Trabajo Final SUELOS
Trabajo Final SUELOS
Trabajo Final SUELOS
Trabajo Final
Ciclo 2023 – 0
Profesora: Silvia Agüero Aguilar
GRUPO 1
Integrantes:
Bendezu Quispe, Carla Antonella (202121909)
Osorio Cabanillas, Masiel Azucena Valeria (202124144)
Ruiz Collazos, Carla Nicole (2019E452)
En las últimas décadas se han creado programas de estudios que se relacionen más con
las ciencias del suelo. Poco a poco se está considerando el suelo urbano como un poderoso
indicador de calidad ambiental urbana (Etchevers et al., 2021).
Las áreas verdes urbanas son de vital importancia pues nos brindan bienestar, salud,
calidad de vida, es decir un desarrollo urbano sustentable. Asimismo, Los espacios verdes
urbanos pueden contribuir a la seguridad alimentaria, particularmente en los países en
desarrollo, mientras que en los países más desarrollados son más bien para actividades de
ocio o activismo ecológico para reducir las rutas de transporte de alimentos. Sin embargo,
la falta de planificación, principalmente en países de bajos y medianos ingresos,
caracterizados por inversión en infraestructura y la inadecuada o inexistente-gestión y
diseño, y limitado saneamiento infraestructura para sectores de bajos ingresos (Bonilla et
al, 2021).
Según el MINAM en la provincia de Lima los suelos urbanos ocupan una extensión de
33 millones 563 mil 643 m2 de área, es decir que por cada habitante tenemos un promedio
de 4.9 m2 /hab. (MINAM, 2014).
Es por ello que esta investigación se realizó con el fin de hallar una alternativa ecológica
y sostenible para la mejora de los suelos de áreas urbanas, en esta caso se optó por utilizar
un abono orgánico, el estiércol de cuy como abono ecológico puesto que brinda un gran
aporte nutricional (Anexo 1) para las plantas y le da la capacidad al suelo de adsorber
nutrientes, reduce el uso de químicos, incrementa la capacidad de retención de agua del
y su humedad, aumenta la actividad microbiana del suelo, en general mejora las
propiedades físicas, químicas y biológicas( Vázquez et al., 2020).Además de ser recursos
económicos y accesibles.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Relacionar los efectos del estiércol de cuy en distintos niveles para mejorar la
fertilidad de un suelo urbano utilizando como indicador la cebada
2.2. Objetivos específicos
Analizar la altura de cebada y el efecto de los niveles de 1, 2 y 3% de estiércol de
cuy en un suelo de área verde urbana
Analizar la longitud de raíz de cebada y el efecto de los niveles de 1, 2 y 3%
estiércol de cuy en un suelo de área verde urbana
Evaluar el efecto de los niveles de 1, 2 y 3% estiércol de cuy y el peso seco de la
cebada cultivada en un suelo de área verde urbana
3. MATERIALES Y MÉTODO
a. Materiales
a. 15 kg de suelo
b. 2 probetas de 100 ml.
c. 1 bagueta
d. 1 cucharita espátula
e. 1 balanza digital 0.01 g
f. Tamices de 2 mm
g. 1 regla milimétrica
h. Plumón marcador
i. Papel toalla
j. Cuaderno de apuntes
k. Cámara fotográfica
l. Papel toalla
m. Vasos de plástico descartables con capacidad de 300 ml
n. 200 g semillas de cebada certificadas variedad Centenario UNALM.
o. 200 g estiércol de cuy
p. 12 macetas de plástico de 1 kg de capacidad
b. Métodos
Figura 1
Diagrama de flujo para la instalación del ensayo experimental
Figura 2
Diagrama de flujo para la determinación de peso seco foliar y radicular de plantas
Suelo
El suelo utilizado se extrajo de un área verde urbana en el distrito de Bellavista, Callao
con coordenadas 272130.90 m E y 8666761.39 m S y a una altura de 54 m s. n. m., para
lo cual se realizó un hoyo de hasta 30 cm de profundidad aproximadamente.
Posteriormente, en gabinete, se tamizó el suelo con una malla de 2 mm para retirar las
impurezas y tener un suelo homogéneo.
Adicionalmente, con el suelo ya tamizado, se realizaron pruebas para determinar su
calidad. En primer lugar, se realizó la prueba de manipulación textural de la FAO (Anexo
2) y la prueba de caída de partículas (Anexo 3) para determinar la clase textural del suelo
y la existencia de materia orgánica. En segundo lugar, se calculó la conductividad
eléctrica (C.E.) del suelo en pasta saturada 1:1 (Anexo 4).
Estiércol de cuy
Se calculó la conductividad eléctrica (C.E.) del suelo en pasta saturada 1:1 (Anexo 5).
Lugar De Estudio
El ensayo experimental se desarrolló en un área experimental ubicado al exterior del
pabellón H en el Campus Villa de la UPC en el distrito de Chorrillos, Lima a una altitud
de 8 m s. n. m. y con coordenadas 281550.87 m E y 8650798.08 m S.
Condiciones Del Clima
La temperatura y humedad relativa durante el periodo de 28 días que duró el ensayo
experimental se exponen en la Figura 3 y 4 respectivamente.
Figura 3
Temperatura media durante el tiempo de desarrollo del ensayo experimental
25.5
25
24.5
Temperatura media (°C)
24
23.5
23
22.5
22
21.5
21
20.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Días después de siembra (dds)
Figura 4
Humedad relativa por día durante el tiempo de desarrollo del ensayo experimental
100
90
80
Humedad relativa (%)
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Días después de siembra (dds)
i. Diseño Experimental
El diseño experimental empleado fue el diseño completamente aleatorio (DCA) con
cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento; es decir, 12 unidades
experimentales, las cuales correspondieron a una maceta de 1 kg. El ensayo utilizó un
total de 11.82 kg de suelo y 180 g de estiércol de cuy (EC). El Tratamiento 0 (T0) fue de
control y los tratamientos 1 (T1), 2 (T2) y 3 (T3) tuvieron niveles de EC del 1%, 2% y
3% respectivamente, como se observa en la Tabla 1. En la Tabla 2, se visualiza la
distribución final de las unidades experimentales de acuerdo con un DCA.
Tabla 1
Composición de cada tratamiento empleado en el ensayo experimenta
Tabla 2
Distribución de las unidades experimentales
+
ii. Preparación De Sustrato Y Siembra
La elaboración de cada unidad experimental comenzó con la rotulación de las macetas de
acuerdo con su tratamiento y repetición. Posteriormente, se pesaron las macetas en una
balanza y se tararon para agregar las cantidades de suelo y EC correspondientes, luego se
homogenizaron con una bagueta. Finalmente, se llevaron las unidades experimentales al
lugar de estudio y se echó 200 mL a cada una, valor acorde a su capacidad de campo y se
cubrió con una bolsa negra para que la humedad no se perdiera.
La siembra se realizó dos días después de haber humedecido los sustratos. Se utilizaron
10 semillas de cebada de la UNALM variedad Centenario para cada unidad experimental,
donde se realizaron 5 hoyos de 1 cm de profundidad cada uno. En cada hoyo se colocaron
2 semillas y se procedió a taparlos. Al tener las semillas ya sembradas, se regó con 20 mL
más cada unidad experimental para superar su capacidad de campo con el fin de estimular
la germinación. Además, se cubrieron todos los tratamientos con una bolsa negra, ya que
la oscuridad también estimula la germinación.
A los 5 días después de siembra (dds) se apreciaron los primeros brotes de germinación
y se retiró el plástico negro y se procedió a regar las unidades experimentales 3 veces por
semana.
c. Evaluaciones
i. Parámetros Biológicos
Altura de planta
La medición de altura de planta se realizó los días 8, 12, 14, 19, 21 y 27 después de
siembra. Se usó una regla milimétrica y se midió desde el cuello de la planta (ras del
suelo) hasta la extensión vertical apical de las hojas totales.
Longitud de raíces
Para fines de evaluación, se procedió a retirar las plantas de cada unidad experimental y
se retiró el exceso de suelos adherido a las raíces. Las plantas por repeticiones se
procedieron a identificar y se realizaron las mediciones de longitud de raíces.
Peso fresco
Las plantas retiradas de sus macetas se cortaron separando el área foliar del radicular.
Previamente se rotulo las bolsas de papel con códigos de tratamientos y repeticiones por
parte de las plantas.
Se uso una balanza de 0.01 g, procediendo a anotar el peso de la bolsa, a fines luego
anular este peso y pesar las partes correspondientes al área foliar, introduciendo en la
bolsa.
En el caso de las raíces estas se colocaron en un tamiz y fueron lavadas a chorro de agua
de caño, seguidamente con su respectiva codificación se colocó en el ambiente sobre un
papel toalla a fin se pierda el exceso de agua del lavado, posteriormente se introdujeron
en las bolsas codificadas y se registró su peso.
Peso seco
Las muestras se introdujeron en una estufa para el secado respectivo de 75ºC por un
tiempo de 24 horas, al termino se retiró y coloco en una cámara de desecación por espacio
de tres horas, para posteriormente realizar el peso seco.
4. RESULTADOS
Tabla 3
Propiedades fisicoquímicas del suelo y estiércol de cuy
Figura 5
Porcentaje de germinación vs tratamiento
100% 93%
90% 90%
90%
80% 73%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
T0 T1 T2 T3
Figura 6
Número de hojas vs tratamiento
3.75
3.71
Número de hojas por tratamiento
3.70
3.65
3.60 3.57
3.55
3.50
3.50
3.44
3.45
3.40
3.35
3.30
1
T0 T1 T2 T3
Figura 7
Promedio de las alturas de los tratamientos
25.00
20.00
Altura de planta (cm)
15.00
10.00
5.00
0.00
26/01/2023 30/01/2023 1/02/2023 6/02/2023 8/02/2023 14/02/2023
T0 10.78 12.47 15.79 19.24 19.17 20.85
T1 8.18 9.51 12.44 15.66 16.74 18.06
T2 8.73 10.32 12.42 15.71 15.63 18.76
T3 5.26 7.63 9.23 12.07 12.43 15.80
Figura 8
Promedio de la longitud del área radicular de los tratamientos
10.30
10.20 10.17
10.10 10.07
Longitud radicular (cm)
10.00
10.00
9.90
9.80
9.70 9.67
9.60
9.50
9.40
T0 T1 T2 T3
Figura 9
Peso fresco y seco del área foliar de los tratamientos
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
T0 T1 T2 T3
Peso fresco (g) 5.24 5.12 5.22 3.13
Peso seco (g) 0.89 0.88 0.86 0.49
Figura 10
Peso fresco y seco del área radicular de los tratamientos
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
T0 T1 T2 T3
Peso fresco (g) 3.41 3.47 3.43 1.71
Peso seco (g) 0.58 0.56 0.54 0.31
Figura 11
Peso seco total de los tratamientos
1.60
1.40
1.20
Peso seco (g)
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
T0 T1 T2 T3
Área foliar 0.89 0.88 0.86 0.49
Área radicular 0.58 0.56 0.54 0.31
Total 1.47 1.44 1.40 0.79
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la figura 5, se observa el porcentaje de germinación por cada tratamiento. Los
resultados obtenidos muestran que el T2 fue el que tuvo un mayor porcentaje de
germinación con 93% y el T0 tuvo el menor porcentaje de germinación con 73%.
En ensayos similares, García et al. (2016) determinaron el efecto de la aplicación de un
fertilizante orgánico de microalgas en la germinación y crecimientos de plántulas de
albahaca. Los resultados hallados mostraron que, a mayor concentración de fertilizante,
el porcentaje de germinación fue mayor; sin embargo, no fue un valor significativo. Por
otro lado, Urriola et al. (2021) evaluaron la fitotoxicidad de cuatro abonos orgánicos en
bioensayos de germinación con semillas de lechuga. Los resultados demostraron que solo
uno de los abonos no mostró ser fitotóxico para las semillas y los otros tres impidieron su
germinación.
De la literatura citada, se puede concluir que el T2 tuvo un mayor porcentaje de
germinación debido a la alta concentración de EC utilizada. Sin embargo, el T3, al poseer
una concentración aún mayor de EC, pudo contener una mayor cantidad de agentes
fitotóxicos que inhibieron la germinación.
En la figura 6, se observa el número de hojas por cada tratamiento. Los resultados
obtenidos muestran que el T0 fue el que tuvo una mayor cantidad de hojas con 3.71 en
promedio y el T3 tuvo la menor cantidad con 3.44 hojas en promedio.
Al respecto, Escalona et al. (2020) evaluaron el efecto de 3 enmiendas orgánicas sobre el
crecimiento y desarrollo del cultivo de maíz, y se encontró que el número de hojas
aumenta a una mayor dosis de ácidos húmicos. Por otra parte, Novoa et al. (2018) evaluó
el exceso fósforo, potasio y boro en el crecimiento de plantas de aguacate. Los resultados
mostraron que los excesos de potasio, boro disminuyen la cantidad de hojas frente a un
testigo. Respecto al boro, se afirma que el menor número de hojas puede asociarse con el
efecto defoliante del exceso de este nutriente. Sin embargo, el exceso de fósforo generó
una mayor cantidad de hojas, pero no de manera significativa.
De acuerdo con los resultados de la figura XXX y la literatura revisada, se puede inferir
que el número de hojas disminuye a mayor concentración de EC porque este presenta una
alta cantidad de potasio y boro, lo que puede causar defoliación.
En la figura 7, se aprecia la altura de planta de cada tratamiento a los 8, 12, 14, 19, 21 y
27 dds. Del gráfico, se observa que el T0 obtuvo la mayor altura de planta y el T3 fue el
que menos creció.
En el ensayo de García et al. (2016), se concluyó que la aplicación del fertilizante
orgánico no tuvo un efecto significativo sobre la altura de plantas; sin embargo, se
observó que el tratamiento sin fertilizante tuvo un mejor comportamiento. En otro ensayo
de Reyes et al. (2016), cuyo objetivo fue determinar el efecto de distintos abonos
orgánicos en el crecimiento y desarrollo de plantas de col verde, se determinó que los
incrementos del indicador de la altura de planta están relacionados con la composición
de los abonos orgánicos.
De la literatura revisada se concluye que el T0 tuvo un mayor crecimiento en la altura de
planta debido a que el suelo, a pesar de ser testigo, ya contenía alta presencia de M.O.
(Anexo 3) probablemente de un compostaje previo a su extracción. Sin embargo, en el
T3, al haber inoculado una mayor concentración de EC a un suelo que ya contenía M.O.,
la cantidad de nutrientes fue excesiva y no se pudo absorber eficientemente.
Finalmente, en la Figura 11, se detalla el peso seco foliar, radicular y total con respecto a
cada tratamiento. En los tratamientos T0, T1 y T2, los pesos secos foliar, radicular y total
son similares y el T3 posee una diferencia considerable para estos tres valores. Siendo el
que menos peso obtuvo, a diferencia de otros estudios como en el de Catalán (2018) donde
se observa (figura 16) que el mayor peso seco lo obtuvo del tratamiento donde aplico
abono orgánico (T1).
6. CONCLUSIÓN
Se determinó que el uso del estiércol de cuy aplicado al suelo de un área verde urbana
tuvo un efecto negativo en los tratamientos de concentraciones al 1%, 2% y 3% con
respecto al tratamiento control T0, posiblemente debido a la calidad del estiércol de cuy
cuya conductividad eléctrica es de 19.5 mS/cm y al ser aplicada a mayor porcentaje
generó toxicidad al suelo por salinidad, es decir que a mayor porcentaje de estiércol de
cuy los resultados del indicador (crecimiento de cebada) eran de baja calidad, estos fueron
cuantificados con los parámetros de peso seco foliar y radicular, donde el T0 llegó
alcanzar mejores resultados con un peso seco total de 1.47 g, un promedio de numero de
hojas de 3.71 unidades y una longitud de hojas de 20.85 cm.
7. RECOMENDACIONES
Analizar la composición del estiércol de cuy a utilizar
Evaluar el efecto en diferentes porcentajes de enmiendas orgánicas aplicados al
tratamiento de suelos de áreas verdes
Se recomienda hacer un previo análisis de suelo y del estiércol de cuy
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escalona et al. (2020). Agronomía Costarricense, 45 (1), 177 – 192.
https://www.redalyc.org/journal/436/43670175014/html/
García et al. (2016). Efecto de un fertilizante orgánico microalgal en la germinación y
crecimiento de plántulas de albahaca (Ocimum basilicum L.). Revista UNELLEZ
de Ciencia y Tecnología, 34, 33 – 39.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12877/1/Efecto%20de%20un%2
0fertilizante%20org%C3%A1nico%20microalgal%20en%20la%20germinaci%
C3%B3n%20y%20crecimiento%20de%20pl%C3%A1ntulas%20de%20albahac
a%20%28ocimum%20basilicum%20l.%29.pdf
Novoa et al. (2018). Efecto de las deficiencias y excesos de fósforo, potasio y boro en la
fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate (Persea americana, cv. Hass).
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12 (2), 293 – 307.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v12n2/2011-2173-rcch-12-02-293.pdf
Reyes et al. (2016). Abonos orgánicos y su efecto en el crecimiento y desarrollo de la col
(Brassica oleracea L). Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 18 (3), 28 –
32. https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/332/209
Urriola et al. (2021). Evaluación de la fitotoxicidad de abonos orgánicos comerciales
usando semillas de lechuga (Lactuca sativa L.) y pepino (Cucumis sativus).
Revista Científica Semilla del Este, 1 (2).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/343/3432066002/html/
Álvarez-Solís J. , Díaz-Pérez E., León-Martínez N. y Guillén-Velásquez J.1 (2010).
ENMIENDAS ORGÁNICAS Y ACTIVIDAD METABÓLICA DEL SUELO EN
EL RENDIMIENTO DE MAÍZ. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v28n3/v28n3a6.pdf
Portal de Suelos de la FAO (2023). Capitulo 6: Textura del suelo. Recuperado de
https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General
/x6706s/x6706s06.htm
Bonilla S., Lopez M., Mora A., Eduardo J., Pezzopane M., Salazar L., Herrera M. (2021).
Urban soils as a spatial indicator of quality for urban socio-ecological systems.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113556
Bioforschung Austria, Esslinger Hauptstrasse 134, A-1220 Vienna, Austria. (2020).
Urban Soils and Road Dust—Civilization Effects and Metal Pollution—A
Review. Recuperado de https://doi.org/10.3390/environments7110098
Vázquez, Jacinto, Alvarez-Vera, Manuel, Iglesias-Abad, Sergio, & Castillo, Jorge.
(2020). La incorporación de enmiendas orgánicas en forma de compost y
vermicompost reduce los efectos negativos del monocultivo en suelos. Scientia
Agropecuaria, 11(1), 105-112.
https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.12
Etchevers B., J. D., Cotler, H., & Hidalgo, Claudia. (2020). Salir de la invisibilidad:
nuevos retos para la ciencia del suelo. Terra Latinoamericana, 38(4), 931-938.
Epub 12 de febrero de 2021.https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.867
Para discusion de long de raices
Catalán G. (2018). Estudio comparativo de los efectos de dos estrategias de fertilización
sobre el desarrollo de un cultivo de cebada y sobre las propiedades del suelo.
Escuela Politécnica Superior de Huesca (EPS). Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/77887/files/TAZ-TFG-2018-2060.pdf
Irene García-Gonzáleza, Chiquinquirá Hontoriaa, José Luis Gabrielb, María Alonso-
Ayusoa, Miguel Quemadaa (2017). Cover crops to mitigate soil degradation and
enhance soil functionality in irrigated land. Departamento de Producción Agraria,
Universidad Politécnica de Madrid, Avda. Complutense s/n., 28040. Instituto
Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Ctra. de la Coruña
km. 7.5, 28040 Madrid, Spain. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016706117322309?via%3D
ihub
Cordova Soria P. (2014), Efecto de diferentes dosis de estiércol de cuy, sobre las
características Agronómicas y rendimiento de la Brassica oleracea l. coliflor, var.
Botrytis, sub. var. Snow white, en un suelo de baja fertilidad Iquitos Perú en la
localidad de Zúngaro Cocha, Loreto. 70 pag.
9. ANEXOS
Anexo 1: Composición nutricional del estiércol de cuy
Anexo 2
Prueba de manipulación textural del suelo utilizado según la FAO
Anexo 3
Prueba de caída de partículas
Anexo 4
Cálculo de la C.E. del suelo en pasta saturada 1:1
Anexo 5
Cálculo de la C.E. del estiércol de cuy en pasta saturada 1:1
Anexo 6
Peso seco de parte foliar y radicular en función a los tratamientos