El Lenguaje en El Sindrome de Down

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

El lenguaje en el

síndrome de Down

1
MTLP M11 La logopedia y la
discapacidad intelectual
Introducción

Introducción

Antecedentes históricos

Etiología, epidemiología y características: Trisomía 21

Evaluación

Intervención

Ideas clave

Ideas clave

Contraportada

2
Introducción

Introducción

La Trisomía 21 regular se produce por la no disyunción del par 21 durante la


ovogénesis, o sea, durante la división meió ca que da lugar a un gameto
óvulo o espermatozoide, y esto se da con más frecuencia en las mujeres de
edad avanzada. Entre el 90%-95% de los niños afectos de síndrome de
Down son de este tipo.

En esta unidad didáctica serás capaz de...


Conocer los principales protocolos, basados en la previa
evaluación, para programar todos y cada uno de los factores
considerados en la comunicación y el lenguaje del niño con
discapacidad intelectual.

Objetivos

Esta capacitación se conforma con base en los siguientes objetivos:

Definir protocolos y instrumentos de evaluación del lenguaje y el


habla en personas con sindrome de down.
Establecer marcos de intervención del habla y la comunicación en
personas con sindrome de Down,

3
Antecedentes históricos

Antecedentes históricos

E n 1866, John Langdon Down, director del Asilo para Retrasados Mentales de
Earlswood, Surrey, en Inglaterra, describe el síndrome de Down, al que llama
mongolismo por tener las personas que lo presentan rasgos sicos parecidos a la
raza mongólica, sobre todo por un pliegue par cular en el ángulo interior del ojo
que representaba una firme regresión al estado primario del hombre.

En el mismo año, 1866, el Dr. Édouard Seguin (Francia) también describe el


síndrome en la publicación de su libro la idiocia y su tratamiento por métodos
psicológicos, pero Seguin se opone a la analogía mongólica de Down y atribuye el
trastorno a una forma de «cretinismo furfuráceo».

En 1875, en un Congreso efectuado en Edimburgo, los Dr. John Freezer y Arthur


Mitchell aportan estudios del síndrome de Down sobre la corta esperanza de vida
y su tendencia a la braquicefalia. El Dr. G. E. Shuttleworth llegó a la conclusión de
que el trastorno era consecuencia de una disminución de la potencia
reproductora.

A partir de 1890 hasta 1901 diversos autores; Robert Jones, Dr. Charles A. Oliver,
el Dr. Telford Smith y el Dr. West, hacen un exhaus vo análisis del síndrome de
Down. En 1938, Los doctores Turpin y Caratzali, Lanhdensuu, Dosciades y Portius,
realizaron las inves gaciones estadís cas sobre la edad materna y la frecuencia
familiar.

En 1959, los doctores Lejeune, Gau er y Turpin, a través del cario po y sólo tres
años después del descubrimiento de la dotación de 46 cromosomas en las células
4
del ser humano, llegan a la conclusión de que la etiología del síndrome de Down se
debe a un cromosoma extra.

En 1960 y 1961, el doctor Penrose descubre la trisomía por traslocación y el


mosaicismo. En 1988, Mann y Esiri describen que, en la treintena o
cuarentena cronológica de los individuos afectos de síndrome de Down, pueden
aparecer características anatomopatológicas en el SNC parecidas a la Enfermedad
de Alzheimer, pero sólo un 25% desarrollará la demencia clínica, según Lott, 1997.

5
Etiología, epidemiología y características: Trisomía
21

Etiología, epidemiología y
características: Trisomía 21
La Trisomía 21 regular se produce por
la no disyunción del par 21 durante la
ovogénesis, o sea, durante la división
meió ca que da lugar a un gameto
óvulo o espermatozoide, y esto se da
con más frecuencia en las mujeres de
edad avanzada. Entre el 90%-95% de
los niños afectos de síndrome de
Down son de este tipo.

En el mosaicismo, la no disyunción
d e l cromosoma 21 ocurre en la
mitosis y después de la formación de
un cigoto normal de 46 cromosomas.
L a no disyunción postcigó ca del
cromosoma 21 da una célula con
2 7 cromosomas trisomía 21 y una
monosómica de 45 cromosomas, la
cual muere sin reproducirse, por lo
tanto, existen dos poblaciones
celulares: 1 normal y 1 trisómica
formando un mosaico celular. Entre el
2% y el 5% de los niños afectos de
síndrome de Down son de este tipo.

L a trisomía 21 por traslocación se produce por la fusión céntrica entre dos


cromosomas acrocéntricos de los grupos “D” o ”G”, donde la mayor parte de
los brazos largos de un cromosoma acrocéntrico se transloca a los brazos cortos
de otro cromosoma acrocéntrico. Alrededor del 3% de los niños afectos
de síndrome de Down son de este tipo.

Cada 700 nacimientos, nace un niño con síndrome de Down. La


incidencia de la Trisomía 21 aumenta con la edad de la mujer, siendo la
edad de 45 cuando la posibilidad es de 1 por cada 40 nacimientos.
Según un estudio de Serés y Garnacho de Vega (1996), la incidencia
6
por sexos es de 48,6% en mujeres y 51,4% en hombres.

En el desarrollo prenatal hay un retardo en las sexta y doceava semanas, con


una malformación de las estructuras craneales con efectos nega vos para el SNC.
El volumen del encéfalo está disminuido.

Al nacer, los niños enen proporciones más reducidas y peso menor, así como
nacen moderadamente precoces. Son niños pálidos, con llanto débil, apá cos, sin
reflejo de Moro y con hipotonía muscular.

Características físicas

Labios: secos y finos.


Boca: maxilar inferior más grande; paladar con forma
ojival en un 60% de los casos.
Lengua: redondeada en la punta, con fisuras e
hipertrofia papilar. Presenta macroglosia.
Dientes: inicio retardado, de los 9 a los 20 meses, con
patrón diferente a los niños normales; primero,
aparecen los molares o caninos y, después, los
incisivos. Presentan progna smo, o sea, proyección de
la mandíbula.
Voz: gutural y grave.
Nariz: puente nasal aplanado. La parte car laginosa
e s ancha y triangular. Mucosa gruesa con fluencia
continuada de moco. Nariz pequeña.
Ojos: fisura palpebral, doblez del epicanto. Iris con
manchas de color dorado o blancas llamadas de
Brushfield. El 87% de los casos presentan opacidad.
E l estrabismo es frecuente y también la miopía, así
como el nistagmus o pseudonistagmus.
Oídos: pabellón auricular pequeño, implantación baja,
malformaciones en el conducto audi vo interno y otitis
crónicas, así como deformidades de cóclea y conductos
semicirculares.
Cuello: corto y ancho. Occipital plano y crecimiento
del pelo desde muy abajo.
Extremidades: cortas, dedos reducidos, meñique curvo
y falta la falangina. Pulgar pequeño y de baja
implantación. Manos planas y blandas. Líneas de las
manos y los patrones de dermatoglifos enen aspectos
anormales. Pies redondos, el primer dedo está
separado de los otros cuatro.
Piel: inmadura en el nacimiento, fina, delgada, con

7
reacciones vasomotoras exageradas. El cutis prematuro
es marmorato (amoratado). Hay envejecimiento e
infecciones cutáneas frecuentes.
Cabello: fino, lacio y sedoso.
Tronco: pecho redondo o con forma de quilla.
Aplanamiento del esternón. Espina dorsal recta o con
cifosis dorsolumbar. Pueden presentar sólo 11 pares de
costillas.
Abdomen: prominente. Frecuentes hernias
umbilicales.
Pelvis: huesos ilíacos grandes y separados
lateralmente.
Genitales: en el hombre hay una presentación de pene
pequeño, tes culos no descendientes. Vello púbico
escaso y sin él en las axilas. Libido disminuida. En las
mujeres se presenta una menarquía tardía y
u n a menopausia precoz y la menstruación irregular.
Vello púbico lacio y escaso, clítoris de gran tamaño.
Corazón: presentan gran can dad de cardiopa as
por comunicación intraventricular aislada o asociada a
la persistencia del conducto anterior, también la causa
es el canal atrioventricular común.

Características psicológicas

Desarrollo psíquico lento.


Gran receptividad afectiva.
Obstinados, ya que la discapacidad intelectual impide
cambios rápidos de ctitudes.
Iniciativas de actitudes y actividades.
Si el ambiente circundante es inadecuado, reaccionan
con agresividad.
Afables.

Características sociales

Son muy sociales y afectivos, pero un clima de indiferencia


les produce inhibición y exteriorizan un mal carácter y
una difícil adaptación social.

8
Características motrices

3 meses de edad cronológica: ac vidad pasiva con


gran can dad de horas de sueño. No hay llanto para
manifestar sus necesidades.
6 meses de edad cronológica: retraso motor en su
organismo.
12 meses de edad cronológica: tendencia al gateo.
11 a 16 meses de edad cronológica: se sientan solos.
24 meses de edad cronológica: presentan
deambulación.
3 años de edad cronológica: presentan una adecuada
locomoción. A par r de aquí, sus caracterís cas
motrices son: dificultad para ascender y descender
escaleras, correr en línea recta, el equilibrio está co y
dinámico y movimientos unitarios.

Características sensoperceptivas

En el recién nacido con síndrome de Down el equipo


sensorial es inmaduro.
Sensopercepción visual: presentan estrabismo,
astigmatismo y miopía.
Sensopercepción olfa va: presentan rini s crónica
con alteraciones de la membrana mucosa.
Sensopercepción audi va: está disminuida por
malformaciones del conducto audi vo interno y o s
crónica.
Sensopercepción tác l: hay una menor discriminación
tác l, debido a que los corpúsculos de pasquín están
hipodesarrollados.
Sensopercepción gusta va: está disminuida por
alteración del nervio glosofaríngeo que actúa en la V
lingual.
Sensopercepción kinestésica: es el campo de la
conciencia de las informaciones sobre los movimientos
ac vos y pasivos. A más grado de discapacidad
intelectual, más incoordinación motriz.
Sensopercepción cenestésica o del dolor: presentan
un umbral del dolor muy bajo.
Sensopercepción estereognós ca: es la unión de las
sensopercepciones tác les y las kinestésicas. La
estereognosia alcanza un nivel muy elemental por la
dificultad de hacer movimientos finos y con precisión.

9
Características cognitivas

Memoria: desarrollan más pronto la memoria visual


que la auditiva.
Pensamiento: está disminuido a diferentes niveles.
Fácil manejo de la abstracción de los conceptos
perceptuales para su aplicación en una representación
simbólica, pero muy problemático el aprendizaje de
símbolos gráficos.
Generalización: muy dificultosa, ya que la atención es
dispersa y no pueden globalizar adecuadamente.
Discriminación: dificultoso el manejo de conceptos de
semejanzas y diferencias.
Abstracción: dificultosa con relación al grado de
madurez.
Aprendizaje: hay capacidad de aprendizaje con relación
a la estimulación recibida y la madurez individual del
niño.

Características lingüísticas

Presentan menos expresión que comprensión.


Hay un desarrollo anormal del lenguaje, a causa de:
obstrucción nasal, respiración oral, rinolalia cerrada,
rinorrea anterior, cavidad bucal ojival pequeña,
macroglosia, paladar óseo con posible falta de cierre,
paladar blando con falta de movilidad y posible no
cierre, epiglotis con mal funcionamiento.
Mala implantación dentaria con más número de
dientes.
Labios hipotónicos.
Balbuceo tardío.
Voz grave, áspera y opaca.
Deglución atípica.
Presentación de palabras y frases a los 3 años.
Presentación de oraciones a los 6 años.

10
Evaluación

Evaluación

Una vez conocidas las principales Para obtener una visión de


características de las personas l a s caracterís cas generales de la
c o n síndrome de Down, nos persona, lo más habitual es recurrir a
centraremos en la evaluación de l a entrevista con los padres. Estos
sus habilidades cogni vas, motoras y suelen ser los agentes más próximos y
lingüís cas. Dado que se va a pueden ofrecernos información
intervenir con personas exhaustiva acerca de cómo es (y ha
c o n discapacidad intelectual, en sido) el desarrollo de su hijo. La
muchas ocasiones es complicado entrevista es una fuente importante
saber cuáles son las herramientas y de información relacionada con
test más adecuados, ya que la mayor diferentes aspectos de la persona. Es
parte de ellos están diseñados y una herramienta de uso tanto para
b a r e m a d o s con personas con l a evaluación inicial durante la
desarrollo pico para evaluar realización de la anamnesis como de
a personas normo picas. Por este seguimiento de la intervención o del
mo vo surgen muchas dudas a la curso evolu vo de las personas
hora de realizar la evaluación a las c o n síndrome de Down. De esta
personas con síndrome de Down. par cipación podremos
i d e n fi c a r habilidades o
Tal y como refieren Garayzábal et al. capacidades que se dan en el entorno
(2018), el proceso de evaluación parte familiar, pero no en el escolar u otros
de una anamnesis completa que contextos. Para poder
i n c l u y a aspectos conductuales, e s t a b l e c e r metas adecuadas de
cogni vos y de evaluación e intervención, la
comunicación/lenguaje. La evaluación información que nos proporcionen

11
inicial de los niños con síndrome de nos ayudará a iden ficar qué es
Down debe llevarse a cabo por el importante lograr y qué les resulta
equipo de profesionales que van a motivador para poder conseguirlo.
trabajar con él y es el primer paso en
el proceso de evaluación con nua Tal y como Kumin (2015) y Brancal
que se realizará. La recogida (2009) refieren, los niños con
sistemática de información y la síndrome de Down presentan
evaluación inicial del nivel de dificultades en las áreas de la
competencia general es clave a la comunicación, el habla y el lenguaje.
hora de adaptar una propuesta Si bien es cierto que, según las
lingüística y de organizar un plan de inves gaciones, existe un perfil para
trabajo. estos niños, cada individuo presenta
u n a s caracterís cas que lo hacen
único. Explorarlas nos ayudará
a establecer los obje vos de trabajo
necesarios para la intervención. A
con nuación, hacemos un resumen
de los capítulos de los autores

Comunicación

Son bebés que buscan comunicarse y no se observan dificultades graves en


las habilidades comunica vas, como sí observaríamos en otros trastornos. Se
observa un buen contacto visual, sonrisa y mirada referencial. En todo caso,
observaremos que se desarrolla más tarde de lo esperado para su edad. Pese a
u lizar el lenguaje no verbal para comunicarse, a medida que van
evolucionando, los gestos son insuficientes para expresar todas sus ideas y
necesidades. Como hemos leído anteriormente, las habilidades que sirven de
base para la ar culación como la succión, deglución, mas cación están
igualmente alteradas por factores estructurales y dinámicos de los órganos
implicados en los mismos.

Lenguaje

La edad media de aparición de la primera palabra se sitúa en torno a los 18


meses. El progreso en el vocabulario es lento, pero progresivo y dura toda la
vida. Debido a las dificultades con el pensamiento abstracto, en el vocabulario
abundan las palabras concretas. También podemos concluir que el vocabulario
receptivo es mayor que el expresivo. Es decir que comprenden más
palabras de las que expresan. En la gramá ca presentan dificultades en la
expresión y en la comprensión. Es una de las áreas más afectadas, incluso en
edad adulta solo dominan la gramá ca básica.

12
Habla

El habla suele ser poco inteligible. La ar culación y la fonologı́a son las causas
principales de la alteración en el habla, aunque también están implicados
aspectos como la fluidez, la prosodia y la resonancia. Los problemas
articulatorios que presentan enen que ver con aspectos anatómicos y
fisiológicos (como con la estructura craneal, mandibular, palatal, velar) y
su funcionamiento (la colocación, dirección, fuerza y precisión de los órganos
implicados en la ar culación). En este sen do, presentan hipotonía en la
musculatura oral y perioral. Es decir, flácida y, por tanto, más di ́cil de
controlar. A nivel fonológico se ve afectada la forma en que se aprenden
l o s sonidos y su secuenciación para formar palabras. En consecuencia,
presentan dificultades para discriminar sonidos similares y aparición de los
procesos de simplificación del habla, los cuales aumentan a medida que lo
hacen la can dad y la complejidad de las palabras. La adquisición de la
fonologı́a ene que ver con dos aspectos que también están afectados en
estos niños: la memoria de trabajo y la audición.

Para poder evaluar todas las dificultades comentadas, les proponemos la siguiente
estructura con dos variantes la evaluación de los precursores del lenguaje y
la evaluación orofacial.

Evaluación de los precursores del lenguaje

Hay intención comunicativa, toma de turnos, habilidades sociales o funciones


comunica vas: la pe ción, rechazo, inicia va... observaremos cómo se
producen (señalar, rar del adulto, gestos y signos) cuándo y con quién.
Además de, capacidad para imitar.

Evaluación orofacial

Incluye la valoración está ca y dinámica de los órganos bucafonatorios y las


funciones orofaciales. Observaremos la forma, funcionamiento y tonicidad de
los siguientes órganos

13
Labios

Forma: miraremos la simetrı́a, presencia de frenillo, posición en


reposo (cerrados-abiertos-entreabiertos), cómo es el cierre y si hay
presencia de tensión en el mentón.
Funcionamiento: pediremos al alumno que los abra y cierre con
fuerza, los protruya, estire y lateralice, tire besos y vibre los labios.
Tonicidad: la valoraremos ejerciendo presión sobre los labios
mientras el niño los protruye.
Problemas derivados: dificultades articulatorias. Sobre todo, en los
fonemas /p/, /b/, /m/ y /t/. Habla imprecisa, escasa inteligibilidad,
problemas de voz y de resonancia.

Lengua

Forma: nos interesa saber si es ancha, estrecha, si hay microglosia


o macroglosia y si presenta frenillo. Anotaremos si hay marcas en
los bordes provocadas por los dientes. Observaremos si está
dentro o fuera de la boca en situación de reposo.
Funcionamiento: le pediremos que realice diversas praxias como
protuir la lengua, elevar ápice y dorso, lateralizar, estallar y vibrar.
Tonicidad: solicitaremos al niño que saque la lengua sin que se
apoye ni en los dientes ni en los labios. Empujaremos la punta de la
lengua utilizando un depresor para evaluar la tonicidad lingual.
Problemas derivados: Dificultades ar culatorias en los fonemas
que implican movimientos linguales como los dentales /z/,/t/, /d/,
y alveolares /s/,/l/, /n/. Estos comprometen la inteligibilidad del
habla del niño.

Dientes

Forma: la mala implantación dental, falta de piezas y presencia de


diastemas son algunos de los aspectos a valorar, teniendo en
cuenta si los dientes son definitivos o no.
Problemas derivados: problemas de ar culación.

Paladar duro

Forma: miraremos si existen asimetrı́as, fisuras, hipertrofia de los


pliegues. Describiremos si es plano u ojival, ancho o estrecho.
Problemas derivados: hipernasalidad y problemas de
inteligibilidad. Dificultades para producir fonemas oclusivos (/p/,
/t/, /k/, /b/, /d/, /g/).

14
Paladar blando

Forma: valoraremos el tamaño de la úvula y si es normal, bı́fida o


surcada.
Funcionamiento: evaluaremos su competencia pidiendo al alumno
que emita el fonema /a/.
Problemas derivados: hipernasalidad. Voz gangosa.

Maxilares

Forma: valoraremos la simetrı́a y perfil facial. En consecuencia,


anotaremos el tipo de mordida.
Movilidad: abrir-cerrar la boca, protuir-retroprotuir maxilares,
movimientos laterales y rotatorios.
Problemas derivados: dificultades de inteligibilidad y ar culación.
Pueden estar afectados los fonemas /s/, /z/, /t/, /d/, /f/.

Evaluación de las funciones orofaciales: respiración, masticación, deglución

Sobre la respiración, Mario Brancal apunta que no se trata de medir la


capacidad respiratoria, ya que no condiciona directamente el habla de los
niños con Síndrome de Down. Sı́ que lo hacen, sin embargo, los procesos que
afectan a las vías respiratorias altas (resfriados frecuentes, hipertrofia de las
amı́gdalas, vegetaciones) y la respiración bucal.

Este po de respiración se vincula con otras funciones orofaciales


como la mas cación y la deglución, el babeo y la posición de los
labios y la lengua. Como consecuencia los niños pueden sufrir
problemas ar culatorios, de inteligibilidad e hiponasalidad. Por
todo esto, es importante tomar nota de estos aspectos mediante la
observación y la entrevista a los padres.

Respecto a la mas cación y deglución, recogeremos datos sobre el po de


alimentación y observaremos cómo realiza ambas funciones ya que son
l a base de la ar culación del habla, de ahi la importancia de su valoración.
Anotaremos la presencia de babeo (puede relacionarse con problemas de
deglución). También es importante recoger datos sobre los fonemas que es
capaz de articular para establecer los objetivos de trabajo.

15
Intervención

Intervención

La intervención debe realizarse a diario trabajando paralela e intensivamente


aspectos de comunicación, habla y lenguaje.

16
Comunicación

Sistemas de comunicación El entorno comunicativo

Los niños necesitan una canal Para comunicarnos con ellos,


eficaz de comunicación mientras emplearemos las siguientes
el habla no lo sea. Para ello pautas: hablarles despacio, con
contamos con sistemas un vocabulario apropiado y
alterna vos o aumenta vos de frases cortas, darles empo para
comunicación (SAAC). El SAAC responder, usar los símbolos y
más u lizado en niños con signos, no corregir sus errores
síndrome de Down es la explícitamente, sino ofrecerle un
comunicación total. Este feedback correc vo sin exigirle
sistema combina el uso de que repita y dar importancia a lo
signos y gestos con el lenguaje que el niño quiere comunicar.
oral. Dado que estos alumnos
son mejores aprendices visuales,
el uso de gestos o imágenes es
una buena idea. Otros sistemas
que podemos valorar son los
que u lizan imágenes como el
PECS, los tableros de
comunicación. Es importante
evaluar al niño y a su entorno
para tomar decisiones sobre qué
sistema es el que mejor se
adapta a las necesidades de
cada uno.

17
Lenguaje

Estableceremos obje vos tanto para la expresión como para la comprensión


por medio de la semán ca, vocabulario expresivo, transición entre fonemas y
vocabulario receptivo.

Semán ca

Realizaremos un trabajo con variedad de contextos y materiales entre los


que destacaremos los manipulativos y experienciales.

Es más fácil aprender las frutas naranja y manzana si enen


oportunidad de verlas, tocarlas, probarlas, comprarlas, que si
simplemente se les presentan en una lámina. El obje vo es
seleccionar unas pocas palabras funcionales y relevantes de
diversos campos semán cos que les ayuden a tener una
comunicación más funcional y natural.

Vocabulario expresivo

Los obje vos son aumentar el vocabulario por medio de signos gráficos,
gestos y lenguaje oral (las aproximaciones a las palabras que ellos emitan)
y comenzar a trabajar la inteligibilidad en ciertas palabras. Para ello es
importante tener en cuenta: formar palabras con fonemas que dominen,
empezaremos por palabras cortas, comenzaremos con palabras
con estructura sencilla CV-CV.

Transición entre fonemas

Puede ocurrir que, aunque el niño tenga adquirido un fonema, le cueste la


transición de un fonema a otro por problemas de velocidad y
precisión articulatorias.

Vocabulario receptivo

Resaltar la importancia de los apoyos visuales para esta tarea, tanto para
reforzar y enfatizar fonemas por medio de gestos asociados, como para
simbolizar la palabra por medio de pictogramas, fotos, o signos, entre
otros.

Habla
18
El trabajo para realizar irá encaminado en diversos aspectos para que el habla
sea más inteligible. Para ello, será conveniente realizar:

Actividades dirigidas a Actividades que trabajen


mejorar el tono, fuerza y las habilidades
movilidad metalingüís cas

Ac vidades dirigidas a mejorar Ac vidades que trabajen las


el tono, fuerza y movilidad de habilidades metalingüís cas
los órganos bucofonatorios para relacionadas con la conciencia
conseguir una correcta léxica, silábica y fonológica (que
ar culación de los fonemas que incluyen ac vidades de
todavía no ene adquiridos. discriminación audi va de
fonemas empezando por los que
presentan mayor contraste).

A continuación, les presentamos un cuadro sobre los tratamientos


terapéuticos para los distintos trastornos orgánicos en el síndrome de Down.

Trastorn
o Terapéutica
orgánico

Lateraliz Actividades bimanuales para la maduración del hemisferio izquierdo,


ación asiento dle lenguaje.

Atención Estimulación cognitivo-conductual de la atención.

Capacida
d
Estimulación del contacto, seguimiento y obsercación visual
perceptiv
o-visual

Estrategias de provheco para la memorización, como: verbalizar


Memoria estímulos, organizar, no aceptar respuestas "no sé", no fatigar, no
persistir, utilizar vocabulario conocido, asociar cada elemento, moticar.

19
Actividad
Evitar la obstrucción de las vías respiratorias altas. Eliminación de la
respirato
posible obstrucción orgánica. Realizar praxias masticatorias.
ria

Estimulación de la boca y los labios, a través de pequeños movimientos,


Cuerdas
dar masajes dáctiles en las mejillas, de manera circular, dar pequeñas
vocales
cantidades de alimento, cuidar las fosas nasales

Actividad
sepralarí Tratamiento oral-motor de mejillas, lengua y labios
ngea

Deglució
n Estimulación de la boca y los labios, a través de pequeños movimientos,
atípatica dar masajes dáctiles en las mejillas, de manera circular, dar pequeñas
Masticac cantidades de alimento, cuidar las fosas nasales.
ión

Repetición de lo fonemas, evitando: supresión de consonantes finales,


Fonemas supresión de silabas atonas, reduplicación, reducción de grupos
consanánticos, asimilación, sustitución, interiorización

Semántc
a, léxico,
Confección de álbum de vocabulario: hogar, familia, ropa, etc.
vocabula
rio

Adecuación a la interrogación, demandas parciales, uso de enunciados


Morfosin
con poca complejidad gramatical, adecuación de órdenes, incidencia en el
taxis
dominio.

Pragmáti
Actividades psicolingüística de comunicación
ca

20
Ideas clave

Ideas clave

Para finalizar, repasemos algunas ideas clave:

L a Trisomía 21 es cuando no se separa el par 21 de cromosomas, riesgo


incrementa con la gestación en mujeres de edad avanzada, después de 45
años.

Los niños con síndrome de Down enen con determinadas caracterís cas
sicas, cogni vas, sociales, lingüís cas. Algunos nacen con bajo peso o
precoces, aunque cada uno es único.

P a r a evaluar a personas con síndrome de Down se deben recoger


información sobre su conducta, la forma en la que se comunica y
los aspectos cogni vos. Entrevistar a sus padres para conocer su entorno
familiar y otras personas con las que se relacionen.

Las personas con síndrome de Down enen dificultades en el lenguaje,


habla y comunicación. Al hablar en algunos casos es poco claro por la falta
de articulación y fonología.

Buscar sistemas alterna vos de comunicación, además hay que hablar


despacio y con frases cortas. También actividades para mejorar tono, fuerza
y movilidad para su articulación.

21
Contraportada

22

También podría gustarte