Cuaderno Obligaciones I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CUADERNO OBLIGACIONES I

DOCTOR GERARDO JIMÉNEZ

TERCER SEMESTRE

SEGUNDA PARTE DEL 2022

PRIMERA CLASE, INTRODUCCIÓN A LAS OBLIGACIONES

Primer parcial: después de la clasificación de las obligaciones


 Un caso con preguntas abiertas
 Identifique las relaciones jurídicas entre las obligaciones
 Mismo día del parcial controles de lectura

Segundo parcial: después del capítulo de transmisión de derechos personales y obligaciones


 Preguntas de selección múltiple y algunas abiertas
 Mismo día del parcial hay controles de lectura

Controles de lectura
 Lecturas en la carpeta, no se dicen las fechas de la lectura
 Programados

Introducción a las obligaciones


 Los efectos de las obligaciones deberían ser el cumplimiento, sin embargo hay unas que
se clasifican por su incumplimiento
 La obligación surge del vínculo jurídico
 Las obligaciones se extinguen por varios modos

Donde empieza la clase


 Patrimonio
o Como atributo de la personalidad
o Como fin de garantía
o Derecho personal: el que tiene una persona sobre otra persona
 El derecho personal hoy en día se hace exigible en el patrimonio de la
persona, no sobre la persona misma como en el derecho romano
 La prenda general de los acreedores es el patrimonio neto es decir los
activos de una persona menos los pasivos
o Derecho real: el que tiene una persona sobre una cosa o bien
 Vínculo jurídico: Vínculo entre dos personas que no produce efectos jurídicos
 Relación jurídica
o De ahí sale la relación jurídica obligatoria (obligación)
o Ambas partes tienen derechos y deberes
o En virtud de la autonomía de la voluntad privada se puede hacer acuerdos entre
las partes

Conceptos para revisar


1. Obligación
2. Deber jurídico
1. La diferencia entre un deber jurídico y una obligacion es que en la obligacion se
pueden identificar ambas partes de la relación, en el deber jurídico no se
identifican los elementos.
2. Ejemplo: votar
3. Carga: deber jurídico secundario que esta radicado en un sujeto de derecho o persona
que cuando se incumple por esa persona trae unos efectos, pero estos son nocivos para
el mismo por no haberlos cumplido
1. Comportamiento que debe asumir conmigo mismo
2. Ejemplo: carga de la sagacidad, de la prueba

RELACIÓN JURÍDICA OBLIGACIONAL

Relación social
 Relación entre dos personas que no tiene relevancia jurídica
 Pueden suceder eventos que conlleven a una consecuencia jurídica
 De ahí sale la relación jurídica

Elementos de la relación jurídica


1. Sujetos: acreedor y deudor
2. Objeto: la relación jurídica; derecho real y derecho personal
3. Contenido: conjunto de derechos y obligaciones que contienen una prestación y
en materia de derechos reales sería el bien o la cosa

 En principio como la relación jurídica se basa en derechos personales (prestación) y


reales (bienes) uno podría decir que todas las relaciones jurídicas tienen económico
o Deber jurídico no es fácil identificar sujeto activo y pasivo prestacional,
mientras que en la relación jurídica obligacional si es fácil identificar estos
conceptos.
 La relación jurídica puede tener un contenido patrimonial, en la mayoría de los casos lo
tiene, pero puede no tener un contenido patrimonial como lo es en el caso de la familia.
o La obligación es un concepto correlativo el derecho personal
o Vínculo jurídico… (definición de obligación), por esto la obligación se
relaciona con el derecho personal
o Existe un deber jurídico de respetar la propiedad, no una obligación
 El incumplimiento de deberes jurídicos es causa del surgimiento de obligaciones
 Ninguno, ni el derecho real ni el personal es más importante que el otro ya que tratan
distintos aspectos
 La relación jurídica ocurre solamente cuando hay una fuente, cuando la fuente surge se
activa el supuesto normativo (derecho objetivo).
o Derecho objetivo: el supuesto de las normas
 Es dinámico y surge por un acto jurídico, hecho jurídico o negocio
jurídico
 Derecho subjetivo: la aplicación de la norma en sí

Elementos
I. Sujetos: acreedor y deudor
1. Cualquier otro que no sea acreedor o deudor en la relación jurídica se denomina
como un tercero. Este no tiene nada que ver ahí, pero en ciertos casos un tercero
puede verse afectado o beneficiado por esa relación jurídica obligacional.

II. Objeto: la prestación; entidad material o inmaterial que debe cumplir el deudor siempre
en favor del acreedor. La pregunta es si esta prestación debe tener un contenido
patrimonial.
1. No siempre debe tenerlo, por ejemplo, en una obligación de no hacer al
principio no hay contenido económico, sin embargo cuando se incumple surge
el contenido patrimonial.
1. Prestación de dar: la entrega de un bien y la transmisión de esos
derechos por parte del deudor al acreedor.
2. Derecho romano: Prestación de entregar: similar a la de dar,
consiste en la entrega de una cosa, pero no se transmiten los
derechos.
3. Prestación de hacer: Realización de una conducta positiva por
parte del deudor a favor del acreedor. Hacer algo.
1. En esta prestación también se hace la transferencia de
un derecho, así como en la prestación de dar.
4. Prestación de no hacer: Abstención de realizar una conducta,
una conducta que debe ser en favor del acreedor (si no es en
favor del acreedor, se está hablando de un deber, no de una
obligación).
2. Para que la prestación de DAR sea válida jurídicamente deben cumplirse
ciertos requisitos:
1. La regla general es que basta la voluntad para obligarse, en
1518 se dice que la voluntad debe caer sobre una cosa, pero
también existe la voluntad sobre la cosa futura.
2. La cosa que existe o que se espera que exista debe ser
comercial, es decir, que en el ámbito jurídico sea legal
transferir el derecho o sobre la cosa.
3. Deben ser determinables por su cantidad y su calidad
1. Cuerpo cierto: un bien completamente determinable

III. Vínculo jurídico: la fuente de la obligación, sin vínculo no hay obligación


1. Acto jurídico: manifestación de voluntad directa y encaminada a producir
efectos jurídicos
1. Unilateral: una sola manifestación de voluntad
2. Bilateral: dos voluntades
3. Plurilateral: dos o más voluntades
2. Hecho jurídico: acontecimiento en el que los efectos jurídicos no vienen de la
voluntad sino de la ley en sí.

CLASE 3, MARTES 26 DE JULIO

Para que la prestación sea efectiva y válida se puede dar por ciertas formas
 DAR: hacer entrega material de la cosa transfiriendo la propiedad y tiene que
o Existir o esperarse que exista
o Tiene que ser comercial
 Por regla general todo es comerciable
 Los que están prohibidos de comercio: como los bienes de objeto
ilícito, embargados o de uso público.
 Artículo 1519 CC: hay un objeto ilícito en todo lo que
contraviene al derecho público de la nación.
o Que sean determinados o determinables en cuanto a calidad y cantidad
 Se asume que el bien que se entrega tiene una condición de calidad
media
 Las partes acuerdan la cantidad que se entrega
 HACER, ENTREGAR: La entrega es una prestación de hacer y se aplican las mismas
condiciones que en la prestación de dar.
o Solo que en este caso la comercialización no tiene que ver con la transferencia
sino con la posibilidad de entregar un bien, y que la transferencia del derecho
de dominio sea amparado por la ley.
 Debe existir
 Debe ser comercial: que la entrega sea permitida por la ley PARA EL
USO
 HACER, CONDUCTA: La conducta debe cumplir con tres requisitos
o Posible: art 1518 CC es necesario que sea
 Física: lo que no atente contra las leyes de la naturaleza, que sea posible
teniendo en cuenta el contexto del deudor.
 Moralmente: posible el cuestiones morales lo que no atente contra las
leyes de orden público y las buenas costumbres.
o Lícito: la ley es un imperativo, y existe la formal y la material, es lícito todo lo
que no atente contra
 Las leyes de orden público: imperativos en los cuales lo que se busca es
preservar la estabilidad de la comunidad y el orden en general.
 Las buenas costumbres: conducta reiterada en un lugar y época
determinada qué porque es costumbre se vuelve obligatoria
 Autonomía de la voluntad privada: Capacidad que tienen los
sujetos de derecho de autorregularse, todos tienen derecho de
hacer lo que quieran excepto lo que está prohibido, es decir lo
que atente contra las leyes de orden público o las buenas
costumbres.
o Determinada: una vez la prestación es posible y lícita, debe estar determinada o
determinable, más sin embargo debe ser clara.
 NO HACER: abstenerse de realizar una conducta en favor del acreedor
o Posible: para que el deudor se puede obligar en una obligación de no hacer,
debe estar en capacidad de hacer lo que se obliga a no hacer.
 Ej: me obligo a no salir a rumbear durante el próximo mes, es posible
para el deudor.
o Lícito: es lícita la abstención que no atenta contra la ley, las buenas costumbre y
el orden público
 No se puede obligar a hacer lo que se sabe que no se puede hacer, esa
prohibición no sería lícita.
 Ej: me obligo a no correr desnudo por la calle, esto atenta
contra las buenas costumbre por lo que la prestación de no
hacer no es lícita
o Determinada: si es posible y lícita la prestación de no hacer puede estar
determinada o puede ser determinable.

Si se cuplen todos los requisitos de la obligación, la obligación puede producir


efectos y por ende surge un vínculo jurídico
 Vínculo: Relación entre acreedor y deudor que le permite al acreedor exigir del
deudor el umplimiento de la prestación, esta relacionado con el derecho
personal
o Una persona está vinculada con la otra porque hay un acto jurídico, un
hecho jurídico o la ley.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones se clasifican observando sus elementos, vínculo jurídico, sujeto, objeto
1. Por vínculo jurídico
1. Obligaciones civiles art 1527 CC: aquellas que dan derecho para exigir su
cumplimiento, en las que el acreedor tiene una derecho personal para exigir el
cumplimiento de la obligación.
2. Obligaciones naturales: Aquellas que no dan derecho para exigir su
cumplimento, el acreedor no tiene acción para exigir el cumplimiento de la
obligación, las obligaciones naturales pueden nacer de dos formas.
 De origen: Nació de un acto o de una circunstancia de la cual la ley
determina que no genera obligaciones civiles
o Pacto de esponsales Art 110 CC: promesa que hace una
persona a otra de pagar una suma de dinero por el hecho de
contraer matrimonio, su cumplimiento depende de las partes ya
que no existe acción para exigir el cumplimiento.
 Derivada: porque en algún momento fueron civiles y prescribieron
o Prescripción de la acción: por el transcurso del tiempo de
extinguen
o Desestimación judicial: Habiendo sido demandadas en juicio,
se perdió el proceso por falta de prueba.
 Se vuelve natural por el fenómeno de la cosa juzgada,
si es desestimada no se puede volver a demandar
porque perdió la acción.
Efectos de las obligaciones naturales:
1. No repetir el pago: el pago es válido, si se cumple voluntariamente el deudor no
puede pedir en devolución lo que se pagó.
2. No tienen acción: el acreedor no tiene derecho a exigir el cumplimiento
3. Pueden ser objeto de novación, pero no pueden ser objeto de compensación
porque es un modo de extinción que actúa independientemente de la voluntad, y
se necesita que las obligaciones sean exigibles entre sí lo que no es posible con
una obligación natural.
1. Puede haber una compensación voluntaria pero no una legal
4. Las obligaciones naturales pueden ser objeto de caución, garantía, prenda e
hipoteca: puede ser objeto de garantía porque la garantía garantiza el pago, no
que tenga una acción para exigir.
5. Artículo 1529 CC Al ser la cláusula penal constituida por el deudor, en este
caso lo accesorio sigue la suerte de lo principal y si una se extingue la otra igual
1. Cuando es entre las mismas partes solo hay una vínculo jurídico pero no genera
acción, el vínculo jurídico con el tercero es autónomo de manera que por
ejemplo el contrato de fianza.
2. Las garantías pactadas con terceros sobre una obligación natural son
consideradas válidas porque no busca garantizar la existencia de una acción, lo
que garantiza es el cumplimiento o el incumplimiento de una obligación.

2. Obligaciones principales y accesorias


a. Obligaciones principales: Cuya existencia o exigibilidad no depende de un
derecho o de otra obligación. Son autónomas y son la regla general en el mundo
de las obligaciones
b. Obligaciones accesorias: Aquellas que su existencia o exigibilidad dependen de
otra obligación, de un derecho personal, o de un derecho real. En general las
garantías son accesorias de un derecho personal.
1. Puede haber obligaciones accesorias de un derecho real: las
obligaciones propter rem, aquellas cuya existencia se explica por la
existencia de un derecho real.
3. Obligaciones puras y simples, y las sujetas a modalidad
a. Puras y simples: son puras y simples porque son sencillas y transparentes ya
que nacen y deben cumplirse en el momento, no están sujetas a plazo ni
condición.
1. Son la regla general, casi todas las obligaciones son puras y simples
b. Sujetas a modalidad: son las que estas sujetas a modalidad por su existencia o si
exigibilidad, debido a esto surgen ciertas clasificaciones, que son excluyentes entre sí
1. El plazo: art 1551 CC hecho futuro (no ha ocurrido) y cierto (se sabe
que va a ocurrir).
1. Artículo 1501 del código civil: se distinguen en cada contrato
cosas que son de la esencia, las que sin ellas no se produce
efecto alguno, de naturaleza los que no son esenciales al
contrato pero entienden pertenecer. Y las accidentales son las
que se le agregan por cláusulas especiales por no ser ni de
esencia ni naturales.
1. Los plazos por regla general son cosas accidentales
en los contratos: por regla general hay que pactarse,
excepcionalmente hay que pactarlos obligatoriamente
como en la compraventa que la ley dice que el pacto
del plazo es un elemento esencial del contrato.
 Primera clasificación y más importante
o Plazo suspensivo: hecho futuro y cierto del cual
depende la exigibilidad de la obligación, la obligación
existe solo que no es exigible porque no ha pasado el
hecho futuro.
o Plazo resolutorio: hecho futuro y cierto del cual
depende la extinción de una obligación (el contrato de
arrendamiento, tiene como plazo un año)
 Segunda clasificación
o Expreso: manifiestamente claro
o Tácito: art 852 del código de comercio, el que se sobre
entiende, no está pactado pero es necesario y se
sobreentiende
 Ej: Mi papa me dice que tengo que ire ya a la
casa, y me pregunta cuanto me demoro, yo le
respondo “lo que me demore”
 Tercera clasificación
o Legal: el fijado por la ley
o Voluntario: el fijado por las partes
o Judicial: el fijado por un juez
 Cuarta clasificación
o Determinado: Certeza de su ocurrencia que siempre va
a estar porque es un plazo, se sabe cuando y que va a
ocurrir
o Indeterminado: se sabe que va a ocurrir pero no se sabe
cuando. Ej: la muerte
 Quinta clasificación
o Plazo de derecho: el que produce efectos jurídicos
 El plazo puede ser ampliado voluntariamente
antes del vencimiento, esa ampliación es una
prórroga.
o Plazo de gracia: el que no produce efectos jurídicos art
829 del código de comercio
 Sin embargo, si las partes acuerdan extender el
plazo después de vencido, esa ampliación es
una gracia. Durante este plazo, se puede cobrar
la obligación.
 La condición:
 El modo

Exigibilidad el pago antes del plazo suspensivo

 Artículo 1553 CC: Deudor que está en quiebra o se haya en insolvencia


 RÉGIMEN DE INSOLVENCIA: permite hacer una liquidación del patrimonio
o un acuerdo con los acreedores
o En este caso la obligación se hace exigible para garantizar el
patrimonio del acreedor.
 CAUCIÓN: cuando el deudor por un hecho o culpa suya la garantía se pierde o
es menor a su valor, la obligación se hace exigible.
o El deudor puede pedir un plazo para reconstituirla o mejorarla.
 NO SE CONSTITUYÓ LA CAUCIÓN: Cuando no constituye la garantía que
se comprometió a constituir.
 EL DEUDOR NO VA A PAGAR: La obligación se hace exigible cuando hay
renuencia expresa del deudor en relación con el cumplimiento
 CLÁUSULAS ACELERATORIAS: Acuerdos en virtud de los cuales el
acreedor y el deudor acuerdan que si ocurre un evento imprevisto, se acelera el
pago.
o Cláusulas pactadas
o Cláusulas convenidas
o Eventos que de ocurrir hacen que ocurra la obligación

Efectos del plazo suspensivo

 PAGO VÁLIDO
 ART 1554 CC, DEUDOR PUEDE RENUNCIAR AL PLAZO:
o Puede renunciar al plazo por parte del deudor a menos que el testador
haya dicho lo contrario.
o El testador pactó que no se puede pagar el plazo anticipado
o Que con el plazo se evitara un perjuicio al acreedor, por medio del
plazo se evitaba un perjuicio al acreedor.
 NOVACIÓN: la obligación sometida a un plazo suspensivo puede ser objeto
de novación porque existe, pero no puede ser objeto de compensación porque
no es exigible.
 MORA DEBITORIS: Antes del vencimiento del plazo el deudor de una
obligación a plazo suspensivo no está en mora debitoris
 PRESCRIPCIÓN: Si la obligación no es exigible, mucho menos ha empezado a
correr la prescripción, ya que esta corre desde la exigibilidad. Excepto cuando
la obligación es pura y simple.
 MEDIDAS CONSERVATIVAS: Art 1549 CC mientras la condición está
pendiente, el derecho se transmite. Medida conservatoria para asegurar el
derecho del acreedor.

Obligaciones de tracto sucesivo


 Tiene que ver con el plazo suspensivo en el sentido que no se puede cobrar
antes, y resolutorio porque cuando se termine el pago, se extingue el contrato y
todas las prestaciones que se pagaron anteriormente son válidas.
 Obligaciones o contratos cuyas prestaciones periódicas están sometidas a plazo
o Ej: la obligación es pagar el canon de arrendamiento, sin embargo, las
prestaciones se van pagando mes a mes, por lo que son periódicas.

3. Obligaciones puras y simples, y sujetas a modalidad

I. Plazo
II. Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la
extinción de una obligación
 Primera clasificación:
o Expresa: cuando la condición está previamente pactada por las
partes
o Tácita: cuando no está pactada pero se sobreentiende
 Segunda clasificación
o Positiva: Aquella que el hecho futuro e incierto consiste de
algo que debe ocurrir
o Negativa: aquella en la cual el hecho futuro e incierto depende
de algo que NO va a aburrir.
 Tercera clasificación
o Posible: posible por las leyes de la naturaleza
 Cuarta clasificación
o Lícita: la que no afecta contra la ley, ni las buenas costumbre
ni el orden público
o Ilícita: la que afecta en contra de la ley, las buenas costumbres
o el orden público
 Quinta clasificación
o Suspensiva: hecho futuro e incierto del cual depende la
exigibilidad de una obligación
o Resolutoria: hecho futuro e incierto del cual depende la
extinción de una obligación
 Sexta clasificación
o Determinada: Art 1139 CC, no se sabe si va a llegar, pero si
va a llegar se sabría cuando.
o Indeterminadas: es incierto e indeterminable ya que no se
sabe como va a llegar ni cómo lo va a hacer.
 Séptima clasificación
o Potestativa: la que depende de la voluntad del acreedor o del
deudor
 Art 1535 CC Son nulas las obligaciones contraídas bajo
una condición potestativa que consista en la mera
voluntad de la persona que se obliga. Si la condición
consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las
partes, valdrá.
1. POTESTATIVA PURA: La pura o mera
voluntad del acreedor , sin ningún hecho de
por medio lo cual tiene como posibilidad un sí
o un no. Si depende de la mera voluntad del
deudor es válido hasta que se declare que está
viciado de nulidad en un proceso judicial.
2. POTESTATIVA SIMPLE: existe un hecho o
una circunstancia que debe cumplirse y
depende de la voluntad, en este caso dependa
del acreedor o del deudor, es válido porque hay
un hecho de por medio, no está viciado de
nulidad
o Casual: la que depende de la voluntad de un tercero o acaso
(acaso siendo algo que nadie controla).
o Ej: le pagó 15 millones a juliana si hacen 30 grados en
Bogotá mañana
o Mixta: la que depende en parte de la voluntad del acreedor y
en parte de la voluntad de un tercero o acaso.
o Cuando se dice que depende, significa que esa persona
determina el hecho futuro e incierto

Pura: Si la condición depende de la MERA voluntad del acreedor o el deudor, es válido.


Sin embargo, si es de la mera voluntad del deudor está viciado de nulidad y será nulo si se
declara judicialmente.

Simple: Si la condición depende de UN HECHO que depende de la voluntad es válido sea


por la voluntad del acreedor o del deudor. En el caso de las causales, si depende de la
MERA voluntad de un tercero es pura y si hay UN HECHO de por medio es simple.

Estados de la condición

El hecho futuro e incierto se encuentra dentro de alguno de estos tres estados


 Pendiente: se pacta pero es incierta la ocurrencia de dicho hecho, no se sabe si
la obligación va a nacer.
 Cumplida: cuando se verifica que si es positiva ocurre y si es negativa no ocurre
 Fallida: cuando se sabe que no va a ocurrir el hecho, en cuanto a la condición
negativa es fallida cuando lo que no debía pasar, pasa.

Dependiendo de la voluntad o la persona que interviene en ese hecho futuro e incierto la


condición puede ser potestativa, casual o mixta

Régimen de la condición suspensiva o resolutoria

CONDICIÓN SUSPENSIVA
Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de una obligación
 Hecho futuro incierto
 Si es una condición positiva, esa condición debe ser física y moralmente posible, es
físicamente posible cuando no atenta contra las leyes de la naturaleza, y moralmente
posible la que no atenta contra la ley, las buenas costumbres o el orden público.
o Imposible físicamente la que atenta contra las leyes de la naturaleza
o Imposible moralmente la que atenta contra la ley, las buenas costumbres o el
orden público.
 Art 1532 Código Civil: se considerarán también imposibles las que
están concebidas en términos ininteligibles (no se puede entender). Ya
que no se entiende, no deriva efecto, la obligación no nace.
 Si se trata de una condición negativa, de un hecho imposible físicamente, la obligación
es pura y simple ya que se sabe que no es posible por las leyes de la naturaleza, se
cumple la condición y nace la obligación (en el caso que se acuerde un plazo, la
obligación ya no sería pura y simple).
o Art 1533 Código Civil: Si el hecho negativo consiste en que el acreedor se
abstenga de un hecho inmoral o prohibido, vicia la disposición, es algo que ya
está prohibido por lo que no debería ser recompensado el hecho de no hacerlo.
(Hay un vicio de nulidad).
 Esta condición es potestativa simple ya que es un hecho que depende de
la voluntad del acreedor meramente.

 Efecto del cumplimiento de la condición: Cuando se cumple la condición suspensiva


el simple efecto es que la obligación nace
o Art 1539 Código civil: al cumplirse la condición suspensiva positiva (ocurre el
hecho futuro y cierto) y cuando se cumple la negativa (no sucederá el
acontecimiento contemplado). La obligación nace.
o Art 1540 Código Civil: La condición debe ser cumplida en el modo en que han
acordado las partes, se presumirá que el modo más racional de cumplirla es el
que han entendido las partes.
 La condición es fallida cuando:
o Si es positiva se considera fallida cuando se sabe que no va a ocurrir el hecho
o Si es negativa se considera fallida cuando ocurre el hecho
o Cuando la condición es inteligible también es fallida
o Las condiciones inductivas a hechos ilegales

CONDICIÓN RESOLUTORIA
Hecho futuro incierto del cual depende la extinción de una obligación
 Si es una condición positiva, esa condición debe ser física y moralmente posible, es
físicamente posible cuando no atenta contra las leyes de la naturaleza, y moralmente
posible la que no atenta contra la ley, las buenas costumbres o el orden público.
o Imposible físicamente la que atenta contra las leyes de la naturaleza
o Imposible moralmente la que atenta contra la ley, las buenas costumbres o el
orden público.
 Art 1532 Código Civil: se considerarán también imposibles las que
están concebidas en términos ininteligibles (no se puede entender). Ya
que no se entiende, no deriva efecto, la obligación no nace.
 Si se trata de una condición negativa, de un hecho imposible físicamente, la obligación
es pura y simple ya que se sabe que no es posible por las leyes de la naturaleza, se
cumple la condición y nace la obligación (en el caso que se acuerde un plazo, la
obligación ya no sería pura y simple).
o Art 1533 Código Civil: Si el hecho negativo consiste en que el acreedor se
abstenga de un hecho inmoral o prohibido, vicia la disposición, es algo que ya
está prohibido por lo que no debería ser recompensado el hecho de no hacerlo.
(Hay un vicio de nulidad).
 Esta condición es potestativa simple ya que es un hecho que depende de
la voluntad del acreedor meramente.
 La obligación ya existe y se extingue si ocurre el hecho futuro incierto en el caso que
sea positiva, y si es negativa se extingue cuando se sabe que el hecho no va a ocurrir.
 La condición resolutoria es un modo de extinción de las obligaciones, pero no es el
único modo que puede extinguir esa misma obligación, es simplemente uno adicional.

Estados de la condición resolutoria


 Pendiente: mientras la condición está pendiente, la obligación existe y debe cumplirse,
no ha ocurrido el hecho futuro e incierto
 Cumplida: cuando se cumple la condición resolutoria se extingue la obligación
 Fallida: Si es positiva se considera fallida cuando se sabe que no va a ocurrir el hecho.
Si es negativa se considera fallida cuando ocurre el hecho
o Art 1537 Código Civil inciso 4: La condición resolutoria que es imposible por
su naturaleza, o ininteligible, o inductiva a un hecho ilegal o inmoral, se tendrá
por no escrita.
 No es que el contrato se extinga por esa razón, significa que el contrato
nunca fue escrito si la condición contiene algún elemento de los
mencionados anteriormente (imposible por naturaleza, ininteligible,
inductiva de hecho ilegal o inmoral).
 La condición se entiende como no escrita, no pactada por lo que no es
que la condición falle, esta nunca se pactó.

Si las partes pactaron un modo de extinción de las obligaciones llamado condición resolutoria,
lo pagado debe devolverse. ¿Cuál es el efecto retroactivo de esta condición, y porque debe
devolverse?

Condición resolutoria tácita


Hecho futuro incierto del cual depende la extinción de un contrato
 Art 1546 Código Civil: En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria
en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el
otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del contrato con
indemnización de perjuicios.
o Si se va a invocar el artículo 1546 es necesaria la declaración judicial de un
juez

Asignaciones modales como obligaciones sujetas a modalidades

ASIGNACIONES MODALES (MODO)


La asignación de una persona a otra en un testamento de algo que le asigna para que el
beneficiario lo dedique a un fin especial, el código civil dice que esa aplicación es un modo y no
una condición suspensiva.
 Art 1147 Código Civil: Si se asigna algo a alguna persona para que lo tenga por suyo,
con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o
sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El
modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.
 La obligación nace del testamento, y esa persona tiene que dedicar esos bienes a una
prestación determinada, circunstancia de una obligación que nace en el testamento y
que el beneficiario tiene la obligación de dedicar esos bienes a un propósito específico.
 Art 1148 Código civil: En las asignaciones modales, se llama cláusula resolutoria, la
que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo. No
se entenderá que envuelve cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa.

Clasificación de las obligaciones según el objeto

OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS


 Hacer y dar

OBLIGACIONES SIMPLES Y DE OBJETO COMPUESTO

 Obligaciones facultativas
o Art 1562 Código civil: cosa determinada pero se conduce la libertad al deudor
de liberarse con otra cosa que se decida
o Efectos
1. El acreedor sólo puede demandar la prestación debida, no la facultativa
2. El ejercicio de esa facultad es del deudor
3. El cuerpo cierto es la cosa primaria que se debe: Si se pierde la cosa
debida sin culpa del deudor la obligación se extingue. Si se extingue
con culpa del deudor, está obligado a pagar el precio y la
indemnización de perjuicios
 Obligaciones alternativas
o Ast 1556 código civil: Se deben varias cosas de tal manera que la ejecución de
una, exonera la ejecución de las otras.
 No necesariamente deben ser de la misma naturaleza
 Se pueden deber varias prestaciones y se extinguen con el
cumplimiento de una de ellas.
 Se dice que es o a obligaciones de objeto compuesto porque el deudor
debe todas las prestaciones hasta un momento determinado, ese
momento es el momento del cumplimiento
o Efectos obligaciones alternativas:
1. El deudor debe cumplimiento con aúna prestación
2. No puede obligar al acreedor a que reciba una u otra prestación
3. La escogencia es del deudor por regla general, salvo que se pacte lo
contrario
4. El deudor está en libertad de disponer de cualquiera de las prestaciones
debidas y solo tiene la carga e mantener una para poder cumplir
5. Si la elección es del acreedor, el deudor tendrá la obligación de
conservar todos los bienes hasta que el acreedor escoja, este escote
cuando se hace exigible la obligación
6. Si el deudor habiéndose vencido el plazo no cumple, el acreedor puede
demandar y la demanda del deudor está determinada por quien tiene la
elección.
1. Si la tiene el acreedor esté escoge de una vez
2. Si es del deudor, el juez le ordena escoja
7. Art 1559 Código Civil: Cuando de pierden o se destruyen cosas
debidas: si la elección es del deudor esta solo debe mantener una de las
cosas, pero si la elección es del acreedor y alguna de las cosas perece
por culpa del deudor, el acreedor puede pedir indemnización de
perjuicios (porque hay un incumplimiento) y el precio de la cosa
debida.
1. Si el acreedor escoja otra de las cosas que no se perdió, el
deudor solo paga el precio de la cosa pero no la indemnización
de perjuicios.
8. Art 1561 Código civil: si se pierden todas la cosas debidas sin culpa del
deudor la obligación de extingue, ya que es una obligación de cuerpo
cierto aun así sean varias cosas. Si es con culpa del deudor la pérdida
estará obligado al precio de una cosa que él elija si tiene la elección, si
la elección es del acreedor, se debe pagar el precio de la que el acreedor
escoja.
 Teorías sobre el artículo 1561
i. El artículo es lo suficientemente claro si perecen todas
las cosas por culpa del deudor, el deudor debe pagar el
precio de la cosa, si es escogencia del acreedor, la
obligación es la de pagar el precio de la cosa
ii. Si el deudor destruye todas las cosas con culpa, se debe
indemnizar por incumplimiento y el precio de la cosa.
(Esta es la más razonable).
 Obligaciones acumulativas
o No están presentes en la ley: son las que juntan o acumulan varias prestaciones,
individualmente considerado la obligación o la prestación es una
o El cumplimiento debe ser integral, porque si no lo hace hay presente un
incumplimiento
 Ej: la entrega de un hospital, la prestación general es la entrega del
mismo, pero este contiene otras prestaciones que se acumularon como;
salas de cirugía, aire acondicionado, estructura…

OBLIGACIONES DE MEDIO Y RESULTADO

 Obligaciones de medio
o El deudor se obliga con el acreedor a través de su conducta procura obtener un
resultado, el deudor no se obliga a un fin sino que se obliga a realizar un tipo de
conducta
o El deudor se obliga a hacer todo lo posible para conseguir un resultado
o El deudor se obliga probando que hizo todo lo posible con el objeto de
conseguir el resultado aún así no se haya conseguido.
o Ej; un abogado se obliga a realizar una asesoría jurídica, no a ganar un proceso

 Obligaciones de resultado
o Aquellas en las que el deudor se compromete a un fin específico, tales como las
obligaciones de hacer o de dar
o El deudor se exonera probando el resultado

OBLIGACIONES DE GENERO Y CUERPO CIERTO

 Obligaciones de cuerpo cierto


o La prestación recae sobre un bien particular e individualizado
o La individualización la hacen las partes
o Tiene un objeto particular y puede ser cumplido por más de un bien
o Efectos obligaciones de cuerpo cierto
1. Cumplimiento: salvo que el acreedor acepte lo contrario, la obligación
se cumple con ese bien en específico
2. El deudor sólo puede cumplir con ese bien
3. Hasta la entrega del bien, el deudor es responsable del cuidado y
mantenimiento
4. Pérdida de la cosa debida sin culpa del deudor: se extingue la
obligación porque ya no hay objeto. para cumplirla
I. Culpa de un tercero: el deudor genera una acción contra el
tercero y luego el acreedor puede exigir la transferencia de las
acciones contra el tercero
II. Culpa del deudor: precio e indemnización de perjuicios

 Obligaciones de género
o Tienen por objeto una especie determinada y las partes tienen la carga de fijar
las reglas para determinar el objeto según sus características
o Si no se pacta la calidad del objeto, es calidad media
o Una obligación puede pactarse como género pero cumplirse como cuerpo
cierto
o Efectos obligaciones de género
1. El deudor se libera entregando la cantidad pactada del género pactado
2. El acreedor no puede exigir un bien específico, solo la cantidad y la
calidad de cierta categoría
3. El género no perece (no se extingue): si se extingue el bien, la
obligación no se extingue a menos que se extinga todo el género
4. El deudor no tiene la obligación de cuidar y mantener el bien de género
o Clasificación de las obligaciones de género
1. Género de dinero: concepto económico que nace de aquellas
obligaciones que siempre han sido dinero, o aquellas cuya prestación
no se cumplió y se debe dar una indemnización en dinero.

OBLIGACIONES DE DINERO

 Valor de una obligación de dinero: tiene curso legal y poder liberatorio


o Nominal (regla general): es la regla general y dice que solo se debe el valor que
se pactó en el contrato, se debe pagar con moneda que tenga poder liberatorio
(liberarse de la obligación cumpliendo o incumpliendo pero se genera otra
obligación).
 Económico (excepción): extinción económica de una suma de dinero
para proteger la pérdida del valor adquisitivo frente a la inflación
 Valor de cambio: la relación que existe entre dos monedas, las
obligaciones se cumplen con la moneda pactada o con la equivalente
nueva pactada
 Régimen de cambios internacionales: posibilidad de contraer
obligaciones y pagarlas con moneda extranjera.
 Por regla general: Cuando las obligaciones tienen origen en una
situación de cambio (cambio de una moneda por otra) se tienen
que pagar en moneda extranjero y es válido.
 Art 874 Código de comercio: las obligaciones que se
contraigan en moneda extranjera se cumplirán en la estipulada
en el caso en que sea legal, sino se cumple en la moneda local

o Título valor de contenido crediticio, un papel que representa un valor


económico específico
o Art 882 Código de comercio: La entrega de letras, cheques, pagarés y
demás títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación
anterior, valdrá como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero
llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el
instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera.
Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el
pago de la obligación originaria. Si no se cumplió devolver el
instrumento o dar caución, a satisfacción del juez, de indemnizar al
deudor los perjuicios que pueda causarle la no devolución del mismo.
Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación
originaria se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra
quien se haya enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad o
prescripción. Esta acción prescribirá en un año.
 Una vez se entrega el cheque, la obligación se paga por lo que
se extingue. Si el cheque es válido, la obligación está extinta
desde que se entregó el cheque, pero si el cheque es impagado
(malo) se resuelve el pago, es decir, el pago queda sin efecto y
la obligación sigue vigente.

FRUTOS DE DINERO O INTERESES

 La existencia de una obligación de dinero no hace completamente necesario el pago de


los intereses o frutos del mismo dinero.
 Las clasificaciones de intereses son excluyentes entre si y concurrentes con las demás
 Son proporcionales y accesorios
o Accesorios: La prestación de dar debe consistir en pagar una suma de dinero
para que haya intereses. Para que exista la obligación de pagar intereses, debe
primero existir la obligación de pagar una suma de dinero
o Proporcionales: Porcentaje o porción calculada respecto del capital, entre mayor
capital, hay mayor cantidad de intereses
 Clasificación según el origen
o Convencionales: son pactados en virtud de un acuerdo o convención entre las
partes de la obligación.
o Legales: los que son establecidos por el legislador
o Judiciales: cuando es fijado por el juez
 Clasificación según su propósito (más importante)
o Remuneratorios: tienen por propósito remunerar al acreedor por no tener
durante un tiempo una suma de dinero, nacen desde el momento en que nace la
obligación hasta el momento del pago porque en ese momento se extingue la
obligación o de la mora debitoris.
o Moratorios: tienen por objeto principal castigar o sancionar al deducir por el
hecho de quedar en mora debitoris.
 Base capital
o Simples: aquellos que se causan sobre el capital (se prestó 50 mil, entonces se
calcula el interés sobre ese monto).
o Compuestos: integran unas partes diferentes al capital (capitalización de
intereses, mecanismo de financiación a largo plazo en virtud de la cual los
intereses de plazo se vuelven capital para permitirle al deudor el pago de la
obligación de manera más fácil.
 Suponen un cálculo de intereses no sobre el capital prestado sino otra
parte del capital, es solo para intereses remuneratorios, no sobre los
moratorios.
 Según la época de pago
o Anticipados: pueden ser pagados antes de su plazo
o Vencidos: se pagan los intereses después del plazo y no cambia el valor
o Exigibles: hay derecho a perseguirlo, cobrarlo
o No exigibles: no hay derecho a cobrarlo
 Según su expresión financiera
o Nominales: se expresan en una taza sin tener en cuenta en la misma el costo
real del dinero, gastos y costos de operación.
o Efectivos: aquellos que incluyen en la taza el transcurso del tiempo, gastos y
costos de operación. Es más caro ya que incluye lo que cuesta realmente la
operación.

Corrección monetaria y anatocismo


 La corrección monetaria: es un fenómeno económico que quiere corregir el valor de las
obligaciones pactadas en una moneda (ajuste del valor de una suma de dinero).
o ¿Puede reconocerse intereses y una corrección monetaria sobre una obligación
de dinero al mismo tiempo, en qué casos sí y en qué casos no?
 El anatocismo: es el cobro de intereses sobre intereses
o Art 1617 Código civil: se prohíbe el anatocismo
o Art 886 Código de comercio: se prohíbe pero tiene dos excepciones, y en
ambos casos debe cumplirse una condición legal, debe hacerse después de un
año bajo las siguientes posibilidades.
1. Que el acreedor demande al deudor
2. Que el acreedor y el deudor acuerden el pago de intereses sobre
intereses

Si el acto se realiza entre dos personas no comerciantes, este se rige por la ley civil. Si el acto se
realiza entre un comerciante y un no comerciante, se rige por la ley comercial

Art 2231 > Exceso del interes. El interés convencional que exceda de una mitad al que se
probare haber sido interés corriente al tiempo de la convención, será reducido por el juez a
dicho interés corriente, si lo solicitare el deudor.

Art 2 > Aplicación de la Legislación Civil. En las cuestiones comerciales que no pudieren
regularse conforme a la regla anterior, se aplicarán las disposiciones de la legislación civil.

Art 822> Los principios que gobiernan la formación de los actos y contratos y las obligaciones
de derecho civil, sus efectos, interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán
aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley establezca otra
cosa.

Art 10> la calidad de comerciante hace que se les aplique la ley comercial. Si participan un
comerciante y un no comerciante, se rige por la ley comercial.

CÓDIGO CIVIL CÓDIGO DE COMERCIO

INTERESES MORATORIOS INTERESES MORATORIOS

No hay pacto de intereses: No hay pacto de intereses:


El más alto entre los siguientes: · No se presumen según la materia:
· El convencional de plazo, si se pactó El más alto entre los siguientes:
· El legal Civil (el 6% anual) · El convencional de plazo, si se
pactó
Art 1617 C.C: Indemnización de perjuicios por la · El corriente, si la ley lo autoriza
mora sujeta a tres reglas · El legal Comercial.

2. Hay pacto sin estipulación de tasa: · Se presumen según la materia:


El más alto entre los siguientes: Bancario corriente más de 50% de este.
I. El convencional de plazo, si se pactó
II. El corriente, si la ley lo autoriza, si hay Art 884 C.Comer:
una referencia al interés corriente, se
entiende como el bancario corriente.
III. El legal Civil (el 6% anual) 2. Hay pacto sin estipulación de
tasa:
Art 1617 C.C: Indemnización de perjuicios por la Bancario corriente más de 50% de este
mora sujeta a tres reglas
Toca mirar hasta dónde llegó la voluntad de las
partes. 3. Hay pacto y estipulación de
tasa:
El interés convencional que no puede
exceder el bancario corriente más el 50%
3. Hay pacto y estipulación de tasa: de este. En cuanto sobrepase esos montos
El interés convencional de mora que no puede habrá una sanción. En este último
exceder el bancario corriente más de la mitad. escenario entra el concepto de límites.

Art 2231 C.C: “El interés convencional que


exceda de una mitad al que se probare haber sido
interés corriente al tiempo de la convención, será
reducido por el juez a dicho interés corriente, si
lo solicitare el deudor.”

INTERESES REMUNERATORIOS DE INTERESES REMUNERATORIOS DE


PLAZO PLAZO

1. No hay pacto de intereses: 1. No hay pacto de intereses:


No hay lugar a ellos, aunque si se pagan no No se presumen según la materia:
pueden repetirse: No hay lugar a ellos, aunque si se pagan
 Art 2224 Y 2233 C.C: Si no se pactan no pueden repetirse. Excepto cuando
intereses remuneratorios (plazo), no hay hablamos de contratos de cuentas
lugar a ellos, sin embargo, si se pagan no corrientes, de mutuo, de compraventas
pueden repetirse (obligación natural). fiadas que se puede cobrar el Bancario
corriente.
 Art 2 C.Comer: “En las
cuestiones comerciales que no
2. Hay pacto sin estipulación de tasa: pudieren regularse conforme a la
Se deben los intereses legales civiles: Las partes regla anterior, se aplicarán las
dijeron el pago intereses pero no la tasa. disposiciones de la legislación
 Art 2232 C.C: Frente a los negocios civil.”
civiles ha dispuesto el Estatuto Civil en
su art 2232 que regirá la tasa de 6% Cuando hay ánimo de lucro se rige por
anual cuando no se pacten los intereses. norma mercantil
 Art 2224 y 2233 C.C: Los
intereses pagados no podrán
repetirse.
3. Hay pacto y estipulación de tasa
Se presumen según la materia:
(convencional):
Intereses legales comerciales = Bancario
Los intereses convencionales no pueden exceder
Corriente.
en más de la mitad el corriente.
 Art 1163 C.Comer: “Salvo pacto
 Art 2231 C.C: Cuando exista voluntad y
expreso en contrario, el mutuario
medie pacto entre las partes podrá
deberá pagar al mutuante los
aplicarse por disposición del art 2231 del
intereses legales comerciales de
Estatuto Civil hasta el exceso de la mitad
las sumas de dinero o del valor de
al interés corriente, es decir habilitando
las cosas recibidas en mutuo.
como máximo una tasa de 9% para los
 Salvo reserva expresa, el
negocios civiles. -- teoría de Cristian
documento de recibo de los
Velandia Rocha; no aplica.
intereses correspondientes a un
período de pago hará presumir
En el tercer escenario se puede hablar de límites: que se han pagado los anteriores”
No pueden traspasar ese precepto.
El interés bancario corriente + ½ del interés del
corriente. (25.79% anual)

2. Hay pacto sin estipulación de


¿Cuál es el interés corriente en materia civil? tasa:
La doctrina mayoritaria dice que el interés Se paga con la tasa del Interés Bancario
corriente es igual al interés bancario corriente. corriente
· Bancario corriente: fija mensualmente por  Art 884 C.Comer: hay un vacío
el banco de la república. porque este artículo se refiere a
· TRANSGRESIÓN: Si lo solicita el deudor los intereses moratorios. Si el
al juez, éste lo reducirá al máximo(Al I.B.C. + interés se excede, el acreedor
1/2). Si no lo solicita, el deudor deberá pagar. perderá todos los intereses.

3. Hay pacto y estipulación de


tasa:
El interés convencional que no puede
exceder en más de la mitad el corriente.
El límite del interés remuneratorio y
mercantil es el bancario corriente.
 Art 2231 C.C:
 TRANSGRESIÓN: Se pierde la
totalidad de los intereses (aquí se
refiere a los intereses
moratorios). Se pierde los
intereses cobrados en exceso

OBLIGACIONES DE MEDIO Y RESULTADO

Dar – resultado

Hacer – Realizar un conducta (Medio o resultado) – Entregar (arrenatario - resultado).

No hacer – depende

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Obligaciones divisibles > Aquella cuya prestación se puede fraccionar a efectos de llevar a
cabo su cumplimiento. Sin embargo, por mandato legal, naturaleza o voluntad de las partes la
prestación puede llegar a ser indivisible.
 Art 1582 Código civil: el ser solidaria una obligación, no le da el carácter de indivisible
o Solidaridad mira los sujetos
o Divisibilidad mira el objeto
o La pluralidad de sujetos no siempre implica solidaridad
 Si las obligaciones divisibles tienen sujeto plural, estas son conjuntas Art 1568 CC.
 Física, intelectual o de cuota.
Obligaciones indivisibles > Aquella que por la naturaleza de su objeto no se puede fraccionar a
efectos de llevar a cabo su cumplimiento
 Las que por su objeto no se pueden fraccionar por la naturaleza, la ley o acuerdo de las
partes. El pago tiene que ser íntegro y total.
o Obligación de dar, si
o Obligación de hacer, si
o Obligación de no hacer: por regla general es indivisible
 Puede haber obligaciones indivisibles de sujetos plurales

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN EL SUJETO:

1. Sujeto singular: en ambos extremos de la obligación hay una persona, no hay duda de
quien es el que debe realizar el pago.
2. Sujeto plural: en uno, en el otro, o en ambos extremos pueden haber varios sujetos.

OBLIGACIONES CONJUNTAS

Obligación conjunta (de sujeto plural)


 Art 1568 del código civil > hay pluralidad de sujetos, pluralidad de vínculos, y objeto
divisible, de manera que si hay pluralidad de acreedores o de deudores cada uno está
obligado a cobrar o pagar una cuota parte. Esta es la regla general.
o El objeto debe ser DIVISIBLE.
o Unidad de objeto.
 ART. 1583 numeral sexto – casos de la indivisibilidad por mandato
general. Si la obligacion es INDIVISIBLE, no puede ser CONJUNTA.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Por convención, ley o testamento, el acreedor puede cobrar la totalidad de la deuda a un deudor,
o un deudor pagarle todo a uno de los acreedores. Tiene pluralidad de vínculos y unidad de
objeto.
 Hay clases de obligaciones solidarias:
o Activa
o Pasiva
o Mixta

Solidaridad activa
 Figura en la que el deudor le debe a varios acreedores, no se regula un escenario entre
acreedores, solo entre deudores y acreedor. Hay un solo deudor.

Efectos de la obligaciones solidarias activas


1. Exigir y cumplir solo la cuota parte
2. Art 1583 Código civil > la cuota del deudor insolvente no gravará a sus
codeudores
3. Pluralidad de vínculos: por regla general, así hay pluralidad de sujetos se
presume que la obligación es CONJUNTA.
1. Es consecuencia de la pluralidad de sujetos
2. El acreedor solo puede cobrarle a cada deudor su cuota parte
3. El vínculo hace que los deudores están obligados de manera diferente.
4. El cuanto se pacta entre las partes, y si no lo pactaron, se establecen en partes
iguales
5. Art 2240 Código civil > la mora debitoris se debe mirar individualmente
6. La interrupción que beneficia o perjudica a uno, no afecta a los otros.
Efectos de la solidaridad activa:
1. Cualquiera de los acreedores puede pagar la obligación salvo que se haya
demandado uno en especifico.
2. La novacion, compensación, condonación y confusion extingue la obligación de
la misma manera que el pago lo haría.
3. Cualquier acreedor dispone del derecho.
4. Propiedad común y proindiviso, sociedad o hecho o cualquier acto o negocio
que las partes puedan probar, efectos similares ante problemas hechos
parecidos.
(1) Art. 1727 codigo civil – cuota parte del deudor.

Solidaridad pasiva
 Sus fuentes son la ley, el acuerdo o el contrato, y el testamento
 Finalidad: La de mejorar la posición del acreedor frente a un eventual incumplimiento,
se usa el patrimonio como prenda general de garantía.
 Definición: Aquellas obligaciones en las que habiendo pluralidad de deudor ores y un
acreedor, este último tiene la facultad de exigir a cualquiera de ellos el cumplimiento de
la obligación y cualquiera de ellos está obligado a hacerlo.
 Los elementos son sujeto, objeto y vínculo (esto se ve en modo de pluralidad de sujeto y
de vínculos, pero unidad de objeto ya que todos deben la misma cosa).
o Unidad de objeto
 Será divisible de acuerdo a la ley, la naturaleza o el acuerdo o
indivisible de acuerdo a los mismos términos.
o Pluralidad de vínculos
 Cada vínculo es autónomo, aunque haya varias obligaciones, todos
deben tener el mismo objeto.

Características importantes
1. La solidaridad mira los sujetos, la divisibilidad mira el objeto
2. Por la pluralidad de vínculos, los deudores solidarios pueden deber de
diferentes formas, por ejemplo uno a plazo, otro a condición y otro de manera
pura y simple. La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos debe
ser una misma es decir, UNIDAD DE OBJETO.

Efectos de la obligaciones solidarias pasivos


1. Art 1571 Código civil: <SOLIDARIDAD PASIVA>. El acreedor podrá
dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente (en grupo), o
contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda ponérsele el
beneficio de división.
2. Como consecuencia de ese efecto desde el punto de vista de los deudores, todos
algunos o uno, están obligados a pagar TODO, es decir el objeto.
3. El deudor solidario no tiene ni el beneficio de división, ni el beneficio de
excusión. El deudor no puede pedirle que la divida o que le cobre a otro. Lo
cual no significa que el acreedor no pueda hacerlo.
4. Renuncia a la solidaridad Art 1573 Código civil <RENUNCIA DE LA
SOLIDARIDAD POR EL ACREEDOR>. El acreedor puede renunciar expresa
o tácitamente la solidaridad respecto de unos de los deudores solidarios o
respecto de todos. Se puede ver de dos formas:
1. Total o parcial
2. Expresa o tácita
5. Pago parcial Art 1576 Código civil > pago parcial: NO EXTINGUE LA
OBLIGACIÓN el acreedor no le cobra la totalidad a una persona sino sólo una
parte, después no puede volver a cobrarle. Sin embargo, si el acreedor dice que
si los otros deudores no pagan el volverá a cobrarle al primero, esto si es
posible.
6. Condonación Art 1575 código civil > CONDONACIÓN DE DEUDA
SOLIDARIA>. Si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los deudores
solidarios, no podrá después ejercer la acción que se le concede por el artículo
1561, sino con rebaja de la cuota que correspondía al primero en la deuda.
1. No extingue la obligación solidaria si se le cobra al deudor solidario
que no utilizó el dinero, es decir (no tiene cuota parte).
2. Si se condona a la persona que fue la única que utilizó el dinero (quien
tenía único interés), SE EXTINGUE LA OBLIGACIÓN
7. Novación Art 1576 Código civil: <NOVACIÓN DE OBLIGACIONES
SOLIDARIAS>. La renovación entre el acreedor y uno cualquiera de los
deudores solidarios, liberta a los otros, a menos que éstos accedan a la
obligación nuevamente constituida.
1. SE EXTINGUE LA OBLIGACIÓN
8. Confusión Art 1727 Código civil: <CONFUSIÓN EN LAS OBLIGACIONES
SOLIDARIAS>. Si hay confusión entre uno de varios deudores solidarios y el
acreedor, podrá el primero repetir contra cada uno de sus codeudores por la
parte o cuota que respectivamente les corresponda en la deuda.
1. EXTINGUE LA OBLIGACIÓN: y de ahí nace una nueva obligación conjunta
porque la ley es fuente de obligaciones.
9. Compensación Art 1714 código civil <COMPENSACIÓN ACION>. Cuando
dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación
que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.
Cuando dos personas son acreedores y deudores recíprocos opera de pleno
derecho una compensación de manera tal que SE EXTINGUE LA
OBLIGACIÓN
1. El problema es que la obligación se extingue sin aviso, simplemente
por las condiciones en las que se encuentran por ley.
2. Solo la puede poner el titular del crédito
10. Se pierde la cosa debida el legislador dice en el Art 1578
CC<DESTRUCCIÓN DE LA COSA DEBIDA SOLIDARIAMENTE>. Si la
cosa perece por culpa o durante la mora de uno de los deudores solidarios,
todos ellos quedan obligados solidariamente al precio, salvo la acción de los
codeudores contra el culpable o moroso.
1. La pérdida de la cosa debida no extingue la obligación, quedan
obligados al precio los deudores.
2. La indemnización de perjuicios sólo se puede ejercer contra el culpable
o moroso
11. Mora debitoris: art 1569 del código civil >los vínculos son autónomos de
manera que si a un deudor se le debe de manera pura y simple, a otro a plazo y
a otro a condición, mora debitoris debe mirarse de manera autónoma. Si uno de
los deudores entre en mora debitoris con el acreedor en una obligación solidaria
pasiva, los otros deudores no están constituidos en mora porque el vínculo es
autónomo.
1. Hay personas que creen que si un deudor está en mora debitoris esto implica la
mora de los demás, sin embargo, esa teoría basada en la unidad de objeto no
tiene mucho efecto.
12. Prescripción: Artículo 2540 del código civil > la prescripción corre desde que
la obligación es exigible, para la unidad de objeto.
1. Si la obligación es pura y simple, ya es exigible y ya corre la
prescripción
2. Si está sujeta a plazo no es exigible, no corre la prescripción
3. Si es futura esta no ha nacido, no existe todavía, no corre la
prescripción
 La interrupción que beneficia a uno de los acreedores o
perjudica a uno de los deudores perjudica a los demás.
 Solidarias o indivisibles: prima la unidad de objeto, la mora y
la prescripción que perjudica a un deudor y beneficia a uno de
los acreedores, perjudica o beneficia a los demás.

Cuando la obligación solidaria se extingue por un modo de extinción de obligaciones


 Pago o modos equivalentes al pago
o compensación
o novación
o confusión
o condonación
 Estos modos tienen como efecto la extinción de la obligación frente al acreedor, pero
esto debe tener un efecto entre los codeudores
 Art 1579 > subrogación: El deudor solidario que ha pagado la deuda o la ha
extinguido por alguno de los medios equivalentes al pago, queda subrogado en
la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada
respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este
codeudor en la deuda.
1. La obligación solidaria se extingue: El que paga extingue la obligación ya que
son modos de extinción.
2. Nace una nueva que tiene por objeto: el deudor que pagó se vuelve acreedor de
sus antiguos codeudores, pero el objeto de la obligación cambia ya que queda
limitado a la cuota parte que le corresponde a cada deudor.
3. NACE UNA OBLIGACIÓN CONJUNTA
4. Los codeudores que no tienen interés sobre la deuda se consideran fiadores de
quien sí lo tenía.
5. la deuda del insolvente se reparte a prorrata (cuota parte) de los demás.
 Escenarios:
1. La obligación solidaria frente al acreedor original donde todos los deudores
están obligados por la unidad de objeto y pluralidad de vínculos, pero están
constreñidos por la unidad de objeto.
1. El deudor con interés o sin interés, es deudor solidario y está obligado a
pagar si se le cobra.
2. El tema del interés en el negocio se mira cuando ya se extinguió la
obligación principal y se está mirando la obligación que se tiene entre
deudores.
2. Ya habiéndose extinguido la obligación solidaria, nace una obligación conjunta
que tiene fuente en la ley. El acreedor es el que generó la extinción de la
primera obligación.
1. El objeto es que el deudor pueda recuperar lo que pagó pero tiene
distintas posibilidades.
 Extinguida la obligación solidaria: Se le cobra a cada deudor su
cuota parte porque todos tenían interés en la deuda.
 Extinguida la obligación solidaria: el nuevo acreedor le puede
cobrar al acreedor que tuvo interés sobre la deuda, quienes no
tengan interés en la deuda se considerarán como fiadores.
o Como fiador el deudor que no tenía interés en la deuda
puede solicitar la división de la deuda entre los que no
tenían interés.
2. EL TEMA DEL INTERÉS Y LA POSIBLE DIVISIÓN DE LAS CUOTAS
PARTES, SOLO SE MIRA ENTRE CODEUDORES YA HABIÉNDOSE
EXTINGUIDO LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA.
3. En la obligacion solidaria pasiva, la prescripción que perjudica a uno de los
codeudores, perjudica a los demás tambien. – no tiene sentido porque los
vínculos son autónomos.
4. Hay quienes sostienen que la mora debitoris de uno de los deudores, no hace
que haya mora debitoris para los demás deudores. (Tiene mas fundamento
legal)
1. Prima la unidad de objeto – la mora de uno de los deudores hace que
todos los demás estén en mora.

Solidaridad mixta:

Es una combinación entre la activa y la pasiva.

Art. 1578. Código Civil – si la cosa perece por la mora o durante la mora de uno de los deudores
solidarios, todos ellos quedan solidariamente obligados al precio pero la acción de perjuicios
esta limitada contra el deudor culpable o moroso. NO es una extinción de la solidaridad total, al
acreedor le interesa recuperar el valor total de la cosa, pero la indemnización que sufrió el
acreedor por la perdida, solo la pagara el culpable o el moroso. Es posible que no haya
indemnización porque a la indeminzacion solo se da si hay daño.

La obligación con pluralidad de sujetos SIEMPRE será conjunta si tiene objeto DIVISIBLE a
menos de que sea una obligacion mercantil, en la cual se presume de hecho solidaridad
PASIVA. Si hay pluralidad ACTIVA, se presume la solidaridad ACTIVA.

La obligacion con pluralidad de sujetos y con objeto INDIVISIBLE, es claro que no va a ser
conjunta, pero que sea indivisible no significa que vaya a ser solidaria y que sea solidaria no
significa que vaya a ser indivisible. Puede ser solidaria si se da en común la fuente de
solidaridad e indivisibilidad.

Obligaciones indivisibles de sujeto activo plural: un deudor, varios acreedores. Cualquier


acreedor puede cobrar. El deudor puede pagarle a cualquier acreedor la totalidad de la
obligacion. Ningún acreedor puede remitir la deuda o recibir el pago de la cosa debida sin el
consentimiento de los demás, los acreedores tienen que actuar de común acuerdo con los demás.
Para el cumplimiento no tiene que haber previo acuerdo. Si alguno de los acreedores remite la
deuda o recibe el precio de la cosa, sus coacreedores podrán todavía demandar la cosa misma,
abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya remitido la deuda o recibido el precio
de la cosa. Todo lo que se haga por parte de los acreedores, debe ser de común acuerdo. Si la
obligacion es indivisible, la prescripción de la obligación que beneficia o perjudica a uno de los
deudores, beneficia o perjudica a todos. El pago de la obligación indivisible la extingue respecto
de todos los acreedores, despues de una obligacion indivisible entre los coacreedores, se tiene
que responder como corresponde, el que recibió tiene que transferirle a los coacreedores lo que
les corresponde.

Art. 1587 – demandado uno de los deudores de la ligación indivisible, podrá pedir un plazo para
entenderse con los demás deudores a fin de cumplirla entre todos amenos que la obligacion de
tal naturaleza use el solo pueda cumplirla, en tal caso podrá ser condenado al total cumplimiento
quedándole a salvo la acción contra los demás deudores en cuanto a la indemnización.
Cumplida la obligacion indivisible de sujeto activ plural, los otros acreedores tienen una acción
en cuanto al que recibió el pago de la cosa. Con el fallecimiento de uno de los acreedores, cada
uno de los herederos del acreedor, puede exigir su ejecución total.
Art. 1580 – Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados al
total de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda
que corresponda a su porción hereditaria.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

CÓDIGO CIVIL
Art 1494 del código civil: las fuentes de las obligaciones son

1. CONTRATO: Art 1495 Código civil: Contrato o convención es un acto por el cual una
parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser
de una o de muchas personas.
i. El objeto del contrato es ser fuente de obligaciones
ii. Tanto en el contrato como en el cuasicontrato media la voluntad
2. CUASICONTRATO: media solamente una voluntad
3. DELITO: conducta típica, antijurídica y culpable
 Sanción penal: como la cárcel
4. CUASIDELITO: conductas que no son delito pero que generan un daño
(responsabilidad civil dolosa), es cuasi porque no tiene sanción penal pero si una
obligacion civil la cual es la indemnización de perjuicios.
5. LEY
6. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: figura en la qué hay dos personas, una de las
cuales se enriquece por una situación en particular, sin que exista una fuente para
enriquecerse, y correlativamente hay otra persona que se empobrece sin razón.

DOCTRINA
Las fuentes de obligaciones por la doctrina son
1. ACTO JURÍDICO: manifestación de voluntad directa y reflexivamente encaminada a
producir efectos jurídicos.
i. Bilaterales o plurilateral
ii. El contrato es bilateral
 Los efectos del acto jurídico vienen de la voluntad

2. HECHO JURÍDICO: Acontecer que es fuente de obligaciones o es una conducta de una


persona que es fuente de obligaciones, pero estas obligaciones no tienen origen en la
voluntad.
i. Ejemplo: yo puedo voluntariamente dañar el bien de otra persona, pero los
efectos de esa acción no vienen de la voluntad sino de la ley.
 Delito
 Cuasidelito
3. LEY: eventos en los que el legislador ha identificado que dicha cosa es fuente de
obligaciones
i. Por ejemplo: las obligaciones alimentarias

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


CUMPLIMIENTO
1. Pago: es un modo de extinción de las obligaciones donde hay un pago efectivo de la
prestación debida por parte del deudor.

INCUMPLIMIENTO
 Circunstancia de hecho que puede tener una consecuencia jurídica pero puede no
tenerla
 Que la relación jurídica obligatoria se desarrolla si la satisfacción a favor del acreedor
de la prestación
 El incumplimiento puede ser de tres tipos
1. Total: el deudor no satisface en nada la prestación debida
2. Parcial: cuando satisface en parte pero deja de satisfacer otra parte
3. Simple retardo: cuando cumple pero lo hace tardíamente

Atribuciones del acreedor frente al incumplimiento:


1. Exigir el cumplimiento: acudir ante un juez a demandar que el deudor incumplió la
obligación

 Proceso declarativo: declarar un derecho


o Declarar los hechos, las pretensiones, el vínculo jurídico, el incumplimiento y
la demanda del cumplimiento.
 Proceso ejecutivo: ejecutar un derecho
o No tiene que declarar lo anterior porque ya existe un título ejecutivo por lo que
sólo debe exigir el cumplimiento.
 Jurisdicción coactiva: facultad que tiene el estado de cobrar sus propias obligaciones, se
ve mucho en temas fiscales.

2. Indemnización de perjuicios

CLASES DE IMCUMPLIMIENTO
1. Mora debitoris
 Es el retardo injustificado en el cumplimiento de la obligación + el
requerimiento del acreedor al deudor para que cumpla
o La mora debitoris es la que tiene efectos jurídicos
o Consiste en el retardo del deudor en el incumplimiento de una
obligación
o No hay mora debitoris sin incumplimiento
o Pero puede haber incumplimiento sin mora debitoris
 Eventos en los que no hay reconvención judicial
 Renuencia expresa del deudor al cumplimiento
 Imposibilidad de cumplir

 Artículo 1608 del código civil: Excepción de mora debitoris si la obligación


está sujeta a plazo
 Dos eventos doctrinales que son circunstancias en las que no se requiere la
constitución de mora
o Imposibilidad de cumplimiento
o Renuencia expresa del deudor a cumplir (obligación pura y simple)
o Excepción de contrato no cumplido artículo 1609 del código civil:
evento en el cual ninguno de los contratantes está en mora debitoris
mientras el otro contratante no se adhiera a cumplir lo que le
corresponda.
 Solo aplica en contratos bilaterales, donde hay derechos y
obligaciones recíprocas.
 Artículo 1615 del Código civil: Se debe la indemnización de perjuicios desde
que el deudor se ha constituido en mora, o, si la obligación es de no hacer,
desde el momento de la contravención.
o Indemnización de perjuicios
 Elementos: Se requiere el incumplimiento y la mora debitoris,
no hay indemnización si solo hay un incumplimiento e
imputabilidad a título de dolo o culpa.
o Imputabilidad de las partes
 Artículo 63 del Código civil define los tipos de culpa y
el dolo
 Imputabilidad: hacer responsable a una persona de
algo
 Responsabilidad objetiva: solo mira el
resultado
 Responsabilidad subjetiva: mira la conducta
frente a un patrón o modelo
 Artículo 1604 del código civil Teoría de la prestación
de las culpas que depende de a quién beneficia el
contrato.
 Al deudor solamente: responde hasta de la
culpa grave, leve y levísima.
 Al deudor y al acreedor: responden los dos de
la culpa grave y la culpa leve ya que ambos se
benefician.
 Al acreedor: el deudor sólo responde de la
culpa grave
 En materia de hecho se supone que el incumplimiento es imputable al deudor,
por lo que éste tendría que desmentir.
 QUIÉN RESPONDE POR CULPA GRAVE RESPONDE DE LOS MISMOS
PERJUICIOS DEL DOLO PORQUE LA PARTE FINAL DEL 63 DICE QUE
PARA EFECTOS CIVILES LA CULPA GRAVE EQUIVALE AL DOLO.
o El dolo es la intención de causar un daño
o La culpa es una conducta al extremo negligente

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
La indemnización de perjuicios o indemnización por daños y perjuicios, consiste en la
acción que tiene el acreedor o la víctima para exigir del deudor o causante del daño una
cantidad de dinero equivalente a la utilidad o beneficio que a aquél le hubiese reportado
el cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno de la obligación o la reparación del mal
causado.

Clasificación
Patrimonial y extrapatrimonial
a) Por regla general, el efecto del incumplimiento recae sobre el patrimonio del
acreedor, pero hay casos en los que resulta extra patrimonial.
b) Puede haber un daño moral en un negocio objetivo, como por ejemplo en un
contrato de sociedad; exclusion a uno de los societarios y puede haber
responsabilidad civil extracontractual.

Daño emergente y lucro cesante


a) Daño emergente es el valor del activo que se ilerdense en al patrimonio
b) Lucro cesante ganancia o utilidad que se deja de percibir por el incumplimiento
de una obligación
a. Ejemplo: la destruccion de un taxi, daño emergente es el valor del taxi y
lucro cesante es lo que dejo de ganar el conductor.

Daño moral y daño a la vida en relación


a) Moral: daño meramente interno a la persona
b) A la vida en relacion: afectación a las relaciones y forma de vida de la persona
que fue afectada.

Directo e indirecto
a) Directo: hay una relacion de causa y efecto entre el incumplimiento y el daño.
b) Indirecto: No existe la relacion mencionada previamente

Previsible e imprevisible
a) Se sabia previamente que en el momento del incumplimiento ocurrirían
b) Al celebrarse el contrato, no se sabia que ocurriría aun si sucedía el
incumplimiento, y es indemnizarle si es cierto, cuantificable, y directo.

Cláusula penal
Es accesoria, no hay ninguna norma que establezca que la cláusula penal es un
elemento esencial o natural del contrato y esta condicionada suspensivamente al
incumplimiento.

 Artículo 1592 Codigo civil: la cláusula penal es aquella en que una persona para
asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena que consiste en
dar o hacer algo, esto se hace efectivo en caso de no ejecutar o retardar la
obligación principal.

 En si es un acto jurídico accesorio de otro que tiene por propósito sanción al el


incumplimiento, tambien e stimacion anticipada de perjuicios y de apremio
(apurar al deudor para que pague).
o Es una obligacion accesoria y condicional
o Genera sanción por incumplimiento, y apremia, que es por ejemplo la
imposición de multas por retraso de cumplimiento.
o Según el código civil, la cláusula penal es exigible desde la mora, y
según el código de comercio es exigible desde el incumplimiento o la
mora debitoris.

 Artículo 1596 Codigo Civil: es un derecho del deudor solicitarle al acreedor o al


juez la reducción de la pena, mientras que en el código de comercio el deudor
tiene solamente la posibilidad de hacerlo, no el derecho.

Reducción por cumplimiento parcial: tiene dos excepciones. La primera tiene que ver
con el concepto de cláusula penal cuando la prestacion debida es una prestacion
indivisible cono una prestación de hacer. La segunda excepción se deriva del principio
de la utonomia d ela voluntad privada, cuando las partes previamente han pactado que
en caso de incumplimiento se pagara toda la cláusula penal y no habrá lugar a
reducción.

Lesión enorme: lesion enorme se configura cuando el precio de venta pactado difiere en
más de la mitad con respecto al precio justo, de modo que se debe probar esa
desproporción por parte de quien lo alega. En la lesion enorme se deben comparar dos
valores para probar si es un precio justo.

Cláusula penal enorme: Permite la posibilidad de rescindir, o rescisión, donde existe la


posibilidad de que el comprador ajuste el precio o el comprador devuelva parte del
precio, todo fundamentado en la desproporciaon económica

 Art 1601del código civil:


o No puede pactarse una pena superior al duplo de la prestación económica
principal u original. Podrá pedir que se rebaje todo lo que sea el duplo de
la primera, incluyéndose esta en él y el limite es la prescripción de la
acción. No puede exceder el 100 por ciento de la obligación principal

Medidas conservatorias
5. Derecho de retención: El que tiene una persona de retener, mantener
algo para garantizar el cumplimiento de una obligación hasta que la parte
pasiva de cumpla. Sin embargo no hay una norma que lo regule en su
totalidad por lo que se retiene, pero no se puede disponer del bien, por
esto es necesario acudir a un juez y solicitar medidas cautelares

PRELACIÓN LEGAL DE CRÉDITOS


 Concurso de acreedores: deben concurrir todos los acreedores o es que todos
los acreedores concursan para que su crédito gane frente a los otros. Y esto
depende de las 5 clases créditos dentro de los cual es algunos tienen preferencia
que se da con causa en el privilegio o la hipoteca, mientras que otros no tienen
preferencia.
o Preferencia: privilegio ( 1, 2, 4) e hipoteca (3)
o Sin preferencia: los de 5 categoría no tienen preferencia alguna.

Créditos de primera clase:


Orden legal en los créditos de primera clase: donde el patrimonio debe cubrir las
obligaciones pero en el orden establecido por la ley. El patrimonio del deudor por regla
general esta afecto a los créditos de primera clase.
 Que sucede si tienen créditos de la misma clase: si los bienes son suficientes se
paga la totalidad de ambos, pero si no son suficientes, se pagaran en proporción
al valor del crédito. (Se reparte entre ambas obligaciones).

Créditos de segunda clase:


El derecho del acreedor es impuesto sobre un bien en especifico establecido por la ley
previamente. Y no puede haber conflicto entre acreedores ya que cada acreedor tiene
derecho a UN bien distintivo.
 Si los bienes son incsuficientes para pagar los créditos de primera clase, los
acreedores de primera clase pueden perseguir el pago en los de segunda clase
aunque ya hayan sido pagados.

1) Poseedor sobre
2) Transportador sobre los bienes acarreador o transportados
3) Acreedor prendario
4) Garantías mobiliarias
5) El acreedor tiene derecho a perseguir el pago sobre unos bienes
específicos del deudor

Créditos de tercera clase:


los créditos de tercera clase, son los créditos hipotecarios donde en el concurso de
hipoteca la prelación se determina por la fecha de la hipoteca, si una hipoteca grava la
misma fecha y la misma finca, se prefiere una sobre otra dependiendo de su fecha de
inscripcion.

 Art 2500 Codigo civil: los créditos de primera clase no se extienden


a las fincas hipotecadas, sino en caso de no poderse cubrir en su
totalidad con los otros bienes del deudor.

 Art 2501 Codigo civil: Los acreedores hipotecarios no estarán


obligados a aguardar las resultas del concurso general para proceder a
ejercer sus acciones contra las respectivas fincas; bastará que
consignen una cantidad prudencial para el pago de los créditos de la
primera clase, en la parte que sobre ellos recaiga, y que restituyan a la
masa lo que sobrare después de cubiertas sus acciones.

Créditos de cuarta clase:


Está señalada en el artículo 2502 C.C. Se trata de una preferencia que cubre todos los
bienes del deudor, pero que cede ante los créditos de 1, 2 y 3 clase.

 Orden de prelación: los distintos créditos enmarcados en la cuarta clase se


prefieren unos a otros según la fecha de su causación (art 2503 C.C): la de los
administradores por la de su nombramiento; la de los padres por sus hijos por la
de su nacimiento; y la de los guardadores frente a sus pupilos por la de su
posesión. Respecto a la fecha de los créditos de proveedores de materias primas,
la Ley 1116/06 no se refirió a tal fecha, por lo que ha de entenderse en la que
surge la relación jurídica. Si son de igual fecha, se prorratean.

o 4.1 Los del fisco contra los recaudadores, administradores y


rematadores de rentas y bienes fiscales: categoría que no incluye los
impuestos personales con el Estado, pues estos son de primera clase
-- Ya no existe porque todos los impuestos se pagan virtualmente.
o 4.2 Los de los establecimientos de caridad o de educación costeados
con fondos públicos contra quienes administran y manejan sus
bienes: debe tratarse de entidades cuyo funcionamiento dependa de
aportes del Estado.

o 4.3 Los de los hijos de familia por los bienes de su propiedad que
administran sus padres: entiéndase por hijo de familia el que está
sometido a patria potestad (Art 288 C. C). Se trata de las obligaciones
que surgen a cargo de los padres por la mala administración de los
bienes de sus hijos, por lo que gozan de preferencia para hacerlas
efectivas sobre los bienes de los padres.

o 4.4 Los de las personas que están bajo tutela o curaduría, contra sus
respectivos tutores o curadores: el privilegio se origina por las
obligaciones nacidas en razón de la administración de los bienes.

o 4.5 Los de proveedores de materias primas e insumos necesarios para


la producción o transformación de bienes o para la prestación de
servicios: esta preferencia la otorgó el artículo 124 de la Ley 1116/06,
no obstante debe aplicarse incluso a procesos que no impliquen
aplicación de la Ley en comento de insolvencia empresarial.

Créditos de quinta clase:


No gozan de preferencia alguna. Comprende a todos los que no están incluidos en las
cuatro primeras clases y los saldos no alcanzados a cubrir con los bienes afectados a los
créditos de segunda y tercera clase.

 Orden de prelación: Estos aspectos los regula el artículo 2509 C.C, el cual
instituye que los créditos de quinta clase participan proporcionalmente, según su
valor, del sobrante de la masa de bienes una vez cubiertas las cuatro primeras
clases. No tiene prelación, así sus fechas sean distintas

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Modos de extinción de las obligaciones

1) EL PAGO
Para que el pago sea válido es necesario cumplir con varios requisitos establecidos por
el legislador, si el pago no es válido no se extingue la obligación.

 QUIEN PAGA:
El deudor, sin embargo, el legislador privilegiando los intereses del acreedor
autoriza ciertos casos en los que un tercero podría intervenir.

Artículo 1630 del código civil: Puede pagar por el deudor cualquiera persona a
nombre de él, aún sin su conocimiento o contra su voluntad, y aún a pesar del
acreedor. Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha
tomado en consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la
obra por otra persona contra la voluntad del acreedor.

1) Artículo 1668 y 1670 del Codigo civil: Pago de un tercero con el


consentimiento del deudor sea expreso aceptando expresamente o
tácito no negándose por lo que se infiera que aceptó el pago. La
subrogación puede ser voluntaria o legal, la legal opera por mandato.
o Los efectos de la subrogación son la transmisión de los
derechos al tercero que pagó, pues el deudor ahora debe
pagarle al tercero la misma cantidad.

2) Art 1631 del Codigo civil: Pago de un tercero sin el conocimiento del
deudor: el deudor no sabía nada, por lo que no se negó ni tampoco lo
consintió. Por esto el solo tendrá acción para que le reembolsen lo
pagado, pero no se entenderá subrogado por la ley, no hay
subrogación legal lo que significa que no se le transfieren ni las
acciones, los privilegios, los derechos.
o No puede obligar al acreedor a una sobrrogacion
convencional, pero si se puede pactar.
o La obligación si se extingue

3) Art 1632 del Codigo civil: Pago de un tercero contra la voluntad del
deudor, no tiene derecho para que le reembolse lo pagado, no hay
subrogación legal ni puede obligar al acreedor a la cesión del crédito,
a menos de que el acreedor se dé voluntariamente la acción.

 A QUIEN SE PAGA
Artículo 1634 del código civil: se le paga al acreedor y el acreedor es la persona
cuyo bajo nombre se entiende: los sucesores del crédito a titulo singular o titulo
universal, persona que sea autorizada por la ley o el juez, y el diputado por el
acreedor para el cobro.

a) LEY: Articulo 1637 del código civil: tutores o curadores, padres por hijos,
recaudadores por establecimientos públicos.
b) DIPUTACIÓN: se refieres específicamente al encargo del acreedor a un tercero
para recibir el pago de la obligación en su nombre.
c) TERCERO: Art 1635 del código civil, cuando las partes pactan que se le pague
directamente a un tercero, pero, a un así no lo pacten, si el acreedor original lo
ratifica el tercero se vuelve el nuevo acreedor.

 QUE SE PAGA
Art 1627 del Codigo civil. Se paga la prestacion debida pues el acreedor no esta
obligado a recibir algo diferente a lo pactado.
o (1) Esto salvo que la ley disponga algo diferente como cuando el
acreedor demanda la indemnizacion de perjuicios compensatoria, (2) o
en el caso de las obligaciones facultativas ya qué hay una prestacion
debida pero se le da la facultad al deudor de liberarse con una prestacion
que es diferente. (3) El pago con títulos valores son bienes mercantiles
de contenido crediticio, en este caso la ley dice que este esta
condicionado resolutoriamente a que el titulo no sea efectivo. (4) que el
acreedor consienta en el cambio de la prestación en modo de acuerdo
con el deudor.

 COMO SE PAGA
El pago debe ser total, integro y no por partes. Por regla general debe cumplirse
de manera indivisible salvo que

o (1) Por disposición legal, cuando cada deudor esta obligado a una parte
de la prestacion (2) por acuerdo de las partes se establezcan reglas
especiales para el pago, (3) disposición legal especial, el pago total
comprende para el deudor el pago de gastos, costos, indemnizaciones,
intereses en caso de que sea de dinero. Todo lo que sea inherente a la
obligación. El como se paga depende tambien del acuerdo de las partes
especialmente en las obligaciones de hacer.

o Cuando se trata de obligaciones de dinero, pueden presentarse dos


circunstancias; el cumplimiento o el incumplimiento. Si cumple, por
regla general deberá pagar la cantidad debida. Pero si incumple, se
realiza la imputación del pago.

o Art 1629 del Codigo Civil: Se deben pagar no solo los intereses sino
tambien los gastos porque fue lo que tuvo que pagar el acreedor para
hacer efectiva la obligación. Si hubiera intereses moratorios se imputan
esos primeros, si hay de plazo o remuneratorios de igual forma. Lo que
quede se lleva al capital. Esto es en el caso de UNA sola obligación.

 Art 1654 del Codigo civil: regula como se imputa el pago si


existen VARIAS obligaciones donde se regula el tema civil.
Primeramente se resuelve como las partes lo hayan pactado, si
no lo hacen. La regla general es que el deudor puede imputar el
pago a la que elija, pero sin el consentimiento del acreedor no
podrá preferir la deuda no vencida. Si el deudor no elije, el
acreedor debe imputarlo en la carta de pago.

 Artículo 1655 del Codigo civil: Si ninguna de las partes imputa


el pago, se preferirá la deuda que al tiempo del pago estaba
vencida, para dejarla al día. Pero si todas están vencidas, será la
que el deudor escoja.

 Art 1881 del Codigo de comercio: primero lo que digan


las pates, si no hubo acuerdo, lo llena el legislador. En
materia de una sola obligacion se rige igual a lo civil.
Habiendo varias obligaciones exigibles sin garantía, sea
personal (fianza, solidaridad) o real (hipoteca, prenda). El
deudor puede imputar el pago a la que elija, pero sin
consentimiento no puede imputarla a una obligacion con
garantía real.

 CUANDO SE PAGA:
Depende de la naturaleza de la obligación. Por ejemplo, la obligacion pura y
simple se hace exigible inmediatamente. Una obligación sujeta a plazo se paga
cuando se vence el plazo, una obligacion sujeta a condicion se paga cuando se
cumple dicha condición.

 DONDE SE PAGA:
Se paga en el lugar acordado por las partes, por el principio de la autonomía de
la voluntad privada. Art 1646 del Codigo civil: si no lo pactaron y se trata de un
cuerpo cierto, se hace el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo
de constituirse la obligación. Pero si se trata de un objeto de genero diferente el
dinero, se paga en el domicilio del deudor.

o Art 1647 del Codigo civil: si cambia el domicio del deudor se


hará en el lugar en que sin la mudanza correspondería, es decir, se
hace el pago en el domicio original o anterior a la mudanza.

o Art 876 del Codigo de comercio: si no hay pacto de las partes, la


obligacion se cumple en el domicilio del acreedor al momento de
la constitución de la obligacion. Esto es respectivamente para las
obligaciones de dinero. Si el domicio cambió, se autoriza al
deudor pagar en su propio domicilio con previo aviso al acreedor.

 La única diferencia es que en materia civil, cuando son


obligaciones de dinero, se paga en el domicilio del
deudor. En materia mercantil, cuando son obligaciones
de dinero se paga en el domicio del acreedor.

Si se cumplen todas las circunstancias del pago dichas anteriormente, este será válido y
se extingue la obligación, no puede haber excepción de alguna de las características del
pago o no se extinguirá la obligacion.

MODALIDADES DEL PAGO

 Pago por consignación:


Mecanismo más importante y el único que tiene el deudor ara enervar el
cumplimiento del acreedor. Se presenta mora creditoris cuando el acreedor
rechaza la prestacion debida o no concurre al lugar donde debe recibirlo. El pago
es válido aun en contra de la voluntad del acreedor por medio de la
consignación, siguiendo los parámetros del pago. Art 1657 del Codigo civil: la
consignación es el depósito de la cosa que se debe hecho en virtud de la
repugnancia del acreedor a no comparecerla en manos de una tercera persona.
2) LA NOVACIÓN
Art 1687 del Codigo civil: modo de extinción de las obligaciones voluntario que tiene
por propósito extinguir la obligacion anterior y sustituirla por una nueva, es el único
modo que tiene la capacidad de ser modo de extinción y de ser fuente al mismo tiempo.

 Requisitos generales de la novacion

a) Pre existencia de una obligacion para sustituirla por una nueva, la


norma no obliga a que la obligacion se exigible. Por ejemplo: una
obligacion que prescribió civilmente y es natural, se nova para
sustituirla.b

b) Modificacion en uno de los elementos escenciales de la


obligación. Los elementos escenciales son; el sujeto, objeto y
vínculo, de manera tal que cualquier cambio que signifique un
cambio en algo que no es escenciales, no se considera novación.

c) Ánimo de novar (animus novandi). Art 1693 del código civil:


Debe haber una intención de ambos sujetos de sustituir la
obligacion anterior.

d) Capacidad de participar de la novacion, el legislador decidió


exigir que el que participe tenga las atribuciones para hacerlo. Art
1698 del Codigo civil: no se presume la facultad de novar si no se
tiene la capacidad dada por ley.

 Dependiendo de la modalidad
Art 1690 del código civil

a) Novación por cambio de objeto: Sustituir una obligacion sin cambiar


el sujeto, no se cambia el acreedor ni el deudor. Esto se puede hacer
por medio de una cesión de créditos.

b) Novación por cambio de vinculo: Contrayendo el deudor una


obligacion respecto de un tercero y declarándole en consecuencia
libre de la obligación primitiva el primer acreedor. La nueva
obligacion no conlleva ni las garantías ni los privilegios ni las
cláusulas penales de la anterior porque se extingue la original.

c) Novación por cambio de deudor: Sustituyéndose un nuevo deudor al


antiguo, que en consecuencia queda libre. Esta tercera especie de
novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor,
en este caso, se denomina expromisión.
 Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor
se llama delegado del primero, delegación. En la delegación
esta el consentimiento del antiguo deudor, del nuevo y del
acreedor.

 Art 1694 del Codigo civil: la delegación es perfecta o


imperfecta segun que el acreedor manifiesta su voluntad en el
sentido de liberar al antiguo deudor. En el caso en que lo haga
se hace una delegación perfecta y por consecuencia una
novación.

 La novacion por cambio de deudor solo es novacion cuando


con el consentimiento del deudor o sin el consentimiento del
deudor, el acreedor manifiesta claramente su voluntad de
exonerar al antiguo deudor de la obligación.

* Pregunta del final: que son las obligaciones subsidiarias

La cesión de créditos es una novacion? No

 Los efectos de la novacion

o Art 1701 del Codigo civil: reserva de las garantías; las prendas o
garantías constituidas por terceros solo pasan a la nueva obligacion si
esos acreedores están de acuerdo con esto y lo manifiestan.

o Art 1710 del CC: La obligacion sujeta a una condicion resolutoria


puede ser novada, pues la condicion no es la única forma en la que la
obligación de puede extinguir, otro modo puede operar antes que
este.

3) LA COMPENSACIÓN
Artículo 1714 del Codigo civil: Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera
entre ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que
van a explicarse. Modo legal que opera cuando dos personas son acreedor y deudor
recíprocos. La compensación puede ser total cuando las dos obligaciones se extinguen.

 Requisitos de la compensación

a) Que haya un acreedor y deudor recíprocos


b) Las obligaciones deben ser actualmente exigibles en el momento en
el que opera la compensación. Por lo que la (1) compensación legal
no puede operar entre una obligacion natural y una obligación civil.
 Pero la (2) compensación voluntaria se puede hacer, las
partes entienden que esa compensación no atenta contra la ley
ni orden publico ni autonomía de la voluntad privada.
 (3) Compensación judicial; aquella que tiene causa en una
decisión de un juez.
c) Que sean líquidas refiriéndose a una cantidad de dinero o de cosas
fungibles del mismo género. Sin embargo, puede suceder una
compensación voluntaria con objetos de distinto género.

4) LA REMISIÓN / CONDONACIÓN
Modo de extinción de las obligaciones que opera cuando le acreedor con capacidad de
disponer de su derecho decide perdonarle o condonarle al deudor el cumplimiento de la
obligación. Puede ser total o parcial según que le perdone la totalidad de la deuda o
parte.

 Art 1712 del Codigo civil: la remisión que padece de mera liberalidad, en la que
el acreedor no tiene ningún beneficio, se opera como donación. La condonación
que supera los 50 salarios mínimos, debe hacerse por escritura pública.

o Expresa o tacita según la forma en la que el acreedor confiese que quiere


condonar la deuda. De manera tácita depende de una conducta
inequívoca de la cual se infiere que el acreedor no quiere cobrar la
obligación.

o Para que la condonación opere como modo de extinción de las


obligaciones, el acreedor debe operarla con mera liberalidad, es decir, el
acreedor no debería beneficiarse de la condonación.

5) LA PRESCRIPCIÓN
Modo de extinción de las obligaciones que consiste en el transcurso del tiempo para
adquirir derechos, extinguir derechos o la acción de una obligación. Modo de extinción
de obligaciones civiles, convirtiéndolas en naturales ya que solo les quita la acción.

 Artículo 2355 del código civil: exige solamente el transcurso del tiempo (desde
que la obligacion es exigible) durante el cual no se hayan ejercido las acciones.
No puede ser declarada en modo de oficio del juez, debe ser declarada
expresamente.

 Articulo 2539 del código civil: Esa prescripción puede interrumpirse. El


acreedor puede interrumpir o cesar los efectos de la prescripción demandando al
deudor. Y la prescripción de ve interrumpida desde la presentación de la
demanda. La prescripción tambien se interrumpe cuando el deudor reconoce de
forma expresa o tácita que tiene una deuda con el acreedor.

6) LA TRANSACCIÓN - conciliación
Acuerdos celebrados en instancias diferentes. La transacción es un contrato que
celebran las partes y la conciliación es un acuerdo que se celebra ante un conciliador.
Tiene por propósito solucionar una controversia por medio de concesiones recíprocas.

7) IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO perdida de la cosa


bediba
Articulo 1729 del Codigo civil: Se habla de una obligación de cuerpo cierto en la cual
dicho cuerpo cierto, la entidad material sobra la que recae la prestación, se extingue.
Desaparece, perece, se destruye, o deja de estar en el comercio, en todas estos casos el
legislador dice que en todos estos casos la obligación se extingue.

 Excepciones en las que la obligación no se extingue

o Articulo 1731 del Codigo civil, si el cuerpo cierto perece por culpa del
deudor, la obligacion subsiste pero varia de objeto, el deudor debe pagar
el precio del objeto y la indemnización.

o Si el deudor está en mora debitoris, y la cosa perece, la obligacion no se


extingue y este debe pagar la indemnizacion y el precio de la cosa. Sin
embargo, si la cosa hubiese perecido en manos del acreedor, se pagan
solo los perjuicios de la mora.

o Articulo 1730 del código civil: Siempre que la cosa perece en poder del
deudor, se presume que ha sido por hecho o por culpa suya, pero se
admite prueba en contrari por parte del deudor. Por otro lado, si el
deudor alega pérdida por caso fortuito también debe probarlo a menos de
que sea un hecho notorio (Terremoto).

También podría gustarte