L2 - M3 - Caracterà - Sticas de La Propiedad Horizontal
L2 - M3 - Caracterà - Sticas de La Propiedad Horizontal
L2 - M3 - Caracterà - Sticas de La Propiedad Horizontal
En esta lectura, se abordan las referencias generales señaladas por el Código Civil y Comercial de la Nación (C. C. y C.) en materia de propiedad
horizontal (PH), en lo que se refiere a identificar y caracterizar cada uno de los componentes de la PH. Asimismo, también se abordan los rasgos
generales de los órganos de gobierno que son parte necesaria de la administración para la existencia del derecho real de PH. Allí donde estudiaremos
las tres dimensiones de impacto.
Caso
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
Caso
En el negocio de compraventas de departamentos en el centro de la ciudad, la inmobiliaria Martínez ya concretó la venta de las 7 unidades que conforman un consorcio, pero los
nuevos propietarios se quejaron en la inmobiliaria, porque nunca supieron sobre los gastos que debían afrontar para la sujeción al régimen de PH. Por su parte, la inmobiliaria
les reenvió los e-mails que, en el momento de ofrecer el producto, enumeraban los eventuales gastos, no obstante, la controversia continúa.
Un cliente de la inmobiliaria Martínez, que en su oportunidad adquirió un departamento que allí se ofrecía, le reclamó que no puede usar un patio interior que, según indicaba la
publicidad, era una parte común de uso exclusivo para la unidad funcional que compró. Martínez negó dicha situación, ya que en la publicidad sólo se mostraba el departamento
y su ubicación, y le recordó que, cuando firmó la escritura hace 5 años, recibió una copia del reglamento de PH y nunca antes se había planteado este problema, por lo que se
deben revisar todos los antecedentes.
Un colaborador de la inmobiliaria Martínez fue propuesto y designado para ser administrador en un consorcio. Como representante legal tiene a cargo la misión de liquidar
expensas. Un propietario se niega a pagarlas por estar disconforme con las liquidaciones y, además, por no aprobar con su voto en la asamblea al administrador. Por su parte, el
administrador le señala que su actuar es legítimo como representante legal, por lo que librará un título ejecutivo para el cobro de las expensas a este consorcista incumplidor.
LECCIÓN 2 de 5
La propiedad horizontal nace en nuestro país con una finalidad concreta: solucionar la problemática de la vivienda y la realidad económica y social imperante en el momento.
La norma superó ampliamente la visión del legislador de la época (1948), ya que, de manera casi inmediata, en los centros urbanos, las familias que ocupaban grandes casonas
subdivididas de manera tal que les permitiera gozar de independencia funcional y privacidad, rápidamente buscaron adecuarse al régimen y solucionar los títulos de propiedad.
Se podría indicar que esta es la etapa inicial que caracteriza a la propiedad horizontal, con la subdivisión de una misma parcela (dominio) que permitiera, horizontalmente,
generar espacios planos de ocupación y desarrollo de mejoras funcionales que contaran con la posibilidad de comunicarse a la vía pública (de manera directa e indirecta). Estos
planos deben estar adaptados y destinados como departamento-hogar independiente para el desarrollo de la vida cotidiana de una familia dentro de un grupo de espacios
(departamentos) independientes.
Una vez instrumentado y organizado el régimen de propiedad horizontal, comienza la etapa de evolución. Con el conocimiento pleno de la ley y sus exigencias (proyectos
aprobados, costos de construcción, obligaciones legales de los propietarios, administración, seguros, entre otros), comienzan a surgir construcciones colectivas destinadas al uso
familiar (tanto horizontales como verticales) y ello dependía de las posibilidades de financiación que el Estado pudiese brindar para la construcción de este tipo de viviendas.
Asimismo, comienzan a evidenciarse distintas tipologías constructivas para unidades funcionales con destino habitacional. De igual modo, se suscita otro tipo de unidades
destinadas al comercio (locales) y a la guarda de autos (cocheras). Se promueven en la construcción en general nuevos diseños arquitectónicos, que se caracterizan por
implementar innovaciones en los materiales, detalles de mano de obra calificada, estudio de ambientes, comunicación y funcionalidad, incorporación de tecnologías, entre otros.
En la actualidad, podemos indicar que vivenciamos una etapa posevolución que se caracteriza por innovaciones en la propiedad horizontal, que es impulsada desde la órbita de
los negocios inmobiliarios. Ahora tenemos expresiones como “mega-consorcios” inmobiliarios, “complejos de mini-ciudades”, “grandes centros comerciales” etcétera, con la
posibilidad de generar sub-consorcios de administración, es decir, una operativa administrativa independiente.
Las innovaciones en la presentación del producto inmobiliario colectivo en viviendas, locales comerciales y cocheras han generado un cambio necesario para adecuarse
legalmente a las nuevas tipologías constructivas que presenta el mercado y se constituyeron en la herramienta jurídica que conceptualiza y caracteriza a los derechos reales que
se rigen por el derecho real de propiedad horizontal.
1 Parte privada de uso exclusivo y partes comunes. Coexisten porciones de uso privado (unidad funcional) de tantos propietarios como unidades existan y
otras porciones cuyo uso es necesariamente común (escaleras, ascensores, etcétera).
2 PH es: dominio y condominio con indivisión forzosa sujetos a un reglamento de administración.
3 Los propietarios conforman un consorcio, el que designa a un administrador (persona a cargo de las decisiones operativas que representa legalmente al
consorcio ante terceros y ante las autoridades administrativas). Las decisiones se realizan en asambleas y existe un organismo que coadyuva que es el
consejo de propietarios.
4 El consorcio financia sus expensas comunes, mediante el pago periódico de estos propietarios (gastos comunes ordinarios y extraordinarios).
Fuente: Reporte Inmobiliario (2016). [Imagen sin título sobre propiedad horizontal]. Recuperado de t.ly/KZte
El derecho real de PH en el Código Civil y Comercial de la Nación está definido en artículo 2037 del C. C. y C.1 El cuerpo legal establece los cuatro ejes que se presentan en la
tabla 1.
[1] Artículo 2037, Ley N.° 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/UXo3
La sujeción del bien raíz al régimen de PH se norma en el artículo 2038 del C. C. y C. Refiere a su
constitución por escritura pública que se inscribe en el registro inmobiliario correspondiente y se integra al
título suficiente.1
La composición del derecho real de PH: dominio (unidad funcional) y condominio (partes y cosas
comunes) con indivisión forzosa.
La unidad funcional (artículo 2039 del C. C. y C.2): pueden presentarse físicamente como pisos,
semipisos, departamentos, locales, cocheras, cuyas características son independencia funcional y salida
directa, indirecta o por pasaje común a la vía pública. Además, comprende partes y cosas comunes.
Las partes y cosas comunes o unidades complementarias (artículo 2040 del C. C. y C.). Se destaca que
nadie puede alegar derecho exclusivo y que se les debe dar correcto un uso. El Código distingue:
[2] Artículo 2038, Ley N.° 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/UXo3
[3] Artículo 2039, Ley N.° 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/UXo3
[4] Artículos 2040 al 2043 Ley N.° 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/UXo3
Es necesario conocer el proceso de registración. Si bien, como se ha mencionado, es un trámite que lleva adelante el escribano sobre la base del plano de subdivisión y mensura,
en el caso del corredor, éste debe conocer el costo de sujeción (ya sea que la propiedad nace como PH o bien es una propiedad que condóminos decidieron subdividir y
transforma en PH), tener claridad en la información legal, técnica y económica; factores necesarios para generar un correcto negocio inmobiliario en cada oportunidad.
Como profesionales regidos por la ley nacional N.° 20266/73, debemos observar lo que indica la norma en cuanto a las obligaciones, no sólo de comprobar la existencia de los
títulos invocados, sino que, también, está la obligación de informar con claridad para evitar inexactos en las referencias.
SUBMIT
Se destaca que nadie puede alegar..................................y se les debe dar un correcto uso.
SUBMIT
Se clasifican como partes y cosas ............................... , no indispensables y, también, como partes y cosas propias.
El reglamento de propiedad horizontal se redacta en escritura pública y debe inscribirse en el registro inmobiliario correspondiente. Además, se lo integra al título suficiente de
cada unidad funcional.
Tabla 2: Reglamento de PH
Contenido fundamental
Identifica las unidades funcionales (superficies privativas) y las incidencias de partes y cosas
comunes.
Es oportuno que cada propietario en PH tenga a la vista una copia del reglamento. Asimismo, si da en
locación la unidad funcional, el locatario debe consentir su conocimiento y cumplimiento, por lo que
también deberá contar con una copia (reglamento de PH y reglamento interno, según lo convenido).
Dentro de las particularidades del reglamento, se puede expresar que es redactado por el o los precursores del proyecto de sujeción del inmueble a propiedad horizontal y debe
ser aceptado por los futuros propietarios de las unidades funcionales. A futuro, los propietarios pueden efectuar modificaciones o adaptaciones por resolución del órgano
[5] Artículo 2057, Ley N.° 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/UXo3
En su contenido, se deben visualizar los puntos que enumera el artículo 2056 del Código Civil y Comercial. Recordemos que es un instrumento público que redacta el
escribano, no obstante, se presentan, a continuación, algunos ejemplos.
Modelo de un reglamento de PH. Si bien el ejemplo está basado en la derogada Ley N.° 13512/48, es válido para la relación de contenidos, ya que en la actualidad existen en
vigencia reglamentos de PH realizados bajo la misma normativa, pues se confeccionaron antes de la sanción del C. C. y C.).
Modelo de reglamento interno propuesto por el Centro Argentino del Derecho Inmobiliario y Propiedad Horizontal (CADIPH).
El instrumento público esencial para la administración del derecho real de PH, debe contar con los elementos que se consignan a continuación.
Determinación del terreno, de las unidades funcionales (superficie/ubicación) y descripción de las unidades complementarias.
Enumeración de los bienes propios y de las cosas y partes comunes. Sobre la base normada en el Código unificado que detalla, en relación a este tema, lo
siguiente:
Unidad funcional (artículo 2039): pisos, departamentos, locales u otros espacios susceptibles de aprovechamiento.
Características: independencia funcional y salida a la vía pública directa o por pasaje común.
Cosas y partes comunes (artículo 2040): las indispensables para mantener la seguridad del edificio y se detallan
“taxativamente” en el reglamento. El C. C. y C. identifica a las cosas y partes comunes como: necesarias, en una
enumeración de carácter enunciativo (artículo 2041); no indispensables, las caracterizadas como amenities (artículo
2042), y propias, las que necesariamente comprenden la unidad funcional (muros divisorios internos, revestimientos,
etcétera) y las susceptibles de un derecho exclusivo de uso como el patio, la terraza y el balcón (artículo 2043).
Determinación de la parte proporcional indivisa de cada unidad y de la proporción del pago de las expensas comunes.
Use y goce de las cosas y partes comunes y de los bienes del consorcio.
De las asambleas: facultades especiales, determinación de la forma de convocar a reuniones, periodicidad y forma de notificación. Limitaciones de carta
poderes que puede detentar cada titular de unidad funcional. Determinación de las mayorías necesarias para las distintas decisiones. Forma de computar
las mayorías.6
Determinación de eventuales prohibiciones para la disposición o locación de unidades complementarias hacia terceros no propietarios.7
[6] y [7] Artículo 2056, Ley N.° 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/UXo3
el detalle de la afectación del inmueble al régimen de PH (descripción de partes privativas y partes y cosas comunes), la proporción que cada unidad
funcional posee y su destino;
las reglas generales que se fijan como normas de convivencia para el consorcio; y
la definición y reglamentación de los órganos del consorcio (funcionamiento, derechos y obligaciones) según correspondan.
Dentro del contexto que compone el contenido del reglamento, se podrán identificar (conforme a los usos y las costumbres, ya que no están señaladas en el C. C. y C.) dos tipos
de cláusulas: las estatutarias (la doctrina decía que eran disposiciones que hacían al derecho de propiedad de los consorcistas; se reforman con mayorías y procedimiento
especiales) y las reglamentarias (la doctrina decía que establecían cuestiones de mera convivencia. Estas cláusulas son más fáciles de cambiar). (Suarez, 2019, t.ly/IIxC).
Figura 2: El reglamento de PH
Fuente: Suarez, C. (2019). [Imagen sin título sobre el reglamento de propiedad horizontal]. Recuperado de t.ly/tVdw
El corredor público inmobiliario en la gestión (tanto de administrador del consorcio como de intermediario en negocios inmobiliario sobre la unidad funcional) como primera
medida debe contar con el reglamento de propiedad horizontal (instrumento público), para tener la información puntual sobre el derecho real de propiedad. Asimismo, es
oportuno tener a bien requerir un reglamento interno (instrumento particular), el que, por su dinámica y práctica, constituye la segunda regla que deben respetar los
propietarios, aunque su valor jurídico sería equiparable con el reglamento principal, pues en éste no debe haber normas contrarias al reglamento principal que representa la
herramienta de mayor jerarquía.
Es necesario que el corredor disponga de una copia del reglamento de PH y la publicidad registral si gestionará en el negocio inmobiliario de compraventa de departamentos o
locales en PH.
Al reglamento interno se lo considera oportuno para abordar temas como las relaciones de vecindad y convivencia en el consorcio. Esta herramienta nace, ciertamente, de la
propuesta que realizan todos los propietarios, quienes, de común acuerdo, consensuan sobre el contenido, por lo que se hace indispensable su cumplimiento a modo de convenio
interno aceptado por los propietarios.
En el reglamento de PH podemos visualizar tres componentes fundamentales, a saber: el detalle de la afectación del inmueble al régimen de PH
(descripción de partes privativas y partes y cosas comunes), la proporción que cada unidad funcional posee y su destino; las reglas generales que se
fijan como normas de convivencia para el consorcio; y la definición y reglamentación de los ……………………… (funcionamiento, derechos y
SUBMIT
LECCIÓN 4 de 5
Se podría indicar que la propiedad horizontal es una comunidad de propietarios que confluyen en un derecho real de especiales características. Estos dueños, mediante
asambleas, proponen y resuelven cuestiones de influencia, ya que, necesariamente, se deben administrar las partes privativas y las partes y las cosas comunes que los vinculan,
aquellas que son para la seguridad y mantenimiento del edificio. La PH cuenta con un régimen organizativo (reglamento) para la convivencia, por lo que es necesaria la gestión
de un administrador (con ciertos poderes que lo caracterizan) que, además, es el representante legal del consocio. Por su parte, el consejo de propietarios es el órgano que
coadyuva en la gestión administrativa.
El conjunto de propietarios de las unidades funcionales constituye la persona jurídica consorcio y sus órganos son: la asamblea, el consejo de propietarios y el administrador.
Como toda persona jurídica, posee un nombre y su domicilio será en el inmueble8. Asimismo, se podría indicar que es una persona jurídica especial (no se ha instrumentado el
modo de su registración en el organismo de sociedades e inspecciones de personas jurídicas), ya que sólo consta su designación como tal en la escritura pública de constitución del
consorcio que se inscribe en el registro inmobiliario.
[8] Artículo 2044, Ley N.° 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/UXo3
Los subconsorcios quedan contemplados por ser un nuevo escenario. Son sectores con independencia económica, funcional o administrativa en todo aquello
que no gravite sobre el edificio en general; y cada sector puede tener una subasamblea, y puede designarse un subadministrador del sector. Ello no implica
quitar responsabilidades del consorcio general frente a terceros pues los subconsorcios constituyen sólo una organización interna…9
[9] Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial (2014). República Argentina. Buenos Aires: Zavalía S. A.
Estos subconsorcios presentan un esquema organizativo de gobierno y de administración similares a los del consorcio general, con la diferencia que deben participar en relación
a la administración general del complejo, donde, conforme lo que establezca el reglamento de PH, también efectuaran su presentación anual, ya que poseen obligaciones (por
ejemplo, mantenimiento de espacios comunes) de las cuales deben responsabilizarse.
¿Qué órgano consideras que es el de mayor jerarquía? ¿Quién administra el consorcio? ¿Las funciones del consejo
de propietarios se asimilan a la del administrador?
Los interrogantes planteados, en algunas ocasiones, han sido el motivo de las desavenencias en las relaciones consorciales, pues es oportuno considerar que el órgano de mayor
jerarquía es la asamblea, destacando que, entre sus facultades, tiene a cargo la tarea de impacto más importante: la modificación del reglamento10 (que acompaña al título
suficiente de propiedad de las unidades funcionales que conforman materialmente el edificio y, por ende, el consorcio).
[10] Artículo 2057, Ley N.° 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/UXo3
Ciertamente, quien administra el consorcio es el administrador (valga la redundancia), ya que el código le impone la tarea de ser el representante legal, o sea, tendrá a su cargo
el estricto cumplimiento de lo que indica el reglamento y la norma de referencia. A esta última tarea se suma una participación especial el consejo de propietarios, limitada a las
atribuciones que le impone el Código unificado.
Dentro del contexto legal que implica la regulación del C. C. y C. en el derecho real de PH sintetizado en un reglamento de PH (instrumento público), es necesario rescatar el
impacto social y humano de convivencia, aquello que se sintetiza en el reglamento interno (instrumento privado), por ello es oportuno comprender que:
la propiedad horizontal no es solamente un marco jurídico o legal que hace a la entidad, donde distintas personas o grupos de personas conviven desde su
privacidad en un mismo contexto, sino que, además, es la PH un fenómeno social (Noriega, 2018).
Dentro de la cultura urbana, es evidente el desarrollo de construcciones en propiedad horizontal, donde un grupo humano debe convivir y compartir
espacios, en los que, obligadamente, se deben efectuar comportamientos positivos e integradores que permitan la armonía dentro de dichas estructuras
(Servitz y Corso, 2016).
Figura 3: El consorcio de PH
Fuente: Barreiro, P. R. (octubre - diciembre de 2017). [Imagen sin título sobre consorcio de PH]. Recuperado de t.ly/VFZW
La regla fundamental nace del reglamento de PH, ya que en dicha escritura pública constan las normas que deben ser cumplidas por los propietarios. Además de ser el contenido
esencial para el derecho real de propiedad, incluye las regulaciones sobre la administración, dirección y control de la persona jurídica, es decir, el detalle administrativo para un
ideal funcionamiento del edificio o conjunto de edificios, a los efectos de su conservación física y seguridad.
El gobierno que lleva adelante cada consorcio tiene un objetivo administrativo que confluye en el resguardo de todos los asuntos de interés común de los propietarios sobre
sus partes privativas y comunes. Por esta razón asume como misión cumplir y hacer cumplir el reglamento de PH.
La gestión administrativa que ejercen se caracteriza por ser recíproca, ya que cada organismo actúa conforme sus obligaciones, brindando el aporte oportuno de sustento
necesario para la existencia de la PH. Si bien cada uno de estos organismos revisten funciones que le son propias (otorgadas por el C. C. y C.), no implica ello que su existencia
es independiente o separada del resto de los órganos, sino que cada aporte en gestión complementa y sostiene la existencia del régimen de la propiedad horizontal.
¿Qué contiene el Reglamento de PH?
Además de ser el ………………… (instrumento público) para el derecho real de propiedad, incluye las regulaciones sobre: administración, dirección
y control de la persona jurídica, es decir, el detalle administrativo para un ideal funcionamiento del edificio o conjunto, a los efectos de su
SUBMIT
LECCIÓN 5 de 5
Referencias
Barreiro, P. R. (octubre - diciembre de 2017). [Imagen sin título sobre consorcio de PH] en REVISTA del NOTARIADO 930. Recuperado de t.ly/VFZW
Centro Argentino de Derecho Inmobliario y Propiedad Horizontal (s.f.). Reglamento interno de edificio en propiedad horizontal. Recuperado de
https://sites.google.com/site/cadiph/home/el-reglamento-de-copropiedad/reglamento-interno-de-edificio-en-propiedad-horizontal
Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial (2014). República Argentina. Buenos Aires: Zavalía S. A.
Ley N.° 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Noriega, N. (2018). Manual Práctico del Administrador de Propiedad Horizontal y Conjuntos Inmobiliarios en el Código Civil y Comercial. Buenos aires: Ediciones Jurídicas.
Servitz, D. y Corzo, L. (2016). Administrando en los tiempos del nuevo Código Civil y Comercial. Buenos Aires: Lulemar.
Suarez, C. (1 de octubre de 2019). El reglamento de propiedad horizontal en Orientación legal para todos. Recuperado de https://www.orientacionlegalparatodos.com/el-
reglamento-de-propiedad-horizontal/