Unidades de Medida y Errores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Las Unidades de Medida

Quizás desde que apareció la figura del hombre este ha medido y contado,
por lo tanto son dos actividades inherentes en ser humano. Podemos pensar que
en la antigüedad, por los pobres sistemas de comunicación cada región, reino,
país, comenzó adoptar sus propias formas para medir distintas variables, sin
embargo esto producía una complicación la cual era:

 tener que transformar de un sistema a otro para encontrar


la equivalencia
 Una cantidad extremadamente elevadas de formas y
unidades de medida como reinos hubieran
 La capacidad de concientización de la unidad de medida,
por ejemplo todos sabemos cuánto es 1 metro, si decimos "muévete un
metro a la derecha" todos sabremos en cierta forma cuanto es 1 metro,
en general tenemos puntos de referencia para la unidad. Ahora si decimos
" muévete una vara a la derecha", estamos en complicaciones, porque no
sabemos que es una vara.

Una vara es una unidad antigua de España para medir longitudes,


tomaba como referencia el pie de las personas, la más utilizada fue la vara
de Burgos la que equivale a 0,835905 metros

"Históricamente la metrología ha pasado por diferentes etapas; inicialmente su


máxima preocupación y el objeto de su estudio fue el análisis de los sistemas de pesas
y medidas antiguos. Sin embargo, desde mediados del siglo XVI el interés por la
determinación de la medida del globo terrestre y los trabajos correspondientes pusieron
de manifiesto la necesidad de un sistema de pesos y medidas universal, proceso que se
vio agudizado durante la revolución industrial y culminó con la creación de la Oficina

1
Internacional de Pesos y Medidas y la construcción de patrones para el metro y
el kilogramo el 20 de mayo de 1875, como unidades básicas del que, se llamó
entonces, Sistema métrico decimal.1 La Oficina define que su cometido es "asegurar en
todo el Mundo la uniformidad de las mediciones y su trazabilidad al Sistema
Internacional de Unidades".

Sistema Internacional

El Sistema Internacional se instauró en 1960, a partir de la Conferencia


General de Pesos y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis
unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica: el mol.
Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja
del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos
fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo,
definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro
de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de
Pesos y Medidas.
El Sistema Internacional de Unidades es la forma actual del sistema
métrico decimal y establece las unidades que deben ser utilizadas
internacionalmente. Fue creado por el Comité Internacional de Pesos y
Medidas con sede en Francia. En él se establecen 7 magnitudes fundamentales,
con los patrones para medirlas:

Magnitud física Patrón Simbología


Longitud Metro m
Masa Kilógramos Kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente Ampere A
Intensidad luminosa Candela Cd

2
Temperatura Kelvin K
Cantidad de materia Mol mol

Definición de patrones

Metro: Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante


un intervalo de 1/299 792 458 = 3,333 x 10-9 segundos
Kilogramo: Se define como la masa que tiene el prototipo internacional,
compuesto de una aleación de platino e iridio, que se guarda en la Oficina
Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en Sèvres, cerca de París (Francia)..
Segundo: Un segundo es la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de
la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de
0 K.
Mol: Se define como un mol a la cantidad de esa sustancia que contiene
tantas entidades elementales del tipo considerado, como átomos hay en
12 gramos de carbono-12. Esta definición no aclara a qué se refiere cantidad de
sustancia y su interpretación es motivo de debates.
1 mol = 6,02 x 10²³ unidades elementales

3
Prefijos Griegos

Es una forma resumida de escribir grandes números. Cada prefijo está


asociado a una potencia de 10 como muestra la figura.
Es muy importante respetar las Mayúsculas y minúsculas, pues tienen
valores distintos.

Nota: La imagen de la izquierda tiene un pequeño error, el prefijo kilo aparece con minúscula y no con Mayúscula

4
Errores en las mediciones

Las medidas experimentales están afectadas de cierta imprecisión en sus


valores debido a las imperfecciones del aparato de medida o a las limitaciones de
nuestros sentidos en el caso de que sean ellos los que deben registrar la
información. El valor de las magnitudes físicas se obtiene experimentalmente
efectuando una medida; ésta puede ser directa sobre la magnitud en cuestión o
indirecta, es decir, obtenida por medio de los valores medidos de otras magnitudes
ligadas con la magnitud problema mediante una fórmula física. Así pues, resulta
imposible llegar a conocer el valor exacto de ninguna magnitud, ya que los medios
experimentales de comparación con el patrón correspondiente en las medidas
directas viene siempre afectado de imprecisiones inevitables. El problema es
establecer los límites dentro de los cuales se encuentra dicho valor.

Clasificación de los errores

El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido


experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen esta en
múltiples causas. Atendiendo a las causas que los producen, los errores se pueden
clasificar en dos grandes grupos: errores sistemáticos y errores accidentales.

Los errores sistemáticos son aquellos que permanecen constantes a lo largo


de todo el proceso de medida y, por tanto, afectan a todas las mediciones de un
modo definido y es el mismo para todas ellas; se pueden subclasificar en errores
instrumentales, personales o por la elección del método.

Los errores instrumentales son los debidos al aparato de medida; por


ejemplo, un error de calibrado generaría este tipo de imprecisión.

Los errores personales se deben a las limitaciones propias del


experimentador; así, una persona con algún problema visual puede cometer errores
sistemáticos en la toma de ciertos datos. Finalmente, el error en la elección del
método se presenta cuando se lleva a cabo la determinación de una medida
mediante un método que no es idóneo para tal fin; por ejemplo, la medida del tiempo
de caída de un objeto por mera inspección visual.

Los errores accidentales son aquellos que se producen en las variaciones


que pueden darse entre observaciones sucesivas realizadas por un mismo
operador. Estas variaciones no son reproducibles de una medición a otra y su valor
es diferente para cada medida. Las causas de estos errores son incontrolables para
el observador. Los errores accidentales son en su mayoría de magnitud muy
pequeña y para un gran número de mediciones se obtienen tantas desviaciones
positivas como negativas. Aunque con los errores accidentales no se pueden hacer
correcciones para obtener valores más concordantes con el real, si se emplean
métodos estadísticos se puede llegar a algunas conclusiones relativas al valor más
probable en un conjunto de mediciones.

5
Exactitud, precisión y sensibilidad.

La exactitud es el grado de concordancia entre el valor verdadero y el


experimental. Un aparato es exacto si las medidas realizadas con él son todas muy
próximas al valor "verdadero" de la magnitud medida.

La precisión es el grado de concordancia entre una medida y otras de la


misma magnitud realizadas en condiciones sensiblemente iguales. Un aparato es
preciso cuando la diferencia entre diferentes medidas de una misma magnitud sean
muy pequeñas.

La sensibilidad de un aparato es el valor mínimo de la magnitud que es capaz


de medir. Así, si la sensibilidad de una balanza es de 5 mg significa que para masas
inferiores a la citada la balanza no presenta ninguna desviación. Normalmente, se
admite que la sensibilidad de un aparato viene indicada por el valor de la división
más pequeña de la escala de medida.

La exactitud implica normalmente precisión, pero la afirmación inversa no es


cierta, ya que pueden existir aparatos muy precisos que posean poca exactitud
debido a los errores sistemáticos tales como error de cero, etc. En general, se
puede decir que es más fácil conocer la precisión de un aparato que su exactitud.

Error absoluto y error relativo

El error absoluto en una medida x de determinada magnitud es la diferencia


entre dicho valor y el valor verdadero de la medida; se notará por ∆x y, por tanto,
su expresión es:

El error absoluto cuantifica la desviación en términos absolutos respecto al


valor verdadero. No obstante, en ocasiones es más interesante resaltar la
importancia relativa de esa desviación. Por ello, se define el error relativo como el
cociente entre el error absoluto y el valor verdadero; notándolo por ε su expresión
es:

y suele expresarse porcentualmente sin más que multiplicar por 100.

6
Expresión del error

En Física, presentar una medida experimental significa dar el valor de dicha


cantidad y expresar cual es su error; no tiene sentido establecer un determinado
valor si no se acota debidamente el mismo. Así, la expresión correcta de una
medida debe ser:

Dado el significado de cota de imprecisión que tiene el error absoluto, éste siempre
se expresa con una única cifra significativa, es decir, con el primer dígito comenzando por
la izquierda distinto de cero; este número ser redondeado por exceso en una unidad si la
segunda cifra significativa es 5 o mayor de 5. Este convenio de expresión del error
encuentra dos excepciones: que la primera cifra significativa sea un 1 o que siendo la
primera un 2, la segunda no llega 5; en estos casos, el error vendrá dado por las dos
primeras cifras significativas, procediéndose al redondeo de la segunda en el mismo
sentido que ya se ha explicado.

Hay que resaltar que el valor de una magnitud debe tener el mismo orden decimal
que el error absoluto. Esto es razonable dado que no tendría sentido encontrar el valor de
una magnitud con un grado de precisión superior al del error de la medida. Así, no podemos
medir décimas de milímetro con una regla cuya sensibilidad es del milímetro. Finalmente,
se acepta como criterio que si el valor de una medida es leído de una tabla u otro lugar, sin
indicación de su error, se tomará como error una unidad del orden de la última cifra con
que se expresa; por ejemplo, si en una tabla aparece que el valor de una medida es de
0.056 sin ninguna indicación de error, se conviene en que el mismo es de ±0.001. En la
siguiente tabla se dan distintos ejemplos

También podría gustarte