El Lenguaje en El Sindrome de Down
El Lenguaje en El Sindrome de Down
El Lenguaje en El Sindrome de Down
síndrome de Down
1
MTLP M11 La logopedia y la
discapacidad intelectual
Introducción
Introducción
Antecedentes históricos
Evaluación
Intervención
Ideas clave
Ideas clave
Contraportada
2
Introducción
Introducción
Objetivos
3
Antecedentes históricos
Antecedentes históricos
E n 1866, John Langdon Down, director del Asilo para Retrasados Mentales de
Earlswood, Surrey, en Inglaterra, describe el síndrome de Down, al que llama
mongolismo por tener las personas que lo presentan rasgos sicos parecidos a la
raza mongólica, sobre todo por un pliegue par cular en el ángulo interior del ojo
que representaba una firme regresión al estado primario del hombre.
A partir de 1890 hasta 1901 diversos autores; Robert Jones, Dr. Charles A. Oliver,
el Dr. Telford Smith y el Dr. West, hacen un exhaus vo análisis del síndrome de
Down. En 1938, Los doctores Turpin y Caratzali, Lanhdensuu, Dosciades y Portius,
realizaron las inves gaciones estadís cas sobre la edad materna y la frecuencia
familiar.
En 1959, los doctores Lejeune, Gau er y Turpin, a través del cario po y sólo tres
años después del descubrimiento de la dotación de 46 cromosomas en las células
4
del ser humano, llegan a la conclusión de que la etiología del síndrome de Down se
debe a un cromosoma extra.
5
Etiología, epidemiología y características: Trisomía
21
Etiología, epidemiología y
características: Trisomía 21
La Trisomía 21 regular se produce por
la no disyunción del par 21 durante la
ovogénesis, o sea, durante la división
meió ca que da lugar a un gameto
óvulo o espermatozoide, y esto se da
con más frecuencia en las mujeres de
edad avanzada. Entre el 90%-95% de
los niños afectos de síndrome de
Down son de este tipo.
En el mosaicismo, la no disyunción
d e l cromosoma 21 ocurre en la
mitosis y después de la formación de
un cigoto normal de 46 cromosomas.
L a no disyunción postcigó ca del
cromosoma 21 da una célula con
2 7 cromosomas trisomía 21 y una
monosómica de 45 cromosomas, la
cual muere sin reproducirse, por lo
tanto, existen dos poblaciones
celulares: 1 normal y 1 trisómica
formando un mosaico celular. Entre el
2% y el 5% de los niños afectos de
síndrome de Down son de este tipo.
Al nacer, los niños enen proporciones más reducidas y peso menor, así como
nacen moderadamente precoces. Son niños pálidos, con llanto débil, apá cos, sin
reflejo de Moro y con hipotonía muscular.
Características físicas
7
reacciones vasomotoras exageradas. El cutis prematuro
es marmorato (amoratado). Hay envejecimiento e
infecciones cutáneas frecuentes.
Cabello: fino, lacio y sedoso.
Tronco: pecho redondo o con forma de quilla.
Aplanamiento del esternón. Espina dorsal recta o con
cifosis dorsolumbar. Pueden presentar sólo 11 pares de
costillas.
Abdomen: prominente. Frecuentes hernias
umbilicales.
Pelvis: huesos ilíacos grandes y separados
lateralmente.
Genitales: en el hombre hay una presentación de pene
pequeño, tes culos no descendientes. Vello púbico
escaso y sin él en las axilas. Libido disminuida. En las
mujeres se presenta una menarquía tardía y
u n a menopausia precoz y la menstruación irregular.
Vello púbico lacio y escaso, clítoris de gran tamaño.
Corazón: presentan gran can dad de cardiopa as
por comunicación intraventricular aislada o asociada a
la persistencia del conducto anterior, también la causa
es el canal atrioventricular común.
Características psicológicas
Características sociales
8
Características motrices
Características sensoperceptivas
9
Características cognitivas
Características lingüísticas
10
Evaluación
Evaluación
11
inicial de los niños con síndrome de nos ayudará a iden ficar qué es
Down debe llevarse a cabo por el importante lograr y qué les resulta
equipo de profesionales que van a motivador para poder conseguirlo.
trabajar con él y es el primer paso en
el proceso de evaluación con nua Tal y como Kumin (2015) y Brancal
que se realizará. La recogida (2009) refieren, los niños con
sistemática de información y la síndrome de Down presentan
evaluación inicial del nivel de dificultades en las áreas de la
competencia general es clave a la comunicación, el habla y el lenguaje.
hora de adaptar una propuesta Si bien es cierto que, según las
lingüística y de organizar un plan de inves gaciones, existe un perfil para
trabajo. estos niños, cada individuo presenta
u n a s caracterís cas que lo hacen
único. Explorarlas nos ayudará
a establecer los obje vos de trabajo
necesarios para la intervención. A
con nuación, hacemos un resumen
de los capítulos de los autores
Comunicación
Lenguaje
12
Habla
El habla suele ser poco inteligible. La ar culación y la fonologı́a son las causas
principales de la alteración en el habla, aunque también están implicados
aspectos como la fluidez, la prosodia y la resonancia. Los problemas
articulatorios que presentan enen que ver con aspectos anatómicos y
fisiológicos (como con la estructura craneal, mandibular, palatal, velar) y
su funcionamiento (la colocación, dirección, fuerza y precisión de los órganos
implicados en la ar culación). En este sen do, presentan hipotonía en la
musculatura oral y perioral. Es decir, flácida y, por tanto, más di ́cil de
controlar. A nivel fonológico se ve afectada la forma en que se aprenden
l o s sonidos y su secuenciación para formar palabras. En consecuencia,
presentan dificultades para discriminar sonidos similares y aparición de los
procesos de simplificación del habla, los cuales aumentan a medida que lo
hacen la can dad y la complejidad de las palabras. La adquisición de la
fonologı́a ene que ver con dos aspectos que también están afectados en
estos niños: la memoria de trabajo y la audición.
Para poder evaluar todas las dificultades comentadas, les proponemos la siguiente
estructura con dos variantes la evaluación de los precursores del lenguaje y
la evaluación orofacial.
Evaluación orofacial
13
Labios
Lengua
Dientes
Paladar duro
14
Paladar blando
Maxilares
15
Intervención
Intervención
16
Comunicación
17
Lenguaje
Semán ca
Vocabulario expresivo
Los obje vos son aumentar el vocabulario por medio de signos gráficos,
gestos y lenguaje oral (las aproximaciones a las palabras que ellos emitan)
y comenzar a trabajar la inteligibilidad en ciertas palabras. Para ello es
importante tener en cuenta: formar palabras con fonemas que dominen,
empezaremos por palabras cortas, comenzaremos con palabras
con estructura sencilla CV-CV.
Vocabulario receptivo
Resaltar la importancia de los apoyos visuales para esta tarea, tanto para
reforzar y enfatizar fonemas por medio de gestos asociados, como para
simbolizar la palabra por medio de pictogramas, fotos, o signos, entre
otros.
Habla
18
El trabajo para realizar irá encaminado en diversos aspectos para que el habla
sea más inteligible. Para ello, será conveniente realizar:
Trastorn
o Terapéutica
orgánico
Capacida
d
Estimulación del contacto, seguimiento y obsercación visual
perceptiv
o-visual
19
Actividad
Evitar la obstrucción de las vías respiratorias altas. Eliminación de la
respirato
posible obstrucción orgánica. Realizar praxias masticatorias.
ria
Actividad
sepralarí Tratamiento oral-motor de mejillas, lengua y labios
ngea
Deglució
n Estimulación de la boca y los labios, a través de pequeños movimientos,
atípatica dar masajes dáctiles en las mejillas, de manera circular, dar pequeñas
Masticac cantidades de alimento, cuidar las fosas nasales.
ión
Semántc
a, léxico,
Confección de álbum de vocabulario: hogar, familia, ropa, etc.
vocabula
rio
Pragmáti
Actividades psicolingüística de comunicación
ca
20
Ideas clave
Ideas clave
Los niños con síndrome de Down enen con determinadas caracterís cas
sicas, cogni vas, sociales, lingüís cas. Algunos nacen con bajo peso o
precoces, aunque cada uno es único.
21
Contraportada
22