2 Seminario.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE MEDICINA
“DR. AURELIO MELEAN”

MORTALIDAD, NATALIDAD Y MIGRACION

DOCENTE: SERGIO ANTONIO PAZ BALLIVIAN


GRUPO: 8
AÑO:2023
Integrantes del grupo:
David Lopez Chiri
Natalia Fernández Sahonero
Brisa Dayana Siles García
Dario Meneces Soliz
Noelia Belén Garnica Bustos
Rossy Mariel Peredo Pardo
Elizabeth Jade Fernandez Bolivar
Elizabeth Torres Ruiz

Cochabamba – Bolivia
Pregunta motivadora

¿Qué trascendencia tiene la migración mortalidad y natalidad en la salud y la población?

Objetivos:
1) Determinar los principales conceptos en demografía
2) Aplicar los conceptos demográficos en nuestro contexto actual

¿Qué trascendencia tiene la migración mortalidad y natalidad en la salud y la


población?

La migración, mortalidad y natalidad son factores demográficos que influyen en la estructura y


la salud de la población. Estos factores son cruciales para comprender cómo la población
cambia con el tiempo y cómo se pueden abordar los desafíos de la salud pública. La
migración es un proceso en el que las personas se mueven de un lugar a otro, ya sea dentro
de un país o entre países, por diferentes motivos, como la búsqueda de trabajo, la
reunificación familiar, la educación, la seguridad, entre otros.

La migración puede tener un impacto significativo en la distribución de la población y la


diversidad cultural, lo que a su vez puede influir en la salud y el bienestar de las personas. Por
ejemplo, los migrantes pueden enfrentar barreras en el acceso a la atención médica y a los
servicios sociales, lo que puede afectar negativamente su salud y bienestar. Además, los
migrantes también pueden estar expuestos a riesgos de salud específicos relacionados con
su situación de migración, como la explotación laboral, la violencia y la discriminación.

La mortalidad y la natalidad pueden influir en la composición y la estructura de la población.


Por ejemplo, si la tasa de mortalidad es alta, esto puede resultar en una población más
envejecida y disminuir la población en general. Por otro lado, si la tasa de natalidad es alta,
esto puede resultar en una población más joven y en un aumento de la población en general.
La mortalidad y la natalidad también pueden influir en la carga de enfermedades y la
esperanza de vida en una población.

En este contexto, es importante comprender cómo estos factores demográficos pueden


afectar a la salud y el bienestar de las poblaciones, especialmente en países en desarrollo
donde las tasas de mortalidad y natalidad pueden ser más altas y las migraciones pueden ser
más frecuentes. Por lo tanto, es crucial desarrollar políticas y estrategias que aborden los
efectos negativos de estos factores y mejoren la salud y el bienestar de la población en
diferentes contextos.

PRINCIPALES CONCEPTOS EN DEMOGRAFÍA

Población
Se define como el conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica.
Volumen
Es la relación entre el número de habitantes por la extensión territorial y se presenta por un
índice que mide el volumen de población con respecto al territorio.

Estructura demográfica o una posible estructura de la población es la clasificación de


la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los
datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales.

Distribucion geográfica
la manera en que una población se encuentra conformada dentro de un país o región
determinada, para ello también existen organizaciones o departamentos que se encargan de
llevar a cabo los estudios sobre la distribución demográfica de la población mundial

Migración
La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar a otro,
cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de una comuna a otra.

Mortalidad
La mortalidad se refiere a las muertes sucedidas dentro de una población. Si bien todos
estamos destinados a morir algún día, la probabilidad de morir durante un período
determinado de tiempo se relaciona con muchos factores, como la edad, el sexo, la raza, la
ocupación y la clase social.

Natalidad
Número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo determinados en
relación con el total de la población.

Fecundidad
Se entiende por fecundidad el estudio de la frecuencia de los nacimientos vivos, por edad
de la madre, en relación a las mujeres en edad de procrear (período fértil de 15 a 49
años).

Inmigración
Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente
de su lugar de origen para establecerse en él.

Mortalidad
La mortalidad se refiere a las muertes sucedidas dentro de una población. Si bien todos
estamos destinados a morir algún día, la probabilidad de morir durante un período
determinado de tiempo se
relaciona con muchos factores, como la edad, el sexo, la raza, la ocupación y la clase social.

Esperanza de vida
Se refiere al número promedio de años que una persona puede esperar vivir en una población
determinada. La esperanza de vida `puede variar según factores como la edad, el sexo, el
lugar de residencia, el acceso a la atención médica, la nutrición y el estilo de vida. La
esperanza de vida al nacer, que es el promedio de años que se espera que viva un recién
nacido, es un indicador importante de la salud y el bienestar de una población.

Edad media de la población


Se refiere a la edad promedio de las personas en una población determinada. La edad media
de la población puede variar según la tasa de natalidad, y la tasa de mortalidad y la migración.
La edad media de la población también puede estar influenciada por factores como la
educación, la atención médica y la cultura.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA?

1. Hemorragias intensas
Hay varias causas que pueden provocar hemorragias intensas durante el parto: un desgarro
uterino, la ruptura de un embarazo ectópico (cuando el óvulo se implanta fuera del útero) y
problemas derivados de la placenta. Esto puede suponer la muerte en menos de dos horas.
2. Infecciones
Dar a luz en condiciones poco higiénicas puede provocar que la madre padezca una infección
gravísima que desemboque en una septicemia, una infección que se expande por todo el cuerpo a
través de la sangre.

3. Eclampsia y preeclampsia

La eclampsia es una enfermedad que aparece a partir de la segunda mitad del embarazo,
durante el parto o incluso en el puerperio. Provoca hipertensión, convulsiones o derrames
cerebrales y es una de las causas de mortalidad materna más graves. En su fase más
precoz se conoce como preeclampsia y esta puede diagnosticarse a través de la hipertensión
y del nivel de proteínas en la orina.

4. Parto obstruido

En ocasiones, la pelvis materna puede impedir la salida del feto. Esto sucede cuando el
bebé es demasiado grande en relación con el tamaño de las caderas de la madre, cuando
nacen gemelos, cuando la madre mide menos de 150 cm… En estos casos, tanto el bebé
como la madre tienen un elevado riesgo de fallecer si no se toman medidas apropiadas.

¿CUALES SON LAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL?

A nivel mundial, en 2010 (el años más reciente sobre el que hay datos disponibles) las cinco
causas principales de muerte infantil eran las siguientes:

Encefalopatía neonatal o problemas con el funcionamiento del cerebro después de nacer. La


encefalopatía neonatal generalmente se debe a un traumatismo durante el parto o la privación
de oxígeno al bebé durante el parto.

1. Infecciones, especialmente infecciones en la sangre


2. Complicaciones de un parto prematuro
3. Infecciones de las vías respiratorias bajas (como gripe o neumonía)
4. Enfermedades diarreicas

Este ranking es un promedio de todas las causas de mortalidad infantil desde el nacimiento
hasta 1 año de vida. No refleja el hecho de que las causas principales de muerte en los bebés
más grandes son diferentes de las causas de los bebés más pequeños. Por ejemplo, los
defectos de nacimiento son una causa principal de muerte a nivel mundial en los primeros
días posteriores al nacimiento, pero no en los bebés mayores. Por el contrario, la malaria es
una causa principal de muerte en el mundo en bebés mayores de 1 mes, pero no en los más
pequeños.

¿LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL EN BOLIVIA CONSTITUYE UN PROBLEMA


DE SALUD PUBLICA?

Bolivia es el segundo país en Latinoamérica, después de Haití, que reporta los indicadores
más altos de mortalidad materna. Se calcula el registro de 229 decesos por cada 100.000
niños nacidos vivos. Según la encuesta poscensal del año 2000, la mayor cantidad de
muertes maternas ocurre en Potosí, La Paz, Beni, Pando y Oruro.

El 53% de los decesos se produce en el domicilio durante o después del parto, 10% en el
camino a un servicio de salud y un 37% en los mismos servicios, porque por lo general las
madres llegan cuando el cuadro es muy complicado.

Entre los determinantes de la mortalidad materna en Bolivia, identificados por el autor


citado arriba, con base en historias de vida relatadas por familiares y allegados de casi todas
las difuntas de los departamentos de Potosí y Cochabamba del año 2011, se pueden
mencionar los siguientes como los más reiterados:

- Pobreza - Malnutrición (desnutrición, sobrepeso, hipertensión, diabetes)


- Labilidad educativa (desinformación, relaciones no protegidas)
- Deterioro de la salud física y mental (automedicación, subestimación de daños, fatalidad
normalizada, trastornos emocionales)
- Precariedad ambiental - Aislamiento geográfico y desastres naturales (exiguo acceso a los
servicios y medios de subsistencia)
- Exposición a enfermedades infectocontagiosas (ITS, VIH, EDAS, IRAS)
- Exposición a enfermedades transmitidas por vectores (dengue, malaria, mal de Chagas)
- Migración - Subempleo (bajos ingresos, explotación laboral, inseguridad)
- Desintegración familiar y social (abandono familiar, desarraigo social, promiscuidad)
- Transporte de riesgo y accidentes (transporte irregular y peligroso, inseguridad física)
- Cultural - Desigualdad de género (subvaloración emocional y cognoscitiva, violencia sexual
y de género, embarazo y maternidad forzada en la niñez y adolescencia)
- Discriminación étnica (sobreexposición al maltrato, violencia y exclusión institucional)
- Hábitos alimenticios y de consumo insalubres (alcoholismo, drogadicción, consumo de
alimentos perjudiciales.

Entre los factores culturales vinculados a la desigualdad de género, se destaca que el


Observatorio de Mortalidad Materna y Neonatal (OMMN), basado en el Estudio Nacional de
Mortalidad Materna 2011, señala que las causas de mortalidad materna “vinculadas con
alguna forma de violencia, alcanzan a un 23%.
Entre ellos están:
suicidios (10%), accidentes de tránsito (8%), asesinatos (3%) y otro tipo de accidentes (2%).

A diferencia de la estructura nacional, la principal causa de muerte materna en Cochabamba


se debe a factores externos ligados fundamentalmente a suicidios (22%), 13% en La Paz y
9% en Potosí” (2017: 3).
Bolivia es uno de los pocos países que reportan muertes maternas por violencia intrafamiliar
y de género. Asimismo, recientemente, ha cobrado mucha fuerza la preocupación por los
embarazos de niñas menores de 15 años, casi siempre como producto de violaciones
reiteradas. Estas niñas no reciben atención adecuada con la opción al aborto no penalizado,
ni pasan a constituirse en personas protegidas por el Estado y la justicia.
En los estudios de caso realizados por el OMMN, basados en el Estudio Nacional de
Mortalidad Materna 2011 (Paz, 2017; García, 2017; Tapia, 2016), se han hallado muertes de
mujeres embarazadas golpeadas por sus parejas; adolescentes suicidas que han perdido el
apoyo de sus familiares debido a su embarazo; mujeres embarazadas sobrecargadas de
trabajo no remunerado, obligadas a trabajar en zonas distantes por ingresos muy bajos y con
poco acceso a establecimientos de salud; empleadas del hogar que trataron de ocultar sus
embarazos o mujeres sin recursos que buscaron abortar de cualquier manera. Así también,
los suicidios revelan, entre otras causas, trastornos emocionales que no han sido tratados
apropiadamente, debido al escaso número de profesionales dispuestos en los servicios de
salud para la atención prenatal.
DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD EN BOLIVIA
Los determinantes a nivel individual y de exposición están relacionados con los factores
biológicos, económicos y sociales que influyen en las características de la mujer. Las
variables de exposición son el uso de métodos anticonceptivos y la edad de la mujer al
momento de la primera relación sexual. En cambio, el nivel de educación rescata las
características individuales de la mujer.
► Uso de métodos anticonceptivos
En países en vías de desarrollo,
predominan los métodos
anticonceptivos tradicionales y
folclóricos, los cuales hacen referencia
a métodos menos efectivos por basarse
en técnicas precarias como el uso del
calendario fértil, el insumo de ciertas hierbas,
entre otros
Además, la residencia en áreas alejadas presenta bajos niveles de educación y menor
accesibilidad a centros de salud, tal que pueden influir en los elevados costos en la
adquisición de métodos modernos.
En Bolivia, según el informe de los Pueblos Indígenas Originarios y Objetivos de Desarrollo
del Milenio (2007), se demostró la elevada fecundidad en la población indígena; ello porque
solamente el 34% de esta población conocen sobre el uso de estos métodos modernos; sin
embargo, desconocen los métodos dirigidos a la mujer y evitan su uso por temor y rechazo,
además de no contar con referentes culturales para explicar los efectos secundarios que
pueden surgir.
► Edad de la primera relación sexual
Está relacionada a las características culturales, a
mayor edad implicaría menor probabilidad y
cantidad de hijos por ellos se reduce la fecundidad
cuando la mujer se encuentra en ciertos rangos de
edad
En la cultura Aymara si la mujer tiene a su primer
hijo a la edad de 35 entonces es criticada
socialmente, de igual forma si lo tiene a temprana
edad.
En la cultura Guaraní fomenta al matrimonio a
temprana edad y, por ende, al incentivo de la
fecundidad.
► Educación
Si la mujer percibe mayor educación reduce su nivel de
fecundidad, e incrementa las horas dedicadas al mercado
laboral, entonces, el comportamiento del tiempo asignado
a la crianza de los hijos vista por el nivel de escolarización
de las mujeres, se convierte en una variable que refleja
las ventajas sociales e intelectuales de las mismas en
cuanto a su comportamiento reproductivo.
Los determinantes socioeconómicos a nivel hogar, son
variables que, relacionadas a las características de los hogares,
sea en tamaño, composición y estructura.
► Estructura familiar y la fecundidad
En países desarrollados el tamaño del hogar se
centra de manera nuclear, por la influencia del
estilo de vida y progreso tecnológico por lo que
encontrarse con familias numerosas no es común.
En cambio, en Latinoamérica el contexto es
distinto por el nivel económico, cuestiones
culturales y tradicionales que han generado un
incremento en la cantidad de familias numerosas.
Los determinantes socioeconómicos a nivel contextual o de entorno rescatan
características de su entorno inmediato y, por tanto, intervienen en la fecundidad a
través de los determinantes individuales y de exposición.
► Región de residencia
Tiene un efecto influenciado por variables culturales
que predominan en el país, políticas, entre otras, las
cuales afectan al comportamiento sobre las
decisiones familiares y la fecundidad

► Sistemas de producción que presenta el país


En Bolivia se observa un aumento de la
fecundidad relacionadas con economías
campesinas y zonas occidentales de Bolivia
debido a que este sistema permite que la familia
en conjunto ayude en el proceso de producción y
los hijos sean considerados como activos o mano
de obra, lo que teóricamente presentaría mejoras
en su nivel socioeconómico.
► Educación de las mujeres en la comunidad y la
influencia del cuidado de los niños
A nivel comunidad llegan a influir en el individuo a través de las interacciones sociales;
en educación se observa este comportamiento cuando las mujeres que tienen un nivel
medio o alto en estudios, son precavidas en el cuidado de los hijos, lo cual influye
positivamente a las mujeres con las que se encuentran rodeadas, permitiendo el
traspaso de conocimiento.
La Paz, 11 de octubre de 2018 (INE).- Los valores de la Tasa Global de Fecundidad de las
mujeres en Bolivia, presentan una reducción moderada, de 3,5 a 2,9 hijos en promedio por
mujer a lo largo de su vida fértil, en un período de ocho años, conforme al estudio comparativo
realizado entre las encuestas de Demografía y Salud ENDSA 2008 y EDSA 2016.
Con relación a las tasas específicas de fecundidad, el mayor valor se presenta en el grupo
quinquenal de 20 a 24 años, con 140 nacimientos por cada mil mujeres en ese rango de edad,
por lo que la estructura de la fecundidad boliviana puede clasificarse como “cúspide
temprana”.

BOLIVIA: NIVELES DE FECUNDIDAD, ENDSA 2008 Y EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – ENDSA 2008 y EDSA 2016


1.- Expresada en nacimientos por 1.000 mujeres de 15 a 49 años
2.- Expresada en nacimientos por mujer.
Nota: La medición de las tasas de fecundidad se refiere al período de 36 meses antes de la encuesta.
En Bolivia existen alrededor de 5.612.000 mujeres
De acuerdo con proyecciones a 2018, el país está compuesto por 5.612.000 mujeres,
distribuidas en el área urbana (3.963.000) y en área rural (1.649.000).

BOLIVIA: PROYECCIONES DE POBLACIÓN FEMENINA, POR ÁREA, 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Revisión 2014
Las mujeres con mayor nivel de instrucción tienen menos hijos
Conforme a los resultados de la ENDSA 2008, la fecundidad de mujeres sin ninguna
educación (6,1 hijos por mujer) triplicaba la fecundidad de mujeres con educación superior
(1,9 hijos por mujer); sin embargo, según la encuesta 2016 la brecha entre ambas
características disminuye aproximadamente a la mitad. Asimismo, el número de hijos de las
mujeres con mayor nivel de instrucción (superior) es mucho menor al de las mujeres sin
instrucción.
BOLIVIA: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LAS
MUJERES, ENDSA 2008 Y EDSA 2016
(Por número de hijos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – ENDSA 2008 y EDSA 2016

NATALIDAD EN COCHABAMBA
Dentro de unos 15 años, cada cochabambina tendrá un promedio de dos hijos como máximo.
Así lo prevé el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Prueba de esta predicción son las tasas de fecundidad global que el departamento registra
desde principios del siglo XXI.

Por ejemplo, entre los años 2000 y 2005, cada mujer concebía un promedio de 4 hijos,
mientras que de 2010 a la fecha, la cifra cayó a 3.2 hijos por madre.
Para 2030 cada cochabambina tendrá solo dos descendientes. Esta tendencia a concebir
menos hijos se está acentuando desde hace algunos años, no solo en Cochabamba sino
también en el resto del país.
Al igual que en el resto del país, la población cochabambina es en su mayoría joven. Hay más
de un millón de personas que tienen entre 15 y 64 años, mientras que las de la tercera edad
son algo más de 100 mil y los niños cerca de 500 mil.

MIGRACION EN BOLIVIA

Bolivia se debate entre la concentración de alrededor del 60% de la población urbana en solo
cuatro ciudades y la dispersión de las 215 ciudades localizadas en el resto de su territorio. El
crecimiento horizontal de baja densidad de las huellas urbanas en las ciudades de mayor
tamaño en Bolivia se produjo al margen de la planificación y bajo un proceso extremadamente
especulativo del mercado informal de tierras, circunstancias que explican el inusitado
crecimiento de las zonas de la periferia urbana de dichas ciudades. En este proceso es
importante entender el papel que han tenido las migraciones, durante la primera mitad del
siglo XX, un predominio de migración interna del campo a la ciudad. En aquel periodo, se
constató que la migración internacional receptiva era baja.
Respecto a la emigración desde Bolivia, por su
parte, según información del censo de 2012, el
95% del flujo de emigrantes declaró haber fijado su
residencia en seis países: Argentina, España,
Brasil, Chile, Estados Unidos e Italia. Según área de
residencia, se constataron diferencias emigratorias: los
emigrantes bolivianos de las zonas urbanas se
habían dirigido mayoritariamente a Argentina (36%) y
España (34%); los procedentes de las zonas
rurales se habían dirigido, en mayor porcentaje, también a Argentina (61%) y, como segundo
destino, a Brasil (18%).
Bolivia tuvo un vertiginoso crecimiento del número de las ciudades, desde las 23 registradas
a inicio del siglo XX, que absorbían solo al 14% de la población; hasta alrededor de 215
centros urbanos que albergan al 67% de la población, según valores contabilizados durante el
último censo del 2012. Las estimaciones realizadas apuntan a que el 2022 alrededor del 70%
de la población vive en alguna ciudad.
En Bolivia, la migración internacional receptiva es baja, pero una corriente de emigración
hacia el exterior –tradicionalmente a países limítrofes como Argentina y a países más lejanos
como Estados Unidos– ha ido cobrando creciente significación.
Según estadísticas oficiales, concretamente datos censales de 1976 y 2012, se conoce que
en Bolivia se había triplicado en ese período el número de migrantes internos. De un millón de
personas (el 28,6% de la población mayor de cinco años) que había declarado haber
cambiado alguna vez de residencia en el censo de 1976, se pasó a la estimación de que
alrededor de tres millones de bolivianos tenían experiencia migratoria hacia el año 2012.

Factores Asociados a la Migración

Las oportunidades de empleo, los niveles de vida, los diferenciales del nivel salarial, así como
las oportunidades educacionales, constituyen los determinantes directos de la migración. Los
impactos del cambio climático, expresados en prolongadas sequías, empobrecen las ya
debilitadas economías de campesinos e indígenas y es otro condicionante actual del
fenómeno migratorio (ver Balderrama,
2011).
En una economía abierta y globalizada, la
liberalización de los flujos de bienes,
servicios y capitales contrastan con la
inmovilidad de la fuerza laboral, impulsada por
por diversos procesos:
En primer lugar, los países de reciente
industrialización requieren contingentes de
mano de obra, en especial mano de obra barata, y recurren a inmigrantes de países pobres.
En segundo lugar, el descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida en los
países desarrollados ha creado un desequilibrio entre la población de la «tercera edad»
sostenida por la Seguridad Social (en crecimiento) y la población activa que contribuye al
mismo
Otro factor que en los años noventa y a comienzos del siglo xxI determina la migración hacia
países desarrollados es la escasa oferta, entre la población nativa, de mano de obra de baja
calificación, que acepte salarios bajos, desde asalariados temporales en la recolección de
hortalizas en España, por ejemplo, hasta trabajadores en las tareas de limpieza urbana, de
construcción manual o de servicio doméstico que aún se requieren en las economías
desarrolladas.
A ello hay que agregar, las expectativas por lograr mejores posicionamientos dentro de una
movilidad social ascendente, junto con los imaginarios, representaciones y percepciones que
tiene la población, respecto a las ventanas de oportunidad que podría encontrar en los
escenarios de acogida, generalmente urbanos. De la comparación y balance que se haga del
"ser" (territorio real) y del "deber ser" (territorio idealizado), se toma la decisión de migrar.
Gracias al proyecto migratorio, los migrantes mejoran sus propias condiciones de vida, así
como la de sus familias. El Informe del PNUD (2009) refiere a la potenciación, entendida como
la libertad para perseguir las propias metas y el bienestar personal que se pueden incrementar
con la migración. El desarrollo humano implica el pleno desarrollo del potencial propio. La
migración posibilita mayores oportunidades para estos logros. Esta parte se inicia con la
discusión de aquellos factores que atraen la migración.

Implicaciones de la Migración Interna

La redistribución de población en Bolivia expresa


la pérdida de importancia relativa del sector
agrícola y la expansión del sector terciario de
base esencialmente urbana. La pobreza se
trasladó a las ciudades (urbanización de la
pobreza), que se han convertido en escenarios de
desigualdad y exclusión social. También se
observa un incremento de la población en las
periferias urbanas, que crecieron al margen de la
planificación, a través de una expansión horizontal
de baja densidad y desordenada de las huellas urbanas, debido a que muchas familias
accedieron a la tierra a través de un mercado informal de tierras altamente especulativo.
Según el último censo, alrededor del 65% de la población urbana, 62% de la migración interna
y alrededor del 71% de los inmigrantes internacionales declararon vivir en las cuatro ciudades
localizadas en las tres regiones metropolitanas.Frente al problema de la desigualdad rural -
urbana, la política pública tradicional ha sido invertir en el campo, a través de innumerables
programas de desarrollo rural, en última instancia con la finalidad de retener a la población
rural para conseguir ganancias en la producción agropecuaria.
Las personas del área rural migran a las ciudades cuyos niveles de conurbación son tan
significativos que han dado pie a las regiones metropolitanas. Por tanto, nos referimos al
tradicional eje central alrededor de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La metropolización,
parece ser un eje central en una nueva política pública, por las ventajas que tiene en la
concentración de la fuerza laboral y la producción; en la mejora en la productividad y en suma,
porque es ahí donde existen mayores oportunidades para incorporar valor agregado, gracias a
una economía de servicios más desarrollada.

MIGRACION EN COCHABAMBA

La migración constituye una realidad antigua en la región. Los cochabambinos son


trashumantes, se mueven en todas direcciones. No es casual que alrededor de la mitad de
sus pobladores tengan experiencia migratoria dentro y fuera del territorio nacional-
Desde la mitad de los años ochenta, la ciudad de Cochabamba se ha ido altiplanizando. De
los más de 300.000 inmigrantes con los que contaba en 2009, alrededor de 200.000
procedían del altiplano, es decir, un flujo inmigratorio que representaba dos terceras partes del
total. Así, la redistribución espacial de la población debido a las migraciones internas o
internacionales, o a la mezcla de ambas, ha contribuido a modificar la imagen y fisonomía del
territorio, producto de un proceso de permutaciones de distinta índole, explicadas por el influjo
de las distintas corrientes de migrantes. Cochabamba es hoy un espacio dividido y resultado
de la multiculturalidad de sus inmigrantes.
En el caso de Cochabamba existen diferencias en función del origen de los emigrantes, según
provengan estos de áreas urbanas o rurales. Se observa la histórica presencia de campesinos
cochabambinos en Argentina (56%), lo cual ratifica el valor de la emigración de las zonas
rurales del Departamento de Cochabamba hacia zonas en las que actividades agrícolas
demandaban mano de obra boliviana. El segundo lugar de destino en el flujo de emigrantes
rurales del Departamento de Cochabamba es España (27%).
La emigración desde las zonas urbanas del departamento de Cochabamba tiene como
destino mayoritariamente a España (42%), Argentina (31%), Estados Unidos (10%) y Brasil
(7%); con menores porcentajes, Chile e Italia se sitúan como quinto y sexto país de
preferencia de la emigración cochabambina.
Entre los perfiles de los emigrantes, el análisis de la encuesta destaca la salida de población
mayor de 30 años. Se observan diferencias de edad según el país de destino: se aprecia la
relativa juventud de los emigrantes hacia Argentina, mientras que las emigraciones dirigidas a
Estados Unidos son más frecuentes entre los colectivos de mayor edad.
La metrópoli cochabambina es el resultado de la conjunción de siete municipios que tienen la
mayor concentración urbana departamental. En los últimos 60 años aumentó espacialmente
su tamaño 12 veces; creció desde las dos mil hectáreas, en 1962, hasta las más de 34 mil en
2022. La ciudad de Cochabamba concentra la mayor magnitud demográfica y en los últimos
50 años cuadruplicó su tamaño. Es una ciudad segregada y tiene altos niveles de
contaminación de los cuerpos de agua, suelo y aire. Los barrios del norte acogen a los
pobladores de mayor nivel socioeconómico y gozan de los beneficios de su localización; en
cambio, la franja sur revela la presencia de hogares con elevados niveles de pobreza y con
múltiples necesidades básicas insatisfechas, que requieren con urgencia resolver los
problemas de precaria gestión de residuos sólidos, no disponibilidad de servicios básicos. A
pesar que en 2000 fue el bastión principal de las protestas de la llamada guerra del agua,
después de 22 años sus barrios pobres aún carecen del líquido elemento y viven sumidos en
el abandono.

BIBLIOGRAFIA

1. Delgado Gonzáles L, Córdova Olivera P. PATRONES DE LA


FECUNDIDAD EN BOLIVIA. INVESTIG DESARRO [Internet]. 2017 [citado
el 9 de mayo de 2023];17(2):83–99. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
44312017000200006

2. 4dmin-root. Las tasas de fecundidad presentan un comportamiento


descendente [Internet]. INE. Instituto Nacional de Estadística; 2018 [citado
el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.ine.gob.bo/index.php/las-
tasas-de-fecundidad-presentan-un-comportamiento-descendente/
3) García CL. Múltiples arreglos del hogar transnacional en la ciudad de Cochabamba. CIDOB
d’Afers Internacionals. 2014;(106-107).
4) Pereira Morató, René, & Montaño García, Jaime. (2012). Migración interna: una
aproximación a sus factores asociados. Temas Sociales , (32), 13-34. Recuperado en
09 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0040-29152012000100002&lng=es&tlng=es.
5) Ledo García, María del Carmen (2022). Efecto de las migraciones en las
concentraciones urbanas de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto,
Bolivia, Hábitat y Sociedad, 15, 13-43.
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.02

6) School EB. ¿Qué es la distribución demográfica? | Euroinnova [Internet]. Euroinnova


Business School. [cited 2023 May 10]. Available from:
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-la-distribucion-demografica#:~:text=Al
%20hablar%20de%20lo%20que

7) Qué es población [Internet]. Default. Available from: https://www.ine.gob.cl/ine-


ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/que-es-poblacion

8) Fecundidad [Internet]. Default. Available from: https://www.ine.gob.cl/ine-


ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/fecundidad

También podría gustarte