Plan Dengue 2023 Proyecto Jass

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INFORME N°014-2023-GDEGA/PLQP-P-MDK/LC

A : Ing. Rolly Alaín Sucsa Huamán


Residente del Proyecto

: Ing. Grimaldo Alejandro Leon Morales


CC:
Inspector del Proyecto

DE : Bach. Ing. Paola Liz Quispe Paullo


Prevencionista del Proyecto

ASUNTO : Remito Plan de Contingencia para la Prevención y Control del Dengue

FECHA : Kumpirushiato, 27 de setiembre del 2023

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mediante el presente documento me dirijo a Ud. con la finalidad de
saludarlo muy cordialmente y al mismo tiempo, remitir el Plan de Contingencia para la
Prevención y Control del Dengue, para el proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD OPERATIVA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS
JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, DISTRITO DE
KUMPIRUSHIATO, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, REGIÓN CUSCO”. El mismo
que deberá ser evaluado y aprobado por su dependencia.
Por todo lo expuesto, es todo en cuanto informo a Ud. para su
conocimiento y trámite correspondiente.

Atentamente.

0
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE

PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA


DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS
JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO, DISTRITO DE KUMPIRUSHIATO – LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

ELABORADO: FIRMA:

BACH. PAOLA LIZ QUISPE PAULLO

PREVENCIONISTA DEL PROYECTO


REVISADO: FIRMA:

ING. ROLLY ALAIN SUCSA HUAMAN

RESIDENTE DE OBRA
REVISADO: FIRMA:

EDWIN JAVIER CALDERON CASTRO

SUPERVISOR SSOMA
REVISADO: FIRMA:

ING. GRIMALDO ALEJANDRO LEON MORALES

INSPECTOR DE OBRA

1
INDICE

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. ALCANCE ........................................................................................................................... 3
3. AMBITOS DE APLICACIÓN ............................................................................................ 3
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
4.1 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 3
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 3
5. BASE LEGAL ..................................................................................................................... 4
6. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO .............................................................. 4
6.1 UBICACIÓN ..................................................................................................................... 4
6.2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ............................................................................ 5
6.3 ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................. 5
6.4 MAPA DE UBICACIÓN .................................................................................................. 5
7. TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD......................................................................... 8
8. ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA ...................................................................... 9
8.1 ORGANIZACIÓN ............................................................................................................. 9
8.2 PREVENCIÓN .................................................................................................................. 9
9. SINTOMATOLOGÍA ........................................................................................................ 11
9.1 DIAGNÓSTICO Y ATENCION DE PACIENTES CON DENGUE.......................... 11
A. Caso sospechoso de dengue .......................................................................... 11
B. Caso probable de dengue (sin señales de alarma) ................................... 11
C. Caso probable de dengue (con señales de alarma) .................................. 12
10. PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................................... 12
10.1 ORGANIZACIÓN......................................................................................................... 13
10.2 EDUCACIÓN EN OBRA ............................................................................................ 13
10.3 MARCO LÓGICO ........................................................................................................ 13
10.4 LA ETAPA FEBRIL .................................................................................................... 14
10.5 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN.................................................................... 15
10.6 PRESUPUESTO .......................................................................................................... 16
11. CONCLUSIONES......................................................................................................... 16
12. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 17
13. ANEXOS ........................................................................................................................ 17

2
1. INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad viral trasmitida por el Zancudo “Aedes Aegypti”,
es un zancudo pequeño (menos de 1cm.), de color oscuro, que se caracteriza por tener
marcas blancas, tanto en su cuerpo como en sus patas, que se alimenta de la sangre
de una persona infectada para luego picar a una persona sana, infectando y propagando
así la enfermedad, siendo uno de los principales problemas de salud pública en el
mundo, como enfermedad trasmitida por vectores.

El dengue por su rápida expansión y duración determina la capacidad productiva


y del desarrollo socioeconómico de todos los segmentos sociales de la población,
además de agregar sobrecarga al sistema de salud que puede conducir muchas veces
al colapso institucional. Muchas veces la migración interna, como las facilidades de
trasporte de personas, desde y hacia zonas endémicas contribuyen al aumento de casos
de Dengue, conocida es la circulación en el Peru de cuatro serotipos de Dengue
diferentes denominados: DENV-1, DENV-2, DENV-3, Y DENV-4.

Determinantes principalmente ambientales (temporada de lluvias), económicos


(falta de abastecimiento de agua), geográficos (zonas de costa norte y selva
amazónica), políticos (nuevos equipos de gestión en los gobiernos regionales,
DIRESA/GERESA, etc) y el constante flujo de personas desde y hacia áreas endémicas
contribuyen a la transmisión del dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.

Hasta mediado del año 2023 se han notificado 9259 casos incluyendo
defunciones, en función de un posible riesgo existe la muy alta probabilidad de brotes
de Dengue. Por esta razón el Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD
OPERATIVA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS JUNTAS
ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, DISTRITO DE
KUMPIRUSHIATO– LA CONVENCIÓN – CUSCO” ha elaborado el Plan de
Contingencia que considera los principales aspectos operativos frente a un incremento
inusitado de números de casos en nuestra jurisdicción.

2. ALCANCE
Evitar la transmisión de la enfermedad del Dengue en obra, mediante medidas
preventivas y de control de vectores.

3. AMBITOS DE APLICACIÓN
Es de aplicación local y establece las pautas y medidas para enfrentar el Dengue,
evitar su transmisión, por lo tanto, es de cumplimiento obligatorio en obra.

4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVOS GENERALES
• Prevenir y controlar la transmisión del Dengue, mediante acciones preventivas y
correctivas.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Optimizar la capacidad de respuesta ante una eventualidad adversa.
• Capacitación al personal de obra para la prevención y el diagnóstico precoz,
notificación epidemiológica y manejo adecuado en casos de contagio de
Dengue.

3
5. BASE LEGAL
• Ley N° 26842, Ley general de Salud, y sus modificatorias.
• Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.
• Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Salud y su modificatoria.
• Resolución Ministerial N° 517-2004/MINSA, que aprueba la Directiva N° 036-
2004-OGDN/MINSA-V.01 “Declaratoria de Alertas en Situaciones de
Emergencia y Desastres”.
• Decreto Supremo N° 01-2006-SA, que aprueba el reglamento de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, y su modificatoria.
• Resolución Ministerial N°506-2012/Minsa, Que aprueba la Directiva Sanitaria
N°046-MINSA/DGE-V.01, que establece la notificación de Enfermedades y
Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica en Salud Publica, y su modificatoria.
• Resolución Ministerial N° 545-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria
N°047-MINSA/DGE-V.01: “Notificación de brotes, epidemias, y otros eventos de
importancia para la Salud Publica”.
• Resolución Ministerial N°154-2014/MINSA, que constituye el Grupo de Trabajo
de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud, y Sus
modificatorias.
• Resolución Ministerial N° 512 -2014/MINSA, que aprueba la Guía de Práctica
Clínica para la atención de Casos de dengue en el Peru.
• Resolución Ministerial N° 982-2016-MINSA, que aprueba la Norma Técnica
Sanitaria N° 125- MINSA/2016/CDC-INS, Norma Técnica de Salud para la
Vigilancia Epidemiológica y Diagnostico de Laboratorio de dengue,
Chikungunya, Zika y otras Arbovirosis en el Peru.
• Resolución Ministerial N° 228-2023-MINSA, que aprueba la NTS N°198-
MINSA/DIGESA-2023, “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Entomológica
y Control de Aedes Albopictus en el territorio Nacional”.
• Alerta Epidemiológica Código AE-003-2023, “Intensificación de la Trasmisión de
Dengue en el País”.
• Decreto Supremo N° 002-2023-SA, que declara en emergencia sanitaria por
brote de dengue en 59 distritos de los departamentos de Amazonas, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios,
Piura, San Martin y Ucayali, y su modificatoria aprobada con el Decreto Supremo
N°009-2023-SA.
• Decreto Supremo n°14-2023-SA, Decreto Supremo que declara en emergencia
a los servicios y establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y de los
Gobiernos Regionales.

6. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


6.1 UBICACIÓN
El proyecto tiene como objetivo fundamental de: “Mejorar la gestión de los
servicios de saneamiento ambiental básico de la población de las comunidades rurales
del Distrito de Kumpirushiato”.

4
6.2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
La población beneficiaria del proyecto es de 5959 personas que equivale a 1925
viviendas distribuidas en los diferentes centros poblados y/o comunidades de todo el
ámbito del distrito de Kumpirushiato.

6.3 ESTUDIO DE MERCADO


Según el DECRETO SUPREMO N°019-2017-VIVIENDA en el Artículo 10.-
Funciones de los gobiernos locales menciona lo siguiente: “10.2. En el ámbito rural,
corresponde a la municipalidad distrital, y de modo supletorio a la municipalidad
provincial, en cumplimiento de lo establecido en la Ley Marco y de conformidad con la
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, ejercer las funciones señaladas en el
párrafo precedente, en cuanto corresponda, así como:

1. Promover la conformación de las organizaciones comunales para la prestación


de los servicios de saneamiento.
2. Administrar directamente los servicios de saneamiento o indirectamente a través
de organizaciones comunales.
3. Reconocer y registrar a las organizaciones comunales u otras formas de
organización, que se constituyan para la administración de los servicios de
saneamiento.
4. Incluir en los planes de desarrollo municipal concertados y en el presupuesto
participativo local, los recursos para el financiamiento de inversiones en materia
de infraestructura de saneamiento.
5. Otras funciones que establezca el presente Reglamento y las normas
sectoriales, así como las funciones específicas y compartidas que establece la
Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades.”

El acceso a agua potable y saneamiento es un aspecto clave en el desarrollo de


los países. El Estado, a través de las municipalidades regula la gestión de las
prestaciones, así como los derechos y obligaciones de las entidades prestadoras
(Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento, Unidades de Gestión y
Organizaciones Comunales), siendo estas, en última instancia, las responsables de la
explotación de los servicios.

6.4 MAPA DE UBICACIÓN


Imagen N° 01: Mapa de las regiones del Perú

5
Imagen N° 02: Mapa del Departamento del Cusco y Provincia de La Convención

Imagen N° 03: Mapa del Distrito de Kumpirushiato

6
FUENTE: Mapa Satelital del Distrito de Kumpirushiato.
El distrito de Kumpirushiato presenta las siguientes características limítrofes.
POR EL NORTE : Con el Distrito Rio Tambo, Distrito de Echarati.
POR EL ESTE : Con el Distrito de Echarati.
Imagen N°04: Mapa de ubicacion de la zona de proyecto

7
La oficina del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE
LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS JUNTAS
ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, DISTRITO DE
KUMPIRUSHIATO, PROVINCIA LA CONVENCIÓN – CUSCO” se encuentra ubicado
en:
DESTINO DISTA TIEMP TIPO DE
TIPO DE VIA
DE A NCIA O MOVILIDAD
QUILLABAMBA ECHARATE 22 Km 35 min CAMIONETA ASFALTADA
140
ECHARATI KITENI 105 km CAMIONETA ASF. BICAPA
min
KEPASHIA
KITENI 28 km 60 min CAMIONETA ASF. BICAPA
TO
235
TOTAL 190 KM
MIN

7. TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD
El zancudo Aedes tiene la capacidad de transmitir enfermedades virales como el Zika,
Dengue, Chikungunya y Fiebre Amarilla.
La hembra es la que puede transmitir las enfermedades antes mencionadas. Para ello
debe picar a una persona enferma de Zika, Dengue, Chikungunya o Fiebre Amarilla, con
esto, el virus contagia al insecto, quien, al picar a una persona sana, le transmite el virus.
Imagen N°05: Transmisión de la enfermedad mediante picadura

8
8. ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA
8.1 ORGANIZACIÓN
• Se debe adoptar las siguientes medidas inmediatas:
• Fortalecimiento de la vigilancia en todas las zonas laborales de la obra para la
detección precoz y atención oportuna en casos de dengue.
• Realizar la Notificación inmediata (dentro de las 24 horas conocido el caso):
a. Todo incremento de febriles.
b. Todo incremento en la atención de casos probables de dengue.
c. Todo caso probable o confirmado de dengue grave.
d. Cualquier caso probable o confirmado de dengue en zonas sin
antecedentes de transmisión.
• El cumplimiento estará bajo responsabilidad.
• Garantizar la capacitación del personal de obra en todos los ámbitos para la
detección de signos de alarma, detección de formas graves de dengue,
seguimiento y manejo de casos en todos los grupos de edad, según severidad.
• Fortalecer las acciones de vigilancia y control de Aedes aegypti en nuestra obra,
mediante el Comité de salud y seguridad en el trabajo.

8.2 PREVENCIÓN
Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero
para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de estos. Para esto se debe
utilizar y colocar señales de prevención en oficina y en obra, contra el dengue:

Imagen N°06: Signos de alarma del dengue

9
Imagen N°07: Síntomas y prevención contra el dengue

10
Imagen N°08: Medidas de Prevención de propagación del dengue

9. SINTOMATOLOGÍA
9.1 DIAGNÓSTICO Y ATENCION DE PACIENTES CON DENGUE
DEFINICIONES DE CASO
A. Caso sospechoso de dengue
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución y antecedente
epidemiológico de exposición a dengue.

B. Caso probable de dengue (sin señales de alarma)


Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de alarma y que presenta por lo
menos dos de las siguientes manifestaciones:

11
• Artralgias, Mialgias.
• Cefálea.
• Dolor ocular o retro-ocular.
• Dolor lumbar.
• Erupción cutánea (rash).

C. Caso probable de dengue (con señales de alarma)


• Dolor abdominal intenso y continúo.
• Dolor torácico o disentía.
• Derrame seroso al examen clínico.
• Vómitos persistentes.
• Disminución brusca de temperatura o hipotermia.
• Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario).
• Decaimiento excesivo o lipotimia.
• Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o
convulsión).
• Hepatomegalia o ictericia.
• Disminución de plaquetas o incremento de hematocrito.
• Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdica según evacuación
clínica.

10. PLAN DE CONTINGENCIA


CONTENIDO DEL PLAN DE CONTINGENCIA DEL DENGUE
Componentes del plan:

1.
ORGANIZACIÓN

6. 2. EDUCACIÓN
PRESUPUESTO EN OBRA

PLAN DE
CONTINGENCIA
- DENGUE

5.
3. MARCO
PROCEDIMIENTO
LÓGICO
DE EVACUACIÓN

4. LA ETAPA
FEBRIL

12
10.1 ORGANIZACIÓN
a. Capacitación a todo el personal técnico y obrero del proyecto
b. Diagnóstico precoz
c. Identificar en qué fase clínica, se encuentra los pacientes con Dengue
d. Tratamiento adecuado y oportuno

10.2 EDUCACIÓN EN OBRA


Que el personal de trabajo en obra participe en su auto cuidado, soliciten a
tiempo los servicios médicos, eviten la automedicación, reconozcan precozmente los
sangramientos en la piel (petequias), estén apercibidos de que el día de la caída de la
fiebre es el de mayor riesgo de presentar complicaciones (y las 48 horas siguientes) y
estén vigilantes de los signos de alarma, en particular, el dolor abdominal intenso y
mantenido.

10.3 MARCO LÓGICO


✓ META
Capacitación al personal que labora en el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD OPERATIVA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO DE
LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, DISTRITO
DE KUMPIRUSHIATO, PROVINCIA LA CONVENCIÓN – CUSCO”
” y evitar el contagio de dengue.

✓ PROPÓSITOS

• Capacitación a usuario interno y externo.


• Preservación del lugar de trabajo ordenado y limpio.
• Resultados esperados por cada propósito.
• Se ha contribuido en la organización e implementación de la respuesta Dengue.
• Se han implementado medidas de contención que permitan limitar Dengue
Severo y disminución de la muerte por Dengue.
• Se ha fortalecido la capacidad de respuesta de los servicios hospitalarios y
consultorios y triaje para la captación del paciente con Dengue, reducción de la
tasa de letalidad.
• Se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica en salud pública de la Dengue.
• Se contribuye al fortalecimiento de la vigilancia sanitaria en la prevención de los
Dengue institucional.
• Se ha brindado a la población información permanente sobre las medidas de
prevención y control de la Dengue.
• Se han fortalecido los mecanismos de organización institucional y promoción de
la salud ante la Dengue.
• Formación de un grupo de verificación de las zonas laborales, para la
erradicación de puntos de acumulación de mosquitos.

✓ CASO PROBABLE DE DENGUE


Se considera a:

• Todo caso sospechoso de dengue.

13
• Todo caso probable de dengue con o sin señal de alarma.

✓ CASO CONFIRMADO DE DENGUE


Caso confirmado de dengue por laboratorio
Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o más de las
siguientes pruebas.
• Aislamiento viral por cultivo celular, RT-PCR.
• Antígeno NS1.
• Detección de anticuerpos IgM (inmunoglobulinas) para dengue en una sola
muestra.
• Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas.
• En caso de reinfección, cuando hay un resultado inicial y posterior de IgM
negativo, se podría confirmar el caso por elevación del título de anticuerpos de
IgG en muestras pareadas.

✓ CASO DESCARTADO DE DENGUE

Caso descartado de dengue por laboratorio

• Resultado negativo de IgM e IgG. En una sola muestra con tiempo de


enfermedad mayor a 10 días.
• Resultado negativo IgM e IgG, en muestra pareadas, la segunda muestra
tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días

NOTA. Las pruebas negativas de RT-PCR, cultivo viral o NS7, no descartan el caso o
la enfermedad.

Caso descartado de dengue por evidencia de otra enfermedad


Es descartado el caso probable de Dengue en situación de brote cuando no
habiendo sido confirmado para Dengue, es descartado con pruebas de laboratorio y
tiene un diagnóstico de otra enfermedad.

10.4 LA ETAPA FEBRIL


Que es de duración variable (entre 3 a 6 días en niños y 4 a 7 días en adultos),
se asocia a la viremia, durante la cual existe una alta posibilidad de transmisión de la
enfermedad si la persona es picada por un mosquito vector.
En esta etapa el paciente puede tener además de la fiebre, dolor muscular y
articular, cefalea, astenia, exantema, prurito, y síntomas digestivos tales como: discreto
dolor abdominal y, a veces, diarrea.
Algunos pacientes pueden desarrollar manifestaciones hemorrágicas leves, sin
que correspondan a un cuadro de dengue grave.
El período durante el cual se produce la caída de la fiebre y hasta 48 horas
después, es el momento en el que, con mayor frecuencia, los enfermos pueden
presentar complicaciones; ya que la extravasación de plasma se hace más intensa y
es capaz de conducir al shock por dengue.

Los signos de alarma son:


• Dolor abdominal intenso y sostenido.

14
• Vómitos persistentes.
• Sangrado de mucosas.
• Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad.
• Hepatomegalia (> 2 cm).
• Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida
Disminución del recuento de plaquetas.

10.5 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en todos los establecimientos del


campamento para la detección precoz.

✓ ORGANIZACIÓN

Realizar la notificación inmediata (dentro de las 24 horas conocido el caso) e


investigación epidemiológica en:
• Todo incremento de febriles.
• Todo incremento en la atención de casos probables de dengue.
• Todo caso probable o confirmado de dengue grave.
• Cualquier caso probable o confirmado de dengue en zonas sin antecedentes de
transmisión.
• Toda defunción probable o confirmada de dengue.

✓ CONTROL FEBRIL
Fortalecer la vigilancia de Febriles en los establecimientos del campamento
mediante el acompañamiento y asistencia técnica de los niveles inmediatos superiores
impulsando el análisis local de la información y la investigación de conglomerados de
febriles para la detección de casos.

✓ DESCANSO
Reposo en cama:

• Ingesta apropiada de líquidos (5 vasos o más en adultos)


• Leche, jugos de frutas y solución salina isotónica/ agua de arroz, sopa.
• Agua sin electrolitos puede causar trastornos hidroelectrolíticos.
• Paracetamol (no más de 4 gramos al día en adultos)
• Compresas para la fiebre
• Buscar y eliminar criaderos de mosquito en el campamento y en los
alrededores

Debe evitarse:
• No ingerir esteroides ni AINES Ej. ácido acetilsalicílico (aspirina), diclofenaco,
naproxeno, etc. (IV, IM VO ni en supositorios).
• Si el paciente está tomando uno de estos medicamentos, debe consultar con
su médico, y ver la conveniencia de continuar el tratamiento.
• No administrar antibióticos.

15
Evacuación al Centro de Salud más cercano

-Comunicación al feje encargado de obra


-Traslado al centro de salud para la prueba de descarte del dengue
-Funciones del promotor de Salud o encargado de Seguridad y Salud
en el Trabajo:
PRIMERO •Comunicación
•Acompañamiento

-Funciones de la Promotora de Salud o encargado de Seguridad y


Salud en el Trabajo
•Visitas al paciente
•Seguimiento
SEGUNDO •control

-Funciones de la Promotora de Salud o encargado de Seguridad y


Salud en el Trabajo
•Informe sobre el caso del paciente
TERCERO

10.6 PRESUPUESTO
El presupuesto aproximado para la ejecución del presente plan, considera los
componentes de Vigilancia Epidemiológica, Atención a las Personas (tratamiento
sintomático) el cual se cumplirá de acuerdo al expediente técnico.

11. CONCLUSIONES
✓ CONCLUSIONES GENERALES
• Considerar el bilingüismo como estrategia para la generación del mensaje
(los mensajes deben ser adecuados culturalmente).
• El dengue es una de las enfermedades virales con mayor impacto en
morbilidad en términos: económicos y social.
• La identificación de casos importados –autóctonos: determina el diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno para realizar acciones de bloqueo
• El dengue grave está relacionado con el serotipo 2 y con una segunda
infección.
• Debe sospecharse en paciente con extravasación de plasma –
trombocitopenia, hemorragias, dolor abdominal, leucocitosis.
• Existe un incremento progresivo, de la carga e incidencia de la enfermedad
de casos graves- hospitalizaciones- mortalidad.

16
• Se debe realizar acciones de tipo multisectoriales que aborden a los
determinantes de la enfermedad y nuevas herramientas de prevención.
• Para que sean exitosas, todas las estrategias requieren participación
comunitaria y con mensajes claros para garantizar el resultado, si la
comunidad no entiende lo que se espera de ella no funcionará ninguna
estrategia. Podría ser cualquiera de las estrategias ofrecidas como un menú
a la comunidad.
• Las iniciativas deben estar dirigidas a la comunidad y se debe involucrar a
los líderes naturales de la misma.
• La limpieza y recogida de basura semanal se mencionó específicamente
como una estrategia surgida de la comunidad en un trabajo local que se está
llevando a cabo actualmente.
• La utilización de tapas para los contenedores de agua se podría aplicar como
estrategia en comunidades en las que no hay agua corriente. Existe
normativa al respecto.

12. RECOMENDACIONES
• Adecuación de ordenanzas municipales que establezcan un marco jurídico
sobre las evidencias analizadas.
• Evaluar el tratamiento a las cubiertas en desuso proponiendo la desinfección.
• Se recomienda la integración de diferentes medidas adecuadas al contexto.
• Realizar la desinfección en viviendas de los integrantes del proyecto, así
mismo, en oficinas, almacenes, campamentos, etc.

✓ RECOMENDACIÓN AL PROYECTO
• Establecer un elemento coordinador entre las instituciones involucradas en
el tema.
• Socializar la existencia de grupos que puedan actuar como elemento
coordinador en el tema.

13. ANEXOS
1. Ficha de desinfección y limpieza de ambientes del proyecto

17
18
2. Declaración Jurada de Sintomatología – Dengue

FICHA SINTOMATOLÓGICA DE DENGUE


DECLARACIÓN JURADA
Municipalidad Distrital de Kumpirushiato Ruc: 20608010212
Apellidos y Nombres: Cargo:

Direccion: Celular:
Fecha:

Por medio de la presente DECLARO BAJO JURAMENTO que en los SI NO


últimos 15 días calendario he tenido alguno de los siguientes síntomas:
Dolor de huesos, escalosfríos.
Dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de articulaciones, malestar general.
Dolor ocular.
Nauseas, Vómitos.
Sarpullido o erupciones en la piel - RASH
En las últimas semanas he viajado o he estado en contacto con pacientes
con dengue. Especificar lugar……………………………………………..

¿Cuántas personas viven en su domicilio actual?


………………………………………………………
¿ha tomado alguna medicación? Detalle
……………………………………………………..

………………………..
Firma y DNI
Huella

19
3. Instructivo sobre los síntomas del dengue

20
4. Instructivo sobre la prevención de criaderos de mosquitos

5. Instructivo sobre la protección contra el dengue

21
6. Instructivo sobre acciones preventivas contra el mosquito Aedes
Aegypti

22
7. Instructivo sobre el uso de mosquiteros en las viviendas y oficinas

23

También podría gustarte