Conducta Desafiante.
Conducta Desafiante.
Conducta Desafiante.
Padres:
1. Niños desafiantes o Defiant Children
Su base es conductista, adaptado por Barkley, usa de ocho pasos que buscan que el niño
adquiera conductas positivas para que mejore sus relaciones sociales. El fin es reducir la
terquedad y el comportamiento oposicionista y aumentar las conductas de colaboración.
Las consecuencias deben ser: inmediatas, específicas, constantes. Los incentivos se
establecen antes de usar los castigos. Cómo se ha de actuar ante la mala conducta debe ser
planificado con anticipación. No buscar culpables, se debe reconocer que existe una
relación recíproca entre la familia en el que la conducta de unos influencia a los otros en
doble vía. (Ortiz , Giraldo &; Palacio, 2008).
Los 8 pasos del método:
Cambios para los padres
Aprenda a prestar atención positiva al niño
Use el poder de su atención para que le obedezca
Dé órdenes eficaces
Enseñe a su hijo a no interrumpir actividades
Cambios para los hijos
Establezca un sistema de recompensas con fichas en casa
Aprenda a castigar el mal comportamiento de forma constructiva
Amplíe el uso del tiempo fuera
Aprenda a controlar a su hijo en lugares públicos
(Peña & Palacios, 2011)
Ferro García, Rafael; Ascanio Velasco, Lourdes. (2014). Terapia de interacción Padres-
hijos (PCIT). Busca desarrollar una relación saludable y asertiva entre padres e hijos en
donde se comunique con claridad y los límites estén bien demarcados y las expectativas
deben estar adecuadas al desarrollo del niño. Parte de que el juego es el comportamiento
natural del niño y a través del mismo desarrolla de las habilidades para resolver problemas.
Usa de la terapia de juego tradicional, los métodos operantes y las intervenciones en vivo
con los padres (influencia de los trabajos de Hanf).
Consta de dos fases:
A. Primera fase:
Se le enseña al padre a usar la atención selectiva del niño o Interacción Dirigida por el Niño
(C.D.I.). Se busca elogiar verbalmente la conducta del niño, parafrasear lo que el niño dice
inmediatamente después del elogio. Imitar la conducta deseable del niño, inmediatamente
después de que él lo realice. Por último describir verbalmente los elementos involucrados
en la conducta deseable. Durante el proceso se debe realizar todo con entusiasmo, sin dar
órdenes, criticas o preguntas.
B. Fase dos:
Interacción Dirigida por los Padres (P.D.I.) en niños violentos se empieza con esta fase.
Se le enseña a los padres como dirigirse a los niños y como aplicar consecuencias de
acuerdo a sus conductas. Tales como:
1. Explicar el uso de ejercicios de obediencia
2. Discutir cómo dar instrucciones efectivas
3. Determinar cuándo el niño obedece
4. Discutir las consecuencias de la obediencia
5. Discutir las consecuencias de la desobediencia
6. Explicar cómo se hace un Tiempo Fuera eficaz
7. Entrenar a los padres las habilidades de disciplina.
El propio sujeto
1. Psicoterapia Analítico Funcional (FAP)
Virués, Descalzo & Venceslá en Aspectos funcionales de la psicoterapia analítico
funcional, se refieren a la Psicoterapia Analítico Funcional esta propone moldear las
conductas llamadas Conducta Clínicas Relevantes (CCR) y se divide en tres clases: 1.
Comportamiento cuya frecuencia debe reducirse. 2. Comportamiento que debe aumentar en
frecuencia. 3. Razones e interpretaciones dadas por el niño de su comportamiento, la
observación y descripción del mismo (las condiciones que lo controlan y su relación con
otros comportamientos).
Incluye 5 reglas de guía que ayudan a comprender, producir y moldear el comportamiento
del niño:
· Guía n- 1: Detectar las CCR. se observan las posibles CCR durante la sesión terapéutica.
· Guía n- 2: Evocar las CCR. Se debe propiciar el ambiente para afloren las CCR.
· Guía nº 3: Se deben reforzar positivamente las CCR tipo 2 (CCR2).
· Guía n- 4: Se debe desarrollar las propiedades reforzantes de su comportamiento con
relación a las CCR del cliente.
· Guía n- 5: El niño debe llegar desarrollar una descripción lo más ajustada de las variables
que afectan a su comportamiento.
La información de los padres es relevante pero esta puede ser incoherente. Además se
requiere de un contrato conductual de parte del niño y de sus padres, es una terapia
dolorosa por lo que se debe explicar la importancia de la misma. No se debe ser directivo
en a terapia.
Busca que el niño aprenda a verbalizar aquellas situaciones que le traen frustración o
sentimiento de fracaso y aprenda a cambiar su conducta. Comprende cinco pasos:
Se modela como hacerlo para que el niño aprenda. Se realiza una tarea mientras se
habla a sí mismo en voz alta (Modelado cognitivo).
El niño imita la misma tarea del ejemplo realizado por el terapeuta, mientras se le
dirige como hacerlo (Guía externa en voz alta).
El niño lo vuelve a hacer mientras se da las instrucciones a si mismo en voz alta
(Autoinstrucciones ).
El niño repite la acción pero repitiendo en voz baja (autoinstrucciones
enmascaradas)
El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas,
mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones encubiertas).
4. Autoevaluación reforzada
Objetivo: lograr que se haga la comparación entre las metas propuestas y las auto-
observadas en la conducta que se registra. El niño realiza su propia evaluación la cual ha de
ser comparada con el maestro después.
Fases:
Seleccionar conductas-problema.
“juego de estar de acuerdo”: habilidades de autoevaluación en contextos diferentes
(individual, grupal, aula, etc.) ejemplo de conducta y las alternativas de puntuación.
Introducción y discusión de la conducta-criterio para la autoevaluación de ese día en
particular.
Anunciar que se va a proceder a evaluar con una escala de 5 puntos dicho
comportamiento en el aula durante un período de tiempo dado (p.e. La siguiente
clase)
El niño ha de igualar su puntuación mediante la autovaluación y hay premio si hay
acuerdo. (García en Técnicas cognitivo-conductuales)
Maestros
1. Un acercamiento multidisciplinario (Guimenez y Ramadán en “Detección y e
intervención en el aula de los trastornos de conducta”)
Aplique el manual de convivencia, en aras de que los alumnos comprendan la
necesidad de cumplir las normas establecidas.
Elabore de una serie de normas de conducta en el aula (clara y explícita) en la que
los estudiantes son los protagonistas en su redacción, que se sientan partícipes y
responsables de que se cumplan.
Haga entender al estudiante que provoca daño y el enfado de los demás con su
conducta. Por eso realice dinámicas de grupales en pro de la autoestima y la empatía
colectiva.
No se deje manipular.
Procure que su trato con ellos no se vea afectado.
Mantenga ecuanimidad independiente de su estado de ánimo.
Procure que ellos elijan y desarrollen las tareas establecidas.
Sea realista en las tareas no sobrecargue al estudiante con trabajos lejos de su
interés, busque el trabajo en equipo.
Corrija en forma respetable frente a sus compañeros, rechazo o vergüenza provoca
rebelión
Trabaje en conjunto con los padres. Reconocer los errores cometidos, demostrando
honradez ante el estudiante
Establecer refuerzos positivos.
Enseñar a los alumnos la importancia de escuchar para aprender.
No prestar atención ante faltas leves.
Utilizar silencios y latencias a modo de llamadas de atención y respeto ante la
intervención.
Mostrar un acercamiento y no rechazo al alumno que se muestra más conflictivo.
Utilizar el humor para minimizar las disrupciones (siempre y cuando no existan
faltas de respeto hacia el docente o el resto de compañeros).
Hacer uso de mensajes en primera persona para que vean la implicación personal en
lo que se está transmitiendo.
Establecer junto con los alumnos castigos hacia sí mismo, ante conductas
perturbadoras.
Trabajar la reflexión e implicación grupal ante diversas situaciones.
Realizar reuniones de clase para tratar diversos temas que les interesen.
Es un trabajo conjunto de padres y maestros. Las metas son elegidas por los
maestros de acuerdo a las conductas de mayor dificultad para el niño. Las metas
pueden consistir en trabajo académico (como terminar tareas), comportamiento con
sus compañeros (dejar de molestar o pelear) y adherirse a las reglas de clase (no
interrumpir, mantenerse en su asiento, seguir las instrucciones). El maestro puntúa
diariamente el grado de cumplimiento en cada una de las metas. Recibe una estrella
por cada comportamiento positivo, y si recibe suficientes a lo largo del día, habrá un
premio para él cuando llegue a casa, como ver la televisión o alguna otra pequeña
recompensa. (Miller, sf)
Bibliografía
Ferro García, Rafael, Vives Montero, Carmen, & Ascanio Velasco, Lourdes. (2009).
Novedades en el Tratamiento Conductual de Niños y Adolescentes. Clínica y Salud,
20(2), 119-130. Recuperado en 05 de junio de 2016, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742009000200002&lng=es&tlng=es.
García, R. (sf). Técnicas conductivas-conductuales. Recuperado de
http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/tdah/
presentaciones-videos/tecnicas_cognitivo-conductual.pdf
Márquez, J.; Díaz J &; Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías
psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA. 8 (18) pp. 126-148.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf
Mateo, V. (sf). Intervención psicopedagógica y farmacológica ante trastornos de
ocmportamiento de inicio en la infancia y la adolescencia. Recuperado de
http://www.uv.es/femavi/Elda1.pdf
Mller, C. (sf) Terapia conductual para niños con TDHA: Cómo ayudar a los niños a
organizarse y controlar los comportamientos problemáticos. Child Mind Institut.
Recuperado de http://childmind.org/article/terapia-conductual-para-ninos-con-tdah/