INVESTIGACIÓN 3 Eutanasia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y
SOCIALES
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS
Formato para la presentación del anteproyecto de grado

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

Título: LA EUTANASIA EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA

Autores:
Nombre del estudiante Correo electrónico
María Alejandra Amaya Ballesteros [email protected]
Simón Blanco Estupiñán Simónb-estupiñan@Unilibre .edu.co
Juan Pablo Calderón Barbosa [email protected]
Estefanía Gómez Bohórquez [email protected]

Director Cesar Guauque Torres


Correo electrónico [email protected]

Línea de Investigación

Ciudad Socorro Departamento: Santander

Fecha de inscripción del anteproyecto

Palabras claves / Keys Words (Mínimo 4 - Máximo 6)

Resumen del proyecto / Abstract En Colombia en su contexto socio-jurídico la práctica de la


eutanasia, en la actualidad es un tema de debate porque se han presentado iniciativas de carácter
legislativo orientadas a regularla. La normatividad conlleva al respeto por la “dignidad de la
persona al momento de la muerte”, sin embargo, se han presentado manifestaciones sociales
importantes, en las cuales las personas quieren tener libertad y autonomía para decidir su propia
existencia frente a casos de enfermedades terminales que amenazan con la degradación moral y
física por lo cual es necesaria su aprobación.
Cabe resaltar que en un estado social y democrático de derecho, fundado en el respeto por la
dignidad humana y la garantía efectiva consagradas en la constitución Política de 1991 y los
tratados internacionales de derechos humanos, con base de este principio universal de la
autodeterminación del individuo, en casos que las personas padezcan de “intensos sufrimientos
provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable”, importa la decisión libre y
voluntaria de quien quiere finalizar su vida, pues no se puede obligar al ser humano a prolongar
su existencia, cuando no lo desea, pues ello equivaldría a permitir un trato cruel e inhumano, y
anular su autonomía como sujeto de derecho como está estipulado en el ordenamiento jurídico
constitucional colombiano en el que prevalece el derecho a la vida o a la libertad del individuo
para terminar con su existencia.
2

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La eutanasia derivada del griego “eu” que significa bueno y “thanatos” que quiere decir
muerte. Es definida por el diccionario de la real academia de la lengua española como la
“acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su
muerte con su consentimiento o sin él”.
Existen diferentes tipos de eutanasia, la pasiva cuando se suprime o simplemente no se
adoptan un tipo de medidas que tratan de prolongar la vida pero que solo proporcionarían
padecimientos inútiles, pues la vida está abocada ya al final; se trata de que por medio de la
tecnología alargue la vida de una persona que no se puede sanar, que están en fase terminal.
Por el contrario, la eutanasia activa se refiere a unos actos que provoquen la muerte, que
generalmente se provoca por medio de un medicamento.
En Colombia en su contexto socio-jurídico la práctica de la eutanasia, en la actualidad es un
tema de debate ya que se han presentado iniciativas de carácter legislativo orientadas a
regularla, incluyendo los fundamentos de la normatividad, el respecto por la “dignidad de la
persona al momento de la muerte”, sin embargo, se han presentado manifestaciones sociales
de gran importancia, en las cuales las personas quieren tener la libertad y autonomía para
decidir su propia existencia frente a casos de enfermedades terminales que amenazan con la
degradación moral y física.
Cabe resaltar que en un estados social y democrático de derecho, fundado en el respeto por
la dignidad humana y la garantía efectiva consagradas en la constitución Política de 1991 y
los tratados internacionales de derechos humanos, con base de este principio universal de la
autodeterminación del individuo, en casos que las personas padezcan de “intensos
sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable”, importa la
decisión libre y voluntaria de quien quiere finalizar su vida, pues no se puede obligar al ser
humano a prolongar su existencia, cuando no lo desea, pues ello equivaldría a permitir un
trato cruel e inhumana, y anular su autonómica como sujeto de derechos como está
estipulado en la constitución política. En el ordenamiento jurídico constitucional colombiano
prevalece el derecho a la vida o a la libertad del individuo para terminar con su existencia.
La muerte digna, su reconocimiento como derecho y el entendimiento como un hecho que
autónomamente es escogido por quien es titular de la vida, se debe analizar desde la
perspectiva humanística, y no tanto de la punitiva, por ello la intervención del derecho, se
debe enfocar no a su represión, sino más al diseño de disposiciones normativas que se ven de
manera clara las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las cuales se puede aplicar la
eutanasia, y por qué no, practicarla como un derecho, pero, solo se le aplicaría a las personas
que no pueden tener una vida digna “nadie puede ser obligado a vivir”, si su existencia es
atada a tecnología, y no se puede gozar de su vida en totalidad.
Si se interpreta el concepto de “vida” más que los órganos vitales de un ser, esto es, acorde
con el principio superior de la dignidad humana, surge la inquietud para analizar la
eutanasia “muerte por piedad” humana, como un derecho, y dejar de lado la concepción
punitiva, sin embargo, la penalización de los actos orientados a “poner fin a intensos
3

sufrimientos proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable”, que en el


sistema penal colombiano, se encuentran en los artículos 106 y 107 inciso 2° de la ley 599 de
2000.

2.1 Planteamiento y formulación del problema; justificación; hipótesis

Planteamiento del Problema:


Desde la despenalización de la Eutanasia mediante la Sentencia C-239 de 1997, se ha
evidenciado una gran problemática del derecho a morir dignamente, la Corte Constitucional se ha
pronunciado en numerosas oportunidades respecto de la necesidad de regular tal medida, para las
personas que padece una enfermedad en estado terminal o crónico, degenerativo e irreversible, y
que tiene un alto impacto en su calidad de vida. Esto ha generado una discusión bastante
compleja, ya que existen tensiones por los diferentes intereses sociales, religiosos y políticos en
torno al tema, se evidencia un déficit de regulación, lo que hace necesario un análisis normativo y
jurisprudencial del cambio de paradigma del derecho a la vida como absoluto e inviolable, y dar
paso al surgimiento del derecho fundamental a morir dignamente.
A pesar de que se ha pretendido reglamentar el asunto en Colombia, en la actualidad
encontramos excesivas solicitudes por partes de pacientes a través de requerimientos hacia las
entidades promotoras de salud o por medio del mecanismo de protección de derechos
fundamentales. La misma jurisprudencia ha dejado entrever las complejidades y barreras para
acceder al derecho a morir dignamente, entre esos problemas jurídicos se encuentran aquellos
relacionados con pacientes que tienen enfermedades graves e incurables, pero no terminales, así
como las barreras administrativas y la poca información en el personal médico que conllevan a
que se vulnere diariamente este derecho. Es la Corte mediante las sentencias, quien ha venido
regulando y dando las pautas para el acceso a la eutanasia, el alcance de las reglas
jurisprudenciales, así como los vacíos normativos que han afectado la materialización de este
derecho. La presente investigación pretende determinar una línea jurisprudencial de la Corte
Constitucional para conocer las variaciones a través del tiempo, identificar los criterios y eficacia
del reconocimiento del derecho a morir dignamente en Colombia, y poder establecer cuáles son
las principales barreras que restringen este derecho fundamental para los pacientes que a diario la
solicitan.

Formulación del Problema


¿Cuál es la eficacia de la despenalización de la Eutanasia como mecanismo de protección del

derecho fundamental a morir dignamente en Colombia mediante las

Sentencias C-239/97 y la C-233/2021?

Justificación:
Actualmente vivimos en un mundo donde las enfermedades están a las órdenes del día, gran parte
de éstas aún no tienen cura y lo que es peor, sumergen al paciente en un estado de agonía tanto
física como psicológica por lo cual pierden las esperanzas de vivir.
Cuando los pacientes consideran que su dolor es insoportable y no tiene sentido continuar
viviendo, solicitan la eutanasia como un medio para dejar de sufrir.
Es de gran importancia este tema, porque es necesario tener un criterio formado correctamente
acerca del valor de la vida y la autonomía individual para decidir sobre su propia existencia.
4

Hipótesis
Colombia exige la eutanasia, el derecho básico a una muerte digna; aunque no se incluye
explícitamente en la constitución de 1991, la jurisprudencia tiene dos
aspectos esenciales a implementar: la dignidad humana y la autonomía personal. Las estrictas
condiciones establecidas en la ley asegurarán que la eutanasia esté debidamente garantizada y que
los deseos de los involucrados sean siempre respetados. Otros respondieron que legalizar la
eutanasia la haría incontrolable en la práctica.
Toda ley tiene lagunas que se aprovechan en circunstancias imprevistas, y en el caso de la
eutanasia, la demanda de libre decisión del paciente -por su condición, vulnerable a la
decepción y las señales de los demás- es más difícil de cumplir. del contribuyente. Lo más
importante, agregan, es que se extenderá la mentalidad de que la eutanasia es aceptable, y una vez
que se baje el umbral de prohibición absoluta, muchas personas no lo pensarán dos veces antes
de usar la eutanasia, ni se cumplirán estrictamente las condiciones.
"Es indigno vivir así", dice quien atraviesa una vida larga y tortuosa tras una enfermedad
incurable; entonces considere la eutanasia para terminar con su sufrimiento. “No está bien
morir así”, dijo un hombre que padecía una larga y severa enfermedad terminal, por
lo que pensó en resistir hasta que su cuerpo se las arreglara. Llevando el debate a la mesa:
Libertad para elegir cómo morir.

"Para algunos, la eutanasia puede ser una forma digna de morir, pero para otros,
según sus creencias, la eutanasia no vale la pena", dijo
PhD. Eduardo Díaz. y director del Departamento de Bioética de la Pontificia
Universidad Javeriana Amado. “Hay que recordar que en una sociedad plural y
multicultural hay que respetar las diferencias. Así lo ha hecho la Corte Constitucional. No
dice que todas las personas con enfermedades terminales deban ser sacrificadas.

3. OBJETIVOS (Máximo 60 palabras)

Objetivo general
Determinar la eficacia de la aplicación y regulación de la Eutanasia como mecanismo de

protección a morir dignamente en Colombia, a través del análisis jurisprudencial de la Sentencias

C-239/97 y la C-233/2021.

Objetivos específicos
• Identificar las sentencias y resoluciones emitidas por la Corte Constitucional, y el

Ministerio de Salud que regulan la Eutanasia en Colombia.

• Determinar la viabilidad de la aplicación de la eutanasia en el Hospital Regional Manuela

Beltrán, en el Socorro Santander Colombia.

• Establecer las principales barreras para acceder al derecho a morir dignamente en


5

colombia.

4. MARCOS DE REFERENCIA (Máximo 5000 palabras)

Marco de antecedentes o estado del arte:

El tema de la Eutanasia ha sido tratado por diversos investigadores a nivel nacional, dentro del
proceso de revisión de antecedentes, se encontraron los siguientes estudios relacionados con el
tema en el contexto nacional, y algunas investigaciones, realizadas en la Universidad Libre.

Desarrollo de la eutanasia en Colombia a partir de la Sentencia C-239 de 1997, (Arango


Piedrahita W.D, 2004) Proyecto de Investigación, el cual realizo un análisis a las facetas del
derecho a la vida y su implicación en el derecho a morir dignamente, mostrando la evolución
jurídica de la Eutanasia en Colombia, luego de proferida la Sentencia C-239 de 1997, así como el
estancamiento de la legislación nacional, frente al derecho de otros países, cuya normatividad se
demuestra ampliamente más avanzada en el tema, regulando de forma eficaz los diferentes casos,
permitiéndoles a los ciudadanos de su derecho a morir dignamente.

Por otra parte, la posición de la autora en Eutanasia en Colombia a partir de la Constitución de


1991 (Arévalo Villarreal Ingrid, 2018) investigación donde se realiza la construcción de una
visión detallada de la forma como la eutanasia se ha incorporado en la legislación colombiana,
identificando su evolución a partir de la constitución de 1991.

En el artículo argumentativo La Eutanasia en Colombia (Torres de Agua Natalia, 2018) de la


revista Saber, Ciencia y Libertad en Germinación, de la Universidad Libre de Colombia, la
autora describe el termino Eutanasia como una práctica que tiene siglos efectuándose, con el fin
de ayudar a los enfermos que sufren a causa de alguna enfermedad degenerativa, irreversible y
mortal y libera a las personas de la cárcel que se torna sus vidas al adquirir alguna condición
fatal, esto no es una justificación justa para decidir acabar con la vida.

Dentro del Repositorio de la Universidad Libre investigaciones tales como Eutanasia como
manifestación del derecho a la libre disposición en el Ordenamiento jurídico colombiano: ¿vivir
o morir con dignidad?, (2008), Proyecto de grado elaborado por Angélica Luyceth Marciales
Asprilla de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre
Seccional Cúcuta. Por la connotación del trabajo, se trata de un estudio monográfico de tipo
socio-jurídico y descriptivo. En este caso, la autora presenta un estudio incorporado de
postulados normativos, los cuales regulan la práctica de la eutanasia en Colombia y el mundo, se
encuentran estructurados en cuatro principales capítulos, concepto de eutanasia, historia y formas
de practicarla, decisiones de la Corte constitucional respecto a la reglamentación del homicidio
por piedad, y la eutanasia en Colombia.

La Eutanasia: Derecho a vivir y morir con dignidad, (2009). Trabajo de grado elaborado por
Irelva Canosa Suarez, de la facultad de Derecho, ciencias políticas y sociales de la Universidad
Libre de Bogotá. Dada a la investigación realizada sobre la eutanasia se estableció que este tema
no es algo nuevo en cuanto a los avances de la medicina, es entonces donde se enfrenta a
ideologías, juristas, científicos, sociedad en general etc., los cuales plantean diversas formas de
morir dignamente por elección. Se examina a la eutanasia como un problema moral, ético, social
y legal, y se muestran diferentes perspectivas en relación con el tema.
6

En el artículo investigativo Eutanasia, entre la vida y la muerte ¿Quién y Qué la Decide? (López
Camargo Rafael Enrique, 2012) El autor realiza una reseña de la evolución en el desarrollo
jurisprudencial de la eutanasia, así como de las posiciones a favor y en contra de la práctica de
este procedimiento médico y los requisitos de este para determina al final su viabilidad en
nuestro país como derecho al enfermo a morir dignamente. En ese sentido la eutanasia significa
entre varios aspectos la inducción de la muerte sin dolor en interés del destinatario y supone una
reducción en la duración de la vida de un enfermo terminal. El daño que se infringe al
destinatario es la reducción del tiempo de vida; si el enfermo no es terminal entonces no es caso
de eutanasia.

Igualmente, el artículo investigativo Requisitos establecidos por La Corte Constitucional para la


aplicación de La Eutanasia en pacientes en etapa terminal, (2018) elaborado por estudiantes de
derecho, Facultad De Ciencias Jurídicas, Sociales y Humanísticas, Fundación Universitaria del
Área Andina, Seccional Pereira. Cuyo objetivo es identificar cual ha sido la evolución de la
jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional respecto de la eutanasia en Colombia.
El desarrollo jurisprudencial sobre el tema es de gran importancia, debido a que a través de este
la Corte crea y reglamenta un nuevo derecho fundamental: el derecho a morir dignamente,
marcando una clara tendencia de defensa del derecho al libre desarrollo de la personalidad, la
autonomía y la dignidad humana. Dichas providencias hacen parte fundamental del precedente
jurisprudencial para tener en cuenta para futuras decisiones en derecho.

Marco teórico

Vivir dignamente implica una muerte digna, el derecho a morir, en las condiciones y momento
que desea un ser humano, es un derecho intrínseco de cada individuo, y constitutivo de la
autonomía de la voluntad, libre y soberana.
La eutanasia y su conexión con el principio y el valor de la autonomía, permite a la persona,
tomar decisiones fundamentales para su propia concepción de una vida buena, sin embargo, esta
voluntad se encuentra supeditada a la del facultativo médico, a las leyes, factores externos de
índole ético, religioso, que limitan la libertad y autodeterminación del sujeto, y son quienes
estipulan el cómo y cuándo terminará sus días.
John Rawls, enmarca el concepto de autonomía con la libertad, distingue en el liberalismo
político dos tipos de autonomía: la autonomía racional, que «no es, como tal, un ideal en
absoluto, sino una manera de modelar la idea de lo racional (versus lo razonable) en la posición
original», y la autonomía plena, definida como «un ideal político y una parte del ideal más
completo de una sociedad bien ordenada» (Rawls: 28).
Es decir que, mientras la autonomía política es privativa de los ciudadanos, la segunda es la que
se modela en la posición original a través de la forma en que las partes deliberan en tanto que sus
representantes Esta noción de autorresponsabilidad que se traduce necesariamente como auto
legislación en el plano moral, se hace extensiva en cuanto a la eutanasia teniendo en cuenta que
es la Corte Constitucional, quien está regulando y dictando las medidas pertinentes para aplicar
este mecanismo de muerte digna.

Tal autonomía aplicada en la Eutanasia en Colombia se ve vulnerada, como el derecho del


individuo que se le asista en él término de su vida, en donde no se respeta la autonomía de la
voluntad presentándose vacíos legales pues se entrega a un tercero la facultad de disponer de un
bien que es indisponible para el propio titular que los ostenta. El fundamento para aceptarla es el
reconocimiento del derecho de las personas a gestionar su propia vida y la forma de su muerte,
vulnera y contrapone el derecho a la vida con el principio de autonomía, justicia, libertad e
igualdad, en un estado constitucional y democrático de derecho ya que cada persona en el mundo
7

tendrá́ su particular visión de lo que la vida debe traerle consigo, y de ese modo emprenderá́ una
serie de acciones que se atemperan a su cosmovisión, validas en todo contexto siempre que no
afecten la visión particular de la vida de otro individuo.

Desde allí́ se puede hacer sostenible el argumento de que la libertad debe ser respetada en todas
las decisiones del individuo siempre y cuando no abarque la esfera personal de los demás, el
titular del derecho está facultado para solicitar el cumplimiento de estos; y bajo este argumento,
es que se posibilita decisión de una persona que pretende acceder a la eutanasia, pudiendo hacer
efectivo el derecho a la muerte digna, diferenciándolo en el plano jurídico con alguna conducta
punible.

Respetar su autonomía implica respetar sus intereses. Y sus intereses pueden satisfacerse en
algunos casos con acciones y en otros con omisiones. Es decir, si el paciente desea recibir un
tratamiento y le es negado, se viola su autonomía, aunque sea por omisión. Y el único
modo de satisfacerla es mediante acciones

Marco Conceptual

Marco Normativo

5. MEDODOLOGÍA (Máximo 500 palabras)

Tipo de investigación, proceso metodológico, técnicas e instrumentos, variables, población y


muestra.

Enfoque metodológico

Diseño de investigación

Proceso metodológico

Tipo de investigación
8

Técnicas e instrumentos de recopilación de datos


Variables
Población y muestra

6. CRONOGRAMA

DETALLE DE LA Meses / año


ACTIVIDAD
fe m aA m ju jul aA se oc no aA
b. ar br M n. . go p. t. v. ño
ay

7. ÍNDICE PRELIMINAR DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

1.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9

NORMAS APA

NOTA: Se debe presentar en medio magnético.

También podría gustarte