Ups - TTS682
Ups - TTS682
Ups - TTS682
SEDE QUITO
Quito - Ecuador
2022
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN
Soy el autor y responsable del presente trabajo; y, autorizo a que sin fines de lucro la
Universidad Politécnica Salesiana pueda usar, difundir, reproducir o publicar de manera total
parcial el presente trabajo de titulación.
Atentamente,
_________________________
Sergio Andrés Pacheco Contreras
1722628383
ii
CERTIFICADO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Atentamente,
_________________________
Sergio Andrés Pacheco Contreras
1722628383
iii
CERTIFICADO DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Yo, Wilson Ramiro Torres Berni con documento de identificación N° 1710259845, docente de
la Universidad Politécnica Salesiana, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de
titulación: ESTUDIO ANALÍTICO DE PLACAS BASE ADAPTADAS CON LA GUÍA DE
DISEÑO 1 DEL AISC, CONSIDERANDO COLUMNAS TUBULARES HUECAS PARA
EL CASO DE UN EDIFICIO DE ACERO ESTRUCTURAL DE NUEVE NIVELES,
realizado por Sergio Andrés Pacheco Contreras con documento de identificación N°
1722628383, obteniendo como resultado final el trabajo de titulación bajo la opción de Proyecto
Técnico que cumple con todos los requisitos determinados por la Universidad Politécnica
Salesiana.
Atentamente,
_____________________________
Ing. Wilson Ramiro Torres Berni, PhD
1710259845
iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
permitirme estar donde estoy ahora, gracias por los consejos, el apoyo
nueva visión del mundo, gracias por haberme permitido ser parte de
vi
ÍNDICE
Contenido Página
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1
ANTECEDENTES Y GENERALIDADES .................................................................... 1
1.1. Introducción ................................................................................................................. 1
1.2. Antecedentes ................................................................................................................ 2
1.3. Problema ...................................................................................................................... 3
1.4. Delimitación................................................................................................................. 4
1.5. Justificación ................................................................................................................. 4
1.6. Objetivos ...................................................................................................................... 5
1.6.1. Objetivo general........................................................................................................ 5
1.6.2. Objetivos específicos................................................................................................. 6
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7
2.1. Acero estructural .......................................................................................................... 7
2.1.1. Especificaciones de materiales según el AISC ......................................................... 8
2.1.2. Especificaciones de materiales según la NEC-SE-AC.............................................. 8
2.2. Normas aplicadas para el diseño de placas base .......................................................... 9
2.2.1. Norma AISC .............................................................................................................. 9
2.2.1.1. Guía de diseño 1 del AISC ......................................................................... 9
2.2.1.2. AISC-360-16 .............................................................................................. 9
2.2.1.3. AISC-341-16 .............................................................................................. 10
2.2.2. Norma ACI-318-19 ................................................................................................... 10
2.3. Conexiones................................................................................................................... 10
2.3.1. Conexiones apernadas .............................................................................................. 10
2.3.2. Conexiones soldadas................................................................................................. 11
2.4. Soldadura ..................................................................................................................... 12
2.4.1 Tipos de soldadura ..................................................................................................... 13
2.4.2. Requerimientos de soldadura para la conexión de la placa base ............................ 15
2.5. Pernos de anclaje.......................................................................................................... 16
2.5.1. Tipos de pernos de anclaje ....................................................................................... 17
2.5.2. Especificaciones para anclajes según la Guía de diseño 1 del AISC ....................... 18
2.5.3. Especificaciones para anclajes según el ACI-318-19 .............................................. 18
2.5.4. Perforaciones y arandelas para barras de anclaje .................................................. 19
vii
2.6. Grout de nivelación...................................................................................................... 21
2.7. Perfiles tubulares.......................................................................................................... 22
2.8. Placas base ................................................................................................................... 22
2.8.1. Tipos de placas base y aplicación ............................................................................ 23
2.8.1.1. Placas base articuladas ............................................................................... 23
2.8.1.2. Placas base rígidas o empotradas ............................................................... 25
2.9. Rigidizadores ............................................................................................................... 26
2.10. Teoría de líneas de fluencia ....................................................................................... 27
CAPÍTULO III .................................................................................................................. 29
METODOLOGÍA ............................................................................................................. 29
3.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 29
3.2. Descripción de la estructura tipo de nueve niveles ...................................................... 30
3.2.1. Combinaciones de carga........................................................................................... 32
3.2.2. Disposiciones sísmicas de la NEC-SE-DS ................................................................ 33
3.3. Solicitaciones para el diseño de placas base ................................................................ 35
3.4. Metodología de diseño de placas base según la Guía de diseño 1 del AISC ............... 36
3.4.1. Metodología de diseño de placas base sometidas a cargas axiales de
compresión concéntricas .................................................................................................... 36
3.4.2. Metodología de diseño de placas base sometidas a cargas axiales de tracción ...... 44
3.4.3. Metodología de diseño de placas base con momentos pequeños ............................. 45
3.4.4. Metodología de diseño de placas base con momentos grandes ............................... 50
3.4.5. Metodología de diseño de placas base a corte ......................................................... 53
3.4.5.1. Fricción entre placa base y grout o superficie de concreto ........................ 54
3.4.5.2. Apoyo de la columna y placa base o llave de corte contra la
superficie de concreto ............................................................................................. 55
3.4.5.3. Corte en las varillas de anclaje ................................................................... 56
3.5. Metodología de diseño de barras de anclaje ................................................................ 59
3.5.1. Verificación de la resistencia a la tracción .............................................................. 59
3.5.2. Interacción de fuerza axial, corte y flexión de las barras de anclaje ....................... 60
3.5.3. Mecanismo de anclaje con la fundación ................................................................... 61
3.5.3.1. Resistencia al arrancamiento del concreto ................................................. 61
3.5.3.2. Resistencia a la extracción por deslizamiento en tracción ......................... 65
3.5.3.3. Resistencia al desprendimiento lateral del concreto .................................. 67
3.5.4. Resistencia a la flexión de la placa de anclaje ......................................................... 68
viii
3.6. Placas rigidizadoras ..................................................................................................... 69
3.6.1. Diseño de placas rigidizadoras ................................................................................ 73
CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 78
DISEÑO DE PLACAS BASE .......................................................................................... 78
4.1. Diseño de placas base sometidas a cargas axiales de compresión concéntrica ........... 78
4.1.1. Diseño de placa base conectada a columna central tipo tubular ............................. 78
4.1.2. Diseño de placa base conectada a columna central tipo I de ala ancha ................. 84
4.2. Diseño de placas base con momentos pequeños .......................................................... 91
4.2.1. Diseño de placa base conectada a columna de borde tipo tubular .......................... 91
4.2.2. Diseño de placa base conectada a columna de borde tipo I de ala ancha ............... 95
4.3. Diseño de placas base con momentos grandes ............................................................ 99
4.3.1. Diseño de placa base conectada a columna esquinera tipo tubular ........................ 99
4.3.2. Diseño de placa base conectada a columna esquinera tipo I de ala ancha ............. 104
4.4. Diseño de placas base con rigidizadores ...................................................................... 108
4.5. Diseño de varillas de anclaje........................................................................................ 115
CAPÍTULO V.................................................................................................................... 121
ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 121
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 127
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 130
REFERENCIAS .................................................................................................................. 131
ANEXOS ............................................................................................................................ 135
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Contenido Página
Tabla 1. Espesor de los materiales de la placa base .......................................................... 7
Tabla 2. Tipos de aceros comúnmente utilizados en la construcción en el Ecuador ......... 8
Tabla 3. Materiales de la varilla de anclaje ....................................................................... 17
Tabla 4. Orificios y arandelas para placas base ................................................................ 20
Tabla 5. Parámetros de zona sísmica y geología local ...................................................... 33
Tabla 6. Periodo aproximado y coeficiente sísmico ........................................................... 34
Tabla 7. Verificaciones sísmicas según la NEC-SE-DS...................................................... 34
Tabla 8. Solicitaciones de diseño para el análisis de la placa base ................................... 35
Tabla 9. Condiciones para el cálculo del aplastamiento del concreto ............................... 37
Tabla 10. Tensión nominal para anclajes ........................................................................... 59
Tabla 11. Resultados del diseño de placas base con carga axial concéntrica ................... 121
Tabla 12. Resultados del diseño de placas base con carga axial y momento flector
pequeño ............................................................................................................................... 122
Tabla 13. Resultados del diseño de placas base con carga axial y momento flector
grande ................................................................................................................................. 124
Tabla 14. Resultados del diseño de placa base con columna tubular y placas
rigidizadoras ....................................................................................................................... 125
Tabla 15. Resultados del diseño de varillas de anclaje ...................................................... 126
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Contenido Página
Figura 1. Conexión apernada ............................................................................................. 11
Figura 2. Conexión soldada ................................................................................................ 12
Figura 3. Suelda sobre la placa base .................................................................................. 13
Figura 4. Soldadura de filete ............................................................................................... 14
Figura 5. Soldadura de ranura............................................................................................ 14
Figura 6. Pernos de anclaje sobre la placa base ................................................................ 16
Figura 7. Aplicación del grout de nivelación ...................................................................... 21
Figura 8. Componentes de la placa base ............................................................................ 23
Figura 9. Placas base articuladas con perfiles I................................................................. 24
Figura 10. Placas base articuladas con perfiles tubulares ................................................. 24
Figura 11. Placa base empotrada-rígida ............................................................................ 26
Figura 12. Placas base con rigidizadores ........................................................................... 27
Figura 13. Esquema del edificio en estudio ........................................................................ 31
Figura 14. Diseño de placa base con fuerza de compresión axial...................................... 39
Figura 15. Placa base con momentos pequeños ................................................................. 46
Figura 16. Placas base con momentos grandes .................................................................. 50
Figura 17. Fricción entre placa base y grout de nivelación o concreto ............................. 54
Figura 18. Transferencia de cortante al apoyo de concreto ............................................... 55
Figura 19. Corte en las varillas de anclaje ......................................................................... 57
Figura 20. Cono de extracción por corte ............................................................................ 58
Figura 21. Cono de arrancamiento por tracción ................................................................ 61
Figura 22. Arrancamiento del concreto .............................................................................. 62
Figura 23. Factor de excentricidad del arrancamiento ...................................................... 63
Figura 24. Refuerzo suplementario ..................................................................................... 65
Figura 25. Desprendimiento lateral del concreto ............................................................... 67
Figura 26. Placa de anclaje ................................................................................................ 68
Figura 27. Líneas de fluencia con carga puntual, caso central .......................................... 70
Figura 28. Líneas de fluencia con carga puntual, caso de borde ....................................... 70
Figura 29. Líneas de fluencia sin carga puntual, caso central (caso A) ............................ 71
Figura 30. Líneas de fluencia sin carga puntual, caso central (caso B) ............................ 72
Figura 31. Líneas de fluencia sin carga puntual, caso de borde ........................................ 73
Figura 32. Placa rigidizadora ............................................................................................. 74
xi
Figura 33. Fluencia por flexión de la placa rigidizadora en el plano k-k .......................... 75
Figura 34. Fluencia por corte de la placa rigidizadora en el plano j-j .............................. 76
Figura 35. Flexocompresión de la placa rigidizadora en el plano j-j ................................ 77
Figura 36. Columna central perfil tipo tubular sometida a carga axial ............................. 78
Figura 37. Líneas de flexión de la placa base con perfil tubular ....................................... 80
Figura 38. Columna central perfil tipo I de ala ancha sometida a carga axial ................. 84
Figura 39. Líneas de flexión de la placa base con perfil tipo I de ala ancha ..................... 86
Figura 40. Columna de borde perfil tipo tubular sometida a carga axial y momento
pequeño ............................................................................................................................... 91
Figura 41. Dimensionamiento de placa pase con momento pequeño y perfil tubular........ 92
Figura 42. Esquema de análisis para placa base con momento pequeño .......................... 93
Figura 43. Zona en compresión de placa base con perfil tubular ...................................... 95
Figura 44. Columna de borde tipo I de ala ancha sometida a carga axial y momento
pequeño ............................................................................................................................... 95
Figura 45. Dimensionamiento de placa base con momento pequeño y columna tipo I de
ala ancha............................................................................................................................. 96
Figura 46. Columna de esquina perfil tipo tubular sometida a carga axial y momento
grande ................................................................................................................................. 99
Figura 47. Dimensionamiento de placa pase con momento grande y perfil tubular .......... 100
Figura 48. Esquema de análisis para placa base con momento grande ............................. 101
Figura 49. Esquema de zonas en tracción y compresión en placas base ........................... 103
Figura 50. Columna de esquina perfil tipo I de ala ancha sometida a carga axial y
momento grande.................................................................................................................. 104
Figura 51. Dimensionamiento de placa base con momento grande y columna tipo I
de ala ancha ........................................................................................................................ 105
Figura 52. Detalle preliminar de placa base con perfil tubular sin rigidizadores ............. 108
Figura 53. Líneas de fluencia del panel central, sin carga puntual (caso A), para
columna tubular .................................................................................................................. 109
Figura 54. Líneas de fluencia del panel central, sin carga puntual (caso B), para
columna tubular .................................................................................................................. 109
Figura 55. Líneas de fluencia del panel lateral, sin carga puntual, para columna
tubular ................................................................................................................................. 110
Figura 56. Líneas de fluencia del panel central, con carga puntual, para columna
Tubular................................................................................................................................ 111
xii
Figura 57. Líneas de fluencia del panel lateral, con carga puntual, para columna
tubular ................................................................................................................................. 111
Figura 58. Esquema de placa rigidizadora ......................................................................... 113
Figura 59. Esquema de placa rigidizadora para análisis a flexión en el plano k-k ........... 113
Figura 60. Esquema de placa rigidizadora para análisis a corte en el plano j-j ............... 114
Figura 61. Esquema de placa rigidizadora para análisis a flexocompresión en el
plano j-j ............................................................................................................................... 115
Figura 62. Interacción de cargas en varilla de anclaje ...................................................... 116
Figura 63. Superficie de falla proyectada para un grupo de anclajes................................ 117
Figura 64. Longitud de desarrollo de las varillas de anclaje ............................................. 119
Figura 65. Esquema de placa de anclaje ............................................................................ 120
xiii
RESUMEN
conexiones entre las columnas de tipo tubular y la placa base. En el país es frecuente el uso de
perfiles armados, los cuales consisten en placas soldadas entre sí y cuyo objetivo es crear una
adaptación a los perfiles estructurales usados por el AISC. En el medio, esta práctica común se
base, cuyo proceso no está descrito en la norma local vigente. Por ello, esta investigación se
enfocará en el diseño de las placas base conectadas a columnas con secciones tubulares
cuadradas, usadas normalmente en las edificaciones metálicas del país. Por ello, se propone
una evaluación y análisis del proceso de diseño para este tipo de conexión.
Palabras clave: placas base, columnas tubulares huecas, acero estructural, AISC,
NEC.
xiv
ABSTRACT
The issues that arise from the connections application without specific support are
mainly focused on security. In steel structures, carrying out a correct design of the connections
at the base of the column is essential, since it enables an adequate behavior of the building in
the face of seismic events, thus fulfilling the objective of structural performance of the NEC-
Standard -NEC-, is responsible for the design of constructions in the country and in its chapter
on the design of steel structures (NEC-SE-AC), it does not contemplate in detail a section
corresponding to the design of the connections between the tubular type columns and the base
plate. In the country, the use of reinforced profiles is frequent, which consist of plates welded
together and whose objective is to create an adaptation to the structural profiles used by the
AISC. In the middle, this common practice has focused on the elaboration of connections, as
is the case of tubular columns and base plates, whose process is not described in the current
local standard. Therefore, this research will focus on the design of base plates connected to
columns with square tubular sections, normally used in metal buildings in the country.
Therefore, an evaluation and analysis of the design process for this type of connection is
proposed.
Keywords: base plates, hollow tubular columns, structural steel, AISC, NEC.
xv
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y GENERALIDADES
1.1. Introducción
de placas base puede estar condicionado por la selección de materiales, cargas y parámetros
propios de la norma aplicada. El AISC establece todos los parámetros que se deben seguir para
El tema del presente proyecto de tesis se centra en el Estudio analítico de placa base
adaptada con la Guía de diseño 1 del AISC (AISC DG-1), considerando columnas tubulares
huecas para el caso de un edificio de acero estructural de nueve niveles. Por esto, la AISC DG-
con la que se desarrollará la metodología de diseño de placas base para columnas tubulares
huecas.
Con este análisis se pretende establecer una guía de diseño que permita afrontar la
acerca del tipo de conexión propuesta, porque permitirá implementar de manera adecuada las
perfiles tubulares y placas base, de los cuales se determinan parámetros como espesores,
1
dimensiones de placas, número y longitud de anclajes, así como el área de apoyo de la
1.2. Antecedentes
la Ingeniería Civil, no obstante, sus estudios y modelos están basados en perfiles de acero
laminados. Esta condición limita la certeza del diseño en estructuras metálicas que se
construyen con perfiles armados; es decir, se forman de la unión de flejes o placas de acero
estructural.
SE-AC (2015), NEC-SE-DS (2015), NEC-SE-CG (2015), del AISC-360-16, 341-10, 358-16,
En el país es frecuente el uso de perfiles armados que consisten en placas unidas entre
sí con soldadura de aporte, cuyo objetivo es crear una adaptación a los perfiles estructurales
conexiones, como es el caso de columnas tubulares y placas base, cuyo proceso no está descrito
2
1.3. Problema
centran principalmente en la seguridad, debido a que el Ecuador está en una zona sísmica de
alto riesgo. En abril de 2016 se registró un evento sísmico de magnitud 7.8, en la costa
no solo en las ciudades afectadas, sino en el país. La vulnerabilidad de las estructuras se debió
en gran parte a las patologías que presentaban las edificaciones de la zona, dejando como
consecuencia la pérdida de vidas humanas (Aguiar y Mieles, 2016). Por lo tanto, partiendo de
frente a eventos sísmicos, cumpliendo de este modo con el objetivo de desempeño estructural
de la NEC-SE-DS (2015).
Según Venture et al., (2000), las causas más comunes por las que se producen daños
estructurales menores o hasta el colapso total de la estructura de acero, se debe a que las
edificaciones metálicas del país. Por ello, se propone una evaluación y análisis del proceso de
3
1.4. Delimitación
Las variables de análisis del presente trabajo se enfocan en el diseño de las placas base
tubulares huecas para el caso de un edificio de acero. Las consecuencias de la ausencia del
territorio. Sobre esta consecuencia, el estudio coadyuva para evitar estas falencias, y promueve
el adecuado diseño y ejecución de placas base. Así, el estudio se concentra en nuestro país, en
la normativa existente y determinante para el diseño de placas base adaptadas con la AISC DG-
c) País: Ecuador.
1.5. Justificación
razón, se pretende realizar un estudio analítico y establecer una guía de diseño que permita
acerca del tipo de conexión propuesta, porque permitirá implementar de manera adecuada las
4
placas base y, a su vez, asegurar un buen comportamiento y distribución de cargas provenientes
perfiles tubulares y placas base, de los cuales se determinan parámetros como espesores,
Ingeniería Civil necesarios para que este trabajo se pueda realizar. Además, se ha desarrollado
ingeniería del país. Con ello, se puede decir que este proyecto es factible porque permitirá
establecer un procedimiento ordenado y claro sobre el diseño de la placa base, que facilite la
previsión de posibles fallas que se pueden presentar en la base de las columnas metálicas debido
a un evento sísmico.
diseño de conexiones entre columnas tubulares cuadradas y placas base, que son las más usadas
1.6. Objetivos
edificación de acero de nueve niveles, con base en la Guía de diseño 1 del AISC, para presentar
5
1.6.2. Objetivos específicos
a) Dimensionar una estructura de nueve plantas con la ayuda del software de análisis
estructural SAP 2000, a fin de obtener las solicitaciones necesarias para el proceso de
solicitaciones.
c) Establecer el procedimiento de diseño de una placa base para una columna tipo I de ala
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El diseño de placas base puede estar condicionado por la selección de materiales, cargas
y parámetros propios de la norma aplicada. El AISC establece todos los parámetros que se
encuentran en función del espesor de la placa; sin embargo, como se puede observar en la Tabla
1, el acero estructural comúnmente utilizado para el diseño de placas base es el ASTM A36,
por su gran disponibilidad en el mercado. Por otro lado, los aceros restantes son utilizados en
casos especiales donde la placa está sometida a grandes solicitaciones; por ende, es necesario
Tabla 1
7
2.1.1. Especificaciones de materiales según el AISC
Las especificaciones del AISC para el diseño estructural apropiado de bases metálicas
contempla materiales como: roscas, placas y materiales de varilla adecuados para el uso de
existen muchas razones para variar esta especificación, salvo que se confirme como
de la placa para brindar una mayor seguridad donde se requiera, es una razón para utilizar
aceros altamente resistentes. Así, las placas se diseñan con un espesor de 4 a 6 pulgadas, lo
cual queda estandarizado durante su diseño. En su mayoría, las placas base son cuadradas para
Según la NEC-SE-AC (2015), el uso de acero estructural debe cumplir con el mínimo
aplicable para las columnas, puesto que en estas la fluencia del acero solo se presenta en la
base y, en este caso, el valor de Fy no debe exceder los 65 ksi. Por tal motivo, los aceros
recomendados para el diseño de placas base según la NEC-SE-AC son los siguientes:
Tabla 2
8
Nota. Valores de esfuerzo de fluencia mínimo y resistencia máxima para diferentes
tipos de acero. Fuente: Guía práctica para el diseño de estructuras de acero (2016).
La Guía de diseño de acero 1 de placas base y varillas de anclaje (Steel Design Guide,
Base Plate and Achor Rod Design), es un documento técnico que proporciona las pautas
necesarias para que los ingenieros puedan diseñar y detallar las conexiones columna-placa
base, y varillas de anclaje de manera que evite problemas comunes de fabricación y montaje.
Esta guía está apoyada en la especificación para edificios de acero estructural (AISC,
2005), además incluye el proceso de diseño de la placa base para los métodos existentes, como
son: diseños realizados de acuerdo con el diseño del factor de carga y resistencia (LRFD) o el
documento relevante, puesto que de este depende la información principal con la que se
2.2.1.2. AISC-360-16
proceso integrado de los métodos de diseño ASD y LRFD. Este código de diseño aprobado por
de criterios de diseño para problemas frecuentes que suceden en las estructuras de acero.
9
2.2.1.3. AISC-341-16
diseño de edificios de acero estructural. Esta norma fue creada con el fin de abordar sistemas
y no presforzadas, y construcción compuesta. Dentro de los temas tratados en esta norma están:
Bajo esta premisa se puede decir que este reglamento respalda satisfactoriamente el
diseño de las varillas de anclaje que son elementos importantes para la transmisión de las cargas
2.3. Conexiones
Las conexiones apernadas han sido el método más utilizado, puesto que no requieren
10
con otras conexiones (McCormac y Csernak, 2012). Este tipo de conexión permite la
Figura 1
Conexión apernada
Las conexiones soldadas son las más comunes dentro del acero estructural y consisten
en la unión de dos o más elementos metálicos a través de la fusión del material cuando se
permite obtener un empalme permanente de los elementos, dando como resultado una pieza
11
Figura 2
Conexión soldada
2.4. Soldadura
a altas temperaturas. Para realizar el empalme entre la placa base y la columna, la soldadura
debe ser dimensionada en función a las fuerzas producto de la fluencia en los pernos de anclaje,
para lo cual se puede utilizar distintos tipos de soldadura (Peñalosa y Téllez, 2019).
De conformidad con las condiciones que se pueden presentar con respecto a las
solicitaciones sobre la columna y la placa base, sean estas columnas con cargas axiales de
espesor. Si se tiene la condición donde las varillas de anclaje trabajan a tensión, el espesor de
la suelda será un tanto pequeña, mientras que, si las fuerzas actúan en dirección del filete,
12
Figura 3
Nota. La figura muestra la disposición del filete de soldadura que conecta la columna
con la placa base. Fuente: Adaptado de la AISC DG-1 (2006).
Existen cuatro tipos de soldaduras usadas en la construcción de acero, entre ellas están
las soldaduras de filete, ranura, muesca y tapón. Las más comunes en el trabajo estructural son
un metal de relleno, cuya sección se asemeja a un triángulo recto formado por las caras planas
de las partes que son unidas, (ver Figura 4). Este tipo de soldadura es la más común, puesto
que requiere de una mínima preparación de los bordes y pueden emplearse en diferentes
formas, a uno o ambos lados, de manera continua o intermitente (M. Groover, 2007).
13
Figura 4
Soldadura de filete
Por otro lado, se tiene la soldadura de ranura la cual requiere que los bordes de las placas
que se van a empalmar dispongan de un biselado para facilitar la penetración del metal de
soldadura puede ser sencilla o doble, (ver Figura 5). Este tipo de soldadura es frecuentemente
utilizada para uniones empalmadas; sin embargo, puede ser aplicada para todos los tipos de
uniones, con excepción de las uniones de placas sobrepuestas (M. Groover, 2007).
Figura 5
Soldadura de ranura
14
2.4.2. Requerimientos de soldadura para la conexión de la placa base
Fisher y Kloiber (2006), aseguran que “los requisitos estructurales para las soldaduras
de la placa base de la columna pueden variar mucho entre columnas cargadas solo en
compresión y columnas en las que están presentes fuerzas de momento, cortante y/o tensión”
(p. 4).
Por esta razón, las soldaduras que unen las placas base están diseñadas para desarrollar
Myers et al., (2008) encontraron que la aplicación de soldaduras PJP reforzadas con
filetes dotaban de mayor ductilidad frente a la aplicación de soldaduras de tipo CJP en la unión
de la placa base-columna.
a) Es recomendable la soldadura de filete para todos los tipos de conexión de placas base.
recomendable soldar todos los lados exceptuando las esquinas; en cambio, si la columna
15
e) Los requisitos mínimos de soldadura de filete se han modificado en la especificación
AISC, 2005. La soldadura de filete de tamaño mínimo ahora se basa en el más delgado
conjuntamente con una tuerca hexagonal. Estas son las responsables de conectar y sujetar los
elementos estructurales, de ahí su importancia dentro del diseño de la placa base; además, son
utilizadas con el objeto de transmitir las cargas de tracción o de corte hacia la base de hormigón
falla están relacionados generalmente con la capacidad a tracción del concreto. Es muy común
que ocurra la falla de los anclajes y el rompimiento de la base de hormigón cuando las
dimensiones de la base de concreto son menores respecto del tamaño de los anclajes.
Figura 6
16
Nota. La figura muestra un esquema de la distribución de los pernos de anclaje sobre
la base de hormigón. Fuente: Adaptado de la AISC DG-1 (2006).
Para las varillas de anclaje, la AISC DG-1 establece los siguientes tipos que están en
función de las acciones a las que están sujetas dichas varillas, (ver Tabla 3):
a) ASTM F1554, Grado 36, para varillas de anclaje en general. Si el diseño requiere de
d) Se incluyen las especificaciones ASTM A449, A36 y A307, con fines de comparación.
Tabla 3
Cortante Cortante
Esfuerzo
Tensión nominal nominal Diámetr
de
Material nominal (Tipo X) (Tipo N) o
tensión
ASTM Fnt= 0,75Fu Fnv= Fnv= máximo
máximo
(ksi) 0,50Fu 0,40Fu (in.)
Fu (ksi)
(ksi) (ksi)
F1554 Gr 36 58 43.5 29.0 23.2 4
F1554 Gr 55 75 56.3 37.5 30.0 4
F1554 Gr 105 125 93.8 62.5 50.0 3
120 90.0 60.0 48.0 1
A449 105 78.8 57.5 42.0 1 1/2
90 67.5 45.0 36.0 3
A36 58 43.5 29.0 23.2 4
A307 58 43.5 29.0 23.2 4
150 112 75.0 60.0 2 1/2
A354 Gr BD
140 105 70.0 56.0 4
Nota. Tipos de acero utilizados para varillas de anclaje con sus respectivos valores de
esfuerzos. Fuente: AISC DG-1 (2006).
17
2.5.2. Especificaciones para anclajes según la Guía de diseño 1 del AISC
Según la AISC DG-1 (2006), las varillas de anclaje que comúnmente se permiten usar
para la unión de placas base son del tipo ASTM F1554, estas varillas pueden ser rectas,
dobladas o con cabeza. La clase recta, roscada y con tuerca es la más utilizada.
Los anclajes doblados del tipo gancho eran usados anteriormente con más frecuencia;
las varillas tipo gancho tienen una limitada resistencia en comparación con las varillas rectas
que incluyen una tuerca. Dentro de las recomendaciones están las siguientes:
cuando las varillas de anclaje sean de alta resistencia, para esto es necesario verificar el
El diseño de las varillas de anclaje tiene que estar orientado a soportar las cargas de
toda la estructura en la base de la columna, eso incluye momentos flectores que puedan resultar
El capítulo 17 del ACI-318 (2019), presenta los requisitos de diseño para anclajes
18
Este capítulo aplica para los siguientes tipos de anclajes:
a) Varillas de anclaje con cabeza, las mismas que han demostrado tener una resistencia a
b) Varillas de anclaje con gancho, cuya geometría resulta favorable a la extracción por
c) Anclajes postinstalados, los cuales cumplen con los requisitos del ACI-355.
Los anclajes o grupo de anclajes tienen que estar diseñados para los efectos críticos
efectuados por la combinación de cargas, provenientes del análisis elástico. El código prohíbe
tornillos pasantes, grupos de anclajes conectados a una misma pletina, anclajes tipo tornillo o
De acuerdo con la especificación del AISC-360 (2016), para el caso de placas base se
requiere una mayor tolerancia, por lo que es permitido realizar perforaciones más grandes. El
problema que se presenta con frecuencia en campo es el ajuste de las varillas de anclaje al
Los tamaños de los agujeros que sugiere el AISC para las varillas de anclaje se exponen en la
Tabla 4 y están basados en las dificultades que se tienen al momento de efectuar el montaje de
la placa base-columna.
19
Tabla 4
Las arandelas pueden ser rectangulares o circulares y deben tener el espesor adecuado
para evitar la flexión que es producto de la tensión en las varillas de anclaje. En el caso de las
varillas de anclaje que sujeten columnas que trabajan a compresión axial, la AISC DG-1,
recomienda considerar un orificio de dimensión 1 1/16 pulgadas con una varilla de anclaje de
diámetro ¾ de pulgada. En el caso de anclajes que se diseñan para resistir momento o tensión
axial, es preciso utilizar los tamaños de orificios correspondientes a cada arandela, (ver Tabla
4).
a) No soldar las arandelas a la placa base, salvo que en el análisis de las varillas de anclaje
se determine que trabajarán a corte; en ese caso, es permitido fijar la arandela a la placa.
b) No utilizar arandelas ASTM F436 para varillas de anclaje, puesto que tienen un tamaño
insuficiente.
20
2.6. Grout de nivelación
El grout o lechada de concreto es un mortero sin retracción que tiene como objetivo
contacto completo de la unión entre la placa base y el pedestal de concreto. Entre las principales
Kloiber, 2006). Esta condición será conveniente para la transferencia máxima de presión de
Figura 7
Un estudio realizado por Shaheen et al., (2017) revela que el espesor de la lechada de
21
2.7. Perfiles tubulares
tubular se ha vuelto una práctica popular en muchos países. Esto se debe a que dichos perfiles
proveen beneficios a la arquitectura, dado que sus formas contribuyen a los acabados finales
de las edificaciones (Loges, s.f.). Del mismo modo, los perfiles tubulares proporcionan
inercia que es la misma en las dos direcciones para el caso de una columna tubular cuadrada.
Estas propiedades de los perfiles tubulares son un gran beneficio especialmente cuando se
disponen como columnas o miembros a flexocompresión biaxial, lo que los convierte en una
gran alternativa.
Para estructuras ubicadas en zonas sísmicas de alto riesgo, el uso de perfiles tubulares
sin la necesidad de utilizar arriostramientos y mejoran el desempeño con respecto de los demás
perfiles presentes en el mercado (Torres et al., 2018). Además, este tipo de perfiles es usado
en el medio ingenieril ecuatoriano puesto que permiten la conexión a momento en las cuatro
caras.
Las placas base son elementos estructurales cuya función es unir las columnas de acero
superestructura y la cimentación. Una placa base sostiene las cargas que actúan sobre la
columna de acero y las distribuye a la cimentación. La base de concreto que recibe las cargas
debe cumplir con una superficie mayor al de la conexión, puesto que de esta forma se preverá
22
Como se ilustra en la Figura 8, la conexión se compone de columna, placa base, varillas
interaccionan bajo condiciones de carga tales como tensión, compresión axial, flexión y corte
Figura 8
Nota. En la figura se muestran las partes que constituyen la conexión de una placa
base. Fuente: Elaborado por el autor.
soldadura o el arreglo de las varillas de anclaje permite los giros relativos entre el soporte y el
pedestal de hormigón (Guardiola, 2017). Existen detalles constructivos de placas base que
solventan esta condición; en la Figura 9 se exponen diferentes casos y formas de colocar las
23
varillas de anclaje, cordones de soldadura y orientación de la columna (para el caso de
Figura 9
Nota. En la figura se muestran algunos casos de placas base articuladas con perfiles
tipo I. Fuente: Adaptado de Guardiola (2017).
con la posición de las varillas de anclaje y la forma como se aplica la soldadura; sin embargo,
por falta de redundancia, las configuraciones que involucren únicamente dos pernos de anclaje
o soldaduras a 2/3 h, se consideran inseguras, pueden ser usadas únicamente cuando las cargas
Figura 10
24
Nota. En la figura se muestran algunos casos de placas base articuladas con perfiles
tubulares. Fuente: Adaptado de Guardiola (2017).
condición de placa base articulada, de manera que, de ser necesario un área mayor de anclajes,
unida a la placa base por medio de una soldadura y cuando las varillas de anclaje fijan la unión
direcciones. Generalmente, este es el tipo de conexión que se usa con mayor frecuencia en
marcos de edificios.
Vinnakota (2006) manifiesta que una conexión de placa base empotrada es aquella que
tiene cuatro o más barras de anclaje localizadas fuera del área de influencia de la columna y de
con mayor uso, sin embargo, su diseño tiene mayor complejidad (Brañas, 2016).
25
Figura 11
Nota. En la figura se muestra el caso de una placa base empotrada con rigidizadores.
Fuente: Elaborado por el autor.
2.9. Rigidizadores
Las columnas de acero son elementos estructurales que, con frecuencia, están sometidos
por medio de la placa y los anclajes, por lo cual el diseño de la placa base requiere ser adecuado
respecto de las combinaciones de carga actuantes. Cuando se tiene el caso donde una placa
base está sometida a un momento flector pequeño, basta revisar el espesor apropiado; sin
embargo, cuando la placa tiene momentos flectores grandes, el espesor de la placa se torna
insuficiente, de manera que requiere de elementos de refuerzo vertical como las placas
suficientemente rígidas para garantizar la correcta transmisión de carga que recibe la columna
26
Si la excentricidad producto de la relación entre Mu y Pu es mayor que la crítica, la
placa requiere de un mayor espesor y de varillas de anclaje con mayor resistencia debido a las
fuerzas de tracción importantes que se desarrollan. Generalmente, una solución muy practicada
Figura 12
Nota. En la figura se muestra el caso de una placa base con perfil tubular, empotrada y
con rigidizadores. Fuente: Elaborado por el autor.
análisis se puede llevar a cabo a través de las teorías de placas propuestas por Timoshenko
(2002) que están basadas en el análisis elástico; de igual forma se puede analizar este tipo de
La teoría de líneas de fluencia es un método de análisis del límite superior, cuyo fin es
determinar la carga última de una placa sobre la cual actúan fuerzas perpendiculares (Bakker,
1990). Anteriormente se creía que la teoría de líneas de fluencia no era consistente con el
27
análisis límite por las diferentes condiciones que se utilizaban; no obstante, se demostró que
las condiciones de fluencia que satisfacen todos los requisitos del análisis límite correspondían
Bakker (1990) asegura que “el análisis límite se ocupa de la determinación del estado
límite del flujo plástico incipiente sin restricciones en una estructura” (p. 6). Por esta razón se
ha categorizado dos enfoques diferentes para determinar las cargas límite; a saber, un enfoque
Para ampliar la teoría clásica de líneas de fluencia hacia el análisis del comportamiento
siguientes puntos:
lineal.
que el criterio de fluencia debe tener en cuenta la influencia de las fuerzas de corte
normales y en el plano.
28
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
En este proyecto técnico se utiliza el método deductivo, el cual consiste en una forma
particulares, con el fin de establecer conclusiones específicas. Según Gómez (2004), el método
deductivo abarca reglas y procedimientos que permiten llegar a conclusiones finales a partir de
edificación con columnas tubulares huecas y se comparará con perfiles tipo I; a partir de este
Por otro lado, en este proyecto se aplica el método de investigación cuantitativa que se
usa principalmente para comparar datos con orientación numérica. El método cuantitativo
consiste en recopilar y analizar información sobre variables de una investigación y, del mismo
modo, permite estudiar la relación que existe entre ellas (Pita y Pértegas, 2002).
AISC DG-1, para el desarrollo del proceso de diseño de placas base conectadas a columnas
tubulares:
29
c) Placas base con momentos pequeños.
acero estructural de nueve niveles cuya configuración se presenta en la Figura 13. La estructura
de acero tiene una superficie cuadrada de 2091.23 m 2 por planta y una altura de 37.19 m desde
la base de la columna; además, consta de cinco luces en ambas direcciones las cuales tienen
El sistema se conforma por marcos especiales SMF perimetrales y marcos simples con
pisos compuestos al interior. Las columnas son tipo I de ala ancha con un esfuerzo de fluencia
de 50 ksi y las vigas tienen un esfuerzo de fluencia de 36 ksi. Tanto vigas como columnas
varían a medida que aumenta la altura y, para propósitos de análisis, la altura libre de entrepiso
está medida de centro a centro de la viga. La altura en el subsuelo es de 3.65 m; para la planta
30
Figura 13
para lo cual se modificó la configuración inicial del edificio, se rigidizaron todos los pórticos
A partir del modelo propuesto por Othori et al., (2004), y para cumplir con uno de los
objetivos de esta investigación, se construyó un nuevo modelo con las mismas características
que el edificio inicial, aunque diseñado con columnas de sección tubular cuadrada; de tal
31
manera que permita conocer el comportamiento de las placas base conectadas a columnas
tubulares.
resistencia. Este criterio indica que las cargas consideradas en el diseño son multiplicadas por
factores de carga con el propósito de que la estructura resista hasta su capacidad última, de
modo que la resistencia de diseño sea igual o mayor a los efectos de las cargas factorizadas,
a) 1.4D
f) 0.9D +1.0W
g) 0.9D + 1.0E
Donde,
D: carga permanente
E: carga de sismo
S: carga de granizo
W: carga de viento
32
3.2.2. Disposiciones sísmicas de la NEC-SE-DS
características: están ubicadas en Pichincha, cantón Quito; el suelo sobre el que están
cimentadas pertenece al tipo D y las edificaciones están destinadas a oficinas. Con estos
De acuerdo con el mapa de zonificación, las estructuras del estudio están en una zona
indican los valores de los coeficientes de perfil de suelo necesarios para la construcción del
espectro de diseño.
Tabla 5
33
El periodo de vibración aproximado de la estructura se lo determinó conforme lo dispuesto en
Tabla 6
Tabla 7
34
90% de la masa total de la
estructura
estructural para el estudio de los edificios propuestos (con columnas de tipo tubular cuadrada
Para el análisis de la placa base, se escogieron columnas tipo con las solicitaciones más
críticas, siendo estas: C21 (central), C25 (de borde) y C36 (de esquina) correspondientes a
columnas tubulares cuadradas, y C22 (central), C35 (de borde) y C31 (de esquina)
Tabla 8
35
Carga axial de
C22 1.2D + 1.6L + 0.5S Pu (Ton) 823.53 compresión
concéntrica
Pu (Ton) 158.92 Momentos
C35 0.9D - SDx
Mu (Ton-m) 19.93 pequeños
Pu (Ton) 35.43
C31 0.9D + SDx Momentos grandes
Mu (Ton-m) 23.59
Nota. La tabla muestra los valores de las solicitaciones en columnas tubulares y tipo I,
necesarias para el diseño de la placa base con su respectivo caso de análisis. Fuente:
Elaborado por el autor.
3.4. Metodología de diseño de placas base según la Guía de diseño 1 del AISC
requieren de placas base de acero para transmitir la carga de la columna a la cimentación sin
exceder la resistencia portante del hormigón. Generalmente, los extremos de las columnas se
cortan hasta obtener una superficie plana para que se apoyen uniformemente sobre la placa
base. La conexión de la columna a la placa base, y luego al pedestal de hormigón, depende del
tipo de solicitaciones a las que esté sometida; estas pueden ser de compresión, cortante,
momento de flexión y cargas de tensión. Las fuerzas de corte horizontales pueden ser resistidas
por los pernos de anclaje, por una llave de corte o empotrando la placa base en la cimentación
de hormigón.
concéntricas
Cuando las columnas de acero solo soportan cargas de gravedad vertical (solicitaciones
de compresión), la placa base necesita ser lo suficientemente grande para resistir estas cargas,
por lo cual es preciso verificar el estado límite de carga del hormigón y el estado límite de
fluencia de la placa. Dado que la columna trabaja axialmente, la conexión solo requiere
asegurarla contra cualquier carga temporal durante la construcción en acero, como volcaduras
36
En la sección 22.8.3 del ACI-318-19, la resistencia de diseño del concreto al
aplastamiento se presenta en la tabla 22.8.3.2 para los casos donde la superficie de apoyo es
más ancha en todos los lados que el área cargada y donde se tengan otros casos. Para el caso
donde el área de apoyo es mayor se debe escoger el menor valor entre a y b, (ver Tabla 9).
Tabla 9
Donde,
Estas ecuaciones se deben multiplicar por el factor de resistencia ∅ para LRFD. El valor
𝜙 = 0.60 (LRFD)
De igual manera, esta misma sección presenta la capacidad de carga nominal, 𝑃𝑝, tal
37
b) En un área menor a la total de apoyo del concreto.
𝐴2
𝑃𝑝 = 0.85 𝑓′𝑐 𝐴1 √ ≤ 1.7 𝑓′𝑐 𝐴1 (3-2)
𝐴1
El esfuerzo máximo que se presenta cuando el área del pedestal es igual que la placa
base es:
Si se tiene que la base de concreto es más grande que el área cargada en los cuatro lados,
𝐴
𝑓𝑝(𝑚𝑎𝑥) = 0.85 𝑓′𝑐 √𝐴2 ≤ 1.7 𝑓′𝑐 (3-4)
1
𝑃𝑢
𝐴1
≤ 𝑓𝑝𝑢(𝑚𝑎𝑥) (3-5)
En consecuencia,
𝑃𝑢
𝐴1(𝑟𝑒𝑞) = 𝑓 (3-6)
𝑢(𝑚𝑎𝑥)
El requerimiento del área mínima de la placa base, cuando A2 = A1, puede ser expresada
como:
𝑃𝑢
𝐴1(𝑟𝑒𝑞) = (3-7)
∅𝑐 0.85 𝑓′𝑐
Si A2 ≥ 4 A1, el área mínima requerida de la placa base puede ser expresada como:
38
𝑃𝑢
𝐴1(𝑟𝑒𝑞) = 2∅ 0.85 𝑓′𝑐
(3-8)
𝑐
directamente sobre una fina capa de lechada (grout), por esta razón, los autores recomiendan
que la resistencia de esta capa de apoyo sea, al menos, dos veces la resistencia del pedestal de
𝑓𝑝𝑢 = 𝑃𝑢 𝐵𝑁 (3-9)
El esfuerzo de aplastamiento provoca que la placa base se doble en las secciones críticas
que se muestran en la Figura 14.a. Según Thornton (1990) y, Drake y Elkin (1999), el esfuerzo
de aplastamiento produce, incluso, la flexión de la placa en la región interna, entre las alas del
perfil.
Figura 14
39
En este apartado se presenta el procedimiento para determinar el espesor de la placa
Caso I: A2 = A1
𝑃𝑢
𝐴1(𝑟𝑒𝑞) = ∅ 0.85 𝑓′𝑐
(3-10)
𝑐
que se realiza para encontrar las medidas de la placa, considerando los orificios para los
anclajes; sin embargo, el área de los anclajes no se resta del área de la placa. De manera
𝑁 ≈ √𝐴1(𝑟𝑒𝑞) + 𝛥 (3-11)
0.95𝑑−0.8 𝑏𝑓
Para columnas de ala ancha tipo I: 𝛥= (3-12)
2
0.95𝑑−0.95ℎ
Para columnas tubulares cuadradas: 𝛥= 2
(3-13)
Donde,
40
ℎ: altura de la columna tubular
Paso 4. Cálculo del espesor de la placa base. La guía de diseño propone las siguientes
ecuaciones para definir las longitudes críticas (m y n), donde se producirá la falla por la
𝑁−0.95𝑑
𝑚= (3-14)
2
𝐵−0.8 𝑏𝑓
𝑛= 2
(3-15)
4 𝑑 𝑏𝑓 𝑃
𝑥= · 𝜙𝑃𝑢 (3-16)
(𝑑+𝑏𝑓 )2 𝑝
2√𝑥
𝜆 = 1+ ≤1 (3-17)
√1−𝑥
√𝑑 𝑏 𝑓
𝜆𝑛′ = 𝜆 4
(3-18)
2 𝑃𝑢
𝑡𝑚í𝑛 = 𝑙 √ (3-20)
𝜙 𝐹𝑦 𝐵𝑁
𝑁−0.95𝑑
𝑚= (3-21)
2
𝐵−0.95 𝑏𝑓
𝑛= (3-22)
2
𝑏𝑓
𝜆𝑛′ = 𝜆 (3-24)
4
41
2 𝑃𝑢
𝑡𝑚í𝑛 = 𝑙 √ (3-25)
𝜙 𝐹𝑦 𝐵𝑁
𝑃𝑢
𝐴1(𝑟𝑒𝑞) = 2∅ 0.85 𝑓′𝑐
(3-26)
𝑐
al mostrado en el paso 3 del caso I. Se utilizan las mismas ecuaciones tanto para las
𝑁 ≈ √𝐴1(𝑟𝑒𝑞) + 𝛥 (3-27)
0.95𝑑−0.8 𝑏𝑓
Para columnas de ala ancha tipo I: 𝛥= (3-28)
2
0.95𝑑−0.95ℎ
Para columnas tubulares cuadradas: 𝛥= 2
(3-29)
Paso 4. Revisar que el área del pedestal sea suficiente para cumplir con la condición
del caso II. Si esta condición no se cumple, redimensionar el pedestal y la placa, con
42
Caso III: A1 < A2 < 4A1
𝑃𝑢
𝐴1(𝑟𝑒𝑞) = (3-30)
2∅𝑐 0.85 𝑓′𝑐
al mostrado en el paso 3 del caso I. Se utilizan las mismas ecuaciones tanto para las
𝑁 ≈ √𝐴1(𝑟𝑒𝑞) + 𝛥 (3-31)
0.95𝑑−0.8 𝑏𝑓
Para columnas de ala ancha tipo I: 𝛥= (3-32)
2
0.95𝑑−0.95ℎ
Para columnas tubulares cuadradas: 𝛥= (3-33)
2
𝐴
𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑝 = 𝜙 0.85 𝑓′𝑐 𝐴1 √𝐴2 (3-34)
1
En las placas base que soportan solamente carga axial, no es necesario calcular el
tamaño y ubicación de los pernos de anclaje; la AISC DG-1 recomienda cumplir con las
43
3.4.2. Metodología de diseño de placas base sometidas a cargas axiales de tracción
Para el diseño de las placas base que se encuentran sometidas a carga axial de tracción
se debe controlar tres estados límite, la resistencia a la tracción de las barras de anclaje y la
resistencia de los mecanismos de anclaje con el concreto, según lo dispuesto por el ACI-318-
19, y la flexión de la placa base. A continuación, se presentan los pasos que se requieren para
cumplir con el diseño de una placa base que trabaja bajo cargas axiales de tracción.
Paso 2. Especificar el material de las barras de anclaje de acuerdo con la sección 2.5 de
momento que se requiere en la placa base es igual a la fuerza que actúa en los anclajes
Paso 4. Verificar la resistencia que se requiere desarrollar en las barras de anclaje dentro
del pedestal de concreto. Para esto la AISC DG-1 alude al código de diseño ACI-318,
capítulo 17, que trata todo lo referente a anclajes en concreto. Este procedimiento se lo
44
3.4.3. Metodología de diseño de placas base con momentos pequeños
LRFD. Este procedimiento fue modificado por Doyle y Fisher (2005). Los primeros autores
apropiada cuando se utiliza LRFD. El diseño está relacionado con la excentricidad equivalente
equivalente e, que resulta de la relación entre el momento flector (Mu) y la carga axial (Pu) que
actúan sobre la columna. Para el análisis se han preparado dos casos; uno con excentricidad
pequeña, donde la carga axial actúa dentro del área de la placa y esfuerzo uniforme de apoyo,
y otro con excentricidad grande (ver sección 3.4.4) donde la carga axial actúa por fuera de la
se ajusta al método LRFD. El enfoque de diseño consiste en utilizar las cargas mayoradas y el
La resultante del esfuerzo de apoyo se define como el producto de qY, (ver Figura 15).
𝑞 = 𝑓𝑝 𝐵 (3-35)
Donde,
45
La fuerza actúa en el punto central del esfuerzo uniforme, a una distancia Y/2 del punto
A; del mismo modo, la distancia de la resultante respecto del eje central de la placa está
𝑁 𝑌
𝜀= −2 (3-36)
2
𝑞 = 𝑓𝑝(𝑚á𝑥) 𝐵 (3-37)
𝑁 𝑌𝑚í𝑛 𝑁 𝑃
𝜀𝑚á𝑥 = 2
− 2
= 2
− 2𝑞 𝑢 (3-38)
𝑚á𝑥
Figura 15
Nota. La figura muestra un esquema para el análisis de una placa base sometida a un
momento pequeño. Fuente: Adaptado de la AISC DG-1 (2006).
46
Si la excentricidad sobrepasa el valor máximo de 𝜀, la placa no será capaz de resistir las
cargas que actúan sobre ella, solamente con esfuerzo de apoyo, sino que se deberá revisar la
fuerza de tensión en las varillas de anclaje. En consecuencia, este sería un caso de diseño de
𝑀𝑟
𝑒= 𝑃𝑟
≤ 𝑒𝑐𝑟 (3-39)
𝑞 es menor que 𝑞𝑚𝑎𝑥 , y claramente, 𝑓𝑝 es menor que 𝑓𝑝(𝑚á𝑥). Cuando se tienen valores de 𝑒
𝑁 𝑃
𝑒𝑐𝑟 = 𝜀𝑚á𝑥 = 2
− 2𝑞 𝑟 (3-40)
𝑚á𝑥
Los estados límite que se verifican en el diseño de una placa base con momento pequeño
compresión y tracción.
𝑌 = 𝑁 − 2𝑒 (3-41)
𝑃𝑟
𝑞= 𝑌
(3-42)
𝑃𝑟
𝑓𝑝 = (3-43)
𝐵𝑌
47
Para la condición 𝑒 = 𝑒𝑐𝑟 , la longitud del área de apoyo se expresa como:
𝑁 𝑃𝑟 𝑃𝑟
𝑌 = 𝑁 − 2( − )= (3-44)
2 2𝑞𝑚á𝑥 𝑞𝑚á𝑥
flexión en la placa base en las longitudes críticas de los voladizos, m, para el caso de flexión
La resistencia a la flexión requerida en la placa base está determinada por las siguientes
expresiones:
Para 𝑌 ≥ 𝑚:
𝑚2
𝑀𝑝𝑙 = 𝑓𝑝 ( ) (3-45)
2
Para 𝑌 < 𝑚:
𝑌
𝑀𝑝𝑙 = 𝑓𝑝(𝑚á𝑥) 𝑌 (𝑚 − 2 ) (3-46)
Donde,
La resistencia nominal a la flexión por unidad de ancho de la placa está dada por:
𝐹𝑦 𝑡𝑝 2
𝑅𝑛 = (3-47)
4
Donde,
48
2
𝑡𝑝
𝜙𝑏 𝑅𝑛 = 𝜙𝑏 𝐹𝑦 (3-48)
4
Donde,
Para 𝑌 ≥ 𝑚:
𝑓𝑝
𝑡𝑝(𝑟𝑒𝑞) = 1.5 𝑚 √𝐹 (3-49)
𝑦
Para 𝑌 < 𝑚:
𝑌
𝑓𝑝 𝑌(𝑚− )
𝑡𝑝(𝑟𝑒𝑞) = 2.11 √ 2
(3-50)
𝐹𝑦
Dado que 𝑒 ≤ 𝑒𝑐𝑟 , no se presenta tensión en los pernos de anclaje, por lo tanto, no
El procedimiento de diseño para una placa base que tiene momento flector pequeño
Paso 1. Determinar las solicitaciones que actúan sobre la placa base a través de un
𝑒𝑐𝑟 se cumple la condición de placa base con momento pequeño, por lo que se debe
49
continuar con el diseño; de lo contrario revisar el procedimiento de diseño para placas
columna, se tiene una excentricidad mayor que la crítica, por lo que se requieren varillas de
anclaje para conectar la placa base a la cimentación de concreto con el propósito de evitar que
la placa se incline y falle el concreto al soportar el borde comprimido. Este caso es común para
los pórticos rígidos que están diseñados para resistir cargas laterales sísmicas o de viento, (ver
Figura 16).
Figura 16
Nota. La figura muestra un esquema para el análisis de una placa base sometida a un
momento grande. Fuente: Adaptado de la AISC DG-1 (2006).
50
En la sección anterior se mencionó que existen dos condiciones de momento para el
diseño de una placa base sometida a flexocompresión. Para el caso de momentos grandes se
cumple que:
𝑁 𝑃
𝑒 > 𝑒𝑐𝑟 = − 2𝑞 𝑟 (3-51)
2 𝑚𝑎𝑥
a 𝑒𝑐𝑟 . Para calcular la fuerza de carga total del hormigón y las fuerzas de las varillas de anclaje,
𝑇 = 𝑞𝑚á𝑥 𝑌 − 𝑃𝑟 (3-52)
𝑁 𝑌
𝑞𝑚á𝑥 𝑌 ( 2 − 2 + 𝑓) − 𝑃𝑟 (𝑒 + 𝑓 ) = 0 (3-53)
𝑁 𝑁 2 2 𝑃𝑟 (𝑒+𝑓 )
𝑌 = (𝑓 + 2 ) − √(𝑓 + 2 ) − 𝑞𝑚á𝑥
(3-54)
como resultado una solución irreal de la ecuación de la longitud de apoyo. En ese caso, es
𝑁 2 𝑃𝑟 (𝑒+𝑓)
(𝑓 + ) ≥ (3-55)
2 𝑞𝑚á𝑥
51
Al igual que en la metodología mostrada para el diseño de placas base con momento
pequeño, los estados límite que se deben verificar cuando una placa está sometida a
flexocompresión con excentricidad mayor que la crítica, son los siguientes: aplastamiento del
concreto, resistencia a la tracción de las barras de anclaje, resistencia del mecanismo de anclaje
Cuando se tienen grandes momentos actuando sobre la placa base, el valor de la tensión
𝑓𝑝 = 𝑓𝑝(𝑚á𝑥) (3-56)
El espesor de la placa se podrá determinar de la misma forma que para placas base con
momentos pequeños. Se debe tener presente que para el cálculo del espesor requerido el valor
placa base. La línea de acción de las varillas de anclaje en el voladizo se asume, de forma
conservadora, con la longitud del tramo que va desde la línea central de la varilla hasta el centro
del ala o fleje de la columna. Por su parte, las líneas de flexión se podrían asumir como se
muestra en la Figura 14.b. Para una unidad de ancho de placa base, la resistencia a la flexión
𝑇𝑢 𝑥
𝑀𝑝𝑙 = 𝐵
(3-57)
Donde,
𝑑 𝑡𝑓
𝑥=𝑓−2+ (3-58)
2
52
El espesor requerido está en función de la fuerza de tensión de las varillas de anclaje y
se define como:
𝑇 𝑥
𝑡𝑝(𝑟𝑒𝑞) = 2.11√𝐵𝑢𝐹 (3-59)
𝑦
El procedimiento general para el diseño de una placa base con momento grande es el
siguiente:
Paso 1. Determinar las solicitaciones que actúan sobre la placa base a través de un
𝑒𝑐𝑟 se cumple la condición de placa base con momento grande y se debe continuar con
La AISC DG-1 propone tres formas para transferir la fuerza cortante de las placas base hacia
el pedestal de hormigón:
53
c) Corte en las varillas de anclaje.
es suficiente para resistir las cargas laterales. Según la AISC DG-1, el cortante se analiza para
El coeficiente de fricción:
Figura 17
54
3.4.5.2. Apoyo de la columna y placa base o llave de corte contra la superficie de
concreto
Figura 18
apoyo para transferir las cargas laterales a través de las llaves de cortante hacia el concreto. En
contacto, grout o concreto, por los efectos de confinamiento relacionados con los
ACI-349-01, es:
Donde,
55
Para el caso donde se tiene una sección de columna o placa base empotrada, el área de
Donde,
El corte en las varillas de anclaje debe ser revisado con atención, debido a que el análisis
requiere de varias suposiciones. Es necesario que se utilice la tabla 2.3 de la AISC DG-1 para
los tamaños de agujeros recomendados en los anclajes. La guía de diseño recomienda prestar
atención a la colocación de la placa base sobre los anclajes, porque la fuerza no se distribuirá
Para que la transmisión de las fuerzas laterales sea igual para todas las varillas de
anclaje, o las que el diseñador crea conveniente, se puede utilizar arandelas soldadas a la placa
base, estas arandelas deben tener orificios mayores que el diámetro de la placa base y su
56
Figura 19
hormigón y si se optó por utilizar arandelas soldadas a la placa base, las varillas pueden
presentar flexión en la zona de la conexión entre la tuerca y el concreto, (ver Figura 19).
ruptura del hormigón en función del cortante resistido por las varillas de anclaje. Para evaluar
expresión:
𝐴𝑣
𝜙 𝑉𝑐𝑏𝑔 = 𝜙 𝜓5 𝜓6 𝜓7 𝑉𝑏 (3-65)
𝐴𝑣𝑜
Donde,
𝑙 0.2
𝑉𝑏 = 7 ( )
𝑑𝑜
√𝑑𝑜 √𝑓′𝑐 𝑐11.5 (3-66)
𝑙: profundidad de empotramiento
𝑙
𝑑𝑜 : diámetro de la varilla, (normalmente, se convierte en 8 puesto que la longitud de
𝑑𝑜
57
𝜙 = 0.70
𝐴𝑣𝑜 = 4.5𝑐12 (área del cono de corte completo para un solo anclaje)
Figura 20
Cono de extracción por corte
Nota. La figura muestra el área de influencia del cono de extracción del concreto,
causado por la fuerza cortante. Fuente: Adaptado de la AISC DG-1 (2006).
La fuerza de arranque se define como:
Donde,
58
3.5. Metodología de diseño de barras de anclaje
con los estados límite de rotura especificados en la sección J-3 del AISC-360-16.
𝑅𝑛 = 𝐹𝑛 𝐴𝑏 (3-68)
Donde,
∅ = 0.75
Tabla 10
59
Partes roscadas que cumplen los
requisitos de la sección A3.4, cuando la 0.75 Fu 0.563 Fu
rosca está excluida en el plano de corte
Nota. La tabla muestra valores de tensión para anclajes en tracción y corte. Fuente:
AISC-360 (2016).
por una combinación de tracción y corte, se determina de acuerdo con los estados límite de
𝑅𝑛 = 𝐹′𝑛𝑡 𝐴𝑏 (3-69)
Donde,
∅ = 0.75
𝐹′𝑛𝑡 : tracción nominal modificada que incluye los efectos de la tracción y corte
𝐹
𝑓𝑡 ≤ 𝐹′𝑛𝑡 = 1.3 𝐹𝑛𝑡 − ∅𝐹𝑛𝑡 𝑓𝑟𝑣 ≤ 𝐹𝑛𝑡 (3-70)
𝑛𝑣
El cortante disponible del conector deberá ser mayor o igual que la tensión requerida
𝑓𝑟𝑣
𝑉𝑢
𝑓𝑟𝑣 = 𝑛 𝐴𝑎
(3-71)
𝑣
60
(𝑑𝑏 )3
Módulo plástico de los anclajes 𝑍𝑎 = 6
(3-72)
𝑉𝑢 𝑘 𝑙𝑎
Momento flector en los anclajes 𝑀𝑡𝑏 = (3-73)
𝑛𝑣
𝑀𝑡𝑏
Tensión axial por flexión 𝑓𝑡𝑏 = 𝑍𝑎
(3-74)
𝑇𝑢,𝑟𝑜𝑑
Tensión axial por tracción 𝑓𝑡𝑎 = (3-75)
𝐴𝑏
En el caso donde no se logre cumplir esta verificación, el diseñador deberá plantear una
Figura 21
Cono de arrancamiento por tracción
Nota. La figura muestra el área de influencia del arrancamiento por tracción para un
solo anclaje. Fuente: Elaborado por el autor.
concreto en tracción para un anclaje o un grupo de anclajes, debe ser determinado por las
siguientes expresiones:
61
a) Para un solo anclaje:
𝑁𝑢𝑎 = 𝑇𝑢 (3-77)
𝐴𝑁𝑐
𝑁𝑐𝑏 = 𝜓𝑒𝑑,𝑁 𝜓𝑐,𝑁 𝜓𝑐𝑝,𝑁 𝑁𝑏 (3-78)
𝐴𝑁𝑐𝑜
𝑁𝑢𝑎,𝑔 = 𝑇𝑢 (3-80)
𝐴
𝑁𝑐𝑏,𝑔 = 𝐴 𝑁𝑐 𝜓𝑒𝑐,𝑁 𝜓𝑒𝑑,𝑁 𝜓𝑐,𝑁 𝜓𝑐𝑝,𝑁 𝑁𝑏 (3-81)
𝑁𝑐𝑜
Donde,
𝐴𝑁𝑐 : área total proyectada para un anclaje o grupo de anclajes. Resulta de la proyección
de la superficie de falla en 1.5ℎ𝑒𝑓 desde el eje del anclaje o en el caso del grupo de
ℎ′𝑒𝑓 : valor máximo de ℎ𝑒𝑓 cuando los anclajes se encuentran a una distancia menor a
1.5 ℎ𝑒𝑓
𝑐𝑎,𝑚𝑎𝑥 𝑠
ℎ′𝑒𝑓 = 𝑚𝑎𝑥 ( , 3) (3-84)
1.5
𝜙 = 0.75
Figura 22
Arrancamiento del concreto
62
Nota. Arrancamiento del concreto por fuerzas de tracción para un grupo de anclajes.
Fuente: Elaborado por el autor.
a. Factor de excentricidad del arrancamiento:
1
𝜓𝑒𝑐,𝑁 = 2𝑒′
≤ 1.0 (3-85)
(1+ 𝑁 )
3 ℎ𝑒𝑓
Figura 23
Factor de excentricidad del arrancamiento
Este factor se calcula para un anclaje simple o grupo de anclajes a través de las
siguientes expresiones:
𝑐
b) Si 𝑐𝑎,𝑚í𝑛 < 1.5 ℎ𝑒𝑓 entonces 𝜓𝑒𝑑,𝑁 = 0.7 + 0.3 1.5𝑎,𝑚í𝑛
ℎ 𝑒𝑓
zona de los anclajes y bajo cargas de servicio. Por lo que, 𝜓𝑐,𝑁 , debe calcularse como sigue:
a) Anclajes que están ubicados en un área de concreto, donde el análisis establece que no
63
𝜓𝑐,𝑁 = 1.40 para anclajes postinstalados
b) Anclajes que están ubicados en un área de concreto, donde el análisis establece que
aplicados en concreto no fisurado, será determinado de acuerdo con la sección 17.6.2.5, del
ACI-318-19.
La resistencia básica al arrancamiento del concreto, 𝑁𝑏 , para un solo anclaje que trabaja
Donde,
La colocación de este refuerzo tiene como objetivo confinar el prisma de falla probable
del concreto, sin embargo, no está diseñado para transmitir la carga total desde los anclajes al
hormigón.
𝑁𝑢𝑎,𝑔 = 𝑇𝑢 (3-87)
64
𝜙𝑁𝑐𝑏𝑔 = 𝜙𝐴𝑠 𝐹𝑦 ≥ 𝑁𝑢𝑎,𝑔 (3-88)
Donde,
𝜙 = 0.75
𝑁
Área requerida de anclaje 𝐴𝑟𝑒𝑞 = 𝜙𝐹𝑢𝑎 (3-89)
𝑦
𝐹𝑦 𝜓𝑡 𝜓𝑒 𝜓𝑠
Longitud embebida 𝑙𝑑 = 3.5𝜆√𝑓′ 𝑐 +𝑘 𝑑𝑏 (3-90)
𝑐 ( 𝑏 𝑡𝑟)
𝑑𝑏
Figura 24
Refuerzo suplementario
65
Para los anclajes de tipo postinstalado, 𝑁𝑝 se debe basar en ensayos realizados de
acuerdo con el ACI-355.2, con resultados del 5% del percentil. No es permitido especificar la
Donde,
3𝑑𝑎 ≤ 𝑒ℎ ≤ 4.5𝑑𝑎
factor de modificación en el área del anclaje para cargas de servicio, que está determinado a
a) Anclajes que están ubicados en un área de concreto, donde el análisis establece que no
hay fisuración para el nivel de cargas de servicio, es permitido utilizar un valor de, 𝜓𝑐,𝑃 ,
igual a 1.4.
b) Anclajes que están ubicados en un área de concreto, donde el análisis establece que
existe fisuración para el nivel de cargas de servicio, es permitido utilizar un valor de,
66
3.5.3.3. Resistencia al desprendimiento lateral del concreto
del borde del pedestal de hormigón, 𝑁𝑠𝑏 se calcula mediante la siguiente expresión:
Si 𝑐𝑎1 < 3𝑐𝑎1, para el anclaje de cabeza individual, 𝑁𝑠𝑏 se debe multiplicar por
(1+𝑐𝑎2 /𝑐𝑎1)
, siempre que 1.0 ≤ 𝑐𝑎2 /𝑐𝑎1 ≤ 3.0
4
Para el caso donde se tiene un grupo de anclajes con cabeza colocados cerca del borde
resistencia por desprendimiento lateral del concreto de estos anclajes, 𝑁𝑠𝑏,𝑔 está determinado
𝑠
𝑁𝑠𝑏𝑔 = (1 + 6𝑐 ) 𝑁𝑠𝑏 (3-96)
𝑎1
Donde,
Figura 25
67
Nota. La figura muestra el modo de falla del concreto en tracción provocado por el
anclaje. Fuente: Elaborado por el autor.
distribuir esfuerzos permitirá descartar el análisis de la adherencia, puesto que la totalidad del
𝑇𝑢,𝑟𝑜𝑑
Esfuerzo de reacción 𝑓𝑝𝑢 = (3-97)
𝐴𝑏𝑟𝑔
1
Momento flector 𝑀𝑢 = 2 𝑓𝑝𝑢 𝑥 2 (3-98)
𝑡𝑝 2
𝜙𝑀𝑝 = 0.9𝐹𝑦 𝑍𝑥 = 0.9 𝑥 𝐹𝑦 ( ) (3-100)
4
2 𝑓𝑝𝑢 𝑥 2
Espesor requerido de placa 𝑡𝑝,𝑟𝑒𝑞 = √ (3-101)
0.9 𝐹𝑦
Figura 26
Placa de anclaje
68
3.6. Placas rigidizadoras
2001).
𝑓𝑚 . Los casos a evaluar dependen de la condición de apoyo y la acción de las varillas de anclaje.
de las varillas de anclaje en la zona de tracción. La evaluación de los modos de falla se presenta
a continuación:
1 1 (𝑥1 +𝑥2 )
Trabajo interno de las rótulas 𝑊𝑖 = 𝛥2𝑀𝑝 [𝐵 ( + )+ ] (3-103)
𝑥1 𝑥2 𝐵1
𝑇
Momento plástico de la placa 𝑀𝑝 = 1 1 (𝑥 +𝑥 ) (3-104)
2[𝐵( + )+ 2 1 ]
𝑥1 𝑥2 𝐵1
𝑥2 = 𝑚í𝑛(𝐴2 , √𝐵 · 𝐵1 ) (3-105)
𝑥1 = 𝑚í𝑛(𝐴1 , √𝐵 · 𝐵1 ) (3-106)
69
Figura 27
Nota. La figura muestra el patrón de líneas de fluencia para el caso de tres bordes
empotrados y un borde libre con carga puntual. Fuente: Elaborado por el autor.
2𝐵 2𝐴
Trabajo interno de las rótulas 𝑊𝑖 = 𝛥𝑀𝑝 (𝐴 + 𝐵 ) (3-108)
1 1
𝑇
Momento plástico de la placa 𝑀𝑝 = 2𝐵 2𝐴 (3-109)
( + )
𝐴1 𝐵1
Figura 28
Nota. La figura muestra el patrón de líneas de fluencia para el caso de dos bordes
empotrados y dos bordes libres con carga puntual. Fuente: Elaborado por el autor.
70
Análisis de placas rectangulares con carga uniformemente distribuida
𝐴 𝑥
Trabajo externo de la carga 𝑊𝑒 = 𝑓𝑝 𝐵 ( + 3) 𝛥 (3-110)
2
(𝐴+2𝑥) 4𝐵
Trabajo interno de las rótulas 𝑊𝑖 = 𝛥𝑀𝑝 [ 𝐵
+
𝑥
] (3-111)
𝐴 𝑥
𝑓𝑝 𝐵( − )
2 3
Momento plástico de la placa 𝑀𝑝 = (𝐴+2𝑥) 4𝐵 (3-112)
[ + ]
𝐵 𝑥
Figura 29
Nota. La figura muestra el patrón de líneas de fluencia (caso A), para el caso de tres
bordes empotrados y un borde libre sin carga puntual. Fuente: Elaborado por el autor.
4𝐵 𝐴
Trabajo interno de las rótulas 𝑊𝑖 = 𝛥12𝑀𝑝 [ 𝐴 + ] (3-115)
𝑦
(3𝐴𝐵−𝐴𝑦 )
Momento plástico de la placa 𝑀𝑝 = 𝑓𝑝 4𝐵 𝐴 (3-116)
12( + )
𝐴 𝑦
71
−2𝐴2 +𝐴√4𝐴2 +6𝐵2
𝑦= (3-117)
2𝐵
Figura 30
Nota. La figura muestra el patrón de líneas de fluencia (caso B), para el caso de tres
bordes empotrados y un borde libre sin carga puntual. Fuente: Elaborado por el autor.
𝐵 𝑥
Trabajo externo de la carga 𝑊𝑒 = 𝑓𝑝 𝐴 (2 − 6) 𝛥 (3-118)
2𝐴 𝑥 𝐵
Trabajo interno de las rótulas 𝑊𝑖 = 𝛥𝑀𝑝 ( 𝑥 + + ) (3-119)
𝐴 𝐴
𝐵 𝑥
𝑓𝑝 𝐴( − )
2 6
Momento plástico de la placa 𝑀𝑝 = 2𝐴 𝑥 𝐵 (3-120)
( + + )
𝑥 𝐴 𝐴
72
Figura 31
Nota. La figura muestra el patrón de líneas de fluencia, para el caso de dos bordes
empotrados y dos bordes libres sin carga puntual. Fuente: Elaborado por el autor.
Paso 1. Determinar la tensión máxima que soporta la placa base sin la inclusión de
rigidizadores.
𝑙2
𝑀𝑝 = 𝑓𝑝𝑙 ( 2 ) (3-122)
2𝐹
𝑡𝑝 𝑦
𝑀𝑝 = (3-123)
4
2𝐹
𝑙2 𝑡𝑝 𝑦
𝑓𝑝𝑙 ( 2 ) = 4
(3-124)
2𝐹
𝑡𝑝 𝑦
𝑓𝑝𝑙 = 2𝑙2
(3-125)
𝑌<𝑚
Si 𝑌 ≥ 𝑚:
73
𝑓𝑠 ·𝑚·𝐵
𝑅𝑢 = (3-127)
𝑛𝑠𝑡
Si 𝑌 < 𝑚:
𝑓𝑠 ·𝑌·𝐵
𝑅𝑢 = (3-128)
𝑛𝑠𝑡
Donde,
𝑏
𝑡𝑚í𝑛 = 𝐸
(3-129)
0.56√
𝐹𝑦
Figura 32
Placa rigidizadora
de la resistencia. Para ello, se define una sección crítica (línea punteada) mostrada en la
Figura 32, con el fin de descomponer la resistencia en planos (j-j y k-k). En este sentido,
74
fluencia en flexión de la sección k-k, fluencia en corte en la sección j-j y la
𝑌
𝑒=𝑏− (3-130)
2
𝑀𝑢 = 𝑅𝑢 · 𝑒 (3-131)
𝑡𝑠 𝑎 2
Momento plástico 𝜙𝑀𝑛 = 0.90 𝐹𝑦 (3-132)
4
La resistencia a la fluencia por flexión debe cumplir con esta condición: 𝜙𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢
Figura 33
Nota. La figura muestra los planos de falla (plano k-k), de la placa rigidizadora.
Fuente: Elaborado por el autor.
75
Corte producido en el plano de análisis 𝑉𝑢 = 𝑅𝑢 sin(𝜃) (3-135)
La resistencia a la fluencia por corte debe cumplir con esta condición: 𝜙𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢
Figura 34
Nota. La figura muestra los planos de falla (plano j-j), de la placa rigidizadora.
Fuente: Elaborado por el autor.
𝑏′
Momento flector actuante en el plano de análisis 𝑀𝑢 = 𝑅𝑢 𝑒 − 𝑁𝑢 (3-137)
2
𝑎
Hipotenusa de la sección crítica de resistencia 𝑎′ = cos(𝜃) (3-138)
𝑏′
( )√𝐹𝑦
𝑡𝑠
Factor lambda 𝜆= (3-139)
𝑏′ 2
5√475+1120( )
𝑎′
76
1.30
𝑄=( ) si 𝜆 > 1.41 (3-143)
𝜆2
𝑡𝑠 𝑏′2
Momento resistente 𝜙𝑀𝑛 = 𝜙𝐹𝑐𝑟 (3-145)
4
𝑁 𝑀
Ecuación de interacción 𝐼𝐷𝐶 = 𝜙𝑁𝑢 + 𝑢 (3-146)
𝜙𝑀𝑛 𝑛
Si IDC es mayor que 1, se recomienda aumentar el espesor de la placa base en lugar del
espesor del rigidizador, debido a que los espesores grandes de rigidizadores provocan una
Figura 35
Nota. La figura muestra los ejes de falla por flexión y compresión en el plano j-j, de la
placa rigidizadora. Fuente: Elaborado por el autor.
77
CAPÍTULO IV
Desarrollo del diseño de la conexión placa base - columna central (C21) tipo tubular
T 15x15x2, para la combinación de carga l.2D + 1.6L + 0.5S.
kgf
Esfuerzo de fluencia del Fy ≔ 36 ksi = 2531.05 ――
acero de placa base: cm 2
Figura 36
Solicitación de diseño
Caso I: A2 = A1
Pu
Área mínima requerida de la Areq = ――――
ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c
placa base:
Areq = 7023.573 cm 2
Optimización de dimensiones N y B
0.95 ⋅ d - 0.95 ⋅ bf
Factor de ajuste: Δ ≔ ―――――― = 0 cm
2
Areq
Dimensión de la base de la B ≔ ―― = 82.63 cm
N
placa:
B ≔ 85 cm Valor asumido
‾‾‾
A2
ϕPp ≔ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ A1 ⋅ ― = 838.281 tonnef 79
A1
‾‾‾
A2
Resistencia al aplastamiento ϕPp ≔ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ A1 ⋅ ― = 838.281 tonnef
A1
del hormigón:
Pu
Demanda/Capacidad ―― = 0.972
ϕPp
Figura 37
N - 0.95 ⋅ d B - 0.95 ⋅ bf
m ≔ ――――= 0.244 m n ≔ ――――= 0.244 m
2 2
λ≔1
bf
λn' ≔ λ ⋅ ―= 0.095 m
4
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ Pu
Espesor de placa: tp ≔ l ⋅ ―――――― = 77 mm (ver Anexo 9)
ϕLRFD ⋅ Fy ⋅ B ⋅ N
Pu
Área requerida de la placa base: Areq = ―――――
2 ⋅ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c
Areq = 3511.786 cm 2
Optimización de dimensiones N y B
0.95 ⋅ d - 0.95 ⋅ bf
Factor de ajuste: Δ ≔ ―――――― = 0 cm
2
Areq
Dimensión de la base de la B ≔ ―― = 58.53 cm
N
placa:
B ≔ 60 cm Valor asumido
Pu ≤ ϕPp
‾‾‾
A2
Resistencia al aplastamiento ϕPp ≔ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ A1 ⋅ ― = 835.38 tonnef
A1
del hormigón:
Pu
Demanda/Capacidad ―― = 0.975
ϕPp
B - 0.95 ⋅ bf
n ≔ ――――= 0.119 m
2
λ≔1
bf
λn' ≔ λ ⋅ ―= 0.095 m
4
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ Pu
Espesor de placa: tp ≔ l ⋅ ―――――― = 53 mm (ver Anexo 10)
ϕLRFD ⋅ Fy ⋅ B ⋅ N
Pu
Área requerida de la placa base: Areq = ―――――
2 ⋅ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c
Areq = 3511.786 cm 2
Optimización de dimensiones N y B
0.95 ⋅ d - 0.95 ⋅ bf
Factor de ajuste: Δ ≔ ―――――― = 0 cm
2
N ≔ 65 cm Valor asumido
82
Areq
Dimensión de la base de la B ≔ ―― = 54.027 cm
N
placa:
B ≔ 65 cm Valor asumido
Pu
Demanda/Capacidad ―― = 0.982
ϕPp
B - 0.95 ⋅ bf
n ≔ ――――= 0.144 m
2
λ≔1
bf
λn' ≔ λ ⋅ ―= 0.095 m
4
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ Pu
Espesor de placa: tp ≔ l ⋅ ―――――― = 59 mm (ver Anexo 11)
ϕLRFD ⋅ Fy ⋅ B ⋅ N
4.1.2. Diseño de placa base conectada a columna central tipo I de ala ancha
83
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ Pu
tp ≔ l ⋅ ―――――― = 59 mm
ϕLRFD ⋅ Fy ⋅ B ⋅ N
4.1.2. Diseño de placa base conectada a columna central tipo I de ala ancha
Desarrollo del diseño de la conexión placa base - columna central (C22) tipo I de ala ancha
W 14x500, para la combinación de carga l.2D + 1.6L + 0.5S.
kgf
Esfuerzo de fluencia del Fy ≔ 36 ksi = 2531.05 ――
acero de placa base: cm 2
Figura 38
Solicitación de diseño
Caso I: A2 = A1
84
Caso I: A2 = A1
Pu
Área mínima requerida de la Areq = ――――
ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c
placa base:
Areq = 7097.867 cm 2
Optimización de dimensiones N y B
0.95 ⋅ d - 0.8 ⋅ bf
Factor de ajuste: Δ ≔ ―――――― = 6.374 cm
2
Areq
Dimensión de la base de la B ≔ ―― = 78.865 cm
N
placa:
B ≔ 90 cm Valor asumido
‾‾‾
A2
ϕPp ≔ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ A1 ⋅ ― = 939.803 tonnef 85
A1
‾‾‾
A2
Resistencia al aplastamiento ϕPp ≔ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ A1 ⋅ ― = 939.803 tonnef
A1
del hormigón:
Pu
Demanda/Capacidad ―― = 0.876
ϕPp
Figura 39
N - 0.95 ⋅ d B - 0.8 ⋅ bf
m ≔ ――――= 0.214 m n ≔ ―――― = 0.277 m
2 2
⎛ 4 ⋅ d ⋅ bf ⎞ Pu
X ≔ ⎜―――⎟ ⋅ ―― = 0.872
⎜⎝ ((d + bf)) ⎟⎠ ϕPp
2
⎛ ⎞
2 ⋅ ‾‾
X 2 ⋅ ‾‾
X
λ ≔ if ⎜――――≤ 1 , ――――, 1⎟ = 1
⎜ 1 + ‾‾‾‾‾
1-X 1 - X ⎟⎠
1 + ‾‾‾‾‾
⎝
‾‾‾‾
d ⋅ bf
λn' ≔ λ ⋅ ――― = 0.116 m
4
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ Pu
Espesor de placa: tp ≔ l ⋅ ―――――― = 83 mm (ver Anexo 12)
ϕLRFD ⋅ Fy ⋅ B ⋅ N
Pu
Área requerida de la placa base: Areq = ―――――
2 ⋅ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c
Areq = 3548.933 cm 2
Optimización de dimensiones N y B
0.95 ⋅ d - 0.8 ⋅ bf
Factor de ajuste: Δ ≔ ―――――― = 6.374 cm
2
N ≔ 65 cm Valor asumido
Areq
Dimensión de la base de la B ≔ ―― = 54.599 cm
N
placa:
B ≔ 65 cm Valor asumido
Pu
Demanda/Capacidad ―― = 0.84
ϕPp
B - 0.8 ⋅ bf
n ≔ ―――― = 0.152 m
2
⎛ 4 ⋅ d ⋅ bf ⎞ Pu
X ≔ ⎜―――⎟ ⋅ ―― = 0.836
⎜⎝ ((d + bf)) ⎟⎠ ϕPp
2
⎛ ⎞
2 ⋅ ‾‾
X 2 ⋅ ‾‾
X
λ ≔ if ⎜――――≤ 1 , ――――, 1⎟
⎜ 1 + ‾‾‾‾‾
1-X 1 - X ⎟⎠
1 + ‾‾‾‾‾
⎝
‾‾‾‾
d ⋅ bf
λn' ≔ λ ⋅ ――― = 0.116 m
4
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ Pu
Espesor de placa: tp ≔ l ⋅ ―――――― = 63 mm (ver Anexo 13)
ϕLRFD ⋅ Fy ⋅ B ⋅ N
Pu
Área requerida de la placa base: Areq = ―――――
2 ⋅ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c
Areq = 3548.933 cm 2
Optimización de dimensiones N y B
88
Areq = 3548.933 cm 2
Optimización de dimensiones N y B
0.95 ⋅ d - 0.8 ⋅ bf
Factor de ajuste: Δ ≔ ―――――― = 6.374 cm
2
N ≔ 70 cm Valor asumido
Areq
Dimensión de la base de la B ≔ ―― = 50.699 cm
N
placa:
B ≔ 70 cm Valor asumido
Pu
Demanda/Capacidad ―― = 0.883
ϕPp
N - 0.95 ⋅ d
m ≔ ――――= 0.114 m
2
n ≔ ――――= 0.177 m
2
89
B - 0.8 ⋅ bf
n ≔ ―――― = 0.177 m
2
⎛ 4 ⋅ d ⋅ bf ⎞ Pu
X ≔ ⎜―――⎟ ⋅ ―― = 0.878
⎜⎝ ((d + bf)) ⎟⎠ ϕPp
2
⎛ ⎞
2 ⋅ ‾‾
X 2 ⋅ ‾‾
X
λ ≔ if ⎜――――≤ 1 , ――――, 1⎟
⎜ 1 + ‾‾‾‾‾
1-X 1 - X ⎟⎠
1 + ‾‾‾‾‾
⎝
‾‾‾‾
d ⋅ bf
λn' ≔ λ ⋅ ――― = 0.116 m
4
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ Pu
Espesor de placa: tp ≔ l ⋅ ―――――― = 68 mm (ver Anexo 14)
ϕLRFD ⋅ Fy ⋅ B ⋅ N
Desarrollo del diseño de la conexión placa base - columna de borde (C25) tipo tubular
T 15x15x2, para la combinación de carga 0.9D - SDx.
kgf
Esfuerzo de fluencia del Fy ≔ 36 ksi = 2531.05 ――
acero de placa base: cm 2
Figura 40
Columna de borde perfil tipo tubular sometida a carga axial y momento pequeño
Espesor: tf ≔ 5.08 cm
Solicitaciones de diseño
Figura 41
B = 700 mm
N = 700 mm
Verificación de la excentricidad
‖ ‾‾‾ ||
‖ A2 kgf
fpmax ≔ if ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ≤ ϕ ⋅ 1.7 ⋅ f'c | = 200.961
| 92――
‖ A1 | | cm 2
‖ | |
‖ ‖ ‾‾‾
A2 ||
‖ ‖ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ||
‖ ‖ A1 ||
‖ ‾‾‾ ||
A2 kgf
Resistencia al aplastamiento del fpmax ≔ ‖ if ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ≤ ϕ ⋅ 1.7 ⋅ f'c| | = 200.961 ――
‖ A1 || cm 2
concreto: ‖ ||
‖ ‖ ‾‾‾
A2 ||
‖ ‖ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ||
‖ ‖ ‖ A1 ||
‖ ||
‖ else
||
‖ ‖‖ ϕ ⋅ 1.7 ⋅ f'c | ||
‖
Mu
Excentricidad de la fuerza e ≔ ―― = 49.244 mm
Pu
axial:
kgf
Esfuerzo de compresión máximo: qmax ≔ fpmax ⋅ B = 14067.284 ――
cm
N Pu
Excentricidad crítica: ecr ≔ ―- ――― = 25.711 cm
2 2 ⋅ qmax
Figura 42
93
N
Distancia del eje de la placa f ≔ ―- Pd = 27.5 cm
2
a los anclajes a tracción:
Y = 60.151 cm
Pu kgf
fp ≔ ――= 62.07 ――
B⋅Y cm 2
N - 0.95 d
Flexión en la dirección "m": m ≔ ―――― = 16.903 cm
2
B - 0.95 bf
Flexión en la dirección "n": n ≔ ―――― = 16.903 cm
2
beff ≔ ‖ if Y ≥ 2 ⋅ n | | = 60.151 cm
‖ ||
‖ ‖‖ Y ||
‖ else if Y < 2 ⋅ n| |
‖ ||
‖ ‖Y ||
‖ ‖ ―+ n ||
‖ ‖‖ 2 ||
Figura 43
94
Figura 43
B = 700 mm
N = 700 mm
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ fpmax ⋅ Y ⋅ n 2
Espesor de placa requerido: tpreq_2 ≔ ―――――= 70.999 mm
0.9 ⋅ Fy ⋅ beff
4.2.2. Diseño de placa base conectada a columna de borde tipo I de ala ancha
Desarrollo del diseño de la conexión placa base - columna de borde (C35) tipo I de ala ancha
W 14x500, para la combinación de carga 0.9D - SDx.
Figura 44
Columna de borde tipo I de ala ancha sometida a carga axial y momento pequeño
Espesor: tf ≔ 8.89 cm
Solicitaciones de diseño
Figura 45
Dimensionamiento de placa base con momento pequeño y columna tipo I de ala ancha
N = 800 mm
B = 750 mm
Verificación de la excentricidad
96
Verificación de la excentricidad
‖ ‾‾‾ ||
‖ A2 kgf
Resistencia al aplastamiento del fpmax ≔ if ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ≤ ϕ ⋅ 1.7 ⋅ f'c | = 200.961 ――
|
‖ A1 | | cm 2
concreto: ‖ | |
‖ ‖ ‾‾‾
A2 ||
‖ ‖ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ||
‖ ‖‖ A1 ||
‖ ||
‖ else ||
‖
‖ ‖ ϕ ⋅ 1.7 ⋅ f'c
‖ | ||
Mu
Excentricidad de la fuerza e ≔ ―― = 125.409 mm
Pu
axial:
kgf
Esfuerzo de compresión máximo: qmax ≔ fpmax ⋅ B = 15072.09 ――
cm
N Pu
Excentricidad crítica: ecr ≔ ―- ――― = 34.728 cm ecr > e
2 2 ⋅ qmax
Y = 54.918 cm
97
Pu kgf
fp ≔ ――= 38.583 ――
B⋅Y cm 2
N - 0.95 d
Flexión en la dirección "m": m ≔ ―――― = 16.355 cm
2
B - 0.8 bf
Flexión en la dirección "n": n ≔ ―――― = 20.228 cm
2
beff ≔ ‖ if Y ≥ 2 ⋅ n | | = 54.918 cm
‖ ||
‖ ‖ ‖ Y ||
‖ else if Y < 2 ⋅ n| |
‖ ||
‖ ‖Y ||
‖ ‖ ―+ n ||
‖ ‖‖ 2 ||
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ fpmax ⋅ Y ⋅ n 2
Espesor de placa requerido: tpreq_2 ≔ ―――――= 84.967 mm
0.9 ⋅ Fy ⋅ beff
Desarrollo del diseño de la conexión placa base - columna de esquina (C36) tipo tubular
T 15x15x2, para la combinación de carga 0.9D - SDy.
kgf
Esfuerzo de fluencia del Fy ≔ 36 ksi = 2531.05 ――
acero de placa base: cm 2
Figura 46
Columna de esquina perfil tipo tubular sometida a carga axial y momento grande
Espesor: tf ≔ 5.08 cm
Solicitaciones de diseño
Figura 47
B = 690 mm
N = 690 mm
Verificación de la excentricidad
‖ ‾‾‾ ||
‖ A2 kgf
fpmax ≔ if ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ≤ ϕ ⋅ 1.7 ⋅ f'c | = 200.961
| 100――
‖ A1 | | cm 2
‖ | |
‖ ‖ ‾‾‾
A2 ||
‖ ‖ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ||
‖ ‖ A1 ||
‖ ‾‾‾ ||
A2 kgf
Resistencia al aplastamiento del fpmax ≔ ‖ if ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ≤ ϕ ⋅ 1.7 ⋅ f'c| | = 200.961 ――
‖ A1 || cm 2
concreto: ‖ ||
‖ ‖ ‾‾‾
A2 ||
‖ ‖ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ||
‖ ‖ ‖ A1 ||
‖ ||
‖ else
||
‖ ‖‖ ϕ ⋅ 1.7 ⋅ f'c | ||
‖
Mu
Excentricidad de la fuerza e ≔ ―― = 1265.381 mm
Pu
axial:
kgf
Esfuerzo de compresión máximo: qmax ≔ fpmax ⋅ B = 13866.322 ――
cm
N Pu
Excentricidad crítica: ecr ≔ ―- ――― = 33.621 cm
2 2 ⋅ qmax
Figura 48
N
Distancia del eje de la placa f ≔ ―- Pd = 27 cm
2
a los anclajes a tracción: 101
N
Distancia del eje de la placa f ≔ ―- Pd = 27 cm
2
a los anclajes a tracción:
Y = 4.558 cm
Pu kgf
Presión de contacto: fp ≔ ――= 77.512 ――
B⋅Y cm 2
N - 0.95 d
Flexión en la dirección "m": m ≔ ―――― = 16.403 cm
2
beff ≔ ‖ if Y ≥ 2 ⋅ n | | = 18.682 cm
‖ ||
‖ ‖‖ Y ||
‖ else if Y < 2 ⋅ n| |
‖ ||
‖ ‖Y ||
‖ ‖ ―+ n ||
‖ 2 ||
‖ ‖
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ fpmax ⋅ Y ⋅ n 2
tpreq_2 ≔ ―――――= 34.034 mm 102
0.9 ⋅ Fy ⋅ beff
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ fpmax ⋅ Y ⋅ n 2
Espesor de placa requerido: tpreq_2 ≔ ―――――= 34.034 mm
0.9 ⋅ Fy ⋅ beff
Tracción total: Tu ≔ ‖ if REV1 = “Método de diseño para momentos altos” | | = 38.829 tonnef
‖ | |
‖ ‖ fpmax ⋅ B ⋅ Y - Pu | |
‖ ‖ ||
‖ else if REV1 = “Método de diseño para momentos bajos”| |
‖ ‖ 0 kgf || |
‖ ‖ |
‾‾‾‾‾‾‾‾‾
4 ⋅ Tu ⋅ x
Espesor de la placa a tpreq_3 ≔ ―――― = 32.196 mm
0.9 ⋅ Fy ⋅ B
tracción:
Espesor final de la placa tp ≔ max ⎛⎝tpreq_1 , tpreq_2 , tpreq_3⎞⎠ = 47.705 mm (ver Anexo 17)
base:
Figura 49
4.3.2. Diseño de placa base conectada a columna esquinera tipo I de ala ancha
103
4.3.2. Diseño de placa base conectada a columna esquinera tipo I de ala ancha
Desarrollo del diseño de la conexión placa base - columna de esquina (C31) tipo I de ala
ancha W 14x500, para la combinación de carga 0.9D + SDx.
Figura 50
Columna de esquina perfil tipo I de ala ancha sometida a carga axial y momento
grande
Espesor: tf ≔ 8.89 cm
Solicitaciones de diseño
104
Largo de la Placa Base: N ≔ d + 4 ⋅ Pd = 797.8 mm
Figura 51
Dimensionamiento de placa base con momento grande y columna tipo I de ala ancha
B = 750 mm
N = 800 mm
Verificación de la excentricidad
‖ ‾‾‾ ||
‖ A2 kgf
Resistencia al aplastamiento del fpmax ≔ if ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ≤ ϕ ⋅ 1.7 ⋅ f'c | = 200.961 ――
|
‖ A1 | | cm 2
concreto: ‖ | |
‖ ‖ ‾‾‾
A2 ||
‖ ‖ ϕ ⋅ 0.85 ⋅ f'c ⋅ ― ||
‖ ‖‖ A1 ||
‖ ||
‖ else ||
‖ ‖‖ ϕ ⋅ 1.7 ⋅ f'c | ||
‖
Mu
Excentricidad de la fuerza e ≔ ―― = 671.506 mm
Pu
axial:
105
Mu
Excentricidad de la fuerza e ≔ ―― = 671.506 mm
Pu
axial:
kgf
Esfuerzo de compresión máximo: qmax ≔ fpmax ⋅ B = 15072.09 ――
cm
N Pu
Excentricidad crítica: ecr ≔ ―- ――― = 38.835 cm
2 2 ⋅ qmax
Y = 3.278 cm
Pu kgf
Presión de contacto: fp ≔ ――= 142.903 ――
B⋅Y cm 2
N - 0.95 d
Flexión en la dirección "m": m ≔ ―――― = 16.355 cm
2
106
B - 0.8 bf
Flexión en la dirección "n": n ≔ ―――― = 20.228 cm
2
beff ≔ ‖ if Y ≥ 2 ⋅ n | | = 21.867 cm
‖ ||
‖ ‖‖ Y ||
‖ else if Y < 2 ⋅ n| |
‖ ||
‖ ‖Y ||
‖ ‖ ―+ n ||
‖ ‖‖ 2 ||
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
2 ⋅ fpmax ⋅ Y ⋅ n 2
Espesor de placa requerido: tpreq_2 ≔ ―――――= 32.896 mm
0.9 ⋅ Fy ⋅ beff
Tracción total: Tu ≔ ‖ if REV1 = “Método de diseño para momentos altos” | | = 14.273 tonnef
‖ ||
‖ ‖ fpmax ⋅ B ⋅ Y - Pu ||
‖ ‖ ||
‖ else if REV1 = “Método de diseño para momentos bajos”| |
‖ ‖ 0 kgf || |
‖ ‖ |
‾‾‾‾‾‾‾‾‾
4 ⋅ Tu ⋅ x
Espesor de la placa a tpreq_3 ≔ ―――― = 20.071 mm
0.9 ⋅ Fy ⋅ B
tracción:
Desarrollo del diseño de la conexión placa base - columna de esquina (C36) tipo tubular
T 15x15x2, para la combinación de carga 0.9D - SDy, que incluyen placas rigidizadoras.
Figura 52
Ss ≔ 381 mm
kgf
Esfuerzo máximo de placa con fpmax ≔ 232.05 ――
perfil tubular T15x15x2: cm 2
Figura 53
108
Figura 53
Líneas de fluencia del panel central, sin carga puntual (caso A), para columna tubular
Caso A
-2 ⋅ m' 2 + m' ⋅ ‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
4 ⋅ m' 2 + 6 ⋅ Ss 2
Distancia donde se produce x ≔ ――――――――――= 136.674 mm
2 ⋅ Ss
la cedencia del panel:
m' ⋅ ⎛⎝3 ⋅ Ss - 2 ⋅ x⎞⎠
Momento plástico del panel: MpA ≔ fpmax ⋅ ―――――――= 5934.039 kgf
⎛ Ss + 2 ⋅ x 4 ⋅ m' ⎞
6 ⋅ ⎜―――+ ――⎟
⎝ m' x ⎠
Figura 54
Líneas de fluencia del panel central, sin carga puntual (caso B), para columna tubular
-Ss 2 + Ss ⋅ ‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
Ss 2 + 12 ⋅ m' 2
Distancia donde se produce y ≔ ――――――――― = 170.134 mm
4 ⋅ m'
la cedencia del panel:
Ss ⋅ ((3 ⋅ m' - y))
Momento plástico del panel: MpB ≔ fpmax ⋅ ―――――― = 5597.366 kgf
⎛ 4 ⋅ m' Ss ⎞
12 ⋅ ⎜――+ ―⎟
⎝ Ss y⎠
REV5 = “Aplica Caso A”
109
Ss ⋅ ((3 ⋅ m' - y))
MpB ≔ fpmax ⋅ ―――――― = 5597.366 kgf
⎛ 4 ⋅ m' Ss ⎞
12 ⋅ ⎜――+ ―⎟
cm
Momento plástico: Mp1 = 5934.039 kgf ⋅ ――
cm
n' ≔ 154.5 mm
Figura 55
Líneas de fluencia del panel lateral, sin carga puntual, para columna tubular
-L2 2 + L2 ⋅ ‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
L2 2 + 3 ⋅ L 1 2
Distancia donde se produce x ≔ ―――――――― = 15.45 cm
L1
la cedencia del panel:
L2 ⋅ ⎛⎝3 ⋅ L1 - x⎞⎠
Momento plástico del panel: Mp2 ≔ fpmax ⋅ ――――――― = 4615.91 kgf
⎛ 2 ⋅ L2 x L1 ⎞
6 ⋅ ⎜――+ ― + ―⎟
⎝ x L 2 L2 ⎠
Figura 56
110
Figura 56
Líneas de fluencia del panel central, con carga puntual, para columna tubular
Figura 57
Líneas de fluencia del panel lateral, con carga puntual, para columna tubular
kgf ⋅ cm
Momento último de diseño: Mp ≔ max ⎛⎝Mp1 , Mp2 , Mp3 , Mp4⎞⎠ = 5934.039 ―――
cm
111
kgf ⋅ cm
Mp ≔ max ⎛⎝Mp1 , Mp2 , Mp3 , Mp4⎞⎠ = 5934.039 ―――
cm
‾‾‾‾‾‾‾
4 ⋅ Mp
Espesor de placa requerido tp_req ≔ ――― = 32.28 mm
0.9 ⋅ Fy
con rigidizadores:
m ≔ 16.403 cm
kgf
Esfuerzo resistido por la placa fpl ≔ ‖ if Y ≥ m | | = 122.348 ――
‖ | | cm 2
base: ‖ ‖ Fy ⋅ tp 2 ||
‖
‖ ――― ||
‖ ‖‖ 2 ⋅ m
2
||
‖ else if Y < m ||
‖ ‖ ||
‖ ‖ Fy ⋅ tp 2 ||
‖ ‖ ――――― |
‖ ‖ 4 ⋅ Y ⋅ ⎛m - ― Y⎞ ||
⎜ ⎟ |
‖ ‖ ⎝ 2 ⎠ || |
‖ |
kgf
Esfuerzo resistido por los fst ≔ fpmax - fpl = 109.702 ――
rigidizadores: cm 2
b
Espesor mínimo requerido: tsmin ≔ ――――= 9.719 mm
‾‾‾
E
0.56 ⋅ ――
Fy
Espesor asumido para ts ≔ 15 mm Valor asumido
rigidizador:
(ver Anexo 19)
Figura 58
112
Figura 58
ts ⋅ a 2
Momento de diseño: ϕMn ≔ 0.9 ⋅ Fy ⋅ ――= 7.688 tonnef ⋅ m
4
θ ≔ 30.96 deg ϕc ≔ 1
Figura 60
b'
Momento requerido: Mu ≔ Ru ⋅ e - Nu ⋅ ―= 1.117 m ⋅ tonnef
2
a
Plano de análisis: a' ≔ ――― = 349.843 mm
cos ((θ))
b' 1
―⋅ ‾‾‾‾‾‾
Fy ⋅ ksi ⋅ ――
ts ksi
λ ≔ ―――――――― = 0.469
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
⎛ b' ⎞ 2
5 ⋅ 475 + 1120 ⋅ ⎜―⎟
⎝ a' ⎠
Q ≔ ‖ if λ ≤ 0.7 ||=1
‖ ||
‖ ‖ ‖1 ||
‖ else if 0.7 < λ ≤ 1.41| |
‖ ||
‖ ‖ ‖ 1.34 - 0.486 ⋅ λ ||
‖ ||
‖ else if λ > 1.41
||
‖ ‖ 1.30 ||
‖ ‖ ―― ||
‖ ‖ λ 2
| ||
‖ ‖
kgf
Esfuerzo crítico: Fcr ≔ Q ⋅ Fy = 2531.05 ―― ϕ ≔ 0.9
cm 2
Fuerza axial de diseño: ϕNn ≔ ϕ ⋅ Fcr ⋅ ts ⋅ b' = 52.734 tonnef
114
kgf
Fcr ≔ Q ⋅ Fy = 2531.05 ――
cm 2
Fuerza axial de diseño: ϕNn ≔ ϕ ⋅ Fcr ⋅ ts ⋅ b' = 52.734 tonnef
ts ⋅ b' 2
Momento flector de diseño: ϕMn ≔ ϕ ⋅ Fcr ⋅ ―― = 2.035 m ⋅ tonnef
4
Nu Mu
Ecuación de interacción: IDC ≔ ―― + ――= 0.824 (ver Anexo 19)
ϕNn ϕMn
π ⋅ da 2
Área del perno: Aa ≔ ――― = 25.652 cm 2
4
ϕt ≔ 0.75
kgf
Resistencia nominal en tensión: Fnt ≔ 0.75 ⋅ Fua = 3954.766 ――
cm 2
kgf
ϕFnt ≔ ϕt ⋅ Fnt = 2966.075 ――
cm 2
ϕTn ≔ ϕFnt ⋅ Aa = 76.086 tonnef
Vu
Cortante en cada perno: Vu_p ≔ ―― = 4.667 tonnef
nv
Vu kgf
Tensión cortante: fv ≔ ――― = 181.922 ――
nv ⋅ Aa cm 2
⎛ ⎛ Fnt ⎞ ⎞ kgf
ϕF'nt ≔ ϕt ⋅ ⎜1.3 ⋅ Fnt - ⎜――― ⎟ ⋅ fv⎟ = 3552.694 ――
⎝ ⎝ ϕt ⋅ Fnv ⎠ ⎠ cm 2
twasher ≔ 25 mm
Figura 62
1
Longitud de flexión: la ≔ tp + ―⋅ twasher = 47.5 mm
2
Vu ⋅ la
Momento flector: Mtb ≔ ――= 11083.333 kgf ⋅ cm
2 ⋅ nv
da 3
Módulo plástico del anclaje: Za ≔ ―― = 31.11 cm 3
6
116
Mtb kgf
Tensión axial por flexión: ftb ≔ ―― = 356.265 ――
Za cm 2
Tp kgf
Tensión axial por tracción: fta ≔ ― = 185.464 ――
Aa cm 2
kgf
Tensión axial total: ft ≔ ftb + fta = 541.729 ――
cm 2
Figura 63
ANc ≔ ‾‾‾
A2 ⋅ ⎛⎝ca1 + 1.5 ⋅ h'ef⎞⎠ = 2817.446 cm 2
‾‾‾‾‾‾‾
kgf
Capacidad básica de un anclaje: N b ≔ kc ⋅ λa ⋅ f'c ⋅ ―― ⋅ h'ef 1.5 = 3.913 tonnef
cm
ANc
ϕNcbg ≔ 0.75 ⋅ ϕ ⋅ ――⋅ ΨecN ⋅ ΨedN ⋅ ΨcN ⋅ ΨcpN ⋅ Nb = 7.372 tonnef
ANco
Nuag
Área de acero requerida: Areq ≔ ―――= 1221.905 mm 2
0.75 ⋅ fy
AN8 ≔ 510 mm 2
⎛ Areq ⎞
Número de barras de acero #barras ≔ ceil ⎜―― ⎟=3
de refuerzo: ⎝ AN8 ⎠
Diámetro de barra: db ≔ 25 mm
Factores de modificación: Ψt ≔ 1
Ψe ≔ 1
Ψs ≔ 1
λ≔1
cb + Ktr
φ = ――― φ ≔ 2.5
db
Figura 64
118
Figura 64
⎛ fy Ψt ⋅ Ψe ⋅ Ψs ⎞
Longitud de desarrollo: ld ≔ ⎜――――――⋅ ―――― ⎟ ⋅ db = 828.079 mm
⎜ ‾‾‾‾‾‾‾‾
kgf φ ⎟
⎜ 3.5 ⋅ λ ⋅ f'c ⋅ ―― ⎟
⎝ cm 2
⎠
⎛ g ⎞
Altura de embebido requerida: hef_req ≔ ld + rct + ⎜―― ⎟ = 1228.079 mm
⎝ 1.5 ⎠
hef ≔ 1230 mm
Dimensiones de placa de hp ≔ 70 mm dh ≔ 40 mm
anclaje: bp ≔ 70 mm
π ⋅ dh 2
Área de placa de anclaje Abrg ≔ hp ⋅ bp - ――― = 36.434 cm 2
4
119
Nua
Área requerida para resistir Abrg_req ≔ ――――――= 5.394 cm 2
0.75 ⋅ ϕ ⋅ ΨcP ⋅ 8 ⋅ f'c
la extracción:
REV12 = “Ok Cumple”
sa ≔ 3. s = 810 mm
⎛ sa ⎞
ϕNsbg ≔ 0.75 ⋅ ϕ ⋅ ⎜1 + ――⎟ ⋅ Nsb = 40.985 tonnef
⎝ 6 ⋅ ca1 ⎠
Whex ≔ 60.33 mm
bp - Whex
x ≔ ―――― = 4.835 mm
2
‾‾‾‾‾‾‾‾
4 ⋅ fpu ⋅ x 2
tp_req ≔ ―――― = 2.315 mm
ϕ ⋅ Fy
tpp ≔ 15 mm
Figura 65
120
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE RESULTADOS
realizó para columnas tubulares cuadradas huecas y columnas tipo I de ala ancha, a fin de
Los datos que se obtuvieron del diseño de la conexión se presentan en las siguientes
tablas, la cuales permitirán realizar un análisis comparativo que ayude a determinar la conexión
Tabla 11
columna tubular son menores con respecto a los obtenidos para la columna tipo I, del mismo
modo, las dimensiones y espesores de la placa difieren entre cada caso analizado.
121
En relación con esto, se puede evidenciar que la aplicación del Caso I genera las
mayores dimensiones para la placa en cuanto a los demás casos, debido a que la superficie de
de una superficie mayor para el pedestal de hormigón, lo cual puede provocar problemas
constructivos cuando la localización del pedestal está limitado a un área reducida o se encuentra
cercano a estructuras vecinas; a pesar de esto, es una buena alternativa cuando se tienen
Finalmente, el Caso III presenta valores intermedios entre los casos anteriores. Es el
caso que se utiliza con mayor frecuencia en las edificaciones de acero, a causa de las
dimensiones constructivas que ofrece, tanto del pedestal como de la placa base.
Tabla 12
Resultados del diseño de placas base con carga axial y momento flector pequeño
Dimensiones del
Dimensiones de
pedestal de
placa base
hormigón
Pu Mu (Ton- ecr B N tp Bp Hp
e (cm)
(Ton) m) (cm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Columna
261.35 12.87 4.92 29.69 700 700 71 1200 1200
Tubular
Columna
tipo I de 158.92 19.93 12.54 27.62 750 800 85 1350 1350
ala ancha
Fuente: Elaborado por el autor.
Donde,
Pu: carga axial
122
e: excentricidad calculada
este caso se observa que la columna tipo I que tiene la placa base con mayores dimensiones
posee también un mayor espesor, sin embargo, la columna tubular pese a tener la mayor carga
axial de compresión, tiene el menor espesor de placa base; es decir, mientras mayor sea la
Por otro lado, el tamaño de la placa base es menor para el caso de columna tubular, no
obstante, cabe señalar que las condiciones como posición, orientación y sección (peralte y
ancho) de los perfiles en comparación no son las mimas, por lo que no se puede asegurar la
123
Tabla 13
Resultados del diseño de placas base con carga axial y momento flector grande
Dimensiones del
Dimensiones
pedestal de
de placa base
hormigón
Pu Mu ecr B N tp Bp Hp
e (cm)
(Ton) (Ton-m) (cm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Columna
24.38 30.85 126.5 33.62 690 690 48 1200 1200
Tubular
Columna
tipo I de 35.13 23.59 67.15 38.84 750 800 42 1350 1350
ala ancha
Fuente: Elaborado por el autor.
Previo al análisis de los resultados obtenidos para placas base con carga axial y momento
flector grande, se indica que los valores de las solicitaciones de diseño utilizadas para el caso
de columna tubular fueron asumidos, a fin de conocer la diferencia que existe con relación a los
resultados de espesor entre ambas columnas, pues este es un caso frecuente (placas base con
mayor excentricidad que la columna tipo I, por esta razón el espesor de la placa se ve afectado
en cuanto a su tamaño. Ahora bien, se deduce que la dimensión de la placa es menor para el
caso de columnas tubulares porque la carga axial actuante es menor con respecto a la columna
tipo I, por ende, las dimensiones del pedestal de hormigón también serán menores.
124
Tabla 14
Resultados del diseño de placa base con columna tubular y placas rigidizadoras
en el medio ingenieril, debido a que la inclusión de las placas rigidizadoras ayudan a reducir el
Con base en esto, se han diseñado y verificado las placas rigidizadoras para este estudio,
obteniendo los valores presentados en la Tabla 14, con lo cual se evidencia que la resistencia a
utilizando rigidizadores, dando como resultado un espesor menor con respecto al diseño de la
125
Tabla 15
Valor Valor
Verificaciones de diseño Estado
límite calculado
de resistencia que se han realizado. Como se puede observar, los valores obtenidos del diseño
de las varillas de anclaje están dentro de los valores límite, exceptuando la verificación
suplementario para situarse dentro del rango permisible. Por otro lado, es necesario indicar que
requerido, por lo tanto, la varilla de anclaje se encuentra por encima de dicho valor de modo
126
CONCLUSIONES
de diseño 1 del AISC sobre el diseño de placas base, para tener un punto de partida que permita
desarrollar un proceso de cálculo adaptado a placas base conectadas a perfiles tubulares huecos,
• Se tomó como referencia el edificio de nueve niveles propuesto por (Othori et al.,
2008), el cual fue modelado en el programa de análisis estructural SAP 2000 v19.
base.
cargas permanentes y vivas, siendo estas: D=130 kgf/m 2 y L=240 kgf/cm2. Además,
Quito; el suelo sobre el que se asientan pertenece al tipo D y las edificaciones están
observar en la Tabla 7.
127
obtenidas previamente en el análisis estructural y, de esta forma, determinar las
los procesos de diseño son aplicables para los siguientes casos: compresión axial
concéntrica; placa base con carga axial y momento pequeño; placa base con carga
anclaje.
espesor de placas con menor valor, pero las dimensiones del pedestal de hormigón
fueron las más altas respecto de los otros casos de estudio y, finalmente, el Caso III
expuso valores intermedios con relación a los dos casos, siendo el más recomendado
para el análisis de placas base sujetas a carga axial. Los resultados de esta
• Una vez realizado el diseño de placas base con cargas de compresión axial, para los
dos casos de estudio (columnas tubulares y tipo I), se evidenció que la conexión con
columna tubular y placa base posee los valores de espesor mínimos (ver Tabla 11),
en relación con las placas conectadas a columnas tipo I, por lo que se concluye que
el uso de perfiles tubulares produce una conexión con mayor grado de optimización.
128
• De acuerdo con el diseño de placas base con carga axial y momento flector pequeño,
• En cuanto al diseño de placas base con carga axial y momento grande, se asumieron
valores de carga axial y momento flector para el edificio con columnas tubulares
solicitaciones que apliquen para el diseño antes mencionado. A pesar de ello, por la
las placas base, a fin de comparar los resultados con las columnas tipo I. Los valores
son una solución pertinente para los casos donde se requiera disminuir el grosor de
apreciar en la Tabla 15, los valores obtenidos se encuentran por debajo de los
valores límite.
129
RECOMENDACIONES
base-columna tubular.
tubulares circulares para edificios de acero, de tal manera, que se logre desarrollar un
130
REFERENCIAS
Aguiar, R., & Mieles, Y. (2016). Análisis de los edificios que colapsaron en Portoviejo durante
American Concrete Institute (1999). Grouting between Foundations and Bases for Support
American Concrete Institute (2001). Code Requirements for Nuclear Safety Related
American Concrete Institute (2019). Building Code Requirements for Structural Concrete.
ACI-318-19. https://bit.ly/3B5iar7
American Institute of Steel Construction. (2006). Steel Design Guide 1 - Base Plate and Anchor
American Institute of Steel Construction (2016). Seismic Provisions for Structural Steel
American Institute of Steel Construction (2016). Specification for Structural Steel Buildings.
ANSI/AISC-360-16. https://bit.ly/3wPR18f
Argüelles, R., Argüelles, R., Arriaga, F., Atienza, J. y Martinez, J. (2001). Estructuras de
131
Arízaga, M., & Ortiz, S. (2014). Análisis y diseño sismorresistente de conexiones rígidas para
https://bit.ly/2R8yzbR
Braestrup, M. W. (1970). Yield line theory and limit analysis of plates and slabs.
partir de planchas soldadas”. [Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral,
Fisher, J., & Kloiber, L. (2006). Steel Design Guide 1-Base Plate and Anchor Rod Design. En
Górski, M. (2008). Design procedure for steel column bases with stiffeners. MATEC Web of
132
Groover, M. P. (3a Ed.). (2007). Fundamentos de manufactura moderna. McGraw-Hill.
Kanvinde, A., Higgins, P., Cooke, R., Pérez, J., & Higgins, J. (2014). Column Base
Connections for Hollow Steel Sections: Seismic Performance and Strength Models.
Alfaomega. https://bit.ly/3i8ExVs
Myers, A. T., Kanvinde, A. M., Deierlein, G. C. y Fell, B. V. (2008). Effect of weld details on
Norma Ecuatoriana de la Construcción (2015). Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente. NEC-
SE-DS. https://bit.ly/3HxWR49
Othori, Y., Christenson, R. E., Spencer Jr, B. F., y Dyke, S. J. (2004). Benchmark control
133
Peñalosa, J. y Téllez, J. (2019). Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-
placa base y pernos de anclaje método LRFD [Tesis de maestría, Universidad Francisco
Torres, R., Núñez, E., & Herrera, R. (2018). Desempeño sísmico de conexiones a momento
tipo end-plate en sistemas estructurales a momento con columnas tubulares HSS y vigas
Tsavdaridis, K., Shaheen, M., Baniotopoulos, C., Salem, E. (2015). Analytical approach of
anchor rod stiffness and steel base plate calculation under tension. Structures, 5 (2016),
207-218. https://doi.org/10.1016/j.istruc.2015.11.001
Venture, S., & Guidelines Development Committee. (2000). Recommended seismic design
Hill.
134
ANEXOS
Anexo 1
Modelo del edificio con columnas tipo I para el estudio de placas base
135
Anexo 2
Anexo 3
136
Anexo 4
Modelo del edificio con columnas tipo tubulares cuadradas para el estudio de placas
base
137
Anexo 5
Anexo 6
Cortante basal estático y dinámico para el edificio con columnas tipo tubular
138
Anexo 7
Anexo 8
139
Anexo 9
Detalle de conexión placa base – columna central tipo tubular, carga axial
concéntrica (Caso I).
140
Anexo 10
Detalle de conexión placa base – columna central tipo tubular, carga axial
concéntrica (Caso II).
141
Anexo 11
Detalle de conexión placa base – columna central tipo tubular, carga axial
concéntrica (Caso III).
142
Anexo 12
Detalle de conexión placa base – columna central tipo I, carga axial concéntrica
(Caso I).
143
Anexo 13
Detalle de conexión placa base – columna central tipo I, carga axial concéntrica
(Caso II).
144
Anexo 14
Detalle de conexión placa base – columna central tipo I, carga axial concéntrica
(Caso III).
145
Anexo 15
Detalle de conexión placa base – columna de borde tipo tubular, para el caso de
carga axial y momento flector pequeño.
146
Anexo 16
147
Anexo 17
Detalle de conexión placa base – columna de esquina tipo tubular, para el caso de
carga axial y momento flector grande.
148
Anexo 18
149
Anexo 19
Detalle de conexión placa base – columna de esquina tipo tubular, para el caso de
carga axial y momento flector grande incluido placas rigidizadoras.
150