Universidad Mayor de San Andrés: Facutad de Tecnologia Carrera de Electricidad
Universidad Mayor de San Andrés: Facutad de Tecnologia Carrera de Electricidad
Universidad Mayor de San Andrés: Facutad de Tecnologia Carrera de Electricidad
FACUTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE ELECTRICIDAD
INFORME DE PASANTIA
LA PAZ - BOLIVIA
FEBRERO, 2018
AGRADECIMIENTOS
I
DEDICATORIA
II
ÍNDICE N°Pg.
DEDICATORIA......................................................................................................... I
AGRADERCIMIENTOS........................................................................................... II
INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... III
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ IV
INTRODUCCION .................................................................................................. VII
CAPITULO I
DESCRIPCION DE LA INSTITUCION
II
CAPITULO II
PRÁCTICAS DE LA PASANTIA
......................................................................................................................... 15
2.9. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN ................................ 16
2.10. DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y
TIERRAS.......................................................................................................... 17
2.11. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DEL EDIFICIO....................... 17
2.10. INSPECCION VISUAL DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DEL
EDIFICIO.......................................................................................................... 17
III
2.12.1. IDENTIFICACION DE LAS AREAS DE RIESGO ............................. 18
2.13. ANALISIS DE LA INSTALACION ELECTRICADEL EDIFICIO DEL
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS .................................... 20
2.13.1. UBICACIÓN DE LOS TABLEROS ................................................... 20
2.13.2. ACOMETIDA ELÉCTRICA Y DISTRIBUCIÓN HASTA EL EDIFICIO
......................................................................................................................... 22
2.13.3. LINEA DE ACOMETIDA................................................................... 22
2.13.4. SISTEMAS ELCTRICOS .................................................................. 23
2.13.5. TABLEROS ...................................................................................... 25
2.13.6. TOMA DE TIERRA ........................................................................... 26
2.13.7. ALIMENTADOR................................................................................ 26
2.13.8. CIRCUITOS DERIVADOS................................................................ 28
2.13.9. FACTOR DE DEMANDA .................................................................. 30
2.13.10. FACTOR DE DIVERSIDAD ............................................................ 30
2.13.11. PROTECCION DE LOS CIRCUITOS ELECTRICOS ..................... 31
2.13.12. PROTECCION CONTRACORTOCIRCUITOS ............................... 31
2.13.13. PROTECCION CONTRA SOBRE CARGAS .................................. 32
2.13.14. PROTECCION CONTRA ELECTROCUCION................................ 33
2.14. APORTES REALIZADAS A LA INSTITUCION ....................................... 33
CAPITULO 3
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES ............................................................................................ 41
RECOMENDACIONES .................................................................................. 42
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 43
ANEXOS ......................................................................................................... 44
IV
ÍNDICE DE FIGURAS
V
Figura 29. INTERRUPTOR ANTIGUO Y EN MAL ESTADO............................ 46
Figura 30. DERIVACIÓN DE TOMACORRIENTES DESPROTEGIDAS Y MAL
UBICADAS ....................................................................................................... 46
Figura 31. TABLERO PRINCIPAL Y MEDIDOR DEL AS OFICINAS DEL
VICEMINISTERIO DE TIERRAS..................................................................... 47
VI
INTRODUCCIÓN
VII
vital para un óptimo desarrollo en las actividades económicas.
VIII
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1
1. RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION
El Ministerio encargado del tema agropecuario y rural, como entidad central del
Estado, se creó el año 1904, con la decisión de instaurar una instancia para el
manejo de la agricultura.
2
(LOPE) del 2003, establece el Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas y
Agropecuarios (MACIA), pero, al poco tiempo, se excluye el Viceministerio de
Asuntos Indígenas cambiando su denominación por la de Ministerio de Asuntos
Campesinos y Agropecuarios (MACA). Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº
28607 de 24 de enero de 2006 se suprime el ex Ministerio de Asuntos Indígenas y
Pueblos Originarios (MAIPO) transfiriendo todas sus funciones al Ministerio de
Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA). Posteriormente, la Ley No. 3351
de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) de fecha 21 de febrero de 2006 y el
Decreto Supremo No. 28631 de febrero del 2006, establecen el Ministerio de
Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA), que incorporan a
la anterior estructura del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, el
Viceministerio de Tierra y el Viceministerio de Biodiversidad, Desarrollo Forestal y
Medio Ambiente, además de reestructurar los Viceministerios existentes.
3
1.2. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
4
1.3. MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN
5
Direcciones Generales y Unidades Funcionales; en esta estructura, no intervienen
las entidades operativas del ministerio:
6
1.5. UBICACIÓN DE LA PASANTÍA
7
CAPITULO II
PRÁCTICA DE LA PASANTÍA
8
2.1. GENERALIDADES
El contenido del presente informe pone en consideración los pasos que se han
seguido para llevar adelante una serie de procesos laborales dentro de la
institución, actividades desempeñadas y aportes técnicos realizados en la rama
eléctrica durante el periodo de 3 meses de pasantía, en el ministerio de desarrollo
rural y tierra.
9
2.3. DESCRIPCIÓN DEL CARGO DESEMPEÑADO
10
El mantenimiento en instalaciones eléctricas, y en la mayoría de otro tipo de
instalaciones, se comprime a: inspeccionar, reparar, mantener, remover
revisar y modificar equipos e instalaciones eléctricas. Para lograr los
objetivos es preciso:
2.4.1. INSPECCIONES
11
Medición de continuidad eléctrica. De esta manera cada conductor llega al
destino para el cual fue conectado.
12
2.5.3. MANTENIMIENTO PROGRAMADO
13
2.6. FUNCIONES DEL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
14
Asegurar: Establecer, fijar sólidamente, preservar de daños a las personas
y equipos.
Funcionamiento: velar por el buen funcionamiento de los equipos.
15
Utilizar casco (el cabello debe estar dentro de él), calzado de seguridad
dieléctrico, guantes aislantes de MT y anteojos de seguridad.
16
2.10. DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y
TIERRAS
17
2.12.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGO
18
Figura 7. TÉRMICO DESPROTEGIDO Y MAL INSTALADO
19
2.13. ANÁLISIS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL EDIFICIO DEL
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
20
Figura 9. DIAGRAMA UNIFILAR DE LOS CIRCUITOS
(V)
0.6
21
MEDICION DE LAS CORRIENTES DE FASE
22
2.13.2. ACOMETIDA ELÉCTRICA Y DISTRIBUCIÓN HASTA EL EDIFICIO
23
2.13.4. SISTEMAS ELECTRICOS
El sistema eléctrico puede ser de tipo monofásico o trifásico, los cuales
tienen su forma de distribución y un método de reparto de los circuitos.
MONOFÁSICO
Es un sistema distribuido por dos conductores: un primer conductor de fase,
que llega directamente desde la distribuidora local y uno neutro. El
conducto monofásico alimenta únicamente aparatos de este tipo y brinda al
consumidor una sola tensión (220 V). Para proteger los equipos, este
sistema puede tener tres conductores, cuando se adiciona un conductor
tierra protección.
TRIFASICO
24
DESCRIPCION DATOS DEL TRANFORMADOR
Tipo de conexión Delta - estrella
Tipo de servicio Edificio
Numero de fases 3
Potencia instalada transformador 150 (KVA)
Tensión 1-2 400 (v)
Tensión 1-3 401 (v)
Tensión 3-2 400 (v)
Tensión 1-N 229 (v)
Tensión 2-N 231 (v)
Tensión 3-N 229 (v)
25
Figura 14. PLACA DE CARACTERÍSTICAS DEL TRANSFORMADOR
TRIFÁSICO
Fuente: ELABORACION PROPIA
2.13.5. TABLEROS
En un sistema eléctrico pueden existir varios tipos de tableros:
26
Tableros de comando: Son tableros que contienen dispositivos de
protección y de maniobra que permiten proteger y operar en forma
simultánea artefactos o grupos de ellos pertenecientes a un mismo circuito.
2.13.7. ALIMENTADOR
27
FASE, NEUTRO Y TOMA DE TIERRA.
Todos los circuitos que se montanen las oficinas se alimentan mediante dos
conductores, la fase y el neutro, que transportan corriente alterna a una
tensión de 220 V:
TOMA DE TIERRA:Si uno de los cables que alimenta a algún aparato entra
en contacto con su masa (cables pelados, resistencias mal aisladas,
contactos húmedos) la corriente eléctrica se transmite a esta masa. Un
individuo cuyos pies estén en contacto con el suelo, se constituirá en un
conductor si su mano toca la masa del aparato; la corriente eléctrica pasará
a través de él, produciéndole una descarga eléctrica. Para evitar esta
situación es necesario que la masa del aparato esté unida directamente a
tierra por medio de un cable. La tierra está directamente relacionada con la
receptividad eléctrica del terreno y de los conductores correspondientes
hacia barras o mallas de cobre enterradas.
28
2.13.8. CIRCUITOS DERIVADOS
CIRCUITO DE ILUMINACION
29
Para la protección del circuito de iluminación debe considerarse como
máximo la capacidad del conductor mínimo, en este caso el N° 14 con
capacidad de 15 A (amperios) por lo tanto el elemento de protección a
instalar para este circuito será de 15 A.
CIRCUITOS DE FUERZA
30
Para el conductor se puede utilizar la relación:
Conductor I≥1.25IN
I: corriente
I≤ (1.25 a 1.50) IN
31
2.13.11. PROTECCION DE LOS CIRCUITOS ELECTRICOS
Toda instalación eléctrica debe estar dotada de una serie de protecciones que la
hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y aparatos
conectados a ella, como de las personas que han de trabajar con ella.
Este efecto, según la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la
intensidad tienda a infinito, con lo cual peligra la integridad de conductores y
máquinas debido al calor generado por dicha intensidad, debido al efecto Joule.
En la práctica, la intensidad producida por un cortocircuito, siempre queda
amortiguada por la resistencia de los propios conductores que, aunque muy
pequeña, nunca es cero.
32
Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos), o Interruptores automáticos
magneto térmicos.
Fusibles o cortacircuitos
Los fusibles o cortacircuitos, no son más que una sección de hilo más fino que los
conductores normales, colocado en la entrada del circuito a proteger, para que al
aumentar la corriente, debido a un cortocircuito, sea la parte que más se caliente,
y por tanto la primera en fundirse. Una vez interrumpida la corriente, el resto del
circuito ya no sufre daño alguno.
33
Los dispositivos más empleados para la protección contra sobrecargas son:
Bajo los efectos de una corriente eléctrica, puede sobrevenir la muerte de una
persona, por las causas siguientes:
Se ha comprobado que la resistencia del cuerpo humano, con piel sana y seca,
depende de la tensión que se le aplique, pudiendo variar entre 2.500 y 100.000
ohms. Esta resistencia también disminuye debido a la humedad, la transpiración,
34
las heridas superficiales, al aumentar la masa muscular de las personas, si el
contacto es inesperado, etc. También y por causas aún desconocidas se sabe que
en las altas frecuencias la corriente eléctrica deja de ser peligrosa para el cuerpo
humano (a partir de unos 7.000 Hz aproximadamente), y por tal motivo se emplea
mucho en electromedicina.
Por eso los reglamentos electrotécnicos fijan como tensiones peligrosas, exigiendo
la instalación de protecciones contra electrocución, las siguientes:
35
2.14. APORTES REALIZADAS A LA INSTITUCIÓN
Ajuste de lamparas.
Control de sujeción de los tubos fluorescentes a su base.
Desarmado, limpieza general y ajuste de la luminaria.
Ajuste de tornillos.
Verificación de partes activas expuestas.
Verificación de presencia y estado de Señalización de “Riesgo
eléctrico”.
Control de conexión de puesta a tierra.
36
Figura 15. PUNTO DE TOMACORRIENTE ANTIGUA
Fuente: ELABORACION PROPIA
37
Figura 18. CAMBIO DE PUNTOS DE LUZ EN MAL ESTADO
Fuente: ELABORACION PROPIA
38
Figura 21. CAMBIO DE PUNTO DE LUZ
Fuente: ELABORACION PROPIA
39
Figura 24. PLACAS INTERRUPTORES ANTIGUAS
40
CAPITULO III
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
41
CONCLUSIONES
42
RECOMENDACIONES
43
BIBLIOGRAFÍA
44
ANEXOS
45
figura 25. TABLERO PRINCIPALfigura 26. TABLERO PLANTA BAJA
46
figura 28. INSTALACION DE PUNTOS DE LUZ EN MAL ESTADO
47
figura 31. TABLERO Y MEDIDOR DE LAS OFICINAS DEL VICEMINISTERIO DE
TIERRAS
48