Historia de España Bloque 3.
Historia de España Bloque 3.
Historia de España Bloque 3.
Unión dinástica
Tras el matrimonio de los Reyes Católicos y su posterior acceso al trono, se produjo la
unión de las coronas de Castilla y Aragón, bajo una misma dirección política.
Se trata de una unión personal y dinástica, no institucional. Las distintas coronas y
reinos compartían los mismos soberanos, pero mantenían separadas sus leyes e
instituciones. No se creó una unidad política y administrativa común de ambas, ya que
las instituciones de la Corona de Aragón se mantuvieron en su totalidad.
Las fronteras entre reinos obligaban al pago de derechos sobre mercancías, las Cortes
de los diferentes reinos se reunían con independencia unas de otras.
Los sistemas fiscales, monetarios, de pesas y medidas, de cada reino también
permanecieron diferenciados. En su funcionamiento interno, es una yuxtaposición de
reinos.
Los reyes no se proponían unificar institucionalmente Aragón con Castilla. El único
organismo común fue el de la Inquisición.
Así como la diplomacia y el ejército de los reyes actuaba conjuntamente. La unión de
ambas coronas fue muy desigual. Castilla desempeñó el papel hegemónico por su
mayor tamaño, población, recursos económicos, el peso de la monarquía, pues en ella
obtenían los reyes recursos económicos y humanos para las guerras.
Características del nuevo estado
El programa político de los Reyes Católicos tenía como objetivo básico el
fortalecimiento del poder real dando paso a una monarquía autoritaria.
Para lograrlo se basó en la modernización del Estado, la unidad territorial peninsular,
con la incorporación de Portugal (no lograda), Granada (1492) y Navarra (1515 por
parte de Fernando), la unidad religiosa y el aumento de la influencia internacional de
sus reinos.
Programa que encontró mayores obstáculos en el reino de Aragón ante el notable
poder señorial y la tradición pactista de sus Cortes.
- Se controló a las Órdenes Militares, logrando que éstas nombrasen al rey como su
gran maestre cuando el cargo quedase vacante, controlando con ello sus enormes
territorios y recursos económicos.
- Reforma del clero para combatir la relajación moral e intelectual de los eclesiásticos y
aumentar el control de la corona sobre las altas jerarquías de la Iglesia frente al
papado.
Esto es, las personas propuestas por los reyes para ocupar los altos cargos serían, de
hecho, nombrados por Roma.
En Aragón cada reino tenía las suyas propias, con poder legislativo y fiscal.
- Se produjo una progresiva burocratización mediante los Consejos (órganos asesores)
entre los que destacó el papel principal y creciente del Consejo Real de Castilla que
hasta 1480 había estado en manos de los magnates castellanos, pero ahora los reyes
nombraron hombres nuevos para los puestos clave y controlaron la institución.
Además, hubo otros Consejos especializados en territorios (como el Consejo de
Aragón) o en asuntos concretos (Inquisición, Órdenes Militares, etc.
- Extendieron la red de corregidores, dependientes del poder real, a las principales
ciudades de Castilla.
4 - Para el control interior del territorio en Castilla, desde 1476 se restituyó la Santa
Hermandad como cuerpo de vigilancia y policía rural, cuya misión era reprimir la
delincuencia y garantizar el orden; también tenía funciones fiscales y de
administración de justicia.
En Castilla, consiguieron un incremento importante de los ingresos fiscales gracias a la
recaudación de la alcabala, que les permitió actuar con mayor libertad que sus
antecesores.
- Se creó un ejército permanente formado por combatientes de cualquier clase y
procedencia y obedecía a las órdenes del rey.
Esto permitió eliminar la dependencia que los monarcas tenían de las tropas de la
nobleza.
- Crearon una diplomacia permanente que se manifestó en la política matrimonial
(casando a sus hijos con príncipes de las principales casas reales europeas), cuyo
objetivo era fijar las bases para convertir a monarquía hispánica en una potencia
hegemónica, así como aislar a Francia y potenciar la unión peninsular.
- Desde el punto de vista judicial, los Reyes Católicos reorganizaron la Real Audiencia
en Castilla.
- En cuanto a la unidad religiosa, comenzó, así una dura política contra las dos minorías
religiosas: judíos y musulmanes.
Estaba bajo la autoridad directa de los reyes, que lo utilizaron como instrumento de su
política autoritaria.
Tras esto, en 1501 y 1502 los Reyes Católicos decretaron que los musulmanes de la
Península debían convertirse al catolicismo o abandonar sus reinos.
5 En suma, el reinado de los RRCC, desde un punto de vista político, representa un
estadio de monarquía autoritaria, como etapa de transición a la monarquía absoluta
característica de la Edad Moderna, puesto que establecieron las primeras bases de un
Estado moderno que desarrollaron después sus sucesores.
En suma, el reinado de los RRCC, desde un punto de vista político, representa un
estadio de monarquía autoritaria, como etapa de transición a la monarquía absoluta
característica de la Edad Moderna.
2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DE 1492
Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, presiden una época
decisiva de la historia de España (1479-1516).
La rendición de Granada, el descubrimiento de América, la expulsión de los judíos y
la redacción de la gramática española de Antonio de Nebrija.
2.1 Conquista de Granada 1481-1492
La conquista de Granada se explica porque persiste el concepto de reconquista y el
espíritu de Cruzada, el propósito de consolidar la unidad nacional, la necesidad de
evitar el peligro turco, en plena expansión, e impedir que Granada se convirtiera en
una cabeza de puente que facilitara la entrada de los turcos a la península, y el
deterioro en las relaciones entre Castilla y el reino de Granada -vasallo de Castilla-
que no paga las parias, a lo que se suma la debilidad la monarquía nazarí por las
diputas dinásticas y los conflictos sucesorios alentados por los propios reyes (los hijos
del rey Abul Hasan, entre ellos Boabdil, se sublevaron contra el rey) y los
enfrentamientos entra la dinastía reinante y las familias nobiliarias.
Los Reyes Católicos se propusieron la unidad religiosa de los reinos peninsulares,
imponiendo el catolicismo. Para ello, el primer paso era terminar con el poder
musulmán en la Península Ibérica, mediante la conquista del reino de Granada; el
segundo vendría después con la expulsión de los judíos.
La conquista se inició de forma improvisada, sin planificar, se prolongó diez años, con
el apoyo económico y militar de la nobleza, la Iglesia, la Corona, y los recursos de
Castilla y Aragón. Se consideró como una cruzada contra el infiel, el propio Papa
concedió una Bula de Cruzada en 1482 para ayudar a financiar la guerra, aunque las
operaciones militares fueron dirigidas de manera centralizada por la Corona. Se
movilizaron más personas que en cualquier otra campaña anterior contra los
musulmanes.
Los medios utilizados por los cristianos para la conquista del reino de Granada fueron
diversos: asedios, tomas de ciudades y plazas; capitulaciones y pactos de plazas y
ciudades musulmanas a cambio de tratos de favor.
Tras una fase de operaciones bélicas aisladas y poco organizadas, los Reyes Católicos se
decidieron por una guerra sistemática de campañas planificadas dirigidas no
directamente contra Granada sino contra los flancos, Málaga y Almería.
En abril de 1491, los Reyes Católicos iniciaron un asedio completo a Granada. Los
Reyes Católicos se comprometieron a respetar la vida, religión, lengua, usos y
costumbres de los granadinos. Las consecuencias de las capitulaciones fueron, por
una parte, la pérdida de la mitad de la población. Por otra parte, el incumplimiento de
las capitulaciones y los repartos de tierras entre los inmigrantes cristianos
empobreció a los musulmanes y deterioró la convivencia.
Estándar preferente. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque
de Olivares.
Tanto este Felipe IV como su valido entre 1621 y 1643 Gaspar de Guzmán y Pimentel, el
Conde-Duque de Olivares, tenían más capacidad y visión política que Felipe III y Lerma,
y los intentos de reforma de Olivares manifestaban una preocupación real por mejorar
la situación interior y exterior de la monarquía.
El programa del Conde-Duque tenía los siguientes puntos: Planteó una reforma
administrativa expresada en el Gran Memorial (1624), un programa político y de
reformas, cuyos objetivos eran mantener la herencia dinástica, favorecer el comercio y
las manufacturas nacionales, y reforzar el poder real dentro de un Estado centralizado
mediante la uniformización política de los reinos 18 hispánicos con leyes, instituciones
e impuestos iguales para todos ellos, según el modelo de Castilla.
Supuso un intento de centralización y racionalización de la monarquía mediante la
eliminación de los fueros de los reinos y su reducción “a las leyes de Castilla”.
Lógicamente este plan chocó con esos fueros (Corona de Aragón), por lo que será un
plan a largo plazo que nunca se cumplirá.
El programa que plantea Olivares pasaba también por la recuperación de la reputación
exterior de la monarquía (lo que supuso el sometimiento de los intereses y la política
interna a la diplomacia y a la guerra).
La centralización del poder, la creación de una capital para fijar la Corte, una burocracia
perfeccionada, leyes escritas, contribuyeron a la estabilidad interna de la Monarquía
hispánica, pues el descrédito por el mal gobierno o los abusos del poder no afectaron a
la figura real, y el rechazo se desvió hacia la nobleza o el valido.
La solución al problema fiscal consistía en aumentar la presión fiscal sobre los otros
reinos hispánicos que contribuían en menor medida que Castilla a sostener la
Monarquía.
Para librar a la Corona de su dependencia de la banca extranjera, Olivares proyectó una
red nacional de erarios, que actuarían como bancos: pagarían un interés a quienes
depositaran su dinero en ellos y concederían préstamos a la Corona, que así obtendría
ayuda de sus súbditos y no se endeudaría con bancos extranjeros.
Las Cortes se opusieron a la obligatoriedad de la aportación y a cambio aceptaron un
aumento del servicio de millones (un impuesto sobre el comercio).
La Creación de la Unión de Armas, fue su reforma más importante, presentada en
1926, pretendía obligar a todos los reinos a contribuir a la defensa de la monarquía
para 19 formar un ejército permanente y común compuesto por contingentes de cada
reino.
Con ello pretendía que no solo fuera Castilla la que soportara el peso de las guerras
europeas e implicar en el empeño al reto de reinos.
Este proyecto de la Unión de Armas chocó de inmediato con la crisis económica y social
y con los distintos fueros y privilegios que existían en la Corona de Aragón.
Éstos solicitaron que fueran sus Cortes las que decidieran sobre su contribución a la
Unión de Armas.
Tras muchas discusiones y presiones, los reinos de Aragón y Valencia aceptaron pagar
una cantidad de dinero, pero no enviar soldados, alegando que sus fueros impedían el
envío de sus tropas fuera de su territorio.
Las Cortes catalanas se enfrentaron a la Corona, negándose a realizar contribución
alguna y quedó al margen de la Unión de Armas.
Estándar preferente. Explica los principales factores de la crisis demográfica y
económica del siglo XVII, y sus consecuencias.