Torres Mauro CN1 SD Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Secuencia Didáctica de

Ciencias Naturales:
“La Tierra, eL Universo
y sUs cambios”

I.S.F.D. N°3. Dr. Julio Cesar Avanza. Bahía Blanca.


Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Materia: Didáctica de las Ciencias Naturales 1
Alumno: Torres, Mauro
Condición: Examen final regular
Año de cursada: 2015
“La Tierra, el Universo y sus cambios”

Fundamentación:

Como se establece en los Cuadernos para el aula y en el Diseño curricular de la Provincia de


Buenos Aires, enseñar en Ciencias Naturales es propiciar espacios donde niños y niñas vayan
construyendo nociones que les permitan identificar hechos familiares o conocidos con las
entidades conceptuales construidas por la ciencia para explicarlos. Por ello mediante
aproximaciones, graduales y sistemáticas, se presentan modelos potentes y generalizadores de la
ciencia escolar, que permitirán a los estudiantes identificar regularidades, hacer generalizaciones,
interpretar cómo funciona la naturaleza y cómo representar fenómenos diversos mediante
modelos teóricos. Cuando los niños/as observan/exploran situaciones que demuestran el
desplazamiento del sol, generalmente tienen la “idea” de que ese movimiento se realiza alrededor
de la Tierra, esto se debe a la percepción que se tiene de ello desde cualquier punto de nuestro
planeta. A partir de la presente propuesta se permitirá las primeras aproximaciones a la idea sobre
el “movimiento aparente del sol” mediante observaciones y experiencias diversas. Esto implica un
paso previo y fundamental para que vayan construyendo la noción del movimiento “real”
correspondiente a la Tierra y el Sol, que se irá profundizando a lo largo de recorrido escolar.

Área: Ciencias naturales

Primer Ciclo: Segundo año

Bloque: La Tierra y el universo

Contenido: El universo

 Los movimientos aparentes del Sol y la Luna


 Movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el ciclo día-noche, en relación con el paso del
tiempo.

Propósitos:

 Recuperar los conocimientos iniciales de los alumnos sobre los ciclos nocturnos, diurnos,
los movimientos de los astros y estrellas; promoviendo situaciones de enseñanza que
favorezcan su enriquecimiento desde la mirada científica.
 Enseñar a plantear preguntas que lleven a la reflexión y a la socialización de sus
anticipaciones basadas en los saberes previos de los niños.
 Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los niños establecer nuevas
relaciones entre los hechos cotidianos que les resultan familiares con las teorías y modelos
elaborados por la ciencia para describirlos y explicarlos de forma más coherente.

Objetivos:

 Describir las características del cielo diurno y nocturno.


 Observar y describir el movimiento aparente del Sol, la Luna y las estrellas, en relación con
el ciclo día-noche.

Página | 1
Clase 1

Recursos:

 Imágenes de relojes de sol, arena y agua.


 Tizas
 Cinta métrica
 Reloj

Actividades

Inicio: En primera instancia el docente mostrará una serie de imágenes para indagar saberes
previos.

¿Qué observan en las imágenes? ¿Para qué sirven? ¿Cómo funcionan? ¿Qué parámetros los
afectan? ¿Cuáles parecen más precisas? ¿Cuáles funcionarían en la noche y cuáles en el día? ¿Qué
relaciones se pueden establecer?

Desarrollo: Se les comentará a los alumnos que en la presente clase se observará la relación entre
la sombra de los cuerpos y el momento del día en que esta se produce. Con este propósito,
saldrán al patio para realizar observaciones. (Tener en cuenta que el desarrollo de las propuestas
de esta clase dependerá de la posibilidad de que las sombras proyectadas por los cuerpos se vean
claramente; por lo tanto, resulta indispensable que el día esté despejado o con pocas nubes).

En duplas, se le pedirá a uno de los dos alumnos que dibuje con la tiza la silueta proyectada por el
compañero. Y se les preguntará ¿Dónde está el Sol en este momento?

Posteriormente se les pedirá a los alumnos que midan la longitud de la sombra de sus compañeros
con la cinta métrica. En este punto, los alumnos deberán anotar sus mediciones en el cuaderno

Página | 2
completando el registro con los siguientes datos: hora de la medición y posición aparente del Sol
en el cielo.

Al regresar al aula, se propondrá a los chicos registrar mediante dibujos lo realizado en el patio,
aclarando que tienen que incluir la posición del Sol en el dibujo. Luego, se abrirá el debate: Si
volviéramos al patio dentro de dos horas y ocupáramos la misma posición, ¿piensan que
produciríamos la misma sombra? ¿La sombra tendría la misma longitud? ¿Por qué? Si nos
paráramos en el mismo lugar, ¿la sombra se produciría en la misma dirección que esta mañana?
(anotar las respuestas posibles en el pizarrón)

Concluirá el intercambio mediante esta pregunta ¿Qué podemos hacer para averiguar si es cierto
lo que pensamos?

(Es esperable que los chicos digan que deberían salir otra vez al patio, ocupar la misma posición
que al comienzo y seguir el mismo procedimiento, es decir, anotar la hora, dibujar con tiza el
contorno producido por la sombra y luego medir la longitud de la sombra)

Cierre: Al volver al aula, se puede discutir con los alumnos otra forma de registrar sus
observaciones y sugerirles, por ejemplo, un cuadro como el siguiente para volcar los datos
recogidos de todas las observaciones realizadas:

Hora de la observación Longitud de la sombra (cm) El sol está (atrás, adelante, arriba)

Para ayudar a interpretar las observaciones se preguntará: Si nosotros no cambiamos de posición,


¿por qué las sombras producidas tienen diferentes longitudes? ¿Por qué la dirección de las
sombras cambió, aunque nosotros no cambiamos de posición? ¿Qué fue lo que cambió de
posición? ¿Cómo podemos saber dónde está el Sol sin mirarlo? ¿Podemos decir dónde estará
cuatro horas más tarde?

Para finalizar la clase se les pedirá a los alumnos que escriban en sus cuadernos una conclusión.

El registro de lo trabajado en la clase constará de:

 Los dibujos de la primera observación realizada en el patio.


 Las preguntas formuladas y las ideas que surgieron del grupo.
 El cuadro con los datos de las observaciones realizadas en diferentes horas.
 Una conclusión que incluya un esquema del camino aparente del Sol en el cielo.

Indicadores de avance (Se considerará que hubo avance si los alumnos pudieron):

 Registrar e interpretar sus observaciones.


 Mostrar con el movimiento de las manos el camino que hace el Sol en el cielo.
 Predecir la posición del Sol tomando en cuenta la longitud y la dirección de la sombra
producida por los objetos.

Tiempo estimado: 2 horas, divididas en 1 hora al principio del día escolar y 1 hora antes de
finalizar el día.

Página | 3
Clase 2

Recursos:

 Imágenes
 Una esfera de telgopor
 Una linterna
 Dos alfileres con cabezas de colores distintos

Actividades

Inicio: Para introducir el tema se les pedirá a los alumnos que nombren las principales
características del día y la noche. Se les preguntará ¿Cómo sabemos que es de día? ¿Y cómo
sabemos cuándo es de noche? ¿Qué los distinguen? ¿Qué hay en uno que no haya en otro? ¿Qué se
ve de día que noche no? ¿Siempre los elementos están visibles? En caso de que se necesario se
mostraran imágenes:

Se espera que los alumnos hagan mención de la presencia del Sol en el día, y de su ausencia en la
noche. Es probable que, en este momento, surja además la idea de que, durante las noches
despejadas o con pocas nubes, podemos ver las estrellas.

Página | 4
Desarrollo: Ahora se les propondrá analizar la siguiente imagen y se les preguntará si saben cómo
es posible que se juegue un partido a esa hora. En caso de que no se aproximen a la respuesta
correcta se les podrá preguntar si han visto algún evento en televisión donde siendo de día, la
transmisión en vivo fuera de noche y si tenía algo que ver la hora de ambos lugares.

Luego de escuchar sus ideas y anotarlas en el pizarrón, se les pregunta cómo se pueden poner a
prueba.

Posteriormente el docente recopilando las ideas de los alumnos en el pizarrón, propondrá


construir un modelo que les permitirá a los alumnos comprender el hecho de que, en el mismo
momento, en muchos lugares del planeta es de día, y en otros, de noche.

Antes de presentar el modelo manualmente, se explicará a los alumnos que los modelos en
ciencias son aproximaciones que nos permiten entender ciertos fenómenos, como en este caso la
presencia del día y de la noche. Pero que no son exhaustivos ya que no tienen en cuenta todas las
variables.

El docente mostrará una pelota de telgopor, alfileres y una interna. Explicará que representa cada
uno de estos elementos en el modelo que van a construir. Los chicos deberán registrar esta
información en sus cuadernos.

Página | 5
Se dirá que María y Juan representan a dos personas que están en lados opuestos de la Tierra, por
ejemplo, Argentina y Japón. Luego con las luces apagadas y la linterna encendida, se preguntará a
los alumnos: En el lado de la Tierra en el que está María, ¿es de día o de noche? ¿Y en el lado en el
que está Juan? ¿Cómo se dieron cuenta?

Una vez debatidas estas preguntas, se les pedirá a los alumnos que completen la siguiente tabla y
luego que dibujen a Juan y María con los elementos característicos que los representaría.

¿Qué vería en el cielo María? ¿Qué vería en el cielo juan?


Situación 1

Una vez finalizada esto, se iluminará el lado de la esfera en el que se encuentra María, girando
lentamente la esfera de tergopol. A continuación, se realizará las mismas preguntas y se
registrarán:

¿Qué vería en el cielo María? ¿Qué vería en el cielo juan?


Situación 2
Cierre: Por último se preguntará: ¿Cómo pueden pensar o relacionar este modelo con la noticia del
partido de básquet? ¿Y con la clase anterior en donde salimos al patio? Se registrarán las
conclusiones haciendo hincapié en la relación entre los fenómenos que se observan en el cielo y su
relación con la rotación de la Tierra, y la forma en la que incide la luz del sol sobre ella.

El registro de lo trabajado en la clase constará de:

 Esquemas del modelo Sol-Tierra en las situaciones 1 y 2.


 El cuadro completo que explica qué vería cada persona en el cielo en cada situación
 Una explicación del fenómeno de producción del día y de la noche relacionada con la
posición relativa del Sol y de la Tierra.

Indicadores de avance (Se considerará que hubo avanza si los alumnos pudieron):

 Explicar que el día y la noche se producen porque la Tierra gira sobre sí misma
 Explicar que las estrellas siempre están presentes en el espacio; de día, la luz solar impide
que podamos verlas.
 Interpretar un modelo y registrar sus observaciones.

Tiempo estimado: 4 horas.

Página | 6
Bibliografía y Webgrafía

 Dirección General de Cultura y Educación (2018). Diseño Curricular para la Educación


Primaria. Primer y Segundo Ciclo. Pág. 236 a 241, y de 251 a253. Pcia. de Buenos Aires.
 Ciencias naturales material para docentes primer ciclo educación primaria. Coordinado
por Melina Furman; Pablo Salomón; Ana Sargorodschi. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco, 2012.
Pág. 113 a 116.
 Ministerio de Educación de la Nación. NAP. Cuadernos para el aula. Ciencias Naturales.
Segundo año. Pág. 158 a 169
 ISFD N°3. Documento de Apoyo sobre componentes de la planificación. Profesorado de
Educación Primaria.
 https://spaceplace.nasa.gov/sp/
 Imágenes extraídas de:
I. https://curiosfera-historia.com/historia-de-reloj-de-sol-origen-e-inventor/
II. https://www.amazon.com/-/es/Modelos-aut%C3%A9nticos-minutos-industrial-
acabado/dp/B000UPOHUY
III. https://www.ecured.cu/Clepsidra
IV. https://www.bbc.com/mundo/noticias-39504667
V. https://conceptodefinicion.de/noche/
VI. https://www.ole.com.ar/juegos-olimpicos/argentina-vs-japon-basquet-
jjoo_0_eZGMLDJhx.html

Página | 7

También podría gustarte