Area 1 Semana 5
Area 1 Semana 5
Area 1 Semana 5
3. Un reloj toca tantas campanadas en cada hora como la hora marca en ese instante.
¿Cuántas campanadas tocará en 3 días?
A) 465 campanadas B) 463 campanadas C) 348 campanadas
D) 460 campanadas E) 468 campanadas
5. Se sabe que el campanario de un reloj toca dos campanadas cada vez que
transcurre 1/4 de hora; pero cuando sucede una hora en punto la indica con un número
de campanadas igual al cuadrado de la hora que señala. ¿Cuántas campanadas
tocará desde las doce de la noche hasta el mediodía de hoy?
A) 600 B) 720 C) 872
D) 722 E) 572
6. Un reloj indica la hora con igual número de campanadas. Para indicar que son
las 5:00 emplea seis segundos. Luis sale de su casa en la mañana, a una hora en la
que el reloj emplea 15 segundos para indicarla y regresa en la noche a una hora en la
que el reloj emplea 10,5 segundos para indicarla. ¿Cuánto tiempo estuvo fuera de
casa?
A) 6 h B) 7 h C) 8 h
D) 9 h E) 5 h
7. El 12 de enero de 1960 fue martes. ¿Qué día fue el 18 de mayo de ese mismo año?
A) martes B) jueves C) lunes
D) viernes E) miércoles
8. Marcos recuerda que el 9 de abril de 1996 fue sábado. ¿Qué día fue el 24 de octubre
de ese mismo año?
A) martes B) miércoles C) lunes
D) domingo E) sábado
219
10. Se sabe que mi cumpleaños es el 27 de este mes y el mes pasado tuvo más viernes,
sábados y domingos. Además, la fecha del penúltimo viernes del mes pasado sumada
a la fecha del último viernes del mes que viene es 47. Determina, ¿qué día de la
semana caerá mi cumpleaños dentro de tres años?
A) lunes B) martes C) miércoles
D) jueves E) viernes
11. En un año común celebré mi cumpleaños el 26 de setiembre. Queremos saber qué día
fue y para ello solo sabemos que este año hay más lunes que otros. ¿Qué día será la
víspera de mi cumpleaños?
A) lunes B) martes C) miércoles
D) domingo E) sábado
12. Un reloj indica la hora con tantas campanadas como el número de horas transcurridas
hasta ese instante. Sabemos que para tocar tantas campanadas como el triple del
tiempo que demoró entre campanada y campanada tardó 70 segundos. ¿Cuántas
campanadas dará en 40 segundos?
A) Ocho campanadas B) Nueve campanadas C) Cinco campanadas
D) Siete campanadas E) Seis campanadas
13. Marcos nació el sábado, 4 de abril de 1987. ¿En qué día, Marcos cumplió 36 años?
A) lunes B) martes C) miércoles
D) domingo E) sábado
15. Marcos le dice a María: "Nos encontraremos en el lugar de siempre cuando las horas
transcurridas del día sean 3/5 de las horas que faltan transcurrir". ¿A qué hora fue el
encuentro?
A) 08:00 B) 09:00 C) 10: 00
D) 08:30 E) 09:30
16. Un reloj se atrasa tres minutos cada 15 minutos. ¿Qué hora marcará cuando en
realidad sean las 10: 24h, si hace cinco horas que viene funcionando con este
desperfecto?
A) 11:24 B) 10:28 C) 09:28
D) 09:25 E) 09:24
17. Un reloj se adelanta dos minutos cada media hora. Si hace ocho horas que viene
funcionando así, ¿qué hora será en realidad cuando dicho reloj marque las 02:38 h?
A) 02: 16 h B) 02: 08 h C) 02: 18 h
D) 02: 06 h E) 02: 10 h
220
18. A las 06:00 h un reloj empieza a atrasarse a razón de seis minutos cada hora. ¿Qué
hora marcará cuando sean las 6:00 a. m. del día siguiente?
A) 03:50 h B) 04:48 h C) 03:46 h
D) 04:52 h E) 03:36 h
19. A las 17:20 h un reloj marca 17:28. Si dicho reloj se adelanta a razón de 40 s cada
hora, ¿a qué hora empezó a adelantarse?
A) 05: 30 B) 05: 40 C) 05: 20
D) 05: 48 E) 05: 10
20. Cuando sean dos horas más tarde de lo que es faltarán para las 2:00 p. m. el doble
del número de minutos transcurridos desde las 10:00 a. m. ¿Qué hora será dentro de
veinte minutos?
A) 11:00 a. m. B) 12:00 a. m. C) 1:00 p. m.
D) 2:00 p. m. E) 10:40 a. m.
21. El reloj de Rosa se atrasa tres minutos cada dos horas. ¿Cuántos minutos se atrasará
en seis horas?
A) Nueve minutos B) Ocho minutos C) Seis minutos
D) Cinco minutos E) Cuatro minutos
22. Marcos compra un reloj malogrado sabiendo que se atrasa ocho minutos por cada
hora. ¿Cuántos minutos se habrá atrasado en 30 minutos?
A) Ocho minutos B) Seis minutos C) Cinco minutos
D) Dos minutos E) Cuatro minutos
23. Marcos observa que el reloj de su amiguita Gleny se atrasa 16 minutos en dos horas.
¿Cuántos minutos se atrasará el reloj de Gleny en 30 minutos?
A) Ocho minutos B) Siete minutos C) Seis minutos
D) Cinco minutos E) Cuatro minutos
24. Al caer un reloj comienza a fallar y se atrasa 1/4 hora cada diez horas. ¿Cuánto tiempo
se atrasará en 80 horas?
A) 90 horas B) 120 horas C) 60 horas
D) 180 horas E) 128 horas
25. Un reloj se adelanta dos minutos cada siete horas. ¿Cuánto se adelantará desde las
04:00 a. m. hasta las 18:00?
A) Dos minutos B) Seis minutos C) 12 minutos
D) Cuatro minutos E) Cinco minutos
26. Hace dos semanas un reloj se adelanta tres horas cada dos días. ¿Qué hora será en
realidad si está marcando las 22:00 h?
A) 01:00 h B) 02:00 h C) 20:00 h
D) 22:20 h E) 12:00 h
221
27. Un despertador se atrasa dos minutos cada ocho horas. Si hace 24 horas está que se
atrasa, ¿qué hora será realmente cuándo marque 08:56 a. m.?
A) 08:00 a. m. B) 09:56 a. m. C) 8:50 a. m.
D) 09:02 a. m. E) 09:02 p. m.
28. Un reloj se adelanta un minuto cada 900 segundos. Si ahora marca las 4:20 y hace
ocho horas se adelanta, ¿cuál es la hora correcta?
A) 3:42 B) 4:12 C) 3:16
D) 3:48 E) 3:30
29. Un reloj se adelanta tres minutos cada x horas y empieza a fallar a las 10:29 p. m. y
luego marca las 8:35 a. m. cuando en realidad son las 8:29 a. m. Calcula x.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
30. Se tiene dos relojes. Uno se adelanta tres minutos por hora y el otro se atrasa dos
minutos por hora. Si ambos relojes se sincronizaron el 25 de febrero de un año bisiesto
a las 15:00 h, ¿en qué fecha exactamente ambos relojes volverán a marcar la misma
hora?
A) El 1 de marzo B) El 29 de febrero C) El 2 de marzo
D) El 28 de febrero E) El 3 de marzo
31. Si dentro de doras horas el tiempo que faltará transcurrir del día será 2/3 del tiempo
que ya transcurrió, ¿qué hora es?
A) 1:12 a. m. B) 1:24 p. m. C) 2:12 p. m.
D) 2:24 p. m. E) 1:12 p. m.
32. Son más de las cinco, pero aún no son las siete de esta mañana. Si el tiempo que
había transcurrido desde las cinco hasta hace 20 minutos es igual a 1/9 del tiempo que
faltará transcurrir hasta las siete, pero dentro de 40 minutos. ¿Qué hora es?
A) 5:30 B) 5:25 C) 5:20
D) 6:10 E) 6:15
33. Dentro de cuatro horas se verificará que el tiempo transcurrido del día será 8/3 de lo
que falta por transcurrir más dos horas. ¿Qué hora será cuando transcurran a partir de
estos momentos cierta cantidad de horas numéricamente igual a la décima parte del
ángulo que forman las agujas actualmente (sexagesimales)?
A) 9:00 p. m. B) 2:00 p. m. C) 6:00 p. m.
D) 8:00 p. m. E) 10:00 p. m.
35. ¿Cuál es el menor ángulo que forman las manecillas de un reloj a las 4:30 h?
A) 115º B) 45º C) 145º
D) 60º E) 90º
222
36. El examen semanal del Cepreval empieza a las 4:15 p. m. y debe terminar entre las 6
y las 7 p. m., cuando las manecillas del reloj de la academia formen un ángulo de 40º
por segunda vez. ¿Cuánto tiempo durará el examen?
A) 2 h con 20 min B) 2 h con 15min C) 2 h
D) 2 h con 25min E) 2 h con 10 min
37. Un nuevo reloj tiene ocho divisiones horarias y el horario gira una sola vez entorno a
su eje en un día. Además, por cada división horaria que avanza el horario, el minutero
da una vuelta completa. Si una hora tiene 24 minutos, ¿a qué hora entre las 5 y las 6
el minutero será bisectriz del menor ángulo que forma el horario con la marca de las
8?
A) 5:21 4/5 B) 5:20 3/5 C) 3:21 3/5
D) 5:20 4/5 E) 5:20 2/5
38. Marcos sale de su casa a las 7:00 a. m. (según el reloj de su casa) con dirección a la
escuela y llega a las 8:15 (según el reloj de la escuela). Si el reloj de su casa está
atrasado cinco minutos y el reloj de su escuela está adelantado diez minutos, ¿cuánto
tiempo se demoró Marcos en ir de su casa a la escuela?
A) 1 h con 20 min B) 1 h C) 1 h con 30 min
D) 1 h con 5 min E) 1 h con 25 min
39. Se construye un nuevo reloj, cuya esfera se divide en ocho partes iguales. Cada nueva
hora equivale a 40 nuevos minutos y cada nuevo minuto equivale a 40 nuevos
segundos. Cuando sea realmente las 3:27', ¿qué hora marcará el nuevo reloj?
A) 2 h 18' B) 2 h 23' C) 2 h 12'
D) 3 h 14' E) 2 h 32'
40. En una tarde soleada, un poste de ocho metros de longitud proyecta una sombra de
seis metros de largo. ¿Qué hora es en ese preciso instante?
A) 2:14 p. m. B) 2:19 p. m. C) 2:30 p. m.
D) 2:28 p. m. E) 2:05 p. m.
41. Un reloj en tres horas se atrasa cinco minutos y otro reloj en cinco horas se atrasa tres
minutos. Si en este instante son las 8:00 a. m. y los relojes están indicando la hora
correcta, ¿qué hora será, realmente, cuando ambos relojes indiquen por primera vez
la misma hora?
A) 7:00 a. m B) 8:00 a. m. C) 11:00 a. m.
D) 10:30 a. m. E) 8:30 a. m.
42. Marcos inicia sus clases en la universidad entre las ocho y las nueve de la mañana
cuando las manecillas de su reloj están superpuestas y termina sus clases entre las
dos y las tres de la tarde cuando las manecillas de su reloj se oponen. ¿Cuánto duraron
las clases de Marcos?
A) Seis horas B) Siete horas C) Cinco horas
D) Ocho horas E) Nueve horas
223
43. María sale de su casa cuando las manecillas del reloj están superpuestas entre las 8
y las 9 a. m.; llega a su destino entre las 2 y 3 p. m., cuando las manecillas del reloj
forman un ángulo de 180 grados. ¿Qué tiempo estuvo María fuera de casa?
A) Seis horas B) Siete horas C) Cinco horas
D) Ocho horas E) Nueve horas
44.
5:18'; entonces Rafael interviene y dice: 'Observo que en mi reloj son más de las 4,
pero menos de las 5 y el ángulo girado por el horario es igual a la suma de los ángulos
girados por los horarios de sus relojes con respecto a la marca de las 3 y 5,
¿Qué hora indica el reloj de Rafael?
A) 4:10 B) 4:18 C) 4:24
D) 4:32 E) 4:40
9 9 9
A) 9 : 23 h B) 9 : 21 h C) 9 : 22 h
11 11 11
9 9
D) 9 : 25 h E) 9 : 31 h
11 11
9 2 9
A) 2h : 23 mim B) 2h : 34 min C) 9 : 22 h
11 7 11
9 9
D) 9 : 25 h E) 2h : 31 min
11 11
224
47. Según el gráfico, ¿qué hora indica el reloj?
50. Al observar mi reloj veo que el minutero está antes que el horario formando un ángulo
de Después de 40 minutos, dentro de la misma hora, observo nuevamente mi reloj y
veo que el minutero está delante del horario formando el triple del ángulo anterior.
Halla la suma de las cifras del valor de
A) 8 B) 10 C) 11
225
D) 9 E) 12
226
PRÁCTICA 5
1. Con respecto a los estados de oxidación y valencias, indica qué enunciado es verdadero
o falso:
I. El estado de oxidación del bario en el compuesto es 1+.
II. El sodio, aislado por primera vez por Humphry Davy, puede formar compuestos con
estado de oxidación diferente de 1+.
III. El hidrógeno, descubierto por Henry Cavendish, tiene como valencia única 1.
IV. Una de las valencias con las que el carbono puede formar compuestos es 2.
A) F V V V B) V F F V C) V V F F D) F V V F E) F F V V
A) Entre los elementos mostrados más de la mitad pertenecen al mismo grupo periódico.
B) Entre ellos el único elemento líquido es uno de los halógenos.
C) Todos los elementos en su condición actual presentan estado de oxidación cero.
D) Entre ellos el único elemento líquido es el de mayor número atómico.
E) El de mayor electronegatividad es el flúor y el de menor electronegatividad es el
nitrógeno.
7. Observa las etiquetas de los siguientes frascos que contienen compuestos del oxígeno.
Indica, de acuerdo con su fórmula, ¿cuáles son los estados de oxidación del oxígeno,
respectivamente?
A) 2+; 1+; 2 B) 2-; 1+; 2+ C) 2 ; 1 ; 2
D) 2 ; 1/2 ; 2+ E) 2 ; 1 ; 2+
A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 5
10. Entre los siguientes óxidos, indica cuál no puede ser obtenido por la deshidratación de un
oxácido.
A) B) C) D) E)
11. Entre los siguientes óxidos, identifica cuáles no pueden dar origen a ácidos oxácidos al
combinarse con agua.
I. II. III. IV. V. VI.
13. En cuál de los siguientes casos el carbono presenta un estado de oxidación, cuyo valor
algebraico es el menor.
A) B) C) D) D)
14. Identifica, cuál será el elemento que no formará un hidruro metálico tetratómico.
A) Sc B) Sn C) Fe D) Al E) Ni
16. Señala la alternativa que no aplica el nombre que corresponde a la fórmula del hidruro
metálico correspondiente.
A) : hidruro de niquel (II) B) : dihidruro vanadioso
C) : trihidruro de férrico D) : hidruro escándico
E) : hidruro manganoso
17. Indica la atomicidad que no corresponde con el hidruro metálico.
A) Hidruro de bario: triatómico B) Hidruro férrico: triatómico
C) Hidruro cobáltico: tetratómico D) Hidruro manganeso (II): triatómico
E) Hidruro de plata (I): diatómico
18. Observa las tablas que a continuación se presentan, luego clasifica a los siguientes
hidruros como covalentes o iónicos.
Hidruro Tipo
a)
I. Hidruro covalente
b)
c)
II. Hidruro iónico
d)
19. Señala cuántos iones poliatómicos hay en entre los siguientes casos.
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 3
20. Identifica el tipo de función oxigenada que corresponde a cada uno de las siguientes
sustancias.
21. Identifica cuál de los siguientes ejemplos, al disolverse en agua, presentarán un nivel de
pH superior a 7.
A) B) C) D) E)
22. Identifica la cantidad de átomos de hidrógeno que puede ceder el ácido selenhídrico en
una reacción en solución acuosa.
A) 3 B) 2 C) 2.5 D) 4 E) 5
27. Identifica la ecuación de ionización del ácido, en la que no corresponde el nombre del
anión obtenido:
28. Indica la fórmula del óxido de plúmbico es menor que la atomicidad del siguiente óxido.
A) Óxido de calcio B) Óxido ferroso
C) Óxido niquélico D) Óxido cuproso
E) Óxido mercúrico
29. ¿Cuáles de los siguientes hidruros son salinos?
30. Indica la fórmula general que corresponde al superóxido de un metal alcalino (M).
A) B) C) D) E)
32. Reconoce, entre las alternativas, cuál es el nombre en el sistema tradicional que no
corresponde con el nombre Stock.
A) Óxido cuproso: óxido de cobre (I) B) Óxido crómico: óxido de cromo (III)
C) Óxido auroso: óxido de oro (I) D) Óxido plúmbico: óxido de plomo (II)
E) Óxido argéntico: óxido de plata (I)
33. Observa la siguiente ecuación y luego determina la fórmula de que óxido debe completar
satisfactoriamente la siguiente reacción ya balanceada.
34. Identifica cuál es el término que debe completar la frase correcta en la siguiente
A) Anhidrido hiposulfuroso
B) Anhidrido sulfuroso
C) Óxido de azufre (II)
D) Óxido de azufre (IV)
E) Anhidrido sulfúrico
Sabiendo que el átomo X forma la sustancia K2X4O7, cuál será la fórmula del único
anhidrido que forma el átomo X.
A) X2O B) XO3 C) X2O3 D) X2O E) X4O7
38. Un elemento metálico forma un óxido básico pentatómico. ¿Cuál será la posible
atomicidad de su hidróxido nombrado bajo en mismo estado de oxidación?
A) 2 B) 6 C) 5 D) 3 E) 7
39. Al completar la siguiente combinación para formar el hidróxido correspondiente, cuál será
en enunciado falso.
PbO2 + 2 H2O
A) El hidróxido obtenido es nonatómico.
B) Se obtiene una molécula de hidróxido.
C) Se combinan dos moléculas de agua con el óxido correspondiente.
D) La fórmula del hidróxido formado tiene ocho iones oxhidrilo.
E) Participa una molécula del óxido básico.
42. Determina en cuántos casos el estado de oxidación del elemento metálico es cero.
FeS MgO K Pt KH
A) 5 B) 0 C) 3 D) 4 E) 2
43. Identifica cuál de los compuestos químicos que se muestran es un óxido básico.
A) NO2 B) CrO3 C) NiO D) CO2 E) Br2O3
45. Identifica en cuál de los compuestos el carbono tiene menor estado de oxidación.
A) CO2 2 B) H2CO3 C) CO2 D) C2H6 E) C2H2
46. Identifica el oxácido que puede ceder más de un ion hidrógeno en solución acuosa.
A) Ácido metahiponitroso
B) Ácido nítrico
C) Ácido metafosfórico
D) Ácido dicrómico.
E) Ácido tionitroso
10. Uso correcto de mayúsculas: 16. Las mayúsculas se han empleado correctamente en:
a) Aún no ha sido bien estudiado el señor de Sipán. a) Alá es la divinidad de los Mahometanos.
b) El doctor donó lo siguiente: Lápiceros, papel y b) Mi Primo Andrés es Bachiller en Psicología.
libros. c) Iré con mis amigos al Puerto de Paita.
c) En mesa Redonda, venden artículos a bajo d) El renacimiento retornó a la Cultura grecolatina.
precio. e) El papa Juan Pablo II visitó muchos países.
d) La Orquesta Sinfónica Nacional actuará en la 17. Presenta empleo correcto de la mayúscula:
UNI. a) Josefa viajó al Sur de Lima.
e) El presidente disertó acerca del plan b) El Día del Padre fue bien festejado.
"Huascarán". c) El día Lunes saldremos de paseo.
d) El Oxígeno escasea en las alturas.
11. Presenta escritura correcta: e) Iremos en Marzo a la Biblioteca Nacional.
a) El Jefe de Estado Chileno vendrá al Perú.
b) En Brasil, elegirán al próximo jugador de fútbol 18. Presenta uso adecuado de las mayúsculas:
del mes. a) Escribe en el Diario El Comercio.
c) Cristo, el Hijo de Dios, murió en la cruz. b) Jauja es la Tierra de mis padres.
d) San Martín, El Libertador, nació en Argentina. c) Me besó en una noche de Luna Nueva.
e) Marie Curie ganó el premio nobel de Física d) Aquí hay Libertad de expresión.
(1903). e) El presidente Sagasti viajó a Iquitos.
12. Uso correcto de las grafías mayúsculas: 19. En: "El Alcalde Alejandro Paz Inauguró el nuevo
a) El Señor Pérez no irá a la Conferencia. local del colegio de Abogados en una ceremonia
b) La Reina Isabel apoyó a Colón. presidida por el doctor Elías Suárez". Hay mal uso
c) El Caballero de los mares murió en Angamos. de mayúsculas en número de:
d) Voy a tomar el Sol en esta hermosa playa. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
e) Fidel Zavala los esperará en La Habana.
20. Son correctas:
13. Oración mal escrita: I. Finalmente, Perú regresó al Pacto Andino.
a) En política nada es estable. Los enemigos de hoy II. El Voto de la mujer se inició a mediados del
podrían ser los socios de mañana. siglo XX.
b) Ella es una señorita cabal, madura y, sobre todo, III. Todo ha cambiado. También, por supuesto, la
elegante. vida política.
c) El Presidente Hugo Chávez demuestra actitudes IV. El ministro de educación dijo que iba a plantear
populistas. cambios educativos.
d) La Asamblea Nacional de Rectores ha llegado a a) I, II b) I, III c) I, II, III
un feliz acuerdo. d) II, IV e) II, III
e) Todos los aspirantes a congresistas omiten temas
difíciles. Es una lección inicial. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1. Marque la alternativa en donde falta el punto y
14. Presenta uso adecuado de la mayúscula:
coma.
a) La Primavera es la mejor estación del año.
a) Tus manos que no piensan realizan tus ideas.
b) Pedro páramo es una Obra de Juan Rulfo.
b) La ciencia se apoya en la razón la religión, en la
c) Juana estuvo en el Museo de Bellas artes.
fe.
d) El Corán y la Biblia son libros sagrados.
c) Mamita ábreme la puerta.
e) América fue descubierta el 12 de Octubre de
d) La universidad en peligro de receso.
1492.
e) En el salón con la pelota estuvieron jugando los
alumnos.
15. Presenta uso adecuado de las letras mayúsculas:
a) Visitó el Volcán Misti. 2. La coma hiperbática está omitida en la alternativa:
b) Se fue a Punta Del Este. a) Tú irás por aquí ustedes por allá.
c) Navegué por el río Ucayali. b) En aquella ciudad te esperaba.
d) Se lesionó el puma Carranza. c) José el ingeniero trabaja en Lima.
e) Su casa es un Infierno. d) Ana Luisa María y Lucía son amigas.
e) Isabel te esperamos en el colegio.
ACADEMIA PONCELET
Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Lenguaje
3. El punto y coma y la coma elíptica deben estar 7. Señale los tipos de comas en las siguientes
presentes en la alternativa......... oraciones:
a) El trabajo paga las deudas la ociosidad las "Junto al hogar, los niños"
aumenta. "Madre, me voy mañana a Santiago".
b) Su esposo es un gran cirujano ella una a) Enumerativa - vocativa.
destacada pianista. b) Explicativa - apositiva.
c) Pablo Neruda autor de Crepusculario nació en c) Elíptica - hiperbática.
Chile. d) Enumerativa - elíptica.
d) ¡Qué pura platero y qué bella es esta flor del e) Elíptica - vocativa.
cambio!.
e) En las manos jubilosas de los obreros flameaba 8. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta coma
el viento. elíptica?
a) Llegaron a Ica, Luis y Juan.
4. En el enunciado "antes de marcar sus respuestas b) Tiéndeme la mano, vida mía.
alumnos lean las preguntas detenidamente", se ha c) Ana, ven pronto.
omitido el empleo de: d) De día divisamos el Sol; de noche, la Luna.
a) dos comas. e) Lázaro, levántate.
b) el punto y coma. 9. ¿En qué alternativa está mal empleada la coma?
c) los dos puntos. a) Nosotros compramos atún; tus padres, pan.
d) una coma. b) Mi hermano, el menor, ingresó a la Universidad
e) los puntos suspensivos. Villarreal.
c) Tu acción me honra hija, mía.
5. ¿En qué alternativa están correctamente utilizados d) Va a caja, la abre, saca el dinero y cancela la
los signos de puntuación? cuenta.
a) Deberías haber visto, amigo mío cómo los e) Vendió, por último, su casa.
jóvenes en épicas jornadas y exponiendo su
vida, liberaron al pueblo de la tiranía. 10. Señale el tipo de coma que falte en la siguiente
b) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los oración:
jóvenes, en épicas jornadas y exponiendo su "Con gran serenidad el jefe resolvió la situación".
vida, liberaron al pueblo de la tiranía. a) coma vocativa.
c) Deberías haber visto amigo mío cómo los b) coma elíptica.
jóvenes, en épicas jornadas, y, exponiendo su c) coma hiperbática.
vida, liberaron al pueblo de la tiranía. d) coma explicativa.
d) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los e) coma enumerativa.
jóvenes en, épicas jornadas y exponiendo su
vida, liberaron al pueblo de la tiranía. 11. Los signos de puntuación que deben ir en la
e) Deberías haber visto, amigo mío cómo los siguiente oración son:
jóvenes en épicas jornadas y exponiendo su "Los montes nos ofrecen leña los árboles frutas las
vida liberaron al pueblo de la tiranía. viñas uvas".
a) punto y coma, coma, punto y coma, coma.
6. ¿Cuál es el texto que muestra mejor puntuación? b) coma, punto y coma, coma, coma.
a) Felipe se acostó sobre la arena, su pecho c) punto y coma, coma, punto y coma, punto y
cubierto de gotas, subía y bajaba. coma.
b) Felipe, se acostó sobre la arena, su pecho, d) coma, coma, punto y coma, coma.
cubierto de gotas, subía y bajaba. e) punto y coma, coma, coma, punto y coma.
c) Felipe se acostó sobre la arena. Su pecho,
cubierto de gotas, subía y bajaba. 12. Identifique la oración que precisa del uso de la
d) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto coma.
de gotas, subía y bajaba. a) El rumor de las aguas nos despertó.
e) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto b) Fue una película emocionante hasta el final.
de gotas subía y bajaba. c) Cada vez tiene más interés por el estudio.
d) No se le otorgó el diploma a ella.
e) No te alejes por ningún motivo de mí amiga.
ACADEMIA PONCELET
Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Lenguaje
B. Discriminación
La discriminación es un problema que afecta a muchas personas en todo el mundo. Según
Palomares (2019), "la discriminación se refiere a la exclusión, marginación o maltrato de
una persona o grupo por razones de género, raza, orientación sexual, religión, entre otras"
(p. 56). La discriminación puede ser directa
o indirecta y puede manifestarse de diversas
formas, como la segregación, el acoso y la
violencia. De acuerdo con Valenzuela
(2018), "la discriminación es un fenómeno
que se produce por la existencia de
prejuicios y estereotipos sociales que
generan desigualdades y desventajas para
determinados grupos" (p. 31).
La discriminación puede tener graves
consecuencias para la salud mental y
emocional de las personas, ya que puede
generar baja autoestima, ansiedad,
depresión y otros problemas psicológicos.
También puede afectar el acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales,
limitando el desarrollo y el bienestar de las personas. Además, según señala Hernández
(2020), quien afirma que "la discriminación puede provocar estrés, ansiedad, depresión, y
otros problemas de salud mental, así como enfermedades físicas como la hipertensión y
enfermedades cardíacas" (p. 45).
1. En Perú
C. Violencia
2. Causas
Entre las causas de la violencia en la convivencia social, se pueden mencionar la
falta de habilidades sociales, la presión social, el acoso, la discriminación, la
desigualdad, la pobreza, la marginación y la falta de acceso a servicios y
oportunidades básicas.
La violencia en la convivencia social es un fenómeno complejo que puede ser
causado por una variedad de factores según los autores y teorías en el campo de la
sociología, la psicología y otras disciplinas. Según algunos estudios, la desigualdad
social y económica puede ser una causa importante de la violencia en la convivencia
social.
Según el sociólogo Emile Durkheim (1897), la falta de cohesión social y la
anomia pueden llevar a la violencia. La exclusión social, especialmente de grupos
minoritarios, también puede ser una causa importante de la violencia en la
convivencia social (Bourdieu, 1998). Por otro lado, algunos autores han
argumentado que los problemas psicológicos y emocionales, como la ira, la
frustración y la depresión, pueden desencadenar comportamientos violentos
(Bushman & Anderson, 2001).
Además, la cultura de la violencia, incluyendo la exposición constante a la
violencia en los medios de comunicación y la cultura popular, puede normalizar la
violencia y hacer que sea más aceptable (Gentile, Lynch & Linder, 2004). Los
factores ambientales también pueden desempeñar un papel importante en la
violencia en la convivencia social. Por ejemplo, la pobreza, la falta de recursos y la
mala calidad de vida pueden aumentar el riesgo de violencia en una comunidad
(Sampson & Wilson, 1995).
Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las causas
posibles de la violencia en la convivencia social y que diferentes teorías y autores
pueden enfatizar diferentes factores. Además, los factores individuales y
situacionales también pueden desempeñar un papel importante en la violencia en la
convivencia social.
3. Consecuencias
Las consecuencias de la violencia en la
convivencia social son igualmente graves
e incluyen problemas de salud mental y
física, aislamiento social, bajo rendimiento
académico, inseguridad, miedo y la
perpetuación del ciclo de la violencia. La
violencia es un fenómeno que tiene graves
consecuencias en la convivencia social.
Según el sociólogo Zygmunt Bauman, la
violencia puede ser entendida como "un Nota: Imagen sobre consecuencias de la
intento de forzar a alguien a hacer algo que violencia. Elaboración propia.
no quiere hacer o de impedir que haga algo
que desea hacer" (Bauman, 2003, p. 9). Esta definición muestra cómo la violencia
se basa en la imposición de la voluntad de uno sobre la del otro, lo que puede llevar
a una ruptura del diálogo y de la convivencia.
Las consecuencias de la violencia en la convivencia social son numerosas. En
primer lugar, la violencia genera un clima de miedo y desconfianza entre las
personas. Según el psicólogo social Philip Zimbardo, la violencia puede tener efectos
perjudiciales en la salud mental de las personas, como el estrés postraumático o la
depresión (Zimbardo, 2007, p. 45).
Además, la violencia puede llevar a la exclusión social y a la marginación de
los grupos más vulnerables. Como señala el sociólogo francés Pierre Bourdieu, la
violencia puede ser utilizada como un medio para imponer la dominación y la
subordinación de un grupo sobre otro, lo que puede perpetuar las desigualdades
sociales (Bourdieu, 1997, p. 38).
Otra consecuencia de la violencia en la convivencia social es la erosión de la
democracia y de los derechos humanos. Como señala la filósofa Martha Nussbaum,
la violencia puede ser utilizada como un medio para limitar la libertad y la autonomía
de las personas, lo que puede ser incompatible con los valores democráticos y los
derechos humanos (Nussbaum, 2013, p. 67).
D. Delincuencia juvenil
Las causas de la delincuencia juvenil son diversas y pueden estar relacionadas con
factores individuales, familiares y sociales. Según el psicólogo social David
Farrington, algunos de los factores individuales que pueden influir en la delincuencia
juvenil son la falta de habilidades sociales, la baja autoestima, el bajo rendimiento
escolar y la impulsividad (Farrington, 2005, p. 45). Por otro lado, factores familiares
como el maltrato, la falta de supervisión y el ambiente de violencia en el hogar
también pueden ser factores de riesgo para la delincuencia juvenil (Garrido, 2003, p.
67). Finalmente, los factores sociales como la pobreza, la desigualdad y la falta de
oportunidades también pueden influir en la delincuencia juvenil (Hirschi, 1969, p. 72).
E. La corrupción
La corrupción es un problema grave que afecta a la convivencia social en todo el mundo.
Según la ONU, la corrupción es el abuso del poder público para beneficio privado. La
corrupción se manifiesta en distintas formas, desde el soborno y la extorsión hasta la
malversación de fondos públicos y la falta de transparencia en la toma de decisiones.
La corrupción erosiona la confianza en las instituciones y reduce la inversión. Cuando
la población no confía en las instituciones públicas, disminuyen las posibilidades de una
participación en la vida política y social, lo que a su vez puede generar un clima de
descontento social y de desafección hacia el sistema democrático. Por otro lado, la
corrupción reduce la inversión, ya que los inversores pueden sentir que no hay un marco
jurídico estable y transparente, lo que puede alejar la inversión extranjera y obstaculizar el
desarrollo económico.
La corrupción desvía los recursos públicos, lo que puede tener graves consecuencias
sociales y económicas. Cuando los recursos públicos se destinan a fines personales o se
malversan, se limita la capacidad del Estado para ofrecer servicios públicos de calidad y
para financiar proyectos de desarrollo. Además, la corrupción puede aumentar la
desigualdad y la pobreza, ya que los recursos se distribuyen de manera injusta y no se
destinan a satisfacer las necesidades de la población.
La corrupción socava la democracia y la justicia social. Cuando la corrupción es
generalizada, puede distorsionar el funcionamiento de la democracia y la justicia social, ya
que se reducen las posibilidades de que la población participe activamente en la vida
política y social y se garantice una distribución equitativa de los recursos públicos.
Para combatir la corrupción es necesario adoptar medidas a nivel local, nacional e
internacional. En el ámbito local, es fundamental promover la transparencia y la rendición
de cuentas en la gestión de los recursos públicos y fortalecer las instituciones que luchan
contra la corrupción, como la policía, el sistema judicial y la fiscalía. A nivel nacional, es
importante promover una cultura de la legalidad y el respeto a los derechos humanos, y
fomentar la participación ciudadana y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción. A
nivel internacional, es necesario fortalecer la cooperación entre los Estados y las
organizaciones internacionales en la lucha contra la corrupción y promover la adopción de
acuerdos y tratados que fomenten la transparencia y la integridad.
1. Tipos de corrupción
a) Soborno. Se consigna como soborno a toda forma ilegal al ofrecer
dinero, bienes u otros beneficios a otra persona para conseguir
algún tipo de favor.
Soborno activo: Es la persona interesada la que acude al
funcionario, o a la persona que tiene el poder, para ofrecerle
dinero a cambio de un favor.
Soborno pasivo: Consigna al funcionario, o la persona con
poder, acude al interesado, exigiendo dinero para hacerle el
favor.
1. Negociación
La negociación es un mecanismo fundamental para la resolución pacífica de conflictos
en la convivencia social. Según Fisher y Ury (1991), la negociación consiste en un
proceso mediante el cual las partes en conflicto buscan llegar a un acuerdo que
satisfaga sus intereses y necesidades. La negociación se basa en el diálogo, la
escucha activa y el respeto mutuo, y busca evitar la violencia y el uso de la fuerza para
resolver los conflictos (García, 2011). Además, la negociación promueve la
participación de las partes involucradas en la construcción de soluciones pacíficas y
justas.
Es importante destacar que la negociación no implica que las partes deban ceder
o renunciar a sus intereses, sino que busca crear un espacio donde se puedan
identificar soluciones creativas y satisfactorias para ambas partes (Fisher y Ury, 1991).
La negociación se puede llevar
a cabo de manera formal, a través
de la intervención de terceros
imparciales, como mediadores o
árbitros, o de manera informal,
entre las partes involucradas
directamente en el conflicto (Pruitt
y Carnevale, 1993). En cualquier
caso, es fundamental que se
respeten los principios de la
cultura de paz, como el diálogo, la
no violencia y el respeto a los
derechos humanos.
Nota: Imagen sobre negociación. Elaboración propia.
2. Conciliación
La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos que se enmarca en la
cultura de paz y que busca fomentar el diálogo y la cooperación entre las partes
involucradas en el conflicto. Según Medina (2014), la conciliación es un proceso que
permite a las partes encontrar una solución satisfactoria para ambas sin necesidad de
recurrir a los tribunales de justicia.
La conciliación se basa en la voluntariedad de las partes, que buscan solucionar el
conflicto de manera pacífica, con la ayuda de un tercero imparcial, el conciliador. El
conciliador tiene como objetivo facilitar el diálogo y la comunicación entre las partes,
para que estas puedan llegar a un acuerdo que satisfaga sus intereses y necesidades
(Medina, 2014).
La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos muy utilizado en
ámbitos comunitarios y en conflictos de naturaleza civil y mercantil. Además, la
conciliación puede ser llevada a cabo de manera previa al inicio de un proceso judicial,
con el fin de evitar los costos y la demora de un proceso judicial (García y Castellano,
2009).
La conciliación se enmarca en la cultura de paz, ya que promueve la cooperación
y el diálogo entre las partes, y busca evitar el uso de la violencia y la imposición de
soluciones unilaterales (Leyton y Rivas, 2009).
3. Mediación y arbitraje
La mediación y el arbitraje son herramientas muy importantes dentro de la cultura de
paz, ya que permiten resolver conflictos de manera pacífica y evitar la escalada de la
violencia. La mediación es un proceso en el que una tercera persona imparcial, el
mediador, ayuda a las partes a llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas en un
conflicto. Según Pascual Ortuño, la mediación es una "técnica de comunicación para
el análisis, la negociación y la toma de decisiones en la resolución de conflictos"
(Ortuño, 2006). Es una alternativa a la resolución de conflictos por la vía judicial, y
tiene la ventaja de ser más rápida, más económica y eficaz para mantener la relación
entre las partes. Además, la mediación fomenta el diálogo y la cooperación entre las
partes, y les permite encontrar soluciones creativas que satisfagan a ambos.
El arbitraje, por otro lado, es un proceso en el que una tercera persona, el árbitro,
decide sobre un conflicto, tras escuchar a ambas partes y valorar las pruebas y los
argumentos presentados. Según
Julio Villalobos, el arbitraje es "un Nota: Imagen sobre mediación y arbitraje.
Elaboración propia.
mecanismo de resolución de
conflictos por el que las partes
acuden a una tercera persona para
que, tras escuchar sus argumentos,
decida el conflicto de manera
vinculante" (Villalobos, 2005). A
diferencia de la mediación, el
arbitraje no busca tanto el acuerdo
entre las partes como la imposición
de una solución justa y equitativa por
parte del árbitro.
Ambas herramientas tienen en
común la voluntad de las partes de
buscar una solución pacífica y el
respeto de la decisión tomada. El uso de la mediación y el arbitraje puede reducir el
número de conflictos que llegan a los tribunales, descongestionando así el sistema
judicial y reduciendo la carga de trabajo para los jueces.
REFERENCIAS
Baratta, A. (1991). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo Veintiuno Editores.
Van der Kolk, B. A. (2015). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la
superación del trauma. Barcelona: Kairós.
PRÁCTICA 3
1. Eliot es director de un centro educativo que se comunicó con los padres de Luisa para
referirles que la estudiante del quinto de secundaria tiene gran parte de asignaturas
desaprobadas, por lo que podría repetir de grado; Eliot, aprovechando su cargo, solicita a
los preocupados padres de Luisa el monto de 500 soles para que puedan resolver esta
situación. Según el texto, discrimina qué tipo de corrupción está cometiendo Eliot.
A) Colusión
B) Soborno activo
C) Tráfico de influencias
D) Soborno pasivo
E) Nepotísmo
2. Dalia es administradora de la empresa pública Perú Crece. Este último fin de semana fue
vista y fotografiada por algunos ciudadanos, cuando la funcionaria acompañada de amigos
y familiares viajaban a Tingo María en las movilidades de la mencionada empresa.
Identifica qué tipo de delito estaría comentiendo Dalia.
A) Tráfico de influencias
B) Soborno activo
C) Nepotísmo
D) Extorsión
E) Peculado
3. Es un tipo de discriminación tiene un carácter histórico, puesto que durante siglos las
mujeres no podían ocupar cargos políticos, ni tener trabajo remunerado. Identifica a qué
tipo de discriminación se hace referencia.
A) Discriminación étnica
B) Discriminación racial
C) Discriminación por género
D) Discriminación por edad
E) Discriminación por condición económica
7. Es una manifestación cultural peruana que se caracteriza por sus colores estridentes, lo
informal, la prepotencia, el desorden y la mezcla de costumbres. Indica a qué hace
referencia el texto. (Unheval-2017)
A) Cultura costeña
B) Cultura chicha
C) Cultura andina
D) Cultura moderna
E) Cultura popular
8. Ana Sofía trabaja cinco años en la empresa Estrellas y Modas. Recientemente su jefe,
alegando que debido a los constantes permisos pedidos por ella para su control de
embarazo, decidió despedirla. Identifica el tipo de discriminación que sufre Ana Sofía.
A) Discriminación cultural
B) Discriminación directa por género
C) Discriminación indirecta por género
D) Discriminación económica
E) Discriminación de credo
9. En una empresa de producción textil, una trabajadora viene siendo agredida por su jefe
por ser de condición económica humilde. ¿Qué tipo de discriminación sufre dicha
trabajadora? (Unheval-2022)
A) De nacionalidad
B) Religios
C) Étnica
D) Socioeconómica
E) Laboral
10. El alcalde del distrito La Nueva Esperanza fue denunciado, procesado y sentenciado por
haber cometido el delito de peculado. ¿Qué hizo para incurrir en este delito?
A) Solicitar algún donativo a los ciudadanos
B) Contratar a su sobrino en una de las áreas del consejo municipal
C) Apropiarse ilegalmente algunos bienes del Estado
D) Prometer y no cumplir las obras ofrecidas
E) Incrementar su patrimonio ilícitamente
11. Para combatir la delincuencia juvenil es necesario tomar medidas en diferentes ámbitos.
Por ende, es importante fomentar la educación en valores y habilidades sociales desde la
infancia para que los jóvenes aprendan a convivir en sociedad y resolver conflictos de
manera pacífica. ¿A qué ámbito está referida esta medida?
A) Ámbito social
B) Ámbito psicológico
C) Ámbito judicial
D) Ámbito educativo
E) Ámbito político
12. Identifica al tipo de mecanismo que se basa en el diálogo, la escucha activa y el respeto
mutuo, y busca evitar la violencia y el uso de la fuerza para resolver los conflictos.
A) Conciliación
B) Negociación
C) Mediación
D) Aprendizaje
E) Arbitraje
14. José Carlos puso en venta su motocicleta como objeto de segunda mano y busca venderlo
para adquirir otro vehículo mucho más moderno. Su comprador le solicita mayor rebaja en
cuanto al precio. Discrimina el tipo de mecanismo de resolución de conflicto en el presente
caso.
A) Conciliación
CAPÍTULO IV
PERCEPCIÓN
A. Introducción
Como pudimos ver en el capítulo anterior nuestra vida se desarrolla en un mundo lleno de
estímulos que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, olfato, gusto, tacto,
etcétera), gracias a estos podemos recibir información sobre nuestro entorno. La recepción
de estos estímulos es lo que conocemos como sensación, la suma de estas sensaciones
da lugar a otro proceso psicológico más complejo llamado percepción, que es la
organización e interpretación de la información recibida por nuestro sistema sensorial.
En este capítulo vamos a definir el proceso perceptual, sus características y
elementos, veremos también las funciones y factores que intervienen en la percepción, así
como sus leyes y principios, esto nos permitirá comprender como nuestro cerebro busca
darle un significado a todo lo que percibe y finalmente conoceremos las alteraciones de la
percepción.
B. Definición
Cuando nos referimos a percepción no podemos dejar de mencionar al movimiento Gestalt,
movimiento nacido en Alemania bajo la autoría de los investigadores Wertheimer, Koffka y
Köhler durante las primeras décadas del siglo XX. La teoría Gestalt plantea que el todo no
k
es solo la suma de las partes, bajo este criterio la percepción nos permite percibir
configuraciones de estímulos y no estímulos aislados. Por eso vemos movimientos a partir
de una secuencia de imágenes fijas, donde la percepción alude a la capacidad de integrar
los estímulos que provienen del ambiente, los organiza y les da sentido como un todo.
Entonces, podemos definir a la percepción como el proceso mental cognitivo por el
cual una persona interpreta la información de los estímulos sensoriales para organizarla y
darle significado. percepción no es una mera suma de estímulos que llegan a nuestros
receptores sensoriales, sino que cada individuo organiza la información recibida, según sus
deseos, necesidades y (Alonso, 2012, p. 83).
C. Características
Alonso (2012) considera tres características principales de la percepción.
1. La percepción es un proceso constructivo; quiere decir que el sujeto construye su
interpretación en base a su aprendizaje, experiencia sociocultural y afectiva, además
de las características propias del estímulo (sensaciones).
2. Es un proceso de información-adaptación al ambiente; la percepción nos permite
dar un significado a la información que recibimos de nuestro entorno y la interpretación
de esta información nos facilita adaptarnos a este.
3. Es un proceso de selección; a pesar de la excesiva estimulación sensorial que
vivimos en cada situación, la percepción nos permite enfocarnos en la información que
es relevante para nosotros. Esta selección se da gracias a la atención, proceso que se
estudiara más a fondo en el siguiente capítulo.
D. Elementos
En la percepción participan activamente tres elementos; un sujeto perceptor que es todo
ser humano consciente que, en forma activa, organiza e interpreta la información sensorial
por otro lado, un objeto percibido; es todo aquello que puede ser percibido por el preceptor;
y producto de esta interacción se forma el percepto, el cual es definido como la
representación mental que integra las cualidades actuales y presentes del objeto percibido.
En la formación del percepto, a su vez intervienen tres elementos:
1. Elemento sensorial. Se refiere a las cualidades sensoriales del ser humano, los datos
que obtenemos a través de los órganos sensoriales. Por ejemplo, cuando vemos un
video en YouTube, integramos los sonidos, figuras, contenidos, etc.
2. Elemento representativo. Son las imágenes que representamos de las partes del
objeto que no se perciben de forma directa, pero que anteriormente fue captado y
guardado en la memoria o que simplemente nos imaginamos. Por ejemplo, cuando un
niño no recibe un jarabe porque piensa que tiene mal sabor.
Figura 1
Elementos de la percepción
Nota: La figura muestra a los elementos de la percepción y a su vez los elementos del percepto. Fuente: Creación
propia.
E. Funciones
1. Integrar. La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a
través de las sensaciones, las cuales permiten estructurar la imagen o percepto. Esta
integración se puede dar de dos formas:
a) Unimodal. Cuando se integran sensaciones de una sola fuente sensorial. Por
ejemplo al percibir visualmente un objeto integramos datos sensoriales como color,
tamaño, forma, distancia, etc.
b) Intermodal. Cuando se integran elementos o información de distintas fuentes
sensoriales. Por ejemplo, cuando estamos ante un plato con comida integramos
información visual, olfativa y gustativa.
2. Interpretar. Esta función consiste en que a través de la percepción las imágenes que
formamos tienen un significado para nosotros, por lo cual tratamos de incluirla dentro
de una categoría de objetos. Cuando observamos a alguien levantar la mano y agitarla
lo interpretamos como un saludo.
3. Discriminar. Esta función permite diferenciar un objeto de otro, es decir nos va a
permitir seleccionar un estímulo y confrontarlo con un patrón de reconocimiento que
hace posible discriminar un objeto entre muchos otros. Cuando de un saco de frutas
seleccionamos las que están maduras de las verdes, estamos realizando la función de
discriminar.
F. Factores
Sabemos que la percepción no es una simple experiencia sensorial, ya que para realizar
la interpretación de estos estímulos intervienen distintos factores. Entre estos factores
podemos mencionar los biológicos (relacionado con la herencia y la maduración) y
ambientales (relacionado con el aprendizaje). Por otro lado, Alonso (2012) clasifica estos
factores en externos e internos, actuando ambos de forma simultánea para llevar a cabo el
proceso perceptivo.
Figura 1 Figura 2
Camuflaje subyacente Jarrón de Rubín
Nota: Este patrón no proporciona suficientes señales que Nota: La imagen muestra como la relación
nos permitan distinguir con facilidad la figura del perro figura-fondo se invierte continuamente.
dálmata del fondo detrás de él. Fuente: Blog Trazando Fuente: Blog Trazando camino, 2017
camino, 2017 (https://trazandocamino.blogspot.com) (https://trazandocamino.blogspot.com)
2. Agrupamiento. La determinación de la figura y fondo nos va a permitir organizar la
figura de una forma significativa. La Gestalt identificó varias leyes de organización o
agrupamiento perceptivo. Figura 3
Ley de proximidad
a) Proximidad. Este
principio hace referencia
a la tendencia de percibir
juntos a los elementos
que aparecen más
cercanos en el espacio o
tiempo. De modo que
diferentes
espaciamientos entre Nota: La imagen muestra diferentes figuras que ejemplifican la ley de
proximidad. Fuente: Blog Saraclip, 2014 (https://www.saraclip.com/).
los cuadrados de la
figura tres producen la
que cruza tres montículos cuadrados, aun cuando la figura podría percibirse
de manera justificada como dos líneas separadas.
d) Cierre. La tendencia de pasar por alto lo incompleto de la información sensorial
y percibir un objeto entero, aun cuando ninguno exista en realidad. La
persona recibe información incompleta, pero suficiente como para poder
completar el estímulo. La habilidad de cierre depende del conocimiento previo
apropiado, el cerebro llena los huecos, se basa en patrones reconocibles y
construye sobre sus expectativas.
Figura 6
Principio de agrupación de cierre.
Tabla 1
Señales binoculares importantes
Señales binoculares
Disparidad Cuando miramos un objeto con los dos ojos, cada uno representa el
retinal objeto de una manera un poco diferente.
Visión Proceso que realiza el cerebro de fusionar las imágenes recibidas por
Estereoscópica cada ojo, eliminando las pequeñas diferentes entre ellos y creando la
impresión de profundidad (visión en tres dimensiones)
Nota: Señales binoculares que intervienen en la percepción de profundidad. Datos tomados de Psicología, la
ciencia de la mente y la conducta (2010).
Señales monoculares
Figura 7
Constancia de tamaño
a) Constancia de tamaño. El sistema
perceptivo toma en cuenta la
distancia a la que está un objeto del
observador, así que el tamaño
percibido es igual, al de la imagen
retinal, tomando en cuenta la
distancia.
Figura 9
Ilusión autocinética
Son las ilusiones producidas por las Son falsas percepciones producidas por
características del objeto o estimulo, ya sea causas o estados propios del sujeto como:
el color, la forma, el tamaño, entre otros. Al
presentarse estas características de forma Falta de atención. Este tipo de ilusión son
confusa o poco clara produce una frecuentes en sujetos somnolientos,
percepción errónea. Otras características obnubilados y confusos, aparecen bien por
que pueden causar una ilusión óptica son la fatiga extrema, por ansiedad masiva
disposición de las imágenes, el impacto de la generalizada o durante las crisis de pánico,
fuente de luz u otra variable que altera su e igualmente, en condiciones normales
percepción. antes de despertar por completo del sueño,
cuando se abren los ojos.
Ejemplos:
Ilusiones catatímicas (estado afectivo o
Cuando estamos en un cuarto con la luz emocional). Estas deforman los objetos o
apagada y vemos la figura de una persona situaciones por influencia de los
al lado de nuestra cama pero con la luz nos sentimientos y emociones (miedo,
damos cuenta que es un saco colgado. ansiedad, ira, etcétera). Probablemente
también interviene la sugestibilidad de la
persona.
Pareidolias. Son ilusiones fantásticas,
propias de la imaginación, como ver figuras
Ilusión de Müller-Lyer: Las dos líneas de más o menos definidas en una pared o en
la figura son iguales, sin embargo, las las nubes. Para López, (como se citó en
direcciones de las flechas que limitan sus Psicopatología de la percepción, 2011) no
extremos, crean la ilusión de que la línea es una ilusión propiamente dicha, porque
de abajo es más larga. siempre el observador la acepta como irreal
por nítida que sea.
Nota: Descripción y ejemplos de las ilusiones objetivas y subjetivas. Datos tomados de Psicología, (2012) y
Psicopatología de la percepción (2011).
Tabla 4
Clasificación de las Alucinaciones
Acústicas Visuales Gustativas y olfativas
Nota: Clasificación de las alucinaciones según el canal sensorial por el que se perciben. Datos tomados de
Psicología, (2012).
PRÁCTICA 4
1. El proceso por el cual una persona interpreta los estímulos sensoriales se conoce como
A) sensación.
B) imaginación.
C) pensamiento.
D) percepción.
E) atención.
2. Luis llegó a su casa después de diez horas de viaje en auto. Estaba tan cansado que se
fue directo a su habitación. Al encender la luz vio al alguien recostado en su cama, pero
luego se dio cuenta de que se trataba de las almohadas y ropa que había dejado sobre
ella. Este sería un caso de
A) ilusión subjetiva.
B) alucinación subjetiva.
C) ilusión objetiva.
D) ilusión autocinética.
E) adaptación sensorial.
5. Cuando asistimos a un concierto y escuchamos todas las distintas voces de un coro como
una entidad, lo hacemos siguiendo el principio de
A) figura y fondo.
B) continuidad.
C) semejanza.
D) cierre.
E) profundidad.
8. María, durante un viaje en avión en un día claro, observa los carros, las calles, casas y
árboles del tamaño de muñecos o incluso más pequeños. A pesar de ello, María es
consciente de que los objetos que observa no han cambiado de tamaño. A partir del caso
anterior podemos afirmar que
A) María puede diferenciar el tamaño de los objetos gracias al principio de figura y fondo.
B) cuando María ve los objetos pequeños lo hace gracias a la sensación y es capaz de
darse cuenta de que es producto de la distancia a la que se encuentra por la percepción.
C) la interpretación de María podría explicarse bajo el principio de percepción de
profundidad.
D) se da una integración sensorial de tipo intermodal.
E) la distancia provoca que María tenga una ilusión de tipo subjetiva.
11. Si has visto alguna vez una película tridimensional, habrás tenido que ponerte unos lentes,
ya que sin estos habrías visto dos imágenes superpuestas desde perspectivas ligeramente
diferentes. El efecto que produce los lentes es enviar una de estas imágenes al ojo
izquierdo y la otra al ojo derecho con la finalidad de dar un efecto tridimensional. Esto se
puede explicar mediante el concepto de.
A) disparidad retinal.
B) fenómeno estroboscópico.
C) perspectiva.
D) visión estereoscópica.
E) superposición.
12. Joaquín tiene una hija que presenta tartamudez cuando ella está emocionada y quiere
contarle algo se demora más de lo común. En esas ocasiones, Joaquín siente la necesidad
de terminar las palabras o frases que sabe su hija le quiere decir, pero se da cuenta que
no es conveniente para ella. Este caso sería un ejemplo de
A) ley de continuidad.
B) ley de cierre.
C) percepción del contorno.
D) constancia.
E) seguir un patrón.
solas en mi cuarto. Últimamente escucho la voz de alguien que me insulta y amenaza con
hacerme Del caso descrito podemos afirmar que
A) Miguel está experimentando una ilusión.
B) Miguel padece de alucinaciones por consumo de sustancias psicoactivas.
C) el síntoma de Miguel es característico de la esquizofrenia.
D) el caso hace referencia a una alucinación visual.
E) Miguel presenta una ilusión subjetiva por vivir solo.
14. Tras la salida de un concierto en el estadio, dentro del tumulto de gente, José creyó ver a
19. El hecho de que los catadores de vinos distingan diferencias sutiles en el sabor de distintas
cosechas que, para la mayoría de nosotros, pasarían inadvertidas, depende de los factores
de la percepción.
A) sensoriales
B) representativos
C) internos
D) ambientales
E) externos
20. Cuando vamos de compras y escogemos los productos en base a su tamaño y color, lo
hacemos en base al elemento de la percepción.
A) subjetivo
B) ideativo
C) conocido
D) representativo
E) sensorial
22. Cuando percibimos al hielo como frio a pesar de no tocarlo, es en base al elemento
, y cuando decimos que es transparente lo hacemos gracias al elemento
.
A) sensorial ideativo
B) ideativo representativo
C) representativo sensorial
D) representativo ideativo
E) representativo experiencial
1. Para pintar una pared de 120 m de largo se emplearán cierto número de obreros. Si
la pared fuese 40 m más larga, haría falta cinco obreros más, entonces, cuántos
obreros se emplearían.
A) 10
B) 14
C) 15
D) 20
E) 13
2. Cierto número de obreros hace una obra en 20 días, pero si contratan seis obreros
más, se construiría la obra en 15 días. Halla el número de obreros.
A) 26
B) 20
C) 18
D) 25
E) 16
3. A una reunión asistieron 624 personas; se sabe que por cada siete hombres, había
nueve mujeres. ¿Cuántos hombres asistieron?
A) 271
B) 275
C) 265
D) 279
E) 273
5. Un papá le da a su hijo 150 soles, tantas veces como miles tiene en el banco. Si aún
le quedan 170 000 soles en el banco, cuánto tiene el hijo.
A) 50 000
B) 30 000
C) 80 000
D) 45 000
E) 25 000
8. Una cuadrilla de 35 obreros puede terminar una obra en 27 días. Al cabo de seis
días de trabajo, se les une un cierto número de obreros de otro grupo, de modo que
en 15 días terminaron lo que faltaba de la obra. ¿Cuántos obreros formaban el
segundo grupo?
A) 11
B) 14
C) 20
D) 24
E) 11
10. Un buey atado a una cuerda de 2,5 m de longitud puede comer la hierba que está a
su alcance en cuatro días. ¿Qué tiempo demorará para comer la hierba que está a
su alcance, si la longitud de la cuerda fuera de 10 m?
A) 70
B) 46
C) 64
D) 67
E) 57
13. Con 10 kg de hilo se puede tejer una pieza de género de 32 m de largo por 0,85 m
de ancho. ¿Cuál será la longitud de otra pieza de género que tiene 0,65 m de ancho
y que ha sido fabricada con 175 kg de hielo?
A) 632,25 m
B) 723,30 m
C) 721,15 m
D) 744,15 m
E) 732,30 m
14. Si media gruesa de lapiceros cuesta 1440 soles, ¿cuánto cuesta dos docenas de
estos lapiceros?
A) 410 soles
B) 600 soles
C) 540 soles
D) 400 soles
E) 450 soles
16. Tres hombres trabajando ocho horas diarias durante 12 días han hecho 24 m de un
trabajo. ¿Cuántos hombres se necesitan para hacer 32 m de un trabajo en cuatro
días trabajando seis horas diarias?
A) 29
B) 19
C) 12
D) 16
E) 15
17. En 15 días, 40 hombres realizan los 3/5 de una obra. ¿En cuántos días, diez obreros
harán toda la obra?
A) 100
B) 99
C) 105
D) 110
E) 90
18. En 18 días, diez obreros han hecho las 2/3 partes de una obra. Se retiran siete
obreros. ¿Cuántos días demorarán los obreros restantes para terminar la obra?
A) 33
B) 43
C) 30
D) 25
E) 40
19. Seis monos comen seis plátanos en seis minutos. ¿Cuántos plátanos comerán 40
monos en 18 minutos?
A) 112
B) 150
C) 110
D) 115
E) 120
20. 12 obreros trabajando a razón de 8 h/diarias desarrollan los 2/5 de una obra en 15
días. Ocho obreros trabajando a razón de 6 h/diarias en cuántos días terminarán la
obra.
A) 65
B) 45
C) 55
D) 35
E) 25
21. Con una carretilla puede transportar un desmonte en 6 días haciendo cierto número
de viajes diarios, pero lo haría en 2 días menos si hiciera 6 viajes más por día.
¿Cuántos viajes en total tendrá que hacer para transportar el desmonte en días?
A) 72
B) 82
C) 66
D) 78
E) 56
22. Si por un agujero circular de radio igual a 6 m escapan 15 litros por segundo,
¿cuántos litros escaparán por otro agujero de sección cuadrada, cuya área es igual
a otro agujero circular de radio igual a 3 m en 2 segundos?
A) 7,7 litros
B) 7,1 litros
C) 7,2 litros
D) 7,5 litros
E) 7,4 litros
46. Una persona tenía 240 soles y pierde el 20 % de su dinero. ¿Cuánto tiene ahora?
A) 180 soles
B) 192 soles
C) 182 soles
D) 185 soles
E) 190 soles
47. En una fiesta se observa que el 20 % de los asistentes son hombres y de las mujeres
el 75 % están casadas. Si hay ocho mujeres solteras, ¿cuántos hombres había en
la fiesta?
A) 7
B) 9
C) 5
D) 8
E) 10
48. ¿A qué descuento único equivalen dos descuentos sucesivos del 20 % y 30%?
A) 44 % P
B) 34 % P
C) 24 % P
D) 54 % P
E) 14 % P
49. Si el precio de venta de un artículo es de 160 soles, ¿cuál es el precio que se debe
pagar luego de descontar en forma sucesiva el 15 % y el 25 %?
A) 100 soles
B) 120 soles
C) 116 soles
D) 104 soles
E) 108 soles
55. Una casa comercial vende un televisor en 120 dólares y pierde en la venta cinco
dólares. ¿Qué tanto por ciento perdió?
A) 9
B) 5
C) 7
D) 4
E) 3
57. En la figura mostrada qué porcentaje del área sombreada es el área no sombreada
(BC // AD).
A) 25 %
B) 45 %
C) 37 %
D) 33 %
E) 19 %
58. En la figura mostrada, qué porcentaje del área total representa el área no
sombreada. (AB = AC)
2
A)
2
B)
2
C)
D) r2
E) r2
3 2 2 4 3
2. Factoriza el polinomio F = a bx + 3a b y - 5a b z e indica el factor común.
A) a2x B) a3bx C) a2b2
2
D) a by 2
E) a b
3. Factoriza el polinomio M =
A) 0,3ab (3a - 2ab + 4x) B) 0,3a (3a - 2ab + 4x)
C) 0,15a (3a - 2ab+4x) D) 0,10ab (3a - 2ab+4x)
E) 0,5ab (2a - 2ab+2x)
5. Factoriza el polinomio P(x; y)= x2 y2 + 2x2 y + 4xy + 2xy2 e indica verdadero (V) o
falso (F) según corresponde:
I. Tienes cuatro factores primos. ( )
II. (x + 2) es un factor de P. ( )
III. Tiene tres factores primos lineales. ( )
A) V V V B) F V F C) V V F
D) V F V E) F F F
11. Factoriza P(x;y) = (x + 1)x3 (x + 1)y3 e identifica uno de los factores primos.
A) x B) x - y C) x + y
D) x2- xy + 1 E) x3 - y3
12. Analiza el número de factores primos lineales del polinomio P (x; y) = (x + 2)y4 16(x
+ 2).
A) 0 B) 3 C) 4
D) 2 E) 1
13. Factoriza el polinomio F(x) = (x2 + 2)2 (2x + 1)2 y analiza el factor primo que más se
repite.
A) x + 1 B) x - 1 C) 2x +1
D) 2x - 1 E) x + 2
14. Discrimina un factor primo del polinomio H(x) = (2x2 + x - 1)2 (x2 - 3x - 5)2.
A) 3x2 + 2x - 6 B) (x - 2)2 C) 3x2 - 2x - 6
D) (x + 2)2 E) (x - 2)
15. Identifica la suma de coeficientes de un factor primo, tras factorizar P(x) = x4 + 14x2
+ 49 - y4.
A) 8 B) 9 C)10
D) 11 E)12
D) 52 E) 53
D) x + 1 E) x - 2
halla a + b + c.
A) 3 B) -2 C) 1
D) -3 E) -5
23. Indica la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) con respecto a las
siguientes proposiciones:
D) V V F E) V F V
26. Indica un actor primo luego de factorizar P (x; y) = (x + y)4 - 20(x + y)2 + 64.
A) x + y + 6 B) x + y 6 C) x + y + 8
D) x + y + 2 E) x + y + 16
27. Después de factorizar un polinomio P(x) en los racionales por el criterio del aspa
simple se obtuvo
a 2
P(x) 8x bx (2 d)
2
cx 1
2
4x d
D) x2 - x + 6 D) x2 - x - 6
29. Factoriza P(x, y) 18x2 9xy 20y2 24x 46y 24 e indica un factor.
A) (x y + 4) B) (x + y + 4) C) (3x + 4y + 6)
D) (6x + 5y + 4) E) (3x - 4y + 6)
F (x, y) = x2 + y2 4 + 2xy + 3x + 3y
A) 3x - 4y + 2z B) 5x + y - 3z C) 2x + 5y - 7
D) 3x - 3y - 4z E) 5x + y - 5z
2 2
33. Factoriza el polinomio 6a b 20c2d 2 10ab 67cd 7abcd 56 y determina un
factor primo.
A) 2ab 5cd 8 B) (3ab+ 4cd+ 7) C) 2ab 5cd 6
4
34. Factoriza 6x 31x3 25x2 13x 6 e indica el valor numérico de uno de los
factores primos cuando x =0
A) 3 B) 4 C) 0
D) 5 E) 6
A) x 2 x 2 B) x 2 2x 4 C) x 2 x 8
D) x 2 8 E) x 2 2x 4
A) x2 2x 1 B) x 1 C) x2 2x 1
D) E) x2 1
38. Después de factorizar por aspa doble especial al polinomio P(x) se obtiene el
siguiente esquema:
4 3 2
R(x) x 3x 5x mx 2
x2 ax 2
x2 bx 1
41. Factoriza P(x) = 2x3 5x2 73x 120 e indica la suma de sus factores primos
A) 4x + 3 B) 2x + 5 C) 4x
D) x - 8 E) 3x + 8
42. Halla la suma de los términos independientes de los factores binomios que resultan
de factorizar el polinomio
P(x)= x 5 x4 13x 3 13x 2 36x 36
A) 1 B) -1 C) 2
D) -2 E) 0
x4 m2 5 x 3 m 2 3m 1 x 2x 2 7
A) 1 B) 2 C) 2
D) 3 E) 3
46. Factoriza y determina la suma de coeficientes de un factor primo de
2n 2n n n n n
P(x, y) 6x 4y 7 5x y 3y 17x
A) 0 B) 2 C) 12
D) 1 E) 6
48. La suma de los coeficientes del factor primo con mayor término independiente del
polinomio en x representa el precio
(en soles) de un kilo de pescado. Si Helena compra 6 kg de dicho pescado,
determina cuánto deberá pagar en total.
A) 48 soles B) 28 soles C) 35 soles
D) 58 soles E) 68 soles
50. Hace dos años la edad de Estefany, en años, era igual a la suma de los coeficientes
de todos los factores primos del polinomio
.
Halla la edad actual de Estefany.
A) Dos años B) Nueve años C) Un año
D) Siete años E) Cinco años
52. Jaime compró para su hijo Carlitos polos de diferentes colores al precio de
soles cada uno, en el cual f x y g x son los factores primos de
en , Si f(1) = 4. Determina cuánto pagó Jaime por la compra
de dichos polos.
A) 50 soles B) 40 soles C) 60 soles
D) 72 soles E) 45 soles
53. Sofía está de cumpleaños y sus amigos matemáticos quieren acertar con su edad.
Ella les dice que su edad es (m + n - 10) años, en la cual m y n se cumple que el
2 4 2
polinomio x 5x 6 es un factor de P(x) x 9x mx n . Determina
cuántos años está cumpliendo Sofía.
A) 23 B) 30 C) 31
D) 42 E) 33
55. Andrés rinde un examen que consta de cuatro preguntas. El puntaje obtenido en
cada pregunta está representado por los términos independientes de los factores
primos del polinomio en
. Determina cuál fue la calificación obtenida.
A) 11 B) 16 C) 17
D) 12 E) 19
56. Victoria y Roberto son dos investigadores que se conocieron por Facebook. Ellos
comparten sus investigaciones a través de este medio. Este año, Roberto recibió de
Victoria una cantidad de publicaciones que coincide con el número de factores
primos del polinomio
en Analiza cuántas publicaciones recibió este año Roberto de Victoria.
A) 5 B) 3 C) 6
D) 4 E) 9