U04 Sol 001

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

UD 4. La nutrición y la relación en las


plantas
Portada
Quizás el árbol de la fotografía no te resulte especialmente atractivo. Incluso
puede que hayas pensado, erróneamente, que está muerto. Sin embargo, tu
percepción puede que cambie al saber que un ejemplar de esta especie, Pinus
longaeva, es llamado Matusalén, pues se estima que su germinación ocurrió en
el 2 880 a. C., lo que lo convierte en el segundo árbol más longevo de nuestro
planeta.

1. ¿Cómo crees que ha conseguido sobrevivir este árbol casi 4 500 años?

Llevando a cabo las funciones que lo mantienen vivo (funciones vitales), en un medio
cuyos cambios no han impedido la realización de las mismas.

2. ¿De qué se alimentan los vegetales? ¿Cómo obtienen dichas sustancias?

Para mantenerse vivos, los vegetales necesitan incorporar sustancias como dióxido de
carbono, agua y sales minerales. El dióxido de carbono procede del medio circundante
(aéreo o acuático) y entra a través de las hojas. El agua y las sales proceden del sustrato
y se incorporan por medio de las raíces.

3. ¿Crees que las plantas de la imagen pueden estar percibiendo alguno de los
factores abióticos de su entorno? ¿Cuáles? ¿Gracias a qué estructuras?

Las plantas de la imagen estarán percibiendo información sobre la luz, gracias a los
pigmentos presentes en los cloroplastos, o sobre la gravedad, gracias a estructuras
presentes en sus raíces.

Con mirada científica


Agricultura hidropónica
1. Visita este enlace: bit.ly/Cultivo_hidropónico e indica ventajas e
inconvenientes de este cultivo con respecto a:
a)El desarrollo de la planta:
Ventajas Inconvenientes
 Condiciones de cultivo controladas y  Los invernaderos para el cultivo
optimizadas para obtener el mayor hidropónico suelen ser monovarietales, y
rendimiento posible. con escaso espacio entre las líneas de
plantas, por lo que una plaga puede saltar
 Uso de una solución nutritiva optimizada
fácilmente de planta a planta.
para cada cultivo e incluso para cada etapa

© Mcgraw-Hill Education 1
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

del desarrollo de la planta.  La solución nutritiva se recircula por


todo el complejo, por lo que, de haber
algún tipo de contaminación, afecta a todo
el sistema.

b)El manejo de la planta:


Ventajas Inconvenientes
 Todas las partes de la planta son  El necesario monitorizar el pH de la
fácilmente observables, por lo que se solución nutritiva, porque la lana de vidrio
puede monitorizar todo el desarrollo de la no tiene capacidad tamponadora y tiene
producción sin dificultad. tendencia a alcalinizarla.
 La disposición en cordeles verticales  Las condiciones de temperatura y
facilita la recolección de los frutos. humedad de los invernaderos no son las
más apropiadas para el trabajo físico.

c) El impacto ambiental derivado de esta práctica:


Ventajas Inconvenientes
 Menor consumo de agua.  La lana de roca ha de ser sustituida con
cierta periodicidad y no es un material
 No se degrada ni erosiona suelo fértil.
biodegradable. Además, aunque se puede
 No existe riesgo de infiltración de reciclar para para su utilización como
herbicidas o pesticidas hacia acuíferos. material de construcción, no existen
plantas de estas características en España.

d)Un punto de vista económico:


Ventajas Inconvenientes
 Reducción de coste derivado de la  Coste económico de todo el
menor necesidad de superficie para equipamiento necesario para la
obtener igual cantidad de producción. automatización del riego y control de las
condiciones de la solución nutritiva.
 Optimización de los costes derivados del
riego y del uso de fertilizantes y
plaguicidas.

2. ¿Qué tipo de acción hormonal favorecería una mayor producción de tomates


en este sistema de cultivo?
Fitohormona Efecto beneficioso para la producción
s
Auxinas  Crecimiento en longitud de la planta.
 Inhibición de la caída temprana de hojas, flores y frutos.

© Mcgraw-Hill Education 2
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

 Germinación de las semillas y desarrollo del embrión.


 Crecimiento en longitud de la planta.
 Inducción del desarrollo de yemas.
 Inducción de la floración.
Giberelinas
 Producción y desarrollo de los frutos.
 Inducción de la germinación al promover la movilización de las
sustancias de reserva mediante la activación de enzimas hidrolíticas.
Citoquininas  Retraso en la senescencia en hojas y flores.
Florígeno  Inducción de la floración
Etileno  Inducción de la floración en frutos climatéricos.

3. Busca información acerca de las propiedades de la lana de vidrio que la


convierten en un sustrato óptimo para la agricultura hidropónica.
La lana de roca presenta unos niveles de porosidad y una capacidad de retención de agua
y permite que las plantas puedan asimilar hasta un 95% del agua de riego, manteniendo
además una óptima aireación de las raíces. Por ello, se trata de un sustrato muy
adecuado para el cultivo hidropónico.
Enlaces útiles: https://goo.gl/4kEo2t
4. Analiza la composición de la solución nutritiva: busca información para
clasificar cada nutriente en macronutriente o micronutriente e indica su función.
Tipo de
Función
nutriente
 Presente en todas las proteínas.
Nitrógeno
 Presente en los nucleótidos y los ácidos nucleicos.
 Control de la presión osmótica.
Potasio
 Interviene en la apertura y cierre de los estomas.
 Componente de la pared celular.
Macronutrientes

Calcio  Segundo mensajero que controla la respuesta a muchos estímulos


ambientales.
 Presente en nucleótidos implicados en el metabolismo como ATP,
GTP o NADPH.
Fósforo
 Presente en ADN, ARN.
 Presente en los fosfolípidos de las membranas.
 Componente de la clorofila.
Magnesio
 Cofactor necesario para la activación de muchas enzimas.
Azufre  Presente en algunos aminoácidos y por, tanto, en gran variedad de

© Mcgraw-Hill Education 3
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

proteínas.
 Componente de la Coenzima A.
 Componente de la clorofila.
Hierro  Componente de algunas enzimas.
 Cofactor necesario para la activación de ciertas enzimas.
 Participa en el mantenimiento del equilibrio iónico en las
membranas biológicas.
Cloro
 Participa en la ruptura de la molécula de agua durante la
fotosíntesis.
Micronutrientes

 Componente de algunas enzimas.


Cobre
 Cofactor necesario para la activación de ciertas enzimas.
 Cofactor necesario para la activación de ciertas enzimas.
Manganeso  Participa en la ruptura de la molécula de agua durante la
fotosíntesis.
 Componente de algunas enzimas.
Zinc
 Cofactor necesario para la activación de ciertas enzimas.
Boro  Presente en la composición de la pared celular.
 Componente de enzimas implicadas en la asimilación y utilización
Molibdeno
del nitrógeno.

5. ¿De qué molécula procede el carbono que incorpora la planta a través de los
estomas?
Procede del dióxido de carbono.
6. Razona por qué no se utiliza ningún compuesto orgánico en la fórmula de la
solución nutritiva.
Las plantas utilizadas para el cultivo hidropónico son organismos fotoautótrofos. Por tanto,
son capaces de sintetizar todos los compuestos orgánicos que necesitan para su correcto
funcionamiento a partir de agua, sales minerales y dióxido de carbono.
Añadir compuestos orgánicos a la solución nutritiva, además de innecesario, aumentaría
el riesgo de contaminación por microorganismos como bacterias y hongos.
7. ¿Qué tienen en común las moléculas orgánicas sintetizadas por las plantas en
cuanto a su composición? ¿De qué molécula inorgánica procede el elemento en
cuestión?
Que todas contienen carbono, que procede del dióxido de carbono incorporado a través de
los estomas.
PROYECTO TOMATECH INC
Utiliza lo aprendido para realizar, junto con tu equipo, un pequeño cultivo
hidropónico de tomates de la variedad cherri. Después, escribe un breve informe

© Mcgraw-Hill Education 4
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

en el que recojas el diseño utilizado, la composición de la solución nutritiva por


la que hayáis optado, las dificultades técnicas que hayáis encontrado en el
proceso y una representación gráfica de los parámetros que hayáis escogido
para evaluar la producción obtenida, así como una valoración personal acerca de
la relevancia de este tipo de agricultura en el futuro de la alimentación humana.
Esta actividad se puede llevar a cabo en el huerto escolar. Es necesario cultivar tantas
tomateras como grupos haya, para que cada uno pueda controlar las variables de estudio.

Actividades
1. Investiga los mecanismos para atrapar presas en las plantas carnívoras. Busca
vídeos que te permitan identificarlos y descríbelos.
Los mecanismos más comunes utilizados por las plantas carnívoras para la captura de sus
presas son las pinzas, las trampas de caída y los pelos con sustancias adhesivas.
 Las pinzas, que podemos encontrar en la venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) y
Aldrovanda vesiculosa son hojas modificadas que están formadas por dos lóbulos que se
cierran rápidamente cuando un insecto activa unos pelos de la superficie de la trampa.
 Las trampas de caída, de las que encontramos ejemplos en los géneros Nepenthes,
Cephalotus, Paelapanthus, y Sarracenia, están constituidas por hojas modificadas que
adquieren forma de cámara dentro de la cual se almacena agua procedente de la lluvia o
que es bombeada específicamente a este compartimento. Así, cuando la presa se acerca a
la trampa atraída por el néctar y cae en la trampa, le resulta imposible salir de la misma y
termina por ser digerida.
 Las trampas basadas en los pelos adhesivos están presentes en los géneros Drosera,
Byblis, Drosophyllum y Pinguicula atraen a los insectos mediante sustancias aromáticas y
los capturan segregando un mucílago pegajoso que impide escapar a las presas.
2. Elabora una tabla para comparar el holoparasitismo y la fotoautotrofía, en la
que señales sus ventajas y sus inconvenientes.
Plantas holoparásitas Plantas fotoautótrofas
Ventajas: Ventajas:
No realizan la fotosíntesis, por lo que no Realizan la fotosíntesis, por lo que
invierten energía en: consumen energía en formar:
– Estructuras para absorber luz – Estructuras para absorber luz
– Formar raíces, tan solo haustorios para – Un complejo radical potente
parasitar el floema de su huésped
Inconvenientes: Inconvenientes:
Su supervivencia depende de la de su Puede sobrevivir por sí mismas.
huésped.

3. Es habitual el uso de hongos para mejorar el rendimiento de las plantas de


cultivo. Visita los siguientes enlaces para realizar un mapa mental sobre la

© Mcgraw-Hill Education 5
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

utilización de micorrizas en productos de consumo humano: bit.ly/Micorrizas_I,


bit.ly/Micorrizas_II. Puedes hacer tu mapa mental utilizando esta herramienta
web: canva.com
En el mapa mental deben aparecer ideas como las siguientes:
 Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre ciertos hongos y raíces de muchas
plantas terrestres.
• Mejoran la captación de nutrientes para la planta.
• Liberan sustancias aprovechables por las plantas.
• Intervienen en la fijación del nitrógeno atmosférico.
• Aumentan la superficie de absorción de la raíz.
• Pueden permitir la transmisión de nutrientes entre plantas diferentes.
• Previenen el ataque de microorganismos patógenos.
• Cobran especial importancia en suelos pobres en nutrientes, con alta concentración de
sales, áridos o alterados por la erosión.
• En agricultura, las técnicas de micorrización pueden evitar el uso de fertilizantes (las
micorrizas son biofertilizantes). También son utilizadas para la obtención de hongos
comestibles con valor económico, como las trufas.
4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Corrige las
falsas:
a)Las plantas absorben agua en todas las zonas de la raíz.
Falso. Las plantas no absorben agua en todas las zonas de la raíz. La absorción ocurre
preferentemente en la zona pilífera, donde se concentran los pelos radicales.
b)El desarrollo del súber refuerza la capacidad de las raíces con crecimiento
secundario para la absorción de nutrientes.
Falso. El desarrollo del súber bloquea la capacidad de las raíces con crecimiento
secundario para la absorción de nutrientes, pues la hidrofobididad de la suberina impide la
absorción de agua y las sales minerales.
c) El paso del agua hacia el xilema requiere de un transporte activo, mientras las
sales minerales acceden de forma pasiva.
Falso. El paso del agua hacia el xilema no requiere de un transporte activo, pues se
incorporan por ósmosis, mientras las sales minerales acceden de forma pasiva gracias a
un transporte activo.
d)Una banda hidrofílica en las células epidérmicas denominada banda de
Caspary fuerza el paso desde la vía simplástica a la vía apoplástica.
Falso. Una banda hidrofóbica en las células epidérmicas denominada banda de Caspary
fuerza el paso desde la vía apoplástica a la vía simplástica.

Investiga
La gutación

© Mcgraw-Hill Education 6
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

La gutación es una adaptación de ciertas angiospermas que consiste en la


eliminación de agua a través de estructuras similares a los estomas, los
hidátodos, cuya apertura no es regulable. Es consecuencia de la presión
radicular y aparece durante la noche en lugares muy húmedos.
1. ¿Por qué ocurre este fenómeno?
La gutación es un proceso por el cual ciertas plantas eliminan directamente agua líquida a
través de unos estomas modificados denominados hidátodos. Ocurre durante la noche en
zonas con suelos muy húmedos, porque en esas condiciones la planta apenas puede
evaporar agua a través de los estomas. Hábitats como bosques tropicales, bosques
caducifolios de climas templados o humedales reúnen las características necesarias para
que exista gutación, debido a que los suelos muy húmedos y a que hay una alta humedad
relativa del aire.
2. ¿Cómo podemos distinguirlo del rocío?
En ambos fenómenos aparecen pequeñas gotas de agua en las hojas, pero se pueden
distinguir fácilmente porque en el rocío las gotas se distribuyen por todo el limbo de las
hojas mientras que las gotas características de la gutación aparecen solo donde estén
localizados los hidátodos (frecuentemente, en el borde de la hoja).

Actividades
5. Razona si una planta cuyos estomas estuviesen permanentemente cerrados
podría transportar savia bruta.
La pérdida de moléculas de agua por transpiración que ocurre en los estomas es motor
principal para el ascenso de la savia bruta. No obstante, la presión radicular positiva es
capaz de producir cierto impulso, aunque este es insuficiente para un transporte eficaz en
plantas de tamaño medio o grande.
6. Indica de forma justificada qué término sobra en cada caso:
a)Adhesión/cohesión/gutación
Sobra la gutación. Tanto la adhesión como la cohesión son propiedades de las moléculas
de agua que están involucradas en la transmisión del efecto succión generado por la
evaporación de los estomas, mientas que la gutación es un mecanismo de pérdida de
agua líquida que ocurre cuando los estomas están cerrados.
b) Transpiración/presión radicular/floema
Sobra el floema. La transpiración y la presión radicular son los dos mecanismos por los
que asciende la savia bruta por el xilema, no el floema.
7. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes frases. Razona las respuestas
en cada caso:
a)La fase oscura de la fotosíntesis solo se realiza por la noche.
Falso. La fase oscura se denomina así porque no necesita luz y puede tener lugar tanto
durante el día como por la noche.
b)La fase oscura de la fotosíntesis no necesita luz, pero sí los productos de la
fase luminosa.

© Mcgraw-Hill Education 7
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

Verdadero. La fase oscura necesita el ATP y el NADPH +H+ producidos en la fase luminosa
para fijar el CO2.
c) En la fotosíntesis, el CO2 se transforma en O2.
Falso. El O2 se libera en la fase luminosa debido a la fotolisis del H 2O, mientras que el CO2
es captado en la fase oscura, posterior.
d)Los altos niveles de CO2 atmosféricos debidos a la contaminación nunca van a
ser un problema, porque estimulan la fotosíntesis, que capta el CO2.
Falso. Tal como se aprecia en la gráfica de la página 109, a niveles de CO 2 bajos, al
aumentar su concentración, aumenta la tasa de fotosíntesis, hasta que se alcanza la
saturación de las enzimas implicadas y la tasa de fotosíntesis ya no puede incrementarse.
e) Al aumentar la temperatura, aumenta la fotosíntesis.
Falso. A temperaturas bajas, un incremento de la temperatura provoca un aumento de la
velocidad de las reacciones químicas implicadas en el proceso, hasta un máximo, que
difiere de unas plantas a otras, a partir del cual se produce la desnaturalización de las
enzimas, puesto que son proteínas.
f) En todas las plantas, cuanto mayor es la intensidad de la luz, más favorece la
fotosíntesis.
Falso. Diferentes especies presentan adaptaciones a distintas intensidades lumínicas.
8. Razona y explica a qué se deben las diferencias en la composición de la savia
bruta y la savia elaborada.
La principal diferencia entre la composición de la savia bruta y la elaborada es la alta
presencia de azúcares en esta última debido a que el floema recibe la incorporación de los
productos de la fotosíntesis o de la hidrólisis de los compuestos de reserva como el
almidón.
Además, el floema transporta también otras biomoléculas orgánicas como aminoácidos
mientras que la savia bruta puede contener gases disueltos en su composición.
Finalmente, la savia bruta y la elaborada también pueden diferir en la naturaleza y
concentración de las hormonas que transportan.
9. Justifica la afirmación que se hace en el texto acerca del origen de los
compuestos orgánicos de la savia elaborada.
La frase hace referencia a dos aspectos:
• Los compuestos orgánicos presentes en la savia bruta pueden proceder directamente
de las hojas donde han sido fotosintetizados o de la hidrólisis de compuestos de
almacenaje en los tejidos de reserva como el almidón. No obstante, hemos de tener en
cuenta que el almidón se originó en su momento a partir de azúcares procedentes de la
fotosíntesis.
• Las plantas son capaces de sintetizar toda la batería de biomoléculas orgánicas que
necesitan para su funcionamiento a partir de la modificación de los compuestos orgánicos
que se originan en la fotosíntesis.
10. ¿El transporte de la savia elaborada es siempre en dirección contraria al de
la savia bruta? Justifica tu respuesta.

© Mcgraw-Hill Education 8
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

No, el flujo de la savia elaborada no es siempre en sentido contrario al ascenso de la savia


bruta. La savia bruta siempre se desplaza desde la raíz hacia las hojas, pero en el
movimiento de la savia elaborada son posibles dos direcciones, desde las hojas hacia los
tejidos de reserva (lo que podríamos considerar como “sentido contrario” al
desplazamiento de la savia bruta) y desde los tejidos de reserva al resto de órganos de la
planta (movimiento que coincidiría con el flujo de la savia bruta), por ejemplo, cuando la
planta carece temporalmente de hojas.
11. ¿Por qué es necesario un transporte activo para introducir la sacarosa en el
vaso criboso?
Existen dos posibles vías por las que la sacarosa llega al vaso criboso. En primer lugar, la
vía simplástica, que presenta un carácter pasivo, dado existe una conexión de citoplasmas
mediante plasmodesmos desde la célula fuente al vaso criboso. Además, existe una
segunda vía de entrada, la vía apoplástica, que requiere la hidrólisis de ATP para que la
sacarosa pueda atravesar la membrana plasmática del vaso criboso gracias a un gradiente
de protones. Gracias a esta segunda vía, la concentración de sacarosa en el vaso criboso
puede alcanzar niveles más altos que los que se obtendrían exclusivamente por transporte
pasivo.
12. ¿En qué momento cede el xilema agua al floema? ¿Por qué? ¿Ocurre a la
inversa en algún momento? ¿Por qué?
El xilema cede agua al floema por ósmosis en las inmediaciones de la célula sumidero,
porque la concentración de solutos osmóticamente activos (principalmente sacarosa) es
mayor en el interior del vaso criboso que en el interior del xilema. Una vez el floema
descarga su contenido en azúcares en las células de los tejidos sumidero, su
concentración de solutos osmóticamente activos es menor que la del xilema, por lo que
cede agua a este.
13. ¿Qué órganos vegetales actúan como fuente? ¿Cuáles como sumidero? Pon
ejemplos concretos.
Los órganos fuente son aquellos con capacidad fotosintética, que presentan cloroplastos y
por tanto coloración verde. Los principales son las hojas, pero también los tallos verdes.
Los órganos sumidero son todos los demás (raíces y tallos sin coloración verde).
14. Identifica y corrige los errores en las siguientes afirmaciones:
a)Las plantas vasculares carecen de estructuras para la secreción de los
productos de desecho procedentes de su metabolismo.
Las plantas vasculares carecen de un aparato excretor propiamente dicho para la
secreción excreción de los productos de desecho procedentes de su metabolismo.
b)Las plantas vasculares aprovechan la salida de nuevas hojas para eliminar
definitivamente todos sus productos de desecho.
Las plantas vasculares aprovechan la caída de sus hojas para eliminar definitivamente
todos sus productos de desecho.
c) Los aceites esenciales se acumulan en los tubos lactíferos de las
gimnospermas como la lavanda.
Los aceites esenciales se acumulan en las células oleíferas de las angiospermas como la
lavanda.

© Mcgraw-Hill Education 9
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

15. ¿Cómo consiguen las plantas detectar cambios en la intensidad lumínica?


Las plantas poseen ciertas moléculas como los fitocromos, criptocromos y las fototropinas
que son capaces de cambiar de conformación cuando son excitadas por luz de una
determinada longitud de onda. Dicho cambio de configuración genera cascadas de
señalización intracelular que activan o reprimen la expresión de otros genes y que se
mantienen activas mientras las moléculas fotosensibles no reviertan a su estado inicial.
16. ¿Qué estímulos provocan que la planta de una maceta caída reoriente el
crecimiento de sus raíces y su tallo?
Al volcarse una maceta, cambian de posición los amiloplastos que actúan como estatolitos
que están presentes en la cofia de la raíz, por lo que hacen presión sobre una zona
distinta de la membrana plasmástica, proporcionando así información de la nueva posición
relativa de este órgano con respecto al sentido del campo gravitatorio.
17. Razona cuál es el término que sobra en cada caso: tallo/
tigmotropismo/hidropismo; sismonastia/luz/fotonastia/ fototropismo.
• Tallo/tigmotropismo/hidrotropismo
Existen dos posibilidades de responder:
- Eliminar tallo, pues los otros dos términos designan tropismos.
- Eliminar hidrotropismo, pues el tigmotropismo lo manifiesta el tallo, mientras que el
hidrotropismo es característico de las raíces.
• Sismonastia/luz/fotonastia/fototropismo.
La sismonastia es el único término no relacionado con las respuestas a la luz.
18. Compara las similitudes y diferencias entre tropismos y nastias utilizando
un diagrama de Venn. Visita este enlace para aprender a elaborar estos
diagramas: bit.ly/Diagramas_Venn
Similitudes de los dos
Tropismos Nastias
tipos de movimientos

 Lentos  Respuestas vegetales  Rápidas.


 Irreversibles inducidas por estímulos  Reversibles
externos.
 Implican crecimiento de  No implican crecimiento
una determinada parte de la  Implican movimiento de de ninguna parte de planta.
planta. alguna parte de la planta.
 La respuesta es
 Causan una respuesta en independiente de la
la dirección del estímulo dirección del estímulo
desencadenante (a favor o desencadenante.
en contra).
Tropismo Valor adaptativo
El fototropismo positivo del tallo permite optimizar la absorción de
Fototropismo luz solar pues el crecimiento se orienta en la dirección y el sentido
en la que dicha absorción se maximiza.
El tigmotropismo del tallo permite a las plantas trepadoras ganar
Tigmotropismo
altura y poder absorber mayor cantidad de luz solar.

© Mcgraw-Hill Education 10
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

El que la raíz, órgano especializado en la absorción de agua y sales


minerales, crezca en la dirección y sentido que indica el gradiente
Hidrotropismo
de humedad es esencial para la supervivencia de las plantas,
especialmente en ambientes secos.
El crecimiento del tallo en sentido opuesto a la gravedad es esencial
Gravitropismo
en ambientes donde la planta tiene que competir por la luz solar.

Nastia Valor adaptativo


La fotonastia positiva de las flores permite sincronizar su apertura
con el periodo de mayor actividad con los polinizadores diurnos. La
Fotonastia
fotonastia negativa, hacerlo con los polinizadores nocturnos y
preservar mejor las flores de la desecación.
La termonastia permite sincronizar la apertura de las flores con la
Termonastia actividad de los insectos para maximizar la efectividad de la
polinización.
La sismonastia en las trampas de tipo pinza permite a ciertas
plantas carnívoras atrapar a sus presas y compensar así la pobreza
en nitrógeno de sus suelos.
Sismonastia
En el caso de la sismonastia en Mimosa pudica, se especula que
puede ser una respuesta que evita que ciertos insectos puedan
depositar sus huevos en sus hojas.

19. Explica en qué consiste la sensibilidad al fotoperiodo (o al nictiperiodo) de


una planta y razona si el hecho de que un pulso de luz durante la noche no inhiba
la floración permite o no clasificarla como planta de día largo.
Cuando una planta presenta sensibilidad a la duración del nictiperiodo quiere decir que
algún proceso relevante de su fisiología, generalmente la floración, está condicionado por
la duración de la fase oscura del ciclo día-noche.
Ejemplos de esto son las plantas que necesitan que la duración de la fase oscura
sobrepase un mínimo de horas para mostrar floración, las cuales se conocen como plantas
de día corto y aquellas cuya floración requiere que la duración del nictiperiodo sea inferior
a una cierta duración, que se denominan plantas de día largo.
Como observamos en la tabla, las plantas de día largo y las de día neutro presentan la
misma respuesta (floración) ante un pulso de luz que rompa la duración de la fase oscura,
por lo que este criterio no es definitivo.

Tipo de planta Respuesta a pulso de luz durante fase oscura larga


Planta de día largo Floración
Planta de día neutro Floración
Planta de día corto Inhibición de floración

© Mcgraw-Hill Education 11
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

20. Razona por qué es la duración del nictiperiodo la que controla la floración
en plantas de día largo y día corto.
La floración en plantas de día largo y día corto está controlada por la duración del
nictiperiodo porque basta un pulso con luz artificial de pocos minutos para inhibir la
floración de las plantas de día corto e inducirla en plantas de día largo.
Ese pulso de luz interrumpe el nictiperiodo sin afectar a la duración del fotoperiodo y es
capaz de alterar la floración en los dos tipos de plantas mencionados, evidenciando así
que es el factor determinante.
21. Relaciona de forma justificada los siguientes términos: Florígeno –
Ausencia de luz – Floración – Nictiperiodo.
La ausencia de luz durante un intervalo de tiempo mayor que el nictiperiodo crítico es
capaz de inducir la síntesis de florígeno en las hojas maduras de las plantas de día corto,
hormona que, a su vez, promueve la floración.
22. Las plantas son sensibles a los cambios de temperatura. Por ejemplo, las
coníferas mantienen sus hojas durante el invierno, mientras que los árboles
caducifolios no. Elabora una hipótesis para explicar esta diferencia.
Las coníferas de la taiga mantienen sus hojas durante el invierno a causa de la corta
duración del verano en esas latitudes. Así, estos árboles deben aprovechar el reducido
periodo de tiempo con sol y agua líquida disponible para crecer, reproducirse y almacenar
nutrientes de cara al largo invierno. Si tuviesen que generar todas sus hojas de nuevo,
tendrían que afrontar un gran gasto de recursos y desperdiciarían gran parte del verano.
Los árboles de los bosques caducifolios no tienen una ventana temporal tan reducida de
disponibilidad de insolación y agua líquida, por lo que les resulta más rentable generar
todas las hojas que invertir en mantenerlas.

Investiga
Los frutos climatéricos
Se denominan frutos climatéricos aquellos que tienen la capacidad de madurar a
pesar de haber sido separados de la planta. Dicha capacidad está relacionada
con la producción de etileno, cuya producción es mayor en los frutos con heridas.
En grupo, explicad cómo comprobaríais si los siguientes frutos son climatéricos o
no climatéricos: manzanas, mangos, naranjas. ¿Cuáles serían las posibles
hipótesis sobre la acción del etileno en los frutos climatéricos?
El diseño experimental propuesto por el alumnado tiene que tener en consideración los
siguientes aspectos:
 El plátano es de por sí una fuente de etileno, por lo que no se requiere de ningún
sistema adicional para incorporar este gas.
 El modelo debe tener algún tipo de cámara estanca que retenga el etileno.
 El modelo debe permitir controlar la evolución de la maduración sin alterar el curso del
experimento.
Si el mismo tipo de frutas madura más rápido con heridas dentro de una cámara estanca
pero no fuera, podemos concluir que las heridas estimulan la producción de etileno.

© Mcgraw-Hill Education 12
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

Son frutos climatéricos las manzanas y los mangos, mientras que las naranjas no lo son.

Actividades
23. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Corrige las
falsas:
a) Las giberelinas promueven la floración y, una vez polinizadas las flores, el
ácido abscísico promueve la formación de los frutos.
Falso. Las giberelinas promueven la floración y la formación de los frutos.
b) Las citoquininas y las auxinas retrasan la caída de las hojas, mientras que el
ácido abscísico la acelera.
Falso. Las citoquininas y las auxinas retrasan la caída de las hojas, mientras que el etileno
la acelera.
b)Las auxinas y las giberelinas promueven el crecimiento en longitud del tallo.
Verdadero.
c) Las giberelinas inducen la lateralización de los tallos, mientras que el ácido
abscísico fomenta la dominancia de la raíz central.
Las citoquininas inducen la lateralización de los tallos, mientras que las auxinas
promueven la dominancia de la raíz central.

Por los caminos de la ciencia


Lo que las hojas revelan
1. Fotografía los signos de posible clorosis en la flora ornamental de tu localidad.
Investiga acerca de este fenómeno y emite una hipótesis acerca de cuál puede
ser su causa más probable.
Se denomina clorosis a la patología vegetal que se manifiesta por una tonalidad
amarillenta en las hojas debida a la falta de clorofila en el tejido foliar.
Entre sus causas más probables se encuentran:
 Daño o en las raíces.
 Falta de drenaje de las raíces.
 Excesiva alcalinidad del suelo.
 Deficiencias de hierro (la deficiencia más habitual, pues es un componente de la
clorofila) o manganeso y zinc.
Si el alumnado quisiese además precisar su hipótesis acerca de cuál de las posibles
deficiencias nutricionales que causan la clorosis está afectando a la planta que observa,
puede plantear el siguiente criterio:
Evolución de la clorosis Deficiencia nutricional más probable

© Mcgraw-Hill Education 13
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

Si la clorosis comienza en las hojas Deficiencia de hierro.


jóvenes y avanza hacia el resto.
Clorosis comienza en las hojas internas y Deficiencia de manganeso y zinc.
progresa hacia las externas

Enlaces útiles: https://goo.gl/9k9F2s


2. Investiga qué pigmento domina en cada estación y relaciona sus
características con las condiciones de luz y temperatura a la que está sometida
la planta en cada momento.
Pigmento Color Época de visibilidad Luz y Temperatura
Clorofila a
Verde Primavera, verano Días largos, ↑Tª
Clorofila b
Carotenos Amarillo/anaranjado Inicio del otoño
Días cortos, Tª
Antocianinas Rojo Otoño

3. Predice qué ventajas suponen las hojas aciculares, suculentas o las


transformadas en espinas para la supervivencia en ambientes muy secos.
Estas modificaciones de las hojas responden a dos estrategias distintas para la adaptación
a la falta de agua. Por un lado, las hojas suculentas suponen una reserva de agua que la
planta puede utilizar en los periodos de escasez de agua. Por el contrario, tanto las hojas
aciculares como las transformadas en espinas lo que consiguen es minimizar la perdida de
agua a través de los estomas, reduciendo su número en las hojas aciculares o
eliminándolos por completo en el caso de las hojas transformadas en espinas.
4. Escoge dos plantas de tu centro y fotografíalas desde la misma altura.
Después, determina el índice de área foliar de cada especie para establecer cuál
tiene mayor productividad.
Para la resolución de la actividad, el alumnado debe tener en cuenta:
 IAF=Superficie foliar/Superficie de suelo
 Si ↑IAF → ↑Productividad
 Es conveniente recordar alguna técnica para determinar el área de superficies
irregulares como el recortar y pesar o al menos aproximar su valor utilizando una
cuadrícula.

© Mcgraw-Hill Education 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

Actividades finales
1. Completa, en tu cuaderno, el desarrollo del siguiente mapa conceptual.
Respuesta gráfica modelo.

2.
R
a
z
o
n
a

si el describir las plantas como organismos fotoautótrofos está justificado o no.


Aunque existan varias especies de plantas estrictamente heterótrofas en géneros como
Orobanche, Cuscuta o Rafflesia, las cuales carecen de cloroplastos, la inmensa mayoría de
las plantas son organismos con capacidad fotosintética. Además, estas plantas
holoparásitas descienden evolutivamente de plantas con cloroplastos.
Por tanto, en virtud de la utilización de un criterio funcional para la clasificación
taxonómica de los seres vivos, aunque pueda tener excepciones y la historia evolutiva de
las plantas, sí que consideramos justificado el describir a las plantas en su conjunto como
organismos fotoautótrofos.
3. Indica qué beneficios nutricionales obtienen las plantas de su relación
simbiótica con bacterias y hongos y justifica la importancia ecológica de estas
asociaciones.
Asociación Organismos Beneficios Importancia
implicados nutricionales ecológica
Bacteriorrizas Plantas leguminosas y Las bacterias Rhizobium Constituye la vía más
bacterias del género sp. son capaces de fijar importante de
Rhizobium. N2 atmosférico y entrada de nitrógeno
transformarlo en asimilable en los
formas asimilables ecosistemas.
como los nitratos.
Micorrizas Plantas y distintas Optimización de la Permite un mayor

© Mcgraw-Hill Education 15
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

especies de hongos. absorción de agua y desarrollo de los


sales minerales. productores
fotosintéticos, por
tanto, habrá más
materia orgánica y
energía disponible
para los niveles
tróficos superiores de
los ecosistemas.

4. Indica qué tipo de nutrientes obtienen las plantas mediante el


hemiparasitismo y el carnivorismo, y justifica en qué tipo de ambientes suponen
una ventaja adaptativa.
Estrategia Ambientes donde supone
Nutrientes obtenidos
complementaria ventaja adaptativa
En ambientes donde existe una
fuerte competencia por la luz solar.

Hemiparasitismo Agua y sales minerales La vegetación epifita puede obtener


ventaja de esta estrategia, pues
permite a estas plantas crecer a una
altura
En suelos pobres en nitrógeno, el
Todo tipo de
carnivorismo proporciona una vía
Carnivorismo compuestos orgánicos,
alternativa para la obtención de este
en especial aminoácidos.
bioelemento primario.

5. Describe la composición de la savia bruta y explica dónde se forma y cuál es el


origen de sus componentes en el caso de una planta vascular fotosintética.
En una planta vascular fotosintética, la savia bruta está formada por agua, distintas sales
minerales, algunos gases en disolución y algunas hormonas sintetizadas por los
meristemos de la raíz.
En este tipo de plantas, la savia bruta se forma a partir del agua, las sales minerales y los
gases existentes en los poros del suelo, los cuales permean a través de la epidermis y los
pelos radicales de la zona pilífera de la raíz y se desplazan hacia el cilindro vascular de la
raíz por simplástica y, sobre todo, apoplástica.
6. Haz un dibujo de una raíz e indica, justificando tu respuesta, en qué zona o
zonas de esta se produce la absorción del agua y las sales minerales.
El alumnado deberá indicar que la zona de la raíz en la que se produce la absorción de
agua es la zona pilífera, donde no existe crecimiento secundario de la raíz y la epidermis
no posee cutícula cerosa. En esta zona, además, existe un elevado número de
prolongaciones denominadas pelos radicales que maximizan cantidad de superficie apta
para la absorción.

© Mcgraw-Hill Education 16
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

Así, en la zona pilífera, el agua y las sales minerales entran hacia el interior de la raíz
tanto atravesando las membranas y pasando de célula a célula a través de los
plasmodesmos (vía simplástica) como a través de los espacios entre las paredes celulares
de las células adyacentes (vía apoplástica).
Deben realizar un esquema sencillo para el que pueden tomar como guía el de la página
104 del libro de texto.
7. Explica cómo afecta el crecimiento secundario de una raíz a su capacidad para
absorber agua y sales minerales.
Cuando una raíz experimenta crecimiento secundario, esta desarrolla una capa externa de
células muertas denominada súber a partir de un meristemo denominado felógeno. Las
paredes celulares de las células del súber están impregnadas en suberina, un compuesto
altamente hidrofóbico, por lo que la raíz con crecimiento secundario pierde la capacidad
para la absorción de agua y sales minerales.
8. Representa las vías apoplástica y simplástica para la incorporación del agua y
las sales minerales hacia el interior del cilindro vascular y razona cuáles son sus
diferencias a nivel energético.
En la vía apoplástica, el agua como las sales minerales se introducen en las paredes
celulares de las células de la epidermis y avanzan hacia el interior de la raíz a través de
los espacios intercelulares, hasta que la hidrofobicidad de la suberina de la banda de
Caspary de las células de la endodermis impide su avance. Es, por tanto, un transporte
pasivo que no requiere consumo de energía.
En la vía simplástica, el agua atraviesa la membrana plasmática de las células de la
epidermis por ósmosis, por lo que su incorporación se produce también sin coste
energético. Las sales minerales, en cambio, sí que requieren de un transporte específico
para atravesar las membranas de la epidermis o la endodermis, por lo que las plantas
deben invertir energía para su incorporación.
Deben realizar un esquema sencillo para el que pueden tomar como guía el de la página
105 del libro de texto.
9. Describe qué es la banda de Caspary, dónde se localiza y cuál es su papel en la
absorción del agua y sales minerales.
La banda de Caspary es una capa de una sustancia hidrofóbica denominada suberina que
se localiza en la pared celular más externa de las células de la endodermis de la raíz.
Debido a su naturaleza química, la banda de Caspary bloquea el paso por del agua y las
sales minerales hacia el interior del cilindro vascular, de forma que estas sustancias se
son forzadas a atravesar la membrana celular y continuar por la vía simplástica.
10. Explica a través de qué estructuras absorben agua y sales minerales las
briofitas y por qué.
Las briofitas son capaces de absorber agua y sales minerales por cualquier estructura del
talo, pues su epidermis carece por completo de una cutícula cerosa que las
impermeabilice.
11. Representa un estoma, identifica sus componentes y describe su
mecanismo de apertura y cierre.
El mecanismo que regula la apertura de los estomas es el siguiente:

© Mcgraw-Hill Education 17
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

1. La captación de luz azul o el descenso de la concentración de dióxido de carbono en la


cámara subestomática inducen un transporte activo de potasio hacia el interior de las
células oclusivas.
2. El incremento de la concentración intracelular de potasio, a su vez, desencadena la
entrada de agua hacia el interior de las células oclusivas por ósmosis.
3. El aumento de la turgencia de las células oclusivas provoca una elongación asimétrica
en las paredes celulares, pues el mayor grosor de la cara interna limita su alargamiento.
4. La mayor elongación de la pared celular de la cara epidérmica de las células oclusivas
hace que una serie de microfibrillas de celulosa dispuestas radialmente tiren de la pared
celular interna hacia el exterior, lo que provoca la apertura del ostiolo.
Deben realizar un esquema sencillo para el que pueden tomar como guía el de la página
106 del libro de texto
12. Razona si el funcionamiento de los poros aeríferos de las briofitas los hace
más similares a los estomas o a las lenticelas.
Morfológicamente, los poros aeríferos de las briofitas son más parecidos a los estomas
pero, al no ser regulable su apertura, su funcionamiento es similar al de las lenticelas, ya
que estas son unas hendiduras en la epidermis que permanecen siempre abiertas.
13. Explica en qué consiste la transpiración, dónde y cuándo ocurre y razona
por qué el transporte de savia bruta depende en gran medida de este proceso.
La transpiración consiste en la salida de moléculas de agua a través de los estomas.
Ocurre cuando la luz solar es capaz de calentar el agua de las células mesofílicas hasta
evaporarla, de forma que el vapor difunde hacia los espacios aeríferos primero y la
cámara subestomática después, para terminar saliendo hacia el exterior por el ostiolo del
estoma.
Este proceso es fundamental para el ascenso de la savia bruta porque genera un efecto
succión que provoca la tensión mecánica que permite el ascenso de la columna de agua
del xilema gracias a la cohesión y la adhesión.
14. El orgánulo de la imagen presenta regiones blancas que corresponden a
depósitos de glucosa sintetizada en el propio orgánulo, almacenada en forma de
almidón.

a)Identifica el orgánulo. Dibújalo y señala cinco componentes estructurales.


Se trata de un cloroplasto con grandes depósitos de almidón. Deben realizar un esquema
sencillo para el que pueden tomar como guía el de la página 108 del libro de texto.
b) Indica qué procesos metabólicos tienen lugar en su interior y en qué parte de
él se realizan.

© Mcgraw-Hill Education 18
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

Deben señalar que el proceso principal es la fotosíntesis y situar la fase luminosa en los
tilacoides y la fase oscura en el estroma. Se pueden especificar los procesos de cada fase
siguiendo el esquema de la página 108 del libro de texto.
15. Justifica la importancia de la capacidad de las moléculas de agua de
establecer puentes de hidrógeno para el ascenso de la savia bruta a través del
xilema.
Las moléculas de agua pueden establecer puentes de hidrógeno entre sí (cohesión) lo que
permite que la tensión mecánica generada por la evaporación de agua a través de los
estomas se transmita por las moléculas de agua del xilema como si estas estuviesen
unidas formando una cadena.
Además, las moléculas de agua pueden establecer puentes de hidrógeno con las paredes
del xilema, lo que ayuda a soportar el peso de la cadena de agua en su ascenso desde la
raíz hacia los estomas, facilitando así el ascenso de la savia bruta.
16. Explica cómo contribuye la presión radicular al ascenso de la savia bruta e
indica, de forma justificada, un tipo de hábitat en el que este mecanismo gane
relevancia.
Las raíces de las plantas vasculares están continuamente incorporando agua por osmosis,
lo que genera una presión positiva desde la raíz que colabora al ascenso de la savia, pues
las nuevas moléculas empujan hacia arriba a la cadena de moléculas de agua existente
dentro del xilema. Este mecanismo es especialmente importante en hábitats con suelos
húmedos en los que las condiciones atmosféricas dificultan la transpiración.
17. Describe los mecanismos por los cuales las briofitas suplen su falta de un
auténtico xilema.
Las briofitas suplen su carencia de xilema mediante las siguientes estrategias:
 Utilizar las acanaladuras en el exterior de la planta para transportar el agua y las sales
minerales por capilaridad.
 Transportar el agua y las sales minerales célula a célula, a través de los plasmodesmos
que interconectan los citoplasmas de las células contiguas.
Además, los musgos poseen unas células especializadas en el transporte de agua y sales
minerales denominadas hidroides.
18. El esquema adjunto representa un proceso esencial en la biosfera.

© Mcgraw-Hill Education 19
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

a)Identifica de qué proceso se trata y el tipo de seres vivos que lo llevan a cabo.
Representa la fotosíntesis, proceso realizado por los vegetales, las algas y las
cianobacterias.
b)Nombra las dos fases del proceso (señaladas con A y B), e indica dónde tienen
lugar.
A: Fase luminosa, que implica la captación de energía de la luz solar y fotolisis del agua,
con la producción de O2, ATP y NADPH+H+. Se localiza en las membranas tilacoidales de
los cloroplastos.
B: Fase oscura, en la que se fija el CO 2 en biomoléculas orgánicas, utilizando el ATP y el
NADPH+H+ generados en la fase luminosa. Ocurre en el estroma de los cloroplastos.
c) ¿Se trata de un proceso anabólico o catabólico? Razona la respuesta.
Se trata de un proceso anabólico, puesto que se sintetizan moléculas orgánicas a partir de
moléculas inorgánicas, mucho más simples, con consumo de energía.
19. Describe la composición de la savia elaborada, explica dónde se forma y
cuál es el origen de sus componentes en el caso de una planta vascular
fotosintética.
En una planta vascular fotosintética, la savia elaborada está formada por agua, distintas
sales minerales y un 10-20% de azucares, así como otros compuestos orgánicos, como
proteínas, aminoácidos y hormonas vegetales.
El agua y las sales minerales proceden del xilema, los azucares son el resultado de la
actividad de los tejidos fotosintéticos (hojas y tallos jóvenes) o de la hidrólisis de almidón
acumulado en los tejidos de reserva, los aminoácidos y las proteínas son resultado del
metabolismo celular de estos compuestos y las fitohormonas pueden proceder del xilema
o haber sido sintetizados en estructuras como las hojas, los frutos, o el meristemo apical
del tallo.
20. Explica de qué procesos depende que una estructura sea considerada
fuente o sumidero de azúcares.
Tipo de tejido Balance Procesos predominantes

Tejido que tiene un  Tejidos fotosintéticos producen


balance positivo de azúcares a partir de CO2.
Fuente
azúcares (libera más que  Tejidos de reserva que hidrolizan
consume) almidón para liberar sacarosa.

Tejido con un balance  Respiración celular.


Sumidero negativo de azúcares  Formación de almidón a partir de
(consume más que libera) sacarosa.

21. Justifica por qué es necesaria una transferencia de agua entre xilema y
floema para un correcto transporte de los azúcares desde las fuentes a los
sumideros.

© Mcgraw-Hill Education 20
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

La entrada de agua en el floema procedente del xilema que ocurre por ósmosis cerca de
las fuentes de azúcares constituye el aporte de presión que impulsa el avance de la savia
bruta hacia los sumideros.
Asimismo, la salida de agua desde el floema al xilema que tiene lugar cerca de los
sumideros también genera un efecto succión que colabora en el desplazamiento de la
savia elaborada.
22. Identifica las siguientes secreciones vegetales e indica cuál es su función
principal y dónde las almacena cada planta.

Imagen izquierda Imagen derecha


Secreción Resina Látex
Almacenamiento Tubos resiníferos Tubos lactíferos
Función Protección frente a la pérdida de Protección de zonas dañadas de
savia y la acción de insectos la planta.
xilófagos como la carcoma

23. Identifica acciones antagónicas de las fitohormonas en raíces, tallos,


hojas, flores, frutos y semillas.
Estructura Efecto de las fitohormonas
Raíz ↑Longitud -
(auxinas, giberelinas, citoquininas,
ABA)
↑Raíces laterales (auxinas) ↓Raíces laterales (citoquininas)
Tallo ↑Dominancia apical (auxinas, ABA) ↓Dominancia apical
(giberelinas, citoquininas)
↑Longitud ↓Longitud (ABA, etileno)
(auxinas, giberelinas, citoquininas)
↑Grosor (auxinas, etileno) -
Hojas ↑Senescencia y abscisión (etileno) ↓Caída temprana (auxinas,
Citoquininas)
Flores - ↓Caída temprana (auxinas,

© Mcgraw-Hill Education 21
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

Citoquininas)
↑Floración (florígeno, giberelinas) -
Frutos ↑Caída de los frutos (etileno) ↓Caída temprana (auxinas)
↑Producción de frutos (giberelinas) -
Semillas ↑Germinación (Auxinas, giberelinas) ↑Latencia (ABA)

24. Describe en qué consiste cada uno de los siguientes tropismos o nastias y
qué mecanismos los hacen posibles:
a)Fototropismo positivo del tallo.
Consiste en un crecimiento orientado mismo de la dirección en la que proviene la luz. Este
se debe a un alargamiento asimétrico de sus células causado por la migración de las
auxinas hacia el lado que recibe menor cantidad de luz, pues la presencia de las auxinas
induce una mayor elongación de las células del lado menos iluminado y provoca, por
tanto, la curvatura del tallo hacia la luz.
b)Sismonastia de las trampas de la venus atrapamoscas.
La sismonastia de las trampas de la venus atrapamoscas consiste en un cierre rápido de
los lóbulos de las hojas modificadas que forman la pinza. Este cierre se debe a un cambio
de turgencia y ocurre en respuesta a la activación por parte de la presa de unos pelos
mecanorreceptores presentes en su superficie.
c) Gravitropismo negativo de la raíz.
El gravitropismo negativo del tallo consiste en un crecimiento de este en contra del
sentido del vector del campo gravitatorio. Está causado por un gradiente de concentración
de auxinas desde el meristemo apical, donde se sintetizan, hasta la zona inferior, que se
traduce en una elongación diferencial a lo largo de este órgano.
25. Compara las similitudes y las diferencias entre el holoparasitismo y el
hemiparasitismo.
Holoparasitismo Hemiparasistismo
 Se parasita el floema de  Parasitan otras plantas  Se parasita la raíz o el
la planta huésped. para obtener nutrientes xilema de la planta huésped
gracias a unas raíces para.
 Permite obtener
modificadas llamadas
biomoléculas orgánicas  Permite obtener agua y
haustorios.
sales minerales.
 La planta parásita no
realiza la fotosíntesis.  La planta parásita es
capaz de realizar la
fotosíntesis.

26. Elabora una tabla que recoja cómo se relacionan cada uno de los siguientes
factores y el rendimiento de la fotosíntesis: concentración de CO 2 y O2,
temperatura, intensidad de la luz, agua. En los casos en los que la relación es
directa, la tasa fotosintética no sobrepasa un valor máximo. ¿A qué se debe?

© Mcgraw-Hill Education 22
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

Factor Relación con el rendimiento fotosintético


Concentración de CO2 Directa (aumenta su rendimiento)
Concentración de O2 Inversa (disminuye su rendimiento)
Temperatura Directa
Intensidad de la luz Directa
Agua Directa
En el caso de la temperatura, existe un máximo en el rendimiento fotosintético, marcado
por la desnaturalización de las enzimas implicadas. En el caso de la intensidad lumínica,
viene determinado por el deterioro de la clorofila.

Profundiza
27. Razona qué estrategias complementarias de nutrición vegetal cabría
esperar en los siguientes hábitats:

Condiciones Ejemplos de adaptaciones


ambientales
Morfológicas Fisiológicas Conductuales
Apertura de los
Incremento de
Hojas carnosas de estomas durante la
Escasez de agua presión osmótica en
las agaváceas. noche en las
cactáceas.
crasuláceas.
Liberación de
Formación de
aceites esenciales,
cortejos bajo
Porte almohadillado cuya evaporación
plantas que
Altas temperaturas y denso de plantas reduce la
proporcionan
como la aulaga. temperatura de
sombra como el
plantas como el
azufaifo.
cantueso.
Bajas temperaturas Morfología cónica de Sustancias Pérdida de las hojas
algunas coníferas anticongelantes en durante el invierno
para evitar lesiones la savia de algunas en los árboles de
causadas por el

© Mcgraw-Hill Education 23
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.
Solucionario UD4- La nutrición y relación en las plantas

peso de la nieve
coníferas. hoja caduca.
acumulada.
Aparición de
Secreción de
trampas para la
enzimas digestivas
Pobreza del suelo captura de presas Carnivorismo
en las plantas
en las plantas
carnívoras.
carnívoras.

28. Las hojas aciculares son una adaptación eficaz para ecosistemas tan
aparentemente dispares como la taiga y el bosque mediterráneo. Explica de
forma justificada el porqué de este fenómeno.
Tanto la taiga como el bosque mediterráneo son ecosistemas en los que las plantas han
de soportar un periodo largo de escasez de agua líquida, bien por encontrarse esta en
forma de hielo o nieve durante el invierno de la taiga o por la falta de lluvia durante el
verano en los bosques mediterráneos.
Las hojas aciculares presentan una fuerte reducción de la superficie foliar con respecto de
otras hojas de limbo más laminar. Esta disminución implica también que estas hojas
tienen un menor número de estomas, por lo que la cantidad de agua que se pierde por
transpiración desciende.
Además, la morfología acicular reduce la cantidad de nieve que se puede acumular en las
ramas, lo cual minimiza el riesgo de rotura de ramas.
29. La marcescencia es un fenómeno fisiológico observable en ciertas especies
de árboles de hoja caduca como el haya (Fagus silvatica), el melojo (Quercus
pyrenaica) y el quejigo (Quercus faginea), que consiste en que estos árboles
mantienen algunas de sus hojas todo el invierno, aunque estas muestran un
color marrón que indica que carecen de actividad fotosintética. ¿Qué beneficios
obtienen estos árboles con este comportamiento? Justifica tu respuesta.
El mantenimiento de las hojas marcescentes puede presentar los siguientes beneficios:
 Permite la reutilización de todos los nutrientes de la hoja.
 Permite acumular sustancias de desecho durante todo el invierno.
 Permite protegerse del estrés hídrico y las bajas temperaturas.
 Disuade a los herbívoros de alimentarse de las ramas en las que están presentes, pues
son menos nutritivas y su sabor resulta desagradable, lo cual permite proteger a los
brotes tiernos al principio de su desarrollo.

© Mcgraw-Hill Education 24
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato. Solucionario.

También podría gustarte