Sistema de Produccion de Quinua
Sistema de Produccion de Quinua
Sistema de Produccion de Quinua
ISSN: 2007-9028
ISSN: 2007-901X
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de
Investigación y Posgrado
DOI: 10.19136/era.a5n15.1734
Rember Pinedo-Taco
1∗ , Luz Gómez-Pando1 , Alberto Julca-Otiniano1
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Programa de Posgrado en Agricultura Sustentable. Av. la Molina s/n. Lima, Perú.
∗
Autor de correspondencia: [email protected]
RESUMEN. En los últimos años los altos precios y el aumento de la demanda del mercado nacional e internacional han
ocasionado el crecimiento de la supercie cultivada de quinua y la introducción de tecnologías con insumos externos que
incrementaron el rendimiento y cambios en el sistema de cultivo. El objetivo de presente estudio fue evaluar los niveles
de sustentabilidad económica, ambiental y social de los sistemas de producción de quinua. Se aplicaron encuestas a 92
productores de quinua, estandarizando las respuestas y transformándolas a escala de 1 a 5, siendo el 5 el mayor valor
y 1 el más bajo. Se identicaron cuatro sistemas productivos, teniendo sostenibilidad los sistemas: orgánico, mixto y
convencional, con índice de sustentabilidad igual o mayor que el valor medio de la escala. El sistema de producción
tradicional no alcanzó el umbral mínimo de 3 en la dimensión económica, por lo que fue calicada como no sustentable
por el análisis multidimensional. Para determinar la consistencia interna se utilizó el método factorial de Análisis de
Correspondencia Múltiple (ACM) con valores de 0.814 y 0.797 de alfa de Crombash que le coneren conabilidad al
análisis.
Palabras clave: Análisis multidimensional, indicador, índice de sostenibilidad, producción sostenible
ABSTRACT. In recent years, high prices and increased demand from the domestic and international markets have led
to an increase in the quinoa-growing area and the introduction of technologies with external inputs that increased yields
and resulted in changes in the cropping system. The objective of this study was to evaluate the levels of economic,
environmental and social sustainability of the quinoa production systems. Surveys were applied to 92 quinoa producers,
standardizing the responses by transforming them to a scale of 1 to 5, with 5 being the highest sustainability value
and 1 being the lowest. Four production systems were identied, with the systems having sustainability being the
organic, mixed and conventional ones, with a sustainability index equal to or greater than the average value of the
scale. The traditional production system did not reach the minimum threshold of 3 in the economic dimension, so it
was categorized as non-sustainable by the multidimensional analysis. In order to determine internal consistency, the
Multiple Correspondence Analysis (MCA) factorial method was used, with Cronbach's alpha values of 0.814 and 0.797
that confer reliability to the analysis.
Key words: Multidimensional analysis, indicator, sustainability index, sustainable production
399
Pinedo-Taco et al.
Sostenibilidad de producción de quinua
Ecosist. Recur. Agropec.
5(15):399-409,2018
suelos, con mecanización agrícola, fertilizantes sin- vegetación de la zona de estudio es bosque húmedo
téticos y pesticidas, variedades mejoradas de color Montano Sub tropical (bh-MS ), con baja humedad
blanco que desplazan a los genotipos locales de relativa en el sector de la variante, con valores
color, así como la disminución de la producción de promedio anual entre 40 y 60%. La precipitación
otros cultivos tradicionales (IICA 2015). anual oscila entre 650 y 690 mm, con temperaturas
La quinua se siembra en cuatro sistemas de entre 9 y 11
◦ C, máxima de 20.7 y mínima de 2.2
de insumos externos, servicios de mano de obra y población de 460 productores que cultivan quinua,
maquinaria (Mercado y Ubillus 2017); tradicional, de la cual se tomó una muestra de 92 productores;
con bajos índices de producción y productividad, en mediante muestreo sistemático y de manera propor-
áreas reducidas con economías de subsistencia (Bolí- cional se estableció la distribución de productores
var 2011); mixtos o alternativos con uso racional de por comunidad (Barreto 2015, Meza y Julca 2015).
agroquímicos y manejo responsable de los medios Para el análisis multicriterio propuesto por
de producción (IICA 2015); y orgánico, con asisten- Sarandón (2002), se utilizaron variables e indi-
cia técnica, para mercados de exportación (Campos cadores previamente validados en un taller realizado
et al. 2017). En el contexto internacional, para en Chiara con nes de análisis, 10 indicadores y
el 2030 se deben de tener sistemas de producción 24 subindicadores se agruparon en la dimensión
sostenibles, con prácticas agrícolas que incrementen económica, ambiental y social (Tabla 1). Los datos
la producción y productividad, económicamente de las encuestas se estandarizaron para cada indi-
viables, ecológicamente adecuados y, cultural y so- cador mediante la transformación a una escala de
cialmente aceptables; pero, al mismo tiempo conser- 1 a 5; siendo 5 el mayor valor de sustentabilidad
ven los ecosistemas (Sarandón 2002, ONU 2015). y 1 el más bajo. Para determinar la situación ac-
La sostenibilidad es un concepto complejo tual de los indicadores, independientemente de las
y multidireccional, que hace difícil su evaluación unidades medidas originalmente, los valores de cada
(Benítez et al. 2016), con propuestas metodológicas indicador se expresaron en algún valor de la escala
para medirla (Sarandón 2002). En general, la (Sarandón y Flores 2014). Luego, se establecieron
mayoría proponen, la evaluación de las dimen- ponderaciones de acuerdo al grado de importancia
siones: ecológica, económica y social o socio- y peso de cada indicador (Sarandón et al. 2006).
cultural (Blandi et al. 2015). Para evaluar la La consistencia interna de las escalas uti-
sustentabilidad de cada dimensión señalada, hay lizadas en cada variable/indicador y el nivel de
métodos de análisis multicriterio por medio de la similitud de estas, se determinó con el Análi-
evaluación de un conjunto de indicadores para cono- sis de Correspondencia Múltiple (ACM) con es-
cer los puntos críticos de la sustentabilidad de los calamiento óptimo, para describir en un espacio de
agroecosistemas (Meza y Julca 2015). Por lo an- pocas dimensiones la estructura de asociaciones en-
terior, el objetivo fue evaluar la sustentabilidad de tre variables ordinales, así como las similitudes y
los sistemas de producción de quinua del distrito de diferencias entre los casos (Benítez et al. 2016).
Chiara-Ayacucho. Para hallar la consistencia interna de los datos se
consideró un Alfa de Cronbach no menor de 0.7, ya
MATERIALES Y MÉTODOS que valores menores revelan una débil relación entre
las variables analizadas (Gonzales y Pazmiño 2015).
El estudio se realizó en las comunidades de El valor de los Indicadores Económicos (IK),
Kishuarcancha, Manallasac y Sachabamba del dis- Indicadores Ambientales (IA) e Indicadores Sociales
trito de Chiara provincia de Huamanga, Ayacu- (IS), se determinaron con la suma algebraica de sus
cho, ubicado a 3 516 msnm, en las coordenadas respectivos indicadores, que se multiplicaron por
geográcas 13
◦ 16' 26.3 LS y 74◦ 12' 21.9 LO. La su factor de ponderación, con las siguientes rela-
400
Pinedo-Taco et al.
Sostenibilidad de producción de quinua
Ecosist. Recur. Agropec.
5(15):399-409,2018
ciones matemáticas: IK = [2((A1 + A2+A3)/3)+ 74, los cuales tienen baja dependencia de insumos
B + (C1+ C2 + C3)/3]/4; IA = [2((A1 + externos, y bajos niveles de rentabilidad y produc-
A2+A3+A4)/4) + (B1 + B2 + B3)/3 + (C1 tividad. Mientras que los productores con sistemas
+ C2)/2]/4 y el IS = [2((A1 + A2 + A3 + A4)4) orgánicos, mixtos y convencionales se encuentran
+ B1+ C + D] /5. El índice de sustentabilidad cerca de la dimensión 2; la cual es la más idónea
general (ISG) se estimó con la relación matemática y representativa para denir la sostenibilidad de los
ISG = (IK + IA + IS)/3. El valor umbral o mínimo sistemas de producción de quinua en el distrito de
que debe alcanzar el ISG para considerar que la pro- Chiara por su mayor asociación entre variables.
ducción de quinua, bajo los sistemas de producción El análisis de sostenibilidad económica (IK),
identicados, es sustentable debe ser igual o mayor determinó que el sistema de producción orgánico
que el valor medio de la escala, es decir, 3 para tiene un valor de 3.08, el cual es el mayor valor;
las tres dimensiones consideradas (Sarandón et al. mientras que el valor más bajo y menos sostenible
2006). A cada valor del ISG se le realizó la es- lo tuvo el sistema tradicional con IK de 2.15 (Tabla
traticación de sustentabilidad con un gradiente 2). Los indicadores que afectan la sostenibilidad
ascendente para los procesos menos sustentables económica de los productores tradicionales son la
(menor a 3) y más sustentables (mayor o igual a rentabilidad, el ingreso neto mensual y el riesgo
3), como se indica a continuación: muy crítica (0 a económico. Para determinar los puntos críticos y
1.99), crítica (2 a 2.99), débil (3 a 3.9), media (4 a la sostenibilidad de los sistemas de producción de
4.99), y alta (mayor a 5). quinua en relación con los indicadores económicos
(IK), se realizó un diagrama tipo ameba (Figura 2).
RESULTADOS Se observa que el sistema tradicional es el menos
dependiente de insumos externos. Pero presenta los
El análisis de consistencia interna para las puntos críticos siguientes: pequeñas supercies de
24 variables, tuvo valores de 0.814 y 0.797 alfa de siembra, baja productividad, dicultades de acceso
Cronbach, lo que le conere buena conabilidad al a mercados, lo que afecta la rentabilidad. El ingreso
análisis de consistencia y pertinencia interna de los neto mensual para el sistema de producción tradi-
indicadores y la escala utilizada. Este análisis deter- cional uctúo entre 149.40 y USD 299.11, mien-
minó los niveles de asociación, relaciones de depen- tras que agricultores con producción orgánica, mixta
dencia y semejanza de los productores estudiados. tienen ingresos entre 299.11 y USD 1 496.71.
En la Figura 1, se observan los productores tradi- Los resultados del Indicador Ambiental (IA),
cionales identicados con los números 53, 54, 73, para los cuatro sistemas muestra valores superiores
401
Pinedo-Taco et al.
Sostenibilidad de producción de quinua
Ecosist. Recur. Agropec.
5(15):399-409,2018
Figura 1. Puntos de objeto etiquetados por número de caso. Los números 53,
54, 73 y 74 corresponden a productores tradicionales.
a 3; siendo el sistema tradicional el más sustentable monocultivo, la preparación del terreno por el uso
con IA de 4.19. Lo que se debe a los valores de los intensivo de maquinaria, agrícola y la gestión de
indicadores de Conservación Vida del Suelo (CVS) y plagas con alta dependencia de agroquímicos en el
Riesgo de Erosión (RDE) con valores de 4.25 y 3.50, sistema convencional, mientras que en el sistema
respectivamente; los cuales fueron los mayores, lo orgánico tiene dependencia de bioinsecticidas. El
que fue favorecido por la forma de preparación sistema tradicional tiene los mayores valores, los
del suelo y la cobertura vegetal; mientras que en cuales se acercan al umbral óptimo por el uso de
los demás sistemas tienen valores menores (Tabla materia orgánica y la rotación de cultivos, manejo
2). En la Figura 3, se observa que los indicadores de cobertura vegetal y la preparación de terreno con
críticos del sistema convencional, mixto y orgánico prácticas poco intensivas.
son la diversicación de cultivos por la práctica de El Indicador Social (IS) en los cuatro sis-
402
Pinedo-Taco et al.
Sostenibilidad de producción de quinua
Ecosist. Recur. Agropec.
5(15):399-409,2018
temas, tuvo valores mayores a 3, lo que indica que nologías. De acuerdo con la percepción de los pro-
son sustentables. En el sistema tradicional el indi- ductores, los sistemas que pueden mejorar la con-
cador de NIS es de 2.50, valor crítico que reeja vivencia y equilibrio socioeconómicos son los sis-
bajos niveles de organización y escasa interacción temas de producción tradicional, orgánica, y mixta
participativa, lo que diculta la adopción de tec- (Figura 4). Estos sistemas incorporan tecnologías
403
Pinedo-Taco et al.
Sostenibilidad de producción de quinua
Ecosist. Recur. Agropec.
5(15):399-409,2018
404
Pinedo-Taco et al.
Sostenibilidad de producción de quinua
Ecosist. Recur. Agropec.
5(15):399-409,2018
suales que oscilán entre 299.10 y USD 1 496.71; requieren incorporar tecnologías apropiadas para in-
mientras que en el sistema tradicional, la produc- crementar la productividad y rentabilidad del cul-
tividad no alcanza una tonelada, lo que reduce el tivo. Además de hacer uso de variedades mejo-
ingreso mensual. Al respecto, Mercado y Ubillus radas, reducir los niveles de daño económico oca-
(2017), indican que la rentabilidad de la producción sionado por plagas, y mejorar el manejo integrado
orgánica de quinua es mayor que la quinua pro- del cultivo. Al respecto, Pinedo et al. (2017) repor-
ducida en forma tradicional. Debido a la diferencia tan que sólo el 5.4% de los productores de los sis-
de precio y el acceso al mercado, mientras que temas de producción orgánico y convencional usan
los pequeños y medianos productores reciben un semilla certicada, mientras que el sistema tradi-
menor precio, por no acceder al mercado de los cional usan variedades nativas. El sistema tradi-
medianos y grandes agricultores que tienen certi- cional, puede mejorar sus niveles de rentabilidad si
cación orgánica y contrato con las empresas que adopta el uso semilla mejorada con variedades que
determinán el precio de la quinua orgánica. demanda el mercado. Pero esta condición perjudi-
Los sistemas orgánico, mixto y convencional caría al valor de su IA, debido a que el modelo de
tienen valores de IK mayor a 3, pero se encuen- producción tiende al monocultivo y se desplazarían
tran en nivel de sustentabilidad bajol; por lo que las variedades nativas (Vargas et al. 2015).
405
Pinedo-Taco et al.
Sostenibilidad de producción de quinua
Ecosist. Recur. Agropec.
5(15):399-409,2018
406
Pinedo-Taco et al.
Sostenibilidad de producción de quinua
Ecosist. Recur. Agropec.
5(15):399-409,2018
pervisados por un organismo certicador que les da En los sistemas orgánico, mixto y conven-
soporte (Pinedo et al. 2017). Al respecto, Can- cional el ISG les conere sustentabilidad en estatus
delaria, et al. (2014), consideran que la dimensión débil, por lo que cualquier cambio en mercado,
social es prioritaria en el desarrollo de alternativas clima o nanciamiento pueden afectarlos; lo que in-
de sustentabilidad, con particular importancia en el dica que la tecnicación de los agroecosistemas al-
proceso de organización de los productores como toandinos no garantiza la producción estable a largo
mecanismo para innovar los sistemas de producción, plazo. La introducción de nuevos sistemas de pro-
mediante la adopción, implementación y adecuación ducción de quinua, ha causado cambios en el manejo
de tecnologías. del cultivo tradicional; como mayor mecanización
En el diagrama de la Figura 4, en el indicador del cultivo en sus diferentes fases, reducción de
Nivel de Asistencia Técnica (NAT) el sistema de supercie cultivada con variedades locales, e in-
producción tradicional muestra el mayor valor frente cremento de la supercie cultivada con variedades
a los otros sistemas, pero esto no se ve reejado en preferidas en el mercado, mayor empleo de insumos
mejores condiciones socioeconómicas del produc- agrícolas y menor consumo de la quinua como
tor de quinua. Si bien hay presencia del estado y alimento familiar. Al respecto Barrientos (2017)
entidades privadas los procesos de fortalecimiento reporta que la introducción o el establecimiento
de capacidades y metodologías utilizadas no se ade- de nuevos sistemas de producción no garantizan
cuan a los sistemas de producción tradicional, con la la sustentabilidad del cultivo de quinua. Mientras
consecuente pérdida de los conocimientos y prácti- que Vargas et al. (2016) indican que actualmente
cas ancestrales. Para los sistemas orgánicos, mixto prevalece una tendencia de la sustitución de los
y convencional el escenario parece ser más favorable, modos de producción tradicionales. En tanto que
debido a que el agricultor tiene mayor atención en Blandi et al. (2015) y Barrezueta (2015), indi-
aspectos técnico-productivos y comercialización por can que la mayor tecnicación de los sistemas de
las instituciones proveedoras de asistencia técnica producción conduce a sistemas menos sustentables
(IICA 2015, Mercado y Ubillus 2017). Los cua- debido al uso inadecuado de recursos no renovables.
tro sistemas de producción alcanzaron valores de
ISG mayores a 3. Pero los del sistema tradicional CONCLUSIONES
tienen un IK menor de 3, lo que indica que no es
sostenible (Sarandón 2002); además los bajos nive- El análisis de Correspondencia Múltiple validó
les de rentabilidad asociadas a la baja productividad la consistencia interna de la escala ordinal de los
y la escasa capacidad de negociación colectiva, cau- subindicadores y agrupó a los productores por
san que su sustentabilidad sea crítica. Al respecto, semejanzas y proximidades en dos dimensiones,
Pinedo et al. (2017) encontraron que el 4.35% son la primera agrupa a los sistemas de producción
productores tradicionales conservacionistas, con ba- orgánico, mixto y convencional, con predominio
jos niveles de rentabilidad y NIS. Lo que indica que del monocultivo y la segunda al sistema de pro-
aúnque alcancen indicadores IK e IS sostenibles, el ducción tradicional diversicada. Los sistemas
factor económico debilita al sistema. Al respecto, de producción orgánico, mixto y convencional son
Gómez et al. (2015) y Sarandón et al. (2006) indi- sostenibles, con valores mayores al umbral mínimo
can que un sistema de producción no es sostenible, establecido. El sistema orgánico tiene posibilidades
cuando uno de los indicadores tiene valores por de- de mantenerse por encima del umbral mínimo de
bajo del umbral mínimo de sostenibilidad. sostenibilidad, siempre que se mejoren los indi-
cadores evaluados.
407
Pinedo-Taco et al.
Sostenibilidad de producción de quinua
Ecosist. Recur. Agropec.
5(15):399-409,2018
LITERATURA CITADA
Barrientos E, Carevic F, De-Latorre J (2017) La sustentabilidad del altiplano sur de Bolivia y su relación con
la ampliación de supercies de cultivo de quinua. Idesia 35: 7-15
Barrezueta S (2015) Introducción a la sostenibilidad agraria: Con enfoque de sistemas e indicadores. Uni-
versidad Técnica de Machala. Primera edición. Ecuador. 69p.
Blandi ML, Sarandón SJ, Flores CC, Veiga I (2015) Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del
cultivo bajo cubierta en la horticultura platense. Revista de la Facultad de Agronomía 114: 251-264.
Bolívar H (2011) Metodologías e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible.
CICAG 8: 1-18.
Campos A, Cabrera P, Pérez C, Laura C (2017) Tendencia del mercado y la producción de los productos
orgánicos en el Perú. Revista Investigación Altoandina 19: 427-431
DRAA (2014) Series históricas de siembras y cosechas. Dirección Regional Agraria Ayacucho. http://www.a
groayacucho.gob.pe/estadisticas. Fecha de consulta: 27 de diciembre de 2017.
DRAA (2015) Series históricas de siembras y cosechas. Dirección Regional Agraria Ayacucho. http://www.a
groayacucho.gob.pe/estadisticas. Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2017.
Gómez LF, Ríos-Osorio LA, Eschenhagen ML (2015) Sostenibilidad en agroecología. Revista UDCA Actuali-
dad & Divulgación Cientíca 18: 329 - 337.
González JA, Pazmiño, M (2015) Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación
de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando
2: 62-77.
GOREA (2012) Informe temático Zonas de vida, Ayacucho. Gobierno Regional de Ayacucho. Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Perú. 58p
IICA (2015) El mercado y la producción de quinua en el Perú. Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura. Lima. Perú. 172p.
Medrano AM, Torrico JC, Fortanelli J (2011) Análisis de la sostenibilidad de la producción de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) en el intersalar boliviano. CienciAgro 2: 303-312
Mercado W, Ubillus K (2017) Characterization of producers and quinoa supply chains in the Peruvian regions
of Puno and Junin. Scientia Agropecuaria 8: 251-265
Meza Y, Julca A (2015) Sustentabilidad de los sistemas de cultivo con yuca (Manihot esculenta Crantz) en
la subcuenca de Santa Teresa, Cusco. Ecología Aplicada 14: 55-63.
408
Pinedo-Taco et al.
Sostenibilidad de producción de quinua
Ecosist. Recur. Agropec.
5(15):399-409,2018
MINAGRI (2015) Quinua peruana, situación actual y perspectivas en el mercado nacional e internacional.
Ministerio de Agricultura y Riego. Lima, Perú. 67p.
ONU (2015) Open Working Group proposal for Sustainable Development Goals. United Nations Organi-
zation. Full report of the of the General Assembly on is issued as document A/68/970, available at
http://undocs.org/A/68/970
Pinedo R, Gómez L, Julca A (2017) Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium
quinoa Willd) en el distrito de Chiara, Ayacucho. Aporte Santiaguino 10: 351-364.
Robles J, Jacobsen SE, Rasmussen C, Otazu V, Mandujano J (2003) Plagas de aves en quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) y medidas de control en el Perú central. Revista Entomológica del Perú 43: 147-151.
Sarandón SJ (2002) El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas.
En: Sarandón SJ (ed.). Agroecología: El camino para una agricultura sustentable. Ediciones Cientícas
Americanas. La Plata, Argentina. pp. 393-414
Sarandón SJ, Zuluaga MS, Cieza R, Gómez C, Janjetic L, Negrete E (2006) Evaluación de la sustentabilidad de
sistemas agrícolas de ncas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Revista Agroecología
1: 19-28.
Sarandón SJ, Flores CC (2014) Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas
sustentables. 1
a Ed. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 466p.
Soto J, Valdivia E, Valdivia R, Cuadros A, Bravo R (2012) Descripción de sistemas de rotación de cultivos
en parcelas de producción de quinua en cuatro zonas (siete distritos) del altiplano peruano. CienciAgro
2: 391-402
Vargas HDE, Martí B, Araca L, Vargas W, Vargas R (2015) Agrobiodiversidad y economía de la quinua
(Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca. Revista Idesia 33: 81-87.
409