2023 Comu LyL 5 Sec 4 Dictamenes-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ciclo Lectivo 2023

Nombre y apellido estudiante: …………………… Año y División: …………

Título de la secuencia: La ficción desde la ciencia Número de secuencia: 4


Área: Comunicación Materia: Lengua y Literatura

Objetivos de la secuencia:
• Llevar adelante la lectura una novela de ciencia ficción como proyecto personal de lectura.
• Producir un discurso metatextual (ensayo o dictamen de lectura) acerca de una obra literaria.

Esta secuencia permite trabajar las siguientes habilidades de las diferentes dimensiones específicas:
Estrategias de recepción: Estrategias de producción:
• Leer textos complejos sin miedo: atravesar las • Producir progresivamente textos de mayor
páginas a pesar de las dificultades, seleccionar lo que sí complejidad y objetividad. Aun cuando no logre los
comprende y ponerlo en juego entre pares para desafíos que se proponga, dar cuenta de los conflictos
construir un consenso sobre la lectura. y las decisiones de su proceso de producción.
• Leer textos de cierta complejidad • Ante la diversidad de voces en el aula, en la
cuestionando: dudando, exigiendo y exigiéndose. Abrir institución, en las redes sociales, ser capaz de religar
los textos e ir de unos a otros. Leer navegando. construyendo tramas creativas entre ellas.
• Desarrollar criterios de selección de la • Explicar relaciones temporales, lógicas, de
información y análisis de la bibliografía: controlar comparación, y/o de articulación entre lo general y lo
fuentes de validación y legitimidad; emplear fuentes en particular, lo abstracto y lo concreto, el todo y sus
diversos formatos y medios. partes.
• Identificar diversos enfoques en las posiciones • Fundamentar (ya no a título personal sino en
de enunciación de los textos (literario, histórico, términos objetivos) de acuerdo con categorías de
sociológico, biológico, etc.) frente a una misma análisis de un objeto de estudio.
cuestión. • Producir transposiciones de sus producciones
• Escuchar y escucharse pensar con otrxs en clase de la escritura a la oralidad y viceversa. Componer
con respeto de los turnos y de las diferencias propias de producciones con articulación de diversos lenguajes.
los debates. Tomar notas de diversidad de voces y • Compartir e interactuar con la comunidad
acerca de intereses y bienes culturales: Pase Cultural,
reconocer tramas argumentales entre ellas.
oferta pública y privada, redes sociales, plataformas
• Entiende y asume las prácticas discursivas en el
ciudadanas, etcétera.
aula dentro de un marco mayor de proyectos grupales,
institucionales, comunitarios con tiempos y marcos de
exigencia consensuados.
• Explora acerca de bienes y recursos culturales
como ciudadanx: Pase Cultural, oferta pública y privada,
redes sociales, plataformas ciudadanas, etcétera.
Estudio de textos literarios: Estudio de textos académicos:
• Construir y operar con el concepto de género • Identificar las estructuras y estilos propios del
literario, en relación con un género en particular (según discurso académico (tanto oral como escrito), en
la programación de cada ciclo lectivo), como un general, y de la crítica literaria en particular.
problema y produce preguntas relativas a él. • Establecer unos objetivos, pasos de
• Elaborar respuestas posibles a las preguntas investigación y modos de fundamentar una tesis sobre
sobre los atributos de un género literario a partir de su un objeto de estudio.
lectura de varias obras breves o de una obra extensa • Incorporar criterios de validación de fuentes
como proyecto personal a elección. académicas.
• A partir de la lectura de una obra y su • Adecuar progresivamente sus prácticas como
investigación sobre ella, plantear vínculos entre texto y estudiante a las correspondientes al ámbito
contexto. universitario.
Presentación
Esta secuencia nos ocupará a lo largo de tres clases, que nos tomarán cinco semanas de trabajo. Cada
tema y cada actividad corresponderá a una clase. Tu docente podrá proponerte adaptaciones de acuerdo
con la propuesta que vos necesites para tu propio desarrollo.
Como indicamos más arriba, el objetivo es que lleves delante de una obra literaria del género de
ciencia ficción o que sea antecedente de este género (si es más antigua a la consolidación del género en
cuestión). Esta lectura será sobre una obra de tu elección, acerca de la cual compartirás con tus
compañerxs, de modo tal de obtener por comparación criterios de análisis y comentario.
Desarrollarás, entonces, algunas estrategias para la lectura de una obra extensa, acerca de cuyo
proceso de lectura elaborarás notas, registro de citas, apuntes de reflexión o comentario.
Luego de este proceso de lectura, que llevaremos adelante durante 15 días, producirás un escrito
de reflexión y comentario sobre el texto literario, de carácter formal.

Clase 1
La elección de una lectura

Emprender la lectura de una obra literaria nos permite conocernos a nosotrxs mismxs: qué
queremos leer, qué no queremos leer, por qué y cómo quiero leer (o no) tal o cual cosa, cuánto
me identifico o me diferencio de otras personas (de las que quiero y de las que no) a través de
los textos y mis maneras de leerlos.

Lxs profesorxs proponemos el marco de un género: el de la ciencia ficción y les damos la


posibilidad de elegir la obra que leer y sobre la cual van a escribir.

Actividad 1
Frente a la mesa de libros:

a) observá el paratexto (títulos, imágenes, contratapas, nombres de autorxs,


índices), andá haciendo registro de la información que te da este material
acerca de cada obra;
b) tomá uno de los libros y abrilo (no necesariamente por el principio) y empezá a
leerlo: fijate si te engancha el estilo de escritura, si te dan ganas de seguir…
c) hacé lo mismo con otros libros (no te quedes solamente con el primero que
tomaste ni con la primera impresión).
d) Comunicá tu elección a tu profe.

Clase 2
Durante esta clase llevarás adelante la lectura de tu libro. Leer una obra literaria supone una
forma de producir sentidos diferente de la que hacemos frente a los textos académicos (como
los de la secuencia anterior).

Puede pasar que no entendamos, sin que eso quiera decir que no estamos leyendo bien; y no
necesitamos obligatoriamente resolver lo que no entendemos: muchas veces las obras
literarias buscan desconcertarnos (sobre todo las más modernas, con narrativas menos
lineales: salto en el tiempo de la narración, múltiples focalizaciones desde la mirada de
distintos personajes), con finales que no necesariamente resuelven el conflicto y dejan ninguna
conclusión… Es decir, sea porque no estamos frente a las exigencias de un proceso de
construcción de conocimiento, sea porque la obra justamente quiere provocar confusión o
desconcierto, la comprensión de las obras literarias requiere operaciones diferentes que las de
los textos informativos. Es importante saber (sobre todo para no frustrarnos, para jugar el
juego literario) que resolver esas contradicciones es parte de nuestro aporte a la obra, como si
fuera un rompecabezas en el que mis propias fichas son fundamentales para completar la
figura.

Valoramos aquello que se dice de un modo que nos extraña, que no es la forma de nombrar o
de contar habitual: son lugares por donde podemos generar interpretación, sentidos, esas
formas “raras” de decir, están marcando lo lugares donde podemos “meter la cuchara” para
problematizar el texto.

Muchos “sinsentidos” dejan de serlo si los interpretamos metafóricamente, si se vuelven


símbolos de un significado más abstracto.

Charlar y compartir con otrxs, asociar con otros discursos (con películas, con historietas, con
otros libros, con lo que circula en los medios) también ayuda: la literatura es una discursividad
que todo el tiempo está en complicidad con las palabras que circulan en distintos ámbitos
sociales: a su manera, nos piden hacernos cargo de esa participación social para poder leerlas
(como que no se puede leer “adentro del frasco”, solamente con la cabeza propia sin atender a
las ideas y discursos que nos rodean).

Actividad 2
Mientras leas, andá llevando un registro de lectura: una suerte de diario íntimo, donde puedas
anotar lo que no querés olvidar, citas que te gusten, cosas que no entiendas o que no te
gusten, pensamientos o asociaciones (con otras lecturas, con películas u otro tipo de obras
artísticas, con sucesos de la realidad, etc.) que se te ocurran frente a lo que leés, páginas donde
pasan cosas o hay frases que podés querer buscar.

El diario de lectura no es solamente un resumen ni solamente la anotación de lo que te gusta o


lo que está bien: es un lugar propio que te permite verte y reconocerte lidiando con la lectura.
Puede incluir búsquedas de información que te vaya demandando ese proceso.

Actividad 3
Para la siguiente semana, vas a preparar para exponer oralmente para tus compañerxs, en no
menos de 2 minutos y no más de 5 (exposición de corrido, sin que te interrumpamos):

a) Síntesis del conflicto: qué, quiénes, cómo y por qué se enfrentan en la/s
historia/s del libro que estás leyendo.
b) Una cita para compartir que te sirva para explicar o mostrar cómo es el estilo
de escritura.
c) Aspectos de la ciencia ficción que hayas identificado hasta donde llegaste a
leer (tópicos, orientación crítica sobre/desde el saber científico o su
representación).

Actividad 4
Tomá nota en tu diario de todas las ideas que expusieron tus compañerxs sobre sus propias
lecturas que pueden retroalimentar la tuya.
Clase 3
La producción de una reflexión
Esta va a ser la última producción escrita del año. Tu profesorx te va a indicar cuáles de las dos
propuestas de producción vas a llevar adelante, pero ambas comparten las siguientes
características:

• Tienden a la objetivación, al borramiento del yo (para compensar te propusimos que


hicieras el diario, donde sí podías hablar de vos). El tema no va a ser tu opinión sino lo
que tu lectura recoge o destaca en la obra y que cualquier otra persona que la lea
podría también encontrar (eso es lo objetivo).
• Incluyen una descripción formal de la obra, un análisis en el marco del género de
ciencia ficción. Algo así como una respuesta formalmente expresada y demostrada
(con citas y explicaciones) a la pregunta sobre de qué manera participa del género de
ciencia ficción la obra que leíste.
• Proponen relaciones entre la obra y otras de distinto tipo de la cultura que pudiste
formular vos, de acuerdo con tu trayectoria cultural) pero que vas a presentar de
manera objetiva.
• Tienen una orientación argumentativa: algo que se propone debe o puede ser
debatido (por ello, defendido, demostrado de tu parte).
• Tienen una extensión media: no menos de una carilla, no más de tres.

Proceso de producción
Del mismo modo que con la producción de cierre de la secuencia anterior, será fundamental la
planificación: que primero anotes y borronees mucho sobre todas las ideas que se te ocurren o
te nacen, que luego hagas de todas ellas una selección de las que considerás que mejor se
relacionan entre sí y que más podés desarrollar. Te quedás con esas y enlazándolas armás un
índice de tu texto. Recién ahí “empezás” a escribir… y no necesariamente tenés que empezar
por el principio.

Actividad 5
A partir de la lectura de la obra elegida, escribí -según lo que te indique tu profe-:

a) Un ensayo.
b) Un dictamen de recomendación para que la biblioteca compre la obra entrega.

Ver en anexos 1 y 2 las características y los ejemplos de cada género y la especificación de la


consigna para cada caso.

Aspecto:
Tamaño de hoja: A4
Márgenes: normales
Tipografía: Arial, Times New Roman o Calibri
Cuerpo (tamaño): 11 o 12
Interlineado: 1,5
Títulos: formato según estilos del procesador de texto (jerarquizando)

Fecha de entrega: 7 de noviembre de 2023


Anexo 2

El dictamen de recomendación

En el ámbito laboral vinculado con la Literatura y la Educación muchas veces es necesario


tomar decisiones sobre edición o compra y distribución de libros. Para eso, tanto las editoriales
como algunos programas de la gestión pública contratan lectorxs profesionales que elaboran
dictámenes que recomiendan sea la publicación, sea la inclusión de una obra en una compra
masiva de patrimonio bibliográfico.

Es en ese perfil que te estamos invitando a posicionarte para la tarea de la escritura sobre la
obra leída. En nuestro caso, la idea es colaborar con la adquisición de patrimonio por parte de
la biblioteca de nuestra escuela, recomendando (o no) la compra de determinados títulos para
el uso de la comunidad escolar. Esta comunidad es muy diversa: está integrada por jóvenes de
diferentes edades (podemos pensar en los tres ciclos para orientarnos), está integrada por
jóvenes que participan de diversas culturas (grupos sociales, con códigos propios) y también
por adultxs (trabajadores de la escuela y familiares de estudiantes) con edades y trayectorias
muy distintas (con diferentes profesiones y oficios, orígenes y prácticas culturales, gustos). 1

A continuación, vas a poder leer algunos documentos originales producidos en el Ministerio


Nacional de Educación, dentro del Programa Nacional de Lectura, que promueve en todo el
país actividades de promoción de la lectura y dotaciones de libros a las Bibliotecas Escolares.
Por una parte, el equipo de trabajo se distribuye la tarea y cada quien lee y elabora dictámenes
de un conjunto de libros: por ejemplo: si se va a producir una colección de 100 libros para
entregar en ocasión del bicentenario de la Independencia, y son cinco las personas que
elaborarán los dictámenes, cada quien lee 20 libros y elabora los dictámenes sobre cada uno.
Pero entre todxs y con la conducción de su dirección, construyen un criterio de selección (no se
trata meramente del gusto personal de cada funcionario/a/e sino de una lectura
profesionalizada. Nosotrxs tenemos que reproducir, de algún modo, ese sistema de trabajo.

Los ejemplos y la especificación de nuestra tarea


Documento 1: Criterios de selección de la colección de libros a conformar

DICTAMEN
La dotación de libros que se ha resuelto adquirir para el uso en la formación de los
asistentes al Curso de Adultos mayores como lectores y narradores se ha basado en los
siguientes criterios:
1. Incluir material adecuado para leer, para narrar y para usar previamente al
momento de la narración ( rimas, coplas, poemas, trabalenguas, adivinanzas, etc.
2. Contemplar la edad de los destinatarios que son alumnos de EGB 1 y 2.
3. Privilegiar la inclusión de antologías pues amplían la variedad de tipos de textos y
de autores.
4. Ofrecer preferentemente obras de autores nacionales, de reconocida trayectoria y
calidad.

1
Agradecemos a la Prof. Silvia Seoane por compartir estos valiosos documentos para la conformación
del corpus de ejemplos.
5. Incorporar material de autores extranjeros en traducciones de calidad hechas en la
variedad lingüística del Español que se usa en nuestro país.
6. Proveer a los cursantes de un texto básico para desarrollar sus competencias como
narradores.
7. Considerar como más adecuados - en los casos en que existe más de una editorial
que puede proveer un determinado título, hecho que sólo ocurre dos casos: Las
1001 noches y Cuentos de Perrault-, aquellos en que la edición es más atractiva
para el uso directo con y por los niños y la traducción es de calidad literaria.

Por todo lo expuesto, se recomienda la lista adjunta.

Prof. Alicia S. Salvi


Campaña Nacional de Lectura

Buenos Aires, 27 de junio de 2000.

Actividad 5. A)
1. Definición del criterio

a) Identifiquemos entre todxs las partes del texto que comunica los criterios de selección del
corpus.

b) Imaginemos la discusión previa del equipo del PNL para resolver lo que allí definen.

c) Construyamos entre nosotrxs nuestros criterios considerando las características de nuestra


comunidad, de sus necesidades, y su proyección.

Documento 2: El dictamen sobre la obra

TÍTULO: Los sueños del sapo

AUTOR: Javier Villafañe

EDITORIAL: Edicial

NIVEL: EGB 1

ÁREA: Plan Nacional de Lectura

NOMBRE DE LOS ESPECIALISTAS: Silvia Seoane

Este libro del autor y titiritero argentino presenta cuentos -que toman sus motivos, personajes
y climas de la literatura de tradición oral- y leyendas latinoamericanas, escritos para niños.

La escritura entrañable y clara de Villafañe recorre, en algunos cuentos, temas como el dolor y
la muerte, que muchas veces son tabú en el ámbito de difusión de la literatura infantil. La
literatura es para todos, y especialmente para los niños, un espacio para explorar estos temas y
explicarse el mundo. En este sentido, los textos del autor aportan miradas vivas y lúcidas en las
historias que atraviesan sus personajes.

Todos los relatos son ricos en historia, en escritura y en mirada sobre el mundo y sobre la
literatura misma.

Esta edición tiene ilustraciones en color y en blanco y negro hechas por niños de entre 3 y 10
años de edad. Esto agrega un plus a la lectura de los textos y reafirma el tono comunicativo del
narrador que abiertamente se dirige, en varios relatos, al lector niño.

Por otra parte, Villafañe es un autor clásico y pionero de la literatura infantil argentina y, por
eso, consideramos importante su inclusión en las dotaciones del Plan.

Tomando en cuenta los aspectos señalados anteriormente, se recomienda la compra de este


libro.

TÍTULO: Pisa pisuela color de ciruela

AUTOR: Susana Itzcovich (compiladora)

EDITORIAL: Lugar Editorial

NIVEL: EGB 1, 2 y 3

ÁREA: Plan Nacional de Lectura

NOMBRE DE LOS ESPECIALISTAS: Silvia Seoane

El libro es una compilación de poesías y otras formas de la tradición oral: rondas, canciones de
cunas, piropos, disparates, adivinanzas, trabalenguas, colmos, chistes, tantanes y villancicos de
España y Latinoamérica.

La selección, abundante y acertada por la variedad de estilos y orígenes, toma textos antiguos
y otros actuales. Estas formas del folklore infantil están al alcance de cualquier adulto o niño
por su propia experiencia de vida; sin embargo, todo lector puede encontrar en este volumen
textos que no conoce y, además, a partir de la lectura de los que aquí se encuentran, recordar
otras versiones.

Estas formas poéticas de la oralidad familiarizan a los niños con ciertos rasgos del discurso
poético de la literatura “de autor” y, fundamentalmente, permiten al lector explorar el lenguaje
en un juego compartido.

El volumen cierra con un apéndice en el que se dan algunas características de cada género y
una abundante bibliografía para consultas teóricas y para lectura de otros textos orales
similares.

Por todo lo expuesto, se recomienda su compra.

TÍTULO: LA ISLA DEL TESORO

AUTOR ROBERT LOUIS STEVENSON


EDITORIAL: ACME

NIVEL: SEGUNDO Y TERCER CICLO EGB

ÁREA. LITERATURA

NOMBRE DEL ESPECIALISTA: ALICIA SALVI

La isla del tesoro está considerada una de las novelas clásicas de aventuras y su interés se
mantiene a lo largo del tiempo desde su primera edición en 1883. Tal persistencia en el gusto
de los lectores documenta que es una obra que tiene algo que decirles a muchas generaciones
. Las constantes decisiones frente a situaciones dificilísimas que se ve precisado a tomar Jim, el
protagonista, nos remite al ejercicio de la libertad de elegir y recuerda a los lectores que somos
libres de elegir y responsables de la construcción de nuestro destino. Todo esto integrado en
un texto que es pura acción, sin digresiones teóricas o inclusión de largas parrafadas al servicio
de una literatura “de ideas”.

Los personajes, sólidamente enfrentados en buenos y malos, mantienen un contrapunto pleno


de tensión. Pero esta dicotomía no es ingenua ya que Silver- quien encarna el mal como pocos-
es flexible y ductil. No muere al final, como sus compinches, sino que se escabulle y
desaparece, tal parece que el autor nos dijera que a veces el mal es derrotado, pero no es
posible eliminarlo por completo. En medio, el personaje de Ben Gunn, pasa por todo un
proceso que va del mal al bien, haciéndose evidente que estas categorías no son etiquetas que
llevamos adheridas para siempre.

Las temáticas relativas al tesoro tan codiciado, al que alude el título; el mar y la alternancia en
el uso del narrador son otros aspectos valiosos a la hora de compartir este libro con los jóvenes
Consideradas varias traducciones, se consideró ésta la más conveniente.

Por todo ello, consideramos altamente aconsejable su inclusión en la biblioteca para los
Centros.

TÍTULO: SEIS VECES LUCAS

AUTOR: LYGIA BOJUNGA

EDITORIAL: NORMA

NIVEL: SEGUNDO Y TERCER CICLO

ÁREA: LITERATURA

NOMBRE DEL ESPECIALISTA: ALICIA SALVI

Esta novela de la prestigiosa autora brasileña Lygia Bojunga plantea en sus seis capítulos varios
temas particularmente interesantes en la vida de Lucas, el niño protagonista: el miedo a
quedarse solo, el deseo de tener un perro, los problemas entre sus padres, los amoríos de su
padre, la mentira, la traición, la reconciliación … los vaivenes emocionales y afectivos que
sacuden a los adultos que lo rodean y que no logra entender.
Consideramos necesaria la lectura de novela y además apreciamos especialmente el
tratamiento que la autora dispensa a temas difíciles, que no siempre se tratan en la literatura
infantil. Tampoco incluye moralinas ni falsos finales "rosados".

Lygia Bojunga ha sido la primera- y hasta esta año 2000 única autora latinoamericana- en ser
galardonada con el premio Hana Christian Andersen, el mayor galardón que se otorga a nivel
mundial a un autor de literatura para niños y jóvenes y que contempla la totalidad de su
producción.

Por todo lo expuesto, consideramos altamente aconsejable la inclusión de este texto en la


dotación para los Centros de Innovación Educativa.

Actividad 5. A)

2) Elaboración de didáctamenes.
a) Observemos en los ejemplos las partes que tiene cada dictámenes:
identifiquemos a su vez la estructura y estilo de cada una. ¿Qué cambia en
cada uno y dónde? ¿Por qué esa y allí estará la variación?
b) Planifiquemos nuestro dictamen: ¿cuál es la característica distintiva de nuestro
libro? ¿Qué información tenemos sobre el autor, su contexto, la producción de
la obra y cuál debemos todavía buscar para sumar?
c) Con toda esa información y con la estructura como modelo, escribimos nuestro
dictamen.

También podría gustarte