Informe Técnico Evaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN

FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS


CASO N°2, 7 DE NOVIEMBRE

Integrantes: Cristina Elgueta Alvarez


Javiera Hernandez
Profesor: Patricio Villarroel Gonzalez
Asignatura: Gestión de Riesgos Biológicos
Fecha: 27 de Junio del 2022
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este informe es aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos durante las
clases realizadas en Gestión de Riesgos Biológicos.

El personal sanitario presenta un alto riesgo de exposición laboral accidental al VIH, VHB y
VHC al trabajar con estos pacientes o estar en contacto con sangre u otros fluidos corporales
potencialmente infecciosos. Aproximadamente un 80% de los profesionales sanitarios que
tratan a estos pacientes, se han enfrentado a estas situaciones, siendo las más frecuentes los
pinchazos con aguja o instrumentos cortantes.

Exposición ocupacional. Es la exposición del personal sanitario por vía percutánea o a través
de mucosa a sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente infectados.

Exposición no ocupacional. Es la exposición accidental de riesgo fuera del ambiente


sanitario.

2
ANÁLISIS DE LA NORMATIVA VIGENTE

Enfermería:

8298-11 15.05.2012 Primer trámite constitucional / C. Diputados Cuenta de proyecto. Pasa a


Comisión de Salud

Sustituyese, el inciso cuarto del artículo 113 por el siguiente: "Los servicios profesionales de
la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a la promoción, mantención,
restauración, y rehabilitación de la salud; la prevención de enfermedades o lesiones, la
ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico, el deber de velar por
la mejor administración de los recursos de asistencia para la persona, y la prescripción de
medicamentos, cuidados, productos sanitarios e insumos. Un reglamento establecerá el
listado de insumos y fármacos que la enfermera podrá prescribir de manera independiente,
y aquellos que podrá prescribir de manera colaborativa de acuerdo a protocolos
preestablecidos"

Modifícase el artículo 124, intercalando a continuación de la palabra "matronas" la


expresión ", enfermeras".

3
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
DEL AGENTE BIOLÓGICO

Mujer, 27 años de edad, profesional de enfermería en área de hospitalización de Medicina


Interna, sufre accidente laboral tipo pinchazo con abbocath durante jornada de trabajo el
día 7/11/2017. Se realiza revisión de caso clínico de la paciente fuente y las respectivas
pruebas confirmatorias, sin encontrarse información en la historia clínica de datos de
enfermedades transmisibles. Así mismo, las pruebas analíticas realizadas en el enfermo y en
la trabajadora resultaron negativas para los marcadores virales para la Hepatitis. A los 15
días posteriores, presenta alza térmica cuantificada en 40º, dolor abdominal ubicado en
hipocondrio derecho, de leve intensidad, continuo, sin irradiación, no cede con cambios
posturales ni con tratamiento ambulatorio, acompañándose de náuseas, vómitos y astenia.
Niega coluria, acolia e ictericia, por lo que acude a servicio de urgencia y se decide su
ingreso. Durante su estancia se realiza analítica y seriado de enzimas hepáticas,
evidenciándose hipertransaminemia y serología para hepatitis A y C negativos. Fue vacunada
frente a la Hepatitis A y Hepatitis C. Con buena evolución clínica y de laboratorio, es dada de
alta con seguimiento médico. Posteriormente en el año 2018, se realiza reconocimiento
médico laboral, encontrándose en los resultados analíticos, positividad para VHB y negativo
para VIH. En el año 2019 en vista de los antecedentes personales de la trabajadora de
accidente biológico en el año 2017, se localiza la paciente fuente, repitiéndose el control
serológico, resultando positivo para el mismo virus, pudiendo ser declarado aquel evento
ocurrido hace 2 años, como accidente laboral y enfermedad profesional, por demostrarse la
relación entre la paciente fuente y la trabajadora.

4
El riesgo de hepatitis B después de un pinchazo con una aguja procedente de un paciente
con positividad para el HBs Ag es muy superior al riesgo de infección por el VIH, entre el 6 y
30%, aún siendo el paciente portador de los dos, por este motivo y considerando la elevada
prevalencia de hepatitis B entre los enfermos con infección por el VIH, se recomienda a
todos los profesionales sanitarios que atiendan a los pacientes con infección por VIH que se
vacunen contra la hepatitis B.

Cuando acontece en personal sanitario causado por material biológico, durante la


realización de trabajos específicamente relacionados, se considera un accidente laboral. Para
que adquiera la categoría de profesional son requisitos esenciales la notificación mediante el
correspondiente parte de enfermedad profesional y que el afectado esté incluido en el
sistema de Seguridad Social de Chile, en el Régimen General o en alguno de los regímenes
especiales como trabajador por cuenta ajena.

5
AGENTE BIOLÓGICO

1. Se considera como una exposición que pudiera dar lugar a una infección por VIH,
VHB o VHC, a través de una herida percutánea (aguja o corte con objeto afilado) o
contacto de membrana mucosa o piel no intacta con sangre, tejido u otro fluido
corporal que esté potencialmente infectado. Los siguientes fluidos están también
considerados como potencialmente infecciosos: semen, secreción vaginal, LCR, L.
sinovial, L. pleural, L. peritoneal, L. pericárdico y L. amniótico; el riesgo potencial de
infección por estos líquidos es desconocido por falta de estudios epidemiológicos.
Cuando es el personal sanitario el que entra en contacto de forma percutánea o
permucosa se habla de exposición ocupacional.

2. No se consideran potencialmente infecciosos: heces, secreción nasal, saliva, esputo,


sudor, lágrimas, orina y vómitos, a menos que contengan sangre; la probabilidad de
infección con estos líquidos se considera muy baja. En caso de mordedura humana la
transmisión por VIH y VHB es rarísima.

Según la tabla que se muestra a continuación, realizamos la evaluación:

6
7
8
Diagnóstico de las condiciones laborales que
generan la enfermedad profesional.

Debe haber un médico y servicio responsable al que se le comunica el accidente y actúa


inicialmente adoptando las medidas oportunas.

1. Valoración inicial: se realizará una historia clínica y determinaciones analíticas (en caso
necesario):

➢ Historia clínica que recoja:

Características de la exposición:

- Es ocupacional o no.

- Hora y fecha exacta de la exposición, si es posible.

- Tiempo de latencia, desde la exposición hasta la demanda de asistencia sanitaria.

- Tipo de exposición: vía de exposición y tipo de fluido.

- Accidente con aguja (tipo de aguja sólida o hueca y procedimiento), contacto con
sangre, líquido con sangre o secreciones y líquidos orgánicos (semen, secreción
vaginal, LCR, L. pleural, peritoneal, pericárdico, amniótico).

- Estado de la piel y tipo de lesiones observadas (herida, piel intacta o no).

9
Análisis y evaluación de los riesgos biológicos y
condiciones de trabajo presentes en el caso

Fuente de exposición:

Situación inmunológica previa de la persona afecta (fuente de exposición) respecto a si es


portador de VIH (tratamientos previos antirretrovirales, carga viral, número de CD4), VHB,
VHC, estado de vacunación para tétanos, hepatitis B y nivel de respuesta de Ac si es
conocido, antecedentes personales y valoración de conductas de riesgo en la persona
expuesta.

Fuente de infección:

Es desconocida o conocida y estado inmunológico de la fuente respecto a VIH, VHB, VHC, si


es posible.
Determinaciones analíticas pertinentes, a la fuente de infección si es conocida y a la fuente
de la exposición (persona afectada).
En todos los casos, independientemente del momento del día en que ocurra el accidente
biológico o acuda la persona afecta (fuente de exposición), se realizará la extracción a la
persona afecta (fuente de exposición) de muestras sanguíneas que se identificarán
correctamente con nombre y apellidos, número de historia clínica, rut y fecha de la
exposición, o bien mediante etiqueta de registro identificativa, para determinaciones
analíticas urgentes o diferidas para serología microbiológica (VIH, VHB y VHC), hemograma y
bioquímica básica incluyendo pruebas de función hepática (AST, ALT, GGT, etc.).

Determinación urgente o precoz de la serología del VHB "HBs Ag" a la fuente de infección y
de la respuesta de Ac (en caso de persona vacunada de la HB y que desconozca el nivel de Ac
postvacunación) a la fuente de exposición (persona afecta).

10
Propuestas de medidas de control acordes a la
normativa y protocolos vigentes.

Manejo de la exposición:

-Tratamiento de la puerta de entrada o zona de exposición:


-Herida (lugar de punción). Permitir el sangrado abundante, eliminar los cuerpos
extraños si los hubiera, debe ser inmediatamente limpiada con abundante agua y
jabón.
- Piel no intacta. Lavado con abundante agua y jabón.
-Mucosas. Limpieza con abundante agua, en conjuntiva lavado abundante con suero
fisiológico al 0,9%.
-Establecer la necesidad o no de administrar profilaxis postexposición al VIH y VHB.

Consejo y decisión de tratamiento antirretroviral explicando los efectos secundarios.


Obtener previamente el consentimiento informado. La decisión de dar fármacos
antirretrovirales como profilaxis postexposición deberá ser tomada por médico y paciente de
forma conjunta.

El tratamiento farmacológico antirretroviral se administra lo antes posible dentro


de las primeras 24 horas (idealmente antes de las 4 horas) postexposición y se prolongará
durante 4 semanas si existe buena tolerancia. El periodo de tiempo tras la exposición
dentro del cual se aconseja iniciar el tratamiento es de 48-72 horas.

Si la persona fuente está en tratamiento antirretroviral previo, se valorará cuál es el


régimen profiláctico a adoptar dependiendo de la posibilidad de resistencias a fármacos
en la fuente.

11
-Si existe la posibilidad de que la persona expuesta esté embarazada, y siempre que se
considere tratamiento antirretroviral en la mujer, se realizará el test correspondiente.

En caso de embarazo de la persona afectada, se explicará a ésta que a excepción de la ZDV,


los efectos nocivos potenciales de los fármacos antirretrovirales en el embarazo no están
establecidos. La ZDV parece ser bien tolerada en los 2 últimos trimestres. En embarazadas se
debe evitar el efavirenz por su teratogenicidad y valorar la combinación DDI (didanosina) y
D4T (estavudina) por el posible riesgo de acidosis láctica. El embarazo temprano cambia la
razón beneficio-riesgo, pero en exposiciones de riesgo muy alto la profilaxis se debe
considerar seriamente.

-En exposición por vía parenteral, administrar la vacuna antitetánica si no está vacunado.

-Valorar el riesgo asociado con la exposición: riesgo de embarazo y anticoncepción en caso


necesario.

-En caso de personas con exposiciones repetidas, informarles de los riesgos y de las medidas
de prevención que deben adoptar para disminuirlos.

-Tranquilizar a la persona-fuente de exposición dado que el riesgo de transmisión de VIH,


VHB y VHC es muy bajo, además ofertar y remitir a un psicólogo si precisa.

-Realizar el parte judicial correspondiente.

-Remitir para seguimiento al servicio de Medicina Preventiva o al especialista en


enfermedades infecciosas correspondiente, según se tenga protocolizado en cada centro de
Atención Primaria.

12
Medidas preventivas y correctivas
asociadas al desarrollo del caso

Consejos a seguir por la persona afectada tras la exposición accidental para prevenir una
transmisión secundaria.

VHB y VHC:

No necesitan tomar precauciones para prevenir una transmisión secundaria durante el


periodo de seguimiento, sin embargo deben evitar donar sangre, semen, plasma, órganos o
tejidos. No necesitan modificar sus prácticas sexuales o evitar el embarazo. Si una mujer está
dando lactancia no necesita interrumpirla.
El trabajador sanitario no necesita modificar sus actividades pensando en una posible
transmisión secundaria a otros pacientes.

Exposición VHB:

Controlar los HBs Ac en las personas que reciben la vacuna HB 1-2 meses después de la
última dosis.
La respuesta de los HBs Ac a la vacuna no puede determinarse si se ha recibido la
inmunoglobulina anti-HB en los 3-4 meses anteriores.

Exposición VHC:

Diagnosticar la infección aguda por VHC a las 4-6 semanas de la exposición mediante la
determinación del antígeno core VHC (ELISA "el más precoz"), el RNA del VHC (PCR) o los
anti VHC (ELISA "más tardío").
Las personas expuestas deben consultar por cualquier enfermedad aguda que presenten
durante el seguimiento.

13
Conclusión

La transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B


(VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC), desde un paciente portador a un trabajador
sanitario, puede ocurrir a través de pinchazos accidentales con agujas o heridas con
instrumentos cortantes. Aunque poco frecuente, la trascendencia médica y legal que una
exposición ocupacional puede tener para el personal sanitario es importante. Dado el riesgo
de transmisión de enfermedades infecto-contagiosas de elevada morbimortalidad, y la
necesidad de tener perfectamente establecida una secuencia de actuación, hacen que estas
recomendaciones de profilaxis postexposición deban ser conocidas y estar al alcance de
todos los profesionales sanitarios que realicen una labor asistencial. Con este fin realizamos
esta revisión y puesta al día de la "actitud a seguir en caso de accidente biológico", primando
la practicidad de aplicación dentro de la amplitud que un tema tan interesante conlleva.

14
Bibliografía

Observatorio de Calidad en Salud. (n.d.). Superintendencia de Salud. Retrieved June 26,


2022, from http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-16609_recurso_1.pdf

In memoriam: Pilar Planet Marín (QEPD) | Colegio de enfermeras de Chile AG. (2019, January
1). Colegio de Enfermeras de Chile. Retrieved June 26, 2022, from
https://colegiodeenfermeras.cl/?s=VHB

In memoriam: Pilar Planet Marín (QEPD) | Colegio de enfermeras de Chile AG. (2019, January
1). Colegio de Enfermeras de Chile. Retrieved June 26, 2022, from
https://colegiodeenfermeras.cl/?s=VHB

In memoriam: Pilar Planet Marín (QEPD) | Colegio de enfermeras de Chile AG. (2019, January
1). Colegio de Enfermeras de Chile. Retrieved June 26, 2022, from
https://colegiodeenfermeras.cl/?s=VHB

Actitud a seguir en el caso de accidente biológico. (n.d.). SciELO España. Retrieved June 26,
2022, from
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000900002

15
Anexos

16

También podría gustarte