Teoría Electromagnetismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 236

Electromagnetismo

Andrés Laín Sanclemente, Miguel Calvo Arnal1 y otros2

Curso 2018-2019 versión 1.1.2

1
Ilustre ilustrador.
2
Los demás autores han hecho contribuciones menores y aparecen mencionados tras el índice.
Índice general

1. El campo electroestático 5
1.1. Principio de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. ¿Por qué sabemos que el denominador es r2 ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.2. Comentarios sobre los límites de ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.1. Caso de una carga puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.2. Caso de varias cargas puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.3. Distribuciones de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.3.1. Distribución volumétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.3.2. Distribución superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.3.3. Distribuciones lineales de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.3.4. Comentario final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4. Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4.1. Diferenciales en coordenadas cilíndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4.2. Repaso de matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4.3. Flujo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.4. Laplaciano de 1r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4.5. Delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.4.6. Forma diferencial del Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4.7. Obtención de la forma integral a partir de la forma diferencial . . . . . . . . . . . . . . 25

2. El potencial electroestático 28
2.1. Para una carga puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2. Para una distribución de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.3. El significado físico del potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.4. Ecuaciones de Poisson y Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.4.1. *Resolución en cartesianas (No entra): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.5. Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.5.1. Teorema de Green en física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.5.2. Teorema de unicidad de la solución de la ecuación de Poisson . . . . . . . . . . . . . . 40

3. Distribuciones de dipolos 44
3.1. El dipolo eléctrico. Momento dipolar: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.2. Potencial generado por un dipolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.3. Campo que genera un dipolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
~ y φ generado por una distribución de dipolos
3.4. E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

1
Laín-Calvo ÍNDICE GENERAL

4. Desarrollo multipolar: potenciales y momentos 55


4.1. Una primera introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2. Ejemplo: la carga puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.3. Ejemplo: n cargas puntuales alineadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.4. Distribución axial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.5. Ejemplo: tres cargas puntuales alineadas en el eje Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.6. Caso general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.7. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.8. Simplificación de la expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.9. Propiedades útiles para la obtención del desarrollo multipolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.10. Capa dipolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

5. Medios dieléctricos 84
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.2. Polarización dieléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.3. Campo en el interior de un dieléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.4. Vector desplazamiento eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.5. Constante dieléctrica y susceptibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.6. L.H.I. (Materiales lineales homogéneos e isótropos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.7. Condiciones frontera entre dos medios dieléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.7.1. Componente normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.7.2. Componente tangencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

6. Sistemas de conductores 96
6.1. Curiosidades introductorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.2. Equilibrio electroestático (propiedades de conductores) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.3. Teorema de reciprocidad e identidad de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
6.3.1. Casos concretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.4. Relación entre los potenciales y las cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.5. Influencia total: condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

7. Energía electrostática 108


7.1. Energía de un sistema de cargas puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.2. Energía de una distribución de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
7.3. Energía electrostática en medios dieléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
7.4. Energía electrostática de un sistema de conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

8. Fuerzas electroestáticas 118


8.1. Sistema aislado Qi = cte ∀i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
8.2. Sistema a potencial constante φ = cte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
8.3. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
8.4. Presión en las placas de un condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

9. Corriente eléctrica estacionaria 125


9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
9.2. Densidad de corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
9.3. Conservación de la carga eléctrica. Ecuación de continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
9.4. Fuentes escalares y vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
9.5. Ley de Ohm y fuerza electromotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
9.5.1. Introducción a la teoría microscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Licencia: Creative Commons 2


Laín-Calvo ÍNDICE GENERAL

9.5.2. Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133


9.6. Potencia disipada: Ley de Joule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
9.7. Condiciones de frontera entre dos medios conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
9.8. Tiempo de relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
9.9. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

10.El campo magnetoestático 142


10.1. Circuito lineal estacionario (circuito elemental) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
10.2. Ley de Biot-Savart y la inducción magnética B ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
10.3. Acciones entre corrientes lineales. Ley de fuerza de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
10.4. Leyes de la magnetostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
10.4.1. Teorema de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

11.Los potenciales magnéticos 156


11.1. El potencial magnético vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
11.2. Potencial magnético escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
11.3. El dipolo magnético: campo de una espira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
11.4. Distribución de dipolos puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

12.Medios materiales magnéticos 171


12.1. Imanación y campo local (teoría microscópica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
12.2. La excitación magnética H ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
12.3. Susceptibilidad magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
12.3.1. Susceptibilidad magnética de materiales reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
12.4. Ciclos de histéresis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
12.5. Condiciones de frontera entre dos medios magnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
12.6. El circuito magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
12.7. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

13.Inducción electromagnética 192


13.1. Ley de inducción de Faraday-Lenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
13.2. La corriente alterna de la red eléctrica (en Europa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
13.3. Obtención de la tercera ecuación de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
13.4. Coeficientes de autoinducción e inducción mutua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
13.4.1. Fórmula de Neumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
13.5. Campos inducidos por movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

14.Energía magnética 202


14.1. Energía de un sistema de circuitos lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
14.2. Distribución de corrientes. Densidad de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
14.3. Fuerzas en una distribución de corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
14.4. Fuerzas magnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
14.4.1. Sistema a flujo constante Φi = cte ∀i = 1, . . . , n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
14.4.2. Sistema a intensidad constante I1 = cte ∀i = 1, . . . , n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

15.Ecuaciones de Maxwell 214


15.1. Las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
15.2. Soluciones armónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
15.3. Ecuaciones de Maxwell en un medio l.h.i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

Licencia: Creative Commons 3


Laín-Calvo ÍNDICE GENERAL

16.Energía electromagnética 223


16.1. Solución «particular» de las ecuaciones telegráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
16.2. Tipos de propagación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
16.3. Carácter dieléctrico o conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
16.4. Conservación de la energía. Teorema de Poynting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

A. Registro de cambios 229


A.1. Versión 1.0.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
A.1.1. Versión 1.0.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
A.1.2. Versión 1.0.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
A.1.3. Versión 1.0.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
A.1.4. Versión 1.0.4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
A.1.5. Versión 1.0.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
A.1.6. Versión 1.0.6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
A.1.7. Versión 1.0.7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
A.1.8. Versión 1.0.8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
A.2. Versión 1.1.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
A.2.1. Versión 1.1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
A.2.2. Versión 1.1.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons “Reconocimiento-


NoCommercial-CompartirIgual 3.0 España”.

Agradecimientos 1 (Mención al trabajo de Alejandro Cano Jones). Un especial agradecimiento a Alejandro


Cano Jones por su revisión completa de los apuntes, la corrección de innumerables erratas y sus sugerencias.
Agradecimientos 2 (Agradecimientos varios). Gracias a Alejando Camón Fernández por cesión de apuntes.
Gracias, también, a Raúl Almuzara Diarte, Andrés Martín Megino, Sergio Gracia Borobia, Juan Guerrero
Marcos, Alicia Lou Gracia, Miguel Carreras Lahoz, Violeta Júlvez Ibáñez y Sergio Pastor Medrano, por
corrección de erratas.

Licencia: Creative Commons 4


Laín-Calvo

Capítulo 1

El campo electroestático

1.1. Principio de superposición


Tenemos tres cargas puntuales:

F~23

F~13
q3
q1

q2
Entonces:
1 q1 q3
F~13 = 2 r̂
4πε0 r13
1 q2 q3
F~23 = 2 r̂
4πε0 r23
Además:

F~3 = F~13 + F~23


En general:

Licencia: Creative Commons 5


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.2. LEY DE COULOMB

Proposición 1. El principio de superposición afirma que cuando las ecuaciones de comportamiento que rigen
un problema físico son lineales, entonces el resultado de una medida o la solución O de un problema práctico
relacionado con una magnitud extensiva asociada al fenómeno, cuando están presentes los conjuntos de factores
causantes I1 , . . . , Ik con k ∈ N, puede obtenerse como la suma de los efectos de cada uno.
Demostración. Sea f : Rn −→ Rm una aplicación lineal que relaciona dos magnitudes físicas I (input) y
O (output). Supongamos, además, que contamos con k ∈ N subsistemas tales que cada uno produce una
magnitud física de entrada Iu . Queremos calcular cuál es el valor de O. Para ello:
k
!
X
O = f (I1 + · · · + Ik ) = f Iu
u=1
Y, como f es lineal por hipótesis:
k
X
O= f (Iu )
u=1
Q.E.D.

1.2. Ley de Coulomb


Tenemos la siguiente situación:

q0

~0
R ~r

q
~
R

donde q 0 y q son cargas puntuales. Entonces:


Axioma 1. La fuerza que la carga q 0 ejerce sobre q en el vacío es:

1 q0q 1 q0q
F~q0 →q = r̂ = ~r
4πε0 r2 4πε0 r3
donde r̂ = |~~rr| y ε0 ' 8, 85 m
F
es una constante llamada permitividad eléctrica del vacío y r es la distancia
que separa ambas cargas. Nótese que esta fuerza será atractiva si las cargas son del mismo signo y será repulsiva
en caso contrario.

Licencia: Creative Commons 6


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.3. CAMPO ELÉCTRICO

Observación 1. Por el principio de acción y reacción, sabemos que se cumple:

F~q→q0 = −F~q0 →q

1.2.1. ¿Por qué sabemos que el denominador es r2 ?


Supongamos que el módulo de la fuerza eléctrica es proporcional a la siguiente expresión:
1
F~q→q0 ∝
r2+ε
A lo largo de la historia se ha llegado a las siguientes acotaciones:

1. Cavendish: |ε| ≤ 0, 02

2. Maxwell: |ε| ≤ 5 · 10−5

3. Lawton (1936): |ε| ≤ 2 · 10−9

4. Faller y Hill (1971): |ε| ≤ 2, 7 · 10−16

1.2.2. Comentarios sobre los límites de ley de Coulomb


Para distancias grandes no hay problema, pues en ese caso la fuerza electroestática se vuelve despreciable.
Sin embargo, en el límite inferior de la distancia sí que hay problemas, pues las fuerzas atómicas empiezan
a no ser despreciables. En general, consideraremos que podemos aplicar la ley de Coulomb para valores de r
que cumplan r > 10−9 m.

1.3. Campo eléctrico


Definición 1 (Campo eléctrico). Llamamos campo eléctrico al vector dado por la siguiente fórmula límite:

~
~ := lı́m F
E
q0 →0 q0

donde F~ es la suma de todas las fuerzas que actúan sobre la carga q0 .

Licencia: Creative Commons 7


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.3. CAMPO ELÉCTRICO

q2

F~30
q1
q0 F~10

F~20

q5

q3

q4

El concepto de límite está para indicar que la nueva carga añadida es tan pequeña que su interacción con
el resto de cargas del sistema es despreciable. Nótese que la propia carga q0 es necesaria para el cálculo de F~ ,
0
luego el límite es, en realidad, una indeterminación .
0

1.3.1. Caso de una carga puntual


~ generado por una carga puntual q 0 en un punto R
Proposición 2. El campo eléctrico E ~ del espacio es:
  1 q0
~ R
E ~ = r̂
4πε0 r2
~ −R
donde ~r = R ~ 0.

Demostración. Partimos del axioma 1 en la página 6, de forma que:

1 q 0 q0
F~ = r̂
4πε0 r2
Aplicando la definición:

  1 q 0 q0
~ R~ = lı́m 4πε0 r2 r̂ 1 q0
E = r̂
q0 →0 q0 4πε0 r2
Q.E.D.

Notación 1. Usaremos ’ para denotar las cargas generadoras del campo. Utilizaremos R ~ 0 para referirnos a
las posiciones de las cargas respecto a nuestro sistema de coordenadas, mientras que usaremos ~r para las
distancias relativas.

Licencia: Creative Commons 8


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.3. CAMPO ELÉCTRICO

1.3.2. Caso de varias cargas puntuales


~ del espacio es:
Corolario 1. El campo eléctrico generado por n partículas puntuales en un punto R
  X
n
1 qi
~ ~
E R = r̂i
4πε0 ri2
i=1

~ −R
donde ~ri = R ~ 0.
i

Demostración. Se sigue trivialmente de la proposición anterior al aplicar el principio de superposición. Q.E.D.

Ejemplo 1. Imaginemos:

(x01 , y10 , z10 )

q1 (x03 , y30 , z30 )

q3

(x02 , y20 , z20 ) ~r10


~r30
q2
Y

~r20
X

q0

(x, y, z) r̂10

En este caso:
   
~ R~ = 1 q1 q2 q3
E 2 r̂10 + r 2 r̂20 + r 2 r̂30
4πε0 r10 20 30
donde:
2 2 2
2
r10 = x0 − x01 + y0 − y10 + z0 − z10
En consecuencia:
q
|~r10 | = (x0 − x01 )2 + (y0 − y10 )2 + (z0 − z10 )2
Por ende:

~r10 (x0 − x01 , y0 − y10 , z0 − z10 )


r̂10 = =q
|~r10 |
(x0 − x01 )2 + (y0 − y10 )2 + (z0 − z10 )2

Nota 1. En general se evitará el uso del subíndice 0. Es decir, se usará r12 en vez de r10
2 ; x, en vez de x y así,
0
sucesivamente.

Licencia: Creative Commons 9


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.3. CAMPO ELÉCTRICO

1.3.3. Distribuciones de carga


Definición 2. Llamamos función densidad de carga volumétrica a:
 
ρ R~ 0 := dQ
dV
~ 0,
que nos devuelve la cantidad de carga dQ que hay en un volumen infinitesimal dV situado en el punto R
C
siendo [ρ] = 3 .
m
En el caso de una superficie o de una distribución lineal, existen igualmente:
   
~ 0 := dQ
σ R ~ 0 := dQ
λ R
dS dl
   
donde σ R~ 0 recibe el nombre de densidad de carga superficial siendo [σ] = C y λ R
~ 0 recibe el nombre
m2
C
de densidad de carga lineal siendo [λ] = .
m

1.3.3.1. Distribución volumétrica


Proposición 3. El campo eléctrico
  generado por una distribución de carga cuya densidad de carga volumétrica
~ 0 responde a:
viene dada por una función ρ R
 
  ˚ ρ R ~0
~ R~ = 1
E 2
r̂dV 0
4πε0 V 0 r
Demostración. Contemplemos una distribución de carga cualquiera:

V0
dV 0

~0
R ~r

~
R
Y
X

~ =R
Nótese que R ~ 0 + ~r ⇔ ~r = R
~ −R
~ 0 . La densidad de carga del sólido viene dada por una función:
 
~ 0 = dQ ⇔
ρ R
dV 0
 
⇔ dQ = ρ R~ 0 dV 0

Licencia: Creative Commons 10


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.3. CAMPO ELÉCTRICO

El diferencial de volumen que tomo va a ser lo suficientemente pequeño para poder considerarlo puntual.
De esta forma:
 
  ρ R~ 0 dV 0
dE~ R ~ = 1 r̂
4πε0 r2
A continuación, para hallar el campo total integramos al volumen:
 
  ˚ ρ R ~0
~ ~ 1
E R = 2
r̂dV 0
4πε0 V 0 r
Q.E.D.

1.3.3.2. Distribución superficial


Proposición 4. El campo eléctrico generado
 por una distribución superficial de carga cuya densidad de carga
superficial viene dada por una función σ R~ 0 responde a:
 
  ¨ σ R ~0
~ R~ = 1
E r̂dS 0
4πε0 S 0 r2
Demostración. Imaginemos:

S0
dS 0

~0
R ~r

~
R
Y
X

Examinemos la función densidad de carga superficial:


 
~ 0 = dQ
σ R
dS 0
De nuevo:
 
~ dS 0
dQ = σ R

~ es:
El campo que genera el diferencial de carga en el punto R

Licencia: Creative Commons 11


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.3. CAMPO ELÉCTRICO

 
  σ ~0
R
~ R~ = 1
dE r̂dS 0
4πε0 r2
Y, de forma similar al caso volumétrico:
 
  ¨ ~0
σ R
~ R~ = 1
E r̂dS 0
4πε0 S0 r2
Q.E.D.

1.3.3.3. Distribuciones lineales de carga


Proposición 5. El campo
 eléctrico generado por una distribución lineal de carga cuya densidad viene dada
~ 0
por una función λ R responde a:
 
  ˆ λ R ~ 0 r̂
~ R
E ~ = 1 dl0
4πε0 l0 r2
Demostración. Tenemos:

dl0
Todo es semejante a los casos anteriores:
  dQ
~0 =
λ R
dl0
 
  λ ~0
R
~ ~ 1
dE R = m r̂dl0
4πε0 r2
Integrando a ambos lados llegamos a:
 
  ˆ λ R
~ 0 r̂
~ R~ = 1
E dl0
4πε0 l0 r2
Q.E.D.

Ejemplo 2. Calculamos el campo generado por una varilla infinita.

Licencia: Creative Commons 12


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.3. CAMPO ELÉCTRICO

dz 0 ~
dE

~
R

dz 0 ~
dE

Sabemos:

dQ = λdz 0
El campo creado por el diferencial de carga es:

~ = 1 λdz 0
dE r̂
4πε0 r2
Por simetría sabemos que se va a anular el campo en el eje z, pues por cada dz 0 que existe por encima del
punto, existe otro dz 0 por debajo; de manera que los campos que se generan en la componente z se anulan
entre sí.
Por tanto, definamos:

~ cos α
dER := dE

R
Como cos α = :
r
1 λdz 0 R
dER (R) =
4πε0 r2 r
El resultado final es:
ˆ ∞
1 λR 0
ER (R) = 2 dz
0 4πε0 r3
Como r2 = R2 + z 02 :
ˆ ∞  ∞
2λR dz 0 λR z0
ER (R) = 3 = √ =
4πε0 0 (R2 + z 02 ) 2 2πε0 R2 R2 + z 02 z 0 =0

Licencia: Creative Commons 13


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

 
z 0 →∞
 −−z}|{
−−→1 
 
 z 0 
 
λR  z 0  λ
=  r − 0
 = 2πε0 R
2πε0  R 2 
 R2 +1 
 z 02 
| {z } 
−−0−−→R2
z →∞

1.3.3.4. Comentario final


Observación 2. Nótese que las distribuciones de corrientes superficiales y lineales no son más que un caso par-
ticular de corrientes volumétricas. Es decir, si afirmamos que algo se cumple para distribuciones volumétricas,
debe cumplirse también para distribuciones superficiales y lineales. El recíproco no es cierto.

1.4. Teorema de Gauss


Definición 3. Se llama superficie cerrada a toda aquella que es compacta (cerrada y acotada) y que no
tiene frontera. La traducción intuitiva a tres dimensiones es «toda superficie que encierra un volumen».
~ a través de una superficie S
Definición 4. Llamamos flujo de un vector A ~ a:
¨
Φ := ~ · dS
A ~
S

S
S
φ

φ
~ siempre va hacia fuera de la superficie.
En una superficie cerrada, el vector S

Teorema 1 (Teorema de Gauss (forma integral)). La integral del campo eléctrico a lo largo de una superficie
cerrada es igual a la carga total encerrada dentro de dicha superficie partido por la permitividad eléctrica del
vacío.

E ~ = QT
~ · dS
SC ε0
donde SC es una superficie cerrada, QT es la carga encerrada dentro de la superficie y ε0 es la permitividad
eléctrica del vacío.

Licencia: Creative Commons 14


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

Nota 2. Este teorema se probará más adelante en su forma diferencial.


Observación 3. El teorema de Gauss nos será útil para hallar el campo eléctrico cuando sepamos de antemano
alguna propiedad del campo que nos permita despejarlo de la ecuación (por ejemplo, si es constante a lo largo
de la superficie).
Observación 4. El teorema de Gauss es válido tal y como está escrito en cualquier medio, no sólo en el vacío.
Como veremos más adelante, la carga total QT que aparece incluye tanto la carga libre como la inducida.
Ejemplo 3. Volvemos al ejemplo de la varilla. Como ya dijimos anteriormente, en coordenadas cilíndricas
el campo eléctrico no depende ni del ángulo ni de la altura, únicamente de la distancia al hilo, es decir
~ = F (r, ϕ, z).
E  Escogemos un cilindro de radio r alrededor de la varilla y aplicamos el teorema de Gauss:

Descomponemos la integral en varias sumas:

‹ ¨ ¨ ¨
~ · dS
E ~= ~ · dS
E ~ + ~ · dS
E ~ + ~ · dS
E ~ =
| {z } | {z } | {z }
SC tapa superior tapa inferior superficie lateral
~
E⊥d ~
S⇒=0 ~
E⊥d ~
S⇒=0 ~ S⇒=E(r)dS
Ekd ~

¨
= E (r) dS
superficie lateral

Como el campo es constante a lo largo de la superficie y la superficie lateral del cilindro es S = 2πrh:
¨
E (r) dS = E (r) 2πrh
superficie lateral

Ahora, aplicamos el teorema de Gauss para despejar el campo:



~ = E (r) 2πrh = λh ⇔ E
~ · dS
E ~ (r) = λ r̂
SC ε0 2πε0 r

Licencia: Creative Commons 15


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

1.4.1. Diferenciales en coordenadas cilíndricas


De longitud:

dlcírculo = rdϕ

dlaltura = dz

dradio = dr
De superficie:

dSlateral = rdϕdz

dStotal = rdrdϕ
De volumen:

dV = rdrdϕdz

1.4.2. Repaso de matemáticas


∂ϕ
Definición 5. Sea Ω un conjunto abierto en R3 y sea ϕ : Ω −→ R una función escalar tal que ∃ ∀j = x, y, z.
∂j
Llamamos gradiente de ϕ a:
 
d ~ := ∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ
gradϕ ≡ ϕ ≡ ∇ϕ , ,
d~r ∂x ∂y ∂z

~ : Ω −→ R3 una función vectorial tal que ∃ ∂Ax , ∂Ay , ∂Az .


Definición 6. Sea Ω un conjunto abierto en R3 y sea A
∂x ∂y ∂z
Llamamos divergencia de A ~ a:
 
~ ~ ~ ∂ ∂ ∂ ∂Ax ∂Ay ∂Az
divA = ∇ · A := , , · (Ax , Ay , Az ) = + +
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

∂2ϕ ∂2ϕ ∂2ϕ


Definición 7. Sea Ω un conjunto abierto en R3 y sea ϕ : Ω −→ R una función escalar tal que ∃ , , ,
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
entonces llamamos laplaciano de ϕ a:
   
2 ~ ~ ∂ ∂ ∂ ∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ ∂2ϕ ∂2ϕ ∂2ϕ
∇ ϕ := ∇ · ∇ (ϕ) = , , · , , = + + 2
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z ∂x2 ∂y 2 ∂z

~ : Ω −→ R3 una función vectorial tal que ∃ ∂Ai ∀i, j = x, y,z.


Definición 8. Sea Ω un conjunto abierto en R3 y sea A
∂j
Llamamos rotacional de A ~ a:

  î ĵ k̂
~≡∇
~ ×A
~ := ∂ ∂ ∂
rotA , , × (Ax , Ay , Az ) = ∂
∂x

∂y

∂z
∂x ∂y ∂z
Ax Ay Az

Licencia: Creative Commons 16


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

Teorema 2 (Teorema de la divergencia de Gauss-Ostrogradksy). Sea Ω un abierto en R3 y sea A ~ : Ω −→ R3


una función vectorial diferenciable, V un volumen y SC la superficie cerrada que recubre dicho volumen.
~ coincide con la integral de A
Entonces, la integral al volumen V de la divergencia de A ~ a lo largo de la
superficie SC que encierra dicho volumen:
˚ ‹
~ ~
∇ · AdV = ~ S
Ad ~
V SC

Definición 9. Llamamos ángulo sólido al ángulo espacial tal que su expresión diferencial es:

r̂ · dS~ ~r · dS~
dΩ := 2
= 3
r r
Gráficamente:

~
dS

Z
~r

dΩ

La idea del ángulo sólido1 es el ángulo 2D (la «anchura» del cono) que se forma tras proyectar la superficie
sobre una esfera de radio unidad. Es decir, es una medida del agujero que tendría que hacer en la esfera de
~ Nótese que efectivamente es un ángulo, pues es un parámetro adimensional.
radio unidad para poder ver el dS.

Teorema 3 (Teorema de Stokes). Sea Ω un abierto en R3 y sea A ~ : Ω −→ R3 una función vectorial tal que
∂Ai ~ a lo largo de la
∃ ∀i, j = x, y, z y sea S una superficie abierta. Entonces la integral del rotacional de A
∂j
1
Más información en el siguiente enlace: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Solid_angle&oldid=880143402.

Licencia: Creative Commons 17


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

superficie S tiene el mismo valor que la integral de A~ a lo largo de la curva C que delimita la superficie abierta
S. ¨   ˛
~ ~
∇ × A · dS = ~ ~ · d~l
A
S C

Observación 5. Siempre debemos recorrer la curva siguiendo el sentido dado por la regla de la mano derecha,
~
donde el pulgar apunta en la dirección de dS.

1.4.3. Flujo eléctrico


Proposición 6. En términos del ángulo sólido, el flujo eléctrico cuando el campo está generado por una única
partícula puntual queda:
‹ ¨
Φ= ~ · dS
E ~= q dΩ
SC 4πε0
Demostración. Por la proposición 2 en la página 8, sabemos que el campo eléctrico generado por una carga
puntual es:

~ = 1 q
E r̂
4πε0 r2
De manera que:
‹ ¨ ~ ¨
~ · dS
~= q r̂ · dS q
Φ= E 2
= dΩ
SC 4πε0 | r{z } 4πε0
=dΩ

Q.E.D.
1
Proposición 7. Siempre que sea r 6= 0, el gradiente de respecto a las coordenadas sin primar puede
r
expresarse como:
 
~ 1 = −~r = − r̂

r r3 r2
Demostración. Expresamos r en función de las coordenadas x, y, z, x0 , y 0 , z 0 :
q
r = |~r| = (x − x0 )2 + (y − y 0 )2 + (z − z 0 )2

Aplicamos la definición de gradiente (ver definición 5 en la página 16):


        
~ 1 ∂ 1 ∂ 1 ∂ 1
∇ = , ,
r ∂x r ∂y r ∂z r

Calculemos ∂x

r :
1

 
∂ 1 1 1 0

=− h i 3 2 x − x =
∂x r 2 0 2 0 2 0 2 2
(x − x ) + (y − y ) + (z − z )

x0 − x
=h i3
x0 )2 y 0 )2 z 0 )2
2
(x − + (y − + (z −

Análogamente:

Licencia: Creative Commons 18


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

 
∂ 1 y0 − y
=h i3
∂y r
x0 )2 y 0 )2 z 0 )2
2
(x − + (y − + (z −
 
∂ 1 z0 − z
=h i3
∂z r
(x − x0 )2 + (y − y 0 )2 + (z − z 0 )2
2

Luego:
=−~
r
  z }| {
0 0 0
~ 1 x − x, y − y, z − z
∇ = 3 =
r 2

 0
 2 0
 2 0
 2 
 x−x + y−y + z−z 
| {z }
=r2

−~r r̂
= 3
=− 2
r r
Q.E.D.
1
Proposición 8. Siempre que sea r 6= 0, el gradiente de respecto a las coordenadas primadas puede expresarse
r
como:
   
~ 0 1 ~r r̂ ~ 1
∇ = 3 = 2 = −∇
r r r r
Demostración. La demostración es casi idéntica a la anterior, sólo que cambian los signos de las derivadas
parciales. Q.E.D.

Observación 6. Nótese la diferencia de signos entre ambas versiones del gradiente.

1
1.4.4. Laplaciano de r
1
Proposición 9. Siempre que sea r 6= 0, el laplaciano de respecto a las coordenadas sin primar puede
r
expresarse como:  
2 1
∇ =0
r
Demostración. Por la proposición 7 en la página anterior:
 
~ 1 (x0 − x, y 0 − y, z 0 − z)
∇ =h i3
r 0 2 0 2 0 2 2
(x − x ) + (y − y ) + (z − z )

Ahora, sólo queda hallar la divergencia. Para ello, hallemos las derivadas parciales:
 
∂  x − x0 

∂x h i3  =
(x − x0 )2 + (y − y 0 )2 + (z − z 0 )2
2

Licencia: Creative Commons 19


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

h i3 h i1
x0 )2 y 0 )2 z 0 )2 2 2 2 2
2
(x − + (y − + (z − − (x − x0 ) 32
0 0 0
(x − x ) + (y − y ) + (z − z ) 2 (x − x0 )
= h i3 =
0 2 0 2 0 2
(x − x ) + (y − y ) + (z − z )

(x − x0 )2 + (y − y 0 )2 + (z − z 0 )2 − 3 (x − x0 )2
= h i5 =
0 2 0 2 0 2 2
(x − x ) + (y − y ) + (z − z )

r2 − 3 (x − x0 )2
=
r5
Análogamente:
 
∂  y− y0 
∂y
h i3  =
(x − x0 )2 + (y − y 0 )2 + (z − z 0 )2
2

r2 − 3 (y − y 0 )2
=
r5
 
∂  z− z0 

∂z h i3  =
(x − x0 )2 + (y − y 0 )2 + (z − z 0 )2
2

r2 − 3 (z − z 0 )2
=
r5
Podemos ver que:
 
1 3  h 2 2 2 i 3 
∇ = 5 r 2 − x − x0 + y − y 0 + z − z 0
2
= 5 r2 − r2 = 0
r r r
Q.E.D.

1.4.5. Delta de Dirac


Definición 10. Sea f : R → R la función dada por:

0 si x < x0 − a2
f (x) := a1 si x0 − a2 ≤ x ≤ x0 + a
2

0 si x > x0 + a2

Licencia: Creative Commons 20


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

Y
1
a

x0 X

Nótese que la función cumple:


ˆ ∞
f (x) dx = 1
−∞
Definimos la función delta de Dirac como:

δ (x − x0 ) := lı́m f (x − x0 )
a→0

Esto nos permite la siguiente propiedad:


g : R −→ R
Proposición 10 (Propiedad de traslación de la delta). Sean x0 ∈ R y una función
x −→ g (x)
continua cualquiera, entonces:
ˆ ∞
δ (x − x0 ) g (x) dx = g (x0 )
−∞

Demostración. ˆ ∞ ˆ ∞
def
δ (x − x0 ) g (x) dx = lı́m f (x − x0 ) g (x) dx =
−∞ −∞ a→0
ˆ x0 + a2 ˆ x0 + a2 ˆ x0 + a2
1 1
= lı́m f (x − x0 ) g (x) dx = lı́m g (x) dx = lı́m g (x) dx =
a→0 x − a
0 2
a→0 x − a
0 2
a a→0 a x0 − a2

1
= lı́m ag (x0 ) = g (x0 )
a→0 a

Q.E.D.

Definición 11. En tres dimensiones, la delta de Dirac se define como:

~δ (~r − ~r0 ) := δ (x − x0 ) δ (y − y0 ) δ (z − z0 )

Licencia: Creative Commons 21


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

1.4.6. Forma diferencial del Teorema de Gauss


1 ~ es igual a menos cuatro pi veces la
Proposición 11. El laplaciano de la función evaluado en un punto R
r
~ −R
delta de Dirac evaluada en la distancia relativa ~r = R ~ 0.
  
1 ~ = −4πδ (~r)
∇2 R
r
Demostración. Consideremos:
˚   ˚   ‹  
2 1 0 ~ ~ 1 0 ~ 1 ~
∇ dV = ∇·∇ dV = ∇ dS
V0 r V0 r SC r
donde el último paso se debe al teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17). Por la proposición 7
en la página 18, tenemos:
˚   ‹ ~ ‹
1 ~r · dS
∇ 2
dV 0 = − = − dΩ = −4π
V0 r SC r3 SC

pues la integral a todos los posibles ángulos sólidos de dΩ es 4π. A continuación, nótese que por la proposi-
ción 10 en la página anterior:
˚
−4π = −4πδ (~r) dV 0
V0
Por tanto:
˚   ˚
1
∇2 dV 0 = −4πδ (~r) dV 0
V0 r V 0

Como lo anterior debe cumplirse para cualquier volumen V 0 , llegamos a que debe ser:
 
1
∇2 = −4πδ (~r)
r

Q.E.D.

Proposición 12. La forma integral del teorema de Gauss implica su forma diferencial. Es decir, si el flujo
del campo eléctrico a lo largo de una superficie cerrada SC es la carga encerrada en dicha superficie partida
~ dentro de dicha superficie SC debe
por ε0 , entonces la divergencia del campo eléctrico en cualquier punto R
~
ser la función densidad de carga ρ evaluada en dicho punto R partido por ε0 .
 
‹   ρ ~
R
E ~ = QT ⇒ ∇
~ · dS ~ ·E~ R ~ =
SC ε0 ε0
Demostración. Primero,
Recordemos, ahora, que, por la proposición 2 en la página 8, el campo generado por una distribución de
carga es:
 
  ˚ ρ R ~ 0 · r̂
~ ~ 1
E R = dV 0
4πε0 V0 r2

Licencia: Creative Commons 22


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

Q0

dV 0

~r

~0
R

~
R

Por tanto, tomando la divergencia a ambos lados, obtenemos:


   
  ˚ ρ R ~ 0 · r̂
~ ·E
∇ ~ R ~ = 1 ∇ ~ · dV 0 
4πε0 0 r 2
V

Nótese que como la divergencia y la integral actúan respecto a coordenadas diferentes, el orden de los opera-
dores no importa, es decir, conmutan. De forma que puedo cambiar el orden:
   
  ˚ ρ R ~ 0 · r̂ ˚    
~ ~ ~ 1 ~   0 1 ~ 0 ~ r̂
∇·E R = ∇· 2
dV = ρ R ∇· dV 0
4πε0 V0 r 4πε0 V0 r2

Ahora bien, por la proposición 7 en la página 18, tenemos:


 
r̂ ~ 1
2
= −∇
r r
sustituyendo, tenemos:
  ˚    
~ ~ ~ 1 ~ 0 ~ ~ 1
∇·E R =− ρ R ∇·∇ dV 0
4πε0 V0 r
| {z }
=∇2 ( r1 )

Por la definición de laplaciano (ver definición 7 en la página 16):


  ˚    
~ ~ ~ 1 ~ 0 2 1
∇·E R =− ρ R ∇ dV
4πε0 V0 r
| {z }
=−4πδ(~
r)

Por la proposición 11 en la página anterior:


  ˚  
~ ·E
~ R ~ = 1 ~ 0 4πδ (~r) dV
∇ ρ R
4πε0 V0

Licencia: Creative Commons 23


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

~ −R
Recordando ~r = R ~ 0: ˚
  1    
~ ~ ~
∇·E R = ~0 δ R
ρ R ~ −R
~ 0 dV
ε0 V0
Por último, por la propiedad de traslación de la delta (ver proposición 10 en la página 21):
 
  ρ R ~
~ ~
∇·E R = ~
ε0
Q.E.D.

Observación 7. Aquí2 se ofrece una forma diferente de llegar al mismo resultado.


Lo anterior nos permite enunciar:

Teorema 4 (Forma diferencial del teorema de Gauss). En cualquier punto R ~ ∈ R3 se cumple que la divergencia
~ coincide con el valor de la función densidad de carga evaluada
del campo eléctrico evaluada en dicho punto R
~ partido por ε0 .
en el punto R
 
~
  ρ R
~ ~ ~
∇·E R =
ε0

Observación 8. Una divergencia positiva indica que las líneas de campo salen de la carga, mientras que una
divergencia negativa indica lo contrario.

Demostración* (No entra). Recordando la proposición 2 en la página 8, calculamos el campo total en el


punto R~ haciendo una integral a todas las cargas puntuales infinitesimales que existen en el espacio (punto
~
R variable), obteniendo:
0

  
  ˚ ρ R ~0 R ~ −R ~0
E~ R~ = 1 d3 ~0
R
4πε0 3 |{z}
V R~ −R~0 =dV
 
donde ρ R~ 0 es la función densidad de carga. Si hacemos la divergencia a ambos lados de la ecuación y
usamos la proposición 11 en la página 22, llegamos a:
  ˚    
~ ~ ~ 1 ~0 δ R ~ −R ~ 0 d3 R~0
∇·E R = ρ R
ε0 V
Y lo anterior, por la proposición 10 en la página 21, es equivalente a:
 
  ρ R ~
~ ~
∇·E R = ~
ε0
Q.E.D.
2
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_de_Gauss&oldid=107400507#Forma_diferencial_de_la_ley_de_
Gauss

Licencia: Creative Commons 24


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

1.4.7. Obtención de la forma integral a partir de la forma diferencial


Proposición 13. La forma diferencial del teorema de Gauss implica su forma integral. Es decir, si para
todo punto R ~ contenido en el interior de una superficie cerrada SC se cumple el teorema de Gauss en forma
diferencial, entonces el flujo del campo eléctrico a lo largo de la superficie SC toma el valor de la carga
encerrada en dicha superficie partido por ε0 .
 
  ρ R ~ ‹  
~ ·E
∇ ~ R ~ = ⇒ E~ R~ dS~ = QT
ε0 SC ε0

Demostración. Partimos del teorema 4 en la página anterior:


 
  ρ R ~
~ ~
∇·E R =~
ε0
Hacemos la integral al volumen a ambos lados:
 
˚   ˚ ρ R
~
~ ·E
∇ ~ R~ dV = dV
V V ε0
Podemos ver fácilmente que el término de la derecha no es más que la carga total presente en el objeto partido
por ε0 . Es decir:
 
˚ ρ R ~ ˚  
1 ~ dV = QT
dV = ρ R
V ε 0 ε 0 V ε0
Ahora bien, por el teorema de la divergencia ( 2 en la página 17), el término de la izquierda es igual a:
˚   ¨  
~ ~ ~
∇ · E R dV = E~ R~ · dS ~
V SC

Es decir, hemos llegado a:


‹  
~ R
E ~ = QT
~ dS
SC ε0
Q.E.D.

Corolario 2. Gracias a las proposiciones 12 en la página 22 y 13, sabemos que las formulaciones del teorema
de Gauss en su forma integral (ver teorema 1 en la página 14) y en su forma diferencial (ver teorema 4 en la
página anterior) son equivalentes.
~ generado por una distribución volumé-
Proposición 14. En electroestática, la integral del campo eléctrico E
trica de cargas a través de una curva cerrada C es siempre nula.
˛  
~ R
E ~ · d~r = 0
C

Demostración. Por la proposición 3 en la página 10, sabemos que el campo eléctrico generado por una distri-
bución volumétrica de cargas viene dado por la expresión:
 
  ˚ ρ R ~0
~ ~ 1
E R = 2
r̂dV 0
4πε0 V 0 r

Licencia: Creative Commons 25


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

Haciendo la integral a lo largo de una línea C a ambos lados, tenemos:


   
˛   ˛ ˚ ρ R ~0
~ R~ · d~r = 1 
E r̂dV 0  · d~r
C 4πε0 C V0 r2

Como las integrales se realizan a coordenadas diferentes, la integral triple conmuta con la realizada a lo largo
de la línea:  
˛   ˚   ˛ 
~ R~ · d~r = 1  ~0 r̂  0
E ρ R 2
·d~
r  dV
C 4πε0 V0  r
C |{z} 
~
=∇( r )
1

Por la proposición 7 en la página 18, tenemos:


 
˛   ˚   ˛   
1  1  0
~ R
E ~ · d~r = ρ R
~0 ~
∇ ·d~r
4πε0  r  dV
V0 
C C
| {z } 
r(r)
d 1
= d~

Por la definición de gradiente (ver definición 5 en la página 16), llegamos a:


˛   ˚ "  ˛ 1
 #
~ R ~ · d~r = 1 ~ 0 d
E ρ R r
· d~r dV 0 =
C 4πε 0 V 0 C d~
r
˚   ˛   ˚     r 
1 ~ 0 1 0 1 ~0 1
= ρ R d dV = ρ R dV 0
4πε0 V0 C r 4πε0 V0 ρ r
donde el último paso se debe a que los extremos de una integral a lo largo de un camino cerrado son el mismo
punto. Así:
˛   ˚     ˚  
~ R~ · d~r = 1 ~ 0 1 1 0 1 ~ 0 0 dV 0 = 0
E ρ R − dV = ρ R
C 4πε0 V 0 r r 4πε 0 V 0

Q.E.D.
~ generado por una distribución volumétrica de carga es conservativo. Es
Corolario 3. El campo eléctrico E
decir, se da:
 
~ ×E
∇ ~ R~ = ~0

Demostración. Partimos de la proposición 14 en la página anterior:


˛  
E~ R ~ · d~r = 0
C

Por el teorema de Stokes ( 3 en la página 17), tenemos:


˛   ¨  
0= ~ ~
E R · d~r = ~ ×E
∇ ~ · dS
~
C S
para cualquier superficie abierta S que se apoye en dicha curva.

Licencia: Creative Commons 26


CAPÍTULO 1. EL CAMPO ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 1.4. TEOREMA DE GAUSS

C
S2 Y

S1

X
Como lo anterior se cumple para cualquier superficie abierta S que se apoye en la curva C, necesariamente
el núcleo de la integral debe ser nulo:
 
~
∇×E R~ ~ = ~0

Como, además, el campo eléctrico generado por una distribución volumétrica de cargas (ver proposición 3
~ el campo eléctrico generado por una distribución de
en la página 10) únicamente depende de la posición R,
cargas es conservativo. Q.E.D.

Observación 9. El corolario 3 en la página anterior, nos va a permitir replantear todo lo visto hasta la fecha
utilizando funciones escalares (la función potencial). De eso es de lo que va a tratar el siguiente capítulo.

Licencia: Creative Commons 27


Laín-Calvo

Capítulo 2

El potencial electroestático
 
Definición 12. Llamamos potencial eléctrico φ R ~ a la función escalar que cumple −∇φ ~ = E.
~ Esta
~ cualquiera, siempre que sea conservativo.
definición tiene carácter general, para un campo E

2.1. Para una carga puntual


 
~ generado por una carga puntual q 0 en un punto R
Proposición 15. El potencial eléctrico φ R ~ del espacio
es:

  1 q0
~ =
φ R
4πε0 r

Demostración. Tenemos:

q0 ~r
Z

~0 ~
R
R

X
Por la proposición 2 en la página 8, el campo generado por una carga puntual lo podemos expresar como:

Licencia: Creative Commons 28


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.2. PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGA

  1 0 r̂
~ R
E ~ = q
4πε0 r 2
|{z}
~ (1)
=−∇ r

Por la proposición 7 en la página 18:


     
~ ~ q0 ~ 1 ~ 1 q0
E R =− ∇ = −∇
4πε0 r 4πε0 r
| {z }
~)
=:φ(R

Por analogía con la definición de potencial eléctrico (ver definición 12 en la página anterior):
   
E~ R ~ = −∇φ ~ R~

 
~ es la función escalar:
Donde φ R
  1 q0
~ =
φ R
4πε0 r
Q.E.D.

Observación 10. Porlas propiedades ~ ~ ~


 equivalentes
  de una una fuerza conservativa, siempre que ∇ × E = 0,
~ tal que E
existe una función φ R ~ R ~ = −∇φ~ ~ .
R

2.2. Para una distribución de carga


 
~ generado por una distribución volumétrica de carga es:
Proposición 16. El potencial eléctrico φ R

 
  ˚ ~0
ρ R
~ = 1
φ R dV 0 (2.2.0.1)
4πε0 V0 r
Demostración. Fijémonos en el dibujo:

Licencia: Creative Commons 29


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.2. PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGA

V0

~r
Z

~0 ~
R
R

X
~ viene dado por:
Por la proposición 3 en la página 10, sabemos que el campo en un punto R
 
  ˚ ρ R ~ 0 r̂dV 0
~ ~ 1
E R =
4πε0 V0 r2
Por la proposición 7 en la página 18, tenemos:
  ˚   1
~ R~ =− 1 ~
~0 ∇
E ρ R dV 0
4πε0 V 0 r

Como el gradiente es respecto a las coordenadas


  sin primar y la función densidad volumétrica de carga ρ se
evalúa sobre las coordenadas primadas, ρ R ~ 0 es constante para el gradiente y podemos meterlo dentro del
gradiente.
  
  ˚ ~0
ρ R
~ R ~ =− 1 ~   dV 0
E ∇
4πε0 V 0 r

Como la integral se hace respecto a las coordenadas primadas y el gradiente se hace respecto a las coordenadas
sin primar, ambos operadores conmutan:
   
  ˚ ρ R ~0
~ R ~ = −∇ ~  1
E dV 0 
4πε0 V 0 r
| {z }
~
=:φ(R)

Es decir:

Licencia: Creative Commons 30


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.3. EL SIGNIFICADO FÍSICO DEL POTENCIAL

 
  ˚ ~0
ρ R
~ = 1
φ R dV 0
4πε0 V0 r
   
~ R
E ~ = −∇φ
~ ~
R

Q.E.D.

Observación 11. Nótese que diferenciando a ambos lados de la expresión para el potencial dada por la propo-
sición 16 en la página 29, tenemos:  
  ρ ~0
R
dφ R ~ = 1 dV 0
4πε0 r
Usaremos esto para calcular el potencial generado por distribuciones de carga volumétricas en la práctica.

2.3. El significado físico del potencial


 
Proposición 17. Tenemos una región del espacio donde tenemos definido un campo eléctrico E ~ R~ y su
 
potencial asociado φ R ~ . Entonces el trabajo realizado por el campo eléctrico para desplazar una carga desde
un punto R~ 1 hasta otro punto R
~ 2 es:
h    i
~2 − φ R
WR~ 1 →R~ 2 = −q φ R ~1

~ 2)
(R

q
~ 1)
(R
Demostración. Por el teorema del trabajo en su forma diferencial, tenemos:
ˆ ~2
R
dW
¯ R~ 1 →R~ 2 = F~ · d~r = q E
~ · d~r ⇔ W1→2 = ~ · d~r
qE
~1
R

Por la definición de potencial eléctrico (ver definición 12 en la página 28), podemos reescribir lo anterior como:
ˆ ~2
R
¯ R~ 1 →R~ 2 = −q
dW ~ · d~r
∇φ
~1
R

Por definición de gradiente (ver definición 5 en la página 16):

Licencia: Creative Commons 31


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.4. ECUACIONES DE POISSON Y LAPLACE

ˆ ~2
R ˆ ~2
R h    i
dφ ~1
~2 − φ R
¯ R~ 1 →R~ 2 = −q
dW · d~r = −q dφ = −q φ R
~1
R d~r ~1
R
Q.E.D.

2.4. Ecuaciones de Poisson y Laplace


~ es igual a menos la
Teorema 5 (Ecuación de Poisson). El laplaciano del potencial eléctrico en un punto R
~
densidad de carga volumétrica ρ evaluada en dicho punto R partido por ε0 .
 
  ~
ρ R
~ =−
∇2 φ R
ε0

Demostración. Por el teorema de Gauss en forma diferencial (ver teorema 4 en la página 24) sabemos:
 
  ρ R ~
~ ~
∇·E R = ~
ε0
 
~ R
Por la definición de potencial eléctrico (ver definición 12 en la página 28), tenemos E ~ = −∇φ;
~ sustituyendo
llegamos a:
   
  ρ R ~ ρ R ~
∇~ · −∇φ~ = ⇔∇ ~ · ∇φ
~ =−
ε0 ε0
 
ρ R ~
⇔ ∇2 φ = −
ε0
Q.E.D.

Observación 12. En coordenadas cartesianas, la ecuación de Poisson se puede expresar como:

d2 φ d2 φ d2 φ ρ (x, y, z)
2
+ 2 + 2 =−
dx dy dz ε0
~ entonces
Corolario 4 (La ecuación de Laplace). Si la densidad de carga volumétrica es nula en un punto R,
el laplaciano del potencial se anula en ese punto.
 
~ =0
∇2 φ R
 
~ por 0.
Demostración. Se sigue trivialmente del teorema 5 sustituyendo ρ R Q.E.D.

2.4.1. *Resolución en cartesianas (No entra):


Deseamos resolver la ecuación de Laplace en cartesianas:

d2 φ d2 φ d2 φ
∇2 φ = + 2 + 2 =0
dx2 dy dz
Tenemos garantizado que la solución de la ecuación diferencial (lo probamos más adelante) es única y dicha
solución debe ser de la forma:

Licencia: Creative Commons 32


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.4. ECUACIONES DE POISSON Y LAPLACE

φ (x, y, z) = X (x) Y (y) Z (z)


donde X = F (x), Y = F (y) y Z = F (z) (la F indica «función de»). Esto se llama separación de variables.
Entonces, debe ser:
   
d2 φ d d d dX d2 X
= (XY Z) = Y Z = Y Z
dx2 dx dx dx dx dx2
Haciendo esto para todas las coordenadas, obtenemos:

d2 X d2 Y d2 Z
YZ + XZ + XY =0
dx2 dy 2 dz 2
Descartando la solución trivial (X (x) = 0, Y (y) = 0, Z (z) = 0), obtenemos:

1 d2 X 1 d2 Y 1 d2 Z 2
+ + =0⇔
X dx2 Y dy 2 Z dz 2

1 d2 Y 1 d2 Z 1 d2 X
⇔ + = −
Y dy 2 Z dz 2 X dx2
Como
1 d2 X
k12 := − 6= F (y, z)
X dx2
obtenemos la ecuación diferencial:

1 d2 X 2 d2 X
− = k 1 ⇔ = −k12 X
X dx2 dx2
Suponiendo k12 6= 0, sabemos que la solución de esta ecuación diferencial es:

X (x) = Ae±ik1 x
Si k1 = 0, la solución es de la forma:

X (x) = Bx + C
En consecuencia, obtenemos:

1 d2 Y 1 d2 Z 2 1 d2 Y 2 1 d2 Z
+ = k1 ⇔ = k1 −
Y dy 2 Z dz 2 Y dy 2 Z dz 2
Ahora, como
1 d2 Z
−k22 := k12 −6= F (y)
Z dz 2
podemos hacer lo mismo que antes, obteniendo la solución:
 0 ±ik y
Ae 2 si k2 6= 0
Y (y) 0
B y+C 0 si k2 = 0
Ahora, finalmente, tendríamos:

1 d2 Z
= k12 + k22 =: k32
Z dz 2
cuya solución es:

Licencia: Creative Commons 33


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.4. ECUACIONES DE POISSON Y LAPLACE


A00 e±jk2 z si 6 0
k3 =
Z (z)
B 00 z + C 00 si k3 = 0
En conclusión, la solución general es una combinación lineal de senos y consenos trigonométricos e hiper-
bólicos.

Ejemplo 4 (*Ejemplo de resolución de la ecuación diferencial (No entra)). Tenemos la siguiente situación:

φ(b) = 0

b φ(0) = 0
X
Z
Conocemos las siguientes condiciones de contorno:

1. φ = 0 cuando y = 0 o y = b.

2. Cuando x = 0, φ = F! (y), es decir φ depende únicamente de y.

3. Cuando x → ∞, φ (x, y, z) = 0.

Sean α, β, γ 6= 0, entonces la solución general en ese caso es:


X h i 
φ (x, y, z) = a1 (α) eαx + a2 (α) e−αx b1 (β) eβy + b2 (β) e−βy c1 (γ) eϕz + c2 (γ) e−γz
α,β,γ

Si α, β o γ fuesen alguno de ellos nulos, sustituiríamos el término correspondiente por un término del estilo
c01 z + c02 .
Por simetría traslacional de nuestro problema, el potencial no puede depender de z, eso nos implica que
la parte de φ que depende de z debe ser obligatoriamente de la forma:

Z (z) = c01 z + c02


Pero como el potencial φ (x, y, z) = X (x) Y (y) Z (z) no puede depender de z, necesariamente:

c01 = 0
Y, en consecuencia:

Z (z) = c02

Licencia: Creative Commons 34


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.4. ECUACIONES DE POISSON Y LAPLACE

X h i
φ (x, y, z) = a1 (α) eαx + a2 (α) e−αx b1 (β) eβy + b2 (β) e−βy c02
α,β

Para poder olvidarnos de c02 , cambiamos los coeficientes dependientes de α y β:


X h i
φ (x, y, z) = a01 (α) eαx + a02 (α) e−αx b01 (β) eβy + b02 (β) e−βy
α,β

Sabemos que debe cumplirse (por las condiciones de las k que hallamos antes en la deducción de la solución
general):

α2 + β 2 = 0
Suponiendo α ∈ R:

−α2 = β 2 ⇔ iα = β
Y, por tanto:
X  
φ (x, y, z) = a01 (α) eαx + a02 (α) e−αx b01 (iα) eiαy + b02 (iα) e−iαy
α

Suponiendo α > 0; por la condición de que el potencial en el infinito debe ser cero, para que la función no
«explote», obligatoriamente debe ser:

a01 (α) = 0
Luego la solución es necesariamente de la forma:
X  
φ (x, y, z) = a02 (α) e−αx b01 (iα) eiαy + b02 (iα) e−iαy
α

Ahora, de nuevo, podemos hacer el mismo truco de antes y eliminarnos la constante a02 (α), metiéndola por
la propiedad distributiva en el corchete, cambiando las constantes b01 y b02 . Nos queda:
X  
φ (x, y, z) = e−αx b001 (iα) eiαy + b002 (iα) e−iαy
α

Ahora, vamos a imponer:

φ (x, 0) = 0
Como la exponencial nunca se anula debe ser:

b001 (iα) + b002 (iα) = 0 ⇔ b001 = −b002


De manera que nuestra solución se simplifica a:
X  
φ (x, y, z) = b001 (iα) e−αx eiαy − e−iαy
α

Sabiendo:

eiθ − e−iθ
sen θ =
2i
Llegamos a:

Licencia: Creative Commons 35


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.4. ECUACIONES DE POISSON Y LAPLACE

X
φ (x, y, z) = b001 (iα) e−αx 2i sen αy
α

Ahora llamando b000


1 (iα) := b001 2i, obtenemos:
X
φ (x, y, z) = b000
1e
−αx
sen αy
α

Ahora aplicamos otra condición de contorno: φ (x, b) = 0. Para ello debe ser:

sen αb = 0 ⇔ αb = nπ ⇔ α =
b
Así, nuestra solución queda:

X  nπ 
− nπ x
φ (x, y, z) = Bn e β sen y
b
n=0

donde Bn es una constante. A continuación, aplicamos la condición restante φ (0, y) = F (y):



X  nπ 
φ (0, y) = Bn sen y
b
n=0

Multiplicamos por sen mπ
b y a ambos lados donde m ∈ N.
 mπ  X ∞  nπ   mπ 
φ (0, y) sen y = Bn sen y sen y
b b b
n=0

Ahora integramos a ambos lados respecto a y entre 0 y b:


ˆ b  mπ  ∞ ˆ b
X  nπ   mπ 
φ (0, y) sen y dy = Bn sen y sen y
0 b 0 b b
n=0

Utilizando la conocidísima identidad:


ˆ b  mπy   nπy  1
sen sen dy = bδmn
a b b 2
llegamos a:
ˆ b  mπ  1
φ (0, y) sen y dy = bBm ⇔
0 b 2
ˆ b  mπ 
2
⇔ Bm = φ (0, y) sen y dy
b 0 b
En consecuencia, obtenemos:

X nπ
 nπ 
φ (x, y, z) = Bn e− b
x
sen y
b
n=0

donde:
ˆ b  nπ 
2
Bn = φ (0, y) sen y dy
b 0 b

Licencia: Creative Commons 36


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.5. TEOREMA DE GREEN

Nótese que si n es par Bn = 0; mientras que cuando n es impar:

4V0
Bn =

A continuación, definimos V0 := φ (0, y). Con esto, podemos escribir:
∞  
4V0 X 1 (2n − 1) π (2n−1)π
φ (x, y) = sen y e− b x
π 2n − 1 b
n=1

que es la solución a nuestro problema.


Ahora, podríamos hallar el campo, simplemente aplicando la definición 12 en la página 28:
∞  
∂φ 4V0 X 1 (2n − 1) π (2n − 1) π − (2n−1)π x
Ex = − = sen y e b =
∂x π 2n − 1 b b
n=1
∞  
4V0 X (2n − 1) π (2n−1)π
= sen y e− b x
b b
n=1
∞  
∂φ 4V0 X 1 (2n − 1) π (2n − 1) π (2n−1)π
Ey = − = cos y e− b x =
∂y π 2n − 1 b b
n=1
∞  
4V0 X (2n − 1) π (2n−1)π
= cos y e− b x
b b
n=1

Ez = 0

2.5. Teorema de Green


Observación 13. Siempre vamos a intentar determinar el potencial φ en vez del campo, pues es más fácil hallar
una función escalar que una vectorial. Además, siempre podremos hallar el campo como E ~ = −∇φ~ aplicando
la definición 12 en la página 28.

Teorema 6 (Identidades de Green). Sean Ω un abierto en R3 y φ, ϕ : R3 −→ R funciones de clase C 2 . Sea


V 0 un volumen contenido en Ω y sea S 0 la superficie cerrada que engloba dicho volumen.

1. ‹ ˚  
∂ψ ~ · ∇φ
~
φ dS 0 = φ · ∇2 ψ + ∇ψ dV 0
S 0 ∂ n̂ V0

2. ‹   ˚
∂φ ∂ψ 
ψ −φ dS 0 = ψ∇2 φ − φ∇2 ψ dV 0
S0 ∂ n̂ ∂ n̂ V0

Demostración. Tenemos dos funciones escalares analíticas φ y ψ. Hallemos:


 
~ φ∇ψ
∇ ~ ~ · ∇φ
= φ · ∇2 ψ + ∇ψ ~

Nótese que el resultado es un escalar. Por tanto:


˚   ˚  
~ ~
∇ φ∇ψ dV = 0 ~ ~
φ · ∇ ψ + ∇ψ · ∇φ dV 0
2
(2.5.0.1)
V0 V0
Por otra parte por el teorema de la divergencia ( 2 en la página 17):

Licencia: Creative Commons 37


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.5. TEOREMA DE GREEN

˚   ‹ ‹
~ φ∇ψ
~ ~ · dS
~0 = ∂ψ
∇ dV 0 = φ∇ψ φ dS (2.5.0.2)
V 0 S 0 S 0 ∂ n̂
~
donde n es el vector unitario que tiene como dirección la dirección de dS. 1

Gráficamente, podemos verlo como:

~n
(0, dS, 0) ~i2

~i1
Y

Juntando las ecuaciones 2.5.0.1 en la página anterior y 2.5.0.2, obtenemos:


‹ ˚  
∂ψ 0 ~ · ∇φ
~
φ dS = φ · ∇2 ψ + ∇ψ dV 0 (2.5.0.3)
S 0 ∂ n̂ V0
Análogamente (repitiendo todo el razonamiento hasta este punto, pero intercambiando los roles de φ y ψ),
llegamos a:
‹ ˚  
∂φ 0 ~ · ∇ψ
~
ψ dS = ψ · ∇2 φ + ∇φ dV 0 (2.5.0.4)
S 0 ∂ n̂ V0
Hallando la resta de las ecuación 2.5.0.4 y 2.5.0.3, obtenemos:
‹   ˚
∂φ ∂ψ 0

ψ −φ dS = ψ∇2 φ − φ∇2 ψ dV 0
S0 ∂ n̂ ∂ n̂ V0
Q.E.D.

2.5.1. Teorema de Green en física


Teorema 7 (Teorema de Green en física). Supongamos un volumen V 0 delimitado por la superficie cerrada
S 0 . Además, supongamos que conocemos perfectamente la densidad de carga ρ dentro de nuestro volumen, pero
desconocemos la que hay fuera. Sin embargo, conocemos el valor de la componente del campo eléctrico E ~ que
0
es perpendicular a la superficie S en todo punto de dicha superficie. Además, conocemos el valor del potencial
en toda la superficie S 0 . Entonces, el potencial en cualquier punto de nuestro volumen V 0 viene dado por la
expresión:
1 ∂ψ
es una derivada direccional en la dirección de n̂. Recordemos que la derivada direccional de una función f (~
x) respecto a
∂ n̂
∂f x0 + tv̂) − f (~
f (~ x0 )
un vector unitario v̂ en un punto ~
x0 se define como: := lı́m .
∂v̂ t→0 t

Licencia: Creative Commons 38


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.5. TEOREMA DE GREEN

 
el potencial en
 la superficie 
 
 (capa dipolar) 
   =−E·n̂
~ 
 z}|{ z }| { 
  ˚ ρ ~
R 0 dV 0 ‹  1 
1 1  1 ∂φ ∂ r  0
~ 0
φ R = +  − φ  dS
4πε0 V0 r 4π S 0 
 r ∂ n̂ ∂ n̂ 

| {z }  
potencial de las cargas  
 
 
dentro del volumen  

| {z }
lo que sucede fuera del volumen

Demostración. Gráficamente, tenemos la siguiente situación:

S0
~
ρ(R)

ρ=0

V
Tomamos:
1
ψ :=
r
y, ahora, por la segunda identidad de Green (ver teorema 6 en la página 37), tenemos:
 
 
˚  ~0     ‹ !
 1ρ R
1
~ ∇
0 1  0 1 ∂φ ∂
− −φ R 2
 dV = −φ r
dS 0
V 0  r ε 0 r  S 0 r ∂ n̂ ∂ n̂
| {z }
=−4πδ(~
r)

~ −R
Por la proposición 11 en la página 22 y recordando que ~r = R ~ 0 , tenemos que lo anterior es equivalente a:
 
˚ ρ R ~ 0 dV 0 ˚     ‹ 1
!
1 ~ 4πδ R
0 ~ −R ~ dV =
0 0 1 ∂φ ∂
− + φ R −φ r
dS 0
ε0 r V 0 S 0 r ∂ n̂ ∂ n̂
Por la propiedad de traslación de la delta (ver proposición 10 en la página 21), lo anterior es equivalente a:
 
˚ ρ R ~ 0 dV 0   ‹ 1
!
1 ~ = 1 ∂φ ∂
− + 4πφ R −φ r
dS 0 ⇔
ε0 r S 0 r ∂ n̂ ∂ n̂

Licencia: Creative Commons 39


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.5. TEOREMA DE GREEN

 
  ˚ ~ 0 dV 0 ‹ !
1 ρ R 1 1 ∂φ ∂ 1
~ =
φ R + −φ r dS 0
4πε0 V0 r 4π S0 r ∂ n̂ ∂ n̂
Q.E.D.

Lema 1. Sean Ω un abierto en R3 y ψ : R3 −→ R 3 ψ ∈ C 2 R3 , R , entonces se cumple:
  2
~ · ψ ∇ψ
∇ ~ ~ · ∇ψ
− ψ∇2 ψ = ∇ψ ~ = ∇ψ
~

*Demostración (No entra). Por la definición de divergencia (ver definición 6 en la página 16) y por la definición
de gradiente (ver definición 5 en la página 16), tenemos:

   ∂ ∂ ∂   ∂ψ ∂ψ ∂ψ  ∂

∂ψ



∂ψ



∂ψ

~ ~
∇ · ψ ∇ψ = , , · ψ ,ψ ,ψ = ψ + ψ + ψ =
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z ∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z

∂ψ ∂ψ ∂ 2 ψ ∂ψ ∂ψ ∂ 2 ψ ∂ψ ∂ψ ∂2ψ
= +ψ 2 + +ψ 2 + +ψ 2 =
∂x ∂x ∂x ∂y ∂y ∂y ∂z ∂z ∂z
 2  2  2
∂ψ ∂2ψ ∂ψ ∂2ψ ∂ψ ∂2ψ
= +ψ 2 + +ψ 2 + +ψ 2 =
∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z
 2  2  2  2 
∂ψ ∂ψ ∂ψ ∂ ψ ∂2ψ ∂2ψ
= + + +ψ + + =
∂x ∂y ∂z ∂x2 ∂y 2 ∂z 2
   
∂ψ ∂ψ ∂ψ ∂ψ ∂ψ ∂ψ ~ · ∇ψ
~ + ψ∇2 ψ
= , , · , , + ψ∇2 ψ = ∇ψ
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z
Entonces, claramente:
  2
~ ~ ~ · ∇ψ
∇ · ψ ∇ψ − ψ∇2 ψ = ∇ψ ~ + ψ∇2 ψ − ψ∇2 ψ = ∇ψ
~ · ∇ψ
~ = ∇ψ
~

Q.E.D.

2.5.2. Teorema de unicidad de la solución de la ecuación de Poisson


Teorema 8. La solución de la ecuación de Poisson:

1. (Condición de Dirichlet) es única si conocemos el potencial en la superficie que limita el volumen estu-
diado y dicho potencial es constante a lo largo de ella.

2. (Condición de von Neumann) no es única, pero todas las soluciones difieren únicamente en una constante
si conocemos la componente perpendicular a la superficie que limita el volumen estudiado en dicha
superficie al completo.

Demostración. Tenemos:

Licencia: Creative Commons 40


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.5. TEOREMA DE GREEN

~
ρ(R)

ρ=0

S0

c0

Partimos de la ecuación de Poisson (ver el teorema 5 en la página 32):


 
  ρ R ~
∇2 φ R ~ =−
ε0
Nuestro objetivo ahora es hallar soluciones para esta ecuación diferencial. Supongamos que φ1 y φ2 son
soluciones, entonces debe ser:
 
  ρ R~  
∇2 φ1 R ~ =− = ∇2 φ2 R~
ε0
Definamos ψ := φ1 − φ2 . Entonces, como el laplaciano es un operador lineal:

∇2 ψ = ∇2 φ1 − ∇ 2 φ2 = 0

Justificación de Dirichlet:
Supongamos que conocemos el potencial en la superficie S y que es constante en ella, entonces:

φ1 (~x) = φ2 (~x) ∀~x ∈ S ⇒ ψ (~x) = φ1 (~x) − φ2 (~x) = 0 ∀~x ∈ S ⇒ ~ · dS
ψ ∇ψ ~=0
S
Por tanto, por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17):
‹ ˚  
0= ~ ~
ψ ∇ψ · dS = ∇~ · ψ ∇ψ
~ dV
S V

Ahora, usando el lema 1 en la página anterior:


˚  
2
~
∇ψ 2
+ ψ∇ ψ dV = 0
V

Licencia: Creative Commons 41


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.5. TEOREMA DE GREEN

2
~
Como era ψ = 0, debe ser necesariamente ∇ψ = 0. Ahora bien:

2
~
∇ψ ~ = ~0 en todo V ⇒ ∇φ
= 0 en todo V ⇒ ∇ψ ~ 1 = ∇φ
~ 2 en todo V ⇒ E
~1 = E
~ 2 en todo V

Además como φ1 (~x) = φ2 (~x) ∀~x ∈ S, necesariamente φ1 = φ2 en todo V .

Justificación de von Neumann:


Si conocemos la componente perpendicular del campo en la superficie, entonces:
      ‹
∂φ1 ∂φ2 ∂ψ ~ · dS
~ = ~0 ⇒ ~ · dS
~=0
= ⇒ = 0 ⇒ ∇ψ ∇ψ
∂ n̂ S ∂ n̂ S ∂ n̂ S S

Como dS ~= ~ = ~0, lo cual implica forzosamente: ∇φ


6 ~0, debe ser ∇ψ ~ 1 = ∇φ
~ 2 en la superficie. Ahora bien,
por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17):
¨ ˚ ˚
0= ~ ~
∇ψ · dS = ~ ~
∇ · ∇ψdV = ∇2 ψdV ⇒ ∇2 ψ = 0 en todo V
S V V

Por otra parte, también por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17):
‹ ˚  
~
∇ψ = 0 ⇒ 0 = ~ ~
ψ ∇ψ · dS = ∇~ · ψ ∇ψ
~ dV
S V

Por el lema 1 en la página 40, lo anterior es equivalente a:


˚  
2
~
∇ψ + ψ∇2 ψ dV = 0
V

2
~
Como era ∇2 ψ = 0, debe ser necesariamente ∇ψ = 0:

2
~
∇ψ ~ = ~0 en todo V ⇒ ∇φ
= 0 en todo V ⇒ ∇ψ ~ 1 = ∇φ
~ 2 en todo V ⇒ E
~1 = E
~ 2 en todo V

Q.E.D.

Ejemplo 5. Imaginemos:

Licencia: Creative Commons 42


CAPÍTULO 2. EL POTENCIAL ELECTROESTÁTICO
Laín-Calvo 2.5. TEOREMA DE GREEN


r r
q −q q

φ=0 φ=0

A B
Ambos problemas A y B son equivalentes. La función φ es la misma en ambos problemas.

Licencia: Creative Commons 43


Laín-Calvo

Capítulo 3

Distribuciones de dipolos

Un dipolo es lo siguiente:

+q

−q ~δ

Dipolo
Un cuadrupolo es lo siguiente:

−q

+q
+q
−q

Cuadrupolo
Nótese que ambos se caracterizan porque la carga total es nula. Análogamente, un octupolo es:

Licencia: Creative Commons 44


CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES DE DIPOLOS
Laín-Calvo 3.1. EL DIPOLO ELÉCTRICO. MOMENTO DIPOLAR:

+q

−q
−q −q
+q
+q +q
−q

Octupolo
Y, así, sucesivamente.

3.1. El dipolo eléctrico. Momento dipolar:


Nos encontramos ante la siguiente situación:

+q

Z (x0 , y 0 , z 0 )
−q ~r
(x, y, z)
~0
R
~
R

Y
X

Definición 13. Llamamos momento dipolar al vector:

p~ := q~δ
donde ~δ es el vector que va de la carga negativa a la positiva.

Licencia: Creative Commons 45


CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES DE DIPOLOS
Laín-Calvo 3.2. POTENCIAL GENERADO POR UN DIPOLO

3.2. Potencial generado por un dipolo


Proposición 18. El potencial φ generado por un dipolo (dos cargas puntuales de signo contrario) cuando
~δ  |~r| en un punto R
~ es:

  1 p~ · r̂
~ ≈
φdipolo R
4πε0 r2

Demostración. El potencial generado por el dipolo (dos cargas puntuales de sentido contrario) en un punto
~ es:
R
 
~ = φR~ 0 +~δ + φR~ 0 = φR~ 0 +~δ − φR~ 0
φdipolo R +q −q +q +q

donde con los superíndices denotamos la posición y con los subíndices indicamos la carga. Es decir, el
potencial que genera el dipolo en el punto R ~ es el que que genera una carga −q en el punto R ~ 0 más el que
~ ~
genera una carga q en el punto R + δ, pero esto último podemos reescribirlo como el potencial que genera
0

~ 0 , pues φR~ 0 = −φR~ 0 .


~ 0 + ~δ menos el potencial generado por una carga q en el punto R
una carga q en el punto R −q q
Gráficamente:

p~

Z (x0 , y 0 , z 0 )
~r
(x, y, z)
~0
R
~
R

Y
X

Lo anterior es una diferencia de potencial, luego podemos definir:


   
~ = ∆φ R
φdipolo R ~ := φR~ 0 +~δ − φR
~0
+q
+q

En consecuencia, nuestro problema inicial es equivalente a estudiar lo que cambiaría el potencial si moviéramos
una carga +q del punto R~ 0 al punto R ~ 0 + ~δ.
 
Por otra parte, ~δ  |~r| ⇒ R~ 0 + ~δ ≈ R ~ 0 + lı́m ~δ. Si ~δ → ~0, entonces ∆φ R
~ → ~0. Es decir, como ~δ es muy
~
δ→~0
~ 0 , podemos aproximar la variación de potencial por un diferencial de potencial:
pequeño respecto a R
   
∆φ R ~ ≈ dφ R ~

Lo que hacemos en el fondo es:

Licencia: Creative Commons 46


CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES DE DIPOLOS
Laín-Calvo 3.3. CAMPO QUE GENERA UN DIPOLO

 
q  R ~ − − ~δ ~0
R ~−
R  q −~δ
~0
R
 2 − 2 ≈ 2
4πε0 ~ 0 − ~δ
~ −R ~ −R
~0 4πε0 ~ ~ 0
R R R−R

Esto nos va a permitir usar conceptos ya conocidos del cálculo. Ahora bien, si recordamos lo que era el
diferencial de una función1 , vemos que claramente:
   
~ = ∂φ dx0 + ∂φ dy 0 + ∂φ dz 0 = ∇
dφ R ~ · ~δ
~ 0φ R (3.2.0.1)
∂x0 ∂y 0 ∂z 0
donde ~δ = (dx0 , dy 0 , dz 0 ).
Ahora, por la proposición 8 en la página 19:
           
~ 1 ~ 0 1 q ~ 1 q ~0 1 ~ q ~ 0 q
∇ = −∇ ⇒ ∇ =− ∇ ⇔∇ = −∇
r r 4πε0 r 4πε0 r 4πε0 r 4πε0 r

Ahora, por la proposición 15 en la página 28, lo anterior es equivalente a:


   
~
∇φ ~ = −∇
R ~ 0φ R~

De esta forma, retomando la ecuación 3.2.0.1 y aplicando la proposición 15 en la página 28:


     
~ ~ ~ ~ q ~ 1
dφ R = −∇φ R · δ = − ∇
4πε0 r
Por la proposición 7 en la página 18, tenemos:
 
  q ~r ~ 1 ~
r · q~δ
~ =
dφ R ·δ =
4πε0 r3 4πε0 r3

Como el producto escalar es conmutativo y p~ = q~δ:


  1 p~ · ~r 1 p~ · r̂
~ =
dφ R =
4πε0 r 3 4πε0 r2
En consecuencia:
    1 p~ · r̂
~ ≈ dφ R
φdipolo R ~ =
4πε0 r2
Q.E.D.

3.3. Campo que genera un dipolo


Proposición 19. El campo eléctrico E~ generado por un dipolo cuyo momento dipolar satisface ~δ  |~r|,
puede aproximarse por la expresión:

  p · ~r) ~r − r2 p~
1 3 (~
~ R
E ~ ≈
4πε0 r5
n
1 f: Ω −→ R X ∂f
Sean Ω abierto en Rn y . Entonces se define df como df := dxi .
(x1 , . . . xn ) f (x1 , . . . , xn ) ∂xi
i=1

Licencia: Creative Commons 47


CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES DE DIPOLOS
Laín-Calvo 3.3. CAMPO QUE GENERA UN DIPOLO

Demostración. Simplemente tenemos que aplicar la definición de potencial eléctrico (ver definición 12 en la
página 28):
   
~ R
E ~ = −∇φ ~ ~
R
Por la proposición 18 en la página 46, sabemos:
X 
pj j − j 0
  1 p~ · ~r 1 j=x,y,z
~ ≈
φdipolo R =
4πε0 r 3 4πε0  3
2

 
0 2

0 2

0 2
 x−x + y−y + z−z 
| {z }
=r2
Derivando, obtenemos:

       
X X
 r 3 px −  pj (j − j 0 ) 32 r · 2 (x − x0 ) · 1   px r 2 − 3  pj (j − j 0 ) (x − x0 ) 
   
∂φ 1   j=x,y,z 
 1   j=x,y,z 
=
=  6  =  5 
∂x 4πε0  r  4πε0  r 
   

p · ~r (x − x0 )
1 px r2 − 3~
=
4πε0 r5
Análogamente:
 
∂φ 1 p · ~r (y − y 0 )
py r2 − 3~
=
∂y 4πε0 r5
 
∂φ 1 p · ~r (z − z 0 )
pz r2 − 3~
=
∂z 4πε0 r5
Ahora:
   
~ R
E ~ = −∇φ
~ ~ =
R

1 1   
= 5
p · ~r x − x0 , −py r2 + 3~
−px r2 + 3~ p · ~r y − y 0 , −pz r2 + 3~
p · ~r z − z 0 =
4πε0 r
 
1 1  2 
= 5
p · ~r x − x0 , y − y 0 , z − z 0  =
−r (px , py , pz ) +3~
4πε0 r | {z } | {z }
=~
p =~
r

p · ~r) ~r −
1 3 (~ r2 p~
=
4πε0 r5
Q.E.D.

Observación 14. Podemos expresar el campo generado por un dipolo como:

~ = α~r + β~
E p
donde α, β ∈ R. Es decir, el vector campo eléctrico está contenido en el plano formado por los vectores ~r
y p~.

Licencia: Creative Commons 48


CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES DE DIPOLOS
Laín-Calvo 3.3. CAMPO QUE GENERA UN DIPOLO

Z
Er
θ


~r

1 pr cos θ 1 p cos θ
φ (r, θ) = 3
=
4πε0 r 4πε0 r2
Si recordamos la expresión del gradiente en coordenadas esféricas, obtenemos:
=0
z}|{
~ ∂φ 1 ∂φ 1 ∂φ
E=− r̂ − θ̂ − ϕ̂
∂r} | r{z∂θ}
| {z r sen θ ∂ϕ
=:Er =:Eθ

pues el campo no depende de la proyección en el plano XY .

∂φ 1 p cos θ
Er = − =
∂r 2πε0 r3
1 ∂φ 1 1 p sen θ 1 p sen θ
Eθ = − = 2
=
r ∂θ r 4πε0 r 4πε0 r3
Por consiguiente:
 
~ = 1 2p cos θ p sen θ p  
E 3
r̂ + θ̂ = 2 cos θr̂ + sen θ θ̂
4πε0 r r3 4πε0 r3
Ahora, podemos hallar las llamadas posiciones de Gauss:
1 p
θ = 0 ⇒ Er = y Eθ = 0
2πε0 r3
π 1 p
θ= ⇒ Er = 0 y Eθ =
2 4πε0 r3

Licencia: Creative Commons 49


CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES DE DIPOLOS
Laín-Calvo ~
3.4. E Y φ GENERADO POR UNA DISTRIBUCIÓN DE DIPOLOS

3.4. ~ y φ generado por una distribución de dipolos


E
Tenemos (como siempre):

V0

p~ S0
dV 0
Z ~r

~0
R
~
R

Y
X

Definición 14. Definimos el momento dipolar total como la suma de los momentos dipolares de todos los
dipolos involucrados:
n
X
p~ := p~i
i=1

Observación 15. Como es usual en física, si el número de partículas es muy alto, podemos aproximar la suma
finita por una integral, de manera que:
˚
p~ ≈ d~
p
V0

Definición 15. Llamamos vector densidad de polarización P~ al vector que describe:


 
~ 0 := d~
P~ R
p
dV 0
siendo:
h i Cm C
P~ = 3 = 2
m m
Corolario 5. De la definición anterior deducimos fácilmente:
 
p = P~ R
d~ ~ 0 dV 0

Licencia: Creative Commons 50


CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES DE DIPOLOS
Laín-Calvo ~
3.4. E Y φ GENERADO POR UNA DISTRIBUCIÓN DE DIPOLOS

Definición 16. Llamamos densidad de carga equivalente volumétrica o densidad de Poisson volu-
métrica a:  
~ 0 · P~ R
ρb := −∇ ~0

Análogamente, llamamos densidad de carga equivalente superficial o densidad de Poisson superficial


a:  
σb := P~ R
~ 0 · n̂

donde la b viene por el inglés bound.

Lema 2. Sean Ω y Ξ abiertos de Rn y sen ϕ : Ω ⊂ Rn → R una función escalar y A ~ : Ξ ⊂ Rn → Rn una


~
función vectorial, diferenciables en sus respectivos dominios, entonces, para todo R ∈ Ω ∩ Ξ, se da:
 
~ 0 · ϕA
∇ ~ = ϕ∇ ~0·A~+A ~·∇
~ 0ϕ

~ = (A1 , . . . , An ):
*Demostración (No entra). Sea A
   ∂ ∂
 n
X ∂
~ 0 ~
∇ · ϕA = , . . . , · (ϕA 1 , . . . , ϕA n ) = (ϕAi ) =
∂x10 ∂xn0 ∂x0i
i=1
n 
X  X n X n
∂ϕ ∂Ai ∂ ∂ϕ
= 0 A i + ϕ 0 = ϕ 0 (A i ) + Ai · 0 =
∂xi ∂xi ∂xi ∂xi
i=1 i=1 i=1
   
∂ ∂ ∂ϕ ∂ϕ
=ϕ , . . . , 0 · (A1 , . . . , An ) + (A1 , . . . , An ) · ,..., 0 =
∂x01 ∂xn | {z } | {z } ∂x01 ∂xn
| {z } =A~ =A ~ | {z }
~0
=∇ ~ 0ϕ
=∇

~0·A
= ϕ∇ ~+A
~·∇
~ 0ϕ

Q.E.D.

Proposición 20. Sea una distribución de dipolos que ocupa un volumen V 0 y sea S 0 la superficie cerrada que
engloba dicho volumen, entonces el potencial y el campo eléctrico generado por dicha distribución de dipolos
pueden expresarse como:

1. ‹ ˚ 
  1 σb 0 ρb 0
~ =
φ R dS + dV
4πε0 S0 r V0 r

2. ‹ ˚ 
  1 σb~r 0 ρb~r 0
~ R
E ~ = dS + dV
4πε0 S0 r3 V0 r3

Demostración. Tomando la diferencial a ambos lados en la proposición 18 en la página 46, obtenemos:


  1 d~ p
~ =
dφ R · ~r
4πε0 r3
Aplicando la definición 15 en la página anterior, podemos expresar el potencial como:
 
  ˚ ˚ P~ R ~ 0 · ~r ˚   ~r
~ = 1 d~
p · ~
r 1 0 1 ~ R~ 0 · dV 0
φ R 3
= 3
dV = P
4πε0 V 0 r 4πε0 V 0 r 4πε0 V 0 r3

Licencia: Creative Commons 51


CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES DE DIPOLOS
Laín-Calvo ~
3.4. E Y φ GENERADO POR UNA DISTRIBUCIÓN DE DIPOLOS

Usando la proposición 8 en la página 19, reescribirmos la expresión anterior como:


  ˚    
~ 1 ~ ~ ~ 0 1
φ R = P R ·∇ (3.4.0.1)
4πε0 V0 r

1 ~  
Por otra parte, haciendo uso del lema 2 en la página anterior y tomando φ = y A = P~ R
~ , llegamos a:
r
    
P~ R~0 ~ 0 P~ R
∇ ~0    
~ 0  ~ ~ 0 ~ 0 1
∇ = +P R ·∇ ⇔
r r r
    
P~ R~0 ~ 0 P~ R
∇ ~0    
~ 0 − ~ ~ 0 ~ 0 1
⇔∇ =P R ·∇
r r r

En consecuencia, podemos sustituir lo anterior en la ecuación 3.4.0.1, obteniendo:


       
  ˚ P~ R ~0 ˚ − ~ 0 P~ R
∇ ~0
φ R ~ = 1  ∇~0  dV 0 +   dV 0 
4πε0 V0 r V0 r

Por el teorema de la divergencia ( 2 en la página 17):


   
  ‹ P~ R ~ 0 · n̂ ˚ ~ 0 P~ R
∇ ~0
φ R~ = 1 dS 0 +
1
− dV 0
4πε0 S 0 r 4πε0 V 0 r
donde dS ~ 0 = n̂dS 0 y n̂ es el vector unitario normal a la superficie S 0 . Usando las definiciones 16 en la página
anterior, el potencial queda:
  ‹ ˚ 
φ R~ = 1 σb 0
dS +
ρb 0
dV
4πε0 S0 r V0 r

Hallamos el campo eléctrico (aplicamos E~ = −∇φ,


~ ver definición 12 en la página 28) :
‹   ˚   
~ ~ 1 ~ 1 0 ~ 1 0
E = −∇φ = − σb ∇ dS + ρb ∇ dV
4πε0 S0 r V0 r

pues la divergencia y la integral conmutan al ser la integral a las coordenadas primadas y la divergencia a las
coordenadas sin primar. Por la proposición 7 en la página 18, la expresión anterior queda:
  ‹ ˚ 
~ ~ 1 σb~r 0 ρb~r 0
E R = 3
dS + 3
dV
4πε0 S0 r V0 r
Q.E.D.

Ejemplo 6. Tenemos:

Licencia: Creative Commons 52


CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES DE DIPOLOS
Laín-Calvo ~
3.4. E Y φ GENERADO POR UNA DISTRIBUCIÓN DE DIPOLOS

p~

− + − +− +

− +

− +

− +

−x̂ − + x̂
− +

En el interior los dipolos se anulan y no hay ρb , pero lo habría si el volumen fuese irregular (con, por
ejemplo, huecos («burbujas») en su interior).
La carga ligada sería:
˚   ‹
Qb = ~ 0 ~ ~0
−∇ P R dV + 0
P~ dS
~0
V0 S0
Por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), lo anterior es equivalente a:
‹ ‹
Qb = − ~ ~
P dS +0
P~ dS
~0 = 0
S0 S0

Por otra parte:


˚ ‹
0 = Qb = ρb dV 0 + σb dS 0
V 0 S0

Ejemplo 7 («El electrete»). Tenemos:

Licencia: Creative Commons 53


CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES DE DIPOLOS
Laín-Calvo ~
3.4. E Y φ GENERADO POR UNA DISTRIBUCIÓN DE DIPOLOS

n̂ = ẑ

σb = pb

σb = −pb

P~ = P0 ẑ

~ · P~ = 0 + 0 + ∂Pz
ρb = −∇ =0
∂z
|{z}
=0

 tapa superior: P~ · n̂ = P0
σb = superficie lateral: P0 ẑ · r̂ = 0

tapa inferior: P0 ẑ · (−ẑ) = −P0
Hemos reducido al vacío; es decir: resulta que tener un cilindro polarizado como éste es equivalente a tener
dos discos.

Licencia: Creative Commons 54


Laín-Calvo

Capítulo 4

Desarrollo multipolar: potenciales y


momentos

4.1. Una primera introducción


Veamos un ejemplo para comprender lo que queremos hacer:

~r

~0
R

~
R

1 1
Nuestro objetivo va a ser reemplazar por , donde R representa la distancia a nuestro origen de
r R
coordenadas esféricas. Es decir conseguir:
1 1
u + ...
r R
 
φ R~ = 1 q
4πε0 r

Licencia: Creative Commons 55


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.2. EJEMPLO: LA CARGA PUNTUAL

donde:
r  a 2
r= (x − 0)2 + (y − 0)2 + z −
2

Z
(x, y, z)
~r
(0, 0, a2 )
~
R

Y
X

Como siempre nuestra intención es obtener una expresión para el potencial.

4.2. Ejemplo: la carga puntual


Definición 17. Llamamos polinomio n-ésimo de Legendre al polinomio:

1 dn h 2 2 i
Pn (x) := x − 1
2n n! dxn
Ejemplo 8 (La carga puntual). Imaginemos:

Licencia: Creative Commons 56


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.2. EJEMPLO: LA CARGA PUNTUAL

~r
q
θ ~
R r
R0
Y
X
Claramente:

~ 0 = a · ẑ = (0, 0, a)
R

  1 q
~ =
φ R
4πε0 r
Aplicando el teorema del coseno, obtenemos:

r2 = a2 + R2 − 2aR cos θ
En consecuencia:
  1 q
~ =
φ R √
4πε0 R + a − 2aR cos θ
2 2

Cambiando la notación a r ≡ R, obtenemos:


q 1
φ (~r) = √
4πε0 r2 + a2 − 2ar cos θ
donde r es la distancia al origen en coordenadas esféricas. Estudiemos:
  a 2 a − 1
1 1 1 2
√ = q   = 1+ −2 cos θ
2 2
r + a − 2ar cos θ a 2 a r r r
r 1+ r −2 r cos θ
Por otra parte, conocemos el siguiente desarrollo en serie de Taylor:
1 1 1·3 2 1·3·5 3
[1 + x]− 2 = 1 − x + x − x + ... ∀ − 1 ≤ x ≤ 1
2 2·4 2·4·6
Si aplicamos el desarrollo descrito, llegamos a:

Licencia: Creative Commons 57


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.3. EJEMPLO: N CARGAS PUNTUALES ALINEADAS

  a 2 a − 1
1 2
1+ −2 cos θ =
r r r
"    2 #
1 1  a 2 a 3  a 2 a
= 1− − 2 cos θ + − cos θ + . . . =
r 2 r r 8 r r
       a 2  a 3  
1 1 a 2 a 3 a 4 2
= 1− − 2 cos θ + +4 cos θ − 2 cos θ + . . . =
r 2 r r 8 r r r
   
1 a 3 2 1  a 2
= 1 + cos θ + cos θ − + ...
r r 2 2 r
De esta forma:
 
q a 3 cos2 θ − 1  a 2
φ (r) = 1 + cos θ + + ...
4πε0 r r 2 r
i
Podemos ver que justo las funciones que acompañan a ar son justo Pi (cos θ) donde con Pi denotamos los
polinomios de Legendre (ver la definición 17 en la página 56). Consecuentemente:
  a 2  a 3 
q a
φ (r) = P0 (cos θ) + P1 (cos θ) + P2 (cos θ) + P3 (cos θ) + . . . =
4πε0 r r r

1 q X  a l

= Pl (cos θ)
4πε0 r r
l=0

Observación 16. Por la expresión anterior, podemos ver que tener una carga a una distancia a es equivalente
a tener una carga puntual en el centro de coordenadas más un dipolo, más un cuadrupolo, etc.
Observación 17. Podemos expresar la densidad de carga cuando sólo tenemos una carga puntual en el origen
como:
 
ρ R~ = δ (x) δ (y) δ (z) q
| {z }
=δ(x,y,z)

Como ya sabemos:
˚   ˚
QT = ~
ρ R dV = qδ (x, y, z) dV
V V
por la propiedad de traslación de la delta (proposición 10 en la página 21) la integral anterior valdrá q si
la carga está contenida en V y 0 en caso contrario.

4.3. Ejemplo: n cargas puntuales alineadas


Ejemplo 9 (n cargas puntuales alineadas). Tenemos:

Licencia: Creative Commons 58


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.4. DISTRIBUCIÓN AXIAL

qn zn

q3 z3
q2 z2
q1 z1

En este caso, podríamos expresar la densidad de carga como:


  Xn
~
ρ R = qi δ (x, y, z − zi )
i=1

De hecho, podemos definir una densidad lineal:


n
 X
λ z0 = qi δ (z − zi )
i=1

4.4. Distribución axial


Definición 18. Llamamos momento dipolar axial de orden l a lo largo del eje z a:
ˆ ∞
 l
Ml := λ z 0 · z 0 dz 0
−∞

Ejemplo 10 (Distribución axial).

Licencia: Creative Commons 59


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.4. DISTRIBUCIÓN AXIAL

Z
(r, θ, φ)

dz
θ ~r

Y
X
Anteriormente, hemos obtenido:

1 q X  a l

φ (r, θ) = Pl (cos θ)
4πε0 r r
l=0
Si la carga está en el eje Z, podemos escribir lo anterior como:
∞  
1 q X z0 l
φ (r, θ) = Pl (cos θ)
4πε0 r r
l=0
Si ahora tenemos varias cargas alineadas en el eje Z, debe ser:
∞  0 l
1 λ (z 0 ) X z
dφ (r, θ) = Pl (cos θ) dz 0
4πε0 r r
l=0
En consecuencia:
ˆ ∞  0 l

1 λ (z 0 ) X z
φ (r, θ) = Pl (cos θ) dz 0 =
−∞ 4πε0 r r
l=0
∞ ˆ ∞
X
1 λ (z 0 ) · (z 0 )l Pl (cos θ) 0
= dz =
4πε0 −∞ rl+1
l=0
∞ ˆ
1 X Pl (cos θ) ∞ 0
  0
0 l
= λ z · z dz =
4πε0 rl+1
l=0 | −∞ {z }
momento dipolar
axial de orden l
=: Ml

1 X Ml Pl (cos θ)
=
4πε0 rl+1
l=0

Licencia: Creative Commons 60


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.5. EJEMPLO: TRES CARGAS PUNTUALES ALINEADAS EN EL EJE Z

Por tanto:

1 X Ml Pl (cos θ)
φ (r, θ) = (4.4.0.1)
4πε0 rl+1
l=0

4.5. Ejemplo: tres cargas puntuales alineadas en el eje Z


Ejemplo 11 (tres cargas puntuales alineadas en el eje Z).

q1
a
2
q2
a Y
2
X
q3

La densidad de carga lineal la podemos expresar como:


  a   a
λ z 0 = q1 δ z 0 − + q2 δ z 0 + q3 δ z 0 +
2 2
ˆ ∞

M0 = λ z 0 · 1 · dz 0 = q1 + q2 + q3 = QT
−∞
ˆ ∞  a a
M1 = λ z 0 z 0 dz 0 = q1 + q2 · 0 − q3
−∞ 2 2
ˆ ∞  a 2  a 2  a 2
 2
M2 = λ z 0 · z 0 dz 0 = q1 + q2 · 0 2 + q3 − = (q1 + q3 )
−∞ 2 2 2
En general:
( 
a l
Ml = (q1 − q3 ) 2 si l es impar
a l
Ml = (q1 + q3 ) 2 si l es par

Ejemplo 12 (el dipolo). Usando el ejemplo anterior, tomemos q = q1 = −q3 y q2 = 0. En este caso:

a 3
M0 = 0 M1 = q · a M2 = 0 M3 = 2a 2 M4 = 0
Para un l cualquiera, Ml únicamente será distinto de cero para los l impares. Obtenemos, al sustituir
en 4.4.0.1, el siguiente potencial:

Licencia: Creative Commons 61


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.6. CASO GENERAL

"  #
1 q · a cos θ q a3 5 − cos3 θ − 3 cos θ
φ (r, θ) = 0+ +0+ 4 + ...
4πε0 r2 r 8

Ejemplo 13 (el cuadrupolo). Usando el ejemplo 11 en la página anterior con los valores q = q3 = q y
q2 = −2q, llegamos a:
2
M0 = 0 M1 = 0 M2 = 2q a4 M3 = 0
En general:
(
Ml = 0 si l es impar

a l
Ml = Ml = 2q 2 si l es par
De esta forma, sustituyendo en 4.4.0.1 en la página anterior, llegamos a:
 
1 qa2 P2 (cos θ) qa4 P4 (cos θ)
φ (r, θ) = 0+0+ +0+ + ...
4πε0 2 r3 8 r5

4.6. Caso general


Proposición 21. El desarrollo multipolar del potencial eléctrico generado por una distribución de carga cual-
quiera es:
 
  1 q p
~ · ~
R 1 X3 X 3
3x x − δ R 2
~ =  + i j ij
φ R + Q0ij + . . . 
4πε0 R R3 2 R5
i=1 j=1
˝   ˝  
donde q representa la carga, p~ = ~0 ~0 0 0 ~ 0 dV 0 .
0 x0 ρ R
V 0 ρ R R dV y Qij = x
V0 i j

Demostración. Tenemos:

dV 0
r

R0
R

Licencia: Creative Commons 62


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.6. CASO GENERAL

Sabemos:
 
  ˚ ~0
ρ R
~ = 1
φ R dV 0
4πε0 V 0 r

~r = x − x0 , y − y 0 , z − z 0
q
r= (x − x0 )2 + (y − y 0 )2 + (z − z 0 )2
Vamos a hacer el desarrollo en serie de Taylor en torno al punto que cumple R0 = 0:
  3
" # 3 X 3
" #
1 1 X ∂ 1r 1 X ∂ 2 1
= + x0i + r
x0i x0j + · · · =
r r R0 =0 ∂x0i 2 ∂x 0 ∂x0
i j
i=1 R0 =0 i=1 j=1 R0 =0
       
1 1 ~0 1 ~0 + 1R ~0 H 1 ~0 + . . .
= = + ∇ ·R R
r r R0 =0 r R0 =0 2 r R0 =0
donde H es la matriz hessiana. 
∂ 1r ∂ 1
Recordando = − r0 ∀i = 1, 2, 3, podemos expresar lo anterior como:
∂xi ∂xi
  3
" # 3 X
3
" #
1 1 X ∂ 1r 1 X ∂ 2 1
= − x0i + r
x0i x0j + . . .
r r R0 =0 ∂xi 0
2 ∂x i ∂x j 0
i=1 R =0 i=1 j=1 R =0

Ahora:
!
1
 ∂ 1
∂ 1r [(x−x0 )2 +(y−y0 )2 +(z−z 0 )2 ] 2 − (xi − x0i )
= =
∂xi ∂xi r3

∂ 2 1r −r3 + (xi − x0i ) 3 21 r (xi − x0i ) 2 −r2 + 3 (xi − x0i )2
= =
∂x2i r6 r5
   
 0 ) 3r 2 1 1 2 x − x0 0 ) x − x0
2
∂ r 1 (x i − x i 2r j j 3 (xi − x i j j
= 6
= 5
∂xi ∂xj r r
En consecuencia:
" #  
∂ 1r − (xi − x0i ) −xi
= 3
= 3
∂xi r R0 =0 R
R0 =0
" # " #
∂ 2 1r −r2 + 3 (xi − x0i )2 −R2 + 3x2i
= =
∂x2i r5 R5
R0 =0 R0 =0
"   
# 0 ) x − x0
2
∂ r 1 3 (xi − x i j j 3xi xj
= 5
 =
∂xi ∂xj 0 r R5
R =0 R0 =0
Podemos compactar las dos expresiones anteriores en:
" #
∂ 2 1r 3xi xj − R2 δij
=
∂xi ∂xj 0 R5
R =0

Licencia: Creative Commons 63


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.7. EJEMPLOS

donde δij es la delta de Kronecker:



1 si i=j
δij :=
0 si i 6= j
De esta forma, nuestro desarrollo de Taylor queda:
3 3
1 1 xx0 + yy 0 + zz 0 1 X X 3xi xj − δij R2 0 0
= + 3
+ xi xj + · · · =
r R | R
{z } 2 i=1 j=1 R5
~ ~0
= R·R
3
R

~0 1 X
~ ·R 3 X
3
1 R 3xi xj − δij R2 0 0
= + + xi xj + . . .
R R3 2 R5
i=1 j=1

De forma que nuestra integral quedaría:  


~ =
φ R

 ~ 
= p~·R
3
R
 ˚ z }| { 
   ~ ˚ X3 X 3 2 ˚   
1 1 R  1 3x x − δ R
=  ρ R~ 0 dV 0 + · ~ 0 ρ R0 dV 0 +
R
i j ij
x 0 0
i xj ρ ~ 0 dV 0 + . . . 
R 
4πε0  R 0 R3 2 R5 0 
 | V {z } | {z } i=1 j=1 | V {z } 
=q =~
p =:Q0ij

˝  0 0 0
donde p~ = ~ R
ρ R ~ dV .
Es decir:
 
  1 q ~
p~ · R
3 3
1 X X 3xi xj − δij R2 0
~ =
φ R + 3 + Qij + . . . 
4πε0 R R 2 R5
i=1 j=1

Q.E.D.

4.7. Ejemplos
Ejemplo 14 (Problema 27). Tenemos un anillo:

Licencia: Creative Commons 64


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.7. EJEMPLOS

~
R
R0 Y
X
dl

El valor del potencial en el eje Z es muy fácil de calcular, de hecho, lo podemos hallar de forma analítica:
q
λ=
2πR0
1 q
φ (0, 0, z) = √
4πε0 R + z 2
2

Sin embargo, fuera de el eje es difícil, por lo que usamos el desarrollo multipolar. Ya tenemos q; ahora,
calculemos p~:
ˆ ˆ 2π
px = λx0 dl0 = λ R0 cos ϕ0 R0 dϕ0 = 0
C0 0
ˆ
py = λy 0 dl0 = 0
C0
ˆ
pz = λz 0 dl0 = 0
C0
Es decir:

p~ = ~0
Podemos ver esto gráficamente mediante:

Licencia: Creative Commons 65


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.7. EJEMPLOS

~
dl
d~ ~ 0 dl0
p = λR

~
dl
d~ ~ 0 )dl0
p = λ(−R

Debido a la simetría respecto al eje Z no hay momento dipolar. Ahora, toca calcular los Q0xy .
ˆ ˆ 2π
Q0xy = Q0yx = 0 0
x y λdl = λ 0
R0 cos ϕ0 R0 sen ϕ0 R0 dϕ0 =
C0 0
ˆ 2π
λR03  2 2π
= λR03 sen ϕ0 cos0 dϕ0 = sen ϕ 0 = 0
0 2

Q0zz = 0

ˆ ˆ ˆ 2π
Q0xx = 02
x λdl = λ 0
R02 cos2 ϕ0 R0 dϕ0 = λR03 cos2 ϕ0 dϕ0
C0 0
´ ϕ sen 2ϕ
Sabiendo cos2 ϕdϕ = 2 + 4 , obtenemos:
 2π  
ϕ sen 2ϕ 2π
= λR03 + = λR03 + 0 − 0 − 0 = λπR03
2 4 0 2
Nótese que:

Q0yy = Q0xx
por simetría. Por último:

Q0zx = Q0xz = 0 = Q0yz = Q0zy


porque z 0 = 0 en todo el anillo. Por consiguiente:
     
~ 1 q 1 3x2 − R2 3 3y 2 − R2 3
φ R = +0+ λπR0 + λπR0 + . . . =
4πε0 R 2 R5 R5
 !
1 q λπR03 3 x2 + y 2 − 2R2
= + + ...
4πε0 R 2 R5
q
Recordando λ = , llegamos a:
2πR0
λπR03 qR02
=
2 4

Licencia: Creative Commons 66


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.7. EJEMPLOS

Sustituyendo:
   
~ = q R2   
φ R 1 + 04 3 x2 + y 2 − 2R2 + . . .
4πε0 R 4R
Teniendo en cuenta R2 = x2 + y 2 + z 2 :
   
~ = q R2 x2 + y 2 − 2z 2
φ R 1 + 04 + ...
4πε0 R R 4
Ejemplo 15 (R = 10R0 en el eje z). En las mismas condiciones que en el ejemplo anterior, vamos a calcular
φ (0, 0, 10R0 ). Para este caso, también tenemos una solución exacta; de manera que podremos comparar.
!  
1 Q R02 −2 (10R0 )2 1 Q 1
φ≈ (0, 0, 10R0 ) ≈ 1+ = 1−
4πε0 10R0 (10R0 )4 4 4πε0 10R0 200
Podemos ver que:

φcuadrupolar 1
= = 0, 5 %
φmonopolar 200
Por otra parte, el potencial exacto es:

1 Q
φ= (z = 10R0 ) = √
4πε0 101R0

φmonopolar 101
= = 1, 00498 ⇒ Error relativo del 0, 5 %
φ= 10
φ≈
= 0, 9999626 ⇒ Error relativo de 3, 74 · 10−5
φ=
Ejemplo 16 (z = 0, R = 10R0 ). Nos encontramos en las mismas condiciones que en el ejemplo 14 en la
página 64 y queremos calcular el potencial para las condiciones z = 0, R = 10R0 . Entonces:

R2 = x2 + y 2 = (10R0 )2
El término aproximado es:
!  
1 Q R02 (10R0 )2 1 Q 1
φ≈ (x, y, 0) ≈ 1+ = 1+
4πε0 10R0 (10R0 )4 4 4πε0 10R0 400
Podemos calcular el cociente:

φcuadrupolar 1
= = 0, 25 %
φmonopolar 400
Ejemplo 17 (Problema 26). Tenemos la siguiente distribución de cargas puntuales (un octupolo).

Licencia: Creative Commons 67


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.7. EJEMPLOS

−q +q

+q

−q

+q
−q

−q +q

Claramente, la carga total es nula:

qT = 0
Ahora, obtengamos la densidad de carga expresada mediante la delta de Dirac.
    
ρ R0 = qδ x0 , y 0 , z 0 − qδ x0 − L, y 0 , z 0 + qδ x0 − L, y 0 − L, z 0 − q x0 , y 0 − L, z 0 +

   
qδ x0 , y 0 − L, z 0 − L − qδ x0 , y 0 , z 0 − L + qδ x0 − L, y 0 , z 0 − L − qδ x0 − L, y 0 − L, z 0 − L
Lo siguiente es calcular el momento dipolar.

˚  
p~ = ρ R ~ 0 dV 0 = q (0, 0, 0) − q (L, 0, 0) + q (L, L, 0) − q (0, L, 0) + q (0, L, L) − q (0, 0, L) +
~0 · R
V0

q (L, 0, L) − q (L, L, L) = q (0, 0, 0) = ~0


Y ahora los momentos cuadrupolares:
˚   
Qxx = ~ 0 x02 dV 0 = q −L2 + L2 − L2 + L2 = 0
ρ R
V0

Qyy = 0 = Qzz

Qxy = Qyx = 0 = Qxz = Qzx


Nótese que como lo que tenemos un octupolo, es lógico que los términos de orden cero, uno y dos del desarrollo
de Taylor (carga puntual, momento dipolar y momento cuadrupolar) salgan cero. Es decir, si nos quedamos
a orden dos, el potencial creado por un octupolo es:

φ≈ ≈ 0

Licencia: Creative Commons 68


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.8. SIMPLIFICACIÓN DE LA EXPRESIÓN

4.8. Simplificación de la expresión


Proposición 22. El desarrollo multipolar del potencial generado por una distribución de carga cualquiera
puede ser expresado como:
 
  1 q p
~ · ~
R 1 X3 X3
x x
~ =  + i j
φ R + Qij + . . . 
4πε0 R R3 2 R5
i=1 j=1
˝   ˝   
donde q es la carga, p~ = ~0 ~0 0 ~ 0 0 x0 − R02 δ 0
V 0 ρ R R dV y Qij = V0 ρ R 3x i j ij dV .

Demostración. Recordemos la proposición 21 en la página 62:


 
  ~ X3 X 3 2
3xi xj − δij R 0
~ = 1  q + p~ · R + 1
φ R Qij + . . . 
4πε0 R R 3 2 R5
i=1 j=1

Del doble sumatorio correspondiente al término de segundo orden, calculamos:


3
X 3
X
3xi xi − δii R2 3x2 − R2
Q0ii = i
Q0ii =
R5 R5
i=1 i=1

˚   ˚   ˚  
3x2 − R2 ~ 3x22 − R2 ~ 3x23 − R2 ~ 0 dV 0 =
= 1 5 x0 21 ρ 0
R dV +0
x 02
2 ρ R 0
dV 0
+ x02
3 ρ R
R V0 R5 V0 R5 V0

˚   
3x21 − R2 x0 21 + 3x22 − R2 x0 22 + 3x23 − R2 x0 23  ~ 0  0
= ρ R dV =
V0 R5
˚ 
3x21 x0 21 + 3x22 x0 22 + 3x23 x0 23 − R2 x0 21 + x0 22 + x0 23  ~ 0  0
= ρ R dV =
V0 R5
=x21 +x22 +x23
˚ z}|{
3x21 x0 21 + 3x22 x0 22 + 3x23 x0 23 − R2 ·R0 2  ~ 0  0
= ρ R dV =
V0 R5
˚   
3x0 21 − R0 2 x21 + 3x0 22 − R0 2 x22 + 3x0 23 − R0 2 x23  ~ 0  0
= ρ R dV =
V0 R5

˚ ˚ ˚
x2   0  0 x22   0 x23   0 0
= 15 x0 21 02~
− R ρ R dV + 5 02 02 ~
3x 2 − R ρ R dV + 5 ~ dV
3x0 23 − R0 2 ρ R
R V0 R V0 R V0

Ahora, si definimos:
˚   
Qij := ~ 0 3x0 x0 − R02 δij dV 0
ρ R i j
V0
La expresión anterior quedaría:
3
X X x2 3
3xi xi − δii R2 x21 x22 x23
Q0ii = Q11 + Q22 + Q33 = i
Qii
R5 R5 R5 R5 R5
i=1 i=1

Por otra parte:

Licencia: Creative Commons 69


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.9. PROPIEDADES ÚTILES PARA LA OBTENCIÓN DEL DESARROLLO MULTIPOLAR

  ˚  
3xi xj − δij R2 0 3xi xj 0 3xi xj 0 0 ~ 0 dV 0 =
Qij = Q ij = x x
i j ρ R
R5 i6=j R 5 R 5
V 0

˚  
xi xj ~ 0 dV 0 = xi xj [Qij ]
= 5 3x0i x0j ρ R i6=j
R V0 R5
Es decir, podemos reescribir la suma:
3 X
X 3 3
X 3
X
3xi xj − δij R2 0 3x2i − R2 0 3xi xj 0
Qij = Qii + Qij =
R5 R5 R5
i=1 j=1 i=1
i, j = 1
i 6= j
3
X 3
X 3
X
x2i xi xj xi xj
= Qii + Qij = Qij
R5 R 5 R5
i=1 i,j=1
i, j = 1
i 6= j
En consecuencia, obtenemos una expresión equivalente para el polinomio de Taylor:
 
  ~ X3 X 3
φ R~ = 1  q + p~ · R + 1 xi xj
Qij + . . . 
4πε0 R R 3 2 R5
i=1 j=1

Q.E.D.

Observación 18. Esta nueva expresión alternativa tiene la ventaja de que:


˚   
Qxx + Qyy + Qzz = ρ R~ 0 3x0 2 − R02 + 3x0 2 − R02 + 3x0 3 − R0 2 dV 0 =
1 2 3
V0
   
˚  
= ~ 0 3 x0 2 + x0 2 + x 0 2  − 3R0 2  = 0
ρ R
V 0 | 1 {z2 }3
=R0 2

Lo cual significa que hace falta calcular menos términos en la práctica.

4.9. Propiedades útiles para la obtención del desarrollo multipolar


Recordemos que el momento dipolar se definía como:
˚  
p~ := ~0 R
ρ R ~ 0 dV 0
V0

Que se traduce en tres integrales (pues estamos en R3 ):


˚  
px = ρ R~ 0 x0 dV 0
V0
˚  
py = ~ 0 y 0 dV 0
ρ R
V0
˚  
pz = ~ 0 z 0 dV 0
ρ R
V0

Licencia: Creative Commons 70


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.9. PROPIEDADES ÚTILES PARA LA OBTENCIÓN DEL DESARROLLO MULTIPOLAR

Proposición 23 (Propiedades del momento dipolar).

1. Si el origen es el centro de simetría, entonces p~ = ~0.

2. Si por el origen pasa un plano de simetría, entonces p~ estará contenido en dicho plano.

3. Si por el origen pasa un eje de simetría, entonces p~ estará contenido en dicho eje.

Demostración.
   
~ = ρ −R
1. Si el origen de cargas es un centro de simetría, entonces ρ R ~ ∀R~ ∈ V . Recordemos que,
por la proposición 22 en la página 69 es:
˚  
p~ = ρ R ~
~ RdV
V

Ahora, podemos dividir la integral al volumen en dos integrales, lo que hay del plano z = 0 hacia arriba
(a lo que llamaremos V +) y lo que hay del plano z = 0 hacia abajo (lo que llamaremos V −). Así:
˚   ˚   ˚   ˚ h     i
p~ = ~ ~
ρ R RdV = ~ ~
ρ R RdV + ~ ~
ρ R RdV = ρ R~ R ~ + ρ −R ~ −R ~ dV
V V+ V− V+
   
~ =ρ R
Como ρ −R ~ , podemos expresar la integral anterior como:
˚   
p~ = ~ R
ρ R ~ −R
~ dV = ~0
V+

2. Podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que el plano de simetría es el XY . Por tanto, sabemos
que: ρ (x, y, z) = ρ (x, y, −z) ∀ (x, y, z) ∈ V . Si la componente pz es nula, entonces p~ necesariamente
estará en el plano XY . Veámoslo, por la proposición 22 en la página 69, tenemos:
˚
pz = ρ (x, y, z) zdV
V

De nuevo, podemos dividir la integral al volumen en dos integrales, lo que hay del plano z = 0 hacia
arriba (a lo que llamaremos V +) y lo que hay del plano z = 0 hacia abajo (lo que llamaremos V −). Así:
˚ ˚ ˚
pz = ρ (x, y, z) zdV + ρ (x, y, z) dV = [ρ (x, y, z) z + ρ (x, y, −z) (−z)] dV
V+ V− V+

Como ρ (x, y, z) = ρ (x, y, −z) ∀ (x, y, z) ∈ V , tenemos:


˚
pz = ρ (x, y, z) (z − z) dV = 0
V+

3. Podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que el eje de simetría es el eje z. Si z es eje de simetría,
entonces los planos XZ e Y Z también serán de simetría. En consecuencia, por (2) será px = 0 = py y,
por ende, p~ únicamente tiene componente z.

Q.E.D.

Podemos ver el primer punto gráficamente mediante:

Licencia: Creative Commons 71


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.9. PROPIEDADES ÚTILES PARA LA OBTENCIÓN DEL DESARROLLO MULTIPOLAR

porque, si el origen es el centro de simetría, entonces, por cada d~ p que ejerza un dV de la distribución
debe existir otro dV que ejerza menos −d~ p. Si la distribución no es uniforme, de manera que el origen no es
centro de simetría, podemos ver claramente que p~ 6= ~0 con el siguiente ejemplo:

ρ0 cos θ
(r, θ, φ0 )
θ0 θ

(r, θ + π, φ0 )

donde ρ (r, θ, φ) = ρ0 cos θ.

Proposición 24 (Propiedades del momento cuadrupolar).

1. Si hay un eje de revolución (llamémoslo, por conveniencia, eje z) de la distribución, entonces:

Qxy = Qyz = Qxz = 0

1
Qxx = Qyy = − Qzz
2

Licencia: Creative Commons 72


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.9. PROPIEDADES ÚTILES PARA LA OBTENCIÓN DEL DESARROLLO MULTIPOLAR

Como se cumple Qxx + Qyy + Qzz = 0, en forma matricial tendríamos:


 1 
−2 0 0
(Qij ) =  0 − 21 0
0 0 1

Y en consecuencia, en coordenadas esféricas, se tiene:

Qzz 3 cos2 θ − 1
φcuadrupolar =
4πε0 4R3

2. Si el plano XY es de simetría, es decir, ρ (x0 , y0 , z) = ρ (x0 , y0 , −z), entonces:

Qxz = 0 = Qyz

3. Si la distribución es antisimétrica, es decir, ρ (−x0 , −y 0 , −z 0 ) = −ρ (x0 , y 0 , z 0 ), entonces:

(Qij ) = (0)

Y lo mismo ocurre para cualquier momento de orden par.


Demostración.
2 Si el plano XY es de simetría, entonces ρ (x, y, z) = ρ (x, y, −z) ∀ (x, y, z) ∈ V . Por la proposición 22
en la página 69, tenemos: ˚

Qij = ρ (x1 , x2 , x3 ) 3xi xj − R2 δij
V
En particular, tenemos: ˚
Qxz = ρ (x, y, z) 3xzdV
V
Podemos dividir el volumen anterior en el volumen que hay por encima del plano z = 0 (al que llamaremos
V +) y el que hay por debajo (al que llamaremos V −). En consecuencia, tenemos:
˚ ˚ ˚
Qxz = ρ (x, y, z) 3xzdV + ρ (x, y, z) 3xzdV = [ρ (x, y, z) 3xz + ρ (x, y, −z) 3x (−z)] dV
V+ V− V+

Como ρ (x, y, z) = ρ (x, y, −z), tenemos:


˚
Qxz = 3ρ (x, y, z) x (z − z) dV = 0
V+

Análogamente sucede con el Qyz . Así:


Qxz = 0 = Qyz

1 Si Z es un eje de revolución de mi sistema, entonces, los planos XZ e Y Z son planos de simetría de mi


sistema. Por (2), serán Qxy = Qyz = Qxz = 0.
Por otra parte, como Z es un eje de revolución del sistema, será ρ (r cos θ1 , r sen θ1 , z) = ρ (r cos θ2 , r cos θ2 , z) ∀θ1 ,
R. En otras palabras, ρ únicamente depende de la distancia al eje z; a dicha distancia la llamamos r.
En consecuencia, pasando la integral a cilíndricas (x = r cos θ; y = r sen θ), obtenemos:
˚  p 
Qxx = ρ (x, y, z) 3x2 − x2 + y 2 + z 2 dV =
V
˚  p 
= ρ (r, z) 3r2 cos2 θ − r2 cos2 θ + r2 sen2 θ + z 2 dV =
V

Licencia: Creative Commons 73


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.9. PROPIEDADES ÚTILES PARA LA OBTENCIÓN DEL DESARROLLO MULTIPOLAR

˚  p 
= ρ (r, z) 3r2 cos2 θ − r2 + z 2 dV =
V
ˆ ∞ ˆ ∞ ˆ 2π  p 
= ρ (r, z) 3r2 cos2 θ − r2 + z 2 rdrdθdz
r=0 z=−∞ θ=0
Ahora, como la densidad de carga ρ no depende de θ, sale fuerza de la integral. En consecuencia, llegamos
a: ˆ ∞ˆ ∞  ˆ 2π 
p
Qxx = ρ (r, z) 3r 2 2
cos θdθ − 2π r2 + z 2 rdrdz (4.9.0.1)
r=0 z=−∞ θ=0
Resolvamos la integral del coseno aparte:
ˆ 2π
cos2 θdθ (4.9.0.2)
0

Por el coseno del ángulo doble, tenemos:


θ  θ θ
cos2 θ − sen2 θ = cos ⇔ cos2 θ − 1 − cos2 θ = cos ⇔ 2 cos2 θ − 1 = cos ⇔
2 2 2
1 θ
cos2 θ = + cos
2 2
Sustituyendo en la ecuación 4.9.0.2, obtenemos:
ˆ 2π ˆ 2π    2π
2 1 θ θ 1 θ 1 1
cos θdθ = + cos dθ = + sen =π+ sen π − 0 − sen 0 = π
0 0 2 2 2 2 2 0 2 2

Por otra parte, la siguiente integral:


ˆ ˆ  2π  2π

2

2
θ 1 θ θ 1 θ
sen θdθ = 1 − cos θ dθ = θ − − sen = − sen =
0 0 2 2 2 0 2 2 2 0

1 1
sen π − 0 + sen 0 = π π−
2 2
En consecuencia, podemos sustituir en la ecuación 4.9.0.1 la integral del coseno por la integral del seno,
pues dan el mismo resultado:
ˆ ∞ˆ ∞  ˆ 2π p 
2 2 2 2
Qxx = ρ (r, z) 3r sen θdθ − 2π r + z rdrdz =
r=0 z=−∞ θ=0
ˆ ∞ ˆ ∞ ˆ 2π h p i ˚ h p i
2 2
= 2 2
ρ (r, z) 3r sen θ − r + z rdrdzdθ = ρ (r, z) 3r2 sen2 θ − r2 + z 2 dV
r=0 z=−∞ θ=0 V
Deshaciendo el cambio a cartesianas, recordando y = r sen θ, obtenemos:
˚ h p i
Qxx = ρ (x, y, z) 3y 2 − x2 + y 2 + z 2 dV = Qyy
V

Por último, por la observación 18 en la página 70, debe ser:


1 1
Qxx + Qyy + Qzz = 0 ⇔ 2Qxx + Qzz = 0 ⇔ Qzz = − Qxx = − Qyy
2 2

Licencia: Creative Commons 74


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.9. PROPIEDADES ÚTILES PARA LA OBTENCIÓN DEL DESARROLLO MULTIPOLAR

3 Si la distribución de carga es antisimétrica, entonces es ρ (x, y, z) = −ρ (−x, −y, −z) ∀ (x, y, z). Por la
proposición 22 en la página 69 tenemos que:
˚   
Qij = ρ R~ 3xi xj − R2 δij dV
V

Podemos dividir el volumen V en la parte que se encuentra sobre el plano z = 0 (V +) y la parte que se
encuentra por debajo del plano z = 0 (V −). Así:
˚ ˚
 
Qij = ρ (x1 , x2 , x3 ) 3xi xj − R2 δij dV + ρ (x1 , x2 , x3 ) 3xi xj − R2 δij dV =
V+ V−
˚
  
= ρ (x1 , x2 , x3 ) 3xi xj − x2 + y 2 + z 2 δij +
V+
   i
+ρ (−x1 , −x2 , −x3 ) 3 (−xi ) (−xj ) − (−x)2 + (−y)2 + (−z)2 δij dV
Como ρ (x1 , x2 , x3 ) = −ρ (x1 , x2 , x3 ), tenemos que:
˚

Qij = ρ (x1 , x2 , x3 ) 3xi xj − R2 δij − 3xi xj − R2 δij dV = 0
V+

Y como lo anterior es válido ∀i, j = 1, 2, 3, concluimos que (Qij ) = (0).


Q.E.D.

Podemos ver el primer punto gráficamente:

Licencia: Creative Commons 75


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.9. PROPIEDADES ÚTILES PARA LA OBTENCIÓN DEL DESARROLLO MULTIPOLAR

Proposición 25 (Efecto de la elección del origen).


1. Si Q = 0, entonces p~ es independiente del origen.
n
X
qi~ri
i=1
2. Si Q 6= 0 y se toma el origen en el centro de cargas del sistema ~a = , entonces p~ = ~0.
Q
3. Si Q = 0 y p~ = ~0, entonces los Qij son independientes del origen.
Demostración.
   
1. Sea S = O; R ~ un sistema de referencia afín y sea S 0 = O0 ; R ~ 0 otro sistema de referencia afín.
Entonces, , por la proposición 22 en la página 69, el momento dipolar p~ calculado por S es:
˚   ˚ −−→  −−→ 
p~ = ~ ~
ρ R RdV = ρ OO0 + R~ 0 OO0 + R ~ 0 dV =
V V
˚ −−→  −−→ ˚ −−→ 
= 0 ~ 0
ρ OO + R OO dV +0 ~ 0 dV =
ρ OO0 + R
V V
˚ −−→  ˚ −−→ 
−−→ −−→
= OO0 0 ~ 0
ρ OO + R dV + ~ 0 dV = OO0 Q + p~0 = p~0
ρ OO0 + R
V V
| {z }
=Q

donde el primer sumando se anula al ser Q = 0 por hipótesis. En consecuencia, el momento dipolar es
el mismo desde cualquier sistema de referencia; dicho de otra forma, no depende del origen.

2. Si el origen del sistema de coordenadas es el centro de carga, entonces:


n
X
~i
qi R n
X
i=1
= ~0 ⇔ ~ i = ~0
qi R (4.9.0.3)
Q
i=1

En este caso, como tenemos un número finito de cargas, la integral que usamos para calcular el momento
dipolar p~ se reduce a un sumatorio.
˚   X n
p~ = ~ ~
ρ R RdV = ~ i = ~0
qi R
V i=1

donde lo anterior se cumple por la ecuación 4.9.0.3.


   
3. Sea S = O; R ~ un sistema de referencia afín y sea S 0 = O0 ; R ~ 0 otro sistema de referencia afín.
Entonces, por la proposición 22 en la página 69, el momento cuadrupolar Qij visto desde el sistema S:
˚   
Qij = ρ R~ 3xi xj − R2 δij dV =
V
˚ −−→  h −−→  −−→  −−→  i
~ 0 3 OO0 i + x0 OO0 j + x0 − OO02 + R0 2 δij dV =
ρ OO0 + R i j
V
˚ −−→  −−→ −−→ ˚ −−→  −−→
= 0 ~ 0 0 0
3ρ OO + R OO i OO j dV + ~ 0 x0i OO0 j dV +
3ρ OO0 + R
V V
˚ −−→  −−→ ˚ −−→ 
+ 0 ~ 0 0 0
3ρ OO + R OO i xi dV + ~ 0 x0 x0 dV +
3ρ OO0 + R i j
V V

Licencia: Creative Commons 76


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.10. CAPA DIPOLAR

˚ −−→  −−→ ˚ −−→ 


− ~ 0 OO02 dV −
δij ρ OO0 + R ~ 0 R0 2 dV =
δij ρ OO0 + R
V V
˚ −−→  ˚ −−→ 
−−→ −−→ −−→0
= 3OO0 i OO0 j 0 ~ 0
ρ OO + R dV +3OO j ~
ρ OO + R x0i dV +
0 0
V
| {z } | V {z }
=Q =pi0
˚ −−→  ˚ −−→ 
−−→
+3OO0 i ~ 0 x0j dV +
ρ OO0 + R ~ 0 x0i x0j dV +
3ρ OO0 + R
V V
| {z }
=pj 0
˚ −−→  ˚ −−→ 
−−→
−δij OO02 0 ~ 0
ρ OO + R dV − ~ 0 R0 2 dV =
δij ρ OO0 + R
V V
| {z }
=Q
−−→ −−→ −−→ −−→ −−→
= 3OO0 i OO0 j Q + 3OO0 j pi0 + 3OO0 i pj 0 − δij OO02 Q + Q0ij

Como, por hipótesis, es p~ = ~0 y Q = 0, obtenemos que Qij = Q0ij . En otras palabras, el momento
cuadrupolar no depende del sistema de referencia.

Q.E.D.

4.10. Capa dipolar


Definición 19. Llamamos capa dipolar a una distribución de carga como:

σdS

+ + ~
dS
- + +
+ +
-
+ +
~0
R −σdS - ~r
-
e

~
R

Es decir, una capa dipolar son dos placas planas paralelas conductoras cargadas separadas una distancia e
tales que la densidad de carga evaluada en la intersección de cualquier recta t perpendicular a las superficies
con la primera superficie tiene justo el valor opuesto de la densidad de carga evaluada en la intersección de
esa misma recta t con la segunda superficie. En otras palabras, se trata de dos superficies planas paralelas S1
y S2 separadas una distancia e tales que:
   
σ1 R ~ = −σ2 R ~ + eŜ ∀R ~ ∈ S1

Licencia: Creative Commons 77


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.10. CAPA DIPOLAR

Proposición 26. El potencial generado por una capa dipolar de densidad de carga σ y espesor e viene dado
por la expresión:
  ¨
φ R~ = −τ dΩ = −
τ

4πε0 4πε0
~ y τ = σe.
donde Ω es el ángulo sólido con el que se ve la capa dipolar desde el punto R
Demostración. Usando la definición 13 en la página 45, obtenemos el diferencial de momento dipolar es:

+
p~ = q · d~

-
p = dq · ~e = σdS · ~e
d~
Recordando la proposición 18 en la página 46, obtenemos:
=:τ
  z}|{ ~ ~
~ = 1 d~p · ~r 1 σe ~r · dS τ ~r · dS
dφ R 3
= 3
= 3
4πε0 r 4πε0 r 4πε0 r
dp
donde τ = = σe. Nótese que el dS va de la carga negativa a la positiva:
dS

dS
+ + + + + + +

- - - - - - -
~
−~r · dS
Por otra parte, por la definición 9 en la página 17, es justo el ángulo sólido visto desde el punto
r3
~ Por tanto:
R.

Licencia: Creative Commons 78


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.10. CAPA DIPOLAR

  ~
~ = − τ −~r · dS = −τ dΩ
dφ R
4πε0 r 3 4πε0
Integrando, obtenemos:
  ¨
~ −τ τ
φ R = dΩ = − Ω
4πε0 4πε0
Q.E.D.
~ en otro lugar, la representación gráfica habría sido:
Observación 19. Si hubiéramos cogido el punto R

σdS

+ ~
dS
+
−σdS -
+
-
+
-
~r -
e
Observación 20. Observemos una representación del potencial frente a la distancia a la capa dipolar en el caso
particular de σ = cte:

Licencia: Creative Commons 79


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.10. CAPA DIPOLAR

φ
τ
2ε0

r
−e2 e
2

−2τε
0

El eje horizontal representa la distancia con signo al centro de ambas placas. Es decir, la capa dipolar se
e e e
sitúa entre r = − y r = . En r = −∞ el ángulo sólido es 0 y justo al lado de la distribución (r = − ) el
2 2 2
τ
ángulo sólido es 2π; luego, justo en el borde de la capa, el potencial vale − . Al otro lado de la capa dipolar
2ε0
e τ
(r = ) el ángulo sólido vale −2π y el potencial . En r = ∞ el ángulo sólido se hace cero.
2 2ε0
Observación 21. Nótese que el ángulo sólido cambia de signo al pasar de un lado al otro de la capa dipolar.

Licencia: Creative Commons 80


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.10. CAPA DIPOLAR

− +~r
~r ~
dS
~r − +

− +
− +

~ = ~0 es:
Proposición 27. El campo eléctrico generado por una capa dipolar con τ tal que ∇τ
˛
~ = τ d~l × ~r
E
4πε0 C r3
donde la integral se realiza a través de la curva C que delimita la superficie de la capa dipolar.

Demostración. Por la proposición 26 en la página 78, tenemos:


 
φ R~ = −τ Ω
4πε0
Por la definición 12 en la página 28, sabemos que el campo eléctrico va a ser:

~ = −∇φ
E ~

Por tanto, por la regla del producto:


   
~ ~ τ ~ τ τ ~
E = −∇ − Ω = −∇ − Ω+ ∇Ω
4πε0 4πε0 4πε0
1
Como es una constante:
4πε0
~ = Ω ~ τ ~
E ∇τ + ∇Ω
4πε0 4πε0
~ = ~0, la expresión anterior queda:
Ahora, como por hipótesis es ∇τ

~ = τ ~
E ∇Ω
4πε0
Para ver cuánto cambia el ángulo sólido, vamos a hacer el siguiente dibujo:

Licencia: Creative Commons 81


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.10. CAPA DIPOLAR

P 0 ~δ
P

-δ dl

Así, podemos ver que lo que cambia el ángulo sólido cuando el punto de referencia se mueve ~δ es equivalente
a que el punto de referencia no se mueva, pero que la capa dipolar se desplace −~δ. En el plano, podemos ver
que la variación del ángulo sólido es sumar la «parte nueva» y restar «la parte que desaparece»; gráficamente
tendríamos:

dl

De manera que:

Licencia: Creative Commons 82


CAPÍTULO 4. DESARROLLO MULTIPOLAR: POTENCIALES Y MOMENTOS
Laín-Calvo 4.10. CAPA DIPOLAR

¨ ~
(−~r) · dS
dΩ = 3
S r
~ = −~δ × d~l:
Como dS
    !
˛   ˛ ~r · d~l × ~δ ˛ d~l × ~r · ~δ ˛
~r d~l × ~r
dΩ = − 3 · −~δ × d~l = = = · ~δ
C r C r3 C r3 C r3
Por otra parte, por la regla de la cadena:
 
~
dΩ = ∇Ω · ~δ

Hemos obtenido dos expresiones diferentes para dΩ, así que ambas deben ser iguales:
˛ ~ !
dl × ~r  
· ~δ = ∇Ω
~ · ~δ
C r3
~ ~ ~
~ B,
Ahora, por regla general, dados cuatro vectores A, ~ C ~ que cumplen A = B · C no es necesario
~ y D
~=D
A ~ ·C~
que B ~ Sin embargo, en nuestro caso dado que la igualdad debe cumplirse para cualquier vector ~δ,
~ = D.
forzosamente debe ser:
˛
~ = d~l × ~r
∇Ω
C r3
Y en consecuencia:
˛
~ = τ d~l × ~r
E
4πε0 C r3
Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 83


Laín-Calvo

Capítulo 5

Medios dieléctricos

5.1. Introducción
En la naturaleza aparecen varias estructuras polarizadas como por ejemplo una red de átomos de carbono
en el que uno de dichos átomos ha sido sustituido por uno de nitrógeno:

C C C C C
C C C N+ C
C C C C C
C C C C
También, al introducir un átomo neutro (como un gas noble) en un campo eléctrico los electrones cambian
sus disposición en torno al núcleo:

Licencia: Creative Commons 84


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.2. POLARIZACIÓN DIELÉCTRICA

~
E

− Centro cargas − −

− −
− ++
− +++
++ +
− − + +
+
+ −

− −−

p~ 6= ~0

5.2. Polarización dieléctrica


Suposición 1. Supondremos que en los medios dieléctricos no hay cargas libres, en el sentido de que las cargas
no pueden trasladarse, aunque sí rotar. Dicho de otra forma, la posición de todas las partículas está fija.

Definición 20. Llamamos sustancias polares a aquellas que, en ausencia de campos eléctricos externos, pre-
sentan momento dipolar. Las sustancias que no cumplen la condición anterior se llaman sustancias apolares
o sustancias no polares.

Por ejemplo, la molécula de agua es una sustancia polar:

p~ 6= ~0
O
H
H 105o

Licencia: Creative Commons 85


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.2. POLARIZACIÓN DIELÉCTRICA

De esta forma, en un vaso de agua, en general, al estar los dipolos distribuidos aleatoriamente, el momento
dipolar resultante es nulo (o casi nulo). Sin embargo, si sometemos las moléculas de agua a un campo eléctrico,
todas se orientan en la dirección de dicho campo eléctroestático:

~
E

Definición 21. Llamamos polarización por orientación al cambio de orientación que sufre una sustancia
polar al verse afectada por un campo eléctrico externo.

~
E
F
+
− +
F −

Definición 22. Llamamos polarización por deformación al vector:

p~ = q · d~
donde d~ es el vector que une los centros de carga negativa y positiva.
Un ejemplo de polarización por deformación es:

~
E
− + − − + −
O C O O C O

p~T = ~0 p~T 6= ~0

Licencia: Creative Commons 86


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.3. CAMPO EN EL INTERIOR DE UN DIELÉCTRICO

Observación 22. La polarización por deformación sólo juega un papel importante en las sustancias no polares,
pues si bien existe la polarización por deformación en las sustancias polares, ésta es despreciable frente a la
polarización por orientación.
Observación 23. Nótese que la temperatura influye en el grado de polarización.
Conclusión 1.

Sustancia ¿Presenta momento dipolar en asuencia de campo eléctrico externo? Polarización por
polar Sí orientación
no polar No deformación

Definición 23. Llamamos vector polarización a:

P~ := αE
~

donde α ∈ R es la polarizabilidad.

5.3. Campo en el interior de un dieléctrico


Definición 24. Llamamos reducción al vacío al proceso de sustituir una distribución de dipolos por una
densidad volumétrica y superficial de carga equivalentes.

Proposición 28. Tener un medio material relleno de dipolos es equivalente a tener unas σb y ρb equivalentes,
donde:
(
σb = P~ · n̂
ρb = −∇~ · P~

Es decir, las siguientes dos situaciones son equivalentes.

σb
P~ (R)
~

σb = P~ · n̂
~r ρb = −∇~ · P~ ρb
~
R

~0
R

Demostración. Se hace por reducción al vacío. Q.E.D.

Corolario 6. Recordando la proposición 20 en la página 51, el potencial y el campo generados por un dieléctrico
(en ausencia de cargas reales (libres [no emparejadas]) deben ser:
  ‹ ˚ 
~ 1 σb 0 ρb 0
φ R = dS + dV
4πε0 S0 r V0 r

Licencia: Creative Commons 87


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.4. VECTOR DESPLAZAMIENTO ELÉCTRICO

  ‹ ˚ 
~ R~ = 1 σb r̂ 0 ρb r̂ 0
E dS + dV
4πε0 S0 r2 V0 r2
En el caso en que además de carga equivalente hubiera cargas libres, por el principio de superposición,
tenemos:
  ‹ ˚ 
~ 1 σb + σf 0 ρb + ρf 0
φ R = dS + dV
4πε0 S0 r V0 r
  ‹ ˚ 
~ R
~ = 1 (σ b + σf ) r̂ 0 (ρ b + ρf ) r̂ 0
E dS + dV
4πε0 S0 r2 V0 r2
donde con f denotamos free (libre, en inglés).

5.4. Vector desplazamiento eléctrico


Definición 25. Llamamos vector de desplazamiento eléctrico a:

~ := ε0 E
D ~ + P~

Teorema 9 (Teorema de Gauss generalizado (forma diferencial)). Las fuentes del desplazamiento eléctrico
~ evaluada
son las cargas reales (las cargas libres). Es decir, la divergencia del vector desplazamiento eléctrico D
~
en un punto R coincide con el valor de la función densidad de carga libre evaluada en dicho punto R. ~
   
~ ·D
∇ ~ R ~ = ρf R ~

Demostración. Por el teorema de Gauss en forma diferencial (ver teorema 4 en la página 24) tenemos:
     
  ρtotal R ~ ρb R ~ + ρf R ~
~ ·E
∇ ~ R ~ = =
ε0 ε0
Por otro lado, habíamos dicho que:

~ ·E
ε0 ∇ ~ = −∇
~ · P~ + ρf ⇔ ε0 ∇
~ ·E
~ +∇
~ · P~ = ρf

Ahora, como la divergencia es un operador lineal, lo anterior es equivalente a:


 

~ ·
∇ ~ + P~ 
ε|0 E = ρf
{z }
~
=D

Q.E.D.

Teorema 10 (Teorema de Gauss generalizado (forma integral)). La integral del vector desplazamiento eléctrico
a lo largo de una superficie cerrada es igual a la carga libre encerrada en dicha superficie.

D~ · dS
~ = Qf
S

Demostración. Partimos de: ‹


~ · dS
D ~
S

Licencia: Creative Commons 88


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.4. VECTOR DESPLAZAMIENTO ELÉCTRICO

Por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), tenemos:


‹ ˚
~ ~
D · dS = ~ · DdV
∇ ~
S V

Y, por el teorema de Gauss generalizado en forma diferencial (ver teorema 9 en la página anterior), llegamos
a: ˚ ˚
~ ~
∇ · DdV = ρf dV = Qf
V V
Q.E.D.

Ejemplo 18. Tenemos un condensador con un dieléctrico:

¿Hay algo más que decir aquí?

Proposición 29. Sea D ~ el vector desplazamiento eléctrico y P~ el vector polarización. Entonces, sus rotacio-
nales son iguales, siempre que el campo E~ sea conservativo.

~ ×D
∇ ~ =∇
~ × P~

Demostración* (No entra). Por la definición del vector desplazamiento eléctrico (ver definición 25 en la página
anterior), tenemos:
 
~ ×D
∇ ~ =∇ ~ × ε0 E ~ + P~

Como el producto vectorial es distributivo respecto a la suma y es homogéneo de grado 1:

~ ×D
∇ ~ = ε0 ∇
~ ×E
~ +∇
~ × P~
~ ×E
Como el campo eléctrico es conservativo por hipótesis, por el corolario 3 en la página 26, es ∇ ~ = ~0, de
forma que obtenemos:

~ ×D
∇ ~ =∇
~ × P~

Q.E.D.

Observación 24. En general, el rotacional del desplazamiento eléctrico será cero, pues para conseguir que
el rotacional de la densidad de polarización sea no nulo hace falta recurrir a materiales artificiales como
metamateriales o materiales zurdos.

Licencia: Creative Commons 89


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.5. CONSTANTE DIELÉCTRICA Y SUSCEPTIBILIDAD

5.5. Constante dieléctrica y susceptibilidad


Definición 26. En un medio sin polarización permanente, llamamos susceptibilidad eléctrica al factor
adimensional χ tal que:

P~ = ε0 χE
~

La susceptibilidad eléctrica puede no ser constante. También puede ser un escalar o un tensor 0, 2 (una matriz),
como veremos más adelante:

Definición 27. Llamamos permitividad eléctrica de un medio a:

ε := ε0 (1 + χ)

Proposición 30. En ausencia de polarización permanente, el vector desplazamiento eléctrico puede expresarse
como:

~ = ε0 E
D ~ + ε0 χ E
~ = εE
~

donde ε es la permitividad eléctrica del medio.

Demostración. Por la definición 25 en la página 88, tenemos:

~ = ε0 E
D ~ + P~

Ahora, por la definición 26 lo anterior se puede expresar como:

~ = ε0 E
D ~ + ε0 χE
~ = ε0 (1 + χ) E
~

Por último, por la definición 27:

~ = εE
D ~

Q.E.D.

Definición 28. Llamamos permitividad relativa de un medio al cociente:


ε
εr := =1+χ
ε0
Hecho 1. En cualquier medio natural se da:

χ≥0
Sólo en materiales artificiales se puede conseguir χ < 0.

5.6. L.H.I. (Materiales lineales homogéneos e isótropos)


Aquí tenemos el valor de la permitividad relativa para varios medios:

Licencia: Creative Commons 90


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.6. L.H.I. (MATERIALES LINEALES HOMOGÉNEOS E ISÓTROPOS)

Material εr
vacío 1
aire 1, 006
teflón 2, 1
parafina 2, 1
poliestireno 2, 7
nylon 3, 5
cuarzo 5
amoníaco 22
metanol 34
glicerina 50
agua 81
titanato de bario (BaTiO3 ) (ferroeléctrico) 1200 − 1500

Definición 29. Llamamos medio isótropo a aquel en el que el vector polarización y el vector campo eléctrico
son paralelos en todo momento:

P~ k E
~

Análogamente, llamamos medios anisótropos a aquellos en los que P~ ∦ E.


~

P~

~
E
 
χ11 χ12 χ13
La susceptibilidad sería en este caso un tensor (una matriz 3 × 3): χ = χ21 χ22 χ23 
χ31 χ32 χ33
Definición 30. Llamamos medios lineales a aquellos en los que la susceptibilidad no depende del campo
eléctrico:
 
χ 6= F E~
 
~ .
Análogamente, llamamos medios no lineales a aquellos en los que χ = F E

Definición 31. Llamamos medios homogéneos a aquellos en los que la susceptibilidad no depende de la
posición:

Licencia: Creative Commons 91


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.7. CONDICIONES FRONTERA ENTRE DOS MEDIOS DIELÉCTRICOS

 
~
χ 6= F R
 
~ .
Análogamente, llamamos medios no homogéneos a aquellos en los que χ = F R

5.7. Condiciones frontera entre dos medios dieléctricos


5.7.1. Componente normal
Proposición 31. En la frontera entre dos medios dieléctricos se cumple que la resta de las componentes
normales de los vectores desplazamiento eléctrico es igual a la densidad de carga libre en la superficie de
contacto entre ambos dieléctricos.

D2n − D1n = [σf ]S

(1) (2) (1) (2) (1) (2)


D2,n D1,n
+
+ σf > 0 σf < 0
D1,n D2,n
+
D2 = D1 + σf

A B C
Demostración. Nuestra situación es la siguiente:

(2) S2 ~2
dS ~2
D
~2 (2)
D

(1) (1) ~1
dS ~1
D
Es decir, Tenemos una pill-box («caja de pastillas»).

Licencia: Creative Commons 92


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.7. CONDICIONES FRONTERA ENTRE DOS MEDIOS DIELÉCTRICOS

(2)

σf
(1)

Por el teorema de Gauss generalizado (ver teorema 10 en la página 88), tenemos:


‹ ¨ ¨ ¨
D~ · dS
~ = Qreal = ~ · dS
D ~+ ~ · dS
D ~+ ~ · dS
D ~=
S tapa superior tapa inferior superficie lateral
¨ ¨
= ~ 2 · dS
D ~2 + ~ 1 · dS
D ~1 + 0
S2 S1

Lo anterior se debe a que el valor de la integral a lo largo de la superficie lateral tiende a cero cuando la altura
transversal tiende a cero.
A continuación, tomamos un n̂ tal que dS ~2 = dS2 n̂ y dS~1 = dS1 (−n̂), de forma que:
¨ ¨ ¨ ¨
~ ~
D2 · dS2 + ~ ~
D1 · dS1 = D2n dS2 − D1n dS1
S2 S1 S2 S1

El signo menos viene de:

~ 1 · dS
D ~1 = D~ 1 (−n̂) dS1 = −D1n dS1
˜
Por otra parte, como podemos expresar Qreal = Qf = S σf dS, llegamos a:
¨ ¨
~ ~
D · dS = σf dS
S S
En consecuencia, haciendo tender la altura transversal a cero, S1 = S2 = S, por lo que obtenemos:
¨ ¨ ¨
D2n dS − D1n dS = σf dS
S S S
De esta forma, al ser la suma de las integrales la integral de la suma:
¨
(D2n − D1n − σf ) dS = 0
S
Como este argumento debe cumplirse para cualquier superficie sobre la que apliquemos el teorema de Gauss,
necesariamente:
D2n − D1n = [σf ]S
Q.E.D.

Corolario 7. Si en la frontera entre dos medios dieléctricos no hay carga libre, entonces las componentes
normales a la superficie del vector desplazamiento eléctrico serán iguales en ambos medios dieléctricos; es
decir, si [σf ]S = 0:
D2n = D1n

Demostración. Se obtiene trivialmente sustituyendo [σf ]S = 0 en el enunciado de la proposición 31 en la


página anterior. Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 93


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.7. CONDICIONES FRONTERA ENTRE DOS MEDIOS DIELÉCTRICOS

Corolario 8. La proposición 31 en la página 92 expresada en función de los campos eléctricos, queda:

ε2 E2n − ε1 E1n = σf
y el caso particular σf = 0:

ε2 E2n = ε1 E1n

Demostración. Se obtiene trivialmente al aplicar la definición 25 en la página 88 en la proposición 31 en la


página 92 y en el corolario 7 en la página anterior. Q.E.D.

5.7.2. Componente tangencial


Proposición 32. En la frontera de dos medios cualesquiera, siempre que el campo eléctrico sea conservativo
en un entorno de la superficie de contacto de ambos medios, se cumple que las componentes tangenciales del
campo eléctrico son iguales en la superficie de contacto.

E1t = E2t

Demostración. Como el campo eléctrico es conservativo por hipótesis, por el corolario 3 en la página 26, se
cumple:

~ ×E
∇ ~ = ~0

En consecuencia, por el teorema de Stokes ( 3 en la página 17):


¨   ˛ ˆ ˆ ˆ ˆ
0= ~ ×E
∇ ~ · dS~= ~ · d~l =
E ~ · d~l +
E ~ · d~l +
E ~ · d~l +
E ~ · d~l
E
|{z} |{z}
S C (1) (3) (2) (4)
=dl1 t̂ =dl2 (−t̂)

Gráficamente, hemos hecho lo siguiente:

h→0
~2
E ε2
(2) 2 t̂
4 3
t
(1) 1
ε1
~1
E

Licencia: Creative Commons 94


CAPÍTULO 5. MEDIOS DIELÉCTRICOS
Laín-Calvo 5.7. CONDICIONES FRONTERA ENTRE DOS MEDIOS DIELÉCTRICOS

De nuevo, si hacemos tender la altura del rectángulo a cero, las integrales en los tramos (3) y (4) van a
tender a cero. Luego, obtenemos:

~ 1 · d~l1 = E1t · dl1 = E1t dl


E

~ 2 · d~l2 = −E
E ~ 2 · t̂dl2 = −E2t dl

En consecuencia:
ˆ ˆ ˆ
E1t dl − E2t dl = 0 ⇔ (E1t − E2t ) dl = 0

Como este argumento funciona para cualquier espira que escojamos, debe ser:

E1t − E2t = 0 ⇔ E1t = E2t

Q.E.D.

Corolario 9. En función del vector desplazamiento eléctrico el enunciado de la proposición 32 en la página


anterior queda:

D1t D2t
=
ε1 ε2
Demostración. Se obtiene trivialmente al aplicar la definición de vector desplazamiento eléctrico (ver defini-
ción 25 en la página 88) a la proposición 32 en la página anterior. Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 95


Laín-Calvo

Capítulo 6

Sistemas de conductores

6.1. Curiosidades introductorias


Comprender los conductores nos permitirá en el futuro examinar el comportamiento de metales, plasmas,
semiconductores y gases ionizados. Por ejemplo:

Cátodo(−) Ánodo(+) fluorescencia


e−

Gas ionizado

Cátodo(−) Ánodo(+)

+ −
Como la masa de cualquier ion es mucho mayor que la masa de un electrón, el cátodo es el que recibe el
mayor aporte de energía. Por eso, en la práctica es preciso refrigerar el cátodo y reforzarlo para que no se
deforme.

6.2. Equilibrio electroestático (propiedades de conductores)


Definición 32. Decimos que un objeto se encuentra en equilibrio electrostático cuando la suma de las
fuerzas que actúan sobre cada una de sus cargas es nula; es decir, si sus cargas no se mueven.

Licencia: Creative Commons 96


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.2. EQUILIBRIO ELECTROESTÁTICO (PROPIEDADES DE CONDUCTORES)

Proposición 33. El campo eléctrico en un conductor (exceptuando su superficie) en condiciones de equilibrio


electroestático es nulo.

~ = ~0
E

Demostración. Recordemos que nos encontramos en condiciones de electroestática (por hipótesis). Usaremos
reducción al absurdo. Supongamos que E ~ 6= ~0 en el conductor, entonces, una carga que se encuentre dentro
~ ~
del conductor sufrirá una fuerza F = q E ⇒ ~a 6= ~0, luego la carga sufrirá una aceleración y se moverá. En
consecuencia no nos encontramos en condiciones de equilibrio electroestático, pero habíamos supuesto que sí
que estábamos en dicha situación; hemos llegado a un absurdo. Q.E.D.

Corolario 10. Un conductor es equipotencial, es decir, el potencial de un conductor (también en su superficie)


es constante.

φ = cte

Demostración. Para cualquier trayectoria entre dos puntos A y B dentro de un conductor se da:

B
E=0

A E=0

ˆ A
φA − φB = − ~ · d~r
E
B
Como el campo eléctrico es nulo en un conductor:
ˆ A
~ · d~r = 0 ⇒ φA − φB = 0 ⇔ φA = φB
E
B
Ahora bien, en la superficie del conductor, como el campo eléctrico existe, su potencial asociado debe ser
una función diferenciable y, en particular, continua. Por tanto, el valor del potencial en la superficie de un
conductor debe ser su valor dentro del conductor. Q.E.D.

Corolario 11. La carga de un conductor se encuentra siempre en la superficie.

Licencia: Creative Commons 97


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.2. EQUILIBRIO ELECTROESTÁTICO (PROPIEDADES DE CONDUCTORES)

Demostración. Recordemos el teorema de Gauss (ver teorema 1 en la página 14):

~ = ρ
~ ·E

ε0
Como en un conductor (exceptuando la superficie) es E ~ = ~0, debe ser ρ = 0. Ahora, como no puede haber
cargas en un conductor (exceptuando la superficie), si éste está cargado, su carga debe situarse necesariamente
en su superficie. Q.E.D.

Corolario 12. La componente normal del vector desplazamiento eléctrico en el exterior del conductor coincide
con la densidad de carga libre que hay en su superficie. Además, la componente del campo eléctrico tangente
a la superficie del conductor es nula tanto en el interior como en el exterior del conductor.

D2n = σf

E1t = E2t = 0

Demostración. Aplicando la proposición 31 en la página 92:

D2n − D1n = σf
~ 1 = ~0, debe ser, por la definición 25
Ahora, como el campo eléctrico en el interior de un conductor es nulo E
en la página 88, D1n = 0. De forma que llegamos a:

D2n = σf
~ 1 = ~0, debe ser E1t = 0. Ahora, por la
Por otra parte, como el campo en el interior de un conductor es nulo E
proposición 32 en la página 94:

0 = E1t = E2t
Q.E.D.
~ es siempre perpendicular a la superficie en un conductor.
Corolario 13. El campo eléctrico E

Demostración. Se sigue trivialmente del corolario anterior. Si la componente tangencial del campo eléctrico en
la superficie de un conductor es siempre nula, entonces, únicamente puede tener componente normal. Q.E.D.

Proposición 34. Un conductor con un agujero en su interior apantalla el interior del campo eléctrico que halla
~ = ~0 en el agujero, independientemente
en su exterior. Es decir, si no hay cargas en dicho agujero, deber ser E
del campo que haya fuera.

Demostración. Por el teorema de Gauss (ver teorema 1 en la página 14) aplicado a la superficie interior del
conductor Si , sabemos:

~ · dS
E ~ = 0 ⇒ QS = 0
i
Si

Bien, ahora tenemos la siguiente situación:

Licencia: Creative Commons 98


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.2. EQUILIBRIO ELECTROESTÁTICO (PROPIEDADES DE CONDUCTORES)

− +
− +B
A
− +

Como el campo eléctrico es conservativo, por el corolario 3 en la página 26, debe ser:
˛ ˆ B ˆ A
~ · d~l = 0 ⇔
E E~ · d~l + ~ · d~l = 0
E
C
|A {z } B
=0

~ = ~0 dentro del conductor. En


El primer término se anula porque, por la proposición 33 en la página 97, es E
consecuencia:
ˆ A
~ · d~l = 0
E
B
Como podemos realizar la integral anterior a lo largo de cualquier trayectoria que una los puntos A y B a
través del hueco interior del conductor, debe ser:

~ = ~0
E
Q.E.D.

Observación 25. Nótese que el recíproco no es cierto. Si tenemos cargas en el interior de un conductor, fuera
del conductor sí que habrá campo eléctrico. Se puede comprobar fácilmente mediante la forma integral del
teorema de Gauss (ver teorema 1 en la página 14).

Licencia: Creative Commons 99


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.3. TEOREMA DE RECIPROCIDAD E IDENTIDAD DE GAUSS

+ q
+
+
− −−
+ − q −
−− +
E=0
+ +

Observación 26. Si tenemos un conductor con cargas en su interior y lo conectamos a tierra, el conductor
apantalla el interior del exterior y el exterior del interior. Podemos verlo con el ejemplo del cable coaxial. Esto
se debe a que al conectar la superficie a tierra, todo el exceso de carga se va a tierra y desaparece.

E=0



q


φ=0

6.3. Teorema de reciprocidad e identidad de Gauss


Teorema 11 (Teorema de reciprocidad). Sean (1) y (2) dos estados de un sistema que contiene n conductores
(1) (1) (2) (2)
cargados con carga q1 , . . . , qn respectivamente en el estado (1) y con carga q1 , . . . , qn en el estado (2) y con
volumen V1 , . . . , Vn . Dichos conductores se encuentran dentro de un dieléctrico l.h.i de volumen T . Además,
(1) (2)
sean φ1 , . . . , φn los valores del potencial sobre la superficie de los conductores en el estado (1) y sean

Licencia: Creative Commons 100


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.3. TEOREMA DE RECIPROCIDAD E IDENTIDAD DE GAUSS

(2) (2)
φ1 , . . . , φn los valores del potencial en la superficie de los conductores en el estado (2). Por último, sean
(1) (2)
ρf y ρf las funciones densidades de carga libre del dieléctrico en los estados (1) y (2), respectivamente.
Asimismo, sean φ(1) y φ(2) las funciones potencial en el dieléctrico en los estados (1) y (2), respectivamente.
Supongamos, también, que el potencial en la superficie exterior que delimita nuestro dieléctrico vale cero.
Entonces, se cumple:
˚   n 
X 
(1) (2) (2) (1) (1) (2)
Pn φ(2) ρf − φ(1) ρf dV = φ j qj − φ j qj
T− j=1 Vj j=1

(1) (j)

(s) (i) ε → l.h.i


ρf
(n)

Demostración. Como la carga en un conductor está distribuida a lo largo de la superficie, debe ser:

(1) (1) ~j
qj = σj · dS (6.3.0.1)
Sj

También, por el corolario 8 en la página 94, sabemos:


(1) (1) !
σj ∂φj
= En(1) =− (6.3.0.2)
ε j
∂ n̂j
Sj

donde n̂ es el vector unitario perpendicular a la superficie del conductor j-ésimo que se dirige hacia fuera de
dicho conductor.
Recordemos que por el corolario 13 en la página 98, en la superficie de un conductor no puede haber
componente tangencial. De aquí, obtendríamos una función potencial φ(1) .
Por ejemplo, en el caso de un condensador, tendríamos:

Licencia: Creative Commons 101


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.3. TEOREMA DE RECIPROCIDAD E IDENTIDAD DE GAUSS

+Q −Q

(1) (2)

(1) (1)
∆V = φ1 − φ2

(1) (1)
q1 = Q q2 = −Q
(2) (2)
Volviendo a nuestro caso original, en una situación (2), las cargas ahora son q1 , . . . , qn . De nuevo:

(2) (2)
qj = σj dSj (6.3.0.3)
Sj

y por el corolario 8 en la página 94:


(2) (2) !
σj ∂φj
= En(2) =− (6.3.0.4)
ε j
∂ n̂j
Sj

Al igual que antes, de aquí obtendríamos una función potencial φ(2) . Si ahora aplicamos la segunda
identidad de Green (ver teorema 6 en la página 37):
˚ ‹  
2 2
 ∂φ ∂ψ
ψ∇ φ − φ∇ ψ dV = ψ −φ dS
V S ∂ n̂ ∂ n̂
tomando ψ = φ(1) y φ = φ(2) , obtenemos:
˚ h ‹ !
i (2) (1)
(1) ∂φ (2) ∂φ
φ (1) 2 (2)
∇ φ −φ (2) 2 (1)
∇ φ dV = φ −φ dS (6.3.0.5)
V S ∂ n̂ ∂ n̂
Por otra parte, por la definición 12 en la página 28, por el teorema de Gauss Generalizado en forma
diferencial (ver teorema 9 en la página 88) y por la proposición 30 en la página 90, tenemos:

~ ·D
∇ ~ = ρf ⇔ ∇
~ · εE
~ = ρf ⇔ ε∇
~ ·E
~ = ρf ⇔ −ε∇ ~ = ρf ⇔ ∇2 φ = − ρf
~ · ∇φ
ε
En consecuencia, 6.3.0.5 es equivalente a:
   !
˚ (2) (1) ‹
ρ ρ (1) ∂φ
(2)
(2) ∂φ
(1)
φ(1) − f − φ(2) − f  dV = φ −φ dS ⇔
V ε ε S ∂ n̂ ∂ n̂
  !
˚ (1) (2) ‹
ρ
(2) f
ρ
(1) f (1) ∂φ
(2)
(2) ∂φ
(1)
⇔ φ −φ  dV = φ −φ dS
V ε ε S ∂ n̂ ∂ n̂

Licencia: Creative Commons 102


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.3. TEOREMA DE RECIPROCIDAD E IDENTIDAD DE GAUSS

Haciendo uso de las ecuaciones 6.3.0.2 en la página 101 y 6.3.0.4 en la página anterior, la expresión anterior
se transforma en:
 
˚ (1) (2) ‹ (2) ! (1) !!
ρf ρf σj σj
φ (2)
−φ (1)  dV = φ (1)
− −φ (2)
− dS ⇔
V ε ε S ε ε
 
˚ (1) (2) ‹ (1) (2) !
ρ
(2) f
ρ
(1) f
σ
(2) j
σ
(1) j
⇔ φ −φ  dV = φ −φ dS (6.3.0.6)
V ε ε S ε ε

Como en el interior de los conductores no hay cargas libres, podemos restringir la integral al volumen del
dieléctrico menos el volumen de los conductores. Ahora, recordemos que T es el volumen de todo el espacio
considerado, entonces el volumen del dieléctrico excluyendo los conductores es:
n
X
V =T− Vj
j=1

Asimismo, podemos descomponer la integral en superficie en una suma de integrales a lo largo de las
superficies de todos los conductores más la integral a lo largo de la superficie exterior. Pero el potencial se
anula por hipótesis sobre dicha superficie exterior, luego la integral también.
 
h i h i ‹ (1) (2)
σ σ
φ(1) = φ(2) =0⇒  φ(2) j − φ(1) j  dS = 0
Sexterior Sexterior Sexterior |{z} ε |{z} ε
=0 =0

En consecuencia, la ecuación 6.3.0.6 se transforma en:


  "
˚ (1) (2) n ‹ (1) (2) #
ρf ρf
X (2) σj (1) σj
φ (2)
−φ (1)  dV = φj − φj dSj
T− n
P
j=1 Vj
ε ε Sj ε ε
j=1

donde φj es el potencial en la superficie Sj . Como nuestro medio es homogéneo, ε 6= F (V ), podemos sacar el


(1) (2)
ε fuera de ambas integrales. Por otra parte, al ser φj y φj constantes en todos los conductores, podemos
escribir la expresión anterior como:
˚ " ‹ ‹ #
1   1
n
X
(1) (2) (2) (1) (1) (2)
φ(2) ρf − φ(1) ρf dV = φj σj dSj − φj σj dSj
ε T− n
P
V
j=1 j
ε Sj Sj
j=1

Por último, multiplicando por ε a ambos lados y haciendo uso de las ecuaciones 6.3.0.1 en la página 101
y 6.3.0.3 en la página anterior, obtenemos:
˚   n 
X 
(1) (2) (2) (1) (1) (2)
Pn φ(2) ρf − φ(1) ρf dV = φ j qj − φ j qj
T− j=1 Vj j=1

Q.E.D.

Corolario 14 (Identidad de Gauss). Sean (1) y (2) dos estados de un sistema que contiene n conductores
(1) (1) (2) (2)
cargados con carga q1 , . . . , qn respectivamente en el estado (1) y con carga q1 , . . . , qn en el estado (2).
(1) (2)
Dichos conductores se encuentran dentro de un dieléctrico l.h.i. Además, sean φ1 , . . . , φn los valores del
(2) (2)
potencial sobre la superficie de los conductores en el estado (1) y sean φ1 , . . . , φn los valores del potencial
(1) (2)
en la superficie de los conductores en el estado (2). Por último, sean ρf = 0 = ρf las funciones densidades

Licencia: Creative Commons 103


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.4. RELACIÓN ENTRE LOS POTENCIALES Y LAS CARGAS

de carga libre del dieléctrico en los estados (1) y (2), respectivamente. Supongamos, también, que el potencial
en la superficie exterior que delimita nuestro dieléctrico vale cero. Entonces, se cumple:
n 
X 
(2) (1) (1) (2)
φ j qj − φ j qj =0
j=1

(1) (2)
Demostración. Se sigue trivialmente al sustituir ρf = 0 = ρf en el teorema 11 en la página 100 y se usa
que la integral definida de cero es cero. Q.E.D.

6.3.1. Casos concretos


Ejemplo 19. Cuando es n = 1 en la identidad de Gauss, obtenemos el caso del condensador.

q (1) q (2)
q (1) φ(2) = q (2) φ(1) ⇔ = = cte := capacidad del conductor
φ(1) φ(2)

6.4. Relación entre los potenciales y las cargas


Definición 33. Sea un medio dieléctrico homogéneo de permitividad ε en el que se encuentran n conductores.
Llamamos matriz de coeficientes del potencial a:
 
p11 · · · p1n
P ≡ (pij ) :=  ... .. .. 

. . 
pn1 · · · pnn
Cada uno de los componentes de la matriz viene dado por:
‹ ‹
1 σi σj
pij := dSi dSj
4πεqi qj Si Sj rij
donde qi es la carga del conductor i, qj es la carga del conductor j, rij es la distancia que separa ambos
conductores, Si es la superficie exterior del conductor i, Sj es la superficie exterior del conductor j, σi es la
densidad de carga superficial del conductor i y σj es la densidad de carga superficial del conductor j.
Físicamente, el coeficiente pji es el potencial que adquiriría el conductor j cuando todos los conductores
están descargados a excepción del i que posee una carga de un culombio.
Observación 27. Nótese que los pji no dependen de las cargas, sino únicamente de la geometría.
  Esto se debe
 
a que siempre podemos expresar las densidades de carga superficiales como σi = qi · fi R ~ y σj = qj · fj R
~
donde las fi y fj son funciones que dependen exclusivamente de la geometría, devolviendo la distribución
relativa de la carga. Nótese también que pij = pji , por lo que la matriz P es simétrica.
Observación 28. En la práctica, como los pji sólo dependen de la geometría, los podremos calcular para la
distribución de cargas que nos sea más sencilla.
Definición 34. La matriz inversa de la matriz de coeficientes del potencial se llama matriz de coeficientes
de influencia de capacidad.

C := P−1
 
φ1
 
Proposición 35. Supongamos que tenemos n conductores en un dieléctrico homogéneo. Sea Φ =  ...  el
φn
vector que contiene el valor del potencial sobre la superficie de cada uno de los conductores. Análogamente,

Licencia: Creative Commons 104


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.4. RELACIÓN ENTRE LOS POTENCIALES Y LAS CARGAS

 
q1
 .. 
sea Q =  .  el vector que contiene la carga de cada uno de los conductores. Además, sea P la matriz de
qn
coeficientes del potencial asociada a nuestro sistema. Entonces:

Φ=P·Q

1, q1
i, qi rij

dSi j
n

Demostración. Claramente, por cada conductor i se da:


dSi → dq = σi dSi
De forma que el diferencial de potencial que el conductor i genera en el j es:

1 σi dSi
dφji =
4πε rij
En consecuencia, el potencial generado en el conductor j debido al conductor i es:

1 σi dSi
φji =
Si 4πε rij
Como el dieléctrico es homogéneo, entonces:

1 σi dSi
φji =
4πε Si rij
Por consiguiente el potencial en el conductor j es:

Xn ‹
1 σi dSi
φj =
4πε Si rij
i=1

Si multiplicamos y dividimos por qj = Sj σj dSj y, además, también multiplicamos y dividimos por qi ,
llegamos a:
n
X ‹ ‹ X n
1 σi σj
φj = dSi dSj qi = pji qi
4πεqi qj Si Sj rij
i=1 | {z } i=1
=pji

Licencia: Creative Commons 105


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.5. INFLUENCIA TOTAL: CONDENSADORES

En consecuencia, podemos escribir la igualdad anterior de la siguiente forma:


    
φ1 p11 · · · p1n q1
 ..   .. . . .
.   .. 
 . = . . .  .  ⇔
φn pn1 · · · pnn qn
| {z } | {z } | {z }
=Φ =P =Q

⇔Φ=P·Q
Q.E.D.

6.5. Influencia total: condensadores


Supongamos que tenemos dos condensadores:


+ −


+ −
+

+ −

− + −
− + −
Ejemplo 20. Para el caso de dos conductores, tendríamos:

φ1 = p11 q1 + p12 q2
φ2 = p21 q1 + p22 q2
Ahora, si ambas cargas son iguales (pero de signo contrario) q := q1 = −q2 , lo anterior se reduce a:

φ1 = p11 q − p12 q
φ2 = p21 q − p22 q
Si hallamos φ1 − φ2 :

φ1 − φ2 = q (p11 − 2p12 + p22 )


Despejando q:

φ1 − φ2
q=
p11 + p22 − 2p12

Licencia: Creative Commons 106


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE CONDUCTORES
Laín-Calvo 6.5. INFLUENCIA TOTAL: CONDENSADORES

Ahora, definiendo C := p11 +p22 −2p12 ,


1
obtenemos:

q = C (φ1 − φ2 )
Utilizando las cij (las inversas de pij ), llegamos a:

q1 = c11 φ1 + c12 φ2
q2 = c21 φ1 + c22 φ2
Si suponemos q1 = −q2 y sumamos obtendríamos:

c = −c21
0 = (c11 + c21 ) φ1 + (c12 + c22 ) φ2 ⇔ 11
c12 = −c22

Licencia: Creative Commons 107


Laín-Calvo

Capítulo 7

Energía electrostática

Definición 35. Llamaremos energía electroestática de un sistema de cargas puntuales al trabajo necesario
para traer todas ellas desde el infinito una a una.
Para el caso de distribuciones volumétricas de carga en un medio dieléctrico, la energía electroestática será
el trabajo necesario para aumentar la densidad volumétrica de carga libre ρf desde la función nula en todos
los puntos hasta la distribución final.

7.1. Energía de un sistema de cargas puntuales


Proposición 36. La energía electrostática Ue almacenada en un sistema aislado de n cargas puntuales
{qk }k=1,...,n viene dada por:
n n n
1X X 1X
Ue = Wn = qi φij = qi φ i
2 2
i=1 i=1
j=1
i 6= j
donde φij ≡ φi←j es el potencial que crea la partícula j sobre la i y φi es el potencial de la partícula i, es
n
X
decir: φi = φi←j .
j=1

Demostración. Podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que nuestro sistema de cargas puntuales se
encuentra en el interior de un conductor, ya que por la proposición 34 en la página 98, un conductor aísla el
interior del exterior.
P

q1 q2
q3

Licencia: Creative Commons 108


CAPÍTULO 7. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA
Laín-Calvo 7.1. ENERGÍA DE UN SISTEMA DE CARGAS PUNTUALES

En el interior del mencionado conductor contamos con n cargas puntuales:

(1) (2) (3)


(i)
(j) (n)

P

Veamos qué trabajo tenemos que realizar para llevar la q1 desde la superficie del ∞ hasta el punto 1:

w1 = 0
El trabajo es nulo, pues no tengo ninguna carga en mi sistema todavía.
Ahora, quiero llevar la carga q2 al punto 2:

w2 = q2 φ2←1 ≡ q2 φ21
De manera que el trabajo total para dos cargas es:
 
1 q1 1 1 q1 q2 1 q1 q2
W2 = w1 + w2 = q2 φ21 = q2 = +
4πε0 r12 2 4πε0 r12 4πε0 r12
Como r12 = r21 , podemos expresar lo anterior como:
1 1
W2 = (φ21 q2 + φ12 q1 ) = (q1 φ12 + q2 φ21 )
2 2
Ahora, traigo la carga 3:

w3 = q3 φ3 = q3 (φ31 + φ32 )
Haciendo lo mismo que antes, obtenemos:
 
1 q1 1 q2 1
w3 = q3 + = (q3 φ31 + q1 φ13 + q2 φ23 + q3 φ32 )
4πε0 r13 4πε0 r23 2

1
w3 = (q3 φ31 + q1 φ13 + q3 φ32 + q2 φ23 )
2
En consecuencia:
1
W3 = (q1 φ12 + q1 φ13 + q2 φ21 + q2 φ23 + q3 φ31 + q3 φ32 )
2
De forma, que, en general:

Licencia: Creative Commons 109


CAPÍTULO 7. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA
Laín-Calvo 7.2. ENERGÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

n n n
1X X 1X
Wn = qi φij = qi φi = Ue
2 2
i=1 i=1
j=1
i 6= j
| {z }
=φi

Q.E.D.

7.2. Energía de una distribución de cargas


~ a:
Definición 36. Llamamos densidad de energía electrostática de un sistema en un punto R
     
~ := 1 E
ue R ~ R~ ·D
~ R~
2
J
Sus unidades son [ue ] = .
m3
Proposición
  37. La energía electroestática almacenada en una distribución de cargas con densidad de carga
~ 0
ρ R y volumen V 0 es:
˚     ˚ ˚
1 ~0 φ R ~ 0 dV 0 = 1 ~ ·D
~ dV =
Ue = ρ R E ue dV
2 V0 2 T.E T.E
donde con T.E nos referimos a todo el espacio, es decir, al volumen V 0 más todo lo que hay fuera.

P

S0
ρ(R0 )
dV 0
C0

Demostración. Partimos de la proposición 36 en la página 108:


n
1X
Ue = qi φ i
2
i=1

Como ahora estamos en un medio continuo, el número de partículas tiende a infinito, por lo que podemos
aproximar la suma por una integral:
˚
1
Ue u dq φq
2
 
Como es dq = ρ R~ 0 dV 0 , podemos expresar lo anterior como:

Licencia: Creative Commons 110


CAPÍTULO 7. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA
Laín-Calvo 7.2. ENERGÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

˚    
1 ~ 0 dV 0
~0 φ R
Ue = ρ R
2 V0
 
Por el teorema de Gauss generalizado (ver teorema 9 en la página 88) ρ R~0 = ∇ ~ · D,
~ de forma que:
˚     ˚    
1 ~0 φ R ~ 0 dV 0 = 1 ~ ·D
~ φ R ~ 0 dV
Ue = ρ R ∇ (7.2.0.1)
2 V 0 2 T.E
Por otra parte, por la regla del producto:
 
~ · φD
∇ ~ = φ∇
~ ·D
~ +D
~ · ∇φ
~ ⇔

 
~ φD
⇔∇ ~ −D
~ · ∇φ
~ = φ∇
~ ·D
~

En consecuencia, puedo reescribir 7.2.0.1 como:


˚   ˚ 
1 ~ ~ ~ ~
Ue = ∇ · φD dV + D · EdV
2 T.E T.E

Por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17):


‹ ˚
1 ~ ~ 1 ~ · EdV
~
Ue = φD · dS + D (7.2.0.2)
2 S 2 T.E
donde S es la superficie que delimita todo el volumen, es decir, la superficie del infinito Σ∞ . Si hacemos tender
r → ∞ y observamos el comportamiento de los términos de la primera integral, obtenemos por desarrollo
1 1
multipolar φ ∼ , D ∼ 2 y S ∼ r2 ⇒ dS ∼ rdr. En consecuencia:
r r
‹ ˆ ˆ
~ ~ 1 1 1 1
φD · dS ∼ 2
rdr = 2
dr = − −−−→ 0
S rr r r r→∞

cuando r → ∞. Luego, claramente si r → ∞ (lo cual se da en la superficie del infinito), entonces S φD ~ ·dS
~→
0. Por consiguiente, como el producto escalar es conmutativo, 7.2.0.2 queda en:
˚
1 ~ ·D~ dV
Ue = E
2 T.E
Ahora, aplicando la definición 36 en la página anterior:
˚
Ue = ue dV
T.E
Q.E.D.

Ejemplo 21. Tenemos una esfera conductora:

Licencia: Creative Commons 111


CAPÍTULO 7. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA
Laín-Calvo 7.2. ENERGÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

Podemos calcular la energía electrostática de la siguiente forma:


˚ ¨
1 0 1 1
Ue = ρφdV = σφdS 0 = φQ
2 V0 2 S0 2
1 Q 1 Q
φ (r) = ⇒ φ (r = a) =
4πε0 r 4πε0 a
Por tanto:

1 Q2
Ue =
2 4πε0 a
También podemos hallar la solución de esta otra forma:
˚ ˆ 2π ˆ π ˆ ∞  2
1 ~ · DdV
~ 1 1 Q
Ue = E =0+ ε0 r2 sen θdrdθdϕ =
2 T.E 2 ϕ=0 θ=0 r=a 4πε0 r2
←ϕ ←θ ˆ  ∞
1 Q2 z}|{ z}|{ ∞ 1 1 Q2 1 1 Q2
= 2 2π (2) 2
dr = − =
2 (4π) ε0 a r 2 4πε0 r a 2 4πε0 a
Ejemplo 22. Tenemos una esfera dieléctrica:

Q
ε a

E=0

Licencia: Creative Commons 112


CAPÍTULO 7. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA
Laín-Calvo 7.2. ENERGÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

con densidad:

Q
ρ0 = 4 3
3 πa
Para r > a:

~ = 1 Q
E r̂
4πε0 r2
Y en consecuencia:

1 Q
φ=
4πε0 r
Y para r < a, por el teorema de Gauss generalizado (ver teorema 10 en la página 88):
4
D · 4πr2 = ρ0 πr3 ⇔
3

~ (r) = ρ0 r r̂
⇔D
3
En consecuencia:

~ (r) = ρ0 r r̂
E

De manera que:

ρ0 r2
φ (r) = − + k0
3ε 2
Claramente para r = a, por continuidad, debe darse:

ρ0 a2 1 Q Q ρ0 a2
− + k0 = ⇔ k0 = +
6ε 4πε0 a 4πε0 a 6ε
De forma que:

ρ0 2  Q
φ (r) = a − r2 +
6ε 4πε0 a
Bien, ahora para calcular la energía electrostática, hacemos:
˚ "ˆ ˆ ∞  2 #
a 2
~ · DdV
~ 1 ρ0 2 2 1 Q
Ue = E = 2π · 2 r r dr + ε0 2
r2 dr
T.E 2 r=0 9ε a 4πε0 r
O, alternativamente, podríamos hacer:
˚ ˆ a  
1 1 ρ0 2 2
 Q
Ue = ρ0 φ (r) dV = 4πρ0 a −r + r2 dr
2 2 r=0 6ε 4πε0 a

Licencia: Creative Commons 113


CAPÍTULO 7. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA
Laín-Calvo 7.3. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA EN MEDIOS DIELÉCTRICOS

7.3. Energía electrostática en medios dieléctricos


Proposición 38. La energía electroestática almacenada en una distribución de cargas en un medio dieléctrico
de permitividad ε puede expresarse como:
˚ ˆ ~
D
Ue = ~ · δ DdV
E ~
T.E. ~ ~0
D=

P

Demostración. Primero, empecemos con una pequeña observación sobre la notación:


Con ”d” indicamos un diferencial de una variación que ya hay en el sistema; mientras que con ”δ” nos
referimos al diferencial asociado a una variación que nosotros realizamos en el sistema (algo que cambia su
estado).
Sabemos que la energía potencial eléctrica U de un dV 0 con carga dq viene dada por:
     
U R ~ = dq R ~ φ R ~
     
donde dq R ~ dV 0 y ρ R
~ = ρf R ~ es la densidad de carga libre. En otras palabras:
     
U R ~ φ R
~ = ρf R ~ dV 0

Ahora, vamos a estudiar cómo varía la energía potencial eléctrica U al variar la densidad voluḿetrica de carga
libre ρ. Para ello, aplicamos nuestro operador de variación virtual δ a ambos lados, obteniendo, por la regla
del producto:
  h    i h          i
δU R ~ = δ ρf R ~ φ R ~ dV = δ ρf R ~ φ R ~ +ρ R ~ δ φ R ~ dV 0

Como no estamos variando el potencial, es δ (φ) = 0. Por consiguiente:


      
δU R ~ = δ ρf R ~ φ R ~ dV 0

~ es justo el trabajo que tengo que realizar


Esta variación virtual de la energía potencial eléctrica en el punto R
en el punto R~ para variar la densidad de carga libre. Por tanto, tenemos:

¯ e = δU = δρf φdV 0
dδ̄U

donde el diferencial inexacto se debe a que esta es la contribución al trabajo Ue realizado en un dV 0 y el


diferencial inexacto virtual se debe a que no existe el diferencial de trabajo.

Licencia: Creative Commons 114


CAPÍTULO 7. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA
Laín-Calvo 7.3. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA EN MEDIOS DIELÉCTRICOS

Integrando, tendríamos:
ˆ ρfinal ˚   
Ue = ~ 0
δρ φ R dV 0
(7.3.0.1)
ρ=0 V0

Físicamente, podemos ver la integral anterior como el hecho de ir introduciendo en cada dV un δρ poco a
poco hasta llegar a la ρfinal deseada en cada punto.
Por el teorema de Gauss generalizado (ver teorema 9 en la página 88) se da:
~ ·D
ρ=∇ ~

Aplicando nuestro operador δ a ambos lados, llegamos a:


 
δρ = δ ∇~ ·D
~

~ indica una variación espacial, ambos operadores conmutan:


Como δ es una variación virtual y ∇
~ · δD
δρ = ∇ ~

Así, sustituyendo en 7.3.0.1, obtenemos:


˚ ˚  
δUe = 0
φ δρ dV = ~ · δD
φ∇ ~ dV 0 (7.3.0.2)
T.E. T.E.
Por otra parte:

     
~ · φ δD
∇ ~ = φ∇
~ · δD
~ + δD
~ · ∇φ
~ ⇔ φ∇
~ · δD
~ =∇
~ · φ δD
~ − δD
~ · ∇φ
~ =∇
~ · φ δD
~ +E~ · δD
~

donde el último paso se debe a la definición 12 en la página 28.


Con lo anterior, 7.3.0.2 se transforma en:
˚   ˚
δUe = ~ ~
∇ · φδ D dV + 0 ~ · δ DdV
E ~ 0
T.E. T.E.
Por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17):
‹ ˚
δUe = φ δD~ · dS
~+ E~ · δ DdV
~ 0
(7.3.0.3)
Σ∞ T.E.
1 1
Ahora bien, en la superficie del infinito tenemos φ ∼ , D ∼ 2 y S ∼ r2 ⇒ dS ∼ rdr, por tanto:
r r
‹ ˆ ˆ
~ ~ 1 1 1 1
φ δ D · dS ∼ lı́m 2
rdr = lı́m 2
dr = − −−−→ 0
Σ∞ r→∞ rr r→∞ r r r→∞

Por consiguiente 7.3.0.3 se simplifica a:


˚
δUe = ~ · δ DdV
E ~
T.E.
Integrando a ambos lados:
˚ ˆ ~
D
Ue = ~ · δ DdV
E ~
T.E. ~ ~0
D=
Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 115


CAPÍTULO 7. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA
Laín-Calvo 7.4. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA DE UN SISTEMA DE CONDUCTORES

Corolario 15. La energía electroestática almacenada en una distribución de cargas en un medio dieléctrico
l.h.i. de permitividad ε puede expresarse como:
˚
1 2
Ue = εE dV
T.E. 2

Demostración. En un medio l.h.i tenemos ε = cte y al ser la diferencial un operador lineal, por la proposición 30
en la página 90:

~ = εE
D ~ ⇒ δD
~ = εδ E
~

Y, en consecuencia, por la proposición 38 en la página 114, obtenemos:


˚ "ˆ ~ # ˚
E
~ ~ 1 2
Ue = ε E · δ E dV = εE dV
T.E. ~ ~0
E= T.E. 2

Q.E.D.

7.4. Energía electrostática de un sistema de conductores


Proposición 39. La energía electroestática almacenada en un sistema de conductores que se encuentran en
el interior de un dieléctrico l.h.i puede ser expresada mediante:
n n
1 XX
Ue = pij qi qj
2
i=1 j=1

donde los pij son los coeficientes de potencial del sistema.

(i)
(1)
(j) (n)
P

Demostración. Por la proposición 37 en la página 110, restringiéndonos a la superficie de los conductores,
debe ser:

Licencia: Creative Commons 116


CAPÍTULO 7. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA
Laín-Calvo 7.4. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA DE UN SISTEMA DE CONDUCTORES

n ‹
1X
Ue = φi σi dSi
2 Si
i=1

Como los conductores son equipotenciales (ver corolario 10 en la página 97), φi es constante a lo largo de Si .
En consecuencia: ‹
n n n
1X 1X 1X
Ue = φi σi dSi = φ i qi = qi φ i
2 Si 2 2
i=1 i=1 i=1

Usando la proposición 35 en la página 104, sabemos que:


n
X
Φ = P · Q ⇔ φi = pij qj
i=1

De manera que podemos reescribir lo anterior como:


n n
1 XX
Ue = pij qi qj
2
i=1 j=1

Q.E.D.

Ejemplo 23. En el caso de dos conductores con cargas opuestas (influencia total), se obtiene:
1
Ue = C (∆V )2
2

Licencia: Creative Commons 117


Laín-Calvo

Capítulo 8

Fuerzas electroestáticas

8.1. Sistema aislado Qi = cte ∀i


Proposición 40. En un sistema aislado (con Qi = cte ∀i) en el que hay un dieléctrico l.h.i., la fuerza total
que actúa sobre el sistema es igual al menos gradiente de la energía electroestática almacenada en él.

F~ = −∇U
~ e

(i)
(1)
ε = cte
(j) (n)
P

Demostración. Si tenemos un sistema aislado, entonces Qi = cte. Por conservación de la energía:

¯ = −dUe
dW
Por otra parte, por definición de trabajo:
¯ = F~ · d~r
dW
Por tanto:

¯ = −dUe = F~ · d~r ⇔
dW

dUe
⇔ F~ = − ~ e
≡ −∇U
d~r
Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 118


CAPÍTULO 8. FUERZAS ELECTROESTÁTICAS
Laín-Calvo 8.2. SISTEMA A POTENCIAL CONSTANTE φ = CTE

Observación 29. En general no podemos asegurar que los coeficientes del potencial se mantengan constan-
tes ante algún cambio en la geometría. Así que puede que no podamos calcular la energía electroestática
almacenada mediante la proposición 39 en la página 116.

− +
(1) (3)
− +
+Q
+Q +
ε0

ε ε0
ε

−Q −Q (2)

8.2. Sistema a potencial constante φ = cte


Proposición 41. Supongamos que tenemos un sistema con n conductores en un dieléctrico l.h.i. Si imponemos
que el potencial en los conductores debe permanecer constante, entonces la fuerza que actúa sobre el sistema
viene dada por:

F~ = +∇U
~ e

P

V1 Vj
1
ε j
i n
Vi Vn

Demostración. En este caso, como estamos manteniendo el potencial constante de forma externa, estamos
introduciendo energía en el sistema. Podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que mantenemos el potencial
constante en los conductores por medio de baterías. Llamaremos Ub a la energía electrostática de las baterías.
Por el teorema de la energía mecánica se tiene que cumplir:

dUb = dW
¯ + dUe (8.2.0.1)

Licencia: Creative Commons 119


CAPÍTULO 8. FUERZAS ELECTROESTÁTICAS
Laín-Calvo 8.2. SISTEMA A POTENCIAL CONSTANTE φ = CTE

¯ = F~ · d~r. Por otra parte, por la proposición 37 en la página 110, restringiéndonos a la superficie de
donde dW
los conductores, debe ser:
n ‹
1X
Ue = σi φi dSi
2 Si
i=1

Como los conductores son equipotenciales (ver corolario 10 en la página 97), el potencial φi es constante para
la superficie Si . Así:
n ‹ n
1X 1X
Ue = φi σi dSi = φ i qi
2 2
i=1 i=1

Haciendo la diferencial a ambos lados, por la regla del producto, obtenemos:


n n n
1X 1X 1X
dUe = d (qi φi ) = dqi φi + qi dφi
2 2 2 |{z}
i=1 i=1 i=1 =0

donde el segundo sumando se anula, porque el potencial es constante por hipótesis. En consecuencia:
n
1X
dUe = dqi φi (8.2.0.2)
2
i=1

Por otra parte, como se cumple Ub,i = qi φi por definición de potencial, tenemos:
n
X
Ub = qi φ i
i=1

Tomando la diferencial a ambos lados, por el mismo argumento que para dUe , llegamos a:
n
X
dUb = dqi φi (8.2.0.3)
i=1

Observando las ecuaciones 8.2.0.2 y 8.2.0.3, vemos que:

dUb = 2dUe

En consecuencia, sustituyendo en la ecuación diferencial del trabajo (ver 8.2.0.1 en la página anterior),
obtenemos:
¯ + dUe ⇔ dW
2dUe = dW ¯ = dUe
Por la definición de trabajo, tenemos:
dUe
F~ · d~r = dUe ⇔ F~ = ~ e
= ∇U
d~r
Q.E.D.

Observación 30. Nótese la diferencia entre la situación a carga constante (signo negativo del gradiente) y la
situación a potencial constante (signo positivo del gradiente).

Licencia: Creative Commons 120


CAPÍTULO 8. FUERZAS ELECTROESTÁTICAS
Laín-Calvo 8.3. EJEMPLOS

8.3. Ejemplos
Ejemplo 24 (Problema 48). Tenemos la siguiente situación:

y
+Q

F
D1 ε D 2 ε0
x
−Q

L
x

~ = E ŷ
E

~ = (0, D, 0)
D

Nos piden determinar la fuerza total que actúa sobre la superficie del dieléctrico en dos situaciones.

1. Suponiendo la carga constante:


Podemos ver que D~ = (0, D, 0). Por las proposiciones 31 en la página 92 y 32 en la página 94, sabemos
que debe ser:
Et1 = Et2
D2n − D1n = σf = 0
Claramente D2n = 0 = D1n , pues D únicamente tiene componente en el eje y. Por tanto, el campo
~ = E ŷ.
eléctrico debe tener también dirección únicamente en el eje y. Es decir, E
De esta forma, llegamos a las siguientes ecuaciones:
 (1) ( (1)
 εE1 − 0 = σf

σf = εE
(1)
D1n − D0n = σf ⇔ (2)

 (2) σf = ε0 E
εE2 − 0 = σf

Por otra parte:


(1) (2)
Q = σf xh + σf (L − x) h =

Licencia: Creative Commons 121


CAPÍTULO 8. FUERZAS ELECTROESTÁTICAS
Laín-Calvo 8.3. EJEMPLOS

= εExh + ε0 E (L − x) h = Eh (εx + ε0 (L − x)) ⇔


Q
⇔E=
h (εx + ε0 (L − x))
V0 (x)
Como E = , podemos hallar el potencial entre las placas en función de lo que haya introducido el
d
dieléctrico:
Qd
V0 =
h [εx + ε0 (L − x)]
Ahora: ˚
1~ ~
Ue = E · DdV
V 2
 
1 V2 V2 1h Q2 d2
Ue = ε 02 xd ·h+ ε0 02 (L − x) d · h = [εx + ε (L − x)] =
2 d d 2 d h2 [εx + ε0 (L − x)]2
1 Q2 d 1
=
2 h [εx + ε0 (L − x)]
Por la proposición 40 en la página 118, tenemos:
dUe 1 Q2 d ε − ε0
Fx = − =
dx 2 h [εx + ε0 (L − x)]2
Nótese que:
1 d 2
Ue0 = Q
2 ε0 S
1 d 2
Uef = Q
2 εS
2.

σ σ0

ε E ε0
V0

Obtendríamos:
~ = V0 (−ŷ)
E
d
 2 
1 V0 V02
Ue = ε 2 xhd + ε0 2 (L − x) hd =
2 d d
1 V02
h [εx + ε0 (L − x)]
=
2 d
Por la proposición 41 en la página 119, tenemos:
dUe 1 V02
Fx = = h (ε − ε0 )
dx 2 d

Licencia: Creative Commons 122


CAPÍTULO 8. FUERZAS ELECTROESTÁTICAS
Laín-Calvo 8.4. PRESIÓN EN LAS PLACAS DE UN CONDENSADOR

8.4. Presión en las placas de un condensador


Proposición 42. La presión P que sufre un punto R ~ de las placas de un condensador en cuyo interior hay
un dieléctrico l.h.i y cuyas placas se mantienen a un potencial constante viene dado por la expresión:
 
  σ2 R ~
~
P R =P=

dx
Demostración. Tomando la diferencial a ambos lados en la proposición 37 en la página 110 y considerando
dV = dSdx, tenemos:
1~ ~
dUe = D · EdSdx
2
Como las placas están sometidas a potencial constante, por la proposición 41 en la página 119, tenemos:

~ e ⇔ dF dUe
¯ = ∇U
dF ¯ =
d~r
donde la notación de diferencial inexacta proviene de que estamos restrigiéndonos a la fuerza que actúa sobre
un dS.
Como en este caso la fuerza actúa exclusivamente en el eje X:
1~ ~
dUe D · EdSdx 1~ ~
dF
¯ = = 2 = D · E dS
dx dx 2
Despejando, llegamos a la definición de presión:
dF
¯ 1~ ~
P= = D ·E
dS 2
Por la proposición 30 en la página 90, podemos escribir lo anterior como:

1 D2
P=
2 ε

Licencia: Creative Commons 123


CAPÍTULO 8. FUERZAS ELECTROESTÁTICAS
Laín-Calvo 8.4. PRESIÓN EN LAS PLACAS DE UN CONDENSADOR

Por último, por el corolario 12 en la página 98, tenemos D = σ en las placas del condensador. Así:

σ2
P=

Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 124


Laín-Calvo

Capítulo 9

Corriente eléctrica estacionaria

9.1. Introducción
 
~ t a la variación de la carga con respecto al
Definición 37. Llamamos intensidad de corriente eléctrica I R,
~ en un instante t.
tiempo que tiene lugar en un punto R
   
~ t := dQ R,
I R, ~ t
dt
Observación 31. A partir de este momento el campo eléctrico ya no tendrá por que ser conservativo. Es decir,
en general, será:

~ ×E
∇ ~ 6= ~0

cuando menos, en algún punto.


Observación 32. A partir de este momento, el campo eléctrico en el interior de un conductor ya no será cero;
si fuese cero, no podríamos tener corriente eléctrica.
Definición 38. Diremos que un sistema se encuentra en régimen estacionario de corrientes si ninguna
de las corrientes eléctricas que circulan por él depende del tiempo.
Corolario 16. En régimen estacionario de corrientes, la densidad volumétrica de carga eléctrica no depende
~ permanece
del tiempo. En otras palabras, la densidad volumétrica de carga eléctrica ρ evaluada en un punto R
constante.
∂ρ  ~  ~
R = 0 ∀R
∂t
Demostración. En régimen estacionario de corrientes, las corrientes eléctricas que circulan por un sistema no
dependen del tiempo, es decir, son constantes en el tiempo. Por tanto, si yo me fijo en un punto concreto del
espacio, se cumplirá «las gallinas que entran por las que salen»; con otras palabras, la carga que se «lleven»
las corrientes eléctricas de dicho punto en un dt, deberá ser la misma que la que las corrientes eléctricas
«aporten» a dicho punto en el mismo dt, pues la corriente que circula por dicho punto es constante en el
tiempo. Q.E.D.

9.2. Densidad de corriente eléctrica


Definición
  39. Sea Ω un conjunto abierto en R4 . Llamamos densidad volumétrica de corriente eléctrica
J~ R,
~ t a la función escalar de Ω en R definida como:
   D  E
J~ R,
~ t := ρ R, ~ t ~v R,
~ t

Licencia: Creative Commons 125


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.2. DENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA

  D  E
donde ρ R, ~ t
~ t es la densidad volumétrica de carga libre y ~v R, es la velocidad promedio de las cargas.
Sus unidades son:
h i C m C
J~ = 3 = 2
m s m s
En caso de régimen estacionario de corrientes, podemos prescindir de la dependencia del tiempo, obteniendo
una función que depende únicamente de la posición:
    D  E
J~ R~ =ρ R ~ v R~

 40. Sea Ω un conjunto abierto en R . Llamamos densidad superficial de corriente eléctrica


Definición 4

J~S R,
~ t a la función escalar de Ω en R definida como:
   D  E
J~S R,~ t := σ R, ~ t
~ t ~v R,
  D  E
donde σ R,~ t es la densidad superficial de carga libre y ~v R,
~ t es la velocidad promedio de las cargas.
Sus unidades son:
h i C m C A
J~S = 2 = =
m s ms m
En caso de régimen estacionario de corrientes, podemos prescindir de la dependencia del tiempo, obteniendo
una función que depende únicamente de la posición:
    D  E
J~S R ~ =σ R ~ v R~

Proposición 43. La intensidad de corriente eléctrica total I que circula por un conductor cilíndrico es igual
a la integral a lo largo de una sección del conductor de área S ~ del producto escalar de la densidad volumétrica
de corriente por el diferencial de superficie.
¨
I= J~ · dS
~
S

Demostración. Imaginemos:

dS

dl

Licencia: Creative Commons 126


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.2. DENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA

Vemos claramente que:


d~l
h~v i = ⇔ d~l = h~v i dt
dt
Por otra parte, la carga contenida en el volumen dS~ · d~l es claramente:

~ ~l
dQ = ρdSd

Sustituyendo la expresión hallada para el d~l, llegamos a:


~
dQ = ρ h~v i · dSdt

Por definición de intensidad de corriente eléctrica (ver definición 37 en la página 125), tenemos:
dQ ~
dI
¯ = = ρ h~v i · dS
dt
donde la diferencia inexacta viene de que estamos hallando la corriente eléctrica dI¯ que circula por un dS. Por
definición de densidad de corriente eléctrica (ver definición 39 en la página 125), podemos expresar lo anterior
como:
¯ = J~ · dS
dI ~
Para hallar la que circula por todo nuestro cilindro, debemos integrar a su superficie transversal:
¨
I= J~ · dS
~
S

Q.E.D.

Observación 33. Para ver la interpretación física del producto escalar que aparece en el enunciado de la
proposición 43 en la página anterior, podemos recurrir al siguiente dibujo de dos cañerías que trasportan
agua:

~
dS
En ambas situaciones, el agua que sale de las tuberías es la misma, aunque la superficie del segundo caso
sea mayor.
Corolario 17. Si la densidad de corriente eléctrica que circula a lo largo de un conductor cilíndrico es
constante, entonces, la intensidad de corriente eléctrica que circula por una sección del cilindro de área S
viene dada por:

I = J~ · S
~
−→
Demostración. Se sigue trivialmente de la proposición 43 en la página anterior. Al ser J~ = cte, J~ sale de la
integral y se llega al resultado. Q.E.D.

Corolario 18. La intensidad de corriente eléctrica total I que circula por un conductor plano es igual a la
integral a lo largo de una sección (unidimensional) del conductor de longitud L del producto de la densidad
superficial de corriente por el diferencial de superficie.
ˆ
I= JS dl
L

Licencia: Creative Commons 127


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.3. CONSERVACIÓN DE LA CARGA ELÉCTRICA. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.

dl

 Sea
Demostración.  SCPla superficie
 del conductor plano. Partimos de la 
proposición 43 en la página 126
~ t = J~S R,
tomando J~ R, ~ t = ~0 en el resto de casos. Como
~ t en la superficie del conductor plano y J~ R,
las superficies SCP y S son perpendiculares, el núcleo de la integral únicamente será no nulo en la intersección
de ambas superficies. De esta forma: ˆ
I= JS dl
L
Q.E.D.

9.3. Conservación de la carga eléctrica. Ecuación de continuidad.


Teorema 12 (Ecuación de continuidad). En cualquier punto del espacio debe cumplirse que la suma de la
divergencia de la densidad volumétrica de corriente eléctrica y la parcial con respecto al tiempo de la densidad
volumétrica de carga libre es nula.
   
∇ ~ t + ∂ρ R,
~ · J~ R, ~ t =0
∂t
Demostración. Consideremos un volumen cerrado V :

dS
~ t)
J(R,

~ t)
ρ(R,

Licencia: Creative Commons 128


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.4. FUENTES ESCALARES Y VECTORIALES

Por una parte, la carga que «se escapa» a lo largo de un dS de la superficie de nuestro volumen V es:

J~ · dS
~

~ va hacia fuera del volumen. Por tanto, la variación de carga en dicho punto de la superficie es:
ya que dS
 
dQ
d¯ = −J~ · dS
~
dt

Para hallar cuál es la variación de carga a lo largo de toda la superficie, tenemos que integrar:

dQ
=− J~ · dS
~
dt S

Por otra parte, sabemos que podemos expresar la carga como:


  ˚  
~
Q R, t = ~
ρ R, t dV
V

Sustituyendo, obtenemos: ˚  ‹

ρdV =− J~ · dS
~
∂t V S
Como la integral es a lo largo del espacio y la derivada es con respecto al tiempo, ambos operadores conmutan.
Por otra parte, mediante el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), podemos reescribir la
parte derecha de la ecuación; así, obtenemos:
˚ ˚ ˚  
∂ρ ~ ~ ∂ρ ~ ~
dV = − ∇ · JdV ⇔ + ∇ · J dV = 0
V ∂t V V ∂t

Como lo anterior debe ocurrir también para cualquier subvolumen de V , necesariamente será:
∂ρ ~ ~
+∇·J =0
∂t
Q.E.D.

Corolario 19. En régimen estacionario de corrientes, la densidad de corriente eléctrica no tiene fuentes
escalares; dicho de otra forma, la divergencia de la densidad volumétrica de corriente es nula en cualquier
punto.  
~ · J~ R
∇ ~ =0

∂ρ
Demostración. Por el corolario 16 en la página 125, en régimen estacionario de corrientes, se cumple = 0.
∂t
∂ρ
El resultado se obtiene trivialmente al sustituir = 0 en el enunciado del teorema 12 en la página anterior.
∂t
Q.E.D.

9.4. Fuentes escalares y vectoriales


Lema 3. Sea ϕ : R3 −→ R una función escalar. Toda solución dela ecuación de Laplace ∇2 ϕ = 0 que
~
satisface que ∇ϕ ~ se anula cuando R
R ~ → ∞ también cumple ∇ϕ ~ R~ = ~0 ∀R ~ ∈ R3 .

Licencia: Creative Commons 129


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.4. FUENTES ESCALARES Y VECTORIALES

Demostración. Por lo visto en la sección 2.4.1 en la página 32, sabemos que la solución es de la forma:

ϕ (x, y, z) = X (x) Y (y) Z (z)

donde cada una de estas funciones es de la forma:

X (x) = Aeαx + Be−αx

con α ∈ C si α 6= 0 y:
X (x) = Ax + B
~
si α = 0. Fijémonos en la primera componente de ∇ϕ:
∂ϕ ∂X ∂ ∂X
= Y (y) Z (z) + X (x) [Y (y) Z (z)] = Y (y) Z (z)
∂x ∂x |∂x {z } ∂x
=0

∂ϕ
Si evaluamos en el punto (x, 0, 0), podemos escribir lo anterior como:
∂x
∂ϕ ∂X
(x, 0, 0) = (x) C
∂x ∂x
donde C es una constante, de hecho C = Y (0) Z (0).
Antes de proseguir, nótese que:
p
~ =
(x, 0, 0) → (∞, 0, 0) ⇒ R x2 + y 2 + z 2 → ∞

Si X (x) es de la forma X (x) = Aeαx + Be−αx , entonces:

∂ϕ 
(x, 0, 0) = Aαeαx − Bαe−αx C
∂x
Claramente, en la expresión anterior, si hacemos tender x → ∞ o x → −∞, únicamente puede suceder que
~ ∈ R3 y, por tanto,
la expresión se anule en ambos casos si A = 0 = B. Entonces, necesariamente es ϕ = 0 ∀R
~ = ~0 ∈ R3 .
∇ϕ
Por otra parte, si X (x) es de la forma X (x) = Ax + B, entonces:

∂ϕ
(x, 0, 0) = AC
∂x
Y, evidentemente, si tomamos el límite de la expresión anterior cuando x → ∞ o x → −∞, la función se
anula únicamente si A = 0. En ese caso, podríamos repetir el razonamiento anterior con las funciones Y (y)
y Z (z) y llegaríamos a que necesariamente ϕ = K ∀R ~ ∈ R3 donde K es una constante. Por tanto sería,
~ = ~0 R
∇ϕ ~ ∈R . 3 Q.E.D.

Teorema 13. Sea F~ : R3 −→ R3 un campo vectorial tal que F~ =


6 ~0 y tal que se anula en el infinito; es decir,
lı́m F~ = ~0. Entonces:
|R~ |→∞

1. Si F~ no tiene fuentes vectoriales, necesariamente F~ tiene fuentes escalares. Es decir:


~ × F~ = ~0 ∀R
∇ ~ ∈ R3 ⇒ ∇
~ · F~ 6= 0

~ ∈ R3 .
para al menos un R

Licencia: Creative Commons 130


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.5. LEY DE OHM Y FUERZA ELECTROMOTRIZ

2. Si F~ no tiene fuentes escalares, necesariamente F~ tiene fuentes vectoriales. Es decir:


~ · F~ = 0 ∀R
∇ ~ ∈ R3 ⇒ ∇
~ × F~ 6= ~0

~ ∈ R3 .
para al menos un R
Demostración.
1. Sabemos que si es ∇ ~ × F~ = ~0 ∀R ~ ∈ R3 , entonces existe una función ϕ : R3 −→ R tal que F~ = −∇ϕ. ~
~ ~ ~
Vamos a probar el enunciado por reducción al absurdo. Supongamos que se cumple ∇ · F = 0 ∀R ∈ R3 . ~
Entonces, debe cumplirse ∇2 ϕ = 0 ∀R ~ ∈ R3 . Por el lema 3 en la página 129, sabemos que toda solución
 
de la ecuación anterior que satisface que lı́m ∇ϕ~ = ~0, cumple también ∇ϕ ~ R~ = ~0 ∀R ~ ∈ R3 . En otras
|R|→∞
~

palabras, en ese caso sería F = 0 y eso es absurdo, porque por hipótesis era F~ 6= ~0. Así, necesariamente,
~ ~
~ · F~ 6= 0 en al menos un R
∇ ~ ∈ R3 .

~ × F~ = ~0 ∀R
2. De nuevo, vamos a aplicar reducción al absurdo. Si fuese ∇ ~ ∈ R3 , entonces se cumpliría (1)
~ ~ ~
y tendría que ser ∇ · F 6= 0 en al menos algún R ∈ R ; pero, por hipótesis, era ∇
3 ~ · F~ = ~0 ∀R
~ ∈ R3 .
Hemos llegado a contradicción. En consecuencia, deber ser ∇~ × F~ 6= ~0 en al menos un R ~ ∈R .
3

Q.E.D.

9.5. Ley de Ohm y fuerza electromotriz


9.5.1. Introducción a la teoría microscópica
Vamos a suponer que las interacciones entre un electrón y los núcleos de un material conductor se dan de
la siguiente forma:

~
E

e-

Este modelo se llama modelo de Drüde. La idea es que un electrón se ve acelerado por el campo eléctrico
y luego choca con un núcleo, transfiriéndole toda su energía, deteniéndose. De nuevo, se ve acelerado por el
campo eléctrico y choca contra otro núcleo y así, sucesivamente. Por la segunda ley de Newton, tenemos:

~ = m~a ⇔ a = qE
F~ = q E
m
Como tenemos tres grados de libertad, por termodinámica, tenemos:
3 1
kT = mv 2
2 2

Licencia: Creative Commons 131


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.5. LEY DE OHM Y FUERZA ELECTROMOTRIZ

También se da:

qE
vf = τ
m
donde τ es el tiempo de vuelo libre del electrón (el tiempo entre choque y choque).
Con todo esto, podemos suponer que la velocidad de arrastre es proporcional al campo eléctrico:

~
hvi = µE
donde µ es la movilidad electrónica.
En consecuencia, macroscópicamente, no es descabellado pensar que:
J~ ∝ E
~

Esto motiva la siguiente definición:


Definición 41. Llamamos conductividad σ de un material al factor de proporcionalidad entre el campo
~ y la densidad de corriente eléctrica J:
eléctrico E ~

J~ = ρ hvi = ρµ E~ =σ·E
~
|{z}
=:σ
¡No confundir con la densidad de carga superficial! Las unidades de la conductividad son:
A
m2 A 1 S
[σ] = = = = Ω−1 m−1 =
V
m
V·m Ω·m m
donde S denota «Siemens». Dependiendo del medio σ puede ser un escalar o un tensor (0, 2).
Definición 42. Llamamos resistividad ρ de un material a la inversa de su conductividad. ¡No confundir
con la densidad de carga volumétrica!
Análogamente a lo visto en electrostática, tenemos las siguientes definiciones:
Definición 43. Llamamos medio isótropo a aquel en el que el vector densidad volumétrica de corriente y el
vector campo eléctrico son paralelos en todo momento:

J~ k E
~
Análogamente, llamamos medios anisótropos a aquellos en los que J~  ~
∦ E. 
σ11 σ12 σ13
La conductividad sería en este caso un tensor (una matriz 3 × 3): σ = σ21 σ22 σ23 
σ31 σ32 σ33
Definición 44. Llamamos medios lineales a aquellos en los que la conductividad no depende del campo
eléctrico:
 
σ 6= F E~
 
~ .
Análogamente, llamamos medios no lineales a aquellos en los que σ = F E
Definición 45. Llamamos medios homogéneos a aquellos en los que la conductividad no depende de la
posición:
 
~
σ 6= F R
 
~ .
Análogamente, llamamos medios no homogéneos a aquellos en los que σ = F R

Licencia: Creative Commons 132


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.5. LEY DE OHM Y FUERZA ELECTROMOTRIZ

Veamos unos ejemplos de resistividades (la inversa de las conductividades):

Elemento / sustancia Resistividad (Ω · m)


Al 2, 83 · 10−8
Cu 1, 69 · 10−8
Au 2, 44 · 10−8
plata 1, 47 · 10−8
NiCr 100 · 10−8
Ge 0,45
Ge (5 · 10−6 As) 0,011
ámbar 5 · 104

9.5.2. Ley de Ohm


Teorema 14. En régimen estacionario de corrientes, tenemos un cable (un medio l.h.i.) por el que circula una
corriente I 6= 0. Si en cada sección transversal del cable se cumple que la densidad volumétrica de corriente J~ es
constante, J~ es paralela a la pared del cable en todo momento, los extremos de dicho cable están «conectados»,
pero que entre ellos no circula corriente y el campo eléctrico se anula en el infinito; entonces, la diferencia de
potencial ε entre esos dos extremos A y B es igual al producto de la intensidad I que circula por el cable y
una cierta magnitud R.
ε = IR
donde R viene dada por la expresión: ˆ ˆ
B B
dl ρ
R= = dl
A σS A S
donde σ es la conductividad del medio, ρ es su resistividad y S es la sección del cable.

~ ×E
∇ ~ = ~0

J~
B
A
~ ×E
∇ ~ 6= 0

Demostración. Como estamos en régimen estacionario de corrientes, por el corolario 19 en la página 129, es
~ · J~ = 0. Ahora, como el campo eléctrico se anula por el infinito y es J~ 6= ~0 ya que por el cable circula

una corriente no nula, por el teorema 13 en la página 130, en al menos algún punto debe ser ∇ ~ × J~ 6= ~0.
Por la definición 41 en la página anterior, tenemos J~ = σ E.
~ De esta forma, como el cable es un medio lineal,
homogéneo e isótropo por hipótesis, necesariamente en al menos algún punto R ~ se cumplirá:
 
~ × J~ 6= ~0 ⇔ ∇
∇ ~ × σE ~ 6= ~0 ⇔ σ ∇
~ ×E~ 6= ~0 ⇒ ∇
~ ×E~ 6= ~0

Licencia: Creative Commons 133


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.5. LEY DE OHM Y FUERZA ELECTROMOTRIZ

de forma que el campo eléctrico no será conservativo en dichos puntos. En consecuencia, nos conviene des-
componer el campo eléctrico en dos sumandos:
~ =E
E ~c + E
~ nc

donde E~ c es conservativo y E
~ nc no lo es.
A continuación, examinemos qué ocurre en el «punto de contacto» de ambos extremos del cable. Por
hipótesis, por ese punto no circula corriente, luego será J~ = ~0. Por la definición 41 en la página 132, tenemos:
~0 = J~ = σ E
~ ⇔E
~ = ~0 ⇔ E
~c + E
~ nc = ~0 ⇔ E
~ nc = −E
~c

en dicho punto.
Por otra parte, en el resto del cable, tenemos I = cte y, como (por hipótesis) la densidad volumétrica de
corriente J~ es constante a lo largo de cada sección transversal del cable y, además, es paralela a las paredes
del cable (en consecuencia, J~ tiene la misma dirección que S,
~ pues S es una sección transversal), se tiene por
el corolario 17 en la página 127:


cte = I = JS ⇒ J~ = cte ⇒ ∇ ~ × J~ = ~0 ⇒ ∇~ ×E ~ = ~0

en todos los puntos del cable, salvo en el punto de «contacto» de ambos extremos. El último paso se debe a
la definición 41 en la página 132. Dicho de otra forma, únicamente hay un campo eléctrico no conservativo en
el punto de contacto.
Por el teorema de Stokes (ver teorema 3 en la página 17), tenemos:
¨   ¨   ˛
0 6= ~ ~ ~
∇ × E · dS = ~ ~ ~
∇ × Enc · dS = E~ nc · d~l (9.5.2.1)
SA SA C

donde SA es cualquier superficie abierta que se apoya sobra la curva que forma el cable y C es dicha curva.
~ nc = ~0 en todo punto salvo en el punto de contacto; en consecuencia:
Por lo mencionado antes, E
˛ ˆ A
~ nc · d~l =
E ~ nc · d~l
E
C B

donde B y A son los extremos del cable (suponemos que la corriente circula de A a B). Pero, habíamos dicho
que en el punto de contacto era:
~ nc = −E
E ~ c = ∇φ
~
donde la última igualdad se debe a que, como E ~ c es conservativo, sabemos que existe una función escalar tal
~ c = −∇φ.
que E ~ Por tanto, tenemos:
ˆ A ˆ A ˆ A ˆ A
~ ~ ~ ~ dφ ~
Enc · dl = ∇φ · dl = · dl = dφ = φ (A) − φ (B) = ε (9.5.2.2)
B B B d~ l B

Por otro lado, por el teorema de Stokes (ver teorema 3 en la página 17):
¨   ˛   ˛
∇~ ×E ~ · dS~= ~ ×E
∇ ~ · dS
~= ~ · d~l
E (9.5.2.3)
SA C C

En consecuencia, uniendo las ecuaciones 9.5.2.1, 9.5.2.2 y 9.5.2.3, obtenemos:


˛
E~ · d~l = ε
C

Por último, podemos calcular la integral del lado izquierdo de esta expresión de otra forma, a través de la
definición 41 en la página 132:
˛ ˛ ~
~ ~ J ~
ε= E · dl = · dl
C C σ

Licencia: Creative Commons 134


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.6. POTENCIA DISIPADA: LEY DE JOULE

Como, por hipótesis J~ era paralelo a las paredes del cable, será J~ k d~l y, por consiguiente, podemos reescribir
lo anterior como: ˛
J
ε= dl
C σ

Por el corolario 17 en la página 127, al ser J~ k S,


~ tenemos:
˛ ˛ ˆ B
I dl dl
ε= dl = I =I = IR
C σS C σS σS
| A {z }
=R

Para concluir, podemos expresar lo anterior de otra manera a partir de la definición 42 en la página 132, al
1
ser ρ = :
σ ˆ B ˆ B
dl ρ
ε=I =I dl
A σS A S
Q.E.D.

Definición 46. En régimen estacionario de corriente, tenemos un cable (un medio l.h.i.) por el que circula una
corriente I 6= 0. Supongamos que en cada sección transversal del cable se cumple que la densidad volumétrica
de corriente J~ es constante, J~ es paralela a la pared del cable en todo momento, los extremos de dicho cable
están «conectados», pero que entre ellos no circula corriente y el campo eléctrico se anula en el infinito.
Entonces, llamaremos fuerza electromotriz ε a la diferencia de potencial ε entre los dos extremos A y B
del cable que aparece en la proposición 14 en la página 133.

Definición 47. En régimen estacionario de corriente, tenemos un cable (un medio l.h.i.) por el que circula una
corriente I 6= 0. Supongamos que en cada sección transversal del cable se cumple que la densidad volumétrica
de corriente J~ es constante, J~ es paralela a la pared del cable en todo momento, los extremos de dicho cable
están «conectados», pero que entre ellos no circula corriente y el campo eléctrico se anula en el infinito.
Entonces llamaremos resistencia entre dos puntos A y B de un material al término R que aparece en el
enunciado del teorema 14 en la página 133.

I
R
ε

9.6. Potencia disipada: Ley de Joule


Teorema 15 (Ley de Joule). La potencia disipada en un medio de volumen V en el que hay una densidad
volumétrica de corriente J~ es la integral a dicho volumen del producto escalar de la densidad de corriente y el
campo eléctrico. ˚
P = J~ · EdV
~
V

Licencia: Creative Commons 135


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.7. CONDICIONES DE FRONTERA ENTRE DOS MEDIOS CONDUCTORES

Demostración. El trabajo realizado por la fuerza eléctrica sobre un dV de carga dq viene dado por:

¯ = F~e · d~r = dq E
dW ~ · d~r = E
~ · (dq d~r) (9.6.0.1)

Por la definición 39 en la página 125, tenemos que la densidad volumétrica de corriente eléctrica en dicho dV
es :
J~ = ρ h~v i
dq d~r
donde ρ = y podemos expresar h~v i como . Así, obtenemos:
dV dt
dq d~r
J~ = ~ dt = dq d~r
⇔ JdV
dV dt
Sustituyendo dq d~r en la ecuación 9.6.0.1, obtenemos:
 
dW ~ · JdV
¯ =E ~ dt

Como el producto escalar es conmutativo, podemos expresar lo anterior como.


dW
¯
¯ = J~ · EdV
dW ~ dt ⇔ dP
¯ = = J~ · EdV
~
dt
donde el diferencial inexacto dP
¯ viene de que dP
¯ es la potencia disipada en un dV . Para hallar la potencia
disipada en todo el volumen del medio, tenemos que integrar a todo su volumen:
˚
P = J~ · EdV
~
V

Q.E.D.

9.7. Condiciones de frontera entre dos medios conductores


Proposición 44. En régimen estacionario de corrientes, en la frontera entre dos conductores se conserva
la componente normal a la superficie de contacto de la densidad volumétrica de corriente y se conserva la
componente tangencial a la superficie del campo eléctrico. Esto último ocurre únicamente si el campo eléctrico
es conservativo en un entorno de la superficie de contacto.
1.
J2n = J1n

2.
E2t = E1t

Demostración.
1.
Por el corolario 19 en la página 129, en régimen estacionario de corrientes, se da:
~ · J~ = 0

Ahora, escojamos un cilindro con base de área S y de altura h tal que una de sus bases está en un
medio conductor, la otra en el otro y ambas bases son paralelas a la superficie de contacto entre ambos
conductores. Es decir, estamos cogiendo una «caja de pastillas» o «pillbox». Entonces:
˚
~ ~
∇·J =0⇒ ∇~ · JdV
~ =0
V

Licencia: Creative Commons 136


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.7. CONDICIONES DE FRONTERA ENTRE DOS MEDIOS CONDUCTORES

Por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), será:



J~ · dS
~=0
SC

donde SC es la superficie del cilindro. Ahora bien, podemos descomponer dicha integral en:
‹ ¨ ¨ ¨
0= J~ · dS
~= J~ · dS
~+ J~ · dS
~+ J~ · dS
~
SC tapa superior tapa inferior superficie lateral

Si hacemos tender la altura transversal del cilindro a cero (h → 0), obtenemos:


¨ ¨
0= J~2 · dS
~2 + J~1 · dS
~1 + 0
S2 S1

Lo anterior se debe a que el valor de la integral a lo largo de la superficie lateral tiende a cero cuando
la altura transversal h tiende a cero.
A continuación, tomamos un n̂ tal que dS ~2 = dS2 n̂ y dS
~1 = dS1 (−n̂), de forma que:
¨ ¨ ¨ ¨
0= J~2 · dS
~2 + J~1 · dS
~1 = J2n dS2 − J1n dS1
S2 S1 S2 S1

El signo menos viene de:

J~1 · dS
~1 = J~1 (−n̂) dS1 = −J1n dS1

Cuando h → 0, dS1 = dS2 =: dS, por lo que obtenemos:


¨ ¨
J2n dS − J1n dS = 0
S S
De esta forma, al ser la suma de las integrales la integral de la suma:
¨
(J2n − J1n ) dS = 0
S
Como este argumento debe cumplirse para cualquier cilindro, necesariamente:

J2n − J1n = 0 ⇔ J2n = J1n

2. Se cumple por la proposición 32 en la página 94.

Q.E.D.

Observación 34. Es interesante percatarse de la siguiente analogía con electroestática:

Dieléctrico Conductores
~ = εE
D ~ J~ = σ E
~
~ ~
∇·D =0 ~ ~
∇·J =0
D2n = D1n J2n = J1n
E2t = E1t E2t = E1t

Licencia: Creative Commons 137


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.8. TIEMPO DE RELAJACIÓN

9.8. Tiempo de relajación


~ como para
Proposición 45. El proceso de descarga de un medio lineal, isótropo y homogéneo tanto para D
~
J de volumen V viene descrito por:
    σ
~ t = ρ0 R
ρ R, ~ e− ε t ∀R ~ ∈ intV
   
donde ρ R, ~ t es la densidad de carga volumétrica libre en el punto R ~ del medio en un instante t, ρ0 R ~
es la densidad de carga volumétrica libre que había en el punto R ~ del medio en el instante t = 0, σ es la
conductividad del medio y ε es la permitividad eléctrica del medio. Nótese que lo anterior es sólo válido para
el interior de V y no para su frontera (la superficie que lo delimita).

+q

Demostración. Por la ecuación de continuidad (ver teorema 12 en la página 128), se cumple:

~ · J~ + ∂ρ = 0
∇ (9.8.0.1)
∂t
Como el medio es l.h.i., tenemos:
J~ = σ E
~ ⇒∇
~ · J~ = σ ∇
~ ·E
~

Por la definición 25 en la página 88, tenemos:

~ = εE
D ~ = 1D
~ ⇔E ~
ε
~ · J~ como sigue:
Como el medio es l.h.i., estamos en disposición de expresar ∇

~ · J~ = σ ∇
∇ ~ ·D
~
ε
Por el teorema de Gauss generalizado en forma diferencial (ver teorema 9 en la página 88):
~ ·D
∇ ~ =ρ

donde ρ es la densidad de carga libre. Así:


~ · J~ = σ ρ

ε
Sustituyendo en la ecuación 9.8.0.1, obtenemos:
ˆ ρ ˆ t
σ ∂ρ ∂ρ σ ∂% σ ρ σ
ρ+ =0⇔ = − ∂t ⇔ =− − τ ⇔ ln =− t⇔
ε ∂t ρ ε ρ0 % 0 ε ρ0 ε

Licencia: Creative Commons 138


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.9. EJEMPLOS

σ
    σ
~ t = ρ0 R
⇔ ρ = ρ0 e− ε t ⇔ ρ R, ~ e− ε t

Q.E.D.

Observación 35. Lo que nos da el carácter dieléctrico o conductor de un material es, precisamente, el cociente
σ
que aparece en la proposición 45 en la página anterior. Si este cociente es muy alto, estamos ante un
ε
conductor, mientras que si es muy bajo, estamos ante un dieléctrico.

Definición 48. Llamamos tiempo de relajación τ al tiempo que transcurre hasta que la densidad de carga
de un punto de un medio l.h.i. se ha reducido en un factor e. Es decir:
ε
τ := = ερ
σ
donde ε es la permitividad eléctrica del medio, σ es su conductividad y ρ es su resistividad.

Observación 36. En la prática, podremos considerar que el conductor alcanza el equilibrio electroestático en
un tiempo 5τ . Si cogemos como ejemplo el cobre, obtenemos que su tiempo de relajación es:

τ (Cu) = ρε = 1, 69 · 10−8 · 8, 84 · 10−12 ∼ 10−20 − 10−21

9.9. Ejemplos
Ejemplo 25 (Problema 52).

2d σ2 = σ0
σ1 (x) = σ0 2d+x

(1) (2)

S0

x=0 x = 2d x = 3d

Por el enunciado sabemos:

2d
σ1 (x) = σ0
2d + x

σ2 (x) = σ0

Licencia: Creative Commons 139


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.9. EJEMPLOS

φ (x = 0) = V0
φ (x = 3d) = 0
Nos piden determinar J~ (x), E
~ (x), P . Para ello:

~ i = Ei x̂ ∀i = 1, 2
E

J~i = Ji x̂
Como estamos en régimen estacionario de corrientes, por el corolario 19 en la página 129:

~ · J~1 = 0 ⇔ J1 = cte

~ · J~2 ⇔ 0 ⇔ J2 = cte

En x = 2d:

J2 = J1 =: J

ˆ  
~ J~ J (2d + x) J x2
E1 = = x̂ ⇒ φ1 (x) = − E1 dx = − 2xd + + k1
σ1 2dσ0 2dσ0 2
~
~ 2 = J = J x̂ ⇔ σ2 (x) = − J x + k2
E
σ2 σ0 σ0

φ1 (x = 0) = V0 = k1
J 3Jd
φ2 (x = 3d) = 0 = − 3d + k2 ⇔ k2 =
σ0 σ0
J  3Jd J2d
φ1 (x = 2d) = φ2 (x = 2d) ⇔ − 4d2 + 2d2 + V0 = − ⇔
2dσ0 V0 σ0
J3d Jd 4Jd σ0 V 0
⇔− + V0 = ⇔ V0 = ⇔J =
σ0 σ0 σ0 4d
De forma que:

σ0 V 0
J~ = x̂
4d
σ0 V0
~1 = 4d (2d + x) V0
E x̂ = 2 (2d + x) x̂
2dσ0 8d

~ 2 = V0 x̂
E
4d
Para calcular la potencia, aplicamos la ley de Joule (ver teorema 15 en la página 135):
˚ ˚
P = u1 dV + u2 dV
V1 V2

Licencia: Creative Commons 140


CAPÍTULO 9. CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA
Laín-Calvo 9.9. EJEMPLOS

Como en nuestro caso dV = S0 dx, obtenemos:


ˆ 2d
σ0 V02 σ0 V02
P = S0 (2d + x) dx + S0 d=
4d3 8 x=0 42 d2
   
σ0 V02 2 2
 σ0 V02 σ0 V02 3 1 S0 σ0 V02
= S0 4d + 2d + = S 0 + =
32d3 16d d 16 16 4d
Hallemos, también, la resistencia; para ello, aplicamos la definición 47 en la página 135:
ˆ 3d ˆ 2d ˆ 3d
dx dx dx 4d
R= ρ = + =
0 S 0 σ1 S 2d σ2 S σ0 S0
Ejemplo 26. Tenemos:

(1) (2)
a X

Por la proposición 44 en la página 136, se cumple J1 = J2 y se crea una densidad de carga superficial en la
l1 l2
superficie de contacto entre ambos dieléctricos para que se cumpla D2n − D1n = [σf ]S . R1 = . R2 = .
σ1 S σ2 S

Licencia: Creative Commons 141


Laín-Calvo

Capítulo 10

El campo magnetoestático

10.1. Circuito lineal estacionario (circuito elemental)


Definición 49. Llamamos circuito lineal estacionario o circuito elemental a todo cable de grosor
despreciable en comparación con su longitud que cumple que la densidad volumétrica de corriente J~ que
circula por él es siempre paralela a las paredes del cable y es siempre constante a lo largo de una sección
transversal del cable. Además, las corrientes que circulan por él son todas estacionarias. Supondremos que
todo circuito elemental es cerrado y que en dicho punto de cierre es J~ = ~0.

Corolario 20. En todo circuito lineal estacionario se cumple:

~ · J~ = 0
∇ I = JS ε = IR

donde R es la resistencia del circuito, S es el área de la sección transversal del cilindro, I es la intensidad de
corriente eléctrica que circula por él y ε es la diferencia de potencial entre sus extremos.

dl
I
J~ R
~ ×E
∇ ~ = ~0 ε

Demostración. La primera propiedad viene dada directamente en la definición 49; la segunda se deduce del
corolario 17 en la página 127, siendo por hipótesis J~ k dS.
~ Por último, la tercera se cumple porque se dan los
requisitos para poder aplicar la ley de Ohm (ver teorema 14 en la página 133). Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 142


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo ~
10.2. LEY DE BIOT-SAVART Y LA INDUCCIÓN MAGNÉTICA B

Observación 37. Los circuitos lineales estacionarios nos serán realmente útiles porque nos permitirán descom-
poner cualquier corriente que circula en un volumen en un conjunto de corrientes en circuitos elementales.

dl
J~ k dS
~

J~

10.2. ~
Ley de Biot-Savart y la inducción magnética B
Observación 38 (¡Ambigüedad de la nomenclatura!). Existen dos magnitudes físicas a las que usualmente
se les da el nombre de «campo magnético» o «intensidad de campo magnético»; dichas magnitudes son la
inducción magnética B~ y la excitación magnética H. ~ En los capítulos siguientes se desarrollarán y definirán
ambos conceptos. Con el fin de evitar confusiones, en este texto se usarán los nombres «inducción magnética» y
«excitación magnética»; pero el lector debe estar al tanto de que en muchos textos se usa «campo magnético»
o «intensidad de campo magnético» indistintamente para ambas.

Axioma 2 (Ley de Biot-Savart). La inducción magnética dB ~ en un punto R~ generada por un diferencial de


circuito lineal estacionario de longitud dl por el que circula una corriente I viene dado por la expresión:
  µ I d~l × ~r
~ R
dB ~ = 0
4π r3

donde d~l lleva la dirección de la intensidad I y ~r = R


~ −R ~ 0 la posición del d~l del circuito. La
~ 0 , siendo R
constante µ0 recibe el nombre de permeabilidad magnética del vacío y vale:
N
µ0 = 4π · 10−7
A2
Las unidades de la inducción magnética son:
N
[B] = = T ≡ Tesla
A·m

Licencia: Creative Commons 143


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo ~
10.2. LEY DE BIOT-SAVART Y LA INDUCCIÓN MAGNÉTICA B

dl

~r

~0
R

~
R

Proposición 46. La inducción magnética B ~ en un punto R ~ generada por un conductor lineal por el que
circula una corriente eléctrica I viene dada por la expresión:
  µ I ˛ d~l × ~r
~
B R~ = 0
4π L r3

donde la integral se realiza a lo largo del conductor lineal, d~l lleva la dirección de la corriente I y ~r = R
~ −R
~ 0,
~ 0
siendo R la posición de cada dl. ~

Demostración. Se sigue trivialmente a partir del axioma 2 en la página anterior. Q.E.D.

Ejemplo 27. Queremos obtener el campo magnético generado por un anillo de radio a a lo largo de su eje
de simetría que es perpendicular al plano que lo contiene.

α θ
Z
α θ

Licencia: Creative Commons 144


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo ~
10.2. LEY DE BIOT-SAVART Y LA INDUCCIÓN MAGNÉTICA B

Por la proposición 46 en la página anterior, tenemos:


˛
~ = µ0 I d~l × ~r
B
4π L r3
Tomando diferenciales a ambos y viendo que únicamente se crea campo en el eje z, obtenemos:

µ0 I dl r
dBz = cos θ
4π r3 | {z }
=sen α

Integrando a ambos lados, se obtiene:


= ar
z }| {
µ0 I sen α µ0 I sen α µ0 I 3 µ0 Ia2 1 µ0 Ia2 1
Bz = 2πa = a = sen α = =
4π r 2 2 r 2 2a 2 r 3 2 (x2 + y 2 ) 32

Proposición 47. La inducción magnética B ~ generada por un conductor rectilíneo indefinido por el que circula
una corriente I en coordenadas cilíndricas viene dada por la expresión:

~ (r) = µ0 I ϕ̂
B
2πr
donde r indica la distancia al conductor.

I ~
B

Demostración. Estamos ante la siguiente situación:

Licencia: Creative Commons 145


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo 10.3. ACCIONES ENTRE CORRIENTES LINEALES. LEY DE FUERZA DE AMPÈRE

I
dl
θ

θ
r

dl

Por el axioma 2 en la página 143, sabemos:

µ0 I d~l × ~r µ0 I dl r π  µ I dl
~ = 0
dB = sen + θ = cos θϕ̂
4π r3 4π r3 2 4π r2
Por otra parte:
dl = rdθ
Así, sustituyendo, tenemos:
~ = µ0 I 1
dB cos θdθϕ̂
4π r
Integrando a ambos lados:
ˆ π

~ = µ0 I µ0 I µ0 I µ0 I
2 π
B cos θdθϕ̂ = [sen θ]−2 π ϕ̂ = [1 − (−1)] ϕ̂ = ϕ̂
4πr − π2 4πr 2 4πr 2πr

Q.E.D.

10.3. Acciones entre corrientes lineales. Ley de fuerza de Ampère


Axioma 3 (Fuerza de Laplace). La fuerza dF~ que sufre un elemento dl de un circuito lineal estacionario por
~ viene dada por la expresión:
el que circula una corriente eléctrica I debido a una inducción magnética B

dF~ = Id~l × B
~

donde d~l lleva la dirección de la intensidad de corriente eléctrica I.

Teorema 16 (Ley de Fuerza de Ampère). La fuerza que un circuito elemental por el que circula una corriente
I1 ejerce sobre un circuito elemental por el que circula una corriente I2 obedece la expresión:
 
˛ ˛ d~l2 × d~l1 × ~r12
µ0
F~2←1 = I1 I2 3
4π L2 L1 r12

donde ~r12 es el vector que une los diferenciales d~l1 y d~l2 , llevando d~l1 la dirección de I1 y d~l2 la dirección de
I2 . Las integrales se realizan a lo largo de la longitud de cada circuito lineal.

Licencia: Creative Commons 146


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo 10.3. ACCIONES ENTRE CORRIENTES LINEALES. LEY DE FUERZA DE AMPÈRE

C1
I1
dl1
C2
I2
~r12

dl2

Demostración. Por la proposición 46 en la página 144, sabemos que la inducción magnética generada por el
circuito elemental 1 en un punto del circuito elemental 2 viene dada por:
  µ I ˛ d~l × ~r
~
B R~ = 0 1 1 12
(10.3.0.1)
4π L1 3
r12

Por otra parte, por el axioma 3 en la página anterior, sabemos que la fuerza dF~ producida en un dl2 a causa
de la inducción magnética viene dada por:

dF~ = I2 d~l2 × B
~

Integrando a ambos lados: ˛


F~ = I2 d~l2 × B
~
L2

Sustituyendo 10.3.0.1 en la expresión anterior, se obtiene:


" #  
˛ ˛ ˛ ˛ d~l2 × d~l1 × ~r12
µ0 I1 d~l1 × ~r12 µ0 I1 I2
F~ = I2 d~l2 × 3 = 3
L2 4π L1 r12 4π L1 L2 r12

Q.E.D.

Observación 39. En el enunciado de la proposición 16 en la página anterior:

F~d~l1 ←d~l2 6= −F~d~l2 ←d~l1

Explicaremos el factor µ0
4π más adelante. Por la tercera ley de Newton debe ser F~21 = −F~12
~ B,
Lema 4. ∀A, ~ C
~ ∈ R3 se cumple:
     
~× B
A ~ ×C
~ =B~· A~·C
~ −C~ A~·B
~

Ejercicio 1. Comprobar que las fuerzas dadas por la proposición 16 en la página anterior satisfacen:

F~1←2 = −F~2←1

Licencia: Creative Commons 147


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo 10.3. ACCIONES ENTRE CORRIENTES LINEALES. LEY DE FUERZA DE AMPÈRE

Solución. Por la proposición 16 en la página 146, tenemos:


 
˛ ˛ d~l2 × d~l1 × ~r12
µ0
F~2←1 = I1 I2 3
4π L2 L1 r12
 
˛ ˛ ~ ~
dl1 × dl2 × ~r21
µ0
F~1←2 = I2 I1 3 =
4π L1 L2 r21
 
˛ ˛ d~l1 × d~l2 × ~r12
µ0
=− I1 I2 3
4π L2 L1 r12
Aplicando el lema 4 en la página anterior, obtenemos:
    
˛ ˛ d~l1 d~l2 · ~r12 ˛ ˛ ~r12 d~l2 · d~l1
µ0
F~2←1 = I1 I2  3 − 3

4π L2 L1 r12 L2 L1 r12
    
˛ ˛ d~l2 d~l1 · ~r12 ˛ ˛ ~r12 d~l1 · d~l2
µ0
F~1←2 = − I1 I2  3 − 3
=
4π L2 L1 r12 L2 L1 r12
    
˛ ˛ d~l2 d~l1 · ~r12 ˛ ˛ ~r12 d~l2 · d~l1
µ0
= I1 I2  − 3 + 3

4π L2 L1 r 12 L2 L1 r12

Podemos ver cómo el segundo sumando en ambas expresiones tiene mismo módulo y sentido contrario, luego
esa parte de las expresiones ya cumple la igualdad buscada. En consecuencia, únicamente tenemos que probar:
     
˛ ˛ d~l1 d~l2 · ~r12 ˛ ˛ d~l2 d~l1 · ~r12 ˛ ˛ d~l2 d~l1 · ~r21
?
3 = − 3 = 3
L2 L1 r12 L2 L1 r12 L2 L1 r21
Desarrollando el término de la izquierda, obtenemos:
˛ ˛  
~ ~ ~r12
dl1 dl2 · 3
L2 L1 r12
Ahora, notamos:  
d 1  
r12
~ 1 ~r12
− = −∇ =
d~l2 r12 3
r12
Sustituyendo, obtenemos:
  
˛ ˛   ˛ ˛ d 1 ˛ ˛  
~r12 r12 1
d~l1 d~l2 · 3 = −d~l1 d~l2 · =− d~l1 d =0
L2 L1 r12 L2 L1 d~l2 L1 L2 r12

Por otra parte, desarrollando el término de la derecha llegamos al mismo resultado aplicando el mismo pro-
cedimiento. En consecuencia, se cumple F~1←2 = −F~2←1 .
Proposición 48. La fuerza por unidad de longitud que se ejercen entre sí dos conductores rectilíneos paralelos
indefinidos por los que circulan intensidades de corriente eléctrica I1 y I2 , respectivamente, viene dada por la
expresión:
dF µ0 I1 I2
=
dl 2πr
donde r es la distancia que separa ambos conductores.

Licencia: Creative Commons 148


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo 10.4. LEYES DE LA MAGNETOSTÁTICA

I1 I2

F~21
B

Demostración. Por la proposición 47 en la página 145, sabemos que la inducción magnética que genera un
conductor rectilíneo indefinido (2) en un punto a distancia r de él viene dada por la expresión:

~ (r) = µ0 I2 ϕ̂
B
2πr
Por otra parte, por el axioma 3 en la página 146, sabemos que la fuerza que sufre un dl del otro conductor
~ es:
rectilíneo indefinido (1) debido a la inducción magnética B

~ = µ0 I1 I2 d~l × ϕ̂
dF~ = I1 d~l × B
2πr

Como d~l ⊥ ϕ̂, obtenemos que el módulo de la expresión anterior es:


µ0 I1 I2 dF µ0 I1 I2
dF = dl ⇔ =
2πr dl 2πr
Q.E.D.

Observación 40. Es del enunciado de la proposición 48 en la página anterior de donde viene la definición de
amperio.

10.4. Leyes de la magnetostática


Proposición 49. La inducción magnética B ~ en un punto R~ generada por un conductor de volumen V 0 viene
dada por la expresión:  
  µ ˚ J~ R ~ 0 × ~r
~ ~ 0
B R = dV 0
4π V0 r3
 
donde J~ R ~ 0 es la densidad volumétrica de corriente eléctrica, ~r = R
~ −R
~0 y R
~ 0 es la posición de cada
dV 0 del conductor.

Licencia: Creative Commons 149


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo 10.4. LEYES DE LA MAGNETOSTÁTICA

V0

~ 0)
J(R

dS dl

~r

~0
R

~
R

Demostración. Vamos a descomponer nuestro volumen de conductor en infinitos circuitos elementales. Por
la proposición 46 en la página 144, sabemos que el campo magnético generado por cada de dichos circuitos
lineales puede expresarse como:
˛   µ ˛ dId
~ ~ = 0 ¯ ~l0 × ~r
dB R (10.4.0.1)
C0 4π C 0 r3
donde la notación de dI
¯ viene de que nos referimos a la corriente que circula por dicho conductor elemental y
no por todo el conductor
  volumétrico. Esa es también la razón por la que en la parte izquierda de la ecuación,
no hemos escrito B~ R ~ ; ya que en este caso dB
~ es un diferencial de orden 3 (un diferencial de volumen) y
sólo hemos integrado a lo largo de una longitud. Tomando la diferencial a ambos lados en la proposición 43
en la página 126, obtenemos:
¯ = J~ · dS
dI ~0

siendo dS 0 la sección de dicho circuito elemental. Sustituyendo en 10.4.0.1, obtenemos:


˛ ˛ ~ 0 d~l0 × ~r
~ = µ0 J~ · dS
dB
C0 4π C0 r3

~ 0 k d~l0 , de manera
Por la definición 49 en la página 142, sabemos que en un circuito elemental se cumple J~ k dS
que podemos simplificar la expresión anterior a:
˛ ˛ ˛ ~
~ = µ0 dS 0 dl0 J~ × ~r µ0 J × ~r 0
dB 3
= dV
C0 4π C0 r 4π C 0 r3

Licencia: Creative Commons 150


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo 10.4. LEYES DE LA MAGNETOSTÁTICA

Integrando a ambos lados a lo largo de la sección del circuito elemental, obtenemos:


˚ ¨ ˛ ¨ ˛ ¨ ˛ ~ ˚ ~
~ = ~ = ~ = µ0 J~ × ~r 0 µ0 J × ~r 0 µ0 J × ~r 0
B dB dB dV = dV = dV
V0 S0 C0 S0 4π C0 r3 4π S 0 C 0 r3 4π V 0 r3

Q.E.D.
~ : R3 −→ R3 una función vectorial, ambas diferenciables,
Lema 5. Sean ϕ : R3 −→ R una función escalar y A
entonces:  
~ × ϕA
∇ ~ = ϕ∇ ~ ×A ~ − A × ∇ϕ
~

~ : R3 −→ R3 tal que se puede expresar la inducción magnética


Proposición 50. Existe una función vectorial A
~ generada por un conductor volumétrico como el rotacional de A.
en un punto R ~
   
B~ R ~ =∇ ~ ×A~ R~

~
siendo A:  
˚ J~ R
~0
~ = µ0
A dV 0
4π V0 r
Demostración. Por la proposición 49 en la página 149, tenemos que la inducción magnética generada por un
conductor volumétrico viene dada por:
 
  µ ˚ J~ R ~ 0 × ~r
µ0
˚  
~ ~
B R =
0
dV =0 ~
J R~ 0 × ~r dV 0
4π 0 r 3 4π 0 r3
V V
 
~ 1 ~r
Por la proposición 7 en la página 18, tenemos que ∇ = − 3 , de forma que podemos reescribir la expresión
r r
anterior como:   µ ˚    
~ ~ 0 ~ ~ 0 ~ 1
B R = −J R × ∇ dV 0 (10.4.0.2)
4π V0 r
1
Por otra parte, por el lema 5 tomando ϕ = , tenemos:
r
  
J~ R~0      
~   1~ ~ ~ 0 ~ ~ 0 ~ 1
∇× = ∇ × J R −J R × ∇
r r| {z } r
=0

donde el término marcado se anula porque la densidad volumétrica de corriente depende de las coordenadas
 pri-

  1
~ ~ 0
madas, mientras que el rotacional es respecto a las coordenadas sin primar. Así, despejamos −J R × ∇ ~ ,
r
obteniendo:   
    J~ R~0
~ ~ 0 ~ 1 ~  
−J R × ∇ =∇×
r r

Sustituyendo lo anterior en 10.4.0.2, llegamos a:


  
  µ ˚ J~ R~0
~ R~ = 0 ~ ×  dV 0
B ∇
4π V 0 r

Licencia: Creative Commons 151


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo 10.4. LEYES DE LA MAGNETOSTÁTICA

Como la integral es a las coordenadas primadas, mientras que el rotacional según las coordenadas no primadas,
la integral y el rotacional conmutan, por lo que se obtiene:
   
  ˚ J~ R ~0
~ R
B ~ =∇ ~ ×  µ0 dV 0 
4π V 0 r
| {z }
~
=:A

Con lo que llegamos al enunciado. Q.E.D.


~ que aparece en el enunciado de la
Definición 50. Llamaremos potencial vector a la función vectorial A
proposición 50 en la página anterior.

Lema 6. Sea F~ : R3 −→ R3 una función vectorial de clase C (2) , entonces la divergencia de su rotacional es
nula.  
~ · ∇
∇ ~ × F~ = 0

Corolario 21 (2ª ecuación de Maxwell). La inducción magnética B ~ no tiene fuentes escalares; dicho de otra
~
forma, la divergencia de la inducción magnética B es siempre nula.

~ ·B
∇ ~ =0

~ son siempre cerradas.


Las líneas de campo de la inducción magnética B

Demostración. Por la proposición 50 en la página anterior, tenemos que:


~ =∇
B ~ ×A
~

Por tanto, por el lema 6, tenemos que, necesariamente:


˚
~ ·B
∇ ~ =0⇒ ~ · BdV
∇ ~ =0
V

para cualquier volumen V . Por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), tenemos que:
˚ ‹
0= ~ ~
∇ · BdV = ~ · dS
B ~
V S

y, en consecuencia, se cumple que «las gallinas que entran por las que salen» y el flujo de la inducción
magnética a lo largo de cualquier superficie cerrada es siempre nulo. Por ende, las líneas de campo de la
inducción magnética siempre son cerradas. Q.E.D.

10.4.1. Teorema de Ampère


Definición 51. Sea F~ : Rn −→ Rn una función vectorial de clase C (2) . Llamamos laplaciano de una función
vectorial F~ a: 
∇2 F~ := ∇2 F1 , . . . , ∇2 Fn

Lema 7. Sea F~ : R3 −→ R3 una función vectorial de clase C (2) . Entonces el rotacional de su rotacional puede
expresarse como:  
~ ×∇
∇ ~ × F~ = ∇~ ∇ ~ · F~ − ∇2 F~

Licencia: Creative Commons 152


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo 10.4. LEYES DE LA MAGNETOSTÁTICA

Teorema 17 (Teorema de Ampère en forma diferencial). En régimen estacionario de corrientes, siempre que
no haya densidades volumétricas de corriente que entran o salen del volumen estudiado, el rotacional de la
inducción magnética B~ en un punto R~ coincide con la densidad volumétrica de corriente eléctrica J~ en dicho
~
punto R multiplicada por la permeabilidad magnética del vacío µ0 .
   
~ ×B
∇ ~ R~ = µ0 J~ R ~

Demostración. Partimos de la proposición 50 en la página 151:


 
  ˚ J~ R ~0
~ R ~ =∇ ~ × µ 0
B dV 0
4π V 0 r
 
  ˚ J~ R ~0
~ ×B ~ R ~ =∇ ~ ×∇ ~ × µ 0
∇ dV 0
4π V 0 r
Por el lema 7 en la página anterior, tenemos:
        
  ˚ J~ R ~0 ˚ J~ R ~0
~ ×B ~ R ~ =∇ ~ ~ µ0 µ0
∇ ∇· dV 0  − ∇2  dV 0 
4π V 0 r 4π V 0 r

Como la integral es a las coordenadas primadas, mientras que la divergencia y la laplaciana son a las coorde-
nadas sin primar, ambos operadores conmutan.
       
  ˚ ~ R
J ~0 ˚ J~ R~0
~ ~ ~ ~  µ0 ~   0 µ0 2  dV 0
∇×B R =∇ ∇· dV − ∇ (10.4.1.1)
4π V 0 r 4π V 0 r

1
Por el lema 2 en la página 51 tomando ϕ = , tenemos:
r
  
J~ R~0      
~ · 1
= ∇ ~ +J~ R
~ · J~ R 0 ~ ·∇
0 ~ 1

r r | {z } r
=0

donde el término marcado se anula porque la divergencia se realiza respecto a las coordenadas sin primar,
pero la densidad volumétrica de corriente depende de las coordenadas primadas. Por tanto:
  
J~ R~0    
~   ~ ~ 0 ~ 1
∇· =J R ·∇
r r

Por la proposición 8 en la página 19, tenemos:


  
J~ R~0    
~   ~ ~ 0 ~ 0 1
∇· = −J R · ∇ (10.4.1.2)
r r

1
De nuevo, por el lema 2 en la página 51 tomando ϕ = , tenemos:
r
  
J~ R~0          
∇~0· = 1∇ ~ 0 · J~ R~ 0 +J~ R ~ 0 1 = J~ R
~0 · ∇ ~0 1
~0 · ∇
r r| {z } r r
=0

Licencia: Creative Commons 153


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo 10.4. LEYES DE LA MAGNETOSTÁTICA

donde el término marcado se anula como consecuencia del corolario 19 en la página 129, pues estamos en
régimen estacionario de corrientes. Sustituyendo lo anterior en 10.4.1.2 en la página anterior, obtenemos:
     
J~ R~0 J~ R~0
~ ·
∇  = −∇ ~0· 
r r

Sustituyendo en el primer término de la ecuación 10.4.1.1 en la página anterior, obtenemos:


     
˚ J~ R~0 ˚ J~ R~0
~
∇·   0
dV = − ~ 0 
∇ ·  dV 0
V0 r V0 r

Ahora, como la divergencia y la integral son respecto a las mismas coordenadas, podemos aplicar el teorema
de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), obteniendo:
=0
   z }| {
˚ ~
J R~ 0 ‹ ~ ~
~ · J R · dS 0
0
∇  dV 0 = − =0
V0 r S0 r

donde el término marcado se anula porque, por hipótesis no hay densidades de corriente eléctrica que entren o
salgan del volumen estudiado. En consecuencia, todo el primer sumando de la expresión 10.4.1.1 en la página
anterior se anula.
Por consiguiente:   
  ˚ J~ R~0
~ ~ ~ µ0 2  dV 0
∇×B R =− ∇ (10.4.1.3)
4π V0 r
  
J~ R~0
2 . Por la definición 51 en la página 152, tenemos:
Concentrémonos en el término ∇
r

             
J~ R~0 Jx R ~0 Jy R ~0 Jz R~0
2   2  2  2 
∇ = ∇ ,∇ ,∇
r r r r

Como J~ depende de las coordenadas primadas, mientras que el laplaciano actúa con respecto a las coordenadas
sin primar, Jx , Jy y Jz son constantes para el laplaciano. En consecuencia:
  
J~ R~0             
2  ~ 0 2 1 ~ 0 2 1 ~ 0 2 1
∇ = Jx R ∇ , Jy R ∇ , Jz R ∇ =
r r r r
           
12 ~ 0 ~ 0 ~ 0 2 1 ~ ~0
=∇ Jx R , Jy R , Jz R =∇ J R
r r
Por la proposición 11 en la página 22, podemos expresar lo anterior como:
  
J~ R~0      
∇ 2  = −4πδ (~r) J~ R
~ 0 = −4πδ R ~ −R~ 0 J~ R
~0
r

Licencia: Creative Commons 154


CAPÍTULO 10. EL CAMPO MAGNETOESTÁTICO
Laín-Calvo 10.4. LEYES DE LA MAGNETOSTÁTICA

Sustituyendo en la ecuación 10.4.1.3 en la página anterior, llegamos a:


  ˚     ˚    
~ ~ ~ µ0 ~ ~ 0 ~ ~0 0 ~ −R ~ 0 dV 0
~ 0 J~ R
∇×B R =− −4πδ R − R J R dV = µ0 δ R
4π V0 V0

Por la propiedad de traslación de la delta (ver proposición 10 en la página 21), obtenemos:


   
∇~ ×B ~ R~ = µ0 J~ R ~

Q.E.D.

Teorema 18 (Teorema de Ampère en forma integral). En régimen estacionario de corrientes, siempre que no
haya densidades volumétricas de corriente que entran o salen del volumen estudiado, la integral de la inducción
magnética B ~ a lo largo de cualquier curva C es igual a la intensidad de corriente eléctrica IT que atraviesa la
superficie interior de dicha curva multiplicada por la permeabilidad magnética del vacío µ0 .
˛  
~ R
B ~ · d~l = µ0 IT
C
IT se considera positiva si circula en la dirección dada como positiva por la regla de la mano derecha al recorrer
la curva.

nI
I
H
~ · d~l = 0
B
C

I I d~l

d~l

Demostración. Por el teorema de Ampère en forma diferencial (ver teorema 18), tenemos:
   
~ ×B
∇ ~ R~ = µ0 J~ R ~

Integrando a una superficie abierta S cualquiera a ambos lados, tenemos:


¨   ¨   ¨  
~ ~ ~
∇ × B R · dS =~ ~ ~ ~
µ0 J R · dS = µ0 J~ R
~ · dS
~
S S S

Por el teorema de Stokes (ver teorema 3 en la página 17 y por la proposición 43 en la página 126, podemos
expresar lo anterior como: ˛  
~ R
B ~ · d~l = µ0 IT
C
donde C es la curva que delimita la superficie S. Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 155


Laín-Calvo

Capítulo 11

Los potenciales magnéticos

11.1. El potencial magnético vector


Recomendamos volver a leerse la definición 50 en la página 152 y la proposición 50 en la página 151.

Proposición 51.

1. En función del potencial magnético vector, el corolario 21 en la página 152 queda:


La divergencia del rotacional del potencial magnético vector es siempre nula.
 
~ · ∇
∇ ~ ×A~ = ~0

2. Por otra parte, el teorema 17 en la página 153 queda:


En régimen estacionario de corrientes, siempre que no haya densidades volumétricas de corriente que
~ en un punto
entran o salen del volumen estudiado, el rotacional del rotacional del potencial vector A
~ ~ ~
R coincide con la densidad volumétrica de corriente eléctrica J en dicho punto R multiplicada por la
permeabilidad magnética del vacío µ0 .
    
~ × ∇
∇ ~ ×A ~ R ~ = µ0 J~ R ~

Demostración. Los resultados se siguen trivialmente al sustituir la expresión dada para la inducción magnética
~ en la proposición 50 en la página 151 en el corolario 21 en la página 152 y en el teorema 17 en la página 153.
B
Q.E.D.

Lema 8. Sea ψ : R3 −→ R una función escalar de clase C (2) , entonces la el rotacional de su gradiente es
nulo.
~ × ∇ψ
∇ ~ = ~0

~ asociado a una inducción magnética B


Proposición 52. El potencial magnético vector A ~ no es único.

Demostración. Partimos de la proposición 50 en la página 151:


~ =∇
B ~ ×A
~

~ como:
Supongamos que podemos expresar A
~=A
A ~ 0 + ∇ψ
~

Licencia: Creative Commons 156


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.1. EL POTENCIAL MAGNÉTICO VECTOR

donde A~ 0 es una función vectorial y ψ es una función escalar. Como el rotacional de un gradiente es siempre
nulo por el lema 8 en la página anterior, tenemos:
~ ×A
∇ ~=∇
~ ×A
~0 + ∇
~ × ∇ψ
~ =∇
~ ×A
~0
| {z }
=0

~=
En consecuencia, existen A ~ 0 tales que:
6 A
~ =∇
B ~ ×A
~=∇
~ ×A
~0

y, en conclusión, el potencial magnético vector no es único. Q.E.D.


~ generada por cualquier tipo de distribución de corrientes puede
Proposición 53. La inducción magnética B
expresarse como: " #
  µ ˛ Id~l0 × ~r ¨ J~ × ~r ˚ ~
J × ~
r
~ R~ = 0 S
B + dS 0 + dV 0
4π C 0 r3 S0 r3 V0 r
3

~ generado por cualquier tipo de distribución de corrientes puede


Análogamente, el potencial magnético vector A
expresarse como:      
  µ ˛ Id~l0 ¨ J~S R ~0 ˚ J~ R ~0
A~ R ~ = 0 + dS 0 + dV 0 
4π C0 r S0 r V0 r

Demostración.

Partimos de la proposición 49 en la página 149, que nos da la inducción magnética generada por cualquier
distribución volumétrica de corrientes.
 
  µ ˚ J~ R ~ 0 × ~r
~ R
B ~ = 0 dV 0
4π 0 r 3
V

~ tenemos densidad de corriente superficial J~S , obten-


Si en vez de densidad de corriente volumétrica J,
dríamos:  
  µ ˚ J~S R ~ 0 × ~r
~ ~ 0
B R = 3
dV 0
4π V 0 r
Pero, como la integral anterior se anula sobre cualquier punto que no pertenece a la superficie sobre la
que está definida J~S , la expresión se nos simplifica a:
 
  µ ¨ J~S R ~ 0 × ~r
~ R ~ = 0
B dS 0
4π S 0 r3

Por último, si contamos con una corriente que es lineal, la densidad de corriente J~C es paralela a d~l en
todo punto y su módulo es la intensidad de corriente I. Además, J~C se anula en todo punto que no
pertenece a la curva cerrada C. En consecuencia, podemos simplificar la expresión a:
  µ ˛ Id~l × ~r
~ R
B ~ = 0
4π C 0 r3

Para concluir, por el principio de superposición (ver proposición 1 en la página 6), tenemos que la
inducción magnética generada en cualquier punto R ~ podrá expresarse como la suma de las inducciones
magnéticas generadas por cada tipo de distribuciones de corrientes, con lo que llegamos al enunciado.

Licencia: Creative Commons 157


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.1. EL POTENCIAL MAGNÉTICO VECTOR

Se procede análogamente al punto anterior, pero partiendo de la proposición 50 en la página 151.

Q.E.D.

Ejemplo 28. Tenemos un anillo por el que circula una intensidad I.

(0, 0, z)
~r

z=0
a

Por la proposición 53 en la página anterior, tenemos:

B~ (0, 0, z) = µ0 I sen3 α
2a
ˆ ˛
µ0 I adϕ µ0 I
~
A (0, 0, z) = ϕ̂ = d~l = ~0
4π r 4πr C
Ejemplo 29 (Problema 61). Tenemos un anillo:

ω
dl = R0 · dθ
θ
R0

que está girando a velocidad ω.


dQ = λdl

Licencia: Creative Commons 158


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.1. EL POTENCIAL MAGNÉTICO VECTOR

dQ dl
I= = λ = λR0 ω
dt dt

dl = R0 dθ = R0 ωdt
Por el axioma 2 en la página 143, tenemos:

~ = µ0 I d~l × ~r
dB
4π r3
Sustituyendo, obtenemos:

µ0 λR0 ω R0 ωdt z λµ0 R02 ω 2 zdt


dBz (z) = 2 2
p = 3
4π R0 + z 2
R0 + z 2 4π R02 + z 2 2

Integrando:

λµ0 R02 ω 2 zT λµ0 R02 ω 2 z 2π


ω λµ0 R02 ω z
Bz (z) =  3 =  3 = 3
4π R02 + z 2 2 4π R02 + z 2 2 2 R02 + z 2 2

Por otra parte, por la proposición 53 en la página 157, tenemos:


  µ ˛ Id~l0 µ0 I
˛
0
~ ~
A R = = p d~l0 = ~0
4π C 0 r 4π R02 + z 2 C 0

Ejemplo 30 (Problema 59). Tenemos:

N, I
L

α2 α α1 Z

dz 0
z=0 z=z

z0
z − z0

N
n :=
L
N 0
dz = ndz 0
L

Licencia: Creative Commons 159


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.2. POTENCIAL MAGNÉTICO ESCALAR

~ = µ0
dB ndz 0 I sen3 α ẑ
2a

µ0 I na2
dBz (0, 0, z) = h i dz 0 ⇔
2 a2 + (z − z 0 )2
ˆ L
µ0 nI a2 0
⇔ Bz = i 3 dz
z 0 =0 2 h 2
a + (z − z 0 )2
2

En vez de hacer la integral anterior, podemos hacer:


a a
tan α = 0
⇔ z − z0 = ⇒
z−z tan α

adα
⇒ −dz 0 = −
sen2 α
En consecuencia, queda:
ˆ ˆ
µ0 nI 3 0 µ0 nI α2 sen3 α a µ0 nI
Bz = sen αdz = dα = [cos α1 − cos α2 ] =
2a 2a α1 sen α 2
 
µ0 nI  z z−L 
= √ −q
2 2
a +z 2
2 2
a + (z − L)
¿Qué pasa si el solenoide es infinito? Entonces α1 → 0 y α2 → π. En consecuencia:

µ0 nI
Bz = [1 − (−1)] = µ0 nI
2

11.2. Potencial magnético escalar


Proposición 54. En régimen estacionario de corrientes, si la densidad volumétrica de corriente eléctrica J~
es nula en una región del espacio, en dicha región existe una función escalar φm : R3 −→ R de clase C (1) tal
~ = −∇φ
que B ~ m.

Demostración. Por el teorema de Ampère en forma diferencial (ver teorema 17 en la página 153), tenemos
que es:    
~ ×B
∇ ~ R~ = µ0 J~ R ~

~ del espacio. Sea G ⊆ R3 la región del espacio donde es J~ = ~0. Entonces:


en todo punto R
 
~ ×B
∇ ~ R ~ = ~0 ∀R~ ∈G

 
~ ~ ~ ~
Como en G es ∇ × B = 0, entonces existe una función escalar φm : R −→ R de clase C tal que B R
3 (1) ~ =
 
~ m R
−∇φ ~ ∀R ~ ∈ G. Q.E.D.

Definición 52. Llamaremos potencial magnético escalar φm a la función φm : R3 −→ R de clase C (1)


~ = −∇φ
que satisface B ~ m , suponiendo ciertas las hipótesis de la proposición 54.

Licencia: Creative Commons 160


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.2. POTENCIAL MAGNÉTICO ESCALAR

Proposición 55. El potencial magnético escalar φm generado por un circuito elemental por el que circula
una corriente I viene dado por:
 
φm R ~ = − µ0 I Ω

donde Ω es el ángulo sólido con el que se ve el área delimitada por el circuito lineal estacionario desde el punto
~
R.

dl

I ~r
−d~r

Demostración. En todo punto ajeno al circuito elemental es J~ = ~0, luego, por la proposición, existe una
~ = −∇φ
función escalar φm : R3 −→ R de clase C (1) tal que B ~ m en todo punto del espacio salvo en el circuito
lineal estacionario.
Por la proposición 46 en la página 144, sabemos que la inducción magnética generada por un circuito
elemental viene dada por la expresión:
  µ I ˛ d~l × ~r
~
B R~ = 0
4π L r3
Por otra parte, por el teorema del gradiente, tenemos:
ˆ
~ = −∇φ
B ~ m ⇔ φm = − ~ · d~r + C
B

donde C es una constante, que podemos suponer nula sin pérdida de generalidad. Así, sustituyendo, obtenemos
ˆ " ˛ ~ # ˆ ˛ ~
µ0 I dl × ~r µ0 I dl × ~r
φm = − · d~r = − · d~r
4π L r3 4π L r3

Como en el producto triple un cambio circular de los factores no altera el resultado1 , obtenemos:
ˆ ˛ ˆ ˛
µ0 I d~r × d~l µ0 I −d~r × d~l
φm =− · ~
r = · ~r
4π L r3 4π L r3
~ := −d~r × d~l, llegamos a:
Llamando dS
ˆ ˛ ~ · ~r
µ0 I dS
φm =
4π L r3
1
Es una de las propiedades del producto triple. Puede verse en el siguiente enlace: https://en.wikipedia.org/w/index.php?
title=Triple_product&oldid=877202524#Properties

Licencia: Creative Commons 161


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.3. EL DIPOLO MAGNÉTICO: CAMPO DE UNA ESPIRA

Como el producto escalar es conmutativo:


ˆ ˛ ~ ˆ ˛ ~
µ0 I ~r · dS µ0 I −~r · dS
φm = 3
=− 3
4π L r 4π L r
~
−~r · dS
Por la definición 9 en la página 17, es justo el diferencial de ángulo sólido correspondiente a la
r3
~ vista desde el punto R.
superficie dS ~ Nótese que esto es válido únicamente por cómo hemos definido dS, ~ un
~
cambio cualquiera en cómo definimos dS y lo dicho no sería cierto. Así, podemos reescribir lo anterior como:
ˆ ˛
µ0 I µ0 I
φm = − dΩ = − Ω
4π L 4π
Q.E.D.

Observación 41. Nótese que por la proposición 55 en la página anterior, la diferencia de potencial magnético
entre dos puntos viene dada por:
     
φm R~ 2 − φm R ~ 1 = − µ0 I Ω ~ − Ω ~
4π R2 R1

11.3. El dipolo magnético: campo de una espira


Proposición 56. El potencial magnético escalar φm generado por una espira de área S ~ despreciable en com-
~ es decir, con S
paración con la distancia al punto R; ~  |~r|, puede aproximarse por:

  µ I ~r · S
~
~ ≈ 0
φm R
4π r 3

~ −R
donde ~r = R ~ 0 e I es la intensidad que circula por la espira.

~
dS
I
a

Demostración. Por la proposición 55 en la página anterior, sabemos que el potencial magnético generado por
un circuito elemental viene dado por:
 
φm R ~ = − µ0 I Ω

Diferenciando a ambos lados, obtenemos:
µ0 I
dφm = − dΩ

Licencia: Creative Commons 162


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.3. EL DIPOLO MAGNÉTICO: CAMPO DE UNA ESPIRA

Aplicando la definición de ángulo sólido (ver definición 9 en la página 17), obtenemos:


~
µ0 I −~r · dS µ0 I ~r · dS~
dφm = − 3
= 3
4π r 4π r
Integrando a ambos lados, obtenemos:
¨ ¨ ~
µ0 I ~r · dS
φm = dφm =
S 4π S r3

Como S ~  |~r|, podemos considerar que ~r no varía a lo largo de la superficie y, por tanto, ~r sale fuera de la
integral.
¨  ~
µ0 I ~r ~ µ0 I ~r · S
φm ≈ 3
· dS = 3
4π r S 4π r
Q.E.D.

Definición 53. Llamamos momento dipolar magnético m ~ de una espira al vector superficie de dicha
espira multiplicado por la intensidad que circula por ella.

m ~
~ := I S
Proposición 57. El potencial magnético escalar generado por una espira por la que circula una corriente
I tal que su área es muy pequeña en comparación con la distancia al punto en el que se está calculando el
potencial, siendo m
~ el momento dipolar magnético dipolar, puede aproximarse como:
  µ m
φm R ~ ≈ 0 ~ · ~r
4π r3
~ −R
donde ~r = R ~ 0.

Demostración. Se sigue trivialmente de la proposición 56 en la página anterior al sustituir la definición 53.


Q.E.D.
~ D
Lema 9. Sean C, ~ : R3 −→ R3 dos funciones vectoriales diferenciables, entonces:
         
~ C
∇ ~ ·D
~ =C ~× ∇ ~ ×D ~ +D ~ × ∇ ~ ×C ~ + C ~ ·∇~ D ~ + D ~ ·∇
~ C ~

donde:
  ~ ~ ~
~ ·∇
C ~ D ~ = Cx ∂ D + Cy ∂ D + Cz ∂ D
∂x ∂y ∂z
Proposición 58. La inducción magnética generada por una espira de momento dipolar m
~ y de área muy
~
pequeña en comparación con la distancia al punto R puede aproximarse por:
  µ 3 (m 2~
~ R
B ~ ≈ 0 ~ · ~r) ~r − r m
4π r5
Demostración. Por la proposición 57, tenemos que el potencial magnético escalar generado por una espira que
cumple las condiciones del enunciado puede aproximarse como:
  µ m
φm R ~ ≈ 0 ~ · ~r
4π r3
Por la proposición 54 en la página 160, sabemos:
 
B ~ m ≈ − µ0 ∇
~ = −∇φ ~ m ~r
~ · 3 (11.3.0.1)
4π r

Licencia: Creative Commons 163


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.3. EL DIPOLO MAGNÉTICO: CAMPO DE UNA ESPIRA

Aplicando el lema 9 en la página anterior, obtenemos:


         
~ m ~r ~ × ~r + ~r × ∇ ~ ×m ~ ~r + ~r · ∇
~ m
∇ ~ · 3 =m ~ × ∇ ~ + m
~ · ∇ ~
r r3 |r3 {z } r3 r3
| {z } | {z }
=~0 =~0 =~0

El primer término se anula, porque por la proposición 7 en la página 18 ∇~ 1 = − ~r y, por el lema 8 en la


r r3 −→
página 156, el rotacional de un gradiente es siempre nulo. El segundo término se anula al ser m
~ = cte. Por
esa misma razón, se anula el cuarto término. Así, tenemos:
     
    ∂ ~
r
∂ ~r
∂ ~
r
~ ~r ~ ~r r 3 r 3 r3
∇ m ~ · 3 = m ~ · ∇ 3 = mx + my + mz
r r ∂x ∂y ∂z
donde: 
~r = (rx , ry , rz ) = x − x0 , y − y 0 , z − z 0
q
r = rx2 + ry2 + rz2
Derivamos:
  !
∂ ~r 2 2 2  
r3 r3 − rx 3r2 2r rx −ry 3r2 2r rx −rz 3r2 2r rx r2 − 3rx2 −3rx ry −3rx rz
= 6
, 6
, 6
= , ,
∂x r r r r5 r5 r5

Análogamente:  
~r !
∂ r3 −3ry rx r2 − 3ry2 −3ry rz
= , ,
∂y r5 r5 r5
 
∂ ~r  
r3 −3rz rx −3rz ry r2 − 3rz2
= , ,
∂z r5 r5 r5
Así:
 
~ m ~
r mx r2 − 3mx rx2 − 3my rx ry − 3mz rx rz my r2 − 3mx ry rx − 3my ry2 − 3mz ry rz
∇ ~ · 3 = , ,
r r5 r5

mz r2 − 3mx rz rx − 3my rz ry − 3mz rz2
,
r5
r2 r2 m
~ − 3m
~ · ~r
= (m x , my , mz ) − 3 m
~ · ~
r (rx , ry , rz ) =
r5 r5
Sustituyendo en la ecuación 11.3.0.1 en la página anterior, obtenemos:
~ · ~r) ~r − r2 m
~ ≈ µ0 3 (m ~
B 5
4π r
Q.E.D.

Proposición 59. El potencial magnético vector A~ generado por una espira de momento dipolar m
~ y de área
~ puede aproximarse por:
muy pequeña en comparación con la distancia al punto R
  µ m
A~ R~ ≈ 0 ~ × ~r
4π r3
~ −R
donde ~r = R ~ 0.

Licencia: Creative Commons 164


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.3. EL DIPOLO MAGNÉTICO: CAMPO DE UNA ESPIRA

Demostración. Partimos de la proposición 57 en la página 163:

~ · ~r
µ0 m µ0 ~r
φm ≈ 3
= ~ · 3
m
4π r 4π r
Por la proposición 7 en la página 18, tenemos:
 
µ0 ~ 1
φm ≈− m ~ ·∇ (11.3.0.2)
4π r

1
Por otra parte, por el lema 2 en la página 51 tomando ϕ = , tenemos:
r
   
~ m
~ 1~ ~ 1
∇· = ∇ | ·m
{z ~ ·∇
~} +m
r r r
=~0



donde el término marcado se anula porque m ~ = cte.
Así, sustituyendo en la ecuación 11.3.0.2, obtenemos:
 
µ0 ~ m
~
φm ≈− ∇ ·
4π r

Por la proposición 54 en la página 160, obtendríamos:


 
~ ~ µ0 ~ ~ m~
B = −∇φm ≈ ∇ ∇· (11.3.0.3)
4π r

Por otra parte, por el lema 7 en la página 152, tenemos:


     
~ ~ m
~ ~ ~ m
~ 2 m
~
∇× ∇× =∇ ∇· −∇ (11.3.0.4)
r r r

Estudiemos el último sumando de la igualdad anterior: Por la definición 51 en la página 152:


   
2 m ~ mx  2  my  2  mz 
∇ = ∇2 ,∇ ,∇
r r r r
−→
Como m
~ = cte, obtenemos:    
2 m
~ 1 2
∇ =∇ m
~
r r
Como es r 6= 0, por la proposición 11 en la página 22, llegamos a:
 
2 m~
∇ = ~0
r

En consecuencia, por medio de la ecuación 11.3.0.4, podemos expresar 11.3.0.3 como sigue:
   
~ ≈ µ0 ∇
B ~ × ∇ ~ ×m ~
=∇~ × µ0 ∇~ ×m ~
4π r 4π r

Por analogía con la proposición 50 en la página 151, concluimos:

~ ≈ µ0 ∇
A ~ ×m
~
(11.3.0.5)
4π r

Licencia: Creative Commons 165


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.4. DISTRIBUCIÓN DE DIPOLOS PUNTUALES

1
Por último, por el lema 5 en la página 151 tomando ϕ = , obtenemos:
r
   
~ m~ 1~ ~ 1
∇× = ∇ | ×m
{z ~} −m
~ ×∇
r r r
=~0

−→
donde el término marcado se anula porque m
~ = cte. Por la proposición 7 en la página 18, tenemos:
 
~ m
~ ~r m~ × ~r
∇× =m ~ × 3 =
r r r3

Sustituyendo en 11.3.0.5 en la página anterior, llegamos a:

~ × ~r
~ ≈ µ0 m
A
4π r3
Q.E.D.

11.4. Distribución de dipolos puntuales


~ a la densidad de mo-
Definición 54. Sea una distribución de dipolos puntuales. Llamamos imanación M
mento dipolar magnético.
 
M R ~ 0 := dm~
dV 0
Lema 10. Sea F~ : R3 −→ R3 una función vectorial diferenciable. Entonces la integral a lo largo de un volumen
de su rotacional, coincide con la la integral a lo largo de la superficie cerrada que encierra dicho volumen del
producto vectorial del vector normal a la superficie y F~ .
˚   ‹
~ ~
∇ × F dV = n̂ × F~ dS
V S

Proposición 60. Una distribución de dipolos de volumen V 0 puede ser modelada mediante una serie de
densidades de corriente equivalentes (llamadas de imanación) que vienen dadas por:
   
J~m R~0 = ∇~0×M ~ R ~0

   
J~S,m R
~0 = M
~ R~ 0 × n̂0

donde n̂0 es el vector perpendicular a la superficie cerrada que delimita el volumen.


En función de dichas densidades de corriente de imanación, el potencial magnético vector se expresa como:
     
  µ ˚ J~m R ~0 ‹ J~S,m R ~0
~ R
A ~ = 0 dV 0 + dS 0 
4π V0 r S0 r

y la inducción magnética viene dada por:


" #
  µ ˚ J~ × ~r ‹ ~
J × ~
r
~ R~ = 0 m 0 S,m 0
B dV + dS
4π V0 r3 S0 r3

Licencia: Creative Commons 166


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.4. DISTRIBUCIÓN DE DIPOLOS PUNTUALES

V0

~r

~0
R

~
R

Demostración. Haciendo la diferencial a ambos lados de la proposición 59 en la página 164, obtenemos que el
potencial magnético vector generado por un dV 0 de distribución de dipolos viene dado por:
  µ dm
~ R
dA ~ = 0 ~ × ~r (11.4.0.1)
4π r3
Por otra parte, por la definición 54 en la página anterior, tenemos:
   
~ 0 = dm
M R
~
⇔ d m
~ = M ~ dV 0
R
dV 0
Sustituyendo en 11.4.0.1, obtenemos:
 
  µ M~ R~ 0 × ~r
~ ~ 0
dA R = dV 0 ⇔
4π r3
 
  µ ˚ M ~ R
~ 0 × ~r
⇔A~ R~ = 0 dV (11.4.0.2)
4π V0 r3
1
Por otra parte, por el lema 5 en la página 151, tomando ϕ = , obtenemos:
r
!  
~
M
~ 0 ~ 0 1 ~ + 1∇~0×M~
∇ × =∇ ×M
r r r

Por la proposición 8 en la página 19, podemos reescribir lo anterior como:

~ ~ ~ ~
~ 0 × M = ~r × M + 1 ∇
∇ ~ ⇔ M × ~r = −∇
~0×M ~ 0 × M + 1∇~0×M
~
r r 3 r r 3 r r

Licencia: Creative Commons 167


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.4. DISTRIBUCIÓN DE DIPOLOS PUNTUALES

Sustituyendo en 11.4.0.2 en la página anterior, obtenemos:


     
  µ ˚ M~ R ~0 ˚ ∇ ~0×M
~ R~0
A~ R~ = 0 − ~0×
∇ dV 0 + dV 0  =
4π V0 r V0 r
   
˚ ~ R
M ~0 ˚ ~0×M
∇ ~ R~0
µ0 ~0× µ0
=− ∇ dV 0 + dV 0
4π V0 r 4π V0 r
Por el lema 10 en la página 166, podemos reescribir lo anterior como:
   
  ‹ ~ R
M ~0 ˚ ∇ ~0×M~ R~
~ ~ µ0 0 0 µ0
A R =− n̂ × dS + dV 0
4π S 0 r 4π V0 r
donde n̂0 es el vector perpendicular a la superficie cerrada S 0 . Como el producto vectorial es anticonmutativo,
lo anterior es equivalente a:
   
  µ ‹ M ~ R~ 0 × n̂0
µ0
˚ ∇ ~0×M ~ R ~
~ R
A ~ = 0 dS 0 + dV 0
4π S 0 r 4π V 0 r
Por analogía con la proposición 53 en la página 157, obtenemos que debe ser:
   
J~m R~0 = ∇~0×M ~ R~0
   
J~S,m R~0 = M~ R~ 0 × n̂0

Por consiguiente, aplicando la proposición 53 en la página 157, obtenemos que:


     
  µ ˚ J~m R ~0 ‹ J~S,m R ~0
A~ R ~ = 0 dV 0 + dS 0 
4π V 0 r S 0 r
" #
  µ ˚ J~ × ~r ‹ ~
J × ~
r
~ R~ = 0 m S,m
B dV 0 + dS 0
4π V0 r3 S0 r3
Q.E.D.
Observación 42. El modelo presentado en la proposición 60 en la página 166 permite explicar por qué los
imanes generan campo magnético, a través de corrientes equivalentes de imanación.

JS,m

Licencia: Creative Commons 168


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.4. DISTRIBUCIÓN DE DIPOLOS PUNTUALES

Ejemplo 31 (Problema 71). Tenemos la siguiente situación:

θ
µ n̂

Nos dan como dato la imanación:


 
~ R
M ~0 = M
~ 0 = M0 ẑ

Así, podemos calcular el momento dipolar magnético:

dm ~ dV 0 = M0 ẑdV 0 ⇔
~ =M
˚
4
⇔m
~ = M0 ẑdV 0 = πR03 M0 ẑ
V0 3
Obtenemos las corrientes equivalentes:

~ ×M
J~m = ∇ ~ = ~0

J~S,m = M
~ × n̂ = M0 sen θ ϕ̂

Licencia: Creative Commons 169


CAPÍTULO 11. LOS POTENCIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 11.4. DISTRIBUCIÓN DE DIPOLOS PUNTUALES

B B
π
θ− 2
θ

~ ~r
dB

Con esto, podemos calcular la inducción magnética:

~ = µ0 J~S,m × ~r
dB dS
4π r3
µ0 JS,m ~ =
dB
dS
4π r2
Por el dibujo podemos ver que las las componentes que no están en el eje z se anulan entre sí; de manera
que:
=JS,m
z }| {
µ0 M0 sen θ π 
dBz = cos − θ R02 sen θdϕ ⇔
4π R02 2
ˆ θ=π ˆ
µ0 M 0 3 µ0 M 0 π 2
⇔ Bz = 2π sen θdθ = sen θ sen
| {z θ} dθ =
4π θ=0 2 0
=1−cos2 θ
ˆ π ˆ π    3 π 
µ 0 M0 2 µ0 M 0 π cos θ
sen θdθ − cos θ sen θdθ = [− cos θ]0 − =
2 0 0 2 3 0
 
µ0 M 0 2 µ0 M 0 4 2
= 2− = = µ 0 M0
2 3 2 3 3

Licencia: Creative Commons 170


Laín-Calvo

Capítulo 12

Medios materiales magnéticos

12.1. Imanación y campo local (teoría microscópica)


 
~ R
Consideremos un medio natural con imanación uniforme (M ~ 0 = dm
~ −→
= cte):
dV 0

V0

~ = cte
M

   
Consideramos que la inducción magnética B ~ R ~ que hay en un punto R ~ es la suma de la inducción
~ ext y la inducción magnética generada por los átomos más próximos B
magnética externa B ~ 0 . Esto es sólo un
modelo (los hay mejores).

~ =B
B ~ ext + B
~0

Para hallar el campo B ~ 0 , vamos a suponer que tenemos un agujero esférico en nuestro medio natural. La idea
es que la imanación del medio va a generar unas corrientes equivalentes que, a su vez, generarán inducción
magnética. Supongamos que el mencionado agujero tiene radio R0 y es tal que J~m = ~0. Es decir, la densidad
volumétrica equivalente de corriente se anula en el agujero esférico. Sin embargo, sí que tendremos una densidad
de corriente superficial equivalente J~S,m sobre la superficie interior del agujero esférico.

Licencia: Creative Commons 171


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.1. IMANACIÓN Y CAMPO LOCAL (TEORÍA MICROSCÓPICA)

θ
~
M
µ0

Mediante la proposición 60 en la página 166, calculamos el valor de J~S,m :

J~S.m = M
~ × n̂ = M · 1 · sen (π − θ) (−ϕ̂) = −M sen θϕ̂

~ generada por las corrientes equivalentes


A continuación , obtengamos el valor de la inducción magnética B
~
JS,m .

~ θ
M
π
θ− 2

µ0 θ n̂

R
~
dB

Aplicando la proposición 60 en la página 166, obtenemos:

µ0 M sen θ π  µ0
dBz = cos − θ R02 sen θdθdϕ = M sen3 θdθdϕ ⇔
4π R02 | 2
{z } 4π
=sen θ
2 ~ 0 = − 2 µ0 M
~ ẑ
⇔ Bz = µ0 M ⇒ B
3 3
En consecuencia, la inducción magnética total que hay en un punto R ~ viene dada como:

B ~ ext + − 2 µ0 M
~ =B ~
3
El resultado obtenido no es más que un caso particular de la llamada ecuación de Weiss, que sirve para
cualquier geometría (cualquier tipo de agujero):

Licencia: Creative Commons 172


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo ~
12.2. LA EXCITACIÓN MAGNÉTICA H

~ =B
B ~ ext + µ0 (γ − 1) M
~

donde la constante γ depende de la geometría.

12.2. ~
La excitación magnética H
Proposición 61. En un medio con imanación magnética M ~ 6= ~0, el teorema de Ampère para la inducción
~
magnética B puede escribirse como sigue:
  h    i
~ ×B
∇ ~ R ~ = µ0 J~C R
~ +∇~ ×M ~ R ~

donde J~C es la densidad de corriente volumétrica de las llamadas corrientes de conducción o corrientes reales
y∇~ ×M ~ = J~m es la densidad de corriente volumétrica de las corrientes equivalentes de imanación.

~
J~sm
M
J~ J~m

J~
V0

Demostración. Partimos del teorema de Ampère en forma diferencial (ver teorema 17 en la página 153):
~ ×B
∇ ~ = µ0 J~ (12.2.0.1)
~ 6= ~0, la densidad de corriente total puede expresarse como suma de dos
En un medio con imanación, M
términos:
J~ = J~C + J~m (12.2.0.2)
donde J~C es la densidad de corriente volumétrica asociada a las corrientes reales o libres y J~m es la densidad
volumétrica de corriente equivalente de imanación. Por la proposición 60 en la página 166, tenemos:

J~m = ∇
~ ×M
~

Sustituyendo esto último en 12.2.0.2 y, a su vez, 12.2.0.2 en 12.2.0.1, obtenemos:


  h i
~ ~ ~ ~
∇ × B R = µ0 J C + ∇ × M ~ ~

con lo que llegamos al enunciado. Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 173


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo ~
12.2. LA EXCITACIÓN MAGNÉTICA H

Definición 55. Llamamos excitación magnética H ~ a la resta entre la inducción magnética B


~ partida por
~
la permeabilidad magnética del vacío µ0 y la imanación M .

~
~ := B − M
H ~
µ0

~ en función de la excitación
Observación 43. Nótese que, según la definición 55, la inducción magnética B
~
magnética Hviene dada como:  
B~ = µ0 H ~ +M ~

Además, en ausencia de imanación, se cumple:


~ = µ0 H
B ~

Teorema 19 (Teorema de Ampère para H). ~ En régimen estacionario de corrientes, siempre que no haya
densidades volumétricas de corriente que entran o salen del volumen estudiado, el rotacional de la excitación
magnética H~ en un punto R
~ coincide con la densidad volumétrica de corriente eléctrica real J~C en dicho punto
~
R.    
∇~ ×H ~ R~ = J~C R ~

Equivalentemente, la integral de la excitación magnética H ~ a lo largo de cualquier curva C coincide con


el valor de la corriente eléctrica real IC que atraviesa la superficie interior de dicha curva.
˛
H~ · d~l = IC
C

Demostración. Por la proposición 61 en la página anterior, tenemos:


h i ~ ~
~ ×B
∇ ~ = µ0 J~C + ∇ ~ ⇔ ∇ × B = J~C + ∇
~ ×M ~ ×M
~ ⇔
µ0

~ ×B
∇ ~
⇔ ~ ×M
−∇ ~ = J~C
µ0
Como el rotacional es un operador lineal, obtenemos:
!
~
B
~ ×
∇ ~
−M = J~C
µ0

Por la definición 55, vemos que lo anterior es equivalente a:


~ ×H
∇ ~ = J~C

Ahora, integrando la igualdad anterior a una superficie abierta S cualquiera a ambos lados, tenemos:
¨   ¨  
~ ~ ~
∇ × H R · dS = ~ J~C R~ · dS~
S S

Por el teorema de Stokes (ver teorema 3 en la página 17 y por la proposición 43 en la página 126, podemos
expresar lo anterior como: ˛  
~ R
H ~ · d~l = IC
C
donde C es la curva que delimita la superficie S. Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 174


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo ~
12.2. LA EXCITACIÓN MAGNÉTICA H

 
~ = ~0 en un volumen V ⊆ R3 , entonces existe una función escalar ψm : R3 −→ R
Proposición 62. Si es J~C R
de clase C (2) tal que:      
~ =∇
∇2 ψm R ~ ·M
~ R~ = −∇
~ ·H
~ R~ ~ ∈V
∀R

Demostración. Haciendo la divergencia a ambos lados de la definición 55 en la página anterior, obtenemos:

∇ ~ = 1∇
~ ·H ~ ·B
~ −∇
~ ·M
~
µ0
~ ·B
pues la divergencia es un operador lineal. Por el corolario 21 en la página 152, es ∇ ~ = ~0 ∀R
~ ∈ R3 y, en
~ ·B
particular, es ∇ ~ = ~0 ∀R
~ ∈ V . Por tanto, obtenemos:

~ ·H
∇ ~ = −∇
~ ·M
~ (12.2.0.3)
 
~ = ~0 ∀R
Por otra parte, por el teorema 19 en la página anterior, si es J~C R ~ ∈ V , será:
 
~ ×H
∇ ~ R~ = ~0 ∀R
~ ∈V

~ ×H
y, en consecuencia, sabemos que existe una función escalar ψm : R3 −→ R de clase C (2) (para que ∇ ~ sea
continua) tal que:    
~ R
H ~ = −∇ψ ~ m R ~ ∀R ~ ∈V

Haciendo la divergencia a ambos lados en la ecuación anterior, obtenemos:


~ ·H
∇ ~ = −∇2 ψm

Sustituyendo la ecuación 12.2.0.3 en la expresión anterior, llegamos a:


~ ·M
−∇ ~ =∇
~ ·H
~ = −∇2 ψm ⇔ ∇
~ ·M
~ = −∇
~ ·H
~ = ∇2 ψ m

Q.E.D.

Definición 56. Si se dan las condiciones para aplicar la proposición 62, llamaremos densidad volumétrica
de masa magnética ρm a la función escalar:
   
ρm R ~ = −∇ ~ ·M ~ R~

Análogamente, llamaremos densidad superficial de masa magnética σm a la función escalar:


   
σm R ~ =M ~ R~ · n̂
 
Proposición 63. Si es J~C R
~ = ~0 en un volumen V ⊆ R3 , entonces el potencial magnético ψm puede
obtenerse como:      
  ˚ ρm R ~0 ¨ σm R ~0
ψm R~ = 1  dV + dS 0 
4π V 0 r S 0 r

donde ρm es la densidad volumétrica de masa magnética y σm es la densidad superficial de masa magnética.


~ es susceptible de expresarse como:
Similarmente, la excitación magnética H
     
  ˚ ρm R ~ 0 ~r ¨ σm R ~ 0 ~r
H~ R~ = 1  dV 0 + dS 0 
4π V0 r3 S0 r3

Licencia: Creative Commons 175


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo ~
12.2. LA EXCITACIÓN MAGNÉTICA H

Demostración. Partimos de la proposición 62 en la página anterior, por tanto, sabemos que:


   
~ ·H
∇ ~ R ~ = ρm R ~ ∀R ~ ∈V

Bien, ahora supongamos que en nuestro volumen tenemos únicamente una masa magnética mm puntual (algo
que no tiene sentido físico estrictamente) e integremos la expresión anterior al volumen V :
˚   ˚  
~ ~ ~
∇ · H R dV = ρm R ~ dV = mm
V V

Por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), lo anterior es equivalente a:


‹  
~ R
H ~ · dS~ = mm
S

La fórmula anterior debe valer para cualquier volumen; luego, en particular, podemos escoger una esfera cuyo
centro esté en la posición de mm . Como la excitación magnética generada por una masa magnética puntual  
no puede depender de la dirección (una masa magnética puntual tiene simetría esférica), sabemos que H ~ R ~
 
~ y además, será H
será constante a lo largo de dS ~ R~ k dS ~ en todo momento. Así, obtenemos:
   
~ = mm
~ 4πr2 = mm ⇔ H R
H R
4πr2
Como habíamos dicho que la excitación magnética generada una masa magnética puntual debe tener simetría
esférica, debe ser:  
~ R
H ~ = 1 mm r̂
4π r2
A continuación, vemos que si tomamos:
1 mm
ψm =
4π r
entonces:      
~ m=−d
−∇ψ
1 mm
=−
∂ 1 mm
r̂ =
1 mm
r̂ = ~ R
H ~
d~r 4π r ∂r 4π r 4π r2
Luego, ya hemos encontrado el potencial magnético generado por una «masa magnética puntual». Nótese que
la expresión es análoga a la obtenida en electroestática.
Siguiendo los mismos pasos que en la proposición 16 en la página 29, llegamos a que el potencial magnético
generado por una distribución volumétrica de masas magnéticas es:
 
  ˚ ρm R ~0
~ 1
ψm R = dV 0
4π V 0 r
Si nos restringimos a una superficie, entonces podemos expresar el potencial anterior como:
 
  ¨ σm R ~0
~ = 1
ψm R dS 0
4π S 0 r
Así, el potencial magnético generado por cualquier distribución volumétrica y superficial de masas magnéticas
puede expresarse como:
     
  ˚ ρm R ~0 ¨ σm R ~0
ψm R ~ = 1  dV + dS 0 
4π V0 r S0 r

Licencia: Creative Commons 176


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo ~
12.2. LA EXCITACIÓN MAGNÉTICA H

~ = −∇ψ
Para obtener las expresiones para la excitación magnética, simplemente aplicamos H ~ m , obteniendo:
  ˚ ¨ 
~ ~ 1 ρm~r 0 σm~r 0
H R = 3
dV + 3
dS
4π V0 r S0 r

Q.E.D.
~ = M0 ẑ.
Ejemplo 32. Tenemos un imán de forma esférica con una imanación uniforme con M

µ n̂

Hallamos las densidades volumétrica y superficial de masa magnética:

~ ·M
ρm = −∇ ~ =0

~ · n̂ = M0 cos θ
σm = M
Con esto, podemos obtener el diferencial de excitación magnética:

~ = 1 σm~r 0
dH dS
4π r3

~ = 1 M0 cos θ 2
dH R0 sen θdθdϕ
4π R02
1 M0 cos θ
dHz = cos θR02 sen θdθdϕ
4π R02
~ = Hz (−ẑ). Integrando, obtenemos:
siendo H
ˆ π  π
1 2 1 cos3 θ 1 M0
Hz = M0 cos θ sen θdθ = M0 − = M0 (1 − (−1)) =
2 0 2 3 0 6 3
Así:

~ = − M0 ẑ
H
3
nótese que [H] = A
m = [M ].

Licencia: Creative Commons 177


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.3. SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA

12.3. Susceptibilidad magnética


Microscópicamente, tiene sentido pensar que el momento dipolar magnético de un dipolo magnético sea
proporcional a la inducción magnética en el lugar donde se encuentra el dipolo. Es decir:
~
~ ∝B
m

Esto motiva la siguiente definición:

Definición 57. En un medio sin imanación permanente, llamamos susceptibilidad  magnética χm de


~
un medio al factor de proporcionalidad que relaciona la imanación de un medio M R~ con la excitación
 
~ R
magnética H ~ .
~ = χm H
M ~

Observación 44. Por la definición de excitación magnética (ver definición 55 en la página 174) al aplicarle la
definición 57, obtenemos:

~ ~   ~
M B ~ ~ 1 B ~ = 1 χm B ~
:= −M ⇔M +1 = ⇔M
χm µ0 χm µ0 µ0 1 + χm

Observación 45. Por la observación 43 en la página 174, al aplicar la definición 57, llegamos a:
 
~ = µ0 H
B ~ + χm H~ = µ0 (1 + χm ) H ~

~ definimos:
Análogo a lo visto en electroestática y para la densidad volumétrica de corriente E,
~ y la excitación magnética H
Definición 58. Llamamos medio isótropo a aquel en el que la imanación M ~
son paralelos en todo momento:

~ kH
M ~

Análogamente, llamamos medios anisótropos a aquellos en los que M ~ ∦ H.


~
 
χm,11 χm,12 χm,13
La susceptibilidad sería en este caso un tensor (una matriz 3 × 3): χm = χm,21 χm,22 χm,23 
χm,31 χm,32 χm,33
Definición 59. Llamamos medios lineales a aquellos en los que la susceptibilidad magnética no depende de
la excitación magnética:
 
χm 6= F H ~
 
Análogamente, llamamos medios no lineales a aquellos en los que χm = F H ~ .

Definición 60. Llamamos medios homogéneos a aquellos en los que la susceptibilidad magnética no depende
de la posición:
 
χm 6= F R~
 
Análogamente, llamamos medios no homogéneos a aquellos en los que χm = F R ~ .

Licencia: Creative Commons 178


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.4. CICLOS DE HISTÉRESIS

Definición 61. En ausencia de imanación permanente, llamamos permeabilidad magnética µ de un medio


~ con la inducción magnética B:
al factor que relaciona la inducción magnética H ~

~ = µH
B ~

Por la observación 45 en la página anterior, tenemos que:

µ = µ0 (1 + χm )

donde χm es la susceptibilidad magnética del medio y µ0 es la permeabilidad magnética del vacío.

Definición 62. Llamamos permeabilidad magnética relativa µr de un medio al cociente entre la per-
meabilidad magnética de dicho medio µ entre la permeabilidad magnética del vacío µ0 .
µ
µr := = (1 + χm )
µ0
Definición 63. Decimos que un medio magnético es

paramagnético si χm > 0 ∧ χm  1. En consecuencia, en estos materiales es µ ≈ µ0 y µr ≈ 1.

diamagnético si χm < 0 ∧ |χm |  1. Por consiguiente, en estos materiales es µ ≈ µ0 y µr ≈ 1.

ferromagnético si χm > 0 ∧ χm  1. De esta forma, en estos materiales es µ ≈ µ0 χm y µr ≈ χm .

12.3.1. Susceptibilidad magnética de materiales reales


Paramagnéticos: El aluminio: 0, 21 · 10−4 ; el aire: 3, 6 · 10−7 ; el platino: 2, 9 · 10−4 .

Diamagnéticos: El agua: −0, 88 · 10−5 , el cobre o la plata.

Ferromagnéticos: El cobalto: 2, 5 · 102 , el níquel: 2 · 102 , el acero: 2 · 103 , el permalloy78 : 105 , el hierro
(< 0, 05 % de impurezas): 2 · 105 o el sumpermalloy: 106 .

12.4. Ciclos de histéresis


Los materiales ferromagnéticos presentan memoria magnética o histéresis.

Licencia: Creative Commons 179


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.4. CICLOS DE HISTÉRESIS

Ms

Mr

Hc Hc H

Mr

−Ms

La idea es la siguiente, yo tengo un material no imanado M = 0 al que le aplico una excitación magnética
~ hasta que el material no es capaz de aumentar más su imanación (1), llegando a la imanación de saturación
H
Ms . Si ahora, disminuyo la excitación magnética hasta que H ~ = ~0 (2), entonces la magnetización no es nula,
sino que tiene cierto valor Mr llamado magnetización remanente. A continuación, aplicamos el campo H en
sentido contrario, de manera que la magnetización disminuye hasta que cambia de signo (3) y alcanza el
valor −Ms . El corte con el eje de abscisas se llama campo coercitivo o −HC . Ahora, disminuimos el campo
magnético a cero (4), nuevamente y la magnetización cuando H = 0 es −Mr . Por último, volvemos aumentar
el campo magnético (5) y, en consecuencia, la magnetización aumenta hasta que cambia de signo cuando
H = HC y, de nuevo, alcanzamos la magnetización de saturación Ms . Esto se llama el ciclo de histéresis.
En estos diagramas, puede obtenerse la susceptibilidad magnética como:

dM
χm (H) =
dH
Cada material tiene un ciclo de histéresis característica. Veamos unos ejemplos:

Licencia: Creative Commons 180


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.5. CONDICIONES DE FRONTERA ENTRE DOS MEDIOS MAGNÉTICOS

B B

Aproximadamente lineal

H H

Material ferromagnético ”duro”

Material ferromagnético ”blando”

12.5. Condiciones de frontera entre dos medios magnéticos


Proposición 64. En la frontera entre dos medios magnéticos se conserva la componente normal a la superficie
de contacto de la inducción magnética.

B2n = B1n

Demostración. Tomamos un cilindro tal que sus tapas son paralelas a la superficie de contacto entre ambos
medios magnéticos de forma que una de sus tapas esté en un medio y la otra en el otro; es decir, una «pillbox».
Gráficamente:

Licencia: Creative Commons 181


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.5. CONDICIONES DE FRONTERA ENTRE DOS MEDIOS MAGNÉTICOS

(2) S2
~2
B
µ2

µ1
(1) ~1
B
Por otra parte, por el corolario 21 en la página 152, sabemos que la divergencia de la inducción magnética
~
B es nula en todo punto:
~ ·B
∇ ~ =0

Si integramos al volumen de nuestro cilindro la ecuación anterior, obtenemos:


˚
∇~ · BdV
~ =0
V

Por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), debe ser:



B~ · dS
~=0
S

donde S es la superficie cerrada que delimita el cilindro. Ahora bien, podemos descomponer dicha integral en:
‹ ¨ ¨ ¨
0= ~ · dS
B ~= B~ · dS
~+ ~ · dS
B ~+ B~ · dS
~
S tapa superior tapa inferior superficie lateral

Si hacemos tender la altura transversal del cilindro a cero (h → 0), obtenemos:


¨ ¨
0= B~ 2 · dS
~2 + ~ 1 · dS
B ~1 + 0
S2 S1
Lo anterior se debe a que el valor de la integral a lo largo de la superficie lateral tiende a cero cuando la altura
transversal h tiende a cero.
A continuación, tomamos un n̂ tal que dS ~2 = dS2 n̂ y dS~1 = dS1 (−n̂), de forma que:
¨ ¨ ¨ ¨
0= ~ ~
B2 · dS2 + ~ ~
B1 · dS1 = B2n dS2 − B1n dS1
S2 S1 S2 S1
El signo menos viene de:

~ 1 · dS
B ~1 = B
~ 1 (−n̂) dS1 = −B1n dS1

Licencia: Creative Commons 182


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.5. CONDICIONES DE FRONTERA ENTRE DOS MEDIOS MAGNÉTICOS

Cuando h → 0, dS1 = dS2 =: dS, por lo que obtenemos:


¨ ¨
B2n dS − B1n dS = 0
S S
De esta forma, al ser la suma de las integrales la integral de la suma:
¨
(B2n − B1n ) dS = 0
S
Como este argumento debe cumplirse para cualquier cilindro, necesariamente:

B2n − B1n = 0 ⇔ B2n = B1n

Q.E.D.

Corolario 22. En la frontera entre dos medios magnéticos de permeabilidades magnéticas µ1 y µ2 se da:

µ2 H2n = µ1 H1n

Demostración. La demostración se sigue trivialmente de la proposición 64 en la página 181 al hacer uso de la


definición 61 en la página 179. Q.E.D.

Proposición 65. En régimen estacionario de corrientes, siempre que no haya densidades volumétricas de
corriente que entran o salen del volumen estudiado, en la frontera entre dos medios magnéticos la resta de las
componentes tangenciales de la excitación magnética es igual a la densidad superficial de corriente eléctrica
libre (de conducción) que atraviesa la superficie de contacto entre ambos medios en dirección perpendicular a
la dirección tangencial tomada.

H1t − H2t = JS,C,x̂


donde JS,C,x̂ es la densidad de corriente superficial libre que circula por la frontera entre ambos medios mag-
néticos en la dirección x̂, siendo x̂ = t̂ × n̂ donde n̂ es el vector normal a la superficie de contacto entre ambos
medios que apunta hacia el medio dos.

Demostración. Tomamos un rectángulo tal que dos de sus lados son paralelos a la superficie de contacto entre
ambos medios magnéticos. Gráficamente:

Licencia: Creative Commons 183


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.5. CONDICIONES DE FRONTERA ENTRE DOS MEDIOS MAGNÉTICOS

h→0
~2
B µ2
(2) t̂
t
(1) µ1
~1
B
~ en forma integral (ver teorema 19 en la página 174), tenemos:
Por el teorema de Ampère para el campo H
˛
H~ · d~l = IC
C

Podemos dividir la integral a lo largo del rectángulo en cuatro tramos:


˛ ˆ ˆ ˆ ˆ

~ ~ ~
H · dl = H1 · t̂dl + ~ ~
H · n̂dl + H2 · −t̂ dl + ~ · (−n̂) dl = IC
H
C 1 1→2 2 2→1

donde n̂ es el vector unitario normal a la superficie de contacto entre ambos medios que apunta hacia el medio
dos. Si hacemos tender la altura del rectángulo a cero (h → 0), entonces nuestra expresión queda:
˛ ˆ ˆ
~ ~ ~
H · dl = H1 · t̂dl − H ~ 2 · t̂dl = IC,x̂
C 1 2

donde IC,x̂ es la corriente de conducción que circula por la frontera entre ambos medios y x̂ = t̂ × n̂. Como en
un rectángulo dos lados paralelos miden lo mismo (llamemos a dicha longitud L), obtenemos:
˛ ˆ L ˆ L
~ · d~l =
H H1t dl − H2t dl = IC,x̂ ⇔
C 0 0

IC,x̂
(H1t − H2t ) L = Ix̂ ⇔ H1t − H2t =
L
Por el corolario 18 en la página 127, podemos expresar el término de la derecha como JS,C,x̂ . Así, llegamos al
enunciado. Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 184


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.6. EL CIRCUITO MAGNÉTICO

Corolario 23. En régimen estacionario de corrientes, siempre que no haya densidades volumétricas de co-
rriente que entran o salen del volumen estudiado, en la frontera entre dos medios magnéticos se cumple:
B1t B2
− t = JS,C,x̂
µ1 µ2
donde JS,x̂ es la densidad de corriente superficial que circula por la frontera entre ambos medios magnéticos
en la dirección x̂, siendo x̂ = t̂ × n̂ donde n̂ es el vector normal a la superficie de contacto entre ambos medios
que apunta hacia el medio dos.

Demostración. El resultado se sigue trivialmente de la proposición 65 en la página 183 al utilizar la defini-


ción 61 en la página 179. Q.E.D.

Corolario 24. En régimen estacionario de corrientes, siempre que no haya densidades volumétricas de co-
rriente que entran o salen del volumen estudiado, si no circula corriente eléctrica en la frontera entre dos
medios magnéticos, entonces la componente tangencial de la excitación magnética H ~ se conserva.

B2t B1t
H2t = H1t ⇔ =
µ2 µ1
Demostración. La demostración se sigue trivialmente de la proposición 65 en la página 183 y del corolario 23
al sustituir JS,C,x̂ = 0. Q.E.D.

12.6. El circuito magnético


Definición 64. Llamamos flujo magnético Φm a través de una superficie S a la integral de la inducción
~ a lo largo de dicha superficie.
magnética B
¨
Φm := ~ · dS
B ~
S

Proposición 66 (Ley de Ohm para el circuito magnético). Supongamos que nos encontramos en régimen
estacionario de corrientes y, además, que no hay densidades volumétricas de corriente que entren o salgan
del volumen estudiado. Por añadidura, tenemos un medio magnético con forma de cable, por el que circula un
flujo magnético Φm . Si en cada sección transversal del medio (transversal con respecto a la dirección de Φm )
se cumple que la inducción magnética B ~ es constante y, al tomar una curva cerrada C que atraviesa el centro
del medio magnético en todo momento, B ~ es siempre paralela a dicha curva C; entonces la intensidad libre
IC que atraviesa la superficie abierta definida por dicha curva es igual al producto del flujo magnético Φ que
circula por el medio y una cierta magnitud R.

m = Φm R
donde: ˛
m= ~ · d~l = IC
H
C
y: ˛
dl
R=
C µS
siendo µ la permeabilidad magnética del medio y S la superficie transversal del cable.

Licencia: Creative Commons 185


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.6. EL CIRCUITO MAGNÉTICO

I
I
n n

Demostración. Por el teorema de Ampère para la excitación magnética en forma integral (ver teorema 19 en
la página 174) aplicado a la curva cerrada C que recorre el centro del medio magnético, sabemos:
˛
H~ · d~l = IC = m
C
Por otra parte, por la definición 61 en la página 179, tenemos:
˛ ˛ ~
~ · d~l = B ~
H · dl
C C µ

siendo µ la permeabilidad magnética del medio. Si la inducción magnética B ~ es paralela a la curva C en todo
momento, entonces: ˛ ˛
~ · d~l = B dl
H (12.6.0.1)
C C µ
Por otra parte, siendo S una superficie transversal cualquiera del medio, por la definición 64 en la página
anterior, tenemos: ¨
Φm = ~ · dS
B ~
S
~ k d~l. Como B
donde dS ~ es constante a lo largo de toda superficie transversal del medio y B
~ es paralelo a la
curva C en todo momento, lo anterior se simplifica a:
Φm
Φm = BS ⇔ B =
S
Sustituyendo en la ecuación 12.6.0.1, obtenemos:
˛ ˛ ˛
~ ~ Φm dl dl
m= H · dl = = Φm = Φm R
C S C µ C µS
Q.E.D.
Definición 65. Llamaremos fuerza magnetomotriz al factor m que aparece en la proposición 66 en la
página anterior.
Definición 66. Llamaremos reluctancia a la magnitud R que aparece en la proposición 66 en la página
anterior. ˛
dl
R :=
C µS
siempre que se cumplan las condiciones de la mencionada proposición.

Licencia: Creative Commons 186


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.7. EJEMPLOS

12.7. Ejemplos
Ejemplo 33 (Problema 76). Tenemos:

R1 Rx
µ S1 S2
I
Φ
l1 l2 NI = m R2
N

Rx R1
x
Tenemos, por la definición 66 en la página anterior:

l1 x l2
R1 = Rx = R2 =
2µS1 µ0 S1 µS2
Y, por la proposición 66 en la página 185, obtenemos:

NI
N I = m = Φ (R1 + Rx + R2 + Rx + R1 ) ⇔ Φ = l1 2x l2
µS1 + µ0 S1 + µS2
Este sistema es un relé que, en la práctica, sirve para trasladar un interruptor de un sitio donde podría
ser peligroso a otro donde no lo es tanto.
Ejemplo 34 (Problema 75). Tenemos un imán esférico con una imanación M ~ = (M0 + M1 z) ẑ.

~
M n̂

θ R0

Licencia: Creative Commons 187


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.7. EJEMPLOS

Para resolver este problema o bien aplicamos corrientes equivalentes, o bien aplicamos las masas magnéti-
cas. Lo vamos a hacer de ambas formas. Empezamos con corrientes equivalentes. Por la proposición 60 en la
página 166, tenemos:
 

J~S,m = M
~ × n̂ = M0 + M1 , z  · sen θϕ̂
|{z}
=R0 cos θ

J~m = ∇
~ ×M
~ = ~0
~
Calculemos la inducción magnética B.

B B
π
θ− 2
θ

~ ~r
dB

Por la proposición 60 en la página 166, tenemos:


¨ ~
~ µ0 JS × ~r
B= dS
4π S r3

Diferenciando a ambos lados, en nuestro caso, como J~S ⊥ ~r, obtenemos:

~ = µ0 JS
dB dS
4π r2
µ0 JS π 
dBz = cos − θ R02 sen θdθdϕ ⇔
4π R02 2

 
ˆ ˆ ˆ
µ0 π µ0 

π π 
=
⇔ Bz = 2π (M0 + M1 R0 cos θ) sen3 θdθ = M sen 3
θdθ + M R cos θ sen 3
θdθ
2  0 
0 1 0
4π θ=0 0
| {z }
=0

2 ~ = 2 µ0 M0 ẑ
= µ 0 M0 ⇒ B
3 3
Ahora, resolvamos el problema por masas magnéticas. Por la definición 56 en la página 175, tenemos:

~ ·M
ρm = −∇ ~ = −M1

Licencia: Creative Commons 188


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.7. EJEMPLOS

σm = M cos θ
A continuación, por la proposición 63 en la página 175, sabemos:
¨ ˚ 
H~ = 1 σm~r
dS +
ρm~r
dV
4π 3 3
S r V r
Vamos con la componente volumétrica:

~V = 1 ρm~r
dH dV
4π r3
1 −M1
dHz = cos θr2 sen θdrdθdϕ
4π r2
ˆ 2π ˆ π ˆ R0  π
−M1 M1 sen2 θ
−Hz = cos θ sen θdrdθdϕ = − 2πR0 =0
4π ϕ=0 0 0 4 2 0
| {z }
=0

Así:

~ = 1 M cos θ 2
dH R0 sen θdθdϕ
r2
4π |{z}
=R02
ˆ
1 1 π
−dHz = M cos θ sen θdθdϕ ⇒ −Hz = (M0 + M1 R0 cos θ) cos2 θ sen θdθ =
4π 2 θ=0
  π  π   
1 cos3 θ cos4 θ 1 2 M0
= M0 − + M1 R0 − = M0 + 0 = ẑ
2 3 0 4 0 2 3 3
En consecuencia:

H~ = − M0 ẑ
3
Por la observación 43 en la página 174, tenemos:
 
~ = µ0 − M 0 2
B ẑ + M0 ẑ = µ0 M0 ẑ
3 3
Imaginemos que ahora hacemos un agujero cilíndrico en la esfera.

Licencia: Creative Commons 189


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.7. EJEMPLOS

θ0

Teníamos:

~ = (M0 + M1 z) ẑ
M

J~m = ~0

J~S,m = (M1 z + M0 ) sen θϕ̂


Así, la inducción magnética generada por el trozo de esfera que tenemos sería:
ˆ π−θ0 ˆ π−θ0 
µ0
Bz = M1 R0 cos θ sen3 θdθ + M0 sen3 dθ
2 θ0 θ0
 
a a
sen θ0 = ⇔ θ0 = arcsin
R0 R0
Ahora, si consideramos la superficie cilíndrica interior:

Licencia: Creative Commons 190


CAPÍTULO 12. MEDIOS MATERIALES MAGNÉTICOS
Laín-Calvo 12.7. EJEMPLOS

Por el método de corrientes equivalentes, por la proposición 60 en la página 166, tendríamos en cilíndricas:

J~S,m = M
~ × n̂ = (M0 + M1 z) (−ϕ̂)

No obstante, vamos a hacerlo mediante masas magnéticas. De nuevo, por la definición 56 en la página 175:

ρm = −M1
σm = (M0 + M1 z) cos θ
Nótese que:

[σm ]superficie interior = 0


De esta forma, por la proposición 63 en la página 175, tenemos:
ˆ π−θ0 ˆ π−θ0 
~ =1
H 3
M1 R0 cos θ sen θdθ + 2
M0 cos θ sen θdθ (−ẑ) =
2 θ0 θ0
 π−θ0  π−θ0 !
1 cos4 θ cos3 θ
=− −M1 R0 + −M0 ẑ =
2 4 θ0 3 θ0
 
1 M1 R0  4  M0  3 
= cos (π − θ0 ) − cos4 θ0 + cos (π − θ0 ) − cos3 θ0 ẑ
2 4 3
Como cos (π − θ0 ) = − cos (π − θ0 ), obtenemos:
 
~ 1 M1 R0  4 4
 M0  3 3

H= cos (θ0 ) − cos θ0 + − cos θ0 − cos θ0 ẑ =
2 4 3

1 M0  M0
−2 cos3 θ0 ẑ = −
= cos3 θ0 ẑ
2 3 3
Por la observación 43 en la página 174, tenemos:

~ = −µ0 M0 cos3 θẑ


B
3

Licencia: Creative Commons 191


Laín-Calvo

Capítulo 13

Inducción electromagnética

13.1. Ley de inducción de Faraday-Lenz


¸
Axioma 4. La fuerza electromotriz ε = C E ~ · d~l inducida en una espira cerrada C coincide con la variación
con respecto al tiempo del flujo magnético Φm a través de la espira.

∂Φm
ε=−
∂t
Ejemplo 35 (Dinamo). Tenemos una espira que rota con velocidad constante ω dentro de un campo magné-
tico.

~
B
N S

~ ·S
B ~ = BS cos ωt
¨
Φm = B cos ωtdS = BS cos ωt
S
Así, por la ley de inducción de Faraday-Lenz (ver axioma 4), tenemos:
∂Φm
V (t) := ε (t) − = BS sen ωt
∂t

Licencia: Creative Commons 192


CAPÍTULO 13. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 13.1. LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY-LENZ

Observación 46. Podemos entender la ley de Faraday-Lenz de forma intuitiva de la siguiente forma: a una
bobina «no le gusta» que cambie el flujo magnético que la atraviesa y se opone a cualquier cambio, generando
para ello un flujo. Pero para generar un flujo, es necesario que circule una intensidad.
~ = µnI (t)
B

Ejemplo 36 (El transformador). Un transformador funciona gracias a la ley de inducción de Faraday-Lenz.

I1
N1 N2
I2

Un transformador ideal viene descrito por la ecuación:

N2
V2 = V1 = nV1
N1
Ejemplo 37. Tenemos dos masas una de aluminio y otra de neodimio (imanado) y las dejamos caer por el
interior de un tubo de latón.

F~m

p~

La masa de aluminio caerá a través del tubo de latón como si el tubo no estuviera. Sin embargo, mientras
cae la masa de neodimio imanada, la inducción magnética en el interior del cilindro variará. De hecho, si
vemos el cilindro como un montón de espiras circulares apiladas una encima de otra, conforme caiga la masa

Licencia: Creative Commons 193


CAPÍTULO 13. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 13.2. LA CORRIENTE ALTERNA DE LA RED ELÉCTRICA (EN EUROPA)

imanada, el flujo magnético a través de ellas cambiará. Al cambiar, por el axioma 4 en la página 192, se creará
una corriente inducida en ellas; dicha corriente generará una inducción magnética en el interior del cilindro
que se opondrá a la inducción magnética generada por el imán. Dicha inducción generará una fuerza sobre la
masa imanada que se opone a su caída. Por tanto, la masa imanada caerá más lentamente que la masa sin
imanar.

13.2. La corriente alterna de la red eléctrica (en Europa)


En Europa, la corriente eléctrica de la red tiene una frecuencia de f = 50 Hz y un valor eficaz de 220 V.
Por tanto, en sistema internacional, podríamos modelar matemáticamente la tensión como:

V (t) = 220 2 cos (2π50t)

V(t) (V)
300

200

100

t (s)
0.0100 0.0200 0.0300 0.0400 0.0500 0.0600 0.0700 0.0800

−100

−200

−300

Si conectamos un aparato de resistencia R, entonces, por la ley de Ohm, la intensidad que circula vendrá
dada por:

V 220 2
I= = cos (2π50t)
R R
Estudiemos la potencia:

V (t)2
P (t) = V (t) I (t) = = 2 · 2202 cos2 (2π50t)
R

Licencia: Creative Commons 194


CAPÍTULO 13. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 13.3. OBTENCIÓN DE LA TERCERA ECUACIÓN DE MAXWELL

P(t) (W)

8.00 · 10 4

6.00 · 10 4

4.00 · 10 4

2.00 · 10 4

t (s)
0.0100 0.0200 0.0300 0.0400 0.0500 0.0600 0.0700 0.0800

Por otra parte, la potencia media transmitida por la señal en un periodo T (llamando V0 = 220 2 y
ω0 = 50) es:
ˆ T ˆ T
1 1 V02 cos2 ωt V2
P (t) = V (t) I (t) dt = dt = 0
T 0 T 0 R 2R

13.3. Obtención de la tercera ecuación de Maxwell


Teorema 20 (Tercera ecuación de Maxwell). El rotacional del campo eléctrico E ~ en cualquier punto R
~ y
cualquier instante t coincide con el opuesto de la variación con respecto al tiempo de la inducción magnética
~ en el mismo punto R
B ~ e instante t.
 
  ~ R,
∂B ~ t
~ ×E
∇ ~ R,~ t =−
∂t
Demostración. Sea C una curva cerrada cualquiera. Por el axioma 4 en la página 192, debe cumplirse:
˛
~ · d~l = ε = − ∂Φm
E
C ∂t
Por la definición 64 en la página 185, podemos reescribir lo anterior como:
˛ ¨ 
~ ~ ∂ ~ ~
E · dl = − B · dS
C ∂t S

Por el teorema de Stokes 3 en la página 17, lo anterior es equivalente a:


¨   ¨ 
~ ×E
∇ ~ · dS~=−∂ ~ · dS
B ~
S ∂t S

Licencia: Creative Commons 195


CAPÍTULO 13. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 13.4. COEFICIENTES DE AUTOINDUCCIÓN E INDUCCIÓN MUTUA

Como la integral es al espacio, mientras que la derivada parcial es con respecto al tiempo, ambos operadores
conmutan. ¨  ¨ ¨ !
 ∂ ~
B ∂ ~
B
~ ×E
∇ ~ · dS
~= − ~⇔
· dS ~ ×E
∇ ~+ ~=0
· dS
S S ∂t S ∂t
Como lo anterior debe ser cierto para cualquier superficie S que se apoye sobre la curva C, el integrando debe
ser nulo:
~ ~
∇~ ×E ~ + ∂ B = ~0 ⇔ ∇ ~ ×E~ = − ∂B
∂t ∂t
Q.E.D.

Corolario 25. El campo eléctrico E ~ siempre puede expresarse como la suma del opuesto del gradiente de un
~
potencial φ y el opuesto de la derivada con respecto al tiempo del potencial magnético vector A.
    ~ 
~ R,
E ~ t = −∇φ
~ ~ t − ∂ A R,
R, ~ t
∂t
Demostración. Partimos del teorema 20 en la página anterior:

~
~ = − ∂B
~ ×E

∂t
~ como el
Por la proposición 50 en la página 151, sabemos que podemos expresar la inducción magnética B
rotacional del potencial magnético vector. Así:
 
∇ ~ =−∂ ∇
~ ×E ~ ×A
~
∂t
Como el rotacional es un operador espacial y la derivada con respecto al tiempo es un operador temporal,
conmutan y obtenemos:
~ ~
∇~ ×E ~ = −∇ ~ × ∂A ⇔ ∇ ~ ×E ~ +∇ ~ × ∂ A = ~0
∂t ∂t
Como el rotacional es un operador lineal, obtenemos:
!
∂ ~
A
~ × E
∇ ~+ = ~0
∂t

En consecuencia, sabemos que existe una función escalar φ : R3 −→ R tal que:

~ ~
~ + ∂ A = −∇φ
E ~ ⇔E ~ − ∂A
~ = −∇φ
∂t ∂t
Q.E.D.

13.4. Coeficientes de autoinducción e inducción mutua


Definición 67. Sean Ci , Cj dos circuitos elementales. Llamamos coeficiente de inducción mutua Mij
al opuesto del factor que relaciona la fuerza electromotriz presente en el conductor i-ésimo con la variación
temporal de la corriente eléctrica que circula por el conductor j-ésimo.
∂Ij
εij = −Mij
∂t

Licencia: Creative Commons 196


CAPÍTULO 13. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 13.4. COEFICIENTES DE AUTOINDUCCIÓN E INDUCCIÓN MUTUA

[Φm ] Wb
donde [Mij ] = = = H = Henrio.
[I] A
Además, llamamos coeficiente de autoinducción Mii al opuesto del factor que relaciona la fuerza
electromotriz presente en el conductor i-ésimo con la variación temporal de la corriente eléctrica que circula
por él.
∂Ii
εii = −Mii
∂t
Proposición 67. El coeficiente de inducción mutua Mij entre dos conductores lineales cerrados Ci y Cj puede
calcularse como: ¨ ˛
µ0 d~lj × ~r ~
Mij = · dSi
4π Si Cj r3
siendo Si la superficie definida por la curva Ci .

(j)

(i)

Ii (t) Ij (t)

Demostración. Por la proposición 46 en la página 144, sabemos que la inducción magnética generada por un
~ es:
conductor lineal cerrado Cj en un punto R
  µ I ˛ d~l × ~r
~
B R~ = 0 j j
4π Cj r3

Por la definición 64 en la página 185, sabemos que el flujo magnético generado por el conductor j-ésimo a
través de la superficie Si viene dado por:
¨ ¨ ˛ ¨ ˛
~ · dS
~i = µ0 I j d~lj × ~r ~ µ0 Ij d~lj × ~r ~
Φij = B · dSi = · dSi
Si Si 4π Cj r3 4π Si Cj r3

Por el axioma 4 en la página 192, tenemos que la fuerza electromotriz presente en el conductor i-ésimo debido
al conductor j-ésimo puede expresarse como:
¨ ˛
∂Φij µ0 d~lj × ~r ~ ∂Ij
εij = − =− · dSi
∂t 4π Si Cj r3 ∂t

Por la definición 67 en la página anterior, deducimos que:


¨ ˛
µ0 d~lj × ~r ~
Mij = · dSi
4π Si Cj r3

Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 197


CAPÍTULO 13. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 13.4. COEFICIENTES DE AUTOINDUCCIÓN E INDUCCIÓN MUTUA

Proposición 68. Sea un sistema de n conductores lineales cerrados por los que circulan corrientes eléctricas
I1 , . . . , In . Sean, Φ1 , . . . , Φn los flujos magnéticos que circulan a través de las superficies S1 , . . . , Sn delimitadas
por las curvas C1 , . . . , Cn . Entonces los flujos magnéticos están relacionados con las intensidades de la siguiente
forma:
Φ=M·I
donde:      
Φ1 I1 M11 ··· M1n
   ..   .. .. 
Φ =  ...  I=. M= . . 
Φn In Mn1 · · · Mnn
siendo Mij el coeficiente de inducción mutua entre los circuitos i-ésimo y j-ésimo.

(j)

(1)

I1
Ij

(n)
(i)

Ii In

Demostración. Por la definición 67 en la página 196, tenemos:


∂Ij
εij = −Mij
∂t
Por la ley de Faraday-Lenz (ver axioma 4 en la página 192) debe ser:
∂Φij ∂Ij
− = εij = −Mij
∂t ∂t
Multiplicando a ambos lados por ∂t e integrando, obtenemos:

Φij = Mij Ij + C

donde C es una constante. Dado que si Ij = 0, debe ser Φij = 0, deducimos que C = 0. Así, tenemos:

Φij = Mij Ij

Para obtener el flujo magnético total que fluye a través de la superficie Si únicamente tenemos que sumar a
todos los conductores j. Así:
Xn Xn
Φi = Φij = Mij Ij
j=1 j=1

Licencia: Creative Commons 198


CAPÍTULO 13. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 13.4. COEFICIENTES DE AUTOINDUCCIÓN E INDUCCIÓN MUTUA

Al ser lo anterior válido ∀i = 1, . . . , n, podemos expresar la igualdad anterior en forma matricial:

Φ=M·I

Q.E.D.

13.4.1. Fórmula de Neumann


Proposición 69 (Fórmula de Neumann). El coeficiente de inducción mutua Mij entre dos conductores lineales
cerrados Ci y Cj puede expresarse como:
˛ ˛
µ0 d~li · d~lj
Mij =
4π Ci Cj r

Demostración. Por la definición 64 en la página 185, sabemos que el flujo magnético generado por el circuito
j-ésimo en el conductor i-ésimo viene dado por:
¨
Φij = B~ j · dS
~i
Si

siendo Si la superficie delimitada por la curva Ci . Por la proposición 54 en la página 160, podemos expresar
~j = ∇
B ~ ×A ~ j , obteniendo:
¨  
Φij = ~ ×A
∇ ~ j · dS
~i
Si

Ahora, por el teorema de Stokes (ver teorema 3 en la página 17), tenemos:


˛
Φij = ~ j · d~li
A (13.4.1.1)
Ci

Por último, por la proposición 53 en la página 157, sabemos que el potencial magnético vector generado por
el conductor j-ésimo viene dado por la expresión:
˛
~ j = µ0 Ij d~lj
A
4π Cj r

Sustituyendo en la ecuación 13.4.1.1, llegamos a:


˛ ˛ ˛ ˛
µ0 Ij d~lj ~ µ0 Ij d~li · d~lj
Φij = · dli =
Ci 4π Cj r 4π Ci Cj r

Por la ley de Faraday-Lenz (ver axioma 4 en la página 192), obtenemos:


˛ ˛
∂Φij µ0 d~li · d~lj ∂Ij
εij = − =−
∂t 4π Ci Cj r ∂t

Por la definición 67 en la página 196, debe ser:


˛ ˛
µ0 d~li · d~lj
Mij =
4π Ci Cj r

Q.E.D.

Corolario 26. La matriz de coeficientes de inducción mutua M de un sistema de n conductores es simétrica.


En otras palabras:
Mij = Mji ∀i, j = 1, . . . , n

Licencia: Creative Commons 199


CAPÍTULO 13. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 13.5. CAMPOS INDUCIDOS POR MOVIMIENTO

Demostración. Se sigue trivialmente del enunciado de la proposición 69 en la página anterior, pues el producto
escalar es conmutativo. Q.E.D.

Ejemplo 38. Queremos obtener el coeficiente de inducción mutua entre un circuito lineal indefinido y una
espira rectangular.

c
(1) (2)

Como, por el corolario 26 en la página anterior es M12 = M21 , podemos calcular este último que es más
sencillo. Por el teorema de Ampère en forma integral (ver teorema 18 en la página 155), obtenemos fácilmente
que la inducción magnética generada por un conductor rectilíneo indefinido es:

~ = µ0 I ϕ̂
B
2πr
Por la definición 64 en la página 185, tenemos:
¨ ˆ z0 +a ˆ c+b ˆ c+b  
~ · dS
~= µ0 I µ0 I dr µ0 Ia c+b
Φ21 = B dzdr = a = ln
S z=z0 r=c 2πr 2π c r 2π c
Así:
 
µ0 a b+c
M12 = M21 = ln
2π c

13.5. Campos inducidos por movimiento


Sean dos observadores inerciales O y O0 . O está en reposo, mientras que O0 está montado en el «AVE»,
que se mueve a una velocidad constante ~v con respecto de O. Supongamos, que hay una partícula de carga q
~ O y una
a bordo del AVE. Para el observador inercial hay, en la posición de carga q hay un campo eléctrico E
~
inducción magnética BO . De esta forma, para el observador O la fuerza que actúa sobre la carga debe ser:

F~O = q E
~ O + q~v × B
~O

donde el último sumando viene dado por la fuerza de Lorentz.

Licencia: Creative Commons 200


CAPÍTULO 13. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 13.5. CAMPOS INDUCIDOS POR MOVIMIENTO

Sin embargo, para el observador O0 , la carga está quieta; luego para él sobre la carga q únicamente actúa
~ O0 . Es decir:
el campo eléctrico E
F~O0 = q E
~ O0

Como necesariamente es F~O = F~O0 , será:


~ O0 = q E
qE ~ O + q~v × B
~O ⇔ E
~ O0 = E
~ O + ~v × B
~O

Dicho de otra forma, para O0 se genera un campo eléctrico inducido por el movimiento.

Licencia: Creative Commons 201


Laín-Calvo

Capítulo 14

Energía magnética

14.1. Energía de un sistema de circuitos lineales


Proposición 70. La energía magnética Um almacenada en un sistema de n conductores lineales cerrados
C1 , . . . , Cn por los que circulan intensidades I1 , . . . , In viene dada por la expresión:
n n
1 XX
Um = Mij Ii Ij
2
i=1 j=1

siendo Mij el coeficiente de inducción mutua entre los conductores i-ésimo y j-ésimo.

Demostración. Podemos suponer sin pérdida de generalidad que la corriente eléctrica Ii que circula por el
conductor i-ésimo es debida a una batería. De esta forma, la fuerza electromotriz presente en el conductor
i-ésimo tiene dos términos, uno de ellos viene dado por la batería, mientras que el otro se corresponde con la
fuerza electromotriz inducida. Por la ley de Ohm (ver teorema 14 en la página 133) y por la ley de inducción
de Faraday-Lenz (ver axioma 4 en la página 192), tendríamos:

∂Φi
εi − = Ii Ri
∂t
Multiplicando a ambos lados por Ii (t), tenemos:

∂Φi ∂Φi
εi Ii − Ii = Ii2 Ri ⇔ εi Ii = Ii + Ii2 Ri
∂t ∂t
El término de la izquierda se corresponde con la potencia suministrada por la batería, mientras que el segundo
sumando de la derecha se corresponde con la potencia disipada en el circuito por efecto Joule. De esta forma,
la variación con respecto al tiempo de energía potencial magnética en el circuito debe ser necesariamente el
primer sumando del lado derecho de la ecuación:
∂Ui ∂Φi
=P = Ii
∂t ∂t
Multiplicando ambos lados por ∂t, obtenemos:

∂Ui = ∂Φi Ii

Integrando a ambos lados, obtenemos: ˆ Φi,final


Ui = Ii dΦi
0

Licencia: Creative Commons 202


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.1. ENERGÍA DE UN SISTEMA DE CIRCUITOS LINEALES

Vamos a ir trayendo del infinito cada uno de los n conductores lineales cerrados. De esta forma, el trabajo
que tenemos que hacer para aumentar el flujo que circula por el primer conductor de cero a su flujo final
Φ1,final cuando sólo existe el primer conductor es:
ˆ Φ1,final
w1 = I1 dΦ1
0

Por la proposición 68 en la página 198, tenemos:

Φ1 = M11 I1 ⇒ dΦ1 = M11 dI1


ya que sólo existe el conductor 1 por el momento. En consecuencia:
ˆ I1,final
1
w1 = I1 M11 dI1 = M11 I12
0 2

Ahora, hacemos aparecer el conductor 2 y, de nuevo, calculamos el trabajo que tenemos que hacer para
aumentar el flujo que pasa por él entre 0 y su flujo final Φ2,final . De nuevo, por la proposición 68 en la
página 198, tenemos:
Φ2 = M21 I1 + M22 I2 ⇒ dΦ2 = M21 dI1 + M22 dI2
En consecuencia: ˆ ˆ
I1,final I2,final
1
w2 = I2 M21 dI1 + I2 M22 dI2 = M21 I1 I2 + M22 I22
0 0 2
Y, en general, para el conductor i-ésimo:
i−1
X i−1
X
Φi = Mij Ij + Mii Ii ⇒ dΦi = Mij dIj + Mii dIi
j=1 j=1

i−1 ˆ
X Ij,final ˆ Ii,final i−1
X 1
wi = Ii Mij dIj + Ii Mii dIi = Mij Ii Ij + Mii Ii2
0 0 2
j=1 j=1

En consecuencia, la energía magnética almacenada viene dada por:


 
Xn Xn Xi−1 n
X n X
X i−1
 1 1
Um = wi = Mij Ii Ij + Mii Ii2  = Mii Ii2 + Mij Ii Ij
2 2
i=1 i=1 j=1 i=1 i=1 j=1

Como, por el corolario 26 en la página 199, la matriz de coeficientes de inducción mutua es simétrica, podemos
escribir lo anterior como:
n
X X i−1 
n X  n
X Xn X n
1 1 1 1 1
Um = Mii Ii2 + Mij Ii Ij + Mji Ij Ii = Mii Ii2 + Mij Ii Ij =
2 2 2 2 2
i=1 i=1 j=1 i=1 i=1
j=1
j 6= i
n n
1 XX
= Mij Ii Ij
2
i=1 j=1

Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 203


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.2. DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTES. DENSIDAD DE ENERGÍA

14.2. Distribución de corrientes. Densidad de energía


~ B
Lema 11. Sean A, ~ : R3 −→ R3 dos funciones vectoriales de clase C (1) . Entonces:
     
~ · A
∇ ~×B ~ =B ~· ∇ ~ ×A ~ −A ~· ∇ ~ ×B ~

Proposición 71. La energía magnética almacenada Um en una distribución (con volumen V ) de conductores
viene dada por:
˚ ˆ A~
Um = J~C · δ AdV
~
V ~ ~0
A=

donde J~C es la densidad volumétrica de corriente eléctrica de conducción y A


~ es el potencial magnético vector.
En régimen estacionario de corrientes, la energía magnética almacenada puede expresarse como:
˚ ˆ ~
B
Um = ~ · δ BdV
H ~
T.E. ~ ~0
B=

~ es la excitación magnética y B
donde T.E. indica todo el espacio, H ~ es la inducción magnética.

Demostración. Vamos a dividir nuestra distribución volumétrica en infinitos circuitos elementales por los que
circulan corrientes reales (de conducción).

dS

~ R)
J( ~

Si la corriente que circula por cada uno de ellos es dI


¯ C , sabemos que se cumple:
ˆ
dU = dI ¯ C dΦm

siendo U la energía potencial magnética. Diferenciando a ambos lados la expresión anterior, obtenemos:

d (dU ) = dI
¯ C dΦm (14.2.0.1)

Por otra parte, por la definición 64 en la página 185, tenemos:


¨
Φm = ~ · dS
B ~C
SC

Licencia: Creative Commons 204


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.2. DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTES. DENSIDAD DE ENERGÍA

Por la proposición 50 en la página 151, podemos expresar lo anterior en función del potencial magnético vector:
¨  
Φm = ~ ×A
∇ ~ · dS~C
SC

Ahora, por el teorema de Stokes (ver teorema 3 en la página 17), obtenemos:


˛
Φm = ~ · d~l
A
C

donde C es la curva delimitada por la superficie SC . Tomando la diferencial a ambos lados, obtenemos:
~ · d~l
dΦm = A

Sustituyendo en la ecuación Por otra parte, por la proposición 43 en la página 126, tenemos:

¯ C = J~C · dS
dI ~

Nótese que S 6= SC .
Sustituyendo en la ecuación 14.2.0.1 en la página anterior, obtenemos:

d (dU ) = J~C · dS
~A~ · d~l

S1
S2
d~l ~
dS

~ k d~l (esto es trivialmente cierto en un circuito lineal), podemos reescribir lo anterior como:
Como J~C k dS

d (dU ) = J~C · A
~ dSdl = J~C · A
~ dV

Bien, para obtener la energía magnética almacenada, vamos a ver cuánto varía la energía potencial mag-
~ De esta forma, aplicamos el operador de diferencia virtual δ a ambos
nética al variar el potencial vector A.
lados, obteniendo:
δ [d (dU )] = J~C · δ A
~ dV

pues no estamos variando la densidad volumétrica de corriente real. Ahora, el término izquierdo de nuestra
ecuación se corresponde con la variación del diferencial inexacto de la energía magnética almacenada. Así:

¯ m = J~C · δ A
dδ̄U ~ dV

Integrando a ambos lados, obtenemos:


˚ ˆ ~
A
Um = J~C · δ AdV
~
V ~ ~0
A=

Licencia: Creative Commons 205


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.2. DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTES. DENSIDAD DE ENERGÍA

~ en su versión diferencial
En régimen estacionario de corrientes, por el teorema de Ampère para el campo H
(ver teorema 19 en la página 174), podemos reescribimos lo anterior como:
˚ ˆ ~
A  
Um = ~ ×H
∇ ~ · δ AdV
~ (14.2.0.2)
V ~ ~0
A=

Por el lema 11 en la página 204 sabemos:


           
~ H
∇ ~ × δA
~ = δA ~· ∇ ~ ×H~ −H ~ · ∇ ~ × δA
~ ⇔ ∇ ~ ×H
~ · δA
~=∇
~ · H~ × δA
~ +H~ · ∇~ × δA
~

Sustituyendo en la ecuación 14.2.0.2, obtenemos:


˚ ˆ ~
A   ˚ ˆ ~
A  
Um = ~ ~ ~
∇ · H × δ A dV + ~ · ∇
H ~ × δA
~ dV
V ~ ~0
A= V ~ ~0
A=

Nótese que, por la proposición 50 en la página 151 y dado que los operadores virtuales y espaciales conmutan,
se tiene:  
δB~ =δ ∇ ~ ×A~ =∇ ~ × δA ~

Sustituyendo esto y por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), llegamos a:
‹ ˆ ~
A   ˚ ˆ ~
B
Um = ~ ~ ~
H × δ A · dS + ~ · δ BdV
H ~ (14.2.0.3)
S ~ ~0
A= V ~ ~0
B=

Si extendemos la integral a todo el espacio (no sólo a nuestro volumen V ), la superficie de nuestra integral
de la izquierda es la superficie del infinito y allí:
˚ ~
~ = 1 J × ~r 0 ~ ∼ 1
H 3
dV ⇒ H
4π V0 r r2
˚
~= 1 J~ 0 ~ = 1 1 ⇒ δA
~ ∼1
A dV ⇒ δ A
4π V0 r 4π r r

S ∼ r2
Por tanto:
‹ ˆ ~
A   ˆ ˆ
~ ~ ~ 1 1 1 1
H × δ A · dS ∼ lı́m 2
rdr = lı́m 2
dr = − −−−→ 0
Σ∞ ~ ~0
A= r→∞ r r r→∞ r r r→∞
En consecuencia, al extender las integrales de la ecuación 14.2.0.3 a todo el espacio, obtenemos:
˚ ˆ ~
B
Um = ~ · δ BdV
H ~
T.E. ~ ~0
B=

Q.E.D.

Corolario 27. En régimen estacionario de corrientes, la energía magnética almancenada Um en una distri-
bución l.h.i. (con volumen V ) de conductores viene dada por:
˚ ˚ ˚
1 1 ~ ·H~ dV = 1
Um = 2
µH dV = B J~C · A
~ dV
2 T.E. 2 T.E. 2 V

donde T.E. indica todo el espacio, J~ es la densidad volumétrica de corriente eléctrica, A ~ es el potencial
~ es la excitación magnética, B
magnético vector, H ~ es la inducción magnética y µ es la permeabilidad magnética
del medio.

Licencia: Creative Commons 206


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.2. DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTES. DENSIDAD DE ENERGÍA

Demostración. Por la definición 61 en la página 179, tenemos:


~ = µH
B ~

Como el medio es l.h.i.:


~ = µ~δH
δB ~
Sustituyendo en el enunciado de la proposición 71 en la página 204, obtenemos:
˚ ˆ H~ ˚ ˚
~ · δ HdV
~ 1 1 ~ ·H
~ dV
Um = µH = µH 2 dV = µH
~ ~0
T.E. H= 2 T.E 2 T.E
Por la definición 61 en la página 179, tenemos:
˚
1 ~ ·H
~ dV
Um = B
2 T.E
Por otra parte, por la proposición 50 en la página 151, obtenemos:
˚  
1 ~ ×A~ ·H
~ dV
Um = ∇ (14.2.0.4)
2 T.E.
Por el lema 11 en la página 204, tenemos:
     
~ · A
∇ ~×H ~ = ∇~ ×A
~ ·H~ −A
~· ∇~ ×H
~

~ en lado derecho, obtenemos:


Aplicando el teorema de Ampère en su forma diferencial para el campo H
       
∇~ · A~×H~ = ∇ ~ ×A ~ ·H ~ −A~ · J~C ⇔ ∇ ~ ×A~ ·H ~ =∇~ · A~×H ~ + J~C · A~

Sustituyendo en la ecuación 14.2.0.4, tenemos:


˚   ˚
1 ~ ~ ~ 1
Um = ∇ · A × H dV + J~C · A
~ dV
2 T.E. 2 T.E.
Por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), tenemos:
‹   ˚
1 ~×H ~ · dS~+1
Um = A J~C · A
~ dV (14.2.0.5)
2 P∞ 2 T.E.

En la superficie del infinito:


˚ ~
~ = 1 J × ~r 0 ~ ∼ 1
H 3
dV ⇒ H
4π V0 r r2
˚ ~
~= 1
A
J
dV 0 ⇒ δ A~ = 1 1 ⇒ δA ~ ∼1
4π V 0 r 4π r r

S ∼ r2
Por tanto: ‹   ˆ ˆ
~ ~ ~ 1 1 1 1
A × H · dS ∼ lı́m 2
rdr = lı́m 2
dr = − −−−→ 0
Σ∞ r→∞ rr r→∞ r r r→∞
Así, la expresión 14.2.0.5 se simplifica a:
˚
1
Um = J~C · A
~ dV
2 T.E.

Finalmente, como J~C = ~0 fuera del volumen del conductor, la integral anterior se reduce a:
˚
1
Um = J~C · A
~ dV
2 V
Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 207


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.2. DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTES. DENSIDAD DE ENERGÍA

Ejemplo 39 (Problema 67). Tenemos un hilo que atraviesa una corriente lineal cerrada de radio a según
descrito en el dibujo:

(0, 0, −z)

Nos piden calcular el campo B ~ en el eje Z en los puntos z < 0.


Por la proposición 46 en la página 144, la inducción magnética generada por la corriente lineal cerrada (la
espira) viene dada por:
˛
~ E = µ0 I d~l × ~r µ0 I  a  2
B = ẑ
4π C r3 2a z
Por otra parte, el campo generado por la corriente lineal viene dado por:

d~l
α
z
~r
θ
=sen α
z }| {
µ0 I dy z µ0 I dy r sen θ µ0 I dy z µ0 Iz dy
dBx = = = =
4π r 3 4π r 3 4π r r2 4π (y 2 + z 2 ) 23
ˆ ∞ " #∞
µ0 I dy µ0 I y µ0 I
Bx = z 3 = p =
4π y=0 (y 2 + z 2 ) 2 4π z 2 y 2 + z 2 4πz 2
y=0

Licencia: Creative Commons 208


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.2. DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTES. DENSIDAD DE ENERGÍA

Así, obtenemos que la inducción magnética total es:


 
~ (z) = µ0 Ia ẑ + µ0 I x̂ = µ0 I
B aẑ +
1

2z 2 4πz 2 2z 2 2π

Ejemplo 40 (Problema 68). Tenemos una superficie plana situada en plano XY por el que circula una
corriente superficial:

J~ (x, y, 0) = J0 x̂
Nos piden determinar el potencial magnético vector. Para ello, podríamos hallar primer la inducción magnética.
¨
~ = µ0 J~S × ~r 0
B dS
4π S0 r3
µ0 J0 0
~ =
dB dS
4π r2
Sin embargo, en vez de hacerlo como hemos puesto antes, podemos aplicar la ley de Ampère para el campo
~
H en su forma integral (ver teorema 19 en la página 174) en un rectángulo:

(2)

(1)

(3)

(4)

˛
~ · d~l = I
H
C
ˆ ˆ ˆ ˆ
~ · d~l +
H ~ · d~l +
H ~ · d~l +
H ~ · d~l = I ⇔
H
| {z } | {z }
(1) (2) (3) (4)
~
H⊥d~l⇒=0 ~
H⊥d~l⇒=0
 a  a  a
⇔H z= b+H z =− b = I ⇔ 2H z = b = I = JS b ⇔
2 | {z 2 } 2
=H (z= a2 )
 a  JS
H z= =
2 2
Vemos, que efectivamente se cumple la proposición 65 en la página 183:

H2t − H1t = JS

Licencia: Creative Commons 209


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.3. FUERZAS EN UNA DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTES

Por otra parte, como estamos en el vacío, por la definición 61 en la página 179, tenemos:

~ = µ0 H
B ~

En consecuencia:

~ z = µ0 J0 (−ŷ) si z > 0
B
2

~ z = µ0 J0 ŷ si z < 0
B
2
Por la proposición 50 en la página 151, sabemos que es:

~ =∇
B ~ ×A
~

 
~ = (0, B, 0) = ∇
B ~ ×A
~
y

Por otra parte, por la proposición 50 en la página 151, sabemos que podemos calcular el potencial magnético
vector de la siguiente forma:
¨ ~
~ = µ0
A
JS
dS
4π S r
Así, vemos que, necesariamente será Ay = 0 = Az . Por tanto:
 
~ ~ ∂Ax
∇ × A = 0, ,0
∂z
De esta forma, para z > 0:

∂Ax µ0 J 0 µ0 J0
=− ⇔ Ax = − z + k1
∂z 2 2
y para z < 0:
∂Ax µ0 J 0 µ0 J 0
= ⇔ Ax = z + k2
∂z 2 2
Como el potencial es una función continua, debe ser k1 = k2 . Podemos tomar el origen de potencial en el
~ = ~0.
plano de forma que allí sería A

14.3. Fuerzas en una distribución de corrientes


Proposición 72. La fuerza total que actúa sobre una distribución de corrientes eléctricas con densidad volu-
métrica de corriente J~ a causa de una inducción magnética B~ viene dada por:
˚
~
F = J~ × B
~ dV
V

Demostración. Por el axioma 3 en la página 146, tenemos que la fuerza que actúa sobre un diferencial de
corriente lineal por la que circula una corriente dI
¯ viene dada por:

¯ ~l × B
dF~ = dId ~

Licencia: Creative Commons 210


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.4. FUERZAS MAGNÉTICAS

d~l

Por la proposición 43 en la página 126, tenemos:


~ d~l × B
dF~ = J~ · dS ~

~ k d~l × J,
Como en una corriente lineal es dS ~ podemos reescribir lo anterior como:

dF~ = J~ × B
~ dV

Integrando a ambos lados, obtenemos: ˚


F~ = J~ × B
~ dV
V
Q.E.D.

Definición 68. Llamamos densidad de fuerza magnética f~ a la fuerza por unidad de volumen que sufre
una distribución de corrientes eléctricas.
  ~  
~ := dF R
f~ R ~
dV
Por la proposición 72 en la página anterior, tenemos:

f~ = J~ × B
~

14.4. Fuerzas magnéticas


Proposición 73. En una distribución de n circuitos lineales cerrados aislada no varía el flujo magnético.
Demostración. Podemos suponer sin pérdida de generalidad que la corriente eléctrica Ii que circula por el
conductor i-ésimo es debida a una batería. De esta forma, la fuerza electromotriz presente en el conductor
i-ésimo tiene dos términos, uno de ellos viene dado por la batería, mientras que el otro se corresponde con la
fuerza electromotriz inducida. Por la ley de Ohm (ver teorema 14 en la página 133) y por la ley de inducción
de Faraday-Lenz (ver axioma 4 en la página 192), para cada uno de los circuitos elementales tenemos:
∂Φi
εi − = Ii Ri
∂t
Multiplicando a ambos lados por Ii (t), tenemos:
∂Φi ∂Φi
εi Ii − Ii = Ii2 Ri ⇔ εi Ii = Ii + Ii2 Ri
∂t ∂t
El término de la izquierda se corresponde con la potencia suministrada por la batería, mientras que el segundo
sumando de la derecha se corresponde con la potencia disipada en el circuito por efecto Joule. Como la potencia

Licencia: Creative Commons 211


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.4. FUERZAS MAGNÉTICAS

suministrada por la batería está fija, la única forma en la que se puede influir en el sistema es a través de la
variación del flujo magnético. De esta forma, la potencia P que un agente hace sobre el circuito viene dada
por:
dW
¯ ∂Φi
=P =
dt ∂t
Por ende, si el trabajo que hacemos sobre el sistema es nulo, la variación de flujo también debe ser nula.
Q.E.D.

14.4.1. Sistema a flujo constante Φi = cte ∀i = 1, . . . , n


Proposición 74. La fuerza total que actúa sobre un conjunto de n conductores lineales cerrados aislado
(Φi = cte ∀i = 1, . . . , n) es igual al opuesto del gradiente de la energía magnética almacenada en el sistema.

F~ = −∇U
~ m

Demostración. Si tenemos un sistema aislado, entonces la energía debe conservarse:

¯ = −dUm
dW
Por otra parte, por definición de trabajo:
¯ = F~ · d~r
dW
Por tanto:

¯ = −dUm = F~ · d~r ⇔
dW

dUm
⇔ F~ = − ~ m
≡ −∇U
d~r
Q.E.D.

14.4.2. Sistema a intensidad constante I1 = cte ∀i = 1, . . . , n


Proposición 75. La fuerza total que actúa sobre un sistema de n conductores lineales cerrados al mantener
constantes las intensidades I1 , . . . , In que circulan por ellos coincide con el gradiente de la energía magnética
almacenada en el sistema.

F~ = +∇U
~ m

Demostración. Podemos suponer sin pérdida de generalidad que la corriente eléctrica Ii que circula por el
conductor i-ésimo es debida a una batería. De esta forma, la fuerza electromotriz presente en el conductor
i-ésimo tiene dos términos, uno de ellos viene dado por la batería, mientras que el otro se corresponde con la
fuerza electromotriz inducida. Por la ley de Ohm (ver teorema 14 en la página 133) y por la ley de inducción
de Faraday-Lenz (ver axioma 4 en la página 192), para cada uno de los circuitos elementales tenemos:

∂Φi
εi − = Ii Ri
∂t
Multiplicando a ambos lados por Ii (t), tenemos:

∂Φi ∂Φi
εi Ii − Ii = Ii2 Ri ⇔ εi Ii = Ii + Ii2 Ri
∂t ∂t

Licencia: Creative Commons 212


CAPÍTULO 14. ENERGÍA MAGNÉTICA
Laín-Calvo 14.4. FUERZAS MAGNÉTICAS

El término de la izquierda se corresponde con la potencia suministrada por la batería, mientras que el segundo
sumando de la derecha se corresponde con la potencia disipada en el circuito por efecto Joule. Multiplicando
la ecuación anterior por ∂t, obtenemos:

εi Ii ∂t = ∂Φi Ii + Ii2 Ri ∂t

Llamaremos Ub a la energía potencial que mantiene constantes las intensidades I1 , . . . , In . De esta forma, debe
ser:
dUb,i = dΦi Ii
Sumando a todos los conductores, obtenemos:
n
X
dUb = Ii dΦi (14.4.2.1)
i=1

Por otra parte, por la proposición 70 en la página 202, sabemos que:


n n
1 XX
Um = Mij Ii Ij
2
i=1 j=1

Por la proposición 68 en la página 198, podemos expresar lo anterior como:


n
1X
Um = Ii Φi
2
i=1

Diferenciando a ambos lados, como, por hipótesis, Ii = cte ∀i = 1, . . . , n, obtenemos:


n
1X
dUm = Ii dΦi
2
i=1

Relacionado la ecuación anterior con la ecuación 14.4.2.1, llegamos a la conclusión:

dUb = 2dUm (14.4.2.2)

Por otra parte, por el teorema de energía mecánica tenemos que:

dUb = dW
¯ + dUm

¯ = F~ · d~r, obtenemos:
Usando 14.4.2.2 y aplicando la definición de trabajo dW
dUm
2dUm = F~ · d~r + dUm ⇔ dUm = F~ · d~r ⇔ F~ = ~ m
= ∇U
d~r
Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 213


Laín-Calvo

Capítulo 15

Ecuaciones de Maxwell

15.1. Las ecuaciones de Maxwell


~ debe cumplirse:
Teorema 21. En régimen estacionario de corrientes, en todo punto R

∇ ~ = ρtotal
~ ·E ~ ·B
∇ ~ =0
ε0

~
∇ ~ = − ∂B
~ ×E ~ ×H
∇ ~ = JC
∂t
~ es el campo eléctrico, B
donde E ~ es la inducción magnética, H ~ es la excitación magnética, ρtotal es la densidad
volumétrica de carga total y ε0 es la permitividad eléctrica del vacío.
Demostración. Lo anterior es simplemente una recopilación de los teoremas 1 en la página 14, 19 en la
página 174 y 20 en la página 195 y del corolario 21 en la página 152. Q.E.D.
~ del espacio se cumple que:
Teorema 22 (Ley de Ampère generalizada). En todo punto R
    ~  
~ ×B
∇ ~ R ~ + µ0 ∂ D R
~ = µ0 J~ R ~
∂t
donde B ~ es la inducción magnética, J~ es la densidad de corriente volumétrica y D
~ es el vector desplazamiento
eléctrico.
Demostración. Partimos de la ecuación de continuidad (ver teorema 12 en la página 128):

~ · J~ + ∂ρf = 0

∂t
Por el teorema de Gauss generalizado en forma diferencial (ver teorema 9 en la página 88), tenemos:
~ ·D
ρf = ∇ ~

Sustituyendo, tenemos:
 
~ · J~ + ∂ ∇
∇ ~ ·D
~ =0
∂t
Como la divergencia es un operador espacial mientras que la parcial con respecto al tiempo es un operador
temporal, ambos conmutan:
! !
∂ ~
D ∂ ~
D
∇~ · J~ + ∇
~ · =0⇔∇ ~ · J~ = −∇
~ · (15.1.0.1)
∂t ∂t

Licencia: Creative Commons 214


CAPÍTULO 15. ECUACIONES DE MAXWELL
Laín-Calvo 15.1. LAS ECUACIONES DE MAXWELL

~ en el caso de corrientes estacionarias (ver teorema 17 en


Partimos de la ley de Ampère para el campo B
la página 153):
~ ×B
∇ ~ = µ0 J~

Por el lema 6 en la página 152, la divergencia del término izquierdo de la ecuación es nula. Sin embargo, por
el teorema 12 en la página 128, sabemos que la divergencia del término derecho no es nulo a menos que nos
encontremos en régimen estacionario de corrientes. Por tanto, tiene sentido pensar que hace falta añadir un
término en el lado derecho de la ecuación que permita que se cumpla la ecuación de continuidad. Llamemos
a dicho término X~ : R3 −→ R3 . Así, tendríamos:

∇ ~ = µ0 J~ + X
~ ×B ~

Tomando la divergencia a ambos lados, obtenemos, ya que la divergencia es un operador lineal:


 
~ · J~ + ∇
0 = µ0 ∇ ~ ·X ~ · J~ = − 1 ∇
~ ⇔∇ ~ ·X~ = −∇~ · 1X ~
µ0 µ0
Por la ecuación 15.1.0.1 en la página anterior, debe ser:
!   !
∂ ~
D 1 ~ ~
∂D 1 ~
~
∇· =∇·~ X ⇔∇ ~ · − X =0
∂t µ0 ∂t µ0

La solución general de dicha ecuación es:


!
~
∂D 1 ~ ~
∂D
− X ~ ×Y
+∇ ~ = ~0 ⇔ X
~ = µ0 ~ ×Y
+∇ ~
∂t µ0 ∂t

~ : R3 −→ R3 es una función vectorial cualquiera. Sin embargo, si fuera ∇


donde Y ~ ×Y ~ 6= ~0, entonces aunque
~
∂D
fuese = ~0, siempre habría un campo ∇~ ×Y ~ de fondo que contribuiría al rotacional de la inducción
∂t
~
magnética. Como debe ser ∇ ~ ×B~ = ~0 ∀R ~ y ∂ D = ~0, concluimos que es ∇
~ si es J~ = ~0 ∀R ~ ×Y ~ = ~0. Así, el
∂t
teorema de Ampère generalizado queda:
~
~ = µ0 J~ + µ0 ∂ D
~ ×B

∂t
Q.E.D.
~ En todo punto R
Teorema 23 (Ley de Ampère genralizada para el campo H). ~ del espacio se cumple que:

    ∂D~  
~ ~ ~ ~ ~
∇ × H R = JC R + ~
R
∂t
donde H ~ es la excitación magnética, J~C es la densidad de corriente volumétrica real (de conducción) y D
~ es
el vector desplazamiento eléctrico.
Demostración. Partimos del teorema 22 en la página anterior:
~
~ = µ0 J~ + µ0 ∂ D
~ ×B

∂t
Por la observación 43 en la página 174, tenemos:
h  i ~
∂D   ~
~ × µ0 H
∇ ~ +M
~ = µ0 J~ + µ0 ⇔ µ0 ∇~ ×H
~ +∇ ~ = µ0 J~ + µ0 ∂ D ⇔
~ ×M
∂t ∂t

Licencia: Creative Commons 215


CAPÍTULO 15. ECUACIONES DE MAXWELL
Laín-Calvo 15.1. LAS ECUACIONES DE MAXWELL

~
∂D
~ ×H
⇔∇ ~ = J~ − ∇
~ ×M
~ +
∂t
Por la proposición 60 en la página 166, tenemos:

~ ~
~ = J~ − J~m + ∂ D = J~C + ∂ D
~ ×H

∂t ∂t

donde J~C es la densidad volumétrica de corriente eléctrica real. Q.E.D.

Teorema 24 (Ecuaciones de Maxwell). El electromagnetismo clásico queda resumido con las ecuaciones para
~ y la inducción magnética B:
el campo eléctrico E ~

∇ ~ = ρtotal
~ ·E ~ ·B
∇ ~ = ~0
ε0

!
~ ~
∇ ~ = − ∂B
~ ×E ~ ×B
∇ ~ = µ0 J~C + J~m +
∂D
∂t ∂t

donde E ~ es el campo eléctrico, D


~ es el vector desplazamiento eléctrico, B ~ es la inducción magnética, ρtotal
es la densidad volumétrica de carga total, JC es la densidad volumétrica de corriente real, J~m es la densidad
~
voumétrica de corriente equivalente, ε0 es la permitividad eléctrica del vacío y µ0 es la permeabilidad magnética
del vacío.

Demostración. Lo anterior no es más que una recopilación de los teoremas 1 en la página 14, 22 en la página 214
y 20 en la página 195 y del corolario 21 en la página 152. Q.E.D.

Teorema 25 (Resumen del electromagnetismo). Todo el electromagnetismo clásico queda descrito con las
ecuaciones:
~ ·D
∇ ~ = ρf ~ ·B
∇ ~ = ~0

~ ~
∇ ~ = − ∂B
~ ×E ~ = J~C + ∂ D
~ ×H

∂t ∂t
 
~ = µ0 H
B ~ +M
~ ~ = ε0 E
D ~ + P~

~ · J~ + ∂ρf = 0

∂t
donde E ~ es el campo eléctrico, D~ es el vector desplazamiento eléctrico, P~ es el vector polarización, ρf es la
densidad volumétrica de carga libre, B ~ es la inducción magnética, H ~ es la excitación magnética, J~C es la
~
densidad volumétrica de corriente real, J es la densidad voumétrica de corriente total, ε0 es la permitividad
eléctrica del vacío y µ0 es la permeabilidad magnética del vacío.

Demostración. Lo anterior no es más que una recopilación de los teoremas 9 en la página 88, 23 en la página
anterior, 20 en la página 195, 12 en la página 128, del corolario 21 en la página 152, de la definición 25 en la
página 88 y de la observación 43 en la página 174. Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 216


CAPÍTULO 15. ECUACIONES DE MAXWELL
Laín-Calvo 15.2. SOLUCIONES ARMÓNICAS

15.2. Soluciones armónicas


Proposición 76. Las ecuaciones de Maxwell admiten soluciones armónicas, es decir, admiten soluciones en
las que la dependencia temporal de todas las funciones involucradas es un seno o un coseno.
Demostración. Supongamos que:    
~ R,
E ~ t =E ~ cos (ωt + ϕE )
~ ~r R

   
~ R,
B ~ t =B
~ ~r R
~ cos (ωt + ϕB )
   
donde E~r R~ y B~r R ~ son funciones cualquiera que incluyen la dependencia del campo eléctrico y de la
inducción magnética. Veamos que esto es consistente con las ecuaciones de Maxwell:
 
~ ·E
∇ ~ (R, t) = ∇~ ·E ~ cos (ωt + ϕE )
~ ~r R

pues el término del coseno es constante para la divergencia. Por el teorema 24 en la página anterior, tenemos:
 
  ρ R,~ t    
~ ·E
∇ ~ ~r R
~ cos (ωt + ϕE ) = ∇~ ·E
~ (R, t) = ⇔ ρ R,~ t = ε0 ∇~ ·E
~ ~r R
~ cos (ωt + ϕE )
ε0
De esta forma, la densidad volumétrica de carga ρ tiene forma armónica. Prosigamos:
 
~ ·B
∇ ~ (R, t) = ∇
~ ·B
~ ~r R
~ cos (ωt + ϕB )

Por el teorema 24 en la página anterior, tenemos:


 
~ ·B
∇ ~ ~r R
~ cos (ωt + ϕB ) = ∇
~ ·B
~ (R, t) = 0

~ tenga dependencia temporal, debe ser:


Como hemos impuesto que B
 
~ ·B
∇ ~ ~r R
~ = ~0

Prosigamos:    
~ ×E
∇ ~ R,~ t =∇×E
~ ~r R
~ cos (ωt + ϕE )

Por el teorema 24 en la página anterior, tenemos:


    ~      
~ ×E
∇ ~ ~r R
~ cos (ωt + ϕE ) = ∇
~ ×E~ R, ~ t = − ∂ B R, ~ t =B ~ cos ωt + ϕB − π
~ ~r R
∂t 2
    π
~ ×E
Luego, debe ser ∇ ~ ~r R
~ =B~ ~r R
~ y ϕE = ϕB − . Por último:
2
   
~ ×B
∇ ~ R,
~ t =∇ ~ ×B~ ~r R
~ cos (ωt + ϕB )

Por el teorema 24 en la página anterior, tenemos:


!
      ~  
~ ×B
∇ ~ ~r R
~ cos (ωt + ϕB ) = ∇
~ ×B
~ R,~ t = µ0 ~ t + ∂ D R,
J~ R, ~ t
∂t

~
∂D
Luego, necesariamente tanto J~ como deben tener forma armónica para que se cumpla la ley de Ampère
∂t
generalizada.
Es decir, hemos probado que existen soluciones de la ecuación de Maxwell tales que todas las funciones
que aparecen tiene forma armónica. Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 217


CAPÍTULO 15. ECUACIONES DE MAXWELL
Laín-Calvo 15.3. ECUACIONES DE MAXWELL EN UN MEDIO L.H.I.

15.3. Ecuaciones de Maxwell en un medio l.h.i.


Definición 69. Sean n, m ∈ N. Decimos que un campo vectorial F~ : Rn −→ Rm de clase C (2) es una onda
si satisface la llamada «ecuación de ondas» no homogéna:
 
  ∂ ~ R,
2F ~ t  
~ t − 1
∇2 F~ R, = f ~ t
R,
v2 ∂t2
 
donde v es la velocidad de propagación de la onda en el medio y la función f R,~ t representa la densidad
de fuentes de la perturbación.

Observación 47. La ecuación de ondas anterior también es válida para funciones escalares, tomando m = 1.

Teorema 26. Sea un medio l.h.i. Dios dijo:

1.
~ = ρf
~ ·E

ε
2.
~ ·B
∇ ~ =0

3.
~
~ = − ∂B
~ ×E

∂t
4.
~
~ = µJ~C + εµ ∂ E
~ ×B

∂t
y se hizo la luz.
La velocidad de propagación de la luz v en un medio de permitividad eléctrica ε y permeabilidad magnética
µ viene dada por:
1
v=√
εµ
Además, las ondas electromagnéticas vienen descritas por:

∂2E~   ~
~ − εµ
∇2 E = ~ ρ + µσ ∂ E

∂t2 ε ∂t

∂2B~ ~
∂B
~ − εµ
∇2 B = µσ
∂t2 ∂t
Demostración. A lo largo de la demostración usaremos ρ ≡ ρf y J~ ≡ J~C pero el lector debe recordar que en
realidad estamos hablando de la densidad de carga libre y de la densidad volumétrica de corriente eléctrica.
Partimos de la tercera ecuación de Maxwell (la que contiene ∇ ~ × E)
~ y hacemos el rotacional a ambos
lados. !
  ∂ ~
B
~ × ∇
∇ ~ ×E~ =∇ ~ × −
∂t
Por el lema 7 en la página 152 y como el rotacional es un operador espacial y la derivada con respecto al
tiempo es un operador temporal, ambos conmutan, obtenemos:
   
~ ∇
∇ ~ ·E ~ =−∂ ∇
~ − ∇2 E ~ ×B
~
∂t

Licencia: Creative Commons 218


CAPÍTULO 15. ECUACIONES DE MAXWELL
Laín-Calvo 15.3. ECUACIONES DE MAXWELL EN UN MEDIO L.H.I.

Por la primera y la cuarta ecuación de Maxwell:


!
ρ ∂ ~
∂E
~
∇ −∇ E =− 2~
µJ~ + εµ ⇔
ε ∂t ∂t
  ~ 2~
~ ρ − ∇2 E
⇔∇ ~ = −µ ∂ J − εµ ∂ E ⇔
ε ∂t ∂t2
2~   ~
~ − εµ ∂ E = ∇
⇔ ∇2 E ~ ρ + µ ∂J
∂t2 ε ∂t
Por la definición 41 en la página 132, podemos expresar la densidad volumétrica de corriente eléctrica J~ en
~ obteniendo:
función del campo eléctrico E,
~
∂2E   ~
~ − εµ
∇2 E = ~ ρ + µσ ∂ E
∇ (15.3.0.1)
∂t2 ε ∂t
Por otra parte, hagamos el rotacional a ambos lados de la cuarta ecuación de Maxwell. Llegamos a:
!
∂ ~
E
~ ×∇
∇ ~ ×B~ =∇ ~ × µJ~ + εµ
∂t

Por el lema 7 en la página 152 y como el rotacional es un operador espacial y la derivada con respecto al
tiempo es un operador temporal, ambos conmutan, obtenemos:
   
~ ∇
∇ ~ ·B
~ − ∇2 B~ = µ∇~ × J~ + εµ ∂ ∇ ~ ×E~
∂t
Por la segunda y la tercera ecuación de Maxwell, lo anterior es equivalente a:
2~
~ × J~ − εµ ∂ B ⇔
~ = µ∇
−∇2 B
∂t2
~
∂2B
~ − εµ
⇔ ∇2 B ~ × J~
= −µ∇
∂t2
Por la definición 41 en la página 132, podemos expresar la densidad volumétrica de corriente eléctrica J~ en
~ obteniendo:
función del campo eléctrico E,
~
∂2B
~ − εµ
∇2 B ~ ×E
= −µσ ∇ ~
∂t2
Y, de nuevo, por la tercera ecuación de Maxwell, llegamos a:

∂2B~ ~
∂B
~ − εµ
∇2 B = µσ (15.3.0.2)
∂t2 ∂t
Como podemos ver, las ecuaciones 15.3.0.1 y 15.3.0.2 satisfacen la ecuación de ondas dada en la definición 69
en la página anterior. En consecuencia, E~ y B~ se propagan en el espacio como ondas. Por analogía con la
ecuación de ondas (ver definición 69 en la página anterior), tenemos la velocidad de propagación en ambas
ondas es la misma y viene dada por:
1 1
v2 = ⇔v= √
εµ εµ
De hecho, en el vacío, obtenemos:
1
v=√ =c
ε0 µ 0
donde c es la velocidad de la luz en el vacío. Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 219


CAPÍTULO 15. ECUACIONES DE MAXWELL
Laín-Calvo 15.3. ECUACIONES DE MAXWELL EN UN MEDIO L.H.I.

Esto último es una coincidencia casual, es decir, nada de la teoría que hemos visto hasta ahora justifica que
justo el valor del cociente anterior sea la velocidad de la luz. Sin embargo; este hecho, unido a que las ecuaciones
de Maxwell admiten una solución ondulatoria, apunta a que la luz es, precisamente, una onda electromagnética.
En otras palabras, hemos visto que las ecuaciones de Maxwell son compatibles con la existencia de la luz.
Observación 48. Advertimos al lector de que si se encuentra en cuarto mal iluminado y enuncia las ecuaciones
de Maxwell, no se creará luz que le permita ver mejor.
Observación 49. De hecho, el índice de refracción de un medio con permitividad eléctrica ε y permeabilidad
magnética µ viene dado por: r
c εµ √
n= = = εr µ r
v ε0 µ 0
Corolario 28 (Ecuaciones de la telegrafía). En un medio sin cargas libres ρf = 0, las ondas electromagnéticas
vienen descritas por las ecuaciones:
2~ ~
∇2 E~ − εµ ∂ E − µσ ∂ E = 0
∂t 2 ∂t
2 ~ ~
∇2 B~ − εµ ∂ B − µσ ∂ B = 0
∂t 2 ∂t
Demostración. La demostración se sigue trivialmente del teorema 26 en la página 218 al sustituir ρf =
0. Q.E.D.
~
Proposición 77. Recordemos que, por la proposición 52 en la página 156, el potencial magnético vector A
no es único. Si imponemos la condición (llamada de Lorenz):

~ + εµ ∂φ = 0
~ ·A

∂t
siendo φ el potencial escalar que aparece en el corolario 25 en la página 196; entonces, tanto el potencial
~ como el potencial escalar φ satisfacen la ecuación de ondas dada por la definición 69 en
magnético vector A
la página 218.

Demostración. Por el corolario 25 en la página 196, podemos expresar el campo eléctrico como sigue:

~
~ − ∂A
~ = −∇φ
E
∂t
Haciendo la divergencia a ambos lados, obtenemos:
!
  ~
∂A
~ ·E
∇ ~ = −∇
~ · ∇φ
~ ~ ·
−∇
∂t

Por la primera ecuación del 24 en la página 216 y, dado que la divergencia es un operador espacial mientras que
la parcial con respecto al tiempo es un operador temporal, ambos operadores conmutan, por lo que obtenemos:

ρ (R, t) ∂  ~ ~
= −∇2 φ − ∇·A
ε ∂t
Por hipótesis, tenemos:  
ρ (R, t) ∂ ∂φ
= −∇2 φ − −εµ ⇔
ε ∂t ∂t
ρ (R, t) ∂2φ
⇔ = −∇2 φ + εµ 2 ⇔
ε ∂t

Licencia: Creative Commons 220


CAPÍTULO 15. ECUACIONES DE MAXWELL
Laín-Calvo 15.3. ECUACIONES DE MAXWELL EN UN MEDIO L.H.I.

∂2φ ρ (R, t)
⇔ ∇2 φ − εµ 2
=−
∂t ε
Y esta última ecuación satisface la ecuación de ondas dada en la definición 69 en la página 218.
Por otra parte, por la cuarta ecuación del teorema 24 en la página 216:
~
~ = µJ~ + εµ ∂ E
~ ×B

∂t
Por la proposición 50 en la página 151, podemos escribir lo anterior como:
~
~ ×∇
∇ ~ = µJ~ + εµ ∂ E
~ ×A
∂t
Por el lema 7 en la página 152 y el corolario 25 en la página 196, tenemos:
" #
  ∂ ∂ ~
A
~ ∇
∇ ~ ·A~ − ∇2 A ~ = µJ~ + εµ ~ −
−∇φ
∂t ∂t

Como el gradiente es un operador espacial, mientras que la parcial con respecto al tiempo es un operador
temporal, ambos operadores conmutan. En consecuencia, llegamos a:
    ~
~ ~ ~ 2~ ~ ~ ∂φ ∂2A
∇ ∇ · A − ∇ A = µJ − ∇ εµ − εµ 2 ⇔
∂t ∂t
~    
2~ ∂2A ~ ∂φ ~ ∇ ~ ·A
~ = −µJ~
⇔ ∇ A − εµ 2 − ∇ εµ −∇
∂t ∂t
Como el gradiente es un operador lineal, obtenemos:
~  
2~ ∂2A ~ ∂φ ~ ~
∇ A − εµ 2 − ∇ εµ + ∇ · A = −µJ~
∂t ∂t
Pero, por hipótesis, lo que hay dentro del gradiente se anula. Así, obtenemos:
~
∂2A
~ − εµ
∇2 A = −µJ~
∂t2
Y esta última ecuación satisface la ecuación de ondas dada en la definición 69 en la página 218. Q.E.D.

Proposición 78. Existe una función escalar ψ : R3 −→ R tal que, definiendo:


∂ψ
φ0 := φ +
∂t
~0 = A
A ~ − ∇ψ
~

e imponiendo la condición de Lorentz:


0
~ 0 + εµ ∂φ = 0
~ ·A

∂t
se cumple:
~0
~ 0 − ∂A
~ = −∇φ
E
∂t
~ =∇
B ~ ×A~ 0

y, además A ~ 0 y φ0 satisfacen la ecuación de ondas. Por último, A


~ y φ cumplen también la ecuación de ondas
si y sólo si ψ la cumple también.

Licencia: Creative Commons 221


CAPÍTULO 15. ECUACIONES DE MAXWELL
Laín-Calvo 15.3. ECUACIONES DE MAXWELL EN UN MEDIO L.H.I.

Demostración. Por una parte:


 
~ 0 ∂A~0
~ ∂ψ ∂ ~ ~ 
−∇φ − = −∇ φ + − A − ∇ψ
∂t ∂t ∂t

Como el gradiente y la parcial con respecto al tiempo son operadores lineales y el orden del rotacional conmuta
con la derivada parcial:

∂A~0 ~ ~
~ 0−
−∇φ ~ − ∂ ∇ψ
= −∇φ ~ − ∂ A + ∂ ∇ψ ~ − ∂A
~ = −∇φ
∂t ∂t ∂t ∂t ∂t
Y, por el corolario 7.3.0.3 en la página 115, obtenemos:

∂A~0
~ 0−
−∇φ ~
=E
∂t
Por otra parte, calculemos:  
~ ×A
∇ ~0 = ∇
~ × A~ − ∇ψ
~

Como el rotacional es un operador lineal:


~ ×A
∇ ~0 = ∇
~ ×A
~−∇
~ × ∇ψ
~

Y, por el lema 8 en la página 156, el segundo sumando es nulo. Así, por la proposición 50 en la página 151,
obtenemos:
~ ×A
∇ ~0 = ∇
~ ×A~=B ~
∂A~0
~ 0−
En consecuencia, como −∇φ yB ~ =∇ ~ ×A ~ 0 , por la proposición 77 en la página 220, como A
~ 0 y φ0
∂t
satisfacen la condición de Lorenz, entonces A ~ 0 y φ0 satisfacen la ecuación de ondas.
Por último, por hipótesis, tenemos:
 
∂ψ
0   ∂ φ +
0=∇ ~ 0 + εµ ∂φ = ∇
~ ·A ~ · A ~ − ∇ψ
~ + εµ
∂t
∂t ∂t
Como la parcial y la divergencia son operadores lineales, obtenemos:
2
⇔∇~ ·A~ + εµ ∂φ − ∇2 ψ + εµ ∂ ψ = 0 ⇔
∂t ∂t2
 
~ ~ ∂φ 2 ∂2ψ
⇔ ∇ · A + εµ − ∇ ψ − εµ 2 = 0
∂t ∂t
Así, si es:
∂2ψ
∇2 ψ − εµ =0
∂t2
~ y φ satisfacen la condición de
ψ satisface la ecuación de ondas dada en la definición 69 en la página 218 y A
~
Lorenz. Por la proposición 77 en la página 220, A y φ satisfacen la ecuación de ondas. Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 222


Laín-Calvo

Capítulo 16

Energía electromagnética

16.1. Solución «particular» de las ecuaciones telegráficas


Proposición 79. Las ecuaciones de la telegrafía (ver corolario 28 en la página 220) en régimen armónico en
lo referido a la dependencia temporal en un medio de conductividad nula σ = 0 que son isótropas respecto a
la dependencia espacio-temporal admiten la siguiente solución general:
   
~ R,
E ~ t =E ~ 0 cos ~k · R
~ − ωt

   
~ R,
B ~ 0 cos ~k · R
~ t =B ~ − ωt

Demostración. Partimos del corolario 28 en la página 220 tomando σ = 0:

~
∂2E
~ − εµ
∇2 E =0
∂t2

~
∂2B
~ − εµ
∇2 B =0
∂t2
~ la habremos resuelto para B.
Como vemos, por simetría de las ecuaciones, si resolvemos la ecuación para E, ~
Vamos a trabajar en el campo de los complejos. Como E ~ tiene dependencia armónica con respecto al tiempo,
tenemos:   h   i
~ R,
E ~ t = Re E ~ ~r R
~ e−iωt (16.1.0.1)

Por comodidad en la escritura, llamaremos:


   
~ C R,
E ~ t := E
~ ~r R
~ e−iωt

Como ReE ~ C debe cumplir la ecuación de la telegrafía para cualquier t, ImE


~ C (que no es más que un desfase
~
suyo), también deberá cumplirla. Así, EC debe cumplir la ecuación de la telegrafía. Sustituyendo, tenemos:

~ C − εµ ∂2 ~
∇2 E EC = ~0
∂t2
Como, en el campo de los complejos derivar con respecto al tiempo es equivalente a multiplicar por −iω,
obtenemos:
~ ~r e−iωt + εµω 2 E
∇2 E ~ ~r e−iωt = ~0 ⇔
 
⇔ ∇2 E ~ ~r + εµω 2 E
~ ~r e−iωt = ~0

Licencia: Creative Commons 223


CAPÍTULO 16. ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 16.1. SOLUCIÓN «PARTICULAR» DE LAS ECUACIONES TELEGRÁFICAS

Como la exponencial nunca se anula, debe ser:


~ ~r + εµω 2 E
∇2 E ~ ~r = ~0 ⇔

Llamando k 2 := εµω 2 , llegamos a:


 2
∇ Ex + k 2 Ex = 0
~ ~r + k 2 E
∇2 E ~ ~r = 0 ⇔ ∇2 Ey + k 2 Ey = 0
 2
∇ Ez + k 2 Ez = 0

De nuevo, como las ecuaciones son simétricas, se resolvemos una, habremos resuelto el resto. Vamos con la
ecuación con respecto a la coordenada x. Tenemos:

∂ 2 Ex ∂ 2 Ex ∂ 2 Ex
+ + + k 2 Ex = 0 (16.1.0.2)
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
Hagamos separación de variables, es decir, supondremos que la solución es de la forma:

Ex (x, y, z) = X (x) Y (y) Z (z)

Sustituyendo en la ecuación 16.1.0.2, tenemos:

d2 X d2 Y d2 Z
Y Z + XZ + XY + k 2 XY Z = 0
dx2 dy 2 dz 2
Como no nos interesa la solución trivial Ex = 0, podemos dividir por XY Z, con lo que llegamos a:

d2 X 1 d2 Y 1 d2 Z 1 2 d2 X 1 2 d2 X
+ + + k = 0 ⇔ + C x = 0 ⇔ + Cx2 X = 0
dx2 X dy 2 Y dz 2 Z dx2 X dx2
| {z }
=:Cx2

Nótese que todo el término Cx2 es constante para x y que Cx2 ∈ R. Así, hemos llegado a una ecuación diferencial
de una variable. Siempre que sea Cx 6= 0, la solución de la ecuación anterior viene dada por:

X (x) = Ax eiCx x + Bx e−iCx x

Por otra parte, tenemos:

d2 Y 1 d2 Z 1 2 2 d2 Y 1 d2 Z 1
+ + k = C x ⇔ + + k 2 − Cx2 = 0 ⇔
dy 2 Y dz 2 Z dy 2 Y |dz 2 Z
{z }
=:Cy2

d2 Y 1 2 d2 Y
⇔ + C y = 0 ⇔ + Cy2 Y = 0
dy 2 Y dy 2
De nuevo, nótese que todo el término Cy es constante para y y que Cy2 ∈ R. Así, hemos llegado a una ecuación
diferencial de una variable. Siempre que sea Cy 6= 0, la solución de la ecuación anterior viene dada por:

Y (y) = Ay eiCy y + By e−iCy y

Por último, tenemos:

d2 Z 1 2 2 2 d2 Z 1
+ k − C x = C y ⇔ + k 2 − Cx2 − Cy2 = 0 ⇔
dz 2 Z dz 2 Z | {z }
=:Cz2

Licencia: Creative Commons 224


CAPÍTULO 16. ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 16.1. SOLUCIÓN «PARTICULAR» DE LAS ECUACIONES TELEGRÁFICAS

d2 Z 1 2 d2 Z
⇔ + C z = 0 ⇔ + Cz2 Z = 0
dz 2 Z dz 2
De nuevo, nótese que todo el término Cz es constante para z y que Cz2 ∈ R. Así, hemos llegado a una ecuación
diferencial de una variable. Siempre que sea Cz 6= 0, la solución de la ecuación anterior viene dada por:

Z (z) = Az eiCz z + Bz e−iCz z

Como Cx2 , Cy2 , Cz2 ∈ R, las soluciones obtenidas son las de un oscilador armónico. Recordemos que debe
cumplirse:
Cx2 + Cy2 + Cz2 = k 2

Como k 2 ∈ R, podemos imaginar que existe un vector ~k = (Cx , Cy , Cz ) que es solución de la ecuación anterior.
En consecuencia, sabemos que existen Dx , Dy , Dz , φx , φy , φz tales que podemos expresar la solución como:
h i
Ex (x, y, z) = Re Dx eikx x+iφx Dy eiky y+iφy Dz eikz z+iφz

Tomando Gx := Dx Dy Dz , podemos escribir lo anterior como:


h i
Ex (x, y, z) = Re Gei(kx x+ky y+kz z+φx +φy +φz )

Llamando ϕx := φx + φy + φz y recordando ~k = (Cx , Cy , Cz ), lo anterior es equivalente a:


h ~ ~
i
Ex (x, y, z) = Re Gx ei(k·R+ϕx )

~ = (x, y, z). Operando, podemos simplificar la expresión anterior de la siguiente manera:


siendo R
 h i h i
~ ~ ~ ~
Ex (x, y, z) = Gx Re eiϕx Re Gx eik·R = Gx cos ϕx Re Gx eik·R

Llamando Nx := Gx cos ϕx , obtenemos la expresión más sencilla para Ex :


h i
~ ~
Ex (x, y, z) = Nx Re eik·R

Como, sólo nos interesan soluciones que sean isótropas en la dependencia espacio-temporal, por analogía,
tenemos que: h i
~ ~
Ey (x, y, z) = Ny Re eik·R
h i
~ ~
Ez (x, y, z) = Nz Re eik·R
~ 0 = (Nx , Ny , Nz ), obtenemos:
En consecuencia, llamando E
  h i
~ ~r R
E ~ =E ~ 0 Re ei~k·R~

Volviendo a la ecuación 16.1.0.1 en la página 223, obtenemos:


  h h i i h i  
~ R,
E ~ t = Re E ~ 0 Re ei~k·R~ e−iωt = E
~ 0 Re ei~k·R−iωt
~ ~ 0 cos ~k · R
=E ~ − ωt

~ obtendríamos:
Actuando análogamente para B,
   
~ R,
B ~ 0 cos ~k · R
~ t =B ~ − ωt

Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 225


CAPÍTULO 16. ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 16.2. TIPOS DE PROPAGACIÓN

16.2. Tipos de propagación


Existen dos tipos de propagación, propagación libre y propagación guiada (una «guía de ondas»). Todo
esto se usa para el diseño de antenas. En propagación libre sí que es cierto que las ondas electromagnéticas
son transversales, pero en propagación guiada no.

16.3. Carácter dieléctrico o conductor


σ
Proposición 80. El hecho de que un medio sea conductor o dieléctrico depende del cociente , siendo σ la
εω
conductividad de dicho medio, ε su permitividad eléctrica y ω la frecuencia de la onda electromagnética que lo
atraviesa.

Demostración. Siguiendo los mismos pasos que en la demostración de la proposición 79 en la página 223, pero
sin suponer σ = 0, obtenemos que el valor de k 2 viene dado por:

k 2 = ω 2 εµ + iωµσ

Si k 2 ∈ R, entonces la solución no tiene amortiguamiento y el medio es un dieléctrico perfecto (pues es σ = 0),


este es el caso de las soluciones dadas por la proposición 79 en la página 223. En el límite contrario, si ε → 0,
entonces k 2 es casi un número imaginario puro (aunque nunca puede llegar a serlo) y en el medio las ondas
electromagnéticas sufren un brutal amortiguamiento. En este caso, el medio se comporta como un conductor
perfecto. Ya no hay más casos, pues tanto la parte real como la parte imaginaria de k son positivas al ser
ε, µ, σ > 0. Por tanto, vemos que el argumento de k 2 determina el carácter dieléctrico o conductor de un
medio.
ωµσ σ
arg k 2 = 2 =
ω εµ εω
Q.E.D.

Lo anterior motiva la siguiente definición:

Definición 70. Denominamos factor de calidad Q al cociente entre la permitividad eléctrica ε de un medio
y su conductividad σ multiplicado por la frecuencia de la onda.
εω
Q :=
σ
Observación 50. Según la definición 70, un medio con un alto factor de calidad Q  1 se comportará como
un dieléctrico puro, mientras que un medio con un bajo factor de calidad Q  1, se comportará como un
conductor puro.

Definición 71. En el caso de un medio conductor, llamamos distancia de penetración δ a la distancia


1
para la cual la amplitud de la onda es veces la que era antes de entrar en el conductor.
e
Ejemplo 41. Un submarino no puede enviar transmisiones de radio sumergido porque el agua salada amor-
tigua la onda; veámoslo. En el agua se da ε ≈ 80ε0 y µ ≈ µ0 . Así, obtenemos σ = 4, 3 m S
. Para la luz tenemos
14
8π · 10 < ω < 16π10 14 rad
s , de manera que el factor de calidad del agua para la luz es Q ≈ 6, 2 · 106 ; es decir,
el agua casi no absorbe la luz. Sin embargo, para las ondas de radio tenemos 2π104 < ω < 2π108 y Q ≈ 0, 1,
luego es conductor. Por consiguiente, el agua absorbe rápidamente todas las ondas de radio. Haciendo el
mismo cálculo con las ondas de radar, obtenemos f ∼ 109 − 1011 y Q ≈ 10, una situación intermedia. En este
caso la distancia de penetración varía entre 100 m y 200 m.

Licencia: Creative Commons 226


CAPÍTULO 16. ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 16.4. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA. TEOREMA DE POYNTING

16.4. Conservación de la energía. Teorema de Poynting


~ al producto vectorial del campo eléctrico E
Definición 72. Llamamos vector de Poynting S ~ y la excitación
~
magnética H.      
~ R
S ~ := E~ R ~ ×H ~ R ~

V A J W
[S] = = = 2
mm 2 s·m 2 m
Definición 73. Llamamos energía electromagnética almacenada de una onda a la suma de su energía
electroestática almacenada y su energía magnética almacenada.

Uem := Ue + Um

Teorema 27 (Teorema de Poynting). La variación con respecto al tiempo de la energía electromagnética


almacenada en una onda electromagnética Uem viene dada por:
‹ ˚
δ̄Uem ~ ~
=− 0
S · dS − J~C · EdV
~
δt S0 V

~ es el vector de Poynting, J~C es la densidad volumétrica de corriente eléctrica de conducción y E


donde S ~ es
el campo eléctrico.

Demostración. Por la proposición 38 en la página 114, tenemos:


˚ ˆ ~
D
Ue = ~ · δ DdV
E ~
T.E. ~ ~0
D=

Análogamente, por la proposición 71 en la página 204, tenemos:


˚ ˆ ~
B
Um = ~ · HdV
B ~
T.E. ~ ~0
B=

Diferenciando en ambas ecuaciones a ambos lados, obtenemos:

δ̄¯ ~ · δD
dUe = E ~

δ̄¯ ~ · δB
dUm = H ~

En consecuencia, dividiendo a ambos lados por δt, obtenemos:

δ̄¯
dUe ~
~ · δD
=E
δt δt

δ̄¯
dUm ~
~ · δB
=H
δt δt
Sumando ambas ecuaciones, obtenemos:

δ̄¯
dUe δ̄¯
dUm ~ ~
+ ~ · δD + H
=E ~ · δB
δt δt δt δt
Como, la diferencial es un operador lineal, obtenemos:

δ̄¯
d (Ue + Um ) ~ ~
~ · δD + H
=E ~ · δB
δt δt δt

Licencia: Creative Commons 227


CAPÍTULO 16. ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
Laín-Calvo 16.4. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA. TEOREMA DE POYNTING

Por la definición 73 en la página anterior, tenemos:

δ̄¯
dUem ~ ~
~ · δD + H
=E ~ · δB (16.4.0.1)
δt δt δt
Por otra parte, por la tercera ecuación de Maxwell (ver teorema 24 en la página 216), tenemos:
~
~ = − ∂B
~ ×E

∂t
~ obtenemos:
Multiplicando escalarmente a ambos lados por H,
  ~
~ · ∇
H ~ ×E ~ · ∂B
~ = −H (16.4.0.2)
∂t
~ (ver teorema 25 en la página 216), tenemos:
Además, por la cuarta ecuación de Maxwell para H
~
~ = J~C + ∂ D
~ ×H

∂t
~ a ambos lados, llegamos a:
Multiplicando escalarmente por E
  ~
~· ∇
E ~ ×H
~ = J~C · E ~ ∂D
~ +E (16.4.0.3)
∂t
Restándole la ecuación 16.4.0.3 a la ecuación 16.4.0.2, obtenemos:
    ~ ~
~ · ∇
H ~ ×E
~ −E~· ∇~ ×H
~ = −J~C · E ~ · ∂D − H
~ −E ~ · ∂B
∂t ∂t
Por el lema 11 en la página 204, podemos expresar el lado izquierdo de la ecuación anterior como:
  ~ ~
~ · E
∇ ~ ×H
~ = −J~C · E ~ · ∂D − H
~ −E ~ · ∂B
∂t ∂t
Usando la ecuación 16.4.0.1, podemos reescribir el término derecho de la ecuación como sigue:
 
~ · E
∇ ~ ×H ~ = −J~C · E ~ − δ̄¯
dUem
δt
Por la definición 72 en la página anterior, podemos expresar la ecuación anterior en función del vector de
Poynting.
~ ·S
∇ ~ − δ̄¯
~ = −J~C · E dUem
δt
Ahora, integramos al volumen V a ambos lados:
˚ ˚ ˚
~ ~ ~ ~ δ̄¯
dUem
∇ · SdV = − JC · EdV − dV
V V V δt
Por el teorema de la divergencia (ver teorema 2 en la página 17), lo anterior es equivalente a:
‹ ˚
~ · dS
~0 = − δ̄Uem
S J~C · EdV
~ −
S 0 V δt
siendo S 0 la superficie que delimita el volumen V . Pasando términos al otro lado, obtenemos:
‹ ˚
δ̄Uem ~ ~
⇔ =− 0
S · dS − J~C · EdV
~
δt S0 V

Q.E.D.

Licencia: Creative Commons 228


Laín-Calvo

Apéndice A

Registro de cambios

A.1. Versión 1.0.0


Primera versión de los apuntes.

A.1.1. Versión 1.0.1


En el teorema 27 de la página 223, incorrectamente se había usado la densidad volumétrica de corriente
eléctrica J~ en vez de la densidad volumétrica de corriente eléctrica real (de conducción) J~C . Es decir,
en dicho teorema, se ha cambiado J~ → J~C .

A.1.2. Versión 1.0.2


Faltaba el encabezado en la página 219, en la que comienza el capítulo 16.

A.1.3. Versión 1.0.3


En la primera línea de la demostración del teorema 9 en la página 84 se ha cambiado «en forma diferencial
( 4 en la página 24)» por «en forma diferencial (ver teorema 4 en la página 24)».

A.1.4. Versión 1.0.4


En la primera fórmula de la demostración de la proposición 62 en la página 171, se ha cambiado:
~ · H:=
∇ ~ ~ ·B
µ0 ∇ ~ −∇
~ ·M
~

por:
~ · H=
~ 1 ~ ~ ~ ~
∇ ∇·B−∇·M
µ0

A.1.5. Versión 1.0.5


A lo largo de toda la sección 7.3 (Energía electroestática en medios dieléctricos) para indicar la integral
a todo el espacio se había usado erróneamente «T.E» en vez de «T.E.».

En la demostración de la proposición 38 en la página 111, justo de bajo de la ecuación 7.3.0.2 se ha


cambiado: «Por otra parte, por la linealidad de la divergencia:» por «Por otra parte:».

Licencia: Creative Commons 229


Laín-Calvo APÉNDICE A. REGISTRO DE CAMBIOS

En la proposición 45 en la página 134 se ha cambiado el enunciado:


El proceso de descarga de un medio lineal, isótropo y homogéneo tanto para D ~ como para J~ viene
descrito por:     σ
ρ R,~ t = ρ0 R ~ e− ε t
   
donde ρ R, ~ t es la densidad de carga volumétrica en el punto R ~ del medio en un instante t, ρ0 R ~
es la densidad de carga volumétrica que había en el punto R ~ del medio en el instante t = 0, σ es la
conductividad del medio y ε es la permitividad eléctrica del medio.
por:
El proceso de descarga de un medio lineal, isótropo y homogéneo tanto para D ~ como para J~ de volumen
V viene descrito por:     σ
ρ R,~ t = ρ0 R ~ e− ε t ∀R ~ ∈ intV
 
donde ρ R, ~ t es la densidad de carga volumétrica libre en el punto R ~ del medio en un instante t,
 
ρ0 R ~ es la densidad de carga volumétrica libre que había en el punto R ~ del medio en el instante t = 0,
σ es la conductividad del medio y ε es la permitividad eléctrica del medio. Nótese que lo anterior es sólo
válido para el interior de V y no para su frontera (la superficie que lo delimita).

En la proposición 71 en la página 200 se ha cambiado el enunciado:


La energía magnética almancenada Um en una distribución (con volumen V ) de conductores viene dada
por:
˚ ˆ A~
Um = J~ · A
~ · dV
V ~ ~0
A=

donde T.E. indica todo el espacio, J~ es la densidad volumétrica de corriente eléctrica y A


~ es el potencial
magnético vector.
En régimen estacionario de corrientes, la energía magnética almacenada puede expresarse como:
˚ ˆ ~
B
Um = ~ · HdV
B ~
T.E. ~ ~0
B=

donde H~ es la excitación magnética y B


~ es la inducción magnética.
por:
La energía magnética almacenada Um en una distribución (con volumen V ) de conductores viene dada
por:
˚ ˆ A~
Um = J~C · A
~ · dV
V ~ ~0
A=

donde J~C es la densidad volumétrica de corriente eléctrica de conducción y A


~ es el potencial magnético
vector.
En régimen estacionario de corrientes, la energía magnética almacenada puede expresarse como:
˚ ˆ ~
B
Um = ~ · HdV
B ~
T.E. ~ ~0
B=

~ es la excitación magnética y B
donde T.E. indica todo el espacio, H ~ es la inducción magnética.

Licencia: Creative Commons 230


Laín-Calvo APÉNDICE A. REGISTRO DE CAMBIOS

A.1.6. Versión 1.0.6


En la primera fórmula de la demostración de la proposición 75 en la página 209, se ha cambiado:

εi Ii ∂t = ∂Φi Ii + Ii2 Ri

por:
εi Ii ∂t = ∂Φi Ii + Ii2 Ri ∂t

En la definición 40 en la página 122, se ha cambiado:


   D  E
J~ R,~ t := σ R, ~ t
~ t ~v R,

por:    D  E
J~S R,
~ t := σ R,
~ t ~v R,
~ t

A.1.7. Versión 1.0.7


En el enunciado de la proposición 71 en la página 200 se ha cambiado:
La energía magnética almacenada Um en una distribución (con volumen V ) de conductores viene dada
por:
˚ ˆ A~
Um = J~C · A
~ · dV
V ~ ~0
A=

donde J~C es la densidad volumétrica de corriente eléctrica de conducción y A


~ es el potencial magnético
vector.
En régimen estacionario de corrientes, la energía magnética almacenada puede expresarse como:
˚ ˆ ~
B
Um = ~ · HdV
B ~
T.E. ~ ~0
B=

~ es la excitación magnética y B
donde T.E. indica todo el espacio, H ~ es la inducción magnética.
por:
La energía magnética almacenada Um en una distribución (con volumen V ) de conductores viene dada
por:
˚ ˆ A~
Um = J~C · δ AdV
~
V ~ ~0
A=

donde J~C es la densidad volumétrica de corriente eléctrica de conducción y A


~ es el potencial magnético
vector.
En régimen estacionario de corrientes, la energía magnética almacenada puede expresarse como:
˚ ˆ ~
B
Um = ~ · δ BdV
H ~
T.E. ~ ~0
B=

~ es la excitación magnética y B
donde T.E. indica todo el espacio, H ~ es la inducción magnética.

En la demostración del teorema 17 en la página 149, justo encima de la ecuación 10.4.1.1, se ha cambiado
«Como la integral es a las coordenadas primadas, mientras que la divergencia y la laplacian son a las
coordenadas sin primar, ambos operadores conmutan.» por «Como la integral es a las coordenadas
primadas, mientras que la divergencia y la laplaciana son a las coordenadas sin primar, ambos operadores
conmutan.»

Licencia: Creative Commons 231


Laín-Calvo APÉNDICE A. REGISTRO DE CAMBIOS

A.1.8. Versión 1.0.8


En el ejemplo 32 de la página 165 se ha cambiado:
˚
4
⇔m ~ = M0 ẑdV 0 = πR03 M0
V0 3
por: ˚
4
⇔m
~ = M0 ẑdV 0 = πR03 M0 ẑ
V0 3

En el ejemplo 34 en la página 183 se ha cambiado:


nI
nI = m = Φ (R1 + Rx + R2 + Rx + R1 ) ⇔ Φ = l1 2x l2
µS1 + µ0 S1 + µS2

por:
NI
N I = m = Φ (R1 + Rx + R2 + Rx + R1 ) ⇔ Φ = l1 2x l2
µS1 + µ0 S1 + µS2

En el dibujo del ejemplo 34 en la página 183 se ha cambiado nI −→ N I.

En el enunciado de la proposición 63 en la página 171 se ha cambiado:


     
  ˚ ρm R ~ 0 ~r ¨ σm R ~ 0 ~r
~ R ~ = 1 
H 3
dV 0 + 3
dS 0 
4π V r S r

por:      
  ˚ ρm R ~ 0 ~r ¨ σm R ~ 0 ~r
~ R
H ~ = 1  dV 0 + dS 0 
4π 0 r 3 0 r 3
V S

En la última fórmula de la demostración de la proposición 63 en la página 173 se ha cambiado:


  ˚ ¨ 
~ ~ 1 ρm~r 0 σm~r 0
H R = 3
dV + 3
dS
4π V r S r

por: ˚ ¨ 
 
~ R
H ~ = 1 ρm~r 0
dV +
σm~r 0
dS
4π 3 3
V0 r S0 r

A.2. Versión 1.1.0


Se han añadido demostraciones para las proposiciones 23 en la página 71, 24 en la página 72 y 25 en
la página 73. En consecuencia, la proposición 25 ahora finaliza en la página 77; es decir, a partir de ese
momento hay un desfase de cuatro páginas con respecto a la versión anterior de los apuntes.

En el enunciado de la proposición 59 en la página 160 se ha cambiado:


  µ m
~ R
A ~ = 0 ~ × ~r
4π r3
por:
  µ m
~ R
A ~ ≈ 0 ~ × ~r
4π r3

Licencia: Creative Commons 232


Laín-Calvo APÉNDICE A. REGISTRO DE CAMBIOS

Además, en la demostración de la proposición se han realizado los siguientes cambios:


 
~ ~ µ0 ~ ~ m ~
B = −∇φm = ∇ ∇ ·
4π r
por:  
~ m ≈ µ0 ∇
~ = −∇φ
B ~ ∇ ~ ·m
~
4π r
también:    
~ µ0 ~ ~ m
~ ~ µ0 ~ m
~
B= ∇ × ∇ × =∇× ∇×
4π r 4π r
por:    
~ µ0 ∇
B≈ ~ × ∇~ ×m
~ ~ × µ0 ∇
=∇ ~ ×m
~
4π r 4π r
también:
~ µ0 ∇
A= ~ ×m
~
4π r
por:
~ µ0 ∇
A≈ ~ ×m
~
4π r
y:
~ × ~r
~ µ0 m
A=
4π r3
por:
~ × ~r
~ µ0 m
A≈
4π r3
En la demostración de la proposición 60 en la página 164 se ha cambiado:
   
˚ M~ R ~0 ˚ ∇ ~0×M ~ R ~0
µ0 ~ 0 µ0
=− ∇× dV + dV 0
4π V0 r 4π V0 r
por:    
˚ ~ R
M ~0 ˚ ~0×M
∇ ~ R~0
µ0 ~0× µ0
=− ∇ dV 0 + dV 0
4π V 0 r 4π V 0 r
Además, algo más adelante se ha cambiado «Como el producto escalar es anticonmutativo, lo anterior
es equivalente a:» por «Como el producto vectorial es anticonmutativo, lo anterior es equivalente a:».

En la demostración de la proposición 63 en la página 172 se ha cambiado «Como la fórmula anterior


debe valer para cualquier volumen, en particular, podemos escoger una esfera cuyo centro esté en la
posición de mm .» por «La fórmula anterior debe valer para cualquier volumen; luego, en particular,
podemos escoger una esfera cuyo centro esté en la posición de mm .». Algo más adelante también se
ha cambiado «Como, habíamos dicho que la excitación magnética» por «Como habíamos dicho que la
excitación magnética».
Por último ha sido menester cambiar:
     
~ d 1 mm ∂ 1 mm 1 mm ~ R~
∇ψm = − =− r̂ = r̂ = H
d~r 4π r ∂r 4π r 4π r2
por:      
~ m=−d
−∇ψ
1 mm
=−
∂ 1 mm
r̂ =
1 mm
r̂ = ~ R
H ~
d~r 4π r ∂r 4π r 4π r2

Licencia: Creative Commons 233


Laín-Calvo APÉNDICE A. REGISTRO DE CAMBIOS

Se ha cambiado completamente la definición 58 en la página 174.

En la definición 26 en la página 86 se ha cambiado «Llamamos» por «En un medio sin polarización


permanente, llamamos».

En la proposición 30 en la página se ha cambiado «El vector» por «En ausencia de polarización perma-
nente, el vector».

En la definición 57 en la página 174 se ha cambiado «Llamamos» por «En un medio sin imanación
permanente, llamamos».

En la definición 61 en la página 175 se ha cambiado «Llamamos» por «En ausencia de imanación


permanente, llamamos».

En la demostración de la proposición 64 en la página 177 se ha cambiado «y la otra en el otro. Gráfica-


mente» por «y la otra en el otro; es decir, una «pillbox». Gráficamente».
~ 6= ~0,
En la demostración del teorema 22 en la página 211 se ha cambiado «Sin embargo, si fuera Y
~ ~ ~ ~ ~
entonces» por «Sin embargo, si fuera ∇×Y 6= 0, entonces» y «concluimos que es Y = 0. Así» por
~ Y
«concluimos que es ∇× ~ = ~0. Así».

A.2.1. Versión 1.1.1


~ » por «a aquel en el
En la definición 58 en la página 178 se ha cambiado «a aquel en la imanación M
~
que la imanación M ».

En la demostración del teorema 26 en la página 219 se ha cambiado el último párrafo por «Esto último
es una coincidencia casual, es decir, nada de la teoría que hemos visto hasta ahora justifica que justo
el valor del cociente anterior sea la velocidad de la luz. Sin embargo; este hecho, unido a que las ecua-
ciones de Maxwell admiten una solución ondulatoria, apunta a que la luz es, precisamente, una onda
electromagnética. En otras palabras, hemos visto que las ecuaciones de Maxwell son compatibles con la
existencia de la luz.».

A.2.2. Versión 1.1.2


Se ha eliminado el ejemplo 18 en la página 77. Como consecuencia, el número correspondiente a los
ejemplos posteriores al mencionado se reduce en una unidad.

Licencia: Creative Commons 234


Bibliografía

[1] Clases impartidas por Juan Pablo Martínez Jiménez en la asignatura de Electromagnetismo del curso
2018-2019 de la carrera de Física en la Universidad de Zaragoza.

[2] Del. [En línea]. En: Wikipedia, the free encyclopedia, 2019. Disponible en: https://en.wikipedia.org/
w/index.php?title=Del&oldid=877898711 [Consultado 03-02-2019].

[3] Fitzpatrick, R. (2014). Classical Electromagnetism. [Consultado 03-02-2019]. http://farside.ph.utexas.


edu/teaching/jk1/Electromagnetism.pdf

235

También podría gustarte