Conflictos Socioambientales en Bogotá
Conflictos Socioambientales en Bogotá
Conflictos Socioambientales en Bogotá
AUTORES:
DANIELA JARA MORALES
ANGY JULIETH VIDAL ACHIPIZ
DIRECTOR:
JAIRO MIGUEL MARTÍNEZ ABELLO
ADMINISTRADOR PÚBLICO
Contenido
Contenido ......................................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................................... 7
Justificación..................................................................................................................................... 8
Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 9
Pregunta de Investigación ....................................................................................................... 10
Objetivos......................................................................................................................................... 11
Objetivo General ...................................................................................................................... 11
Objetivos Específicos................................................................................................................ 11
Marco Referencial ......................................................................................................................... 12
Marco Teórico .......................................................................................................................... 12
Conflictos ambientales. .......................................................................................................... 12
Fases de un conflicto ambiental. ........................................................................................ 14
Tipología de los conflictos ambientales. ............................................................................ 15
Justicia ambiental. .................................................................................................................. 16
Gobernanza............................................................................................................................. 18
Gobierno Abierto.................................................................................................................... 18
Sistemas socio ecológicos – SSE y Sistemas Policéntricos. .................................................. 23
Marco Contextual ..................................................................................................................... 24
Localidad Tunjuelito. ............................................................................................................. 24
Localidad Rafael Uribe Uribe. ............................................................................................... 26
Marco Legal .............................................................................................................................. 27
Marco Metodológico...................................................................................................................... 29
Estructura Metodológica Principal ........................................................................................ 30
Descripción de Instrumentos Metodológicos ......................................................................... 31
Capítulo I. Identificación y Caracterización de los Conflictos Ambientales .............................. 35
Selección de Conflictos Ambientales ...................................................................................... 35
Descripción de los Conflictos ................................................................................................... 38
Localidad Tunjuelito. ............................................................................................................. 38
Curtiembres de San Benito ................................................................................................. 38
Localidad Rafael Uribe Uribe ................................................................................................ 46
Tala de árboles en el Parque Metropolitano Bosques de San Carlos ................................. 46
Acumulación de residuos sólidos en espacio público. ....................................................... 53
Identificación de Actores ......................................................................................................... 64
Red de actores ........................................................................................................................ 65
4
Tablas
Tabla 1. Marco Normativo ............................................................................................................. 27
Tabla 2. Metodología de trabajo del proyecto ............................................................................... 30
Tabla 3. Conflictos ambientales seleccionados ............................................................................. 36
Tabla 4. Entidades y responsabilidades ......................................................................................... 42
Tabla 5. Acción popular Parque Metropolitano Bosque de San Carlos ....................................... 47
Tabla 6. Identificación de los actores ............................................................................................ 64
Tabla 7. Semejanzas y diferencias entre los conflictos ambientales.............................................. 84
Tabla 8. Uso de herramientas de presión en los conflictos ........................................................... 90
Tabla 9. Falencias .......................................................................................................................... 96
Tabla 10. Ejes trasversales .......................................................................................................... 102
Tabla 11. Lineamientos individuales propuestos para la gestión de conflictos .......................... 106
Figuras
Figura 1. Elementos Gobierno Abierto. ......................................................................................... 19
Fuente: Ramírez-Alujas y Dassen, 2012 citado por CEPAL, 2020 ............................................... 19
Figura 2. Ubicación geográfica de los conflictos ambientales seleccionados. ............................. 37
Figura 3. Momentos de tensión, conflicto 6_CSB. ......................................................................... 45
Nota. Identificación de los momentos de mayor tensión para el conflicto, a partir de la
descripción del mismo. 6_CSB, Conflicto ambiental: Curtiembres de San Benito. Fuente Autores,
2020 ................................................................................................................................................ 45
Figura 4. Notificación de tala por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2016. ............... 48
Figura 5. Pieza comunicativa, participación en la Mesa de trabajo del Bosque de San Carlos,
2016. ............................................................................................................................................... 49
........................................................................................................................................................ 52
Figura 6. Momentos de tensión, conflicto 18_TA .......................................................................... 52
........................................................................................................................................................ 63
Figura 7. Momentos de tensión, conflicto 18_RS .......................................................................... 63
Figura 8. Red de actores antes de la sentencia por la descontaminación del Río Bogotá ............ 65
Figura 9. Red de actores después de la sentencia por la descontaminación del Río Bogotá ........ 66
Figura 10. Red de actores antes de la acción popular .................................................................. 68
Figura 11. Red de actores después de la acción popular 18_TA .................................................. 69
6
........................................................................................................................................................ 69
Figura 12. Red de actores actualmente 18_TA .............................................................................. 69
Figura 13. Red de actores institucionales ...................................................................................... 72
Figura 14. Red de actores institucionales y sociales ..................................................................... 73
Figura 15. Red de actores sociales ................................................................................................ 74
Figura 16. Matriz de poder (influencia/autoridad) ....................................................................... 75
Figura 17. Matriz de poder (poder/interés) ................................................................................... 76
Figura 18. Matriz de poder (influencia/autoridad) ....................................................................... 79
Figura 19. Matriz de poder (poder/interés) ................................................................................... 80
........................................................................................................................................................ 81
Figura 20. Matriz de poder (influencia/autoridad) ....................................................................... 81
........................................................................................................................................................ 82
Figura 21. Matriz de poder (poder/interés) ................................................................................... 82
Figura 22. Herramientas de presión .............................................................................................. 89
Figura 23. Principios transversales ............................................................................................... 98
Figura 24. Principios de gestión y herramientas de manejo de conflictos ambientales ............... 99
Fuente: Autores, 2020 .................................................................................................................... 99
Figura 25. Fases de la propuesta de gestión de conflictos ambientales...................................... 100
Figura 26. Modelo de gestión ambiental conjunta ...................................................................... 101
Figura 27. Simbología red de actores .......................................................................................... 122
Figura 28. Simbología matriz de poder (influencia/autoridad) ................................................... 123
Figura 29. Matriz de poder (poder/interés) ................................................................................. 123
7
Introducción
La agudización de las problemáticas ambientales y mayor conciencia ambiental han estimulado el
incremento de los conflictos ambientales en Colombia, que involucran diferentes actores y generan
alteraciones con distinto grado de afectación al entorno en el que se presentan. Se caracterizan por
poseer múltiples formas de manifestación, las cuales responden a las dinámicas propias del
territorio en el que se desarrollan. De allí que, la formulación de propuestas de gestión deba
ajustarse a las necesidades específicas de cada uno.
Bogotá Distrito Capital, al ser ciudad más grande de Colombia, se caracteriza por la confluencia
de diversos hábitos, culturas y actitudes. Debido a la extensión de su territorio y a otras
características propias, la ciudad se constituye como un punto importante de generación de
conflictos ambientales, los cuales, en su mayoría, se relacionan con la exigencia por parte de las
comunidades del mejoramiento de su propia calidad de vida y, por la protección y recuperación de
los escenarios ambientales.
Justificación
Los conflictos ambientales se presentan como una oportunidad para lograr ajustes y/o
transformaciones en el orden social vigente, desde la perspectiva de la sustentabilidad y como
potenciales de transformación sociocultural, política, económica y simbólica (Observatorio de
Conflictos Ambientales, 2019). De allí, se hace necesario reconocer el conflicto, latente o
manifiesto, como una situación de malestar, presente en el sistema social, que hace posible la
impugnación o rechazo de un acontecimiento que afecta a grupos excluidos o subordinados.
Por ello, es de suma importancia visualizar las movilizaciones, resaltar los reclamos y testimonios,
además de defender la verdadera responsabilidad de los generadores por las injusticias derivadas
de sus actividades. Aun así, no se deben desconocer los aportes y la gestión del orden institucional
de la ciudad, caracterizado por sus avances no efectivos, difusos, y la ausencia de participación
ciudadana.
Con respecto al planteamiento anterior, se hace necesario comprender y analizar los conflictos
ambientales de los territorios (localidades de Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe) con la finalidad de
proporcionar una herramienta sólida para la futura toma de decisiones relacionadas a los conflictos
ambientales identificados y que involucre a los diferentes actores (privados, sociales e
institucionales). Por lo tanto, es importante dar cuenta de los diferentes intereses, competencias,
facultades y capacidades de los actores para lograr comprender las dinámicas propias de cada
conflicto, mediante la documentación y análisis espaciotemporal de cada uno de ellos, teniendo en
cuenta no solamente las manifestaciones formales establecidas por la ley, sino las presiones
sociales al sector institucional y privado, para ser abordados de manera global.
Sin embargo, es necesario diferenciar los problemas ambientales de los conflictos ambientales, los
primeros se definen como las afectaciones a los ecosistemas que se enmarcan en controversias
frente al acceso, control, y calidad de los recursos que provee el entorno natural. Cuando estos
problemas son percibidos por cada uno de los actores involucrados (ya sean sociales, institucionales
o privados) de manera diferente, surgen los conflictos ambientales, que se constituyen como una
construcción social que requiere condiciones particulares, procesos cognitivos diferentes y redes
sociales que permiten hacer de la protesta una condición social y no individual. (OCA, 2014)
Los conflictos ambientales son dinámicos, así como las percepciones de los actores involucrados,
por lo que varían en su intensidad a través del tiempo, y sólo pueden alcanzar una solución con la
participación activa de la totalidad de actores sociales, mediante el alcance de una comprensión
profunda sobre las causas del conflicto y la construcción de principios de equidad, y oportunidad
que permitan la toma de decisiones y acciones para la construcción del territorio (OCA, 2014).
Los conflictos ambientales son únicos, cambiantes y responden a las dinámicas propias del
territorio en el que se desarrollan, para el caso de Colombia estos se ligan a la comprensión de los
asuntos ambientales, los cuales son reconocidos desde la Constitución Política de 1991 y a partir
de varios instrumentos internacionales desde tres puntos de vista: en primer lugar, como un
principio que permea todo el ordenamiento jurídico, en segundo lugar, como una obligación para
el Estado con el fin de que se respete y se garantice este derecho y finalmente como un deber-
derecho de los ciudadanos.(Londoño, Guiza, Muñoz, s.f).
Por su parte, Bogotá Distrito Capital, es la ciudad más grande de Colombia, en ella se unen personas
de todo el país, de diversas costumbres y culturas, por la extensión de su territorio y otras
características propias, la ciudad se constituye como un punto importante de generación de
conflictos ambientales. Estos se desarrollan bajo el marco de discusiones y propuestas derivadas
en el orden institucional, que ganan espacio en las políticas y en la agenda pública, las cuales se
10
consolidan como herramientas necesarias para dar respuesta a los conflictos manifestados por las
comunidades.
Los conflictos, en su mayoría, se relacionan con la exigencia por parte de las comunidades al
mejoramiento de su propia calidad de vida y, a la protección y recuperación de escenarios
ambientales, lo que provoca que estas luchas perduren durante un extenso periodo de tiempo. Es
importante tener en cuenta que algunos de los conflictos de la ciudad son de conocimiento masivo
y otros son ajenos a la visibilidad pública.
Dentro de este contexto, el posicionamiento de los temas ambientales prioritarios para la ciudad se
puede visualizar en gran medida por el incremento y agudización de las problemáticas ambientales,
que derivan en un aumento de los conflictos ecológicos y sociales. Como respuesta a esto, en
Bogotá, surgen los movimientos sociales y ambientales que hacen presencia en las diferentes
localidades de la ciudad, se resaltan dos de ellas de vital importancia, y que por consiguiente serán
el objeto de estudio del presente trabajo.
La localidad sexta de Tunjuelito permeada históricamente por una diversidad cultural provocada
por el desplazamiento de campesinos en la década de los cuarenta presenta problemáticas asociadas
al potencial natural de su territorio y a la fuerza de la intervención de distintos actores tanto
institucionales como privados y en especial los comunitarios. Por su parte, la localidad décima
octava de Rafael Uribe Uribe, también cuenta con una gran carga cultural proveniente de la llegada
de familias desplazadas por el conflicto armado, ahora radicadas en un territorio totalmente
transformado, que lucha por los pocos espacios naturales que aún permanecen. De esta manera,
estos dos escenarios han confluido en una serie de convergencias sociales, que si bien
geográficamente se encuentran muy cercanos se hace necesario indagar acerca de las diferentes
configuraciones sociales que se generan y la forma en que estas se relacionan e impactan positiva
o negativamente en ambas localidades; de allí se plantea la necesidad de indagar.
Pregunta de Investigación
¿Cuáles son las configuraciones sociales y ambientales que adoptan los conflictos y sus relaciones
con los actores sociales, gubernamentales y privados presentes en los territorios de las localidades
de Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe?
11
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Marco Referencial
A continuación, se presenta el marco referencial del proyecto denominado” Identificación y
caracterización de los conflictos ambientales presentes en la localidad Tunjuelito (06) y Rafael
Uribe Uribe (18) de la ciudad de Bogotá D.C. a 2019”, dicho marco se desarrollará bajo los
siguientes aspectos:
● Marco Teórico
● Marco Contextual
● Marco Legal
Marco Teórico
Conflictos ambientales.
Por décadas se habló tan solo de la idea de alteraciones negativas al entorno natural, en su mayoría
por uso y aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, dichas afectaciones impiden el
equilibrio vital natural de los ecosistemas y contribuyeron a mantener una visión técnica y
naturalista que dejaba a un lado el factor cultural que implican estas dinámicas. Este escenario
contribuyó al surgimiento de los conflictos ambientales, que se evidencia por la contraposición de
intereses sobre uso, aprovechamiento y distribución de los recursos naturales.
Patricia Quintana (s.f.) contextualiza a América Latina en la década del 90, momento que se
convierte en punto de partida para la agudización de los principales conflictos ambientales, ya que
además de crecer en número, estos conflictos lo están haciendo en intensidad. La autora explica
que entran en tensión las expectativas de desarrollo y calidad de vida de la gente, especialmente
cuando se dan situaciones de marcada desigualdad social.
Para este trabajo se tomará el concepto que expone Mariana Walter (2009) que si bien algunos
autores plantean una distinción entre conflicto ambiental y conflicto socio ambiental; en el primer
caso, se trataría de conflictos relacionados con el daño a los recursos naturales, donde la oposición
proviene principalmente de actores exógenos, por lo común activistas de organizaciones
ambientalistas. Esta lectura toma en cuenta las organizaciones que defienden el ambiente y los
recursos naturales. En el segundo caso, los conflictos también involucran a las comunidades
directamente afectadas por los impactos derivados de un determinado proyecto (Orellana 1999).
Esta distinción ha sido sin embargo discutida pues no existe “conflicto ambiental” sin dimensión
social (Fontaine, 2004).
13
“El término conflicto proviene de la palabra en latín “conflictus” que significa choque.
Hablar de él es referirse a una situación en la que un actor(es) se encuentra en oposición
consciente con otro(s) actor(es) (que pueden ser persona(s), grupo(s), organización social
o institución), debido a que persiguen objetivos contrarios, lo que los coloca en extremos
antagónicos, en situación de enfrentamiento, confrontación y lucha.” (p. 5)
Por su parte, teniendo en cuenta que el término “ambiental” hace referencia a todo proceso que
expresa una relación entre la naturaleza y la cultura. El conflicto ambiental se produce en el proceso
humano de apropiación y transformación de la naturaleza y los sistemas tecnológicos que sobre
ella intervienen, de dos maneras:
Una como choque de intereses entre quienes causan un problema ecológico y quienes reciben las
consecuencias o impactos dañinos de dichos problemas. Y otra, como desacuerdo o disputa por la
distribución y uso de los recursos naturales entre los pobladores de un territorio determinado. Este
tipo de conflictos ambientales se dan alrededor de la propiedad o posesión sobre los recursos
naturales que necesitan las personas, comunidades y naciones para producir bienes y servicios que
satisfagan sus necesidades” (CORANTIOQUIA, 2009 citado por Quintana, s.f. p.5)
Este concepto marca una diferencia entre problema y conflicto ambiental, debido a que, el primero
refiere al deterioro de los recursos naturales, es decir a las situaciones como: contaminación de las
aguas, del aire, del suelo entre otros; por su parte, el segundo conlleva a darle una mirada a los
procesos sociales a raíz de las denuncias y movilizaciones en contra de los generadores de las
problemáticas ambientales. También se ha postulado que en la medida que los problemas
ambientales se vuelven cada vez más evidentes y ubicuos, la conciencia ambiental sobre ellos
tiende a esparcirse por todos los sectores de la sociedad, independientemente de sus características
socioeconómicas y pueden conducir al establecimiento de conflictos ambientales. (Jones y Dunlap
1992).
Desde esta línea de pensamiento, tampoco se trata de considerar el ambiente como un bien de lujo,
como algo superfluo, sino como parte de un sistema social complejo donde las dinámicas físicas,
culturales, sociales y económicas se articulan y coevolucionan al determinar esa relación particular,
propia de ese lugar y ese momento histórico (Norgaard 1994).
En ese sentido, algunas características esenciales del conflicto es que “son procesos, es decir, no
son estáticos y tienen un desarrollo temporal. En este sentido, pueden analizarse en términos de
ciclos o series de ciclos con un inicio, un desarrollo y un cierre, que puede ser parcial o total.”
(Santandreu y Gudynas, 1998 citado por Walter, 2009, p. 2)
Estos procesos tienen lugar en el ámbito público, por lo que se excluyen las disputas del espacio
privado. En cuanto al ambiente, un daño en el mismo puede considerarse como la base de un
potencial conflicto ambiental.
14
Si no se producen acciones por parte de actores sociales que a su vez generen reacciones en otros
actores, no estaremos ante un conflicto ambiental. Un conflicto social lo es cuando adopta estado
público e involucra más de un actor. Presupone por lo tanto acciones colectivas, en las que grupos
de personas entran en disputa. Un conflicto alude, en síntesis, a una dinámica de oposición,
controversia, disputa o protesta de actores.
Además, la autora Patricia Quintana (s.f.) resalta que esta visión, de Murray Bookhim y Joan
Martínez Alíer, que el modelo dominante actual de apropiación, construcción, control y utilización
de la naturaleza debe ser desafiado para evitar que el futuro de esta sociedad humana siga en
dirección a los peores aspectos, no sólo la destrucción del entorno natural, sino también, la
desigualdad social, la guerra, el empobrecimiento biológico y humano, entre otros.
Dentro de los retos que propone Patricia Quintana (s.f.) para el manejo de los conflictos
ambientales se encuentran:
1. Investigación
• Identificación del problema ambiental en el cual se centran los desacuerdos, choques o
disputas.
• Identificar la forma en que se manifiesta el conflicto, mediante una comprensión
cultural de las visiones, percepciones y concepciones de la naturaleza y la vida que se
encuentran en juego. Así como una de comprensión del poder, tanto de quien lo controla
como de quien es afectado por el mismo (al analizar la multiplicidad de los cuerpos, las
fuerzas, las energías, los deseos, los pensamientos).
• Conocer la situación que propició la aparición del conflicto, es decir la historia de
consolidación de este.
• Investigar sobre el tipo de conflicto al que se refiere (problemas de datos, divergencia
de intereses, problemas estructurales o divergencias de valores enfoque).
• Analizar en qué etapa de evolución se encuentra el conflicto.
• Realizar análisis de actores, es decir identificar quiénes se encuentran involucrados en
el conflicto.
En tal sentido, cada nivel deberá transversalizar las decisiones y acciones en las escalas de la
política, la normatividad, la planificación, y la ejecución de proyectos y programas concretos.
De acuerdo con Quintana (s.f) un conflicto ambiental se desarrolla a través de las siguientes etapas:
15
• Cooperación: es una etapa de armonía, en el que los actores que participan en la gestión
ambiental conciertan las estrategias de superación de problemas y mejoramiento de las
condiciones de vida local. Los procesos se caracterizan porque la cogestión permite que
las acciones se desarrollen mediante el diálogo directo, en expresión de actitudes
solidarias y colaborativas.
• Indiferencia: se percibe por parte de uno de los actores o un bloque aliado de ellos, la
negligencia para superar obstáculos o problemas ambientales identificados. Son
características en esta etapa, la presencia de actitudes de rechazo a la concertación de
decisiones que afectan el desarrollo de una colectividad. El actor contrario,
generalmente el más vulnerable siente su confianza debilitada, a partir de actuaciones
no acordadas en la ejecución de los proyectos.
• Competencia: existe contraste entre dos modelos de gestión ambiental polarizada,
opuesta, que se disputan un espacio de reconocimiento social y legitimidad política.
Generalmente uno de los actores busca aumentar sus ganancias económicas mediante
liderazgo en el mercado.
• Tensión en aumento: las partes en conflicto difícilmente perciben superar sus
diferencias mediante el diálogo directo o concertación, ya que la deslegitimación social
a las que se han acudido los actores sociales para desconocer el valor del otro, mediante
los medios de comunicación principalmente, han logrado distanciarlos y desprestigiar
sus actuaciones. En este caso, las decisiones son tomadas de manera vertical por parte
de quienes ostentan el poder.
• Conflicto como tal: confrontación de intereses, valores, opiniones respecto a una
situación específica, que dificulta o interfiere en el alcance de objetivos o propósitos de
dos o más partes. Es la expresión de inconformidad a partir de desacuerdos en los hechos
que suceden frente a una situación, en la interpretación de estos, en la distribución de
recursos, en la participación de instancias de poder, en la forma de interactuar en una
situación, entre otros.
• Crisis: el conflicto se ha agudizado de tal forma que se manifiesta en acciones violentas.
Cada actor utiliza la fuerza, la agresión verbal y física. La polarización ha alcanzado tal
nivel de reacción, que el odio se manifiesta hasta con la entrega de la vida misma, en
pro de la defensa de los intereses en disputa.
De acuerdo con Quintana (s.f) existen cuatro clasificaciones para los conflictos:
• Conflictos por problemas de datos: cuando falta información necesaria para la toma de
decisión, las personas están mal informadas o está en discusión la relevancia de los
datos.
• Conflictos por divergencia de interés: tienen el origen en la disputa por intereses
divergentes o entendidos como tales, surgen cuando los participantes de este les exigen
a otros renunciar a sus intereses con el fin de imponer los propios.
• Conflictos por problemas estructurales: son ocasionados por determinados modelos de
relación entre instituciones o individuos, generalmente son los involucrados en los
conflictos o los factores externos a los grupos involucrados.
16
Justicia ambiental.
El concepto de justicia ambiental surge en Estados Unidos a finales de la década de los setenta
como forma de manifestación al direccionamiento de los grupos ambientalistas de la época, este
movimiento se re direccionó de un enfoque tradicional de conservación hacia la preocupación por
la calidad de vida de los grupos más vulnerables de la sociedad, con el fin de lograr el
reconocimiento de las afectaciones que estos grupos sufrían por la contaminación ambiental y por
el consumo desmedido de recursos naturales, situación vinculada al desarrollo industrial de la
sociedad, en donde se estableció que dicho desarrollo se había alcanzado por la inexistencia de
regulaciones que permitieran internacionalizar los costos del proceso por parte de quienes lo
generaban. A partir de allí surgió un movimiento encaminado a luchar por la justicia ambiental con
el fin de garantizar una distribución más equitativa de cargas y beneficios ambientales. (Herve,
2010)
En otros lugares del mundo, el concepto de justicia ambiental ha sido analizado primordialmente a
partir de las situaciones de desigualdad presentes en la distribución de beneficios ambientales, y de
cargas contaminantes en detrimento de los derechos de los menos favorecidos en el ámbito
socioeconómico; es el caso del continente europeo en donde “el debate se ha centrado más en la
situación socioeconómica de las comunidades afectadas que en su origen racial” (Bellmont, 2012,
p.29).
La justicia ambiental según el primer Encuentro para el Liderazgo Ambiental de Personas de Color
o Primera Cumbre de Líderes Ambientales de Personas de Color en 1991, la define como la
“búsqueda de la justicia equitativa y la protección igual bajo todas las leyes y reglamentos en
materia ambiental, sin discriminación con base en la raza, el origen étnico y/o la condición
socioeconómica”.
Para la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos citado en Herve, 2010, la justicia
ambiental es “el tratamiento justo y la participación significativa de todas las personas
independientemente de su raza, color, origen nacional, cultura, educación o ingreso con respecto
al desarrollo y la aplicación de las leyes, reglamentos y políticas ambientales”. Dentro de esta
definición, Herve, 2010 hace referencia a que:
17
Con base en lo anterior para el presente trabajo se adoptará la siguiente definición de justicia
ambiental por Herve (2010):
“La distribución equitativa de las cargas y beneficios ambientales entre todas las personas
de la sociedad, considerando en dicha distribución el reconocimiento de la situación
comunitaria y de las capacidades de tales personas y su participación en la adopción de las
decisiones que los afectan.” (p. 17)
De acuerdo con Herve (2010), existen una serie de elementos de la justicia que se extrapolan a la
justicia ambiental para lograr construir una definición más apropiada del concepto:
1. Equidad o Justicia Distributiva: Según Rawls citado por Herve (2010), la equidad refiere al
hecho de entender la justicia ambiental como las reglas que se deben aplicar con el fin de lograr
una distribución justa de los bienes sociales, que deja de lado todo lo que se considera “bueno”
para concentrarse en la aplicación de las reglas de distribución.
2. Reconocimiento: Se sustenta que la causa de la inequidad distributiva es la falta de
reconocimiento social y político expresado por la desvalorización de personas y comunidades,
de tal manera que la ausencia de reconocimiento se constituye como un daño y una causa de
injusticia ambiental.
3. Participación: El derecho a la participación se considera un elemento principal de la justicia,
esta se configura como el mecanismo esencial para lograr mejor distribución y mayor
reconocimiento.
4. Las capacidades: Sen y Nussbaum, citados por Helve (2010) postulan una teoría de la justicia
que va más allá del enfoque distributivo y que sostienen que se debe evaluar si una distribución
es justa al considerar como ésta afecta las “capacidades”, el bienestar, la posibilidad de una
persona de realizarse en la sociedad. Por lo tanto, la justicia no es sobre “cuánto” se tiene, sino
que sobre “si” se tiene aquello que es necesario para llevar una vida conforme a las propias
elecciones.
De acuerdo con Helve (2010) existen elementos propios de la justicia ambiental de vital
importancia, el elemento colectivo y el elemento ecológico, el primero hace referencia a que las
injusticias ambientales comúnmente son ocasionadas a grupos y comunidades, no a individuos, el
18
segundo, involucrado con la relación de los seres humanos y su mundo natural, haciendo referencia
al concepto de justicia ecológica, en donde se maneja como precepto que es una obligación no
destruir bienes que sean irremplazables.
Gobernanza.
Este concepto transmite la idea de que la gestión de los servicios ecosistémicos no depende solo
del Estado sino también de otros actores y es a través del mismo que actores y movimientos sociales
pretenden descentralizar las decisiones gubernamentales sobre acceso y uso de los recursos
naturales
Gobierno Abierto.
que impulsa y estimula una cultura de cambio en la concepción, gestión y prestación del
servicio público." (Gutiérrez-Rubí, Antoni, 2011 citado por CEPAL, 2020)
Se establece como un modelo de gobierno que incentiva la construcción de confianza entre actores,
por medio de la incursión de las tecnologías. Tiene 3 principios fundamentales: 1) transparencia y
acceso a la información, 2) participación y, 3) colaboración que hacen posible el óptimo desarrollo
de la política.
Se hace una aproximación a los tres pilares de forma más amplia a continuación, así la CEPAL 1
(2020) expone:
1 Fuente: Naser, Alejandra y Álvaro Ramírez Alujas, (2013), "Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los gobiernos de la
región", Santiago, CEPAL. 68 p. Serie Manuales No. 81, (LC/L.3802 - LC/IP/L.333)
20
comprometidos en las decisiones donde su juicio podría verse afectado por intereses
privados.
3. Publicidad de los bienes (Declaración de patrimonio): Un régimen eficaz y transparente
sobre divulgación de activos (declaración de patrimonio y/o bienes) crea un marco de
actuación en el que, el enriquecimiento ilícito durante el servicio público puede ser
prevenido.
4. Transparencia y regulación del lobby (Cabildeo): Que las acciones de lobby (o
cabildeo) estén sujetas a controles normativos (o marcos adecuados de regulación)
acompañados de la suficiente transparencia para garantizar que el público tenga la
supervisión sobre la influencia de intereses particulares o de grupos de interés en la toma
de decisiones públicas.
5. Mecanismos de denuncias y protección para denunciantes: Que existan canales de
protección para los funcionarios públicos que denuncien y hagan pública la información
que revela actos de corrupción, conductas inapropiadas, irregularidades, mala
administración o derroche de recursos públicos dentro del gobierno, y que existan
mecanismos mediante los cuales se actúe en consecuencia frente a estas revelaciones
(protección para aquellos que plantean la alerta, si lo hacen internamente o por hacer
públicas dichas revelaciones).
6. Transparencia en compras públicas y adquisiciones: Que exista una total transparencia
en los procesos de contratación pública, con el objetivo de reducir las oportunidades de
corrupción y garantizar el gasto efectivo de los fondos públicos, así como la creación
de unas condiciones de igualdad de oportunidades de negocio.
7. Organismos de supervisión/vigilancias independientes: Que existan organismos
independientes que supervisen el ejercicio del poder público, que pueden ir desde las
instituciones de Ombudsman (Defensor del Pueblo) para la supervisión de los servicios
públicos y el gasto público (oficinas de auditoría) a la fiscalización de los poderes
legislativo y judicial.
La visión policéntrica permite cuestionarse sobre las interacciones y resultados que se presentan
en distintos niveles, para comprender como instituciones policéntricas aportan o limitan la
innovación, el aprendizaje, la confianza, los niveles de cooperación de los participantes y el logro
de resultados más efectivos, justos y sostenibles en diferentes escalas (Ostrom, 2010 citada por
Gonzalo et al, 2015 p. 16). Esta visión enfatiza la capacidad de los usuarios de auto organizarse y
gestionar sus propios recursos, también resalta la importancia de adaptar las normas a un contexto
especifico pues no existen reglas de igual validez para cualquier entorno
“las autoridades políticas deben actuar para apoyar la capacidad de autogobierno de los
grupos y las comunidades que actúan a todos los niveles de agregación” (McGinnis, 1999:
16). Si bien todas las autoridades gubernamentales son importantes, centrándose en la
provisión de bienes públicos, las reglas, diseñadas por las comunidades más directamente
afectadas, tenderán a tener en cuenta las características propias de las diferentes realidades
físicas, por lo que Ostrom perfila un enfoque multinivel que defiende un espacio de acción
propio para las jurisdicciones locales. Así, “el rol más importante del gobierno es ayudar a
las jurisdicciones locales a resolver sus conflictos de interés de una forma que sea
consistente con los estándares sociales de justicia” (McGinnis, 1999, p. 16 citado por
Gonzalo et al, 2015, p. 21)
Para lograr una adecuada gestión de los recursos Gonzalo (2015) plantean que se deben seguir las
reglas diseñadas por Elinor Ostrom para impedir el deterioro de los denominados bienes comunes:
- Limitar el recurso común y sus posibles usuarios.
- Coherencia entre las reglas de apropiación y provisión de acuerdo con los contextos locales.
- Garantizar la existencia de mecanismos de elección colectiva que permitan la participación
en la adopción y modificación de las reglas creadas.
- Contar con mecanismos de monitoreo que permitan que los individuos que monitorean el
recurso sean responsables ante los usuarios.
- Sistema de sanciones graduales, de modo que las sanciones por la violación de las reglas
son bajas deben existir mecanismos locales, rápidos y de bajo coste para resolver conflictos.
- Los derechos de los usuarios para adoptar sus propias reglas no deben estar restringidos por
las autoridades externas.
- Cuando un recurso común está muy conectado con un sistema socio ecológico más grande,
las actividades de gobernanza deberán estar organizadas en múltiples capas anidadas.
Marco Contextual
Localidad Tunjuelito.
Se encuentra ubicada en el sur de la ciudad colinda al norte, con las localidades de Puente Aranda
y Kennedy; al occidente, con la localidad de Ciudad Bolívar; al sur, con la localidad de Usme y al
oriente, con la localidad de Rafael Uribe Uribe.
Esta localidad toma su nombre del diminutivo de “TUNJO”, figura antropomorfa Chibcha
elaborada en oro. Inicialmente la hacienda Tunjuelito, cuyas tierras se ubicaban a las laderas del
mismo río del mismo nombre y que anteriormente hacían parte del municipio de Usme, pertenecían
a Pedro Nel Uribe, luego adquiridas por Jorge Zamora Pulido en 1947, quien realiza la parcelación
del terreno, que conformó una sociedad llamada “Tunjuelito”, cuyos pobladores en un comienzo
fueron un grupo de artesanos dedicados a la explotación de las canteras del lugar y de las areneras
para la fabricación de ladrillo, cuyo lema era “una ciudad dentro de la ciudad”.
Más tarde, Tunjuelito se consolidó como uno de los sectores populares de la ciudad, donde se han
desarrollado diferentes tipos de poblamientos, algunos provenientes de urbanizaciones piratas,
otros con una amplia perspectiva de planificación urbana, como es el caso del complejo urbanístico
Ciudad Tunal.
Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y
las competencias de las JAL. Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Tunjuelito, que
conserva sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la junta administradora
local, con un total de 9 ediles.
La localidad cuenta con una extensión de 991,10 ha, que equivalen a 3,06% de la superficie total
de la ciudad de Bogotá D.C. La localidad es una de las más pequeñas del Distrito Capital. Del total
del territorio 706 ha se clasifican en suelo urbanizado y 276,1 ha son áreas protegidas, no cuenta
con suelo rural ni con suelo de expansión.
La localidad de Tunjuelito se divide en dos unidades de planeación zonal, Venecia (UPZ 42) y
Tunjuelito (UPZ 62). La conforman los siguientes barrios: condado de santa lucía, conjunto
residencial Nuevo Muzú, el Carmen, Fátima, Isla del Sol, Laguneta, Nuevo Muzú, Tejar de
Ontario, Rincón de Muzú, Rincón de Nuevo Muzú, Rincón de Venecia, Samore, San Vicente, San
Vicente de Ferrer, Santa Lucía, Tejar de Ontario, Ciudad Tunal, Venecia, Venecia Occidental, Villa
Ximena, Abraham Lincoln, San Benito, San Carlos, Santa Lucia Sur, Tunjuelito.
En cuanto a las áreas de suelo protegido, la localidad registra un total de 281 hectáreas
correspondientes al 28,5% del total del suelo de estos suelos, la UPZ Tunjuelito tiene la mayor área
ecológica que es de 232 ha, ya que allí se encuentra ubicada parte de la quebrada Chiguaza y gran
parte del río Tunjuelo, de la que su ronda representa grandes zonas inundables que son declaradas
como suelo protegido; en cuanto a la UPZ 49 Venecia se encuentran 49 ha de suelo protegido
correspondientes al río Tunjuelo junto con su ronda y Parque Metropolitano El Tunal. (Secretaría
Distrital de Planeación, 2009)
26
Con base a una de las características de los conflictos, tiene la premisa que con el surgimiento de
problemáticas ambientales surgen los conflictos ambientales, es pertinente mencionar algunas de
las problemáticas que se priorizan desde el Plan Ambiental Local-PAL- 2017-2020 de la localidad
como lo son las curtiembres ubicadas en el barrio San Benito, calidad del aire en su mayoría en la
UPZ 49 Venecia, Control Ambiental de Residuos Peligrosos - RESPEL -, disposición de residuos
de construcción y demolición-RCD- y manejo de residuos sólidos; también comprende que la
invasión a la ronda de los ríos es un riesgo que se debe controlar.
La localidad de Rafael Uribe Uribe según la Alcaldía Mayor de Bogotá (2010) la caracteriza de la
siguiente manera, esta localidad está ubicada al sur oriente de Bogotá D.C. colinda por el occidente
con la localidad de Tunjuelito, por el sur con la localidad de Usme, por el oriente con la localidad
de San Cristóbal y por el norte con la localidad Antonio Nariño.
Su historia se enmarca en tres etapas para la conformación de este territorio, que hoy se define bajo
el nombre de Rafael Uribe Uribe. La primera abarca los años de 1925-1950, con el surgimiento de
barrios obreros como: Santa Lucía, Olaya (1925), El Libertador (1930), Bravo Páez, Marco Fidel
Suárez, San Jorge (1932) y Centenario (1938) y, a lo largo de la década del cuarenta, El Claret, El
Inglés y Murillo Toro.
Para los años de 1950-1980 nacen urbanizaciones planificadas por el Estado, como Quiroga (1952)
y asentamientos ilegales como la primera invasión masiva que tuvo la ciudad, en 1961, hoy
conocida como Las Colinas. Luego, barrios populares como Villa Gladys (reconocido por sus
polvoreras), Los Chircales, Socorro, El Consuelo, Molinos, Palermo Sur, Mirador, San Agustín.
Inicialmente, la zona hizo parte de la actual Localidad de Antonio Nariño, pero por el Acuerdo 007
de 1974 del Concejo del Distrito, fue apartada de esta, dándole el número 18 dentro de la
nomenclatura distrital.
Para 1979, Alfredo Guerrero Estrada, uno de los mayores urbanizadores ilegales del sur de Bogotá,
promueve la creación del barrio Diana Turbay, ubicado en la parte media y alta. Para 1988 y 1999
surgen treinta nuevos asentamientos subnormales que aumentan los índices de población. En el
terreno que hoy ocupa la localidad, se generaron grandes leyendas como la del legendario
“Matatigres”, contrabandista y vendedor de chicha; y la de la muerte de Efraín González,
revolucionario de la época. En sus predios se encuentra la hacienda Los Molinos, de la familia
Morales Gómez, terrero chircalero, con un permanente problema de ocupación de tierras; su
27
nombre surge cuando, en el año 1974, Hipólito Hincapié, secretario de gobierno oriundo de Santa
Rosa de Osos, propone al Alcalde Mayor, Alfonso Palacio Rudas, bautizar el sector con el nombre
del abogado, ideólogo notable del partido liberal colombiano y mártir antioqueño, Rafael Uribe
Uribe, quien murió asesinado en Bogotá en 1914.
La localidad tiene una extensión de 1.388 hectáreas desde los 2.600 hasta los 2.800 metros sobre
el nivel del mar, clasificadas como suelo urbano; no existe área rural. Este se encuentra clasificado
según el POT en residencias (72.2%), suelo protegido (8,7%), dotacional (7,7%), minera (6,6%),
comercio y servicios (3,5%) y área urbana integral (1,3%) (Secretaria de Cultura, recreación y
Deporte, 2008). Esta localidad no cuenta con suelos catalogados como de expansión, ni rurales,
debido a que se encuentra en el centro-sur de la ciudad, se cataloga completamente como espacio
urbano. Está conformada por 201 barrios y 2.868 manzanas, lo que la ubica en un nivel intermedio
comparada con las demás localidades de Bogotá. Con un clima frío (temperatura promedio de
14.6°C) y una humedad relativa de 75%, típicas de la zona media de la ciudad.
Del total de área urbana 1.250 ha corresponden a suelo urbano y 138 ha a áreas protegidas del
orden Distrital, estas zonas de protección de la localidad que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales tiene restringida la posibilidad de urbanizarse son: La quebrada
Chiguaza, El parque Entrenubes (Cuchilla del Gavilán), La quebrada Chiguaza, parque
Metropolitano Bosque de San Carlos, Corredor Ecológico de Ronda, Canal Albina y Zona Canal
Río Seco. Las principales problemáticas evidenciadas en estas zonas tienen que ver con el mal
manejo y disposición de residuos sólidos domésticos y de residuos producidos por los talleres de
mecánica automotriz y paraderos de buses en los canales Río Seco y La Albina; La quebrada
Chiguaza y su área de influencia en el sector de los Puentes y Molinos II, se caracteriza por
presentar riesgo de inundación, avalancha, deslizamiento y derrumbe.
En cuanto a los servicios públicos, la localidad ofrece una buena cobertura y calidad en la
prestación de los servicios; sin embargo, los barrios ilegales no tienen acceso a los servicios; existen
diferencias en cuanto al servicio de alcantarillado y aguas lluvias en las UPZ. La recolección de
basura es deficiente en las partes altas debido al deficiente acceso y a la falta o mal estado de las
vías.
Marco Legal
Constitución Política de Norma de normas, marco regulatorio de derechos y deberes, con el fin de fortalecer
Colombia la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo,
la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y
social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana. (Constitución Política de Colombia, 1991)
Ley 388 de 1997 Plan de Ordenamiento Territorial, instrumento que deben emplear los municipios y
distritos para desarrollar el proceso de ordenamiento municipal.
Ley 472 de 1998 Regula las acciones populares y las acciones de grupo de que trata el artículo 88 de
la Constitución Política de Colombia.
Decreto Ley 1421 de 1993 Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe de
Bogotá, se dota de autonomía para la gestión de intereses, permite la gobernación
por autoridades propias, la ejecución de competencias, la administración de recursos
y el establecimiento de tributos para el cumplimiento de funciones y la participación
en rentas nacionales.
Acuerdo 6 de 1990 Concejo de Adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá.
Bogotá D.C
Decreto 619 de 2000 Alcalde Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá.
Mayor
Proyecto Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” documento que recoge la visión futura de la ciudad y
2016-2020 las estrategias de desarrollo para el periodo 2016-2020.
Acuerdo Local Número 005 de Adopta el Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para
2016 la localidad de Tunjuelito 2017-2020. “Tunjuelito mejor para todos: digital e
innovadora”.
Acuerdo Local Número 002 del Adopta el Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para
20 de octubre de 2016 la localidad de Rafael Uribe Uribe 2017-2020.Rafael Uribe Uribe mejor para todos.
Manual de Arborización Herramienta de apoyo para la selección y siembra de especies de plantas y árboles
Urbana en correspondencia con la zonificación ecológica identificada para la ciudad y con
los diferentes ambientes y espacios urbanos aptos para la arborización.
Plan local de arborización Documentos que elabora el Jardín Botánico José Celestino Mutis con apoyo y
urbana - PLAU participación de la Secretaría Distrital de Ambiente, en los que se definen los
escenarios de planificación local. Estos planes se ajustan a los criterios y
lineamientos técnicos del Manual de Silvicultura Urbana, Zonas verdes y Jardinería
para Bogotá y los que expidan la Secretaría Distrital de Ambiente para las Áreas
Protegidas.
Acuerdo Distrital N° 01 de 1999 Por medio del cual declara parque natural y patrimonio ecológico a Bosque de San
Carlos de la ciudad de Bogotá.
29
Decreto Distrital N° 469 2003 Por medio del cual declara parque metropolitano a Bosque de San Carlos de la
ciudad de Bogotá, la administración pasa a ser del Instituto Distrital de Recreación
y Deporte.
Decreto 531 de 2010 Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en
Bogotá y se definen las responsabilidades de las Entidades Distritales en relación
con el tema y se dictan otras disposiciones.
Decreto 383 de 2018 “Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto Distrital 531 de 2010, y se
toman otras determinaciones”.
Acción popular – Bosque Demanda contra Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaría Distrital de Ambiente,
Metropolitano Bosque de San Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte, Jardín Botánico de Bogotá José
Carlos Celestino Mutis, Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio
Público, Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. Lineamientos
Técnicos para el manejo de la cobertura vegetal del Parque Bosque de San Carlos.
Ley 1259 de 2018 Establece la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de
aseo, limpieza y recolección de escombros.
Decreto 349 de 2014 Reglamenta la imposición y aplicación del Comparendo Ambiental en el Distrito
Capital.
Decreto 575 del 2011 Rige el espacio de participación denominado Comisión Ambiental Local.
Sentencia de Descontaminación El Consejo de Estado, uno de los máximos tribunales del país, emitió la Sentencia
del Río Bogotá sobre la descontaminación del río Bogotá el 28 de marzo del 2014, ordenó el diseño
y la implementación de medidas para descontaminar el río Bogotá y evitar la
contaminación futura.
Decreto 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de Participación Ciudadana
Decreto 503 de 2011 Por el cual se adopta la Política Pública de Participación Incidente para el Distrito
Capital.
Ley 1712 de 2014 Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la
Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.
Decreto 103 de 2015 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras
disposiciones.
Nota: Compilado de leyes, decretos, sentencias, acuerdos y planes que se abarcan en el presente trabajo. Se subdivide
en dos categorías, la “general” de orden nacional y local, por otro lado, “especifica” que compete exclusivamente a los
conflictos. Fuente: Autores, 2020.
Marco Metodológico
Para la realización del presente documento el grupo de profesionales que intervino llevó a cabo la
recolección, estudio, análisis y procesamiento de la información de acuerdo con el desarrollo de la
siguiente metodología:
Debido al enfoque de esta investigación, la metodología será flexible con relación al cumplimiento
de las fases por la variabilidad y características propias del trabajo.
En la tabla 2, se describe la metodología mediante una matriz, que relacionan las fases con
objetivos, actividades y herramientas:
Tabla 2. Metodología de trabajo del proyecto
Identificación de actores
2 Determinar las similitudes y Fichas de funciones según
diferencias existentes en las formato ODCA
dinámicas de los actores
sociales, privados e Clasificación de actores Matriz de clasificación de
institucionales frente a los actores
conflictos ambientales en los Redes sociales Red de actores
territorios.
Determinar el grado de poder de cada Matriz de poder
actor
Nota: Reúne información acerca del trabajo metodológico realizado. ODCA: Observatorio Distrital de Conflictos
Ambientales. KMZ: formado por un archivo KML principal y más archivos complementarios empaquetados en
formato. Zip.
Fuente. Autores, 2020.
Para recolectar la información de este trabajo se realizaron entrevistas a diferentes actores, los
aportes de los entrevistados, en los casos en los que se recurre a una cita textual, pueden presentar
errores de gramática y sintaxis ya que corresponden a transcripciones textuales de los audios y
entrevistas obtenidas.
Fase 1:
En esta fase se busca establecer las características de los territorios objeto de estudio para generar
la descripción teórica de los conflictos y la ubicación geográfica de los mismos en un mapa.
Para esta etapa se utiliza:
1. Fuentes documentales:
● Medios impresos: libros, artículos, periódicos, memorias, informes de prensa.
● Documentos de carácter icónico: fotografías, diapositivas, filmes
● Documentos sonoros: audios
● Documentos verbo- icónicos: televisión (reportes de noticias), videos para analizar
la información, se realizará:
3. Guía de entrevista:
La selección de los informantes se realiza con un muestreo de tipo teórico, el cual consiste
en un proceso de recolección de datos en el que el investigador decide qué información es
prioritaria de seleccionar y donde es posible encontrarla, a fin de desarrollar una teoría tal
como está va surgiendo (Hernández-Sampieri et al., 2014, citado por Garay (s.f)).
Fase 2:
Esta fase busca definir las interacciones entre actores y las dinámicas de poder presentes. Para la
definición de los actores involucrados, se definieron tres elementos principales:
c) Grupos organizados referenciados desde los primeros actores que han tenido influencia en
los procesos de cada uno de los conflictos ambientales.
33
d) Instituciones privadas las cuales tengan fines de lucro, registradas en cámara de comercio,
presentes en el territorio o involucradas directamente en el conflicto de alguna otra forma.
Cabe aclarar que los grupos organizados refieren a los denominados “actores sociales” que
consisten en un grupo de individuos que se organizan con un objetivo en común. Para el desarrollo
del trabajo se consideraron algunas personas individuales líderes que no hacen parte de ninguna
organización de orden social, ambiental, político previamente establecido, sin embargo, están
incluidos en esta categoría.
1. Fichas de funciones: presentan las funciones con relación al conflicto ambiental de los
actores involucrados en cada conflicto identificado
Se determinó el rol que tiene cada actor, por medio de la Guía metodológica para gestión
comunitaria de conflictos ambientales (1998, p.6-7) del Observatorio Latinoamericano de
Conflictos Ambientales (OLCA) establece que los actores de un conflicto son:
● Reguladores: aquellos que por el carácter de sus trabajos tienen atribuciones para intervenir
en la generación de un daño. Pueden influir para evitar, mitigar o reparar un daño
ambiental.
Algunos actores pueden ser clasificados en uno o más grupos, esto recae directamente en las
dinámicas propias de cada uno de los conflictos.
-. Grupos organizados: Se entiende por grupos organizados también como actores sociales
los cuales usualmente se encuentran en un espacio geográfico común además de compartir
algún otro elemento como idioma, costumbres, valores propios, tareas, visión del mundo,
estatus social y roles, entre otros (Segredo, 2007).
Estos grupos representan la forma en la que una comunidad se expresa ante alguna
necesidad, por lo tanto, se agrupan con el fin de colaborar. Dentro del mismo proceso de
satisfacción de necesidades terminan por interactuar con instituciones gubernamentales.
Los actores institucionales varían dependiendo el contexto de cada uno de los conflictos,
por lo tanto, son definidos para cada uno por separado.
Dentro del desarrollo de sus actividades se ven restringidas por las regulaciones de las
instituciones gubernamentales.
Fase 3:
● En caso de llevar varios meses sin presentar acciones, la tensión entre los actores es real
y existe la posibilidad de un conflicto a corto plazo.
● Se ha evidenciado alguna manifestación en contra de la problemática por cualquier
actor. Estas pueden ser quejas, reclamos, acciones populares, marchas, plantones, y
similares.
Para la construcción del análisis y las propuestas se realiza un contraste de toda la información
obtenida en fases anteriores, con el fin de determinar la veracidad de la misma, a través de:
• Comparación de documentos
• Comparación de mensajes
• Identificación de posturas similares y contrarias
Conflictos ambientales
Rafael Uribe Uribe Tala de árboles en el parque metropolitano Bosque San Carlos 18_TA
Nota. Conflictos ambientales y casos de injusticia ambiental identificados con su debida codificación. El código está
compuesto por 5 caracteres, primero hace referencia al número de la localidad, seguido de un guión bajo y
posteriormente, letras alusivas al nombre de cada conflicto. Fuente. Autores, 2020
Los resultados correspondientes al cumplimiento de las actividades planteadas para atender este
objetivo que corresponden a registros de observaciones, actas de reunión, material fotográfico y
guías de entrevistas, se presentan en el Anexo 3.
En la figura 2 se presenta una vista general de los conflictos identificados en los territorios.
37
Localidad Tunjuelito.
Esta problemática se remonta con la aparición de los primeros curtidores en Tunjuelito, de acuerdo
con la Alcaldía Local de Tunjuelito (s.f.)
“hacia los años 50 un grupo de curtidores de piel, motivados por la cercanía al río
Tunjuelito, hicieron su arribo al sector. Para 1960 el barrio recibió gran número de familias
dedicadas a esta actividad que fueron obligadas a salir del municipio de Villapinzón, lugar
declarado en cuarentena debido a la contaminación producida por las curtiembres; también
llegaron de Chocontá. Por esa época también se crearon varias urbanizaciones entre ellas
San Benito.”
La carencia de servicios públicos causó que la actividad de curtido se realizará de manera artesanal,
pero esta situación limitaba la producción, razón por la cual Segura (2016) citado por Herrera
(2019) explica que para el año 1967 después de protestas realizadas en los barrios San Carlos y
San Benito se inauguró el servicio de acueducto y alcantarillado, factor considerado de vital
importancia para el crecimiento en las industrias. Con el crecimiento de la ciudad, la demanda de
cuero era cada vez más grande.
Para la década del 70 de acuerdo con Segura (2013) ya existían las primeras curtiembres
tecnificadas, con la industrialización de esta labor y el crecimiento demográfico, iniciaron los
problemas ambientales y sociales ocasionados en su mayoría por la falta de control y regulación
de procesos; lo que permitió que muchas empresas del sector descargaran sus aguas residuales al
río Bogotá sin ningún tipo de tratamiento. “En este punto el barrio, en su totalidad, fue identificado
por las autoridades ambientales como un generador de externalidades ambientales negativas sobre
los cuerpos de agua y de un volumen significativo de residuos sólidos orgánicos” (Segura, 2013).
Para la década de 1990 surgen los primeros indicios de acción social, que tienen como principio la
organización social a través de grupos juveniles, juntas de acción comunal y ONGs, un ejemplo
para ilustrar estos primeros procesos son los grupos Casas Asdoas, Territorio Sur, Asamblea Sur o
Construyendo Tunjuelito, que desde sus inicios como organizaciones estaban entre la militancia
comunitaria y la defensa de los humedales y el río Tunjuelo (Osorio, 2008, p. 192-193).Estas
acciones sociales no se centran en un solo punto sino que, están activas en las diferentes dinámicas
a lo largo de la cuenca, y es por ello que se empieza a tener conciencia sobre los indiscriminados
vertimientos por parte de las curtiembres al río.
En 1974 se expidió el Código de Recursos Naturales y en él, se refirió por primera vez a los
vertimientos y cuidados de los ríos, pero para esa época no existía mucha conciencia ambiental en
el barrio, ni se realizaban controles sobre las industrias, de las cuales la gran mayoría permanecía
en la informalidad. Los primeros procesos de inspección se comenzaron a realizar
39
aproximadamente 20 años después, época en la que ya regía la Ley 99 de 1993, que organiza el
Sistema Nacional Ambiental, y la Ley 142 de 1994, de servicios públicos. (Segura, 2013)
En el año 2004 se publicó la Guía ambiental para el sector curtiembres en donde se identificaron
como principales impactos de curtición,
“los vertimientos industriales que cuando son descargados directamente a un cuerpo de
agua ocasionan efectos negativos en la vida acuática y en los usos posteriores de éste. De
forma similar, cuando se vierten a la red de alcantarillado, ocasionan incrustaciones
y algunas veces taponamiento de la tubería por la gran cantidad de sólidos sedimentables
que genera el proceso. Por otro lado, la presencia de sulfuros y sulfatos acelera el deterioro
de materiales de concreto o cemento.” (Departamento Técnico Administrativo del Medio
Ambiente – DAMA, 2004, p. 25)
Además, se encontraron grandes cantidades de proteínas, altos valores de Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO), sólidos suspendidos, residuos sólidos con alta carga de materia orgánica y lodos
provenientes de las trampas de sólidos. En la evaluación de los impactos, se establecieron impactos
negativos altos en consumo de agua, generación de vertimientos con alta carga contaminante,
afectaciones en la calidad del aire, generación de ruido y olores, generación de residuos sólidos
que en algunos casos no presentan alternativas de aprovechamiento y afectación significativa en la
fauna y flora por la fuerte carga contaminante que los vertimientos llevan al río. (Departamento
Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA, 2004). En este documento se desarrolló una
guía de buenas prácticas en procesos de producción, gestión y administración y se propuso una
serie de indicadores paras ser implementados por las curtiembres en el seguimiento de su
operación.
Para el 2005, por medio de la Resolución 2473 de 2005 se aprobó el POMCA del río Tunjuelito,
en el cual se reconoció como una problemática estratégica los vertimientos al río por parte de las
curtiembres de San Benito. Por medio de esta, se establecieron algunas especificaciones de
permisos y del mejoramiento de procesos que debían cumplir las curtiembres para seguir con su
actividad, adicionalmente se estableció que la Secretaría Distrital de Ambiente sería la responsable
del control y seguimiento del cumplimiento de estas.
De acuerdo con Segura (2013) cuando los vecinos de San Benito vieron que la regulación legal se
comenzaría a aplicar de manera formal, decidieron buscar alternativas para darle cumplimiento a
las normas y poder evitar el sellamiento de sus negocios, una de las estrategias consistió en las
uniones entre las empresas con el fin de centralizar los procesos más contaminantes (pelambre y
curtición) y lograr así bajar los costos de montaje y operación de las plantas de tratamiento de aguas
residuales. Esta alternativa se enfrentó al surgimiento de conflictos entre los empresarios, debido a
que aquellos que gozaban de mayores recursos y aportaban más al proyecto pretendían interponer
sus condiciones ante los demás, motivo por el cual el plan no logró avanzar.
En concordancia con la regulación nacional y distrital, en la localidad, con la expedición del
Decreto 072 del año 2006, se fijó, según la Cámara de Comercio de Bogotá (2007)
40
de industrias curtidoras presentes a la fecha en el barrio San Benito, se tuvo que, de acuerdo con el
Consejo de Estado (2014)
“en el barrio San Benito, actualmente están ubicadas 267 Industrias relacionadas con la
curtiduría de cueros, de las cuales nueve (9) se dedican al procesamiento de cola, 242 son
de curtiduría de cuero de éstas, 202 curten al cromo, 28 curten al tanino, 12 curten cromo -
tanino y 11 se dedican a terminado y bodegaje.” (p. 832)
De acuerdo con lo reportado en la sentencia, también se pudo determinar que
“La industria curtidora presenta una problemática ambiental en cuanto a los vertimientos
por su alta concentración en sólidos, materia orgánica, nitrógeno sulfuros y sales minerales
particularmente de cromo. Estas aguas residuales y la presencia de metales pesados afectan
en forma peligrosa a la flora y la fauna a través de la magnificación, la acumulación en las
especies y el traspaso de estas sustancias a través de la membrana biológica.
El Cromo tiene efectos altamente peligrosos para el medio ambiente y la salud humana. En el ser
humano puede producir fibrosis pulmonar y fibrosis hepática debido a que este metal se acumula
en las células y es utilizado para la fabricación de proteínas. También produce problemas en la piel
y daños en la sensibilidad que son irreparables por atrofia del sistema nervioso periférico y atrofia
posterior de los miembros”. (p. 832-833)
Por consiguiente, la sentencia fijó para las industrias del sector de San Benito una serie de acciones
correctivas bajo la responsabilidad de algunas entidades del distrito, con el fin de propender por el
control y solución de la problemática identificada, las cuales se exponen de manera detallada en la
tabla 4.
Tabla 4. Entidades y responsabilidades
Actor Acción
Alcaldes Locales del Distrito Capital Realizar el control de los vertimientos de acuerdo a las
órdenes impartidas.
Ministerio de la Protección Social (INVIMA) Vigilar y controlar las curtiembres ubicadas en la zona de
San Benito, verificar las condiciones higiénicas sanitarias,
de manejo ambiental, salud de los trabajadores, entre otros.
El Distrito Capital – DAMA- en coordinación con los En un plazo máximo de un año contado a partir de la
ministerios notificación de la sentencia, deberán poner en
funcionamiento el Parque de Coeficiente Industrial de las
Curtiembres de San Benito o implementar en cada una de
las industrias los procesos de producción más limpia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – Incrementar de manera inmediata los operativos en los
CAR y al Distrito Capital – Secretaría Distrital de Municipios de Villapinzón, Chocontá y el Barrio San
Ambiente, en coordinación con la Fiscalía General de Benito, los cuales deben estar dirigidos a evitar las
la Nación – Unidad Nacional de Fiscalías de delitos descargas clandestinas que hacen aquellas personas y/o
contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente empresas que no cuentan con autorizaciones, permisos y/o
y la Policía Ambiental y Ecológica
43
Actor Acción
Nota: Síntesis de las responsabilidades por actor acerca de las actividades correctivas a realizar de acuerdo a lo
establecido en la Sentencia para la descontaminación del río Bogotá, que afecta a la industria establecida en el Barrio
San Benito Fuente: Consejo de Estado. (28 de marzo de 2014). SENTENCIA 2001-90479 DE 28 DE MARZO DE
2014. Colombia. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_f614e04df9460180e0430a0101510180
En concordancia con la orden, se incrementaron los operativos de control en las curtiembres por
medio de una serie de intervenciones en el sector, encaminadas a controlar, vigilar y/ realizar un
sellamiento preventivo de las industrias que no estuvieran cumpliendo con la orden dictada por la
sentencia, de acuerdo con HSB Noticias (2016), se encuentran
“Cerca de 5.500 empleos tradicionales generados por las fábricas de curtiembres se
encuentran en riesgo de perderse por el incumplimiento a la sentencia del 28 de marzo de
2014 y el cierre de algunas de las empresas, presuntamente por el vertimiento irregular de
aguas residuales industriales.”
En cumplimiento con lo dictado por la Sentencia del Río Bogotá, para el año 2016 la magistrada
Nelly Villamizar, encargada de velar por el fallo, ordenó el cierre de más de 200 curtiembres por
contaminar el río Tunjuelo, ya que, según lo manifestó debía prevalecer el interés público, sobre el
particular, en declaraciones realizadas para el periódico El Espectador, manifestó:
“No puedo seguir amparando empresas ilegales que contaminan el río Tunjuelo y
perjudican la salud de las personas que viven a sus alrededores, so pretexto de que van a
quedar un poco de familias desamparadas o desempleadas. En este caso debe primar el bien
colectivo y no el de unos particulares que tuvieron demasiado tiempo para legalizar sus
industrias”. (Guerrero, 2016)
Guerrero (2016) informa que, de las 300 curtiembres de San Benito, solo 19 están al día; otras 65,
que consideran que cumplen, hacen trámites ante la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) para
que les avale su operación, y el resto (más de 200) funcionan por fuera de la ley.
Un sector de los curtidores, específicamente del grupo de las 65, reconoce que años atrás fueron
irresponsables con el cuidado del río, pero que eso cambió desde el 2010, cuando comenzaron a
tramitar los permisos con la SDA. Sin embargo, se quejan de que no les hayan aprobado los
documentos que presentaron para legalizar sus industrias, algo que, a su parecer, debe contemplar
Villamizar.
Por otro lado, los empresarios y la magistrada encontraron deficiencias en los trámites de permisos
ya que según el líder del sector Jhon Parra, en entrevista personal para Guerrero (2016)
“En San Benito hay muchas empresas que ya cumplen con las plantas de sedimentación
que exige la ley para evitar la contaminación del río, pero aun así la SDA no ha otorgado
los permisos. Por su falta de diligencia nos cerraron nuestras industrias”
44
Por su parte Óscar López, director de control ambiental de la SDA, explicó que sí se trabaja en las
solicitudes de esas 65 curtiembres, pero admitió que se trata de procesos que se toman, como
mínimo, 18 meses. Son trámites lentos en los que, resalta, no siempre les han entregado los
documentos completos; esa es la razón por la que todavía no han respondido. (Guerrero, 2016)
Sin embargo, hasta el día de hoy siguen cerrándose curtiembres en el sector por vertimientos al río
Tunjuelito, pues los empresarios cumplen cuando hay visitas por parte del SDA, pero
indiscriminadamente después no hacen lo que deberían hacer, en el último seguimiento preventivo
que se realizó por parte de la SDA se cerraron 50 curtiembres y hasta no tener los permisos, no
podrán seguir con sus actividades.
¿Cuál es la postura de los actores involucrados?
Con el fin de conocer la postura de los diferentes actores involucrados en esta problemática se
realizaron una serie de entrevistas a lo largo del 2019 a trabajadores y dueños de las fábricas de
cuero (quienes en algunos casos cumplen de igual manera el rol de comunidad por residir en el
barrio y en muchos casos este es su mismo lugar de empleo) habitantes de la comunidad, líderes
sociales y funcionarios públicos (gestores ambientales y ediles de la Alcaldía Local de Tunjuelito).
- Propietarios y trabajadores:
Los propietarios y trabajadores de algunas fábricas del sector, manifestaron llevar más de 20 años
en la industria, algunos incluso 40 o más años, razón por la cual, para ellos, la actividad es
considerada una tradición familiar en la que participan diferentes generaciones que tienen una
dependencia económica directa puesto que las curtiembres son su único medio de subsistencia.
Con relación a los impactos ambientales derivados de la actividad reconocen que de cierta manera
generan un problema, como la contaminación del río, malos olores y contaminación del aire como
afectaciones al entorno derivadas de su actividad. Pero también exponen que la actividad ha sufrido
cambios positivos, pues con el tiempo se toman más medidas y se ha logrado generar mayor
conciencia respecto a la situación.
Con relación a las diferentes actividades, proyectos y propuestas (encabezadas por los organismos
públicos, terceros, o los mismos empresarios bajo el rol de actores privados) encaminadas a lograr
una transformación de la industria, expresan que el principal inconveniente es la falta de trabajo
colectivo, según su experiencia, cuando como sector generan compromisos para desarrollar
estrategias de mejora de procesos y cumplimiento de la normatividad, no todos se unen a este
trabajo. Lo anterior deriva una serie de conflictos por competencia desleal, ya que, quienes cumplen
con las regulaciones legales, se ubican en posición de desventaja pues se ven obligados a aumentar
sus costos y responder de manera continua ante las autoridades correspondientes, y, por otro lado,
los comerciantes que no se acogen, ofrecen sus productos a un precio mucho más bajo y no deben
preocuparse por cumplir con ninguna obligación legal.
Recalcan que, aunque saben que su proceso posee falencias, la falta de apoyo por parte de las
instituciones y la inexistencia de alternativas de empleo los mantiene en la misma industria e
intentan hacer lo mejor que se puede, manifiestan que la autoridad ambiental se limita a realizar
45
controles, operativos y cierres, pero no aportan nada para contribuir a la solución del problema,
“realizan talleres que solo quedan en un papel pero que realmente no sirven para mayor cosa.
Tienen como único objetivo cerrar el sector”. Su sentir respecto a las autoridades se define por
considerarla una entidad que solo persigue fines económicos y que visualiza la actividad de curtido
como una fuente de financiación pues su actuar se concentra en la imposición de multas y sanciones
de alto monto económico. Para ellos el gobierno y las entidades involucradas al tema contribuyen
al sostenimiento de la problemática debido a que no generan procesos de apoyo a los industriales
que permitan la tecnificación de la industria y permiten el ingreso y comercialización en el territorio
nacional de químicos altamente contaminantes que limita el comercio de químicos alternos de
difícil adquisición por importación y de altos costos.
Con relación a una posible solución resaltan la importancia de obtener apoyo institucional que
supere la fase de hacer capacitaciones y se enfoque en generar procesos de colaboración técnica y
económica hacia la transformación de sus procesos.
En la figura 3 se presenta los momentos álgidos del conflicto a través del tiempo
Los árboles del entorno urbano cumplen un papel fundamental en el paisajismo y en la ecología de
las ciudades al ser elementos que contribuyen a la sostenibilidad y a la mejora de la calidad de vida
de las zonas urbanas. Estos ofrecen distintos servicios ambientales como limpiar el aire, servir de
hogar para diversas especies de aves, insectos y roedores; atenuar las lluvias, ocio, recreación, y,
además, pueden ser un factor de aumento en el valor de una propiedad. Una ciudad sufre cambios
paisajísticos drásticos debido a la expansión de infraestructura que reduce los espacios, por lo tanto,
los puntos de arbolado urbano se convierten en los pequeños pulmones de una ciudad. Con relación
al arbolado urbano de la ciudad de Bogotá, Colombia, Omar Oróstegui (2018) expone que la
ciudad,
“Tiene un considerable déficit de arbolado (existe un árbol por cada 6 habitantes), en parte
porque el número que se siembra no corresponde con el crecimiento de la población.
Adicionalmente, cada vez más se reduce la disponibilidad de áreas arborizables,
especialmente en localidades con un desarrollo urbano desordenado, mayor densidad de
población y poco espacio público.” (p.3)
Para el caso específico del arbolado urbano de la localidad de Rafael Uribe Uribe según el Plan
Ambiental Local 2017-2020, se tiene que en la localidad existen
“52.118 árboles, distribuidos dentro del perímetro urbano y sobre espacio público de uso
público. Están representadas allí 186 especies, de las cuales el 46.8% son nativas y 52.7%
foráneas. Las áreas arborizadas en espacio público de uso público comúnmente reconocidas
corresponden al Parque Entrenubes, el parque metropolitano Bosque San Carlos, el
corredor ecológico de ronda Canal Albina, la zona de manejo y preservación ambiental del
Canal Río Seco y la zona de manejo y preservación ambiental de la Quebrada Chiguaza
(Jardín Botánico de Bogotá, 2015).” (p. 33)
Martínez (2020) menciona que desde los estudios de Thomas Van Der Hammen sobre la sabana
de Bogotá, realizados antes de la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se
resalta la importancia del parque Bosque San Carlos, ya que fue catalogado como un punto de
conectividad junto con el Parque Entrenubes, con la cadena montañosa de los cerros orientales.
Desde los estudios realizados por Thomas Van Der Hammen afirma Martínez (2020) previo a la
construcción del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se resalta su importancia ya que es parte
de los puntos de conectividad de la estructura ecológica principal de la ciudad, pues el parque
Bosque San Carlos conecta con el Parque Entrenubes el cual hace parte de la cadena montañosa de
los cerros orientales. Debido al reconocimiento de su importancia, este ha sido objeto de una serie
de situaciones conflictivas que se expondrán a continuación.
Este fue declarado como patrimonio ecológico de Bogotá en el año 1997 por medio del acuerdo
N° 50 expedido por el Concejo de Bogotá, luego en el año 1999 mediante el Acuerdo Distrital N°
47
01 expedido por el Concejo de Bogotá fue declarado parque natural y patrimonio ecológico de la
ciudad de Bogotá, en el año 2000 fue transformado a parque urbano (Decreto Distrital N° 619) y
finalmente, en el año 2003 a parque metropolitano (Decreto Distrital N° 469). Estas dos últimas
modificaciones fueron realizadas en contra de los intereses de la ciudad según se manifiesta en la
acción popular.
Dentro de las primeras manifestaciones jurídicas formales, la más importante hace referencia a la
acción popular N° 11001333100620080000600, interpuesta en el año 2008 y resuelta en el 2013,
esta procedió de acuerdo con los relatos establecidos en la tabla 5:
Tabla 5. Acción popular Parque Metropolitano Bosque de San Carlos
Vulneración de varios derechos colectivos en razón a la desprotección en general del Parque Bosque
Problemática de San Carlos, a la tala de árboles y el cambio de naturaleza del mismo a Parque Metropolitano.
La demanda fue presentada por Henry Jaramillo González y otros contra la Alcaldía Mayor de
Partes Bogotá-Secretaría Distrital de Ambiente, Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte, Jardín
Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Departamento Administrativo de la Defensoría del
Espacio Público, Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, la firma SIMA LTDA y
otros.
Derechos Derecho al Medio ambiente sano, equilibrio ecológico, manejo y aprovechamiento adecuado de los
vulnerados recursos naturales, conservación de especies y animales, así como su restauración o sustitución;
Protección de áreas de especial importancia ecológica; Desarrollo sostenible; La utilización y
defensa de los bienes de uso público y cultural de la nación; Derecho a la seguridad pública; Derecho
al espacio público.
- El parque Bosque de San Carlos, es alterado en su equilibrio ecológico toda vez que las autoridades
Hechos distritales han autorizado talas masivas e innecesarias en el mismo, así como una sustitución precaria
del arbolado desconociendo su carácter de reserva forestal.
- Estrategia pedagógica: Se discutió el estado del bosque con los usuarios al intercambiar ideas,
documentos y fotografías. También se realizaron reuniones para lograr mayor cohesión entre las
actividades realizadas por los accionantes y el acompañamiento jurídico del GAP.
La acción popular falló a favor de las pretensiones del Grupo de Acciones Públicas y de la
Sentencia o Comunidad, que posteriormente obligó la protección del Bosque y al permitir que el mismo
fallo fuera administrado por la comunidad.
Nota: Resumen de la sentencia interpuesta por los habitantes de aledaños al Parque Metropolitano Bosque San Carlos.
Fuente: Adaptado de Universidad del Rosario, s.f.
48
Como se evidencia en la tabla 5, la acción popular, fue impuesta y apoyada por la comunidad que
hace uso del parque, la cual corresponde principalmente a los barrios Pijaos, San José, Gustavo
Restrepo, Colinas, Quiroga, Bosque de San Carlos y Country Sur. Dentro de los logros obtenidos,
Martínez (2020) resalta como los más importantes, la creación de un comité encargado de velar
por el cuidado del parque y la orden al distrito de asignar recursos para inversión en cuidado y
mejoramiento del parque.
Con el fin de informar a la comunidad sobre los sucesos que se estaban presentaban en el año 2016,
la Mesa de Trabajo Parque Metropolitano San Carlos
(www.facebook.com/bosquesancarlosmesadetrabajo), optó por usar las redes sociales,
específicamente Facebook . En este mismo año, se realizaron en el parque una serie de reuniones
1
que llamarón la atención de la comunidad pues el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaría Distrital
de Ambiente notificaron sobre la tala de 34 árboles en el parque en la figura 4:
Ante esta situación, la comunidad expresó su inconformidad y solicitó una reunión en conjunto con
las instituciones, con el objetivo de que éstas dieran a conocer de forma más específica los motivos
de las acciones que realizarían antes de proceder, pero esta tuvo que ser aplazada, y se convocó
para el 13 septiembre del 2016 en el barrio Country Sur. En la primera reunión no fueron resueltas
todas las dudas e inconformidades así que se decidió realizar una segunda reunión, esta se realizó
en la Junta de Acción Comunal Pijaos el 23 de septiembre del 2016 donde la comunidad declaró
que el proyecto ya estaba siendo ejecutado, ya que desde el día 21 de septiembre fue restringido el
acceso al parque. Tras varias horas de desacuerdo con participación de la comunidad, personería,
SDA, IDRD y Silvicultura Urbana, se programó otra reunión.
El 27 de Septiembre de 2016 se realizó una nueva reunión, en la cual ingenieros contratados por la
comunidad confrontaron cada uno de los estudios técnicos y permisos presentados por las
49
instituciones a cargo del proyecto con el objetivo de analizar y evaluar el daño real que sufría cada
uno de los árboles objeto de la tala, con el resultado de este trabajo, se generó una carta dirigida a
la Personería de Bogotá con el fin de que interviniera inmediatamente por lo que denominaron “la
catástrofe ambiental (...) al talar los árboles del bosque de San Carlos, basados en un concepto
técnico falso, irreal y amañado” y se solicitó el aval para la conformación de una mesa de trabajo
para manejar el conflicto, lo cual nunca se logró.
El día 28 de septiembre del 2016 se informó acerca de esta situación por diferentes medios de
comunicación, en donde actores comunitarios expresaron sus opiniones, como por ejemplo
Eduardo Pedraza, ingeniero agrónomo y representante de la comunidad quien a través de RCN
RADIO (2016) afirmó que “lo que quieren es tumbar este bosque para urbanizarlo. Han talado 17
árboles, de ellos el 99% tienen una raíz principal y se anclan muy bien al suelo, no había necesidad
de talarlos”. Por otra parte, los delegados de la Secretaría de Ambiente enfatizaron que “las raíces
de estos árboles son muy frágiles y deben talarlos como medida de prevención.” (RCN RADIO,
2016)
Para el 7 de octubre del 2016 las puertas del parque continuaban sin ser abiertas al público y la
comunidad solicitaba su apertura, además reclamaban una solución a la tala de los árboles, pues
más de 3000 personas se estaban viendo afectadas. Debido a la demora en la solución, la Mesa de
Trabajo del parque formalmente expresó su postura frente a la situación el día 28 de octubre del
2016, en donde se expresó estar en contra de la tala de estos árboles y solicitó nuevamente la
apertura inmediata del parque; información que se evidencia en la figura 5.
Figura 5. Pieza comunicativa, participación en la Mesa de trabajo del Bosque de San Carlos, 2016.
Fuente: Mesa de Trabajo Parque Metropolitano Bosque San Carlos Comité Atlético, 2016
(https://www.facebook.com/bosquesancarlosmesadetrabajo/photos/pcb.1819177161634086/1819166371635165/?typ
e=3&theater)
Antonio Sanguino (2016) que durante meses pasados había estado interesado en el caso, expresó
ante el Concejo de Bogotá D.C. que: "las entidades deben anunciar públicamente que los árboles
talados serán sustituidos adecuadamente, así como aclarar que en dichos terrenos no se pretenden
construir canchas sintéticas de fútbol, como se viene rumoreando". Por lo tanto, el Concejal
Sanguino solicita a la Administración Distrital aclarar las dudas a los usuarios para evitar todo tipo
de conflictos y, adicionalmente sustituir inmediatamente los árboles talados.
50
Bosque San Carlos, situado en la localidad de Rafael Uribe Uribe, fue reabierto el jueves.”
(Ortega, 2016)
Por otro lado, el subdirector del IDRD afirmó que durante ese lapso de tiempo fueron sembrados
32 nuevos árboles y que los árboles talados debían ser retirados debido a los antecedentes por
accidentes de caídas por la no tala preventiva, y expusieron como ejemplo la caída de un ejemplar
el 2 de agosto de 2016 sobre una ruta escolar y el 4 de abril del mismo año sobre 4 vehículos
parqueados (Ortega, 2016). Posteriormente, el Jardín Botánico continuó con siembras y algunas
talas avaladas por la comunidad.
Más tarde, para el año 2018, se pronunciaron no solamente los usuarios y defensores del parque
Bosque de San Carlos sino ciudadanos en diferentes puntos de la ciudad rechazando las múltiples
jornadas de tala de varios ejemplares. Mateo Chacón (2018) reportó que: “un total de 141 árboles
han sido talados en Bogotá en lo corrido del año, informaron las autoridades locales.”, además de
resaltar que:
“El parque Bosques de San Carlos es la zona de la ciudad en la que se han removido más
árboles, un total de 60, siendo el 87% de ellos eucaliptos, que según expertos se caracteriza
por desarrollar una enfermedad en la que el árbol pierde la capacidad estructural y genera
una inclinación excesiva, lo que ha causado varios accidentes en este año, afectando
principalmente automóviles y viviendas.” (párr. 4)
Esta situación desencadenó inconformidad entre los usuarios y defensores del parque quienes
denunciaron “que los árboles retirados estaban en buen estado, y que el Distrito busca retirarlos
para construir canchas sintéticas.” (Martínez, 2018). Sin embargo, la Secretaría Distrital de
Ambiente (2018) desmintió la versión afirmando que
“Se han plantado 193 árboles de especies nativas como roble, falso pimiento, liquidámbar
y ligustro, en Bosque de San Carlos. Asimismo, se han plantado cerca de 80.480 árboles
tanto en espacio público y privado, como en áreas de restauración ecológica en Bogotá, y
se les ha hecho mantenimiento a 47.560 con el fin de preservar y conservar el arbolado
existente.” (Chacón, 2018, párr. 6)
Uno de los argumentos más fuertes que sostuvo el Jardín Botánico José Celestino Mutis fue que
Sin embargo, Martínez (2018) señaló que “si existe tratamiento porque la enfermedad que más
sufren los eucaliptos es la gomosis y el jardín botánico ya tiene mucha experiencia para tratar
gomosis”
En consecuencia, el día 14 de Julio del 2018 cerca de 300 personas se reunieron en el parque
Nacional (carrera 7.ª con calle 36) para marchar hacia el centro de la capital, pidiéndole al Distrito
que no se talen árboles durante las obras de los nuevos proyectos urbanísticos de la ciudad.
(Sepúlveda, 2018, párr. 1)
Con respuesta ante las declaraciones realizadas por diferentes actores la directora del Jardín
Botánico Laura Mantilla (2018) afirmó que
“Hace tres años el Jardín Botánico hizo una valoración del arbolado urbano en Bogotá, el
diagnóstico arrojó 53.000 árboles enfermos y son los ingenieros forestales de la Secretaría
de Ambiente quienes determinan cuál es el procedimiento a seguir, luego de realizar una
identificación detallada” (Bogotá, 2018, párr. 6)
Días después de esta declaración, en un comunicado expedido por la Personería de Bogotá se indica
que:
Sin embargo, esta situación continuó y, para el inicio del 2019, ambientalistas y defensores de los
parques (16 puntos según el reporte del periódico El Espectador (2019)) de la ciudad se unieron en
una velatón en el Parque Metropolitano Bosque de San Carlos, el día 26 de enero, para mostrar
apoyo a la disputa que se presentaba entre el Distrito y el Parque Japón. Esta manifestación fue
acompañada del reporte, que el Distrito planea intervenir estos parques que resultaría en talar más
de 34.000 árboles, pero el Distrito asegura que ha sembrado más de 110.000 (El Espectador, 2019).
“El Distrito quiere cambiarles la cara a los parques de Bogotá, en sintonía con lo que planteó
el alcalde Enrique Peñalosa en su plan de desarrollo: disminuir al menos un punto
porcentual el 12,21 % de ciudadanos que consideran que los escenarios deportivos han
empeorado, según la encuesta multipropósito de 2014. Es por eso que la Alcaldía, a través
de entidades como el Jardín Botánico, las secretarías de Ambiente y Planeación, y el IDRD,
52
adelanta la renovación de varias zonas verdes de la ciudad, que no han sido del todo bien
recibidas por los vecinos de los puntos a intervenir.”
“la queja más recurrente de los vecinos de esos parques es que hubo muy poca participación
en el diseño y desarrollo de las obras. Esto ocurre en a mayor o menor escala en más de 50
parques de Bogotá, según denuncian los ambientalistas y activistas que quieren impedir las
obras.” (El Espectador, 2019)
Esta manifestación terminó siendo un antecedente de lo que sucedería en agosto de ese mismo año,
en el cual los habitantes y defensores del Parque Metropolitano Bosque de San Carlos se oponían
a la medida que buscaba talar 500 árboles por medio de la Resolución 462 del 4 de abril del 2019,
para lo cual, las comunidades en conjunto adelantaron estudios técnicos, acciones legales y
propuestas para evitarlo (Martínez, 2020). En consecuencia, el Comité Defensa Bosque de San
Carlos (@DefensaBosque) informó que “Ante la comunidad presentamos informe de actividades
2019 en defensa de #BosqueSanCarlos, gracias a las acciones legales logramos frenar la tala de
500 árboles (...)”
ha llegado a partir del trabajo realizado con parches ecológicos, el cual consiste en la recuperación
de espacios en donde se presenta “desorden ambiental”, para este fin se llevan a cabo jornadas de
reciclatón en donde se convocan diferentes actores, comunitarios, institucionales y gremiales con
el fin de recuperar los espacios y generar apropiación del mismo.
Wilson Pérez, (comunicación personal, 23 de agosto del 2019), manifiesta que es posible
evidenciar, que las personas no valoran los atributos naturales que existen en sus territorios, al
ejemplificar como el hecho de contar con atractivos naturales (ríos, quebradas y zonas verdes). En
otras zonas de la ciudad provocan valorizaciones del terreno y gusto para quienes residen alrededor;
pero, al contrario, en la localidad el desinterés de la población ha convertido estos puntos en
botaderos a cielo abierto y focos de inseguridad, situación que se mantiene e incluso llega a
agudizarse por la falta de atención e intervención institucional.
De manera adicional, este actor también manifiesta que estos sectores no se intervienen por una
estrategia de compra de terrenos a bajo costo que se ha desplegado en los últimos años en la
localidad, en donde se adquieren terrenos a módicos precios para la construcción de torres de
apartamentos, lo que ha hecho intensificar la situación conflictiva, ya que las nuevas construcciones
se realizan en las zonas aledañas a los puntos críticos de inadecuada disposición de residuos, y los
nuevos habitantes tienden a verse afectados por esta situación y las dinámicas que se desenvuelven
alrededor.
Por otra parte, los habitantes del sector manifiestan que el problema de residuos en la localidad
depende de
● La voluntad de cada persona pues, aunque muchos de los habitantes cumplen y sacan los
residuos en la hora establecida, algunos simplemente cuando ven que ya tienen demasiados
residuos en sus hogares sacan sus bolsas sin respetar los horarios de recolección y las
afectaciones que pueden generar a las demás personas.
recolección y barrido, expresan que los observan cumplir las actividades de lavado y limpieza de
contenedores, los cuales, sin importar el día permanecen llenos.
Por otra parte, frente al reconocimiento de otras instancias gubernamentales, expresan que son muy
pocas las actividades que se realizan, que tiene unas zonas favoritas en las que siempre
implementan todos los proyectos, pero manifiestan ser conscientes de que esto puede relacionarse
con el desinterés de la gente, pues en algunos sectores existen ciertas personas que no permiten o
no están de acuerdo con desarrollar ninguna actividad y presentan comportamientos agresivos,
expresan que hay zonas en donde roban mucho y por eso las empresas no entran, pero aclaran que
esto no es en toda la localidad.
Desde un punto de vista institucional, el representante de la empresa LIME, Gerardo Sastoque
(comunicación personal, 7 de febrero del 2020), manifiesta que, con respecto a la problemática, se
pueden asociar tres factores principales:
● La presencia de extranjeros en el territorio, en su mayoría venezolanos, quienes en su
opinión tienen otra cultura, o perspectiva frente al tema de manejo de residuos, sacan basura
todo el tiempo, irrespetando las franjas horarias establecidas, además han podido
determinar que en muchos casos estas personas lanzan la basura desde la ventana, cuando
se encuentran en pisos superiores, de esta manera estallan la bolsa en el suelo.
● Los hábitos de las comunidades, ya que de estos depende que el trabajo que realicen al
recuperar un punto crítico, perdure en el tiempo, pues a partir de su experiencia profesional
ha podido comprobar que estas acciones se mantienen poco, normalmente perduran por un
periodo de dos meses y posteriormente los habitantes recaen en las mismas prácticas. En su
opinión esta situación se relaciona con el hecho de que la población define su manera de
pensar, por el estrato socioeconómico al que pertenecen.
Rafael Uribe Uribe esconde pobreza estrato 0, 1 y 2 en la parte alta, en contraposición se encuentran
barrios de estratos 3 y 4, como es el caso del barrio Quiroga, por esta razón la receptividad de la
población varía de un estrato al otro, manifiesta que:
“literalmente tú le vas a dar la sensibilización y ya tiene tres puñaladas encima donde nos han
robado los uniformes de la empresa las escobas las podadoras para cortar el pasto por los
procesos de seguridad que la policía no nos brinda y si nos brinda es una rogadera y nos
acompañan una hora y se van se ve la corrupción palpable porque allá hay ollas donde
literalmente no dejan entrar los carros blindados y dicen no espérame ahí en la esquina y los
roban eso se ve más que todo en los barrios ya aquí es diferente tratar a la población del Quiroga
y la media loma acá la gente es más receptiva y tiene un poco más de sentido pero de las lomas
para arriba” (Gerardo Sastoque, comunicación personal, 7 de febrero del 2020)
Dentro de este contexto, se debe considerar no solamente las falencias que pueda presentar la
comunidad por su manera de actuar, sino también los diferentes inconvenientes técnicos,
operacionales o económicos, que pueden restringir el accionar de la empresa LIME en el territorio,
para lo que aclara que la empresa tiene la obligación de prestar el servicio sin importar las
circunstancias (fallas técnicas).
Aunque la localidad goza de vías principales accesibles donde se puede ingresar vehículos
blindados, en zonas como las Lomas el terreno tiene la característica de no poseer muchas zonas
viables para el acceso de vehículos de gran tamaño,
“tú vas allá y las vías parecen un callejón y si un usuario va y parquea un vehículo no
podemos ingresar, a veces se generan esos puntos de acumulación o las zonas de las
escaleras, no sé si has visto la cuarenta sur hay unas escaleras para subir la loma, obviamente
pues un camión no va a pasar y por salud de trabajo los operarios no pueden transportar
peso mediante las escaleras porque pues mediante a futuro van a tener enfermedades
laborales entonces eso es lo que me genera a mí los puntos de acumulación de que la los de
la mitad suben y los de la mitad para abajo bajan su basura y pues obviamente se incrementa
58
Conviene, sin embargo, advertir que el funcionario menciona que durante la administración del
alcalde Enrique Peñalosa se retiraron una gran parte de los servicios que eran prestados
anteriormente, situación que solo puede transformarse por la actual administración del distrito.
Por otro lado, se tiene el punto de vista desde la gestión pública ambiental, representado por
Maribel Peña Nieto, referente ambiental de la localidad, quien lleva involucrada tres años en los
procesos de gestión ambiental y producto de su trabajo puede identificar y corroborar de manera
clara el papel de habitantes de calle, población extranjera, recuperadores, LIME, SDA y la alcaldía
local en sí misma, identificados a partir de la mención de otros actores comunitarios e
institucionales y de investigaciones realizadas, con el fin de determinar el grado de influencia que
cada uno puede ejercer en el territorio con relación a la problemática.
De acuerdo con la gestora ambiental, se puede entender la falta de cultura ciudadana como la causa
raíz del conflicto de residuos en la localidad, menciona que el alcance de la problemática en el
sector se intensificó posterior a la acción de intervención que se realizó en el sector conocido como
el Bronx en donde se generó un desplazamiento de población habitante de calle, hacia otras zonas
de la ciudad, entre ellas Rafael Uribe Uribe. Esta situación derivó en el aumento de la población
habitante de calle en el sector, considerada como factor que influye en la proliferación de puntos
críticos en el territorio, pero para ella esta situación se deriva no solo de estos ciudadanos sino del
mal comportamiento de los residentes, comerciantes o transeúntes pues son ellos quienes continúan
con un manejo inadecuado de sus residuos, consideran irrelevantes los horarios y la frecuencia de
recolección y optan por disponer sus residuos en la calle en cualquier momento sin atender las
recomendaciones de separación en la fuente, lo que causa que
“el ciudadano habitante de calle rompe la bolsa saca lo que necesita y lo otro lo deja
expuesto, tenemos al perrito del sector que también pasa rompe la bolsa y pues tenemos la
creación de estos puntos críticos que mencionamos en la localidad digamos que otra
constante es los hogares o las viviendas que están haciendo adecuaciones como
remodelando la cocina ampliando un área de la casa como que cambiando el tejado el cielo
raso de la vivienda y utiliza al habitante de calle para disponer los residuos en vez de llamar
a la línea 110”. (Maribel Peña Nieto, comunicación personal, 4 de abril del 2020)
59
Según la gestora ambiental, existen dos factores principales que influyen en la permanencia de esta
población en la localidad, primero el hecho de que los residentes del sector brindan una especie de
remuneración económica por diferentes labores que estos realizan,
“ellos esos 200 300 pesos los ven como un factor de permanencia ellos prefieren esos 200
o 300 pesos que en la mayoría de las ocasiones son usados para consumo o para alcohol y
no irse a encerrar a uno de los programas que tiene secretaría de integración (…) yo le doy
los 200 por el escombro le doy los 200 porque me cuide el carro” (Maribel Peña Nieto,
comunicación personal, 4 de abril del 2020)
El segundo factor de permanencia es la oferta de alimentos, en la localidad existen puntos clave
como la calle 27 sur en donde las lechonerías, les brindan los alimentos que ya no pueden
comercializar. Para atender la población de habitantes de calle presentes en la localidad , la CAL
trabaja de manera articulada con la mesa de ciudadano habitante de calle liderada por la Secretaría
de Integración Social en donde de manera constante la Secretaria de Integración realiza recorridos
ofreciendo sus servicios , pero se debe partir del hecho de que dicha oferta de servicios es
voluntaria, es decir que si el ciudadano no acepta los servicios no existe ninguna forma de
obligarlos a asistir a los hogares de paso.
Con relación a los recuperadores, según la referente ambiental se debe partir de que todas las
asociaciones presentes en el territorio están formalizadas ante Cámara de Comercio e inscritas ante
la UAESP, lo que les permite trabajar en cualquier localidad de la ciudad, para Rafael Uribe Uribe
siete asociaciones participan activamente en los procesos de alcaldía, asisten a la mesa de residuos
y a la CAL; la UAESP designa un rubro para desarrollar actividades de educación y manejo
adecuado de residuos, con las cuales deben cumplir las asociaciones registradas. La CAL y las
asociaciones de recuperadores se articulan para beneficiarse mutuamente, la CAL obtiene fuerza
de mano de obra para las actividades de sensibilización, garantizando el desarrollo del proceso en
el territorio y las asociaciones pueden acceder a los subsidios. Estas organizaciones no cubren toda
la localidad y tienen autonomía en la selección de sus rutas y en las dinámicas de recolección, las
cuales suelen variar, pues no tienen vehículos propios de recolección como sí sucede en otras zonas
de la ciudad.
Algunos realizan la recuperación al pasar detrás del carro recolector viendo que se pueden llevar,
otros fijan rutas y algunos buscan realizar su labor a través de las actividades de sensibilización ,en
donde las asociaciones van dejando sus datos, a través de la entrega de volantes, entregan a su vez
bolsas para la recolección del material recuperable, y solicitan a los usuarios llamarlos para recoger
el material; este último enfrenta algunos problemas debido a que algunos usuarios hacen caso
omiso y sacan este material a la vía pública y cuando transita un habitante de calle por la zona se
lleva el material en el que un recuperador previamente ha invertido tiempo realizando
sensibilización y educación para su correcta separación, por lo cual se generan enfrentamientos con
los habitantes de calle o recuperadores de asociaciones diferentes. Para la referente ambiental esta
situación vuelve a depender de la cultura ciudadana.
“el conflicto con el habitante de calle siempre va a estar porque ellos siempre van a estar en
donde vean una bolsa metiendo la mano para mirar que puede llevarse entonces el problema
60
no sigue siendo el habitante de calle el problema sigue siendo mío como generador si yo no
hago la separación adecuada en la fuente”. (Gestora ambiental RUU, 2020)
Con relación a la migración sobre todo de venezolanos, aunque no refiere a sus conductas con
relación a los residuos, los relaciona con su participación en actividades de recuperación de
material sin interesarse en seguir las normas de lo que se hace en la localidad, “rompen las bolsas
dejan el reguero se prestan para mover escombros”. Este comportamiento se asocia con el hecho
de que no pueden ser sancionados,
“por experiencia propia en alguna de las actividades que hemos hecho una de las pocas
veces pudimos sancionar a unas personas que estaban movilizando escombros y solamente
pudimos sancionar al colombiano que iba porque la otra persona era un venezolano y pues
no se le pudo aplicar la sanción. (Maribel Peña Nieto, comunicación personal, 4 de abril del
2020)
La gestora ambiental local, expresa que algunos ciudadanos venezolanos han querido organizarse
con las asociaciones y que, aunque no tienen acceso a las ayudas que les brinda la UAESP si se
han comprometido con el trabajo y la asociación de determinada manera les reconoce su labor,
pero aclara que esta no es una actitud generalizada, solo pasa con algunos.
Con relación al accionar de la empresa LIME, la gestora manifiesta que, el operador tiene
obligaciones específicas, cumplir con los horarios y frecuencias de recolección, cumplir con la
programación de corte de césped (en las frecuencias y horarios establecidos) y el barrido de calles,
obligaciones que en su opinión el operador cumple a cabalidad, menciona que las falencias que
experimentan mayormente obedecen a factores externos a la empresa. Una de estas falencias se
presenta en las zonas de pendiente o en zonas donde se presentan problemas de inseguridad,
“ellos muchas veces son víctimas de atracos de sus cosas personales y de los elementos de
trabajo entonces tenemos zonas donde ellos a veces dicen mire esa zona es de nosotros,
pero no se la podemos intervenir porque siempre que vamos allá nos roban” (Maribel Peña
Nieto, comunicación personal, 4 de abril del 2020)
El siguiente factor se relaciona de nuevo con la falta de cultura ciudadana y se puede evidenciar en
las operaciones de barrido de las calles y lavado de contenedores, esta actividad se realiza contraria
al día de recolección y los habitantes al no respetar los horarios generan una serie de inconvenientes
para que el operador pueda cumplir a cabalidad con sus funciones .Estas situaciones ocasionan que
el mismo operador de aseo manifieste en varias oportunidades quejas por los inconvenientes que
tiene que enfrentar
“ellos deben recoger los residuos el martes y hacer el lavado de los contenedores pero
mientras recogen o vienen haciendo el lavado ya el contenedor tiene basura entonces no se
puede lavar entonces como cumplo mi obligación si la gente no colabora para que el proceso
se haga digamos entonces que eso a veces se vuelve un lío entonces tienen que tener ahí
algo donde poner los residuos ellos para poder seguir desocupando y lavar que no es como
se debería hacer digamos que el contrato que ellos tienen no es así” (Maribel Peña Nieto,
comunicación personal, 4 de abril del 2020)
61
Lo anterior, la lleva a concluir que el operador de aseo cumple con sus obligaciones y que lo que
se evidencia en la localidad es el mal comportamiento. La anterior afirmación, la soporta de manera
adicional al expresar que el operador muestra disposición de atender los reclamos de la comunidad
“cuando tenemos puntos de escombros y llegan a la alcaldía incluso a veces no tengo que
hacer un correo lo hago por WhatsApp ósea que es algo muy informal ósea a lo que voy es
que no hay problema para que el operador atienda las solicitudes de la comunidad, no tengo
que ponerme a hacer un oficio para decirle que los recoja simplemente me comunico con el
área de operaciones le digo mira te mando esta fotico tengo estos escombros por favor
colabórame entonces lo que ellos dicen es ya sabes Maribel es dentro del horario y la
frecuencia que tengo para la zona eso se me puede demorar tres días como se me puede
demorar una semana cuando son escombros pero se atiende la solicitud y lo triste es que
limpiamos hoy el punto de escombros y pasas en la tarde y otra vez tenemos escombros
pues entonces realmente es el comportamiento del ciudadano el que no permite ver la tarea
que hace el operador de aseo” (Maribel Peña Nieto, comunicación personal, 4 de abril del
2020)
Además, expresa que el contrato se debe revisar en algunos puntos, como el hecho de que el
operador ingrese a los callejones y recoja los residuos en un carrito, como lo hacía el operador
anterior, con el fin de evitar generar puntos críticos en las esquinas de la localidad. Por otro lado,
con relación al reconocimiento de la autoridad ambiental en el territorio (SDA y Alcaldía Local a
través de la figura de la CAL), la gestora expresa que, la alcaldía local tiene una instancia de
participación que se llama la Comisión Ambiental Local regida por el decreto 175 de 2011, el cual
establece que instituciones participan en el espacio, entre las cuales figura la SDA, quien cumple
la labor de realizar la secretaría técnica de la CAL, por lo que las acciones emprendidas desde la
CAL se articulan con la SDA. Con relación al actuar de la alcaldía local expone
“Somos la cabeza de coordinación del tema de gestión ambiental en la localidad articulado
con las otras entidades y creemos que la mayor falencia que tenemos es con la articulación
con policía y aunque somos conscientes que el alcalde es la primera autoridad policiva pues
el alcalde tampoco tiene como la injerencia para determinar el acompañamiento de la
policía en nuestras actividades porque lo que se hace es hacerla la solicitud al coronel o al
comandante de la estación que es quien debe articular como para el acompañamiento y pues
vuelvo y te repito de manera constante ellos manifiestan no tener el recurso humano
disponible y ellos manifiestan no tener de pronto el recurso tampoco ósea la comprenderá
o lo que se necesite para hacer las acciones correspondientes, entonces digamos que como
alcaldía sabemos que el alcalde es la primera autoridad pero pues igual quien organiza a su
gente es el comandante no es el alcalde” (Maribel Peña Nieto, comunicación personal, 4 de
abril del 2020)
En su opinión, el decreto que rige las comisiones ambientales tiene una debilidad por el hecho de
que no se incluya a la policía, para ella lo ideal sería realizar modificaciones al decreto donde
incluyendo la ley 1801 se incluya a la policía como delegado ante la CAL para poder garantizar
más compromiso en los temas de gestión ambiental
62
“hablar de sensibilización y educación lo hemos hecho, lo hemos hecho durante los últimos
5 años yo creo se sigue haciendo y obviamente hay que seguirlo haciendo, pero yo creo que
tenemos que empezar a pasar también a un tema de sanción realmente aquí hasta que no
nos tocan el bolsillo no somos responsables y conscientes de la responsabilidad que
tenemos” (Maribel Peña Nieto, comunicación personal, 4 de abril del 2020)
Otro aspecto que menciona el mismo actor, se da con relación a la capacidad de acción de la alcaldía
en el territorio, para lo cual expone que se priorizan puntos, dependiente no sólo de que sea un
punto crítico sino también de la disposición de la comunidad, pues si esta no está dispuesta a
participar es difícil realizar procesos que sean sostenibles a través del tiempo. Esta información se
contrasta con la proporcionada por los habitantes de la comunidad quienes en su momento
expresaron que las instituciones concentran sus acciones en determinadas zonas de la localidad; al
respecto al revisar el acta No 12 emitida por la CAL, en donde se presenta el informe de acción de
la CAL durante el 2019, en esta se puede visualizar que las acciones realizadas en su mayoría se
concentraron en la atención de los denominados puntos críticos.
Finalmente se realizó un acercamiento con el representante de la Policía ante la CAL
(comunicación personal, 13 de abril del 2020) quien contrario a lo manifestado por la referente
ambiental de la localidad y el representante de la empresa LIME expuso que ellos participan de
forma constante en la CAL y que, en los casos en que las instituciones solicitan acompañamiento
para el desarrollo de alguna actividad, la institución asiste si se realiza una petición formal.
Adicionalmente sostiene que si realizan imposición de comparendos ambientales pues esto se
incluye dentro de sus funciones desde el Código de Policía. En la figura 7 se reflejan los momentos
de tensión del conflicto:
63
Identificación de Actores
Se identificaron los actores de los conflictos por medio de la descripción de los conflictos
clasificándolos en 3 categorías: afectados, reguladores y generadores (Tabla 6) que se reflejan a
continuación:
Localidad Tunjuelito
-. Cámara de Comercio
-. Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá
-. Personería Distrital
-. Policía
Nota. Recolección de datos a partir de los anexos 4 y 5 sobre funciones y caracterización de cada uno de los actores.
LIME, Limpieza Metropolitana S.A. UAESP, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. Fuente, Autores,
2020.
65
Red de actores2
En cada conflicto, los actores identificados poseen una posición y se comportan de diferentes
formas en el marco de las relaciones que establecen con otros actores.
“Para caracterizar estos actores, a partir de sus relaciones en y con el territorio, es preciso
acudir no sólo al reconocimiento de quiénes son los actores presentes en él, sino de su
acción conjunta. Es decir, es importante reconocer las alianzas y las divergencias que los
actores establecen a partir de sus acciones con otros, las que pueden derivar en tensiones o
conflictos entre ellos, presentándose procesos colaborativos o de disputa en lugares y
tiempos específicos. Las alianzas y los conflictos se refieren a las interacciones que se
establecen a partir de las afinidades y las convergencias o, por el contrario, a partir de las
divergencias y las controversias que emergen entre los actores en el desarrollo de sus
acciones e interacciones en el territorio”. (Ungar, 2015, págs. 14-15)
Localidad de Tunjuelito
Figura 8. Red de actores antes de la sentencia por la descontaminación del Río Bogotá
Fuente: Autores, 2020.
2
La simbología empleada para la elaboración de las redes se encuentra en la Nota Final 1.
66
Figura 9. Red de actores después de la sentencia por la descontaminación del Río Bogotá
Fuente: Autores, 2020.
De acuerdo con las figuras 8 y 9, los actores que destacan por su competencia, interés y
permanencia en el transcurso del tiempo dentro del territorio son Secretaría Distrital de Ambiente
– SDA, Alcaldía Local de Tunjuelito, la comunidad afectada y las empresas de curtido.
La CAR como máxima autoridad ambiental de territorio es la entidad encargada de desarrollar los
principales planes, programas y proyectos, además emite las normas sobre el medio ambiente, por
su competencia sobre el río Bogotá, su accionar abarca también el río Tunjuelo al ser este afluente
del primero. Su comunicación con el generador es débil pues actúa por medio de la SDA, su
influencia se ve limitada por su poca presencia en el territorio.
Por otro lado, las empresas de curtido consideradas como las generadoras del conflicto,
influenciadas por el avance progresivo de las regulaciones legales incrementaron su participación
a través del tiempo en pro de implementar buenas prácticas de producción; estás enfrentan dos
tipos de conflicto uno de carácter interno con las empresas del gremio por factores como la
competencia desleal y la falta de unificación de opiniones y posición, y en el ámbito externo
enfrentan conflictos con las autoridades públicas específicamente con SDA por el sentir
generalizado de “falta de compromiso, apoyo e interés de la entidad hacia las empresas”.
67
La confrontación de la SDA con las empresas de curtido, es actualmente la relación con mayor
tensión, ya que se ven enfrentadas en el cumplimiento de las funciones de la autoridad producto de
la normatividad que existe, por otro lado, la validez de sus acciones no se percibe de forma positiva
por los generadores quienes exponen que la institución persigue únicamente beneficios económicos
derivados de las multas y sanciones que imponen de manera frecuente.
Por su parte, la comunidad actúa ejerciendo presión a las principales autoridades ambientales con
la finalidad de obtener atención a sus reclamos por la gestión inadecuada de aguas residuales por
parte de las empresas. Estas presiones no solamente se dan en el punto de vertimiento sino aguas
abajo donde se evidencian los efectos. Sus principales medios de manifestación consisten en
quejas, reclamos y declaraciones en medios públicos. Es importante aclarar que la sentencia no fue
realizada por un actor social perteneciente a la comunidad afectada de San Benito, sino que,
procede de un grupo de personas que luchan por la descontaminación del río Bogotá y sus afluentes,
su trabajo permitió que la normativa y accionar de autoridades mejorará en múltiples aspectos en
gestión pública.
El actuar del Consejo de Estado es muy puntual, ya que por medio de la sentencia de
descontaminación del río Bogotá, ordenó una serie de disposiciones en pro de favorecer a la
comunidad al influir dentro de la gestión pública y garantizar la protección de los derechos del
ambiente. Marcó un antes y un después en la gestión del conflicto, designando responsabilidades
a actores antiguos e involucrando nuevas entidades como el Ministerio de Protección Social y la
Unidad Nacional de Fiscalías de delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Desde
que se involucró mantiene una participación activa en el conflicto y goza de máxima autoridad
sobre las demás entidades gubernamentales, lo cual le permite regular y aliviar las tensiones y
claramente sus decisiones tienen percepción favorable por parte de los actores sociales que velan
por el cumplimiento de la misma.
Por último, la Alcaldía Local como resultado de su jurisdicción geográfica ejerce la mayor
influencia dentro del conflicto, actúa como sostén de las relaciones entre los actores al cumplir el
rol de negociador ante el Distrito, las entidades públicas y los empresarios en los momentos
necesarios; coordina y lidera junto con SDA y la Policía los operativos de control; y atiende las
presiones, quejas y reclamos de la comunidad aledaña a las curtiembres en primera instancia.
68
Con la información anterior se puede concluir que los generadores y empresas de curtido, se
configuran como los actores principales, debido a que todo el cuerpo gubernamental está enfocado
en exigir una mejora de procesos que permita incrementar la calidad de vida de trabajadores y
habitantes del barrio San Benito. Es necesario recalcar que algunos manifiestan no contar con el
brazo financiero para acatar la normativa, y están bajo alta presión institucional. Dentro de las
características más importantes de este conflicto se encuentra el hecho de que no existe un grupo
organizado dentro del territorio donde se desarrollan las actividades ejerciendo presión sino por el
contrario, son individuos independientes localizados fuera de la zona geográfica del conflicto que
se quejan y reclaman en su mayoría por malos olores.
Con el fin de brindar una perspectiva más amplia del conflicto 18_TA se generó la red de actores
para tres momentos en la historia, se busca establecer los cambios en la interacción de los actores.
El primer momento se da antes de interponer la acción popular (figura 10), el segundo, después del
resultado a favor de la acción popular (figura 11) y, por último, en la actualidad ,7 años después de
la acción popular, (figura 12).
De acuerdo con las figuras 10, 11 y 12, los actores principales, por su competencia, interés y
permanencia a través del tiempo, son Secretaría Distrital de Ambiente – SDA, Jardín Botánico de
Bogotá José Celestino Mutis – JBB y la comunidad. Los dos primeros, corresponden a instituciones
gubernamentales y la última, a un actor social; así, la mayoría de relaciones que se dan en el
conflicto son de carácter gubernamental.
La SDA como “autoridad ambiental” de la ciudad, es muy cuestionada y la validez de sus acciones
se discute de manera reiterada por parte de la comunidad, lo que desencadena que la única forma
de que esta influya en los diversos actores, sea mediante los recursos que la ley le otorga. Es
importante aclarar que las actuaciones de la SDA están ligadas a la visión del alcalde mayor de
turno, por lo tanto, a lo contenido en los instrumentos de planeación de la ciudad.
Por otro lado, SDA está obligada a crear y ser parte de los espacios de participación que permitan
integrar a la comunidad, en estos espacios formales confluyen los diferentes actores, son de carácter
abierto y se construyen con la finalidad de ser una fuente importante de concertación e información,
sin embargo, en ocasiones suelen ser ineficaces, ya que su apertura se da en la medida en que la
comunidad así los demande, es decir, si no existe la presión a las instituciones gubernamentales
estos espacios son omitidos.
Por su parte, la comunidad crea redes informales fuertes entre ellos, se consolidan con personas de
diversas áreas del conocimiento, ubicación geográfica, entre otras características, con intereses en
común sobre el territorio, que resulta en la conformación de grupos organizados bastante
enriquecidos. Posee redes de información formales con las instituciones gubernamentales, que se
consolidan por medio de derechos de petición o en espacios de participación, sin embargo, estos
están permeados por la desconfianza de la comunidad y la negligencia en las acciones de las
instituciones gubernamentales.
Con lo anterior, se evidencia que hay dos tipos de fuerzas que se contraponen entre estos dos
actores, por un lado, la SDA tiene la potestad para decidir sobre ese territorio y tomar las decisiones
(en asuntos ambientales) sobre los elementos que habitan en él; en el caso de la comunidad, esta
cuenta con la aprobación de una mayor cantidad de personas que apoyan este punto de vista y le
otorgan un mayor grado de influencia. Esto desencadena una relación de tensión y presión entre
los actores, ya que la comunidad desaprueba las acciones de la SDA en su papel como autoridad y
van en contra con el fin de prevenir, revertir, detener o mejorar su actuación.
otros, como medio de presión, pues se considera como la estrategia más efectiva de llegar a los
altos mandos, claves para el manejo del conflicto.
La SDA y JBB, son instituciones que funcionan en conjunto representando la gestión pública, se
ven confrontadas a la comunidad y crean la red de tensión más sólida que se pueda evidenciar en
el conflicto, que perdura en el tiempo, por lo tanto, se han encontrado en reiteradas ocasiones en
múltiples escenarios, desde espacios de participación hasta los juzgados.
El JBB como asesor técnico de la ciudad en temas de arborización urbana, adscrito a la SDA se
consolida como una importante fuente de información técnica que alimenta los instrumentos de
planeación de la ciudad. Su función de ejecutor de las talas es crucial, y es el primer actor en recibir
las presiones de la comunidad, sin embargo, este no tiene la competencia de tomar decisiones sobre
la aprobación o rechazo de las talas, pero sí de investigar y aclarar que las talas se realicen según
el debido procedimiento y por razones verídicas. Sin embargo, desde el 2018, que se le designó el
manejo silvicultural del Parque Metropolitano Bosque de San Carlos, ya que se consideró que el
Instituto de Recreación y Deporte – IDRD no tenía ni los conocimientos, ni el recurso humano para
atender este aspecto, obtuvo un poco más de influencia en las decisiones que se toman dentro del
parque.
Con este último cambio, la tensión entre la comunidad y el IDRD son casi nulas, debido a que una
de las razones de la comunidad para manifestarse en contra de las talas, era que el IDRD quería
realizarlas para la creación de espacios deportivos (canchas de fútbol) dentro del parque. Aquí
confluyen dos perspectivas, ya que dentro de las funciones del IDRD está la creación y planeación
de estos espacios en los parques metropolitanos de la ciudad, pero esto va en contra de la visión
que tiene la comunidad que lo considera parque natural y patrimonio ecológico, categorías que le
fueron otorgadas al parque desde el Concejo de Bogotá.
Las entidades reguladoras como el Consejo de Estado, personería distrital y defensoría del pueblo
están a disposición de la comunidad para ayudarlos a influir dentro de la gestión pública, ya que
estás funcionan a favor de la protección de los derechos humanos y garantizar la justicia. Son
actores que tienen un papel momentáneo pero importante, ya que no tienen una participación activa
dentro del proceso, pero sí tienen autoridad sobre las demás entidades gubernamentales, lo cual las
configura como actores que permiten regular y aliviar las tensiones. Específicamente, la defensoría
del pueblo, debe estar en los espacios de participación (por la acción popular) como veedor de que
los derechos de la comunidad no se vean vulnerados, y actuar cuando se presente una situación
contraria, pero debido a que estos espacios no se dan frecuentemente, su papel se ve reducido.
Existen otros actores como la Secretaría Distrital de Planeación – SDP que actúa en conjunto con
otras entidades, es una institución transversal, ya que todos los instrumentos de planeación deben
ser armoniosos y encaminados a unos objetivos preestablecidos; esta apoya la construcción de los
instrumentos de planeación en su componente ambiental junto con la SDA y JBB, por lo anterior
su papel resta importancia, pues no es vista como autoridad y tampoco tiene un alto grado de
influencia.
72
Por último, la Alcaldía Local no tiene responsabilidades dentro del parque, pero por su jurisdicción
coincide geográficamente y se establece como una institución a la cual la comunidad suele recurrir
frecuentemente en temas ambientales, pero actualmente esta no puede brindar información, ni hace
parte de los procesos, ya que no es invitada, ni ha tenido el interés de acudir. Lo anterior solo es un
ejemplo de que diversas entidades que podrían enriquecer estos espacios e incrementar las redes
colaborativas, por diferentes razones no participan.
Acumulación de residuos sólidos en espacio público
El conflicto 18_ RS se desarrolla a través de la interacción de dos grupos de actores, el primer
grupo conformado por actores institucionales tanto públicos como privados y, un segundo grupo
conformado por actores sociales. El conjunto de actores institucionales trabaja bajo la figura de
Comisión Ambiental Local (CAL) para realizar la gestión ambiental de la localidad, incluida la
atención del conflicto de residuos, por lo tanto, se hace necesario en un primer momento analizar
las relaciones que mantienen entre sí para comprender la repercusión de sus acciones con relación
a la problemática (Figura 13).
De acuerdo con la figura 13, se puede evidenciar que, la Alcaldía Local y la UAESP en
representación de la gestión pública dirigen y coordinan acciones conjuntas con el operador privado
encargado de la recolección, barrido y limpieza (LIME) para atender la problemática. En conjunto
constituyen las relaciones más fuertes de la red al sostener intercambios de información y apoyo
sólidos.
La Secretaria de Integración Social dentro del cumplimiento de sus funciones de seguimiento y
atención de la población habitante de calle, (considerada como uno de los generadores de la
problemática) coordina la ejecución de sus acciones con la CAL y mantiene una alta participación
en la gestión del conflicto al generar un alto intercambio de información y recursos (personal de
apoyo) para las otras instituciones.
73
La SDA, mantiene su asistencia a las reuniones de la CAL en cumplimiento de sus funciones, pero
no logra constituir su autoridad por la carencia de reconocimiento de las demás instituciones; los
demás actores manifiestan sentir una falta de apoyo por parte de esta en el desarrollo de las
actividades, expresan que aunque la autoridad asiste no se involucra a fondo en los procesos de
gestión de la problemática, en palabras del gestor de la empresa LIME, “se limita a cumplir con
sus actividades y ya, llenar formatos, tener fotografías y mostrar”. La institución mantiene una
única relación fuerte de intercambio de información y apoyo con la Alcaldía Local de RUU.
La Policía carece de autoridad por la falta de resultados, se caracteriza por su baja participación en
la gestión del conflicto y presenta relaciones débiles e intermitentes con los demás actores del
grupo. Aunque tiene un grado de influencia como producto de las facultades sancionatorias que les
otorga la ley no las ejerce en su totalidad.
Obedeciendo a las relaciones expuestas con anterioridad se puede establecer que la verdadera
autoridad derivada del compromiso, credibilidad y seguimiento del conflicto se centra en la
Alcaldía Local de Rafael Uribe, entidad que trabaja de manera transversal a las demás, dirige y
gestiona el proceso de atención del conflicto al mantener relaciones fuertes con la totalidad de los
actores a excepción de la Policía.
Con relación a lo expuesto con anterioridad, se puede deducir que, mediante la observación de las
relaciones entre estos actores, es posible lograr una comprensión más certera de la interacción que
mantienen con el grupo denominado actores sociales, debido a que su falta de articulación y
cohesión deriva en que, aun cuando se ejecuten de manera constante procesos para atacar el
conflicto, las medidas de corrección y prevención que se toman no sean suficientes. Para evidenciar
de manera más clara la relación que presentan el grupo de actores institucionales y los sociales se
presenta la figura 14.
De acuerdo con la figura 14, se puede inferir que, de manera individual cada institución focaliza
sus acciones en el grupo social de su interés; resaltan las relaciones que desarrolla la empresa
74
LIME, la cual dirige sus servicios para atender el conflicto tanto a los afectados como a los distintos
actores generadores.
Las relaciones de los actores sociales- generadores con las principales autoridades ambientales
(Alcaldía Local y SDA) se caracterizan por ser débiles e incluso inexistentes y presentan las
principales tensiones por la falta de reconocimiento de la autoridad ambiental de las instituciones,
pues los actores generadores manifiestan no reconocer las acciones que las instituciones ejecutan
en el territorio.
Finalmente, al visualizar a los actores institucionales como un solo grupo ejecutor de acciones de
gestión bajo la figura de la CAL (figura 15) se evidencia que las instituciones no logran influenciar
el comportamiento de los ciudadanos con relación a la disposición de residuos. Las principales
causas de esta situación obedecen a la falta de reconocimiento de la institucionalidad y a la carencia
de cohesión en el accionar de todas las instituciones pues, aunque exista el espacio de la CAL para
lograr coordinar de manera efectiva sus acciones estás no logran integrarse totalmente.
Con relación a la figura 15, se tiene que, las relaciones conflictivas entre los actores sociales se
caracterizan por la presencia de un agente oportunista, el cual se caracteriza por su ausencia en el
desarrollo de actividades para revertir el alcance de la problemática como, por ejemplo, las jornadas
de limpieza. Aunque no participan, si se ven beneficiados del esfuerzo de los demás. Estos agentes
oportunistas suelen corresponderse con los generadores de la problemática quienes carecen de
autoridad, pero influyen de manera negativa al alterar el bienestar de los demás.
Es importante resaltar que los actores sociales denominados recuperadores formales actúan de
forma bimodal comportándose en ocasiones como agentes oportunistas y en otras como actores
dispuestos a apoyar los procesos de desarrollo de una cultura del reciclaje en la localidad.
75
Matrices de poder3
Localidad de Tunjuelito
A partir de la figura 16, se deduce que, para este conflicto los actores más relevantes y que son
determinantes si se quieren lograr cambios y/o un eficaz manejo del conflicto serán, el Consejo de
Estado, Fiscalía General de la Nación Unidad Nacional de Fiscalías de delitos contra el Medio
Ambiente y los Recursos Naturales y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR;
debido a que, se ha evidenciado que estos tres actores han sido determinantes a lo largo del conflicto
para el desarrollo del mismo, actuando como reguladores del conflicto.
Como resultado de la matriz expuesta en la figura 16, la distribución del poder, en orden jerárquico
de mayor a menor, se distribuye de la siguiente manera:
1. Consejo de Estado
2. Fiscalía General de la Nación Unidad Nacional de Fiscalías de delitos contra el Medio
Ambiente y los Recursos Naturales
3. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR
4. Alcaldía Mayor de Bogotá
5. Secretaría Distrital de Ambiente
6. Alcaldía Local de Tunjuelito
7. Empresas de Curtido en el Barrio San Benito
8. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
9. Afectados
10. Policía Ambiental Ecológica- PAE
11. Ministerio de la Protección Social
12. Cámara de Comercio de Bogotá
En la figura 17 se muestra, la distribución de actores con relación al poder que poseen y al interés
que demuestran por el conflicto.
Así, la relación que más fuerza debe tener en términos de colaboración y comunicación, eficaces
para el manejo del conflicto será el Consejo de Estado, Fiscalía General de la Nación Unidad
Nacional de Fiscalías de delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Secretaría
Distrital de Ambiente, Alcaldía Local de Tunjuelito y las Empresas de Curtido de San Benito, de
forma permanente o esporádica.
Para el conflicto de tala de árboles en el Parque Metropolitano Bosque San Carlos, a partir de la
red de actores se contempla a:
Para este conflicto los actores más relevantes y que son determinantes si se quieren lograr cambios
y/o un eficaz manejo del conflicto serán la comunidad, SDA y personería distrital.
A lo largo del conflicto, se ha evidenciado que estos tres actores han sido determinantes para el
desarrollo del mismo, en cada una de sus categorías: comunidad como el iniciador, la SDA como
regulador/generados y la Personería distrital como regulador.
Como resultado de la matriz expuesta en la figura 18, el orden jerárquico de mayor a menor del
poder se distribuye de la siguiente manera:
De acuerdo a la distribución del poder y al interés con relación al conflicto, se presenta la gráfica
en la figura 19
80
Así, la relación que más fuerza debe tener en términos de colaboración y comunicación, eficaces
para el manejo del conflicto será la SDA y la comunidad. Es importante contar con el apoyo de
entidades como el Jardín Botánico de Bogotá y la personería distrital de forma permanente o
esporádica.
Acumulación de residuos sólidos en espacio público
Para el conflicto presencia y/acumulación de residuos sólidos en vía pública a partir de la red de
actores se contempla a:
▪ Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe –AL
▪ Recuperadores Formales- R.F
▪ Secretaría de Integración Social – S.I
▪ Residentes: afectados – R.A
▪ Residentes: generadores R.G
▪ Población venezolana –P. V
▪ Habitantes de calle- H.C
▪ Policía Nacional- PN
▪ UAESP
▪ Secretaría Distrital de Ambiente –SDA
▪ Limpieza Metropolitana (LIME) – L.M
La figura 20 refleja que, para este conflicto los actores más relevantes y que son determinantes si
se quieren lograr cambios y/o un eficaz manejo del conflicto serán la Alcaldía Local, Policía
Nacional, UAESP, Secretaria Distrital de Ambiente y LIME. A lo largo del conflicto, estos actores
han sido determinantes para la continuidad del mismo, en su papel de autoridades por la falta de
legitimidad en el territorio.
Como resultado de lo anterior, el orden jerárquico de mayor a menor del poder está distribuido de
la siguiente manera:
1. Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe –AL
2. Policía Nacional- PN
3. UAESP
4. Secretaría Distrital de Ambiente –SDA
5. Limpieza Metropolitana (LIME) – L.M
6. Recuperadores Formales- R.F
7. Secretaria de Integración Social – S.I
8. Residentes: afectados – R.A
9. Residentes: generadores R.G
10. Población venezolana –P. V
11. Habitantes de calle- H.C
Con relación al poder y al interés que presentan por el conflicto, la clasificación de actores se
presenta en la figura 21:
Así, la relación que más fuerza debe tener en términos de colaboración y comunicación, eficaces
para el manejo del conflicto será entre la Alcaldía local, la UAESP, LIME y SDA, es de vital
importancia lograr articular a la Policía para lograr incidir realmente en los actores denominados
generadores (residentes- generadores, población venezolana y habitantes de calle). Además, es
importante contar con el apoyo de entidades como la Secretaria Distrital de Integración Social de
forma permanente o esporádica.
Participación Los actores sociales presentan Las faltas de interés por hacer
activa una red comunitaria sólida que parte de los espacios de
se caracteriza por un alto grado participación impiden que la
Existen pocos espacios de de conocimiento y por el comunidad logre trabajar de
participación, que se trabajo cooperativo de la base manera articulada con las
caracterizan por su poca social. instituciones de la localidad
efectividad, además se para superar el conflicto.
evidencia poco uso de los
mecanismos de protección
Por otro lado, su relación con
de derechos.
instituciones gubernamentales Por parte de las autoridades, la
es deficiente ya que cuestionan falta de articulación con la
la transparencia y efectividad autoridad penal limita el éxito
de los espacios de participación de su gestión frente a la sanción
propuestos por la autoridad. de comportamientos negativos
Los espacios de participación existen y son reales los cuales convocan a todos los actores, sin
embargo, no se logra el óptimo desarrollo y aprovechamiento.
Influencia ejercida La autoridad institucional carece de legitimidad en los territorios, aunque desarrollan procesos
de atención y gestión de los conflictos no han logrado establecer el grado de confianza y
receptividad necesario para poder incidir en el comportamiento de los actores sociales
Unidad Nacional de
Fiscalías de delitos contra el
Medio Ambiente y los
Recursos Naturales,
Secretaría Distrital de
Ambiente, Alcaldía Local
de Tunjuelito y las
Empresas de Curtido de San
Benito, de forma
permanente o esporádica.
La institución hace presencia en los territorios y conserva un alto grado de poder en cada
conflicto al hacer uso de este en los momentos clave o de utilidad para sí misma
Nota. Mención de semejanzas y diferencias de los conflictos en conjunto, resultado de las matrices y redes de actores.
Fuente: Autores, 2020
El origen de un conflicto ambiental se da por una experiencia de daño percibida por una comunidad,
que evoca sentimientos ligados a la injusticia y genera reacción y respuesta por parte de los
individuos afectados. La conciencia ambiental según Federovisky (2013) o percepción del daño
según Munévar Quintero & Valencia Hernández (2015) es el primer eslabón que transforma una
problemática en un conflicto, sin embargo, para concretar la constitución como tal son necesarias
las expresiones de inconformidad y el uso de mecanismos de protección ante la justicia, que se
pueden dar de diversas formas.
De esta forma se materializa el origen del conflicto en los casos de estudio. El primero hace
referencia a la tala de árboles en el Parque Metropolitano Bosque de San Carlos (18 _ TA), el
segundo a la presencia y/o acumulación de residuos sólidos en espacio público en la localidad de
Rafael Uribe Uribe (18 _ RS); y el tercero, a las curtiembres ubicadas en el barrio San Benito (6_
CSB).
En este aspecto, podemos establecer para los casos 18_ TA y 18 _ RS una relación directa a partir
de un sentimiento de pertenencia que surge desde la percepción de afectación en la calidad de vida
y alteración del entorno por parte de algunos residentes de la localidad, en el primer caso, son los
habitantes quienes reconocen como más importante, la permanencia de los árboles en la zona, que
la apertura de espacios de recreación o cualquier eliminación arbórea que no corresponda
estrictamente a la muerte del espécimen; el segundo, surge como resultado de las constantes quejas
y manifestaciones de alteración del bienestar por el taponamiento de las alcantarillas, la
acumulación de escombros, la disposición inadecuada de basuras en espacio público y la
contaminación de quebradas por vertimientos de residuos sólidos.
En contraste, para el conflicto 6_CSB la percepción de daño surge a partir de actores externos al
barrio de San Benito, quienes responden a la lucha social emprendida por grupos juveniles, juntas
de acción comunal y ONGs, presentes en las diferentes dinámicas a lo largo de la cuenca, quienes
87
empiezan a visualizar la afectación sobre los indiscriminados vertimientos por parte de las
curtiembres al río.
Munévar y Valencia (2015) resaltan dos elementos importantes para la transformación como lo
son: los hechos que dieron lugar al conflicto y las relaciones entre estos y su dimensión ambiental,
esto conlleva a establecer la primera categoría de análisis propuesta, en la cual se involucran las
actitudes, hábitos y comportamientos a favor de la protección de los elementos ambientales, y se
evidencia, que estos no se presentan de manera desligada a las dinámicas del territorio en cuestión,
Federovisky (2013) afirma que estas conductas pueden ser motivadas por un sentimiento de
culpabilidad o responsabilidad que rompe con la indiferencia ante la problemática ambiental. Esto
se resalta de manera transversal en todos los conflictos, pero se desarrolla en diferentes grados,
todo depende del nivel de relación o asociatividad con el objeto que da lugar a la confrontación,
del sentido de pertenencia o del grado de proximidad con el hecho productor del daño. (Munévar
Quintero & Valencia Hernández, 2015)
Para la década de los ‘90 se inicia el desarrollo del movimiento de la zona sur de la ciudad, la cual
ha sido marcada por los procesos sociales de marginalización, entendida esta desde su connotación
de exclusión y segregación- religiosa, política y social, los cuales han sido responsables de la
dinamización de la transformación ambiental histórica y cultural (Osorio, 2014), en el conflicto
18_ TA el compromiso de los primeros actores sociales se impulsó en el enriquecer su
conocimiento en los aspectos ambiental, histórico y jurídico con el fin reconocer la verdadera
importancia de los individuos arbóreos del parque, que permitieron alegar como patrimonio natural
y cultural del distrito y hacer efectiva la acusación de los generadores del daño frente a instancias
jurídicas, y en el conflicto 6_ CSB los precedentes históricos de lucha, le otorgaron un mayor
reconocimiento que logró posteriormente involucrar a los industriales del curtido quienes iniciaron
a responsabilizarse frente al impacto ambiental que generan, producto de su dependencia
económica de la actividad y la tradición que esta representa para ellos lo cual limita la
transformación del conflicto.
En contraste, si bien los conflictos comparten el mismo espacio geográfico y temporalidad, se tiene
que, en el conflicto 18_ RS fueron los procesos de planificación territorial y la desarticulación de
las autoridades intensificaron los hábitos negativos caracterizados por la falta de valores
ambientales y la poca o nula apropiación de los habitantes por el medio ambiente (espacio
geográfico), producto de esto también se intensificó el número de denuncias desde diferentes
puntos de la localidad, sin embargo actualmente ante el desconocimiento de la responsabilidad
personal de cuidar y proteger el medio ambiente se caracteriza por hacer mención a las
responsabilidades de otras personas, y no sobre las propias.
Uno de los elementos que afectan la modificación de la conducta de la comunidad con respecto a
la gestión y administración de los elementos ambientales, es la falta de motivación, la cual impide
o permite visualizar el alcance que puede tener la acción individual en la superación del conflicto.
Esta situación obedece a la pérdida de interés después de realizada una actividad, pues de forma
88
inicial no todas las personas están dispuestas a participar, de acuerdo con (Rodríguez & Muñoz,
2009)
Se puede observar que en ocasiones quienes participan no ven reflejado su esfuerzo y tienen que
combatir la presencia de los denominados “agentes oportunistas”, que de acuerdo con Cárdenas
(2002) no participan y la acción colectiva de participación se logra por parte de los demás. Por lo
tanto, es clave lograr desarrollar actitudes de protección y cuidado dirigidas al medio ambiente de
forma colectiva, que permitan crear un mejor nivel de vida para todos los habitantes de la localidad,
si el habitante se apropia de su entorno puede optar por hábitos y comportamientos más favorables
para él.
“el arraigo y la identidad tiene una base territorial donde el individuo posee elementos
subjetivos y que siempre los menciona, los siente y valora con respeto a su hábitat, lo que
hace generar una participación social colectiva con el fin de obtener una gestión más
participativa para sus territorios”. (Chaparro, 2018, p. 70)
Los procesos de participación influyen y matizan el desarrollo de los conflictos, aunque estos
presentan semejanzas, difieren por características propias que dificultan su categorización, sin
embargo, existen tres espacios esenciales en el desarrollo de estos: medios de comunicación,
medios jurídicos y protesta social, los cuales se evidencian en la figura 22. Estas herramientas de
presión, son empleadas por el actor social, de manera conjunta o individual, en el desarrollo de los
conflictos para generar, la concientización de la población acerca de los problemas de una
comunidad, buscar apoyo y acogida por el mayor número de personas, y resolver situaciones que
comprometan la calidad de vida y tiendan al mejoramiento del ambiente urbano. El uso de estas
herramientas es indispensable para los actores sociales con el fin de la masificación y visibilización
de las situaciones que se viven en el territorio.
89
De acuerdo a las dinámicas propias de cada conflicto, se ve evidenciado el uso de una o más
herramientas (tabla 8). Se observa que, los medios jurídicos que corresponden al uso de los
mecanismos de participación y protección otorgados por la ley, se presentan de manera transversal,
por lo tanto, se configura como la herramienta más usada.
90
18_ TA X X X
18_ RS X
6_CSB X X X
Nota: Refleja las herramientas de presión usada por los actores de los diferentes conflictos según se manifiesta en su
trayectoria histórica. Fuente: Autores, 2020
Actividad económica
En el contexto actual, las problemáticas y conflictos que se desarrollan alrededor del mundo se
traducen al deterioro ambiental a favor del crecimiento económico, por lo tanto, involucra intereses
detrás de cada una de las actividades a realizar ya sea por parte de privados o instituciones
gubernamentales.
Para el caso del conflicto 18 _ TA las primeras razones que encuentran para estar en contra de la
actividad es el hecho de que el sur de Bogotá tiene una carga alta de contaminantes, ya que se
encuentran sectores industriales localizados y por otro lado, cuenta con muy pocos ejemplares y
zonas con basta cantidad de árboles, que le ha significado el deterioro de la calidad del aire, y este
espacio se configura como uno de los más importantes por la cantidad de individuos arbóreos,
además de estar conectado con los cerros orientales, otro espacio fundamental en el mejoramiento
91
de la calidad del aire de Bogotá. Esta podría configurarse como un buen argumento razonable con
gran aceptación en la opinión pública, sin embargo, según los registros de noticias, denuncias
públicas y entrevistas, hay otros dos posibles intereses detrás de la tala de los árboles.
a. Construcción de canchas sintéticas: Esta afirmación fue una de las principales razones
para defender el parque en un principio relata Hernández (2020), que la comunidad se
enfrentaba en ese momento a una tala masiva que dejó hasta un muerto por la defensa del
espacio y que por esta razón fueron casi obligados a emitir la acción popular.
Efectivamente una de las alegaciones que realizaban en la acción popular era que estas talas se
realizaban para beneficios monetarios del Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Así que ¿por
qué el IDRD tendría intereses sobre el territorio? como se ha mencionado a partir del año 2000 se
decretó como parque urbano y en el 2003 como Parque Metropolitano lo que le otorgó el papel
de administrador del parque y dentro de los ingresos que puede captar recae el arriendo de canchas
ubicadas en las zonas de recreación activa.
Después de tomar el papel como administrador fueron construidos dos elementos: el módulo
administrativo y un vivero, los cuales para ese momento, la comunidad afirma que pasaron
diferentes peticiones para priorizar la protección y equilibrio ecológico del ecosistema pues
individuos arbóreos estaban siendo talados para abrir espacios “necesarios” para su construcción,
sin embargo el manejo silvicultural estaba a cargo de la Secretaría Distrital de Ambiente, es decir,
sobre el parque hay responsabilidades compartidas. Lo anterior es importante mencionarlo ya que
estas construcciones se desarrollan bajo el modelo de licitaciones públicas4 las cuales son bien
conocidas al presentar un gran problema, la falta de transparencia, situación que se extiende por
todo el país (El nuevo siglo, 2017) y ha generado una cadena de desconfianza en la contratación
pública entre los ciudadanos.
Recientemente, en el año 2016, se presentó una acción que verificó este hecho según expone
Valaguela (2018), en el que para mayo de ese mismo año se inauguró una cancha de fútbol después
de talar varios árboles, aun denunciando la situación no hubo respuesta, además la sustitución de
estos hechos quedó en duda. Adicionalmente, afirman que para el 2018 el parque estaba cobrando
$90.000 COP (Valaguela, 2018) por hora, lo que reflejaba que, de aumentar la cantidad de canchas,
así mismo se incrementarían sus ingresos.
Sin embargo, para el año 2018 se le transfirió al Jardín Botánico y a la Secretaría Distrital de
Ambiente todas las funciones que tienen que ver con el manejo silvicultural del parque, por lo
tanto, estas acciones no se pueden realizar sin antes pasar por aprobación de estos dos entes y
claramente, por la comunidad.
b. Costo por la tala de árboles: Esta afirmación es la que más ha ganado fuerza en el último
periodo, producto de la visión del alcalde acerca del manejo silvicultural de la ciudad pues
choca con lo que espera la comunidad local. Si bien Hernández (2020) afirma que hay un
4 Procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una convocatoria para que, en igualdad de oportunidades,
los interesados presenten sus ofertas y seleccione proceso estipulado en el que participa una administración y que además es sujeto
a controles fiscales por la Contraloría general de la nación. (El nuevo siglo, 2017)
92
negocio detrás de la tala de los árboles por un costo unitario de $3’000.000 COP, el Jardín
Botánico ha expresado que la tala de cada árbol les cuesta en promedio $500.000COP todo
depende del tamaño, grosor y otras características del individuo (Concejo de Bogotá,
2019). Lo que sí es cierto es que diferentes actores en Bogotá se han puesto en la tarea de
investigar acerca de la verdadera razón de las talas por parte del Jardín Botánico por
concepto de la Secretaría Distrital de Ambiente y afirman que la licitación para tala de los
árboles según el contrato atípico5 690 del 2018 celebrado es de más de 600 millones de
pesos y quedó establecido que el pago se hará de acuerdo a la cantidad de árboles
“intervenidos”. (Las2orillas, 2018) ya que se proyectaba una tala de más de 34.000 árboles.
La comunidad acepta que hay individuos que deben ser talados por alguna enfermedad, porque ya
cumplieron su ciclo de vida y otras razones, pero no están de acuerdo con que se les engañe acerca
de los conceptos por los cuales se procede a derribar los árboles, se cuestionan acerca ¿de por qué
ese dinero no es usado para buscar formas de ayudar a los individuos enfermos? pues el 50,7% se
talan por concepto de “condiciones físicas y sanitarias deficientes” y que por el contrario la última
opción sea su eliminación. A esto Hernández (2020) afirma que él, como ex director del Jardín
Botánico, sabe que los conceptos pueden ser cuestionados y no proceder por parte de la institución,
razón por la cual tuvo algunos problemas en su momento, por lo tanto, también es responsabilidad
del encargado en prestar atención en este aspecto.
Un factor importante que resalta es la poca transparencia que hay en los contratos celebrados y que
puede ser con el fin de enriquecerse a costa de la tala de árboles, pues según consta en la base de
datos de la Secretaría de Ambiente, del total de árboles autorizados para tala, menos de la tercera
parte (12.168) estaban en riesgo de caerse, según el concepto de los técnicos que los evaluaron.
Todos los demás árboles no representaban una emergencia, y con una política orientada a conservar
el arbolado urbano muy seguramente muchos de ellos podrían continuar en pie. (…) Teniendo en
cuenta que sólo el Jardín Botánico ha talado 17.686 y que, de mantenerse la tendencia, esa cifra
puede aumentar a 22 mil árboles menos para final de año, la ciudad queda con un flaco saldo a
favor de unos 15 mil árboles. (Concejo de Bogotá, 2019)
En el conflicto 18 _RS este factor se relaciona con la capacidad económica ya que los altos costos
de disposición de la empresa de aseo, en especial para los RCD6, dificulta que los residentes
accedan a sus servicios y por el contrario, opten por pagar a habitantes de calle o personas
particulares que por una cifra mucho menor se deshacen de ellos, pues el dinero que logran ahorrar
es usado para cubrir otras necesidades,
“en la localidad digamos que otra constante es los hogares o las viviendas que están
haciendo adecuaciones como remodelando la cocina ampliando un área de la casa como
que cambiando el tejado el cielo raso de la vivienda y utiliza al habitante de calle para
5 Aquel contrato en el que predomina la voluntad contractual, debido a que no se ha desarrollado una normatividad especifica en la
que se indique las características, esencia, forma, origen y ejecución del mismo en ninguna disposición legal específica.
6 Residuos de Construcción y Demolición
93
disponer los residuos en vez de llamar a la línea 110” (Maribel Peña Nieto, comunicación
personal, 4 de abril del 2020)
Por su parte, los habitantes de la localidad reconocen que, cuando están en la capacidad de realizar
algún arreglo o remodelación a sus casas, normalmente pagan por el escombro a muchachos del
barrio, debido a que resulta mucho más económico que cancelar la tarifa del acueducto en la
factura, exponen que deben esforzarse mucho para reunir el dinero necesario para realizar mejoras
y/o remodelaciones y por tal razón, siempre buscan ahorrar lo que más les sea posible.
Con relación al factor económico, Gerardo Sastoque (comunicación personal, 7 de febrero del
2020), declara:
“Mucha gente aquí por el estrato socio-económico cambia en su manera de pensar,
lastimosamente Rafael Uribe Uribe esconde pobreza estrato 0, 1 y 2 que son de la Caracas
para arriba, literalmente tú le vas a dar la sensibilización y ya tiene tres puñaladas encima,
donde nos han robado los uniformes de la empresa las escobas las podadoras para cortar el
pasto por los procesos de seguridad que la policía no nos brinda, y si nos brinda es una
rogadora, y nos acompañan una hora y se van, se ve la corrupción palpable porque allá hay
ollas donde literalmente no dejan entrar los carros blindados y dicen, no espérame hay en
la esquina y los roban, eso se ve más que todo en los barrios, ya aquí es diferente tratar a la
población del Quiroga y la media loma, acá la gente es más receptiva y tiene un poco más
de sentido pero de las lomas para arriba.”
En las zonas aledañas a la alcaldía local pertenecientes a estratos 3 y 4, el comportamiento
ciudadano suele ser más apropiado con relación al cumplimiento de horarios y lugar de disposición,
su interés hacia la problemática se liga con la prestación del servicio de recolección y las fallas del
mismo, se intensifica cuando los residuos están presentes en las zonas circundantes a su lugar de
residencia, cuando estos son retirados o trasladados a otro punto lejos de su espectro de visión se
da como resuelto el problema.
Con relación a la gestión de residuos se observa que la población de la localidad está bastante
fragmentada, de acuerdo con los actores entrevistados, en las zonas de la localidad pertenecientes
a estratos bajos, la problemática se intensifica por diversas causas.
Respecto al conflicto 6_CSB, el factor económico, es un poco más delicado, pues se observa una
dependencia directa de la actividad contaminante, en el barrio San Benito, familias enteras
dependen del curtido como su único medio de sustento y ante la falta de conocimiento y formación
en otras áreas productivas menos contaminantes, dependen del procesamiento de pieles para su
sostenimiento; son aproximadamente 300 curtiembres, que generan empleos directos e indirectos.
Los industriales manifiestan que los costos para la mejora de procesos de la industria y los trámites
de licencia ambiental o permiso de vertimientos son bastante elevados, y resulta difícil cubrir para
los pequeños y medianos productores. De acuerdo con la revisión del estado del sector curtiembres
para el año 2016 por Martínez & Romero (2020):
94
“Los empresarios afirman que sus empresas necesitan tener más apoyo y seguimiento a
nivel investigativo y económico, ya que los ingresos percibidos en sus negocios solamente
hacen que ellos puedan satisfacer las necesidades básicas, razón por la que no cuentan con
los recursos necesarios ni con los medios suficientes para lograr financiar sus plantas
productivas. Por tal razón su opinión se basa en que todo aquello que requiera inversión o
financiación significativamente aumentaría los costos o gastos de producción lo cual genera
un aumento porcentual en los precios de venta.” (p. 119)
Se expone que desde el gobierno nacional no se brindan alternativas para lograr una verdadera
transformación de la industria, se sigue manteniendo la importación de químicos altamente
contaminantes, y la adquisición privada de otro tipo de químicos resulta demasiado, costosa, de allí
deriva un limitante para poder exigir a los industriales modificar de manera total sus industrias,
pues su elección va más allá de su voluntad y se liga a las opciones que desde la gestión pública se
le brindan.
También se hace importante mencionar el decrecimiento económico que ha venido presentando la
industria a través del tiempo, de acuerdo con declaraciones del presidente de ACICAM7, para el
año 2018, los resultados impactaron negativamente la industria
“Para el año pasado, en el caso del empleo, hemos perdido en la fabricación de artículos de
cuero casi cerca del -4.5 % del oficio para marroquinería, en la de calzado -4.6 % y en el
área de curtiembre más del 11%. En consecuencia, ha tenido un impacto negativo sobre el
empleo que es un tema social importante y ha sido malo para la cadena productiva.”
“el DAMA (hace mucho tiempo no se acercan directamente más que para generar multas y
sanciones), solo “molestan” y hacen exigencias, pero no colaboran, manejan procesos muy
largos, no tiene un adecuado seguimiento de las cosas y olvidan muchos aspectos.” (Actor
socia1, conflicto 6 CSB, 2019)
“El ambiente” (Secretaria Distrital de Ambiente), se limitan a realizar controles, operativos
y cierres, pero no ve que aporten anda para contribuir a la solución del problema, realizan
talleres que solo quedan en un papel pero que realmente no sirven para mayor cosa. Tienen
como único objetivo cerrar el sector. (Actor social 2 conflictos 6_ CSB, 2019)
Accionar institucional
La institución gubernamental es un ente de suma importancia para el manejo de los conflictos pues
esta permea todos los aspectos de una sociedad. Desde la Constitución a las autoridades se les
otorga el poder de la toma de las decisiones finales sobre las situaciones y deben responder a las
expectativas de los ciudadanos, además debe facilitar y fomentar la participación y sensibilización
en la población (Londoño, Güiza, & Muñoz, 2012), este último punto es importante ya que se
necesita de un Estado fuerte pero también una sociedad fuerte para resolver los asuntos ambientales
incluyendo cooperación, solidaridad, confianza y reciprocidad entre los dos actores. (Cárdenas,
citado por Rey, s.f.)
En este sentido, la presencia del Estado es insustituible, por otro lado, muchos de los conflictos
existentes nacen del incumplimiento de normas de información, participación, acceso adecuado a
la defensa de derechos o inclusive del ejercicio inadecuado de competencias relacionadas con
temas ambientales (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, s.f.). Esto sin dejar a un lado, que el
Estado debe ser consciente que los conflictos son inevitables y estar preparado para afrontarlos,
por tanto, se hace necesario entender el concepto de capacidad institucional que Acuña y
Chudnovsky (2013 citados en Rosas, 2019) definen como:
“la habilidad que tienen las reglas para incentivar comportamientos y generar horizontes
que trasciendan el corto plazo, mediante la resolución de problemas de coordinación y la
estructuración, absorción y regulación de conflictos en un ámbito y un momento dados.”
(p. 88)
Con relación a lo anterior, se puede inferir que es transversal a los conflictos estudiados, por lo
tanto, es imposible dejar de lado al Estado, ya que, este, al involucrar políticas públicas distritales
y actuar como regulador, debe ser flexible, receptivo y entender el entorno donde se desarrollan
los hechos; debido a la configuración de estos, los cuales llevan un largo trayecto, estas
comunidades están organizadas bajo ciertas normas que han generado un éxito en su configuración.
Así, para lograr la legitimidad buscada y el manejo adecuado de los conflictos, las acciones del
Estado deberían estar enfocadas en crear y atraer a la comunidad a estos espacios de participación,
y el comprender las dinámicas propias de estos, mejora la receptividad de las comunidades.
En el conflicto 18_ RS, las autoridades no logran potenciar su capacidad institucional, pues las
medidas que se han tomado no generan cambios en los hábitos y comportamientos de los habitantes
del territorio, la problemática ha sido abordada de manera superficial, sin abarcar la totalidad del
territorio en los procesos y campañas de sensibilización y, en los casos en que estos se han llevado
a cabo, no se han desarrollado estrategias de evaluación y/o seguimiento que permitan visualizar
la efectividad de las medidas emprendidas.
Esta misma falencia se presenta en el conflicto 6_ CSB , ya que, la capacidad institucional se ve
reducida a partir del hecho de que desde el gobierno nacional las políticas de gestión pública no
96
Tabla 9. Falencias
Usuario Entes gubernamentales
Presencia de una cantidad significativa de “agentes Falta de sensibilidad y conciencia de los funcionarios
oportunistas” que dificulta la participación colectiva y hacia la importancia y potencial de la participación en
por tanto, una respuesta eficaz para la resolución de las general. En algunos casos se presenta actitud de
problemáticas rechazo o incomodidad por parte de algunos
funcionarios frente a los mecanismos de participación.
Falta de apropiación del territorio, la desapropiación Poca credibilidad de las autoridades ambientales
social sobre el territorio se configura como un fuerte frente a la comunidad. Escepticismo, incredulidad y
agente de permanencia de los conflictos. desmotivación. Las autoridades ambientales son
débiles en el poder de convocatoria en las
comunidades.
Falta de empoderamiento de comunidades pues es una La falta articulación de las autoridades, la cual
pieza clave en el engranaje que mueve el cambio social restringe el éxito de su accionar, pues no todas las
de la realidad, implicando de manera activa a los entidades implicadas realizan las tareas con el mismo
actores componentes del barrio en la transformación y interés y atención, evidenciando la ausencia de un
evolución de su entorno. verdadero compromiso.
Cultura del individualismo, carencia de visión de un Desconocimiento de los funcionarios sobre el contexto
bienestar colectivo. y dinámicas en el cual se desenvuelve el conflicto para
dar una buena respuesta frente a este y la disposición
a aprender de los actores sociales con el fin de mejorar
su desempeño que se ven reflejados en los resultados.
Nota: Enuncia las falencias transversales en los procesos conflictivos estudiados por parte de los usuarios y de las
entidades gubernamentales. Fuente: Autores, 2020
Se puede observar que la situación de los territorios obedece entre múltiples causas a el producto
de la visión que sus habitantes tienen de él, mediante la expresión de sus sentir y preocupación con
relación al medio ambiente. El Estado se constituyen como un agente poderoso para promover
valores ambientales, si se logra su participación efectiva se puede aspirar al despertar de la
conciencia pública y a la promoción de ideas y avances en una gestión ambiental participativa e
incluyente que permita afrontar los conflictos presentes en el territorio.
La protección y sostenimiento del ambiente es una responsabilidad compartida, la conexión con el
territorio y el conocimiento del problema son la base para proveer soluciones, con el fin de lograr
un buen manejo del conflicto. Es necesario que la sociedad civil se apropie de los valores
ambientales impulsados por el Estado, todos los actores deben ser partícipes en la construcción y
transformación de los territorios. Con la descentralización del poder se obtienen cambios positivos,
lograr la transparencia en las actuaciones administrativas permite que las autoridades recuperen su
legitimidad; las relaciones de confianza y colaboración se construyen, la responsabilidad es de
todos, pero, no se debe aminorar la culpa del generador, los actores presentes en un territorio son
una red de apoyo y mejora mutua y no enemigos que juegan a quién gana más.
La gestión de conflictos ambientales se debe realizar bajo la premisa de que, aunque los conflictos
presentes en un territorio pueden guardar ciertas semejanzas, las dinámicas propias del mismo lo
hacen único y diferente; de allí que, no se busca una única solución universal, no se pretende ofrecer
soluciones definitivas, sino por el contrario, se busca proponer herramientas que respondan a su
adecuado manejo enfocadas a impulsar y construir un mejor territorio.
Con relación a lo anterior, se desarrolla una propuesta de cinco fases que se enmarcan en tres ejes
fundamentales: participación, colaboración y difusión de información (Figura 23) tomadas de las
teorías de gobernanza, justicia ambiental, sistemas policéntricos y gobierno abierto con el fin de
poder ser adaptadas en cualquier ámbito local urbano.
establecida, tanto histórica como actual para establecer bases de datos, útiles en el momento
de cambio de funcionarios, la persona entrante puede remitirse y conocer acerca de este
conflicto y adaptarse mucho más rápido.
• Para los actores sociales, mantenerse al tanto de la información brindada por las
instituciones y obtener información de otros medios que les permita:
1. Evaluar la pertinencia de aplicar propuestas institucionales.
2. Presentar propuestas para la gestión de conflictos en su territorio.
Involucrar, trabajo directo con la comunidad
Promover una gobernanza ambiental en los territorios, que permita el desarrollo de una gestión
ambiental conjunta, mediante la inclusión de la ciudadanía en la solución de los conflictos ( Figura
26) para dicho fin se debe propender por la apropiación de valores y conductas óptimas y
responsables en los ciudadanos, a través del desarrollo de nuevas y más eficaces metodologías de
educación ambiental, que no se limiten al desarrollo de charlas, talleres o sensibilizaciones sino
que, se enfoquen en generar verdaderos cambios y que cuenten con seguimiento y evaluación con
el fin de apreciar el nivel de apropiación de los conocimientos impartidos.
Sociedad
Gobierno
civil
Cuidado y
protección del
ambiente
Se parte de que es la institución, quien debe generar estrategias de atención, exponerlas a los
usuarios y permitir en estos, la construcción de reglas no formales que propendan por el cambio.
102
En este punto la mayor parte del trabajo recae ahora sobre la comunidad, la cual debe discutir,
decidir y concertar sobre los procesos en su territorio. Las instituciones gubernamentales deben, en
los casos en que sea viable, implementar los consensos de la ciudadanía y acompañar sus procesos.
Aquí es importante resaltar, que las situaciones conflictivas en ningún momento se verán
eliminadas, pues si bien el Estado confía en las decisiones las comunidades, este puede
cuestionarlas y no aceptarlas, sin embargo, en esta fase se han construido canales de comunicación
y relaciones tan sólidas que puede ser solucionadas de forma eficiente y oportuna, sin dar paso a la
toma unilateral de decisiones.
Como producto de esta estrategia se construyó una guía metodológica para la gestión de conflictos
ambientales urbanos que se presenta en el anexo 1, dirigido a funcionarios públicos encargados de
la gestión ambiental y líderes sociales.
Para finalizar, se realiza una aproximación de la propuesta a los conflictos ambientales urbanos a
los que hace referencia el presente trabajo, adicionalmente mediante que instrumentos se podría
llegar a una mejor implementación, entonces:
En un primer momento, se hace énfasis en los ejes fundamentales propuestos desde la Figura 23:
participación, colaboración y difusión de la información.
manera permanente, completa y cuerpo hídrico río Tunjuelito y las consecuencias para la población provocadas
transparente la información de por la presencia de la industria; adicionalmente, análisis técnicos que permitan
interés para cada caso. Se debe diseñar planes dirigidos al mejoramiento de procesos y, la inversión público-
garantizar el acceso a la misma privada necesaria para lograrlo. Asimismo, toda la información que se desarrolle
por diferentes medios y en de forma institucional y que esté relacionado con la industria.
presentaciones.
b. 18_RS: Es necesario difundir la información relacionada con la cantidad y
ubicación de los puntos de acumulación de residuos; fechas, condición del punto
y cantidad de veces que el operador LIME limpia estos puntos al mes, con el fin
de mantener un control y poder evaluar el progreso o no, además de que sirve
como llamado a la comunidad para dimensionar el alcance de la problemática y
enfocar los procesos en ciertas zonas priorizadas.
En Colombia, bajo la ley 1712 de 2014 y el Decreto 103 de 2015 que crea y
reglamenta la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información
Pública Nacional, la cual representa el esfuerzo y avance en este aspecto, lo que
permite reconocer el acceso a la información como un derecho de todos los
colombianos, y por consiguiente, que existan diversos informes e información
técnica disponible de varias entidades entre ellas, de índole ambiental.
tanto, se hace importante revisar las razones y causas de este suceso con el fin de
resolverlo.
Una de las herramientas que se mencionan en esta propuesta que aportaría a este
aspecto, son los incentivos y recompensas que el gobierno lo tiene establecido
desde la Ley 1757 de 2015 la cual hace referencia al garantizar el derecho a
participar de todos los colombianos por medio de los mecanismos ya
establecidos. Sin embargo, estos incentivos son pocos e insuficientes, solo se
encuentran 5 que se resumen en reconocimientos de las instituciones y no más,
hay otros que se han incentivado exclusivamente para ejercer el derecho al voto.
Nota: Lineamientos y limitantes generales de los tres ejes fundamentales para cada uno de los
conflictos estudiados en el presente trabajo. Fuente: Autores, 2020
Después de revisar las disposiciones generales y específicas de los ejes fundamentales de la tabla
10, se procede a incorporar el marco de acción de cinco fases, propuestas en el presente trabajo
para cada conflicto identificado, (tabla 11).
Tabla 11. Lineamientos individuales propuestos para la gestión de conflictos
Localidad de Tunjuelito, Curtiembres de San Benito -6_CSB
Objetivo: Alcanzar el mejoramiento en los procesos de la industria del curtido que permita avanzar con los
objetivos a largo plazo que se plantean en la sentencia por la descontaminación del río Bogotá por medio del
fortalecimiento de las relaciones industria-gobierno-comunidad.
Deben dirigirse a:
Industria del curtido Por medio del uso de diferentes canales de información, que estén
previamente establecidos e incursionar en otros, con el fin de la difusión focalizada acerca de:
los lineamientos legales vigentes con relación a la actividad, programas y proyectos enfocados
en los procesos de transformación de las industrias y posibilidades de éxito e, información
detallada de los canales de comunicación con las autoridades.
Otras entidades gubernamentales: Reconocer las entidades que tienen algún grado de
influencia, si es pertinente hacerlos parte del proceso directamente o informarlos sobre la
propuesta a ejecutar. Se sugiere8: EEAB, Policía, Fiscalía, Cámara de Comercio y CAR.
Consultar Responsables:
Secretaría Distrital de Ambiente y Alcaldía Local de Tunjuelito.
Objetivos:
En el inicio de esta etapa se requiere incentivos por parte de las instituciones gubernamentales
a los actores para que se interesen por participar en el proceso y paulatinamente desligarse.
1. Informarse sobre las estrategias de gestión desarrolladas por las instituciones tanto públicas
como privadas a través del tiempo y su grado de efectividad. Adicionalmente abrir el espacio
propositivo a esta comunidad.
Localidad Rafael Uribe Uribe, Tala de árboles en el Parque Metropolitano Bosque San Carlos - 18_TA
Objetivo: Recuperar la confianza entre la comunidad y la autoridad ambiental por medio del mejoramiento de
los canales de información y los espacios de participación y concertación.
Producto del trayecto del conflicto, existen un grado aprovechable de participación por parte
de la comunidad que debe ser incentivada y usada a favor del manejo del conflicto.
108
Así, la Secretaría Distrital de Ambiente y Jardín Botánico de Bogotá debe consolidar los
espacios de participación ante la opinión pública, aclarar las bases sobre las que se
fundamenta su gestión silvicultural, con el fin de mostrar disposición en la construcción de
confianza y garantizar la transparencia de los procesos.
Consultar Responsables:
Esta fase de responsabilidades conjuntas debe tener presente que las partes no son enemigas,
sino constructoras de territorio, por lo tanto, los espacios que reúnan a estos actores deben
estar permeados de críticas que permitan construir e impulsar el cambio.
Instituciones:
Nutrirse del conocimiento que poseen los líderes sociales con el fin de obtener una
perspectiva más clara y precisa acerca de la visión de territorio que tiene la comunidad y, sus
expectativas con relación al manejo del recurso. Además de identificar las deficiencias y
fortalezas que perciben de la institución y las razones por las cuales su relación no está
consolidada.
Comunidad:
Mantener e intensificar el interés continuo por conocer, cuestionar y/o refutar los espacios,
argumentos y la gestión por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente y Jardín Botánico de
Bogotá.
Involucrar Responsables: Secretaría Distrital de Ambiente con apoyo de Jardín Botánico de Bogotá.
Localidad de Rafael Uribe Uribe, Acumulación de residuos sólidos en espacio público - 18_RS
Objetivo: Atraer e incentivar la participación y apropiación sobre las decisiones del territorio con el fin de
modificar los hábitos relacionados con la gestión de residuos sólidos.
Entonces, estas entidades deben extender el alcance de la información con relación a una
adecuada gestión de los residuos, sobre el cuidado y protección del territorio que los rodea,
además de pensar en nuevos canales de información que ayuden en lograr el objetivo. La
localidad la conforman 201 barrios y el proceso no se puede centrar en algunas zonas del
territorio.
Instituciones:
1. Mantienen y mejoran la transmisión del conocimiento sobre el tema y, la pronta atención
de los puntos críticos de residuos identificados en la localidad
2. Indagan sobre los comportamientos y conductas ambientales de los habitantes del territorio
por medio del trabajo de campo directo y no basados únicamente en percepciones.
3. Evaluar el grado de eficacia e imposición de comparendos ambientales en la localidad que
permita obtener resultados satisfactorios.
4. Identificar las principales falencias en la gestión actual e investigan posibles soluciones.
Comunidad:
Las instituciones, en un primer momento, deben impulsar con estrategias a largo plazo con
el objetivo de que la comunidad busque informarse sobre la gestión de residuos a través de
las instituciones, y posteriormente lo hagan de forma personal.
“entregar “de manera simbólica un árbol a cada habitante para fortalecer sus lazos con el
territorio.
2. La comunidad participa y se apropia de los conceptos impartidos por las instituciones.
3. La comunidad propone nuevas iniciativas y cuestiona las impuestas por las autoridades
adaptando mucho mejor las estrategias a largo plazo a su territorio.
1. Las comunidades se apropian y lideran los procesos en sus territorios, están en la capacidad
de gestionar y obtener resultados en el corto, mediano y largo plazo.
2. La autoridad bajo la figura de la CAL acompaña, guía y fortalece los procesos de las
comunidades.
Nota: Lineamientos generales de gestión de conflictos de forma individual planteando objetivos para cada uno y
objetivos a alcanzar en cada fase. SDA, Secretaría Distrital de Ambiente. JBB, Jardín Botánico de Bogotá. LIME,
Limpieza Metropolitana S.A. UAESP, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. CAL, Comisión
Ambiental Local. EEAB, Empresa de Acueducto de Bogotá. CAR, Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca. Fuente: Autores, 2020.
111
Conclusiones
Con el fin de proporcionar, estrategias eficaces para la gestión de los conflictos, se debe procurar
tener un conocimiento amplio de las dinámicas actuales e históricas que han marcado su rumbo.
Uno de los medios de mayor contribución para la construcción de conocimiento, son los líderes
sociales, quienes por ser partícipes directos, se consolidan como los mejores aliados a la hora de
indagar y realizar procesos de gestión sobre los conflictos. Si bien, es importante reconocer la
figura de los líderes sociales en los diferentes conflictos, cabe aclarar que en algunos se carece de
ellos, en donde se evidencia un mayor grado de desconexión de la comunidad con el territorio, la
cual se traduce en el poco o nulo reconocimiento de las responsabilidades individuales frente al
cuidado y protección del ambiente, lo que crea la sensación de que debe ser el Estado quien vigile
y responda por las alteraciones de este.
Por su parte, el Estado también tiene obstáculos que sobrepasar, para lograr la adecuada gestión de
los conflictos, la falta de articulación de las autoridades ambientales, las limitaciones técnicas, el
desconocimiento de los problemas por algunos de sus funcionarios, el poco o en algunos casos,
inexistente trabajo en campo junto a el constante cambio de personal y al bajo énfasis en las
interrelaciones que allí se presentan, entorpecen los procesos e impide diseñar soluciones sólidas y
sostenibles para la superación de los conflictos.
La gestión de los conflictos es una tarea ardua y a largo plazo, requiere del compromiso, la
colaboración y cooperación en red de los actores involucrados, ya que permite construir la
inteligencia colectiva, lo que posibilita innovar en las estrategias e ir más allá de las leyes, al pasar
de lo que se “debe hacer” a un plano propositivo, en donde se desarrollen nuevas formas de trabajo
conjunto, de forma dinámica y flexible que mantenga tanto a la comunidad como a las instituciones
gubernamentales motivadas e interesadas.
Con relación a lo anterior, los incentivos y recompensas se presentan como herramientas clave,
pues promueven la participación, configurándose como una forma de mantener la motivación e
interés durante un tiempo prolongado y así, mejorar los resultados. Sin embargo, hay conflictos en
los cuales, las comunidades no son conscientes de sí mismas, o el grado de conciencia que poseen
112
no es suficiente, por lo tanto, se hace necesario el uso de medidas correctivas como la imposición
de multas y/o sanciones, pues las personas no responden de igual manera a un enfoque pedagógico
que a uno que implique directamente afectaciones económicas.
Recomendaciones
• Reconocer y exaltar la importancia de la participación del actor social como elemento clave
para la construcción de las políticas públicas de la ciudad, en especial, en la formulación
de los instrumentos que involucren los temas locales. No significa plasmar solamente las
ideas de la comunidad sino construir en conjunto, se necesita de un trabajo cooperativo
entre el gobierno y la comunidad para lograr generar verdaderos cambios que puedan llegar
a incidir positivamente en la transformación de un territorio
• El cambio no solo es de la comunidad, esta no siempre es consciente de sí misma y por lo
tanto es el Estado quien debe actuar como agente de cambio pues está en su poder apoyar
los diferentes procesos impulsados por las comunidades, fomentarlos, ejecutarlos e
integrarlos con la política nacional desde la planificación y formulación de las mismas.
• Empoderar las comunidades a través de la oferta de educación jurídica ambiental y del
acceso a la información en igualdad de condiciones con el fin de incidir profundamente en
los procesos de formulación y ejecución de las políticas públicas.
• La constancia y el compromiso por parte de todos los actores son esenciales para la
construcción de procesos que perduren a largo plazo por medio del fortalecimiento de
relaciones basadas en la colaboración, la confianza y la transparencia.
• La figura del Administrador Ambiental permite dinamizar la gestión de los conflictos
ambientales en los territorios a través de la implementación de herramientas acordes con
su campo de formación, comunicación, visión holística e integral, trabajo cooperativo e
interdisciplinario, coherencia y persistencia
• Para la consecución de los objetivos de la presente propuesta ambiental es necesario
proporcionar recursos económicos locales dirigidos a los asuntos ambientales para que los
resultados puedan ser mejores, pues resolver problemáticas ambientales con un enfoque
técnico y/o pedagógico requiere de esfuerzo y dinero.
• Con el fin de lograr una efectiva gestión de conflictos urbanos las instituciones
gubernamentales deben atacar limitantes en su capacidad de recurso humano, que es escasa
y con conocimiento insuficiente de las dinámicas del territorio; económicos, y
administrativos, con procedimientos burocráticos, corruptos y segregados.
• La ratificación del Acuerdo de Escazú sobre el Acceso a la Información, la Participación
Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe
en el país, provee herramientas que garanticen el trabajo con comunidades empoderadas y
113
Bibliografía
Agente, P. N. (13 de abril de 2020). Conflcito 18_RS Presencia y/o acumulación de residuos
solidos en el espacio publico. (D. Jara, & A. Vidal, Entrevistadores)
Alcaldia Local de Tunjuelito. (s.f.). Historia de la localidad. Recuperado el 26 de febrero de
2020, de http://www.tunjuelito.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia
Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe. (2016). Plan Ambiental Local Rafael Uribe Uribe.
Recuperado 12 mayo, 2019, de
http://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3231
Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (15 de marzo de 2006). Decreto 072 Por el cual se reglamenta la
Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) N 62 Tunjuelito, ubicado en la localidad de
Tunjuelito. Colombia. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/decreto_distrital_072_de_2006.pdf
alorza.net & novagob.lab. (s.f.). Estrategia de participación ciudadana. Obtenido de Ayuntament
de Castelló de la plana :
http://www.castello.es/web20/archivos/menu0/21/Estrategia_Partic_Ciudadana.pdf
Asún, R., & Zúñiga, C. (2013). ¿Por qué se participa? Explicando la protesta social regionalista a
partir de dos modelos psicosociales. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad., 38-50.
Arriaga, A, Pardo, M. (2011).El estado de la cuestión. Revista Internacional
de Sociología 2011 vol: 69 (3) pp: 627-648. Recuperado de:
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/406/415
Barrera, N. (2015). Efectos ambientales y sociales de la minería y las curtiembres: dos escenarios
estratégicos en la cuenca media del río Tunjuelo. Katharsis, 19, 182-206. Recuperado el
13 de marzo de 2020, de
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/viewFile/494/814
Betancourt, L. (5 de Septiembre de 2018). Esto es todo lo que debes saber sobre la tala de
árboles en Bogotá. Obtenido de VICE: https://www.vice.com/es_latam/article/3kyx73/de-
verdad-penalosa-odia-los-arboles-medio-ambiente-arboricidio-bogota
115
Bogotá. (13 de Julio de 2018). Ambientalistas marchan este sábado por tala de árboles en la
capital. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/bogota/ambientalistas-
marchan-por-tala-de-arboles-en-bogota-243188
Bogotá. (15 de Julio de 2018). Tala de árboles, el choque entre ambientalistas y el Distrito.
Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/bogota/tala-de-arboles-en-por-obras-
de-vias-243920
Brand, C. (3 de Agosto de 2018). Convocan ‘abrazatón’ de árboles para frenar su tala en
Bogotá. Obtenido de RCN Radio: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-
editor/convocan-abrazaton-de-arboles-para-frenar-su-tala-en-bogota
Caballero, I. (21 de Enero de 2020). Explicador: ¿Qué es el derecho a la protesta social?
Obtenido de Colombiacheck: https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-
es-el-derecho-la-protesta-social
Cámara de Comercio de Bogotá. (julio de 2007). Perfil económico y empresarial localidad de
Tunjuelito. Perfil económico y empresarial localidad de Tunjuelito. Recuperado el 13 de
marzo de 2020, de
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2938/2240_perfil_economico_
tunjuelito.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo Esparcia, A. (2011). Los medios de comunicación como actores sociales y políticos.
Poder, medios de comunicación y sociedad. Razón y palabra. Obtenido de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/12_Castillo_M75.pdf
CEPAL. (4 de Junio de 2020). De Gobierno Abierto a Estado Abierto. Obtenido de Comisión
Económica para América Latina y el Caribe :
https://biblioguias.cepal.org/EstadoAbierto/concepto
Chacón, M. (17 de Julio de 2018). En lo que va de 2018, 141 árboles han sido talados en Bogotá.
Obtenido de RCN Radio: https://www.rcnradio.com/bogota/en-lo-que-va-de-2018-141-
arboles-han-sido-talados-en-bogota
Chaparro, J. A. (2018). La apropiación social del territorio. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo
Lozano. Obtenido de
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/4448/Apropiaci
ón%20Social%20de%20Territorio_Trabajo%20Final%20MT%26C%2027042018-
2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Concejo de Bogotá. (20 de Noviembre de 2019). Talas en Bogotá: Lo comido por lo servido.
Obtenido de Concejo de Bogotá: http://concejodebogota.gov.co/talas-en-bogota-lo-
comido-por-lo-servido/cbogota/2019-11-20/114042.php
Consejo de Estado. (28 de marzo de 2014). SENTENCIA 2001-90479 DE 28 DE MARZO DE
2014. Colombia. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_f614e04df9460
180e0430a0101510180
116
Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA. (marzo de 2004). Guía
ambiental para el sector curtiembres. Guía ambiental para el sector curtiembres. Bogotá
D.C, Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado el 9 de marzo de 2020, de
https://www.academia.edu/10958611/GU%C3%8DA_AMBIENTAL_PARA_EL_SECT
OR_CURTIEMBRES
El Espectador. (14 de julio de 2015). Compactadores de basura, con problemas para ingresar a
Doña Juana. Bogotá. Obtenido de
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/compactadores-de-basura-con-
problemas-para-ingresar-a-dona-juana/
El nuevo siglo. (19 de Marzo de 2017). Falencias en contratación estatal: gremios. Obtenido de
El nuevo siglo: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2017-gremios-senalan-
falencias-de-contratacion-estatal
El Tiempo. (9 de febrero de 1994). Erosión y deterioro de malla verde, lo más grave. Bogotá.
Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-37513
Farhad, S. (2012). Los sistemas socio-ecológicos. Una aproximación conceptual y metodológica.
Sevilla, España. Recuperado el 28 de junio de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/304115271_Los_sistemas_socio-
ecologicos_Una_aproximacion_conceptual_y_metodologica
Federovisky, S. (2013). Los mitos del medio ambiente. Madrid: Clave intelectual .
Forbes Colombia. (13 de Febrero de 2020). Las protestas sociales y su importancia para la
supervivencia de la democracia. Obtenido de Forbes Colombia :
https://forbes.co/2020/02/13/red-forbes/las-protestas-sociales-y-su-importancia-para-la-
supervivencia-de-la-democracia/
Freidenberg, F. (s.f.). Los medios de comunicación de masas: ¿también son actores? Obtenido de
Universidad de Salamanca :
https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdf
Guerrero, C. (20 de octubre de 2016). El Espectador. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de El
Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/no-puedo-amparar-mas-
curtiembres-ilegales-magistrada-ne-articulo-661396
Hernández, H. (9 de Marzo de 2020 ). Actor social - 18_TA. (D. Jara Morales, & A. Vidal
Achpiz, Entrevistadores)
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado 12 mayo, 2019, de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Perez, W. (23 de agosto de 2019). Conflicto 18_ RS : Presencia y/o acumulación de residuos
solidos en el espacio publico. (D. Jara, & A. Vidal, Entrevistadores) Bogotá D.C,
Colombia.
Pimiento, J. (2018). ¿Qué es el Gobierno Abierto? Obtenido de Goberna:
https://goberna.org/que-es-el-gobierno-abierto/
Protejamos el Bosque de San Carlos. (2016). Grupo Público. Obtenido de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/874989949304161/about
Quintana, P. (2009). El conflicto socioambiental y estrategias de manejo. Recuperado 12 mayo,
2019, de
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/conflicto_soc
ioambiental_estrategias%20_manejo.pdf
119
Lista de Anexos
ANEXO 1: Guía metodológica para la gestión de conflictos ambientales urbanos.
ANEXO 2: Mapa de ubicación geográfica de los puntos de conflicto ambiental. [Formato KMZ]
ANEXO 3: Audios y actas de las entrevistas realizadas.
ANEXO 4: Fichas de conflicto ambiental según formato ODCA. [Formato Excel]
ANEXO 5: Matriz de actores. [Formato Excel]
ANEXO 6: Respuesta a los derechos de petición realizados. [Formato PDF]
ANEXO 7: Caso de injusticia ambiental. [Formato PDF]
122
Notas Finales
Nota Final 1.
Para lograr una comprensión más clara de cada actor, se tomaron en cuenta cuatro aspectos
pertinentes:
● Poder: el actor está en condiciones de ejecutar determinada acción que genere un cambio
positivo o negativo en un territorio, mediante la acumulación de recursos, que le permitan
impulsar a otros actores de acuerdo a sus preferencias. En su mayoría, se relaciona con las
funciones y acciones que le otorga la ley.
● Autoridad: se otorga a partir de la validez de las acciones que realiza un actor, este logra
ser reconocido a partir de la muestra de resultados efectivos que le permiten consolidar su
credibilidad y despierta admiración y/o seguimiento, cualidades que le permiten ejercer un
grado de control sobre otros actores.
● Influencia: es un proceso por el cual un organismo (persona, grupo, organización) afecta el
comportamiento de otro, cualquiera sea la forma o grado en que sea afectado.
● Participación activa en el conflicto: el actor se involucra en cualquier tipo de actividad que
tenga que ver con el conflicto, de forma intuitiva o cognitiva. Se entiende por participación
intuitiva aquella que se realiza de manera impulsiva y emocional, en cambio, la
participación cognitiva se deriva de un proceso de premeditación y conocimiento La mayor
parte del tiempo el actor es propositivo.
Las gráficas presentadas en cada conflicto manejan las convenciones expuestas en la figura 27:
Nota Final 2
La matriz de poder se obtiene del análisis de los grupos de interés o actores del conflicto, y se
construye con dos finalidades:
Por esta razón se consideran 4 aspectos: influencia9, autoridad10, interés11 y poder12. A partir de
estos se construyeron dos matrices de dos dimensiones. Las posibilidades para ambas dimensiones
son dos: alta o baja, pero su posición en la matriz es significativa. Combinando estas posibilidades,
se presentan las matrices tal y como aparece refleja en las figuras 28 y 29.
Para la matriz de poder-interés cada uno de los cuadrantes representa una relación diferente:
9 Proceso por el cual un organismo (persona, grupo u organización) afecta el comportamiento de otro, cualquiera sea
la forma o grado.
10 Se otorga a partir de la validez de las acciones que realiza un actor, este logra ser reconocido a partir de la muestra
de resultados efectivos que les permiten consolidar su credibilidad y despierta admiración y/o seguimiento, cualidades
que le permiten ejercer un grado de control sobre otros actores.
11 Hace referencia a la utilidad o conveniencia que se busca a nivel moral o material, que induce a alguién a poner
a) Actores que deben estar involucrados y mantener satisfechos: Por su posición de alta
influencia y bajo interés, en un momento dado pueden convertirse en un actor de
importancia dentro del conflicto, tanto como reguladores o iniciadores. Es importante
involucrarlos, mantener comunicación eficaz y trabajar en conjunto con ellos.
b) Actores que se deben monitorear, pero no requieren un alto esfuerzo en involucrar: Por su
posición de bajo interés y bajo poder, no representan un alto grado de esfuerzo en
involucrarlos dentro del proceso, sin embargo, deben ser monitoreados en caso de que sus
condiciones se modifiquen.
c) Actores que se deben mantener informados: Por su posición de alto interés, pero bajo poder,
cumplen un papel de comunicador, por lo tanto, es importante mantenerlos informados, sus
aportes pueden ser importantes.
d) Actores que se deben involucrar y atraer activamente: Por su posición de alto poder e
interés, son los actores de mayor interés, dentro de los cuales se encuentra el actor central
por lo tanto la creación de lazos fuertes de colaboración entre estos es primordial.