Jornadas Institucionales 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Jornadas Pedagógicas Institucionales

Febrero 2024

Participantes: Equipos Directivos, Profesoras y Profesores del Nivel Secundario, Equipos de Orientación
Escolar1, Equipos de Preceptoras/es, de Gestión Estatal y Privada.

Modalidad: Presencial

Carga horaria: 2 Jornadas de 4 hs. reloj cada una, total 8 hs.

Fundamentación

Hablar de enseñanza es ineludiblemente hablar de saberes en un sentido amplio, es


decir, saberes en tanto conocimientos, habilidades, actitudes, miradas, sensibilidades y valores
que se dan y se construyen conjuntamente, grupalmente, comunitariamente. La lengua, la
cultura, el pensamiento, los saberes significativos son producciones sociales que requieren del
diálogo democrático que se da en las aulas para su construcción.

Los saberes enseñados y construidos significativamente dialogan con los propios


saberes de las/os estudiantes, con sus culturas, sus idiosincrasias, con los temas epocales, con
las propuestas que traen las y los educadores, formando -en trayectorias educativas bien
articuladas- nuevas subjetividades personales y colectivas. El saber tiene algo de irrupción y de
novedad, de propuesta y de negociación. El saber se construye para la humanización de la vida:
saber nos permite sabernos, saber de nuestro mundo, saber de los otros y las otras, saber del
contexto, saber de sueños, saber de horizontes, saber hacer, saber encontrarse, saber convivir,
saber jugar, saber expresarse, saber bailar, saber… El saber nos aloja, abraza, humaniza.

Hablar de enseñanza es aludir a unos saberes que han sido organizados en ciencias, en
curriculum, en disciplinas, en contenidos a enseñar, en propuestas didácticas. En la raíz de las
ciencias hay preguntas vitales y reflexiones colectivas. Enseñar es traer las preguntas viejas y
nuevas y es traer las ciencias y los saberes sistematizados, en formatos “enseñables”,
“construibles en el aula” por las y los estudiantes. Enseñar es traer y sostener preguntas, y la
posibilidad seria, exigente y placentera de caminar esas preguntas, de buscar, de leer, de

1
Los Equipos de Orientación Escolar participarán de la programación, organización y desarrollo de cada Jornada, en acuerdo con el
Equipo de Conducción Institucional, en el marco de las definiciones de cada institución respecto a lo pautado desde la Dirección
Provincial de Educación Secundaria para ambas Jornadas.
En este sentido, con el propósito de contribuir, desde la especificidad de cada puesto de trabajo, a la construcción de acuerdos que
coloquen en el centro a la enseñanza, formarán parte del espacio común y de la instancia de trabajo colectivo que se lleve a cabo en
el espacio institucional.
Los EOE podrán aportar elementos para la reformulación del Proyecto Institucional, proporcionando información a partir del
conocimiento con el que cuenta respecto de las y los estudiantes que asisten a esa escuela, de las particularidades de la comunidad
y de los enfoques y lineamientos de la Modalidad.
Los acuerdos institucionales construidos en ambas jornadas, serán insumos para la planificación de un Proyecto Integrado de
Intervención situado, que favorezca condiciones de enseñanza y cuidado para las y los estudiantes.

1
escribir, de estudiar, de generar nuevas preguntas, de reflexionar, de crear, de…

Hablar de enseñanza implica ese ofrecimiento de saberes que ayudan a las y los
estudiantes a crecer, construir subjetividades, integrarse críticamente en nuestro mundo, vivir
cada vez más como ciudadanas y ciudadanos protagonistas. De la mano de los saberes se
accede más plenamente a la sociedad en general, al mundo de los estudios superiores, al
trabajo, a la vida cultural, recreativa, artística y deportiva, a la vida ciudadana, a la cultura
digital, etc. El mundo, nuestro mundo, está ahí para ser entregado en forma de saberes, para
que se ingrese e ingresemos más plenamente en él, para poder nombrarlo, entenderlo,
transformarlo.

Enseñar en el nivel secundario tiene mucho de iniciar y mediar: las y los estudiantes
están ahí para ser acompañadas y acompañados, en trayectorias educativas que sean
trayectorias de iniciación al mundo, puentes hacia nuevas realidades, hacia nuevas opciones
de vida, hacia nuevos horizontes. La escuela, en tanto institución social para la iniciación, es
instrumento para la construcción de esos saberes que van a ser claves en esos procesos
iniciáticos.

Por eso, la enseñanza es parte constitutiva del proyecto institucional. Todo lo que
acontece en la escuela secundaria educa, subjetiva, enseña. Hay saberes que se aprenden en
el estilo de relaciones que se viven al interior de la institución educativa. Otros se aprenden en
la convivencia cotidiana, otros en la didáctica que se emplea, otros en los modos de construir
los espacios, otros en el estilo de conducción, otros en los ejes valorales que se proponen,
otros en los actos y los proyectos institucionales, otros en la experiencia del vivir juntas y juntos
todos los días. En el centro de todo esto que ofrece la escuela secundaria, está la enseñanza
de contenidos en cada materia, o en materias que se complementan y articulan para construir
saberes más significativos, más problematizadores, más críticos, más humanizadores.

Por eso, mirar la enseñanza, es mirar el corazón de la escuela, su razón de ser, su


propia identidad. La escuela está para la enseñanza de saberes, ya sea en los espacios y
propuestas de vida cotidiana escolar o en los espacios que llamamos materias. Hablar de
enseñanza también es hacer alusión a los procesos por los cuales esos saberes son
entregados y ayudados a construir. Hay una experticia propia en cada docente que tiene que
ver, no sólo con el apasionamiento que siente por ese saber que ofrece o con la profundidad
con que lo conoce y lo entrega, sino con estrategias, procesos, formatos diversos y hasta
artilugios que hace para que ese saber valorado, sea entregado y aprendido.

Quienes conducen saben mucho de estas experticias propias de cada docente y


ayudan a compartirla, a ponerla en palabra, a profundizarla, a problematizarla. Por eso,
abocarse a la tarea de planificación de la enseñanza es atender al corazón mismo de la escuela
y por tanto, se requiere de la responsabilidad, la seriedad y el sentido crítico que esto demanda.

Por esto, junto a una escuela donde se vive y se aprende en su totalidad; junto a
espacios curriculares en donde se ofrecen saberes por medio de procesos de enseñanza. los
equipos directivos invitan a pensar instancias para el fortalecimiento y acompañamiento de
trayectorias educativas más específicas, para las y los estudiantes que lo requieran: las
propuestas de intensificación de la enseñanza. De ahí que los equipos directivos deban trabajar
con sus equipos docentes cuestiones relativas a la justicia social y a la justicia curricular.
Justicia no es pedir a todas y todos lo mismo partiendo de realidades distintas,

2
sino ofrecer a todas/os las oportunidades que cada una y cada uno necesita para llegar a
horizontes de mayor igualdad.

Una última imagen para compartir. En la antigüedad, muchas veces, la sabiduría


aparece personificada: era un dios, una deidad, un brujo, una pitonisa, una sacerdotisa, un
curandero, un monje, etc. La sabiduría estaba alojada en quien abrazaba, entregaba, curaba,
sanaba, conducía, salvaba. Quizás, esa imagen sirva para seguir pensando nuestra tarea de
enseñantes; es la y el docente con su persona y con su saber, los que tienen la oportunidad, la
experticia, la tarea y la responsabilidad de abrazar, alojar, acoger, brindando un saber que
humaniza. No son dos tareas distintas, como muchas veces se cree: cuidar o enseñar. Es
cuidando como se enseña y es enseñando como se cuida, se aloja, se hace del acto de
aprender un acto hospitalario donde el otro y la otra se saben parte de este mundo, dignificados
en este mundo, soñando y transformándolo, para mayor vida.

Propósitos

 Recibir al equipo docente instalando un momento de encuentro participativo y de quehacer


pedagógico con todas y todos los presentes del día.

 Configurar un espacio común que dé lugar a una instancia de trabajo colectivo para la
actualización del Proyecto Institucional de la escuela.

 Generar un espacio de reflexión pedagógica y trabajo colaborativo entre los diferentes


agentes educativos en relación a la centralidad de la enseñanza en el Proyecto Institucional
de la escuela.

 Promover la construcción de acuerdos, estrategias situadas y la revisión y/o formulación de


proyectos en el marco del Proyecto Institucional y como fortalecimiento de los procesos de
enseñanza.

 Generar condiciones que permitan la sistematización y producción de saber pedagógico e


institucional para favorecer/garantizar mejores aprendizajes.

 Revisar las prácticas de evaluación como constitutivas de la enseñanza y como parte del
proyecto institucional.

Metodología de trabajo para las Jornadas Institucionales

Las Jornadas Pedagógicas Institucionales se realizan en dos días. Durante el primer día, se
espera generar un espacio de intercambio y reflexión entre las y los distintos actores de la
institución que permita abordar y profundizar sobre la centralidad de la enseñanza en la escuela
y construir un posicionamiento institucional. En el segundo día, se propone

3
recuperar y tomar en consideración lo conversado el día anterior como punto de partida para el
diseño de acuerdos institucionales, planificación de proyectos específicos y construcción de
estrategias y propuestas situadas para la enseñanza y la evaluación en el marco del proyecto
institucional de la escuela.

Orientaciones para el equipo de conducción: dado que para los distintos momentos de las
jornadas se plantean diversas propuestas de actividades y se ofrecen materiales, cada equipo
directivo podrá elegir cuáles emplea para el trabajo durante estos dos días, considerando las
características y prioridades de su institución y los equipos docentes presentes en esos días.

Importante: considerando que es probable que no asistan las mismas personas durante los
dos días y con el objetivo de dar continuidad al trabajo realizado, cada escuela designará dos
referentes cuya tarea será registrar lo sucedido el primer día para socializar con el resto de
las/os compañeras/os.
Para la elaboración del registro se sugiere construir un relato o punteo en el que se recuperen
los materiales trabajados, las preguntas, debates y reflexiones que surgieron. Dicho relato será
el insumo para iniciar la jornada del segundo día.

Agenda de los Encuentros

Día 1
Momento 1. Sobre las buenas prácticas de enseñanza en la escuela.
Momento 2. Construcción de una agenda 2024 con centralidad en la enseñanza.

Día 2
Momento 1. Trabajo por comisiones para la actualización del PI.
Momento 2. Las prácticas de evaluación en el PI.

4
DÍA 1

Introducción:

● Bienvenida y apertura del encuentro por parte del equipo de conducción:


Presentación de la fundamentación, propósitos y la metodología de trabajo.

Como propuesta de trabajo para el primer día de estas Jornadas Institucionales se plantea una
instancia de reflexión, diálogo y discusión en torno a la centralidad de la enseñanza como
condición para llevar adelante la actualización del Proyecto Institucional de manera colectiva,
planteando como punto de partida una mirada sobre las buenas prácticas de enseñanza y la
construcción de una agenda para el 2024.

Orientaciones para el equipo de conducción: Es importante recordar que nada de lo que


se propone desarrollar en las jornadas con las y los docentes tiene que ser hipotético o ideal.
El propósito es que las jornadas institucionales sean un espacio y un tiempo real que aporte al
trabajo de reflexión, intercambio, evaluación y planificación institucional. Lo que se produzca
en estas instancias tiene que ser de utilidad para el mismo equipo de trabajo, para la misma
escuela, y que represente un recurso valioso para guiar las tareas a lo largo de este año.

Momento 1: Buenas prácticas de enseñanza en la escuela.

Como primer momento de trabajo se invita a un ejercicio de reflexión individual y colectiva en


torno a las buenas prácticas de enseñanza en la escuela:

1. Se invita a cada docente a escribir una escena educativa de una clase propia en donde
reconozca que la puesta en marcha de su propuesta de enseñanza resultó muy positiva,
fue significativa y se enmarca en lo que, como docente, considera una BUENA
ENSEÑANZA PARA EL NIVEL SECUNDARIO.

2. En grupos de entre dos o tres docentes, podrán compartir las escenas elegidas para
identificar características o condiciones que hacen de una propuesta una buena
enseñanza en el nivel secundario.

3. Les proponemos que en esta instancia de trabajo en pequeños grupos establezcan


vinculaciones o contrasten las conclusiones del punto anterior con algunas
conceptualizaciones, a partir de estas frases de autores, pedagogos, referentes (pueden
elegir una o dos de ellas para analizar y reflexionar):

5
Frases que invitan a pensar:

Frase 1.
“No tener maestro es no tener ante quien preguntar, pero más hondamente todavía, es no tener
ante quién preguntarse”.
María Zambrano - Filosofía y educación

Frase 2.
Los profesores que me salvaron —y que hicieron de mí un profesor- no estaban formados para hacerlo.
No se preocuparon de los orígenes de mi incapacidad escolar. No perdieron el tiempo buscando sus
causas ni tampoco sermoneándome.
Eran adultos enfrentados a adolescentes en peligro.
Se dijeron que era urgente. Se zambulleron. No lograron atraparme.
Se zambulleron de nuevo, día tras día, más y más…
Y acabaron sacándome de allí. Y a muchos otros conmigo.
Literalmente, nos repescaron. Les debemos la vida.

Daniel Pennac - Mal de escuelas.

Frase 3
El proceso de enseñar, que implica el proceso de educar (y viceversa), incluye la "pasión de conocer"
que nos inserta en una búsqueda placentera aunque nada fácil. Por eso es que una de las razones de la
necesidad de la osadía de quien quiere hacerse maestra, educadora, es la disposición a la pelea justa,
lúcida, por la defensa de sus derechos, así como en el sentido de la creación de las condiciones para la
alegría en la escuela [...].

Estudiar es desocultar, es alcanzar la comprensión más exacta del objeto, es percibir sus relaciones
con los otros objetos. Implica que el estudioso, sujeto del estudio, se arriesgue, se aventure, sin lo cual
no crea ni recrea.

También por eso es que enseñar no puede ser un simple proceso, como he dicho tantas veces, de
transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Transferencia mecánica de la que resulta la
memorización mecánica que ya he criticado. Al estudio crítico corresponde una enseñanza también
crítica, que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la
palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto.

Paulo Freire - Cartas a quien pretende enseñar

Frase 4
“Y eso es algo que hace el profesor: poner algo del mundo encima de la mesa, hacerlo sensible, y tratar
de convertirlo en algo público, en algo común, en algo sobre lo que se pueda conversar, sobre lo que se
pueda leer, sobre lo que se pueda escribir, sobre lo que se pueda pensar, sobre lo que se puedan poner
en relación nuestras formas (singulares y colectivas) de vivir y de estar juntos”.

Jorge Larrosa - P de profesor

6
Orientaciones para el equipo de conducción:
De acuerdo a la disponibilidad de espacio y equipamiento, otra posibilidad para este punto 3 es
trabajar en torno a escenas de películas. En este caso, la reflexión puede realizarse en grupos
que aborden diferentes escenas asignadas o en un solo grupo general compartiendo una o dos
de las escenas que se ofrecen.

Aquí les ofrecemos algunas escenas:


Jornadas Institucionales Febrero 2024 - Escenas de películas para el momento 1. pdf

4. Como actividad plenaria, luego de exponer las conclusiones o reflexiones a las que cada
grupo arribó, se propone un espacio de conversación y debate para definir 5 aspectos o
dimensiones del enseñar que queremos potenciar en esta escuela secundaria para este
año, para este contexto. Sugerimos que queden por escrito y sea un material de fácil
acceso para toda la institución.

5. A partir de lo que hemos definido como buena enseñanza, dialogar entre todas y todos
acerca de qué significa intensificar la enseñanza en sentido general y en sentido estricto.

Momento 2. Construcción de una Agenda 2024 con centralidad en la enseñanza.

Para este momento invitamos a trabajar a partir de algunas ideas que Patricia Sadovsky
presentó para las Conversaciones Pedagógicas entre directoras y directores. En su
presentación, la autora sitúa las coordenadas de la enseñanza en esta época y aporta el
concepto de la post verdad: denota circunstancias en la que los hechos objetivos son menos
influyentes en la formación opinión pública que en las apelaciones a las emociones y a las
creencias personales.

“Pareciera que en el tiempo actual todo está en el registro de los datos”. Se intenta
instalar una realidad en la que los datos hablan por sí mismos.
¿Qué queremos de la escuela? que nuestros estudiantes puedan conocer por vìa de la
experiencia cuestiones de la cultura que de otro modo no podrìan entender y conocer por
fuera de la escuela.”

Para enseñar, para transmitir ideas, los docentes contextualizan pero ¿cómo se pasa de realizar
una actividad situada a construir una historia colectiva con las ideas que han sido fértiles para
una problemática?

7
Invitar a las y los estudiantes para que se involucren con los desafíos, problemas y discusiones
requiere de una confianza entre docentes y estudiantes. Los chicos y chicas necesitan saber
que sus ideas y opiniones no serán sometidas a un juicio de valor si no serán objetos de un
análisis compartido.

Cuando el/la docente invita a que las/los estudiantes expresen sus pensamientos los está
reconociendo. Reconoce que aquellas ideas que traen son constitutivas del objeto sobre el cual
se está trabajando.

- Material audiovisual de Patricia Sadovsky: Confianza, reconocimiento y escucha


como condiciones para la enseñanza.

Enlace al material audiovisual:


https://drive.google.com/file/d/1P0N19XAoi1jSbiPi2N3cevrOv97WnWqT/view?usp=drive_link

Orientaciones para el equipo de conducción:


Se ofrece como alternativa, un archivo anexo con la versión escrita de las ideas que la autora
presenta en su conferencia.

Luego de compartir el material audiovisual, nos disponemos a construir una agenda institucional
con centralidad en la enseñanza:

● Podemos volver a los grupos de dos y trabajar prácticas reales o que imaginamos para
este año que se enmarcan en eso que decimos enseñar y en eso que decimos
intensificar.

● ¿Qué IRRENUNCIABLES reconocen como condiciones para planificar la enseñanza en


esta escuela?

● ¿Qué proyectos institucionales deberían sostenerse y cuáles inaugurar?

8
DÍA 2

Introducción:

● Bienvenida y apertura del segundo día por parte del equipo de conducción.

Para dar inicio a la jornada se propone comenzar recuperando los propósitos y fundamentos
generales poniendo en valor el trabajo realizado el día anterior.

En la primera de las jornadas invitamos a la reflexión, al diálogo y la discusión en torno a la


centralidad de la enseñanza haciendo hincapié en la importancia de reconocer a la escuela como
el lugar que invite, convoque y abrace a nuestras y nuestros estudiantes, así como a las y los
docentes. Que la escuela sea un lugar donde queramos estar, donde se pongan en juego
experiencias de aprendizajes diversas y se promueva la construcción colectiva de trayectorias
escolares significativas, implica mirar entre todas y todos cuál es el Proyecto educativo de
nuestra escuela, qué demandas, prioridades requiere atender este año en particular. Para ello
entonces, tomar como punto de partida las miradas que compartimos sobre buenas prácticas de
enseñanza se vuelve fundamental para la construcción de la agenda.

Tal como les sugerimos, es importante que en este segundo día se pueda recuperar, presentar o
relatar el registro del trabajo realizado el día previo. Esto puede ser presentado por el equipo de
conducción y/o algún docente que haya sido asignado como referente dado que participa de las
dos jornadas en la misma institución.

Momento 1: Actualización del Proyecto Institucional.

Luego de compartir el trabajo de reflexión y análisis realizado el primer día de jornada, se


propone la organización en grupos de trabajo. El equipo directivo orientará la conformación de
los grupos atendiendo a las características, a las necesidades y/o las prioridades de trabajo en el
marco del Proyecto Institucional de la escuela. A continuación se sugiere algunas opciones para
pensar y organizar los grupos:

-Grupos de docentes organizados por ciclo en el que se desempeñan.


-Grupos de docentes que tienen a cargo la/s misma/s materias.
-Grupos de docentes organizados por áreas o grupos de materias.
-Grupos de docentes que llevan adelante algún proyecto institucional.
-Grupos mixtos (organización que pueda contemplar agrupamientos organizados por diferentes
criterios).

La articulación entre niveles, el trabajo según las orientaciones del ciclo superior, las
estrategias para el tramo de inicio acompañado para las/os estudiantes que ingresan al nivel
secundario, el fortalecimiento de la relación entre la escuela y el trabajo o la escuela y los
estudios superiores, la elaboración de propuestas curriculares transversales al proyecto
institucional y las estrategias para la intensificación de la enseñanza pueden ser algunas de
9
las prioridades, necesidades, intereses que se discutan en torno a la revisión y actualización del
Proyecto Institucional. Teniendo en cuenta algunos de estos ejes, se propone pensar la
organización de grupos para este primer momento.

Orientaciones para el equipo de conducción:

Dado que la primera jornada se centró en la discusión acerca de las diferentes miradas en
torno a la enseñanza, recuperamos algunas ideas claves respecto a nuestras concepciones
sobre buenas prácticas de enseñanza y, a partir de ahí, se invita a pensar, discutir, trabajar,
establecer acuerdos y planificar entre los distintos grupos.
Se propone priorizar y elegir algunos de los ejes temáticos propuestos de acuerdo a las
características del Proyecto Institucional de la escuela, a su tamaño (en relación a cantidad de
secciones y docentes), a las y los participantes en la Jornada Institucional. El equipo de
conducción podrá incorporar algún eje temático que considere necesario y no se encuentra
incluido en este guión.
En esta misma lógica, la organización de los grupos no debe resultar azarosa, por el contrario,
los grupos se conformarán con las y los docentes, preceptores, EOE, EMTP, bibliotecaria/o
que favorezca el trabajo en torno a cada uno de los ejes temáticos elegidos.

Consigna para el trabajo en grupos:

La intención en este primer momento es aprovechar el tiempo de encuentro para pensar y


planificar entre colegas algunas estrategias / bosquejar una propuesta (en forma de proyecto o
como acciones) / y/o revisar y actualizar alguna propuesta o proyecto de la institución partiendo
del trabajo de la jornada del día anterior, pero esta vez haciendo hincapié en el análisis,
discusión y acuerdos que se establezcan en los grupos de trabajo.

Para este momento se propone un esquema que puede servir de orientación para los diferentes
ejes temáticos que cada agrupamiento elija o le sea asignado. No se espera que en la jornada se
aborden la totalidad de los ejes. En función, de una anticipación de las/os participantes de ese
día se pueden seleccionar aquellos más significativos. Asimismo, si se considera pertinente
seleccionar una temática que no esté prevista en el esquema ofrecido se puede incorporar.

A continuación, compartimos algunas preguntas para orientar la discusión y el trabajo al interior


de los grupos:

10
Eje sobre Articulación:
- ¿En qué aspectos se identifica una necesidad de trabajar en torno a la articulación
entre los ciclos, básico y orientado? ¿Y en la articulación entre Niveles?
- ¿Qué oportunidades de articulación entre materias podemos identificar como
estrategias para la mejora de los aprendizajes?

Eje sobre Propuestas Curriculares Transversales:


Se puede entender por contenidos curriculares transversales aquellos que están enunciados como
tales (ESI, Educación Ambiental Integral):
- ¿De qué modo pueden revisarse las disciplinas que enseña cada docente en función de
los contenidos transversales?
- ¿De qué modo cuestiones comunes de las/os estudiantes como el ausentismo, las
situaciones de conflicto, etc. pueden abordarse trazando proyectos o acuerdos colectivos
que den respuesta a esos emergentes desde una mirada transversal?

Eje sobre las Orientaciones del ciclo superior:


- ¿Cómo se potenciarán los aspectos propios de la Orientación? ¿Qué proyectos, qué
prácticas se pueden acordar para promover la Orientación?
- ¿Qué prácticas de enseñanza se llevarán a cabo para promover la autonomía del
estudiante y la organización del estudio?
- ¿Qué propuestas pedagógicas se plantearán para dar lugar a la reflexión sobre los
intereses, las ideaciones y los proyectos de vida de cada estudiante?

Eje sobre Tramo de inicio acompañado:


- ¿Qué recibimientos prevén para alojar a las/os que llegan?
- ¿Qué ceremonias se desplegarán para inscribir simbólicamente a las/os que empiezan el
Nivel Secundario?
- ¿Cómo se orientará el proceso de construcción del oficio de estudiante en cada materia?

Eje sobre Intensificación de la enseñanza:


- ¿Qué acciones reconocen que se enmarquen en la intensificación en sentido amplio y
estricto?

Eje sobre Prácticas formativas en el ambiente del trabajo:


- ¿Cómo articulará la escuela con el circuito productivo territorial?

Eje sobre la Relación con la comunidad:

- ¿Qué características o emergentes comunitarios se abordan desde la especificidad de


cada materia?
- ¿Qué proyectos de vinculación con la comunidad podrían propiciarse y qué materias
participarían?

11
(Para este primer momento se sugiere tener a mano para consultar: Calendario escolar 2024,
Calendario de Actividades Docentes, el Proyecto Institucional de la escuela.)

Luego de la conversación, análisis y definición de acuerdos sobre la construcción y/o revisión de


cada eje, proyecto/propuesta, se solicita completar el siguiente cuadro para registrar un primer
bosquejo:

Eje abordado: ……………………………………………………………………………….

Breve explicación diagnóstica (identificar dos o tres aspectos o problemáticas que requieran
ser fortalecidas)
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Propuestas de acción o
de mejora.

Actores institucionales
(que llevarán adelante la
propuesta y destinatarios)

Tiempos
(duración de la propuesta,
momento del ciclo lectivo
en el que se lleva a cabo,
articulación con la
agenda institucional)

La reflexión que establezca cada grupo debe ser registrada (pueden utilizar afiche, mentimeter,
padlet, etc.) y luego compartida con los demás grupos que también podrán enriquecer la
propuesta. Terminada la exposición de cada grupo, se sumarán los aportes brindados que
posibilite una retroalimentación que permita aumentar y mejorar las propuestas.

(El equipo directivo acompañará como mediador y guía cada exposición, sumando a la
conversación y orientándola. Es importante el registro en cada exposición grupal para la
construcción de PI)

12
Momento 2: La evaluación como práctica institucional

La evaluación es parte fundamental de los procesos de enseñanza, su importancia yace en que


es una herramienta que busca comprender, problematizar, e indagar, para el mejoramiento de
los procesos educativos. Y dentro de la institución implica poder proyectar, prever y anticipar
condiciones que permitan aumentar la enseñanza y los aprendizajes.

Construir una instancia colaborativa en la escuela para pensar las prácticas de evaluación como
parte del Proyecto Institucional, desde una perspectiva situada, propicia un horizonte que permite
encontrar resultados que mejoren la enseñanza, las trayectorias educativas, incluso la
convivencia escolar. La planificación de la evaluación como también de la enseñanza es una
labor compartida, una herramienta abierta y flexible orientada siempre al logro de propósitos
educativos.

Orientaciones para el equipo de conducción:

En esta instancia final de la jornada se propone continuar el trabajo sobre el Proyecto


Institucional, pero esta vez abordado a través de la evaluación. Por lo tanto, se sugiere al
equipo directivo formar grupos de 4 a 5 personas del mismo ciclo para construir los criterios
en común que tomará la escuela en torno a la evaluación.

Asimismo, si el equipo de conducción de la escuela considera necesario priorizar otro


aspecto, este segundo momento de trabajo se puede reemplazar por otra propuesta
institucional que resulte prioritaria en el marco del PI de la escuela.

Consigna para el trabajo en grupos:

Para este momento del encuentro se hace necesario revisar acuerdos, establecer criterios y
objetivos en torno al posicionamiento común que establece la institución sobre la
evaluación como también sentar las bases que se acordaran por ciclo. Por lo tanto, la invitación
al trabajo sobre la planificación institucional de la evaluación invita a revisar o diseñar propuestas
y estrategias que enlacen y favorezcan las prácticas pedagógicas y la enseñanza.

En este momento se le pedirá a cada grupo que a partir de la reflexión puedan acordar 5
criterios de evaluación prioritarios que deben ser proyectados en la institución a lo largo del
ciclo lectivo. Una vez que cada grupo haya tomado registro de lo acordado en torno a la
evaluación, deberá compartir lo abordado con los demás grupos, identificando si existen
aspectos en común, si son posibles en la institución otras formas de construir la evaluación,
reflexionar si se dieron formas novedosas en la institución que resultaron favorables en los
aprendizajes de las y los estudiantes, y sobre todo fijar un rumbo común en torno a la
evaluación.

13
El equipo directivo registrará también los acuerdos, para luego reflexionar, y seguir fortaleciendo
el Proyecto de institucional, y su posicionamiento en la evaluación que acompañe a la institución
durante el nuevo ciclo lectivo.

Cierre de las jornadas.

Estos dos días de jornadas tuvieron como propósito hacer hincapié en la centralidad de la
enseñanza en el Proyecto Institucional de la escuela. De esta manera y ante las reflexiones,
propuestas e ideas que hayan surgido es importante que los acuerdos establecidos durante la
jornada, y los trabajos que fueron realizados, sean insumos que a través de la sistematización y
el registro puedan ser compartidos posteriormente, con todas/os las/os docentes y actores de la
institución con el fin de dar conocimiento del horizonte fijado para el ciclo lectivo entrante como
resultado de una construcción colectiva.

Se sugiere que quienes trabajaron durante la jornada, como también aquellas/os que luego
tomen conocimiento de los acuerdos, las responsabilidades y compromisos que fueron
asumidos, sean notificados de manera fehaciente sobre lo abordado en los días de jornada. Del
mismo modo, los registros de todo lo trabajado y producido en las jornadas (incluyendo la
propuesta alternativa del segundo momento del Día 2, si se avanzó de otro modo) serán
remitidos a las/os inspectoras/es para continuar la tarea conjunta en torno a los mismos.

Posibilitar un buen registro y comunicación por parte del equipo directivo promueve un
trabajo en torno a la enseñanza que puede posibilitar un horizonte en común para toda la
institución y para la mejora de los aprendizajes.

Muchas gracias por el trabajo responsable y el compromiso para realizar


la jornada. Buen ciclo lectivo 2024, nos estaremos acompañando.

14

También podría gustarte