Tesis Puericul Estrategias Ludicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD ESCOLAR LICENCIADO BENITO JUAREZ GARCIA

BACHILLERATO TECNOLOGICO EN PUERICULTURA

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FAVORECER EL LENGUAJE


ESCRITO CON AYUDA DE LOS PICTOGRAMAS Y MATERIAL
SENSORIAL DIDÁCTICO EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE PREESCOLAR

PROFESOR. Roque Antonio Peralta Sanchez

INTEGRANTES.

Kristal Lezama Perales


Heidi Valeria Jimenez Jimenez
Yalith Mejia Mejia
Planteamiento del problema

Myriam Nemirovsky (1999). Ferreiro (1991) menciona tres distintos niveles de escritura, el

primer nivel, plantea que los niños de edad preescolar encuentran la diferencia entre

realizar y percibir un dibujo y una escritura. La Educación Inicial es una realidad mundial,

indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños.

El segundo nivel inicia cuando el niño tiene un control para distinguir la cantidad de letras

que lleva una palabra, se fija en las cualidades que tienen las letras que conforman a la

misma. En el tercer nivel, los niños comienzan a relacionar los aspectos sonoros y la

escritura, este momento tiene tres niveles de evolución: el primero es cuando el niño hace

una grafía para representar una sílaba, a este nivel se le llama “hipótesis silábica”. Después

viene la “hipótesis silábico- alfabética”, es cuando el niño tiene una letra para cada sílaba o

para cada sonido y por último es el nivel en el que el niño con cada letra representa un

sonido, a esta última etapa se le llama “hipótesis alfabética”.

La escritura es un sistema de representación del lenguaje en búsqueda de construcción de

significado, que requiere “un proceso de reconstrucción conceptual para compren

propiciando la reflexión sobre los principios básicos funcionales, lingüísticos y relacionales

que rigen el sistema de escritura, probando soluciones a los problemas que les plantean, a

partir del uso social de la variedad de textos de su funcionamiento alfabético” (Ferreiro,

1986, como se citó en Grunfeld y Molinari, 2017,).

“Esta perspectiva constructivista (Teberosky, 2003) ha estudiado situaciones didácticas e

intervenciones de enseñanza que ayudan a los niños a avanzar en la comprensión del

sistema de escritura” (Grunfeld y Molinari, 2017),

Cada uno de los campos formativos del Programa de Educación Preescolar (PEP 2011)

permiten al educador manipular diversos temas que puedan involucrar el lenguaje escrito

mediante formas más dinámicas, divertidas e interesantes.


No obstante, el rezago educativo es otro factor primordial por el cual los alumnos en nivel

inicial no logran culminar sus estudios y así terminar por conseguir que lo poco o mucho que

se avance en el tema de lenguaje escrito, tenga un retroceso sin resultados positivos.

OBJETIVOS

Objetivo general
Promover el lenguaje-escrito básico(escribir, leer e interpretar) con ayuda de los tipos de

letras (mayúsculas y minúsculas) por medio de los pictogramas en niños de 5-6 años

mediante un material sensorial-didáctico.

Objetivos específicos
● Proponer actividades para la escritura y lenguaje del niño.

● Adquirir y desarrollar la capacidad de comprensión de textos y narraciones leídos

por el profesor

● Enseñar a los alumnos a identificar los tipos de palabras por medio del pictograma.
Justificación

Este trabajo va proyectado a niños de 5 años para favorecer el lenguaje escrito, ya que es

de suma importancia y es por eso que fue elegido para que el aprendiz pueda identificar

las letras y pueda escribir correctamente. Inspirado por medio de los infantes que a pesar

de llevar su vida académica no le ponen empeño para poder leer, escribir e identificar

algunas palabras.

El lenguaje y escritura es muy importante para la vida cotidiana ya que limita a los

individuos poder llevar una buena ortografía, escribir es uno de los medios de

comunicación más útiles, pues a través del lenguaje escrito emitimos mensajes, registramos

ideas y le permite a un autor dejar plasmado un contenido para su oportuna lectura.

El lenguaje escrito servirá para que el niño pueda mostrar y favorecer sus habilidades que

tiene escribiendo o leyendo. Es una de las herramientas más importantes para

comunicarnos. Permite registrar y compartir nuestros pensamientos, ideas y experiencias de

manera clara y precisa. A través de este, se transmiten ideas a grandes audiencias, ya que

no estamos limitados por el lugar o el tiempo. También ayuda a mantener la coherencia y la

lógica las ideas, puesto que, obliga a pensar detenidamente las expresiones.

En los infantes, el lenguaje escrito podrá ser atacado si no se fortalece o se practica, o

mejor dicho aún se estudia, si todo esto se basa de forma positiva tendrá muchos

favorecimientos en el infante uno de ellos será escribir su nombre en trabajos, poner la

fecha, poder identificar letras y palabras entre otros.

Los niños y niñas que ejercitan la escritura a través del papel mejoran sus habilidades

motrices (coordinación fina) y, según los expertos, también les ayuda a retener información

con mayor intensidad, potencia el aprendizaje y el neurodesarrollo y ayuda a estimular sus

circuitos.

Preguntas de investigación

Pregunta general
¿Qué es el lenguaje escrito?

Preguntas específicas

¿Qué nos dicen algunos autores sobre el lenguaje escrito?

¿Cuál será el beneficio del lenguaje escrito en los niños?

¿Qué son los pictogramas y cómo favorece a los niños en el lenguaje escrito?

Hipótesis

A mayor material sensorial y pictogramas, que son estrategias lúdicas menor serán los

casos de deficiencia de lenguaje escrito en niños de 5-6 años

Variables

Variable independiente : Estrategias lúdicas

Variable dependiente: Lenguaje escrito, material sensorial, pictogramas

Marco teórico

VARIABLE INDEPENDIENTE: ESTRATEGIAS LÚDICAS

Las estrategias lúdicas posibilitan el aprendizaje significativo, no sólo en niños de aulas

regulares, sino en estudiantes en inclusión. Consideradas una manera activa de aprender se

aplican en educación inicial, propuestas desde el currículo de este nivel; (Educación, 2014) el

que indica que se debe desarrollar al niño de manera integral, ofreciéndole experiencias de

aprendizaje que le permitirán su desarrollo cognitivo, social, afectivo, autonomía, creatividad,

lenguaje y desarrollo físico de manera participativa.

María Montessori:
Son experiencias lúdicas que brindan la posibilidad de aprender autónomamente y de

manera personalizada (cada cual a su tiempo y ritmo). Las actividades de orden y

clasificación son las actividades dirigidas a crear un ordenamiento cognitivo, es decir un, un

orden mental a partir de figuras, de personas, animales u objetos. Las tareas para potenciar

las actividades desde motricidad fina en donde se deben utilizar materiales específicos por

ejemplo maderas con pequeños orificios para pasarlos con aguja e hilos. Las actividades

que fomentan la alfabetización en la pedagogía de montessori se suelen emplear tarjetas

con letras y otras con objetos es una experiencia enriquecedora para que los niños

combinen las letras. La pedagogía Montessori tiene, en definitiva, múltiples aplicaciones que

enriquecen la tarea del aprendizaje. El guía no debe intervenir salvo que el niño demande la

ayuda. El método, de esta manera, busca que los niños hagan de acuerdo con su edad

aquello que puedan según sus habilidades.

Jean Piaget:

Estrategias lúdicas según la teoría Estructuralista y la teoría del juego simbólico ( jean

piaget) Una perspectiva "activa", en la que el juego y los juguetes son considerados como

"materiales útiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento

lógico y del lenguaje en el niño, abriría de forma inmediata el camino de Piaget para la

elaboración de una Teoría estructuralista del juego, a partir de los estudios sobre la

dinámica interior de las funciones mentales del niño.Piaget incluyó los mecanismos lúdicos

en los estilos y formas de pensar durante la infancia. Para Piaget el juego se caracteriza por

la asimilación de los elementos de la realidad sin tener aceptar las limitaciones de su

adaptación.El juego infantil es sencillamente producto de la asimilación, haciendo participar

como "elemento asimilador" a la "imaginación creadora".

Se trata del "juego simbólico"."El juego simbólico es al juego de ejercicio lo que la

inteligencia representativa a la inteligencia sensorio-motriz".

El juego simbólico es, por tanto, una forma propia del pensamiento infantil y si, en la

representación cognitiva, la asimilación se equilibra con la acomodación, en el juego

simbólico la asimilación prevalece en las relaciones del niño con el significado de las cosas
y hasta en la propia construcción de lo que la cosa significa. De este modo el niño no sólo

asimila la realidad sino que la incorpora para poderla revivir, dominarla o compensarla.

"juego de reglas".

Los juegos sensorio-motores comienzan desde los primeros meses, a partir del segundo

año hace su aparición el juego simbólico, y de los cuatro años y hasta los seis, en un primer

período, y de los seis a los once, en un segundo período más complejo, cuando se

desarrollan los juegos de reglas. Y así como el símbolo reemplazó al ejercicio. "La regla -

sostiene Piaget - tan diferente del símbolo como puede serlo éste del simple ejercicio,

resulta de la organización colectiva de las actividades lúdicas". Así las reglas incluirán

además, en la edad del colegio, esa otra exigencia, la de la victoria o la derrota, la de la

competitividad. De 4 a 6 años, y como resultado de una vida más colectiva, aparece el

juego de reglas y la regla reemplaza al símbolo.

Vygotsky

Las estrategias lúdicas por Vygotsky (1933, 1966), por su parte se muestra muy crítico con

la teoría de Groos respecto al significado del juego, y dice que lo que caracteriza

fundamentalmente al juego es que en él se da el inicio del comportamiento conceptual o

guiado por las ideas. La actividad del niño durante el juego cuando evoluciona el

pensamiento preescolar y escolar, la regla reemplaza al símbolo transcurre fuera de la

percepción directa, en una situación imaginaria. La esencia del juego estriba

fundamentalmente en esa situación imaginaria, que altera todo el comportamiento del niño,

obligándole a definirse en todos sus actos y preceder a través de una situación

exclusivamente imaginaria. La teoría histórico cultural de Vygotsky y las investigaciones

transculturales posteriores han superado la idea piagetiana de que el desarrollo del niño hay

que entenderlo como un descubrimiento exclusivamente personal, y poner el énfasis en la

interacción entre el niño y el adulto, o entre un niño y otro niño, como hecho esencial para el

desarrollo infantil, el juego no es la actividad predominante de la infancia, puesto que el niño

dedica más tiempo a resolver situaciones reales que ficticias.


No obstante, la actividad lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea

continuamente zona de desarrollo próximo.

Elkonin:

La teoría de Elkonin acerca del origen o naturaleza social del juego de rol. El objeto de su

investigación es la naturaleza y el contenido del juego de rol, la psicología del juego, su

origen, desarrollo y decadencia, así como su importancia para la vida y el desarrollo del

niño, en tanto que forma y configura la personalidad. El juego realiza una importante

contribución al desarrollo psíquico del niño tanto por su papel en el descentramiento

cognitivo como por su papel en el desarrollo moral. Elkonin concluye que el fondo, la

naturaleza y el origen del juego es social, y que nace de las condiciones de vida del niño en

la sociedad. Se describen cuatro niveles en el desarrollo del juego de rol: primer nivel 3-4

años, segundo nivel 4-5 años, tercer nivel 5-6 años y cuarto nivel 6-7 años.

Karl Groos:(Estrategia con la teoría del juego).

El juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar

el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está

basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas

a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una preparación para la vida

adulta y la supervivencia.

Para Groos, el juego es pre-ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque

contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño y niña para

poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. La anticipación

funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se

alcanza sino al final de la niñez, y que en su opinión, “esta sirve precisamente para jugar y

de preparación para la vida”. Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el

ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño o niña jugando con sus manos aprenderá a

controlar su cuerpo”. Además de esta teoría, propone una teoría sobre la función simbólica.
Desde su punto de vista, del pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que el perro que

agarra a otro activa su instinto y hará la ficción. Desde esta perspectiva hay ficción

simbólica porque el contenido de los símbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo

cuidar bebes verdades, hace el “como si” con sus muñecos).

Groos define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que prepara al niño o niña

para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una

muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea grande.

Variable dependiente: Lenguaje escrito, material sensorial, pictogramas

El lenguaje escrito es un proceso sistemático de codificación de signos gráficos que

permite registrar el lenguaje hablado con gran precisión mediante claves visuales

dispuestas regularmente; la excepción obvia a esta regla es la escritura en Braille, cuyas

claves son táctiles.

Para Piaget, el lenguaje construye progresivamente a partir de la inteligencia individual

como toda adquisición cognoscitiva, y su constitución permite recién el intercambio

interindividual y el comienzo de la vida social del niño.

Los pictogramas constituyen un recurso capaz de adaptarse a diversos propósitos

comunicativos en la enseñanza que se desarrolla en contextos de diversidad especialmente

para los alumnos con necesidades educativas especiales y afectaciones del lenguaje

resultan un apoyo esencial que facilita la comprensión de “su mundo” y de los mensajes de

su entorno.

Los pictogramas son Perceptibles, Simples y Permanentes. Estas cualidades son de gran

ayuda para cualquiera, pues todos necesitamos claves que nos ayuden a entender el

mundo y “ordenarlo” en nuestra mente.

Los materiales sensoriales Montessori son materiales utilizados en el aula Montessori para

ayudar a un niño a desarrollar y refinar sus cinco sentidos

Los materiales sensoriales fueron diseñados por María Montessori gracias a su

observación y a su conocimiento de los materiales de Itard y Seguin. El material sensorial


aísla una cualidad, para que la atención del niño se enfoque en un aspecto. Todos los

materiales de esta área son autocorrectivos. Esto es muy importante porque no necesitan a

un adulto y eso aumenta su autoestima.

María Montessori:

El material sensorial da al niño la posibilidad de explorar a través de sus sentidos y traza el

camino para reconocer, graduar, adaptar y organizar los estímulos que se van recibiendo

del ambiente.Estos estímulos sensoriales se presentan de forma aislada y de manera

metódica y preparan para la observación. Al dar una percepción racional y ordenada de la

naturaleza, es posible ordenar y clasificar los estímulos que se conocen. Esto sirve de base

al pensamiento lógico-matemático.El niño de 3 a 6 años se encuentra transitando por un

periodo caracterizado por el refinamiento de sus sentidos, por eso es tan importante el

material Montessori en esta etapa. El material responde a un interés natural para percibir la

realidad a través de los sentidos. Al niño, lo que le interesa es lo que percibe de forma

concreta, es decir, tocando.En esta etapa, el aprendizaje se da de manera inconsciente e

involuntaria y esto es precisamente lo que lleva al niño a adaptarse a su ambiente.Se hace

a través de los siete sentidos principales (gustativo, olfativo, auditivo, visual, muscular, o

estereognóstico, cinestésico y vestibular). Estos serán los instrumentos encargados de

permitir la interacción con el ambiente y recoger los estímulos, que serán transmitidos al

cerebro a través del sistema nervioso, ordenados y guardados para, posteriormente,

acceder a ellos e interpretar la realidad.Está compuesto por un grupo de objetos agrupados

según determinadas cualidades físicas ya sea, color, forma, dimensión, sonido aspereza,

suavidad, peso temperatura etc. Este tipo de material aísla una cualidad de las demás, por

ejemplo el material que permite la distinción de colores está construido del mismo material,

forma y dimensiones, diferenciándose únicamente en el color.

Emilia Ferreiro, E. Y Teberosky:

El aprendizaje de la lectura y la escritura no puede reducirse a un conjunto de técnicas

perceptivo motrices si no al resultado los constantes conflictos cognitivos que genera la


interacción entre el niño y el objeto de conocimiento en este caso el lenguaje escrito, sus

conceptos que definen la lectura y la escritura como conjunto de habilidades de descifrado

y técnicas perceptivo motrices, con viéndolas en cambio, como procesos de construcción

conceptual, subyacente por parte del niño. Desde muy corta edad se afirma que los niños y

niñas manifiestan en sus juegos iniciativas para aprender los códigos escritos. En

sociedades alfabetizadas muchos niños y niñas aprenden a leer y escribir naturalmente

antes de ingresar a un sistema escolar, algunas características son la distinción entre los

modos icónicos y no icónicos de representación, construcción de formas de diferenciación y

fonetización de la escritura. Inicialmente los niños consideran la escritura como un objeto

más que encuentran en el mundo como preguntas¿Eso qué es?. Aproximadamente a los 4

años comienzan a concebir la escritura como un objeto sustituto de otro objeto extremo a

ella. Escribir es reproducir los rasgos típicos del tipo de escritura que el niño identifica como

la forma básica de la escritura, es importante la intención subjetiva del niño, escritor más

que las diferencias objetivas del resultado escrito. Todas las escrituras se parecen mucho

entre sí lo que no quiere decir que para el niño no sean diferentes, puesto que las

intenciones que lo motivaron a realizarlas eran diferentes. La escritura resultante no

funciona como vehículo de transmisión de información, cada niño puede interpretar su

propia escritura pero no la de otros.

Adriana Alicia Bello y Margarita Holzwarth: Mencionan que durante el nivel de

preescolar, la educadora facilita que sucedan espacios de interacción entre los materiales

escritos y los alumnos, cuando, por ejemplo, se genera en el salón un espacio donde los

niños puedan interactuar con cuentos, libros de cocina, directorios, entre otros tipos de

texto; de este modo el lenguaje escrito, aparte de ser un sistema de notación convencional,

se presenta en la vida del niño de formas reflexivas, siendo parte sustancial de su contexto.

Lomax (1990)

citado por Latorre (2005), define la investigación acción como una intervención
en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora. Es una manera de

reflexionar la

práctica que llevan a cabo los docentes en el aula, en la que el investigador puede y debe

involucrarse así como participar.

La intención fundamental es mejorar la forma que tiene el maestro de enseñar, es decir, es

una manera de transformar la práctica docente de manera colaborativa día con día.

Realizar investigación de la propia práctica implica para el docente posicionarse de cierto

modo como observador externo de lo que realiza, escuchar sugerencias de otras personas,

buscar

información para explicar lo que realiza y la reflexión sobre su desempeño que le permita

reconocer las situaciones que requiere mejorar en relación a sus estrategias de trabajo, su

intervención o lo que se necesita corregir con base en los aportes teóricos que analice para

fundamentar.

El lenguaje es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización relativos a

la codificación y decodificación. El lenguaje escrito es el uso de signos (símbolos) para

expresar las ideas humanas. La ortografía es el conjunto de reglas y convenciones que

rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándares, es una

tecnología de comunicación que es la acción consciente de intercambiar información entre

dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas,
creada y desarrollada históricamente por la sociedad humana, y consiste básicamente en el

registro de marcas en un soporte. Las herramientas utilizadas para la escritura y los medios

en los que se registra pueden ser, en principio, infinitos.

Tradicionalmente se concibe que la escritura es un sistema de representación gráfica de un

idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. tiene durabilidad,

mientras que las conversaciones serían "volátiles", los instrumentos, accesorios, formas de

movimiento, así como la función comunicativa del texto escrito, son la clave de su

durabilidad o n

Con sus trabajos desde finales de los 50 hasta los años 80, Noam Chomsky (Filadelfia,

1928) reveló cómo la adquisición del lenguaje depende de la facultad innata de la mente

humana que permite comprender y generar oraciones basadas en los principios formales de

la “gramática universal”.

La enseñanza de la lectura y la escritura hoy. Entrevista a Ana Teberosky Coronado

Moisés Selfa i Sastre, Juan de Dios Villanueva Roa

Investigaciones sobre Lectura, 125-135, 2015

Ana Teberosky Coronado es miembro del OED y Profesora Catedrática del Departamento

de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universitat de

Barcelona. Sus intereses de investigación giran en torno a la interacción entre la oralidad y

la escritura, el aprendizaje del lenguaje escrito y el desarrollo metalingüístico. Entre sus

publicaciones podemos destacar títulos imprescindibles como Domínguez Ramírez, P.;

Nasini, S.; Teberosky, A.(2013). Juegos de lenguaje y aprendizaje del lenguaje escrito.

Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al

aprendizaje escolar del ciclo inicial


Teberosky Coronado, Ana Leonor

Se proponen prácticas de enseñanza diferentes que tomen en cuenta el trabajo previo y

paralelo que el alumno viene realizando. Se describen aspectos del trabajo

psicopedagógico que está directamente influido por la perspectiva constructivista del

aprendizaje del lenguaje escrito. En una primera parte, se hace una recapitulación de los

aspectos teóricos más relevantes para los objetivos de elaborar un enfoque alternativo a las

prácticas escolares habituales. En una segunda y tercera parte, se exponen las bases

psicopedagógicas de la experiencia alternativa. Y la cuarta parte se reserva al desarrollo

concreto de algunas actividades de enseñanza-aprendizaje.

Un pictograma es un dibujo simple que ,sin necesidad de acompañarlo con un texto

explicativo es capaz de trasladar un mensaje . Los pictogramas constituyen un recurso

capaz de adaptarse a diversos propósitos comunicativos en la enseñanza que se desarrolla

en contextos de diversidad

También podría gustarte