Cromatografía de Gases

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
COORDINACIÓN DEL P.N.F. EN PROCESOS QUÍMICOS

CROMATOGRAFIA DE GASES

Profesor:
Johnny Ramos.

Integrantes:
Br. Amaiz, Luzbery C.I: 20.574.694
Br. Lao, Esthefanie C.I: 20.991.467
Br. López, Gabriela C.I: 22.628.440

Cumaná, Marzo de 2017

1
ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCION……………………………………………………….…..…....…3
1. CROMATOGRAFIA DE GASES…………………………………….….………5
1.1 PRINCIPIO DE CROMATOGRAFIA DE GASES…………….………...........6
1.2 DESCRIPCION DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE UN
CROMATOGRAFO DE GAS…………………………………………..…....……..6
1.3 EFICACIA, EFICIENCIA Y RESOLUCION DE UNA COLUMNA
CROMATOGRAFICA……………………………………………….……….…....10
2. ANALISIS CUALITATIVO: USO DEL PARAMETRO DE TIEMPO DE
RETENCION………………………………………………………………...……..11
2.1 ANALISIS CUANTITATIVO: USO DEL METODO DE PATRON EXTERNO
Y DEL PATRON INTERNO…………………………………..…………….……..12
2.2 APLICACIONES DE LA TECNICA DE CROMATOGRAFIA DE GASES EN
LOS PROCESOS QUIMICOS A NIVEL INDUSTRIAL…..……………….…….12
CONCLUSION……………………………………..……………………….……...18
BIBLIOGRAFIA………………………………….………………………….…….19
ANEXO……………………………………….…………………………....….........20

2
INTRODUCCION

La cromatografía de gases fue inventado por AIP Martin quien con RLM
Synge, propusieron que la cromatografía liquida móvil utilizada en la cromatografía
liquida podría ser reemplazada por un gas adecuado. La base de esta recomendación
fue que debido a difusividad de los gases es mucho más alta de solutos en los gases
en comparación con los líquidos, el equilibrio en un proceso cromatográfico seria
muchos más rápido y por lo tanto, las columnas mucho más eficiente, con tiempo de
separación mucho más corto. Así el concepto de cromatografía de gases fue
concebido hace más de cincuenta años.

El cromatógrafo de gases fue también uno de los primero instrumentos de


análisis que se asocia con un ordenador que controlaba el análisis, procesaba los
datos e informa de los resultados.

A pesar de que, como ya se ha indicado, la cromatografía es básicamente una


técnica de separación, su gran capacidad para resolver muestras complejas ha
conducido a utilizarla cada vez más como técnica analítica. Esta utilización, ha
conducido al desarrollo de una instrumentación, que utilizando siempre la separación
por elución, puede operar continuo, con mayor eficacia en la separación y con mayor
control de las condiciones cromatográfica para incrementar la reproducibilidad de los
resultados.

Entre las técnicas cromatográfica utilizadas con fines analíticos, la


cromatografía de gases es probablemente la técnica de más amplia utilización;
ninguna técnica analítica puede ofrecer su capacidad de separación o su sensibilidad
a la hora de analizar compuestos volátiles. Por otra parte, el hecho de que con esta
técnica las mezclas sean separadas en fase gaseosa, establece los límites de su
utilización, que estarán marcados fundamentalmente por la estabilidad térmica de4
los compuestos a separar. Por lo general, la utilización de la cromatografía de gases
está restringida a la separación de compuestos con un peso menor de 1000 a una
temperatura máxima de trabajo aproximadamente 400 C; dentro de estos límites,

3
como ya se ha mencionado, la única limitación existente será la estabilidad térmica
de la muestra.

Para realizar una separación mediante cromatografía de gases, se inyecta una


pequeña cantidad de la muestra a separar en una corriente de un gas inerte a elevada
temperatura; esta corriente de gas, atraviesa una columna cromatográfica que
separara los componentes de la mezcla por medio de un mecanismo de partición
(cromatografía gas líquido), de adsorción (cromatografía de gas solido) o, en muchos
casos, por medio de una mezcla de ambos. Los componentes separados, emergerán
de la columna a intervalos discretos y pasaran a través de algún sistema de detección
adecuado, o bien serán dirigidos hacia u dispositivo de recogida de muestras.

4
1. CROMATOGRAFIA DE GASES:

En cromatografía de gases los componentes de una muestra vaporizada se


separan como consecuencia de que se reparten entre una fase gaseosa y una fase
estacionaria contenida en una columna. Al efectuar una separación cromatográfica de
gases, la muestra se vaporiza y se inyecta en la cabeza de una columna
cromatográfica. La elución se lleva a cabo mediante el flujo de una fase móvil de gas
inerte. A diferencia de la mayoría de los otros tipos de cromatografía, la fase móvil
no interactúa con las moléculas del analitos; su única función es transportar este
último a través de la columna.
Existen dos tipos de cromatografía de gases: la cromatografía gas-líquido
(CGL) y la cromatografía gas-sólido (CGS). La primera tiene gran aplicación en
todos los campos de la ciencia; su denominación se suele abreviar a cromatografía de
gases (CG).La segunda se basa en una fase estacionaria sólida en que la retención de
los analitos ocurre porque hay adsorción. Su aplicación es limitada debido a la
retención semipermanente de las moléculas activas o polares y a la obtención de
picos de elución con colas muy notables. La formación de las colas es resultado de la
naturaleza no lineal del proceso de adsorción. Por tanto, esta técnica no ha
encontrado una gran aplicación excepto para la separación de ciertas especies
gaseosas de bajo peso molecular.

En la cromatografía gas-líquido el analito se divide entre una fase móvil


gaseosa y una fase líquida inmovilizada sobre la superficie de un relleno sólido inerte
o en las paredes de un tubo capilar. El concepto de cromatografía gas-líquido fue
enunciado por primera vez en 1941 por Martin y Synge, quienes también
perfeccionaron la cromatografía de distribución líquido-líquido. Sin embargo, tuvo
que pasar más de una década antes de que la importancia de la cromatografía gas-
líquido se demostrara en forma experimental y la técnica se empezara a utilizar en
forma rutinaria como herramienta de laboratorio. En 1955 apareció en el mercado el
primer aparato comercial para cromatografía gas-líquido. Desde entonces, sus
aplicaciones han crecido de una forma espectacular. En la actualidad hay casi un
millón de cromatógrafo en todo el mundo.

5
1.1 PRINCIPIOS DE CROMATOGRAFIA DE GASES:

La cromatografía es un método físico de separación en el cual los


componentes a ser separados son distribuidos entre dos fases, una de las cuales es
estacionaria mientras la otra se mueve en una dirección definida. Los componentes
son separados por sus diferentes tazas de migración (IUPAC). La cromatografía
puede ser clasificada por su utilidad y en base al material que se utilice como
eluyente para separar los solutos. De acuerdo a su utilidad la cromatografía se
clasifica en: analítica, utilizada para determinar los químicos presentes en una mezcla
y en que concentración; y preparativa, utilizada para purificar grandes cantidades de
químicos.
La primera técnica cromatográfica fue ideada por el botánico ruso Mikhail
Tswett en 1906, quien utilizó alúmina para separar los pigmentos coloreados de las
hojas de las plantas. Tswett en su experimento original, metió dentro de un tubo de
vidrio un fino polvo (sacarosa) para producir una columna de una altura deseada.
Posteriormente, extrajo los pigmentos de hojas y los colocó en un solvente (éter de
petróleo) y agregó un poco de la solución dentro de la columna. Cuando toda la
solución había pasado a través de la columna se formó una estrecha zona inicial bajo
la capa inicial del adsorbente. Después agregó más solvente y aplicó presión en la
parte de arriba de la columna. Mientras el solvente iba pasando a través de la
columna, los pigmentos se iban separando individualmente. La clave del éxito de la
columna de Tswett, fue la aplicación de la mezcla dentro de la columna en una zona
inicial estrecha y la posterior aplicación del solvente fresco.

1.2 DESCRIPCION DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE UN


CROMATOGRAFO DE GAS:

Un cromatógrafo de gases consiste de:


1. Fase móvil.
2. Puerto de inyección.
3. Horno de la columna.
4. Columnas
5. Fase estacionaria.
6. Detector.

6
7. Sistema de registro de datos.

1. Fase móvil (mobile phases)

Gaseosa, líquida o fluido supercrítico (potencia disolvente de los fluidos a


temperaturas y presiones superiores al punto crítico). Estas fases son generalmente
gases inertes como Helio, Argón o Nitrógeno. El gas portador lleva las moléculas del
analito a través de la columna, este movimiento es inhibido por la adsorción que
presenta el analito tanto en las paredes de la columna cuanto en los materiales
empaquetados en la misma.

2. Puerto de inyección (inyection port)

Es un dispositivo que permite la introducción de la muestra en la corriente del


gas portador. Existe cierta variedad de diseños según el tipo de muestra que se trata
de analizar. El más común es el inyector de líquidos, que puede utilizarse para
sólidos (en disolución) y gases (mediante jeringas especiales). El inyector se trata de
una cámara situada a la entrada de la columna y calentada independientemente de
ésta (a temperatura superior del punto de ebullición del componente más volátil de la
muestra, generalmente), que suele tener una membrana de caucho a través de la cual
se introduce la muestra con la ayuda de una microjeringa hipodérmica.
La técnica de inyección de muestra recomendada para líquidos en cromatografía de
gases es el método de flujo del solvente. El solvente puro es introducido a la jeringa
seguida de una bolsa de aire, después se coloca la solución muestra, y finalmente otra
bolsa de aire. Se lee el volumen de la muestra y posteriormente se inyecta al
cromatógrafo.

3. Horno de la columna

En el interior se sitúa la columna, donde se debe tener una buena regulación de la


temperatura. Dentro del horno la columna se conecta en un extremo al puerto de
inyección, y en el otro al detector. La columna debe estar en el centro del horno sin
tener contacto con las paredes.

4. Columna cromatográfica

Las columnas están hechas de cobre, acero inoxidable o tubos de vidrio, dobladas
o enrolladas. Excepto para las de vidrio, las columnas son empacadas mientras se
están doblando. Las columnas analíticas tienen una longitud de 1-6 m de longitud y
de 2-4 mm de diámetro. Según se encuentre en ella distribuida la fase estacionaria y
el valor que alcance la relación de fases se originan los diferentes tipos de columnas.
La separación de la mezcla se realiza dentro de la columna, por lo tanto, es la parte
más importante del cromatógrafo. La primera columna utilizada fue una de relleno
(James & Martin, 1952), posteriormente fue introducida la columna capilar, siendo
así los dos extremos en la gama de columnas utilizadas en la cromatografía de gases.

El criterio para la diferenciación de columnas es con base en dos propiedades de


éstas:

Relación de fases: volumen de fase móvil/volumen de fase estacionaria; Vm/Vs

7
Permeabilidad: representada por una constante dependiente de las características
geométricas de la columna; k

Con base en estas dos características se encuentran los siguientes tipos de columnas,
en las que Vm/Vs y k aumentan en orden progresivo:

1. Clásicas de relleno
2. Capilares rellenas
3. Capilares de capa porosa
4. Capilares abiertas

5. Fase estacionaria (stacionary phase)

La fase estacionaria es la encargada de separar los componentes de la muestra.


Esta puede ser un sólido o un líquido, dispuestos sobre un sólido que actúa como
soporte (columna). El sólido de la fase estacionaria puede ser de aluminio, sílica gel,
carbón o tierra de diatomeas; y el líquido de la fase estacionaria debe tener una baja
viscosidad y una alta y diferencial solubilidad. Cuando la fase estacionaria es un
sólido, la interacción que puede tener con la fase móvil se puede clasificar en:
Adsorción, intercambio iónico y de filtración sobre geles porosos. Cuando es un
líquido, la interacción con la fase móvil recibe el nombre de reparto, esta última es la
forma más usual de hacer cromatografía de gases.

Para obtener la mejor resolución de dos substancias dentro de la columna, se


requiere tener una fase estacionaria donde su retención relativa sea mayor a la
unidad. Esto depende del punto de ebullición y el coeficiente de actividad de los
solutos en dicha fase. De aquí que en series homólogas el orden de elución sea el de
los puntos de ebullición crecientes, independientemente de la fase empleada, salvo en
casos especiales. Por otra parte, dos sustancias de punto de ebullición idéntico, pero
de estructura química diferente, podrán separarse fácilmente con base en su distinta
solubilidad.

Para la elección de la fase estacionaria se deben de tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

Los límites de temperatura del líquido elegido, considerando su viscosidad y


volatilidad. Un descenso en la temperatura de la columna aumenta el tiempo de
retención de los solutos y en ocasiones puede mejorar las separaciones. Pero cuando
la viscosidad de la fase estacionaria se hace demasiado alta, o se alcanza el punto de
fusión, generalmente la eficacia de la columna baja enormemente.

La posibilidad de reacciones irreversibles con la columna. Este fenómeno


podría impedir el uso de una fase que para diferentes solutos resultaría excelente. Por
ejemplo, los ácidos no pueden analizarse en fases de carácter básico, ni los aldehídos
en THEED (tetrahidroxietiletilendiamina), pues reaccionan para formar acetales, que
se quedan en la columna. Con frecuencia la reacción no ocurre con la fase misma,
sino con impurezas en ella.

8
La fuerza de interacción soluto-solvente que han de influir en los coeficientes
de actividad de los componentes de la mezcla. La elección de la fase se hace teniendo
en cuenta la polaridad de los solutos a separar y de su tiempo de retención en la fase
a medida que su polaridad aumenta.

La elección de la fase estacionaria dependerá no solo de la presencia de


polaridad dentro de los solutos, sino más bien de una visión de conjunto de la mezcla
compleja que se desee separar. Puesto que el grado de separación de dos sustancias
depende de sus respectivos coeficientes de reparto en la fase estacionaria, cada
mezcla particular debe tener, al menos teóricamente, una fase que efectúe la
separación mejor que las demás. Dependiendo del tipo de material es la temperatura
máxima a la que se puede trabajar.

Las fases se pueden clasificar en:

No polares: para separar sustancias pocas o nada polares. El más utilizado son las
gomas de silicona OV-1, OV-101 o SE-30, para trabajar hasta más de 300ºC donde
se consiguen eficacias de columna extraordinarias.

Con carácter ligeramente polar: utilización general, buena selectividad para


mezclas mixtas. Sebacato de dietil (2 etil hexilo), aceite de silicona, gomas de
silicona.

De polaridad media o alta: no aptos para hidrocarburos no aromáticos. Aceite de


Ucon LB-550X, polifenil éter, Carbowax 1 540, succinato de butanodiol.

6. Detectores

Los detectores son dispositivos que indican y miden los solutos en la corriente
del gas acarreador, convirtiendo una señal no medible directamente en una señal
elaborable de una propiedad física. Esta señal es elaborada por una comparación
entre el gas acarreador puro (blanco) y el mismo gas llevando cada uno de los
componentes previamente separados en la columna, esto es traducido en una señal
eléctrica que es amplificada y registrada al momento de salir de la columna.

Un buen detector es altamente sensible (sensibilidad), tiene una respuesta lineal


(linealidad) sobre un amplio rango de concentración y es relativamente insensible a
variaciones de flujo y temperatura (rango dinámico lineal).

Pueden ser clasificados por:

Grado de selectividad: universales que responden a la mayoría de los solutos;


específicos-selectivos con respuesta a un grupo particular de sustancias.

Recuperación de la muestra: en referencia a si la muestra es destruida o no.

 Modo de respuesta: dependientes de flujo de masa (cantidad de soluto


independientemente de la cantidad de gas portador); dependientes de concentración
(cantidad de soluto por unidad de volumen de gas portador).

9
Proceso de detección: ionización; óptico-espectroscópico; electroquímico.

Los detectores más ampliamente utilizados son el detector de conductividad térmica


(TCD) y el detector de ionización de flama (FID).

d. Sistema de registro de datos.

1.3 EFICACIA, EFICIENCIA Y RESOLUCION DE UNA COLUMNA


CROMATOGRAFICA:

 Eficacia
Para realizar una separación croma6tografica optima, debe evitarse en lo posible
el ensanchamiento de las bandas debido a la dispersión; en efecto, cuanto más anchas
sean las bandas, menor número de ellas podrán ser resueltas en un espacio de tiempo
dado; en otras palabras, cuantos más agudos sean los picos que emergen de una
columna mejor estará actuando dicha columna. Las anchuras de las bandas
cromatográfica dependen de las características de la columna (tamaño de las
partículas del lecho estacionario, homogeneidad de este, etc.), así como de otros
factores como por ejemplo, la velocidad de la fase móvil. Para expresar la calidad de
un pico, se utiliza un parámetro relativo que tenga en cuenta tanto la retención como
la anchura de la banda; este parámetro es el cociente entre el tiempo de retención y
la desviación standard de la banda cromatográfica:

tR
ec. 1
σ

En la práctica, se define la eficacia de una columna como el cuadrado del cociente


anterior y se expresa como números de platos teóricos:
2
t
N=[ R ] ec. 2
σ

 Eficiencia

Si no se toman en cuentan los factores que afectan el ancho de un pico para la


separación cromatográfica no se podría lograr una buena separación aun cuando se
tenga un factor de selectividad alto para estos picos en una columna particular. Es
decir que mientras mayor es la capacidad de la columna de producir picos más
estrechos mayor es su eficiente.

La anchura de una banda aumenta a medida que se mueve a través de la columna,


debido a que cuanto más tiempo transcurre mayor es la dispersión que puede tener
lugar. Por ello la anchura de la zona esta relacionada directamente con el tiempo de
residencia en la columna, e inversamente con la velocidad a la que fluye la fase
móvil.

10
Se utilizan dos términos afines con frecuencia como medida cuantitativa de la
eficacia de una columna cromatográfica: (1) la altura equivalente de plato teórico o H
y (2) el número de platos teóricos N. Los dos están relacionados por la ecuación:

L
N= ec. 3
H

Donde L es la longitud (normalmente en centímetros) del relleno de la columna. La


eficacia de la columna cromatográfica aumenta cuando mayor es el número de
platos, y cuando menor es la altura de plato.

 Resolución

La resolución RS de una columna constituye una medida cuantitativa de su


capacidad para separar dos analitos, en este término si se toma en cuenta el
ensanchamiento de los picos, así que la magnitud de este valor si permite asegurar la
separación de dos picos.

Rs=2 ¿ ¿ ec. 4

Donde WA y WB son los anchos de banda de las bandas A y B respectivamente.

Estadísticamente se puede demostrar que una resolución de 1,5 permite una


separación esencialmente completa de los dos componentes, mientras que no es así
con una resolución de 0,75, por supuesto siempre y cuando las bandas sean
gausseanas, es decir simétricas en ambos lados. Así con una resolución de 1,0; la
zona de A contiene aproximadamente 4% de B, y la zona B contiene una cantidad
similar de A. Con una resolución de 1,5, el solapamiento es del orden de un 0,3%.

2. ANALISIS CUALITATIVO: USO DEL PARAMETRO DE TIEMPO DE


RETENCION:

Los cromatogramas de gases se utilizan extensamente para determinar la


pureza de compuestos orgánicos. La aparición de picos adicionales revela que hay
contaminantes presentes y las áreas bajo estos picos proporcionan un cálculo
aproximado del grado de contaminación. Dichas áreas son sólo cálculos aproximados
porque componentes diferentes podrían tener factores de respuesta del detector
ampliamente distintos. Las técnicas de la cromatografía de gases también son útiles
para evaluar la efectividad de los procedimientos de purificación.
En teoría, los tiempos de retención en GC deberían servir para identificar los
componentes de una mezcla. Sin embargo, la aplicabilidad de tales datos está
limitada por el número de variables que deben controlarse para obtener resultados
reproducibles. No obstante, la cromatografía de gases es un medio excelente para
confirmar la presencia o ausencia de un supuesto componente en una mezcla,
siempre que se disponga de un patrón. Tras la adición del compuesto conocido a la
muestra, el cromatograma de ésta no debe presentar ningún pico nuevo y debe
observarse la intensificación de alguno de los picos ya existentes. La evidencia es en
particular convincente si el efecto se puede reproducir con columnas diferentes y a
distintas temperaturas.

11
2.1 ANALISIS CUANTITATIVO: USO DEL METODO DE PATRON
EXTERNO Y DEL PATRON INTERNO :

La altura del pico o el área bajo el pico de un producto de elución en una


columna cromatográfica se utilizan ampliamente en los análisis cuantitativos o
semicuantitativos. En condiciones muy bien controladas se puede alcanzar una
exactitud (relativa) de 1% con el método del patrón externo o interno. Como con la
mayoría de las técnicas analíticas, la confiabilidad se relaciona directamente con el
control de las variables; la exactitud también depende en parte de la naturaleza de la
muestra. El estudio general del análisis cromatográfico cuantitativo se aplica tanto a
la cromatografía de gases como a los otros tipos; por esta razón no se hacen aquí más
consideraciones sobre este aspecto.

2.2 APLICACIONES DE LA TECNICA DE CROMATOGRAFIA DE GASES


EN LOS PROCESOS QUIMICOS A NIVEL INDUSTRIAL:

Un intento para crear una compilación de aplicaciones deseadas para generar


un manual debe ser selectivo, en consecuencia la compilación casi siempre puede
estar incompleta por cromatógrafos individuales debido a la omisión de ejemplos que
se consideran críticos para algunos campos específicos. Por otra parte, algunos de los
ejemplos incluidos pueden ser criticados porque los eventos de separación en la
cromatografía de gases pueden ser muy rápidos y en muchos casos es posible generar
resultados que son superiores a los mostrados en las ilustraciones. Los avances que
han permitido mejorar los métodos incluye a) mejores métodos de preparación y
almacenamiento de las muestras, b) mejoras en la instrumentación comercial,
incluyendo entradas superiores que llevan a cabo un mejor proceso de inyección de
la muestra y c) la disponibilidad de mejores columnas desactivadas en un rango más
amplio de diámetros y cubiertas de una gran variedad de fases estacionarias. Las
guías de aplicaciones para fases estacionarias en los análisis de las diferentes áreas se
muestran en catálogos tales como Supelco, Applied Science, Analabs,
etc.

Otra forma de clasificar las aplicaciones en la cromatografía de gases es


dividir los datos de la literatura en áreas de interés, una serie de grados de
redundancia puede ser evitada por la asignación de cuatro grandes categorías:

d) Comida, sabores y fragancias. Productos naturales y las feromonas, análisis


de pesticidas; separación de enantiómeros.

b) Petróleo y químicos. Ácidos grasos; combustibles sintéticos, carbón y aceites;


separación de enantiómeros.

c) Ambientales. Contaminantes de agua, aire y tierra; halometanos en el agua hasta


las dioxinas en la tierra; análisis de pesticidas; separación de enantiómeros.

d) Médicas y biológicas. Ácidos grasos; niveles de alcohol y drogas en la sangre;


análisis de pesticidas; separación de enantiómeros.

12
Aplicaciones en comida, saborizantes y fragancias

En la mayoría de las investigaciones hechas sobre saborizantes se realizan por


cromatografía de gases, y las correlaciones sensoriales que se requieren para que
haya significancia en la determinación de sabores deben ser medidas por patrones de
cromatografía de gases. El análisis puede ser complicado debido a que los
compuestos de interés volatilizan usualmente en muy bajas concentraciones, y son
frecuentemente dispersados dentro de una matriz que contiene materiales los cuales
podrían, si se quedan dentro de la columna, acortar la vida de la muestra en un grado
considerable. La cromatografía puede ser extremadamente compleja y
frecuentemente influenciada por los métodos de preparación de la muestra.

La cromatografía de gases es ampliamente utilizada en el análisis de aceites


esenciales, donde la complejidad de la muestra puede ser en verdad un gran reto.
Muchos de estos productos son frágiles e importantes comercialmente y se utiliza la
cromatografía de gases para cuantificar componentes específicos que podrían ser
indicativos de calidad del aceite y para detectar adición de compuestos clandestinos
como antioxidantes así como componentes utilizados como diluyentes.

Un ejemplo de esto puede ser el aceite de limón al cual se adulteraba por la


adición de turpentina. De aquí que la cromatografía de gases es usada no solo para
establecer cuáles son los materiales normales que contiene cada muestra, sino
también aquellos componentes cuya concentración aumenta el abuso del aceite
(ejemplo: el p-cymeno). La complejidad el aceite es tan alta que no se podría analizar
su composición por una simple columna cromatográfica, por lo que se usan columnas
especializadas de polimetilsiloxano con diferentes fases estacionarias, para producir
una mejor separación de los compuestos así como un tiempo de vida más largo.

Otro uso importante de la cromatografía de gases ha sido en el análisis de


vinos adulterados. Por ejemplo, en los vinos europeos fue de gran importancia en la
detección de dietilenglicol. El dietilenglicol es un material tóxico y se ha encontrado
en niveles de 60g/L en los vinos. También se pueden detectar contaminantes dentro
de la comida empaquetada por cromatografía de gases. Estos contaminantes están
relacionados con trazas de solventes residuales usados en las películas plastificadas
del empaquetamiento
(Por ejemplo, el 2-etilhexanol).

El dibromo de etileno (EDB) ha sido utilizado ampliamente para inhibir la


infestación de insectos en comida empaquetada, pero se demostró que este
compuesto es carcinogénico en altos niveles. Debido a la gran complejidad de las
muestras de comida, la detección de estos EDBs puede ser un problema, por lo que
se han optimizado fases estacionarias que permiten un aumento en la retención
relativa y velocidad parcial de la volatilidad de los compuestos, dando prioridad a la
salida de los contaminantes.

13
Aplicaciones relacionadas a químicos y petróleo

Los análisis de productos del petróleo incluyen la separación de mezclas de


gases ligeros hasta la caracterización de aceites crudos y materiales producidos en la
licuación del carbón. La diferenciación de hidrocarburos parafínicos, olefínicos y
aromáticos son metas normales, y algunas veces se requiere la detección de
componentes nitrogenados y sulfurados. Las preparaciones de hidrocarburos
derivados de aceites o carbón licuado pueden ser extremadamente complejas y
también pueden incluir una variedad de otros grupos funcionales. La cromatografía
multidimensional puede ser requerida para el análisis de estas mezclas complejas, la
cual da una gran estimación de ciertos aditivos de octanos.

Las columnas empaquetadas todavía son utilizadas para algunas separaciones


de hidrocarburos ligeros, mezclas de gases, componentes sulfurados y nitrogenados
de bajo peso molecular; alcoholes y halocarbonos de bajo peso molecular. Estas
columnas normalmente se empaquetan con alúmina o algunos polímeros porosos
como los cromosorbos.

Las interacciones entre la fase estacionaria y los solutos hidrocarbonados


están limitadas generalmente a fuerzas de dispersión; por ejemplo, la fase
estacionaria de metilpolisiloxano, cuya interacción con los solutos está limitada a las
fuerzas de dispersión, funciona bien para la separación de estos componentes.
Mooney, et al. (1982) demostaron la separación de hidrocarbonos de bajo peso
molecular en un sistema de válvula de entrada, usando una columna de película
apretada en condiciones sub-ambientales. Estas columnas son especialmente útiles
para mezclas de baja ebullición. También se han diseñado separaciones interesantes
utilizando columnas tubulares de capa porosa (PLOT) cubiertas con alúmina.

Estas columnas incrementan la retención de los hidrocarburos de bajo peso


molecular en altas temperaturas. Se diseñaron sistemas de multicolumnas de válvula
de entrada, con potencial de reflujo y/o redirección de fracciones individuales a tubos
abiertos, microempaquetados y columnas PLOT, para llevar a cabo separaciones que
son difíciles de duplicar con equipos convencionales o columnas tubulares abiertas.
La cromatografía multidimensional se utiliza para la separación de algunos
componentes menores como los aditivos “antiknock” en gasolinas. Levy y Yancey
(1986), describieron un sistema para cuantificar aditivos oxigenados con las bases de
características de retención cuando las inyecciones de gasolina eran simultáneamente
agregadas a dos columnas diferentes.

Las pruebas de solventes han sido todo un reto, debido a la cantidad masiva
del constituyente principal que debe ser inyectado a la columna si la detección es
para los constituyentes menores; por ejemplo, el rango dinámico del sistema debe ser
suficientemente amplio para acomodar estas diferencias cuantitativas en los
componentes.

Aplicaciones ambientales

Los análisis ambientales se enfocan a la detección y/o cuantificación de


muchas substancias diferentes en una diversidad de matrices. Estos análisis pueden ir
desde químicos de pesticidas y herbicidas hasta hidrocarburos aromáticos

14
polinucleares (PAHs), compuestos clorados mezclados en el aire, agua y tierra. En
muchos casos el problema inicial es la obtención y preparación de la muestra. Las
muestras de agua son muy variables, desde agua potable hasta aguas industriales.

En muchos casos las agencias de regulación de calidad tienen procedimientos


estándar específicos para el análisis de materiales dados en una matriz dada. Con
algunas excepciones los métodos de análisis oficiales son menos sensitivos y
consumen mayor tiempo que los métodos que se desarrollaron en los comienzos de la
cromatografía.

En Estados Unidos, la agencia de protección ambiental (EPA) especificó


procedimientos para el monitoreo de efluentes industriales en 1977. Los métodos 603
hasta el 613 separan en 13 clases los 113 contaminantes orgánicos que son
monitoreados por cromatografía de gases.

Los análisis cromatográfico se llevan a cabo por columnas tubulares abiertas,


las cuales dan una excelente precisión y tiempos de análisis muy cortos pese a la
complejidad que podría presentar la muestra. En estos análisis cromatográfico se
usan fases estacionarias de compuestos aromáticos para mejorar la separación de los
solutos. Las mismas columnas se usan para la separación de pesticidas y compuestos
aromáticos clorados.

Aplicaciones médicas y biológicas

La detección en bajos niveles de componentes significativos en este campo


tiene requerimientos estrictos para los sistemas analíticos; esto es también cierto para
otros solutos activos como los pesticidas. Los altos niveles de solutos activos podrían
necesitar no solo la selección de columnas bien desactivadas, sino también de los
sistemas analíticos particulares, como desactivar el puerto de inyección del
cromatograma. Cuando la cuantificación es importante, las técnicas utilizadas por
Schomburg (1979) y Dandeneau(1979), podrían ser empleadas para establecer que la
precisión del sistema se extiende a los niveles medidos para el soluto en cuestión.
Para solutos termolábiles se requieren columnas frías de inyección. Frecuentemente
es deseable el análisis de un anestésico presente en el aire suministrado a un paciente
del que se encuentra en la atmósfera del cuarto, para lo cual se requiere un sistema de
detección rápido y normalmente se utiliza uno de conductividad térmica. Para esto se
utilizan columnas tubulares abiertas de diámetro largo muy apretadas para llevar a
cabo la separación de varios anestésicos en menos de 7 minutos; las columnas
empacadas llevan a cabo la separación en 28 minutos.

Algunas veces el envenenamiento de pacientes por solventes orgánicos


volátiles son evidentes por el hedor del paciente al respirar, pero en otros casos el
diagnóstico es facilitado por análisis de sangre. Los agentes más comunes en estos
casos son los solventes (aerosol, repelentes o anestésicos) los cuales incluyen
bromocloro –difluorometano, nbutano, tetracloro de carbono, clorobutanol, etc.
Ramsey y Flanagan (1982) 4, usaron inyecciones de espacio principal o
“headspace” en dos columnas empaquetadas diferente y con una detección
simultánea por captura de electrones-ionización de flama (FID-ECD) para facilitar la
detección e identificación rápida de estos solutos en las muestras de sangre de
pacientes envenenados. Es probable que con la columna DB-624 se pueda tener un

15
análisis más rápido y mejor. Las drogas son frecuentemente solutos más activos, y su
derivatización es normalmente requerida para su análisis en columnas empaquetadas.
Se puede incrementar la forma inerte de las columnas de sílica para permitir un
análisis directo de estas drogas sin derivatizar. En algunos casos, la derivatización es
empleada para aportar estabilidad térmica y se puede utilizar en ambas columnas, las
empaquetadas y las tubulares abiertas.

En estudios de derivatización de aminas disfuncionales. Jacob, et al (1985),


establecieron que con excepción de la efedrina, todas las drogas examinadas
producían dos derivados estereisómeros que eran resueltos en picos bien formados
bajo las condiciones que ellos usaron. Alm, et al. (1983), inyectaron muestras
simultáneas de drogas en dos columnas diferentes, una empleando FID y la otra con
detección de nitrógeno/fósforo (NPD).

Aplicaciones en la industria

La cromatografía de gases es muy útil cuando pretendemos identificar los


compuestos que determinan una característica aromática conocida. Por lo tanto, es
necesario conocer los umbrales a partir de los cuales mejora o se desvirtúa nuestro
producto, ya sea mediante estudio bibliográfico o por detección olfatométrica. Esta
información es un instrumento útil para el seguimiento del producto en el proceso
productivo, así como el control de otros materiales enológicos, como son los tapones
y las barricas. Algunos controles importantes a efectuar durante la fase de crianza en
vinos y cavas son métodos específicos para la determinación de fenoles volátiles y
compuestos azufrados. Concretamente en la cava, a partir de la evolución de ciertos
compuestos volátiles, entre ellos los vitispiranos, se calcula el momento en el que
tienen lugar las fases de utolisis y postautólisis durante la crianza.Controlar el
momento en que se desarrollan estas fases es importante debido a las alteraciones
organolépticas que conllevan.

La información que nos puede suministrar la GC en el control de calidad será


más grande cuanto mejor conozcamos el perfil cromatográfico de la fracción
aromática de nuestro producto. Por ello, hay que disponer de un amplio banco de
datos del mismo en las diferentes etapas de elaboración y en diferentes adiciones, y
correlacionar estadísticamente determinados compuestos con ciertas anomalías, o
tipificar variedades que no contengan algún compuesto específico que las identifique
(como sucede en la mayoría de casos). No obstante, se trata de análisis todavía
demasiado laboriosos para constituir aplicaciones rutinarias de control.

En todo caso, el análisis por cromatografía de gases no nos permite definir el


perfil aromático del vino analizado. El problema se agrava en aquellos compuestos
para los que no disponemos de patrones sintéticos y, por tanto, no es posible conocer
sus propiedades aromáticas.

Otras aplicaciones

También se hacen análisis cromatográfico para la determinación de metanos


trihalogenados, los cuales dañan la salud por la desinfección del agua de piscinas con
cloro.

16
Se hacen análisis de componentes de la acrilamida. Se determinan los
residuos de ditiocarbamato en los alimentos dietéticos. La determinación de aceites
minerales en el agua. Análisis de herbicidas en campos de golf. Para determinar los
grados de alcohol en bebidas como la cerveza. Para la determinación de componentes
aromáticos en alimentos y bebidas.

Aplicaciones prácticas

Dentro de la investigación que se realiza en el Instituto de Biotecnología, en


el departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, se realiza investigación sobre la
degradación enzimática de compuestos azufrados, como el dibenzotiofeno, presentes
en petróleo crudo y sus derivados. El azufre al ser oxidado durante el proceso de
combustión, se convierte en un contaminante atmosférico al formar ácido sulfhídrico,
el cual forma parte de la lluvia ácida. La detección de los productos de degradación
se realiza por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. La
cromatografía de gases nos permite cuantificar la concentración de compuestos
azufrados; y la espectrometría, el análisis de los productos.

Entre las aplicaciones de más importancia está la del ámbito de alimentos,


debido a que es de suma importancia tener conocimiento de los componentes cuya
presencia cae dentro de los parámetros permitidos en ciertos productos.

17
CONCLUSION

Hoy en día la cromatografía de gases es un procedimiento comúnmente


utilizado en el análisis químico, su proceso consiste en una muestra que se evapora y
se inyecta en la cabeza de la columna cromatográfica. Al relacionar el cromatógrafo
de gases seria como una destilación fraccionada con millones de platos. Si se tiene un
gas que se busca analizar y separar en sus componentes este es un método adecuado,
la separación se efectúa porque los diferentes componentes de la mezcla de gases
interactuaran con la fase fija. Los que sean a fines a la fase fija, tardaran más en salir
del tubo y los otros tardaran menos, separando así los componentes y luego en la
salida se coloca un detector que analiza lo gases e informa que componente sale
primero y cual después, a medida que salen se van quemando por la cantidad de
calor se conoce la temperatura y por el tiempo en que sale la sustancia que es y la
concentración de cada componente.

El método de cromatografía de gases se puede aplicar a gases o cualquier


compuesto que pueda ser volatilizado o convertido en un derivado volátil; tienen una
amplia aplicación en las industria ya que se enfoca principalmente a evaluar la
pureza de los reactantes y productos de reacción o bien a monitorear la secuencia de
la reacción, para los fabricantes de reactivos químicos su aplicación para la
determinación de la pureza es lo más importante.

En la investigación es un auxiliar indispensable para diversas técnicas de


evaluación, por ejemplo en los estudios cinéticos, análisis de absorción a
temperaturas programadas, determinación de áreas específicas por absorción de gas
entre otros. También se aplica al estudio de contaminantes del agua de identificando
insecticida, pesticidas y desechos industriales descargados en lagos, lagunas y ríos.

En Venezuela la revolución industrial va protagonizada por las industrias


petroleras. La cromatografía de gases es muy utilizada en esta industria, ya que
queda una función primordial puesto que por medio de esta se pueden analizar las
mezclas de gases de refinería, gases de combustión, entre otros. La medición de
hidrocarburos mediante este proceso determina concentraciones medias ponderadas
en el tiempo de vapores de hidrocarburos aromáticos en aire, mediante un equipo de
toma de muestra. La muestra se recoge haciendo pasar una cantidad conocida de aire
a través de un tubo relleno de carbón activo, mediante una bomba de muestreo
personal quedando los vapores orgánicos absorbidas por el carbón.

Por lo anterior mencionado este proceso tiene gran importancia en los


procesos químicos para separar mezclas orgánicas compleja, compuestos órgano
metales y sistemas bioquímicos. Así como para determinación cualitativa y
cuantitativamente los componentes de la muestra. Siendo este método un gran aporte
a la ciencia por Arche John Porter Martin ganador de un premio Nobel por su
trabajo.

18
BIBLIOGRAFIA

Libros:

Dabrio, M.V. Cromatografía de gases. Vol. I. Edición. Alahambra, S.A. España


1971.

Dabrio, M.V. Cromatografía de gases. Vol. II. Edición. Alahambra, S.A. España
1971.

Silverstein, R. Bassler, C y Morril, T. Identificación espectrometrica de compuestos


orgánicos. Editorial Diana. México 1980.

Skoog, A. Douglas., Holler, F. James y Crouch, R. Stanley S. Principios de Análisis


Instrumental. Sexta Edición, S.A. México D.F. 2008

Documentos en línea:

http://ull.chemistry.uakron.edu/analytical/GC/

http://www.bst.com.au/resources/tutorapp.pdf

19
ANEXOS

20

También podría gustarte