando los provechos y los gravámenes dependen de
una condición o término, de tal manera que no pueda determinarse
la cuantía de las prestaciones en forma exacta, sino hasta que se
realice la condición o termino.
Contratos reales y consensuales: Los contratos reales son aquellos
que se constituyen por la entrega de la cosa. Entre tanto no exista
dicha entrega, solo hay un ante contrato, llamado también contrato
preliminar o promesa de contrato.
Contratos formales y consensuales: Otra clasificación muy
importante, por las consecuencias que tiene en cuanto a la validez y
nulidad de los contratos, es la que los distingue en solemnes,
formales o consensuales. Esta materia relativa a la formalidad o
solemnidad la estudiamos ya al tratar los elementos de validez de
contrato; pero ahora, para definir, diremos que son contratos
formales a aquellos en los que el consentimiento debe
manifestarse por escrito. Con un requisito validez, de tal manera
que, si no se otorga en escritura pública o privada, según el acto, el
contrato estará afectado de nulidad relativa. Por consiguiente, el
contrato formal es susceptible de ratificación expresa o tacita; en la
expresa se observa la forma omitida; en la tacita se cumple
voluntariamente y queda purgado el vicio. El contrato consensual
en oposición al formal, es aquel que para su validez no requiere que
el consentimiento se manifieste por escrito y, por lo tanto, puede
ser verbal, o puede tratarse de un consentimiento tácito, mediante
hechos que necesariamente lo supongan, o derivarse del lenguaje
mímico, que es otra forma de expresar el consentimiento sin
recurrir a la palabra o a la escritura.
Contratos principales y contratos de garantía o accesorios: Los
principales son aquellos que existen por sí mismos, en tanto que los
accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los
accesorios siguen la suerte de los principales porque la nulidad o la
inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la
inexistencia del contrato de accesorios.

También podría gustarte