00 Sílabo-Antropología Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD

DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES ESCUELA
PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

SYLLABUS

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Curso : Antropología Ambiental


2. Código : AN- 385
3. Plan de Estudios : 2018
4. Pre-requisito : Ninguno
5. Número de Horas : 4 horas
6. Créditos : 3.0
7. Año y Semestre Académico : 2023-1
8. Duración : de 9-10-2023 al 5-01-2024
9. Área Curricular : DACHS
10. Profesor : Lurgio Gavilán Sánchez
[email protected]
II. SUMILLA:

Cultura y medio ambiente. Racionalidad andina: Control de los pisos ecológicos.


Diversidad ecológica y manejo cultural. Concepción andina sobre: Calentamiento global,
cambio climático, sequías. La crianza de la vida, la tierra y el agua. Reflexiones
antropológicas sobre el contexto del medio ambiente actual. (Plan de estudios, 2018).

III. LOGROS DE APRENDIZAJE

“Evalúa la racionalidad de las poblaciones andinas en relación al calentamiento global


desde la perspectiva “emic”, crítica y reflexiva”. (Plan de estudios, 2018).

Al finalizar la asignatura, el estudiante logrará desarrollar conocimientos, actitudes y


capacidades desde el enfoque antropológico para seguir líneas de investigación en
relación hombre-naturaleza, sobre cuidado del medio ambiente que afectan nuestro
ecosistema ocasionando efectos negativos y pueda desarrollar actitudes positivas y toma
de conciencia ambiental.

1
IV. TRATAMIENTO DE UNIDADES DIDÁCTICAS:

Unidad I:
PRIMEROS ACERCAMIENTOS AL TEMA AMBIENTAL

Semana 1:
Antropología ambiental
Alexiades, Miguel (2018) La antropología ambiental: una visión desde el
Antropoceno: Santamarina, Beatriz and Beltrán, Oriol, eds. Antropología
Ambiental: Conocimientos y Prácticas Locales a las Puertas del Antropoceno.
ICARIA, Barcelona.

Semana 2:
La neoevolucionismo y la ecología cultural.
Steward, Julián (2007) El concepto y método de la ecología cultural. México.

Semana 3:
Control de los pisos ecológicos.
Murra, Jhon. “Control máximo de pisos ecológicos”, en Formaciones económicas y
políticas del mundo andino. IEP, Lima.

Semana 4:
Territorio
Damonte, Gerardo (2011) Construyendo territorios. Clacso, Lima. Pp. 11-26.

Semana 5:
La propuesta de la teoría del Actor Red de Bruno Latour
Cruz, Alba (2015) “Bruno Latour y el estudio de lo social: construcción y actuación en
red”.

Unidad II
APORTES DE LA ETNOGRAFÍA A LA DISCUSIÓN SOBRE CULTURA Y
NATURALEZA

Semana 6:
La ecología simbólica de Philppe Descola.
Descola, Philippe (2001) “Construyendo natutalezas. Ecología simbólica y práctica
social”.

Semana 7:
El perspectivismo de Eduardo Viveiros de Castro.
Viveiros de Castro, Eduardo (2004). “Perspectivismo y multinaturalismo en América
indígena”. En, Tierra adentro. Alexandra Surrallés y Pedro García (Editores) Pp. 36-81.

Semana 8
Cultura y naturaleza: Humanos y no humanos.
Torres, Vicente (2020). “Uywanakuy. Ritual y crianza mutua entre humanos y no
humanos en el sur andino de Perú”. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, año XV,
núm. 29, pp. 135-179.

2
Semana 9:
Vulnerabilidad ecológica.
Del Pino, Ponciano y otros (2012) “Vulnerabilidad ecológica y ansiedad frente al
cambio climático”, en Repensar la desnutrición. IEP. Lima. Pp. 203-213.

Semana 10:
Cambio climático.
Najarro, Roly (2023). Epistemología popular del cambio climático en San Juan de Tambobamba,
Ayacucho. UNSCH, Ayacucho. Pp. 63-88.

Semana 11:
Hacia una ecología andina.
Mujica, Luis (2017) “Hacia una ética ecológica: uywana, hawka kanapaq”, en, Pachamama kawsan.
Hacia una ecología andina. PUCP, Lima. pp. 329- 350.

Unidad III:
PODER, DERECHO, ECONOMÍA Y RECURSOS NATURALES

Semana 12:
La naturaleza en la historia.
Del Pino, Ponciano (2015). “El avión de Razuwillka: Territorio, poder y soberanía”, en,
En nombre del gobierno. El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina. pp.
233- 260.

Semana 13:
Reflexiones antropológicas sobre el contexto del medio ambiente actual.
De la Cadena, Marisol (2016). “Naturaleza disociadora”, en: Boletín de Antropología. Universidad
de Antioquía, Medellín. Pp. 253-263.

Semana 14:
Los derechos de la naturaleza.
Boyd, David (2020). “Un río se vuelve una persona jurídica”, en, Los derechos de la naturaleza. Una
revolución legal que podría salvar el mundo. pp. 135- 144.

Semana 15:
Refugiados ambientales.
Altamirano, Teófilo (2014) Refugiados ambientales. Cambio climático y migración forzada. pp. 191-
218.

III. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


3.1. De Enseñanza
El docente expone de forma oral los conceptos y el contenido del tema con el propósito de
informar, fomentar y construir el conocimiento. Los estudiantes formarán grupos de trabajo
académico, leen, investigan y discuten sobre el contenido de los temas tratados; los trabajos y
lecturas indicados, enriquecen su aprendizaje. Debate en clase para contrastar diferentes puntos
de vista. Salida a campo.
3.2. De Aprendizaje
Exposición- diálogo de los temas presentados.
3.3. De Investigación Formativa
Aprender a observar, escribir, discutir con la ayuda de la bibliografía.
3.4. De Responsabilidad Social Universitaria
Comprensión y compromiso acerca de la realidad y perspectiva de los problemas
socioambientales.
3
3.5. Medios y materiales didácticos
Exposición teórica del profesor ayudado con materiales de clase.

IV. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Logro de aprendizaje, evidencias de desempeño, ponderación, técnicas e instrumentos de evaluación.

UNIDAD LOGROS DE EVIDENCIAS DESEMPEÑO POND. TÉCNICAS


APRENDIZAJE %
Primeros Ensayo
UNIDAD acercamientos al tema
30 %
I ambiental Exámenes
Comprensión adecuada de
/aprendizajes de
conceptos, expresión de ideas,
Aportes de la la clase.
elaboración de argumentos,
etnografía a la
UNIDAD habilidades de búsqueda de
discusión sobre cultura 40% Controles de
II información, expresión escrita
y naturaleza lectura
y postura personal sobre el
tema de la que se está
Poder, derecho, Reporte de
tratando.
UNIDAD economía y recursos práctica
30%
III naturales

Promedio Final: 30% + 40% + 30%

V. FUENTES DE INFORMACIÓN

Aclaración: La bibliografía de consulta obligatoria están consignadas en cada Unidad de trabajo.


Si el alumno quiere profundizar sobre el Curso o su proyecto de investigación requiere, puede
consultar la siguiente bibliografía complementaria. También estará disponible en la plataforma de
Aula virtual, Classroom:

Alimonda, H. (2011) “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política


Latinoamericana”, Héctor Alimonda (coord.) La Naturaleza colonizada. Ecología política y
minería en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.
Benavides, M . ( 2010). “Industrias e x t r a c t i v a s , p r o t e s t a i n d í g e n a y consulta e n
la Amazonía peruana”, en Anthropológica No. 28. Pp. 263-287.
Barreto R. (2015) “Dilemas de territorio en la Amazonía peruana: el caso de
los Wachiperi del valle de Kosñipata”, en Comunidades de América Latina. Perspectivas
etnográficas de violencia y territorio desde lo indígena. Teques, Lima.
Chaumeil Jean-Pierre (2012) “Una manera de vivir y de actuar en el mundo: estudios del
chamanismo en la Amazonía”, en No hay país más diverso. Compendio de antropología
peruana II. Degregori, Sendón, Sandoval (editores). IEP, Lima.
Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia, Héctor Alimonda (Coord.) La
Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.
Evans-Pritchard (1977) Los nuers. Barcelona, Anagrama.
Fernández G. (2016). Formas de resistencia indígena en el mundo andino: continuidades y rupturas
(Siglos XVI-XXI). Revista electrónica por la Asociación Española de Americanista. No.
16.
Flores, J. (1984) “Origen, distribución y aspectos socio-económicos del pastoreo”, en Pastores y
pastizales de los andes del Sur del Perú. Best Available copy.

4
Garland, E. y Burneo (2017). Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: el caso de los
agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE. Anthropológica No. 38.Lima.
García Pérez, A. (2007) “El síndrome del perro del hortelano”. El Comercio, 28 de octubre. Langdon
García, J. (2018). La racionalidad en la cosmovisión andina. UNCP, Huancayo.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Siglo XXI Editores,
Buenos Aires.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Siglo XXI
Editores, México.
Taipe, G. (2017). “Los seres mitológicos en la tradición oral de los pueblos ribereños del
Napo”, en Alteritas No. 7, Ayacucho.
Taipe, G. (2018). Socializaciones en el Centro-Sur Andino. Press, Ayacucho.

Torres V. (2019) “El Taytacha Qoylluriti como sujeto. Peregrinación en el Sur Andino de Perú”, en
Qoylluriti. Fe, tradición y cambio. Ministerio de Cultura, Cusco.

Rappaport, R. (1985) Naturaleza, cultura y antropología ecológica, Harry C. Shapiro (Ed.), Hombre,
cultura y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

Ayacucho, octubre de 2023.

Prof. Lurgio Gavilán Sánchez

También podría gustarte