Capítulo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Capítulo 5.

Trastornos de la conducta alimentaria

(TCA) y alteraciones nutricionales

Introducción

De nada sirve la teoría si no se practica, hoy en día todo el mundo habla de dieta
equilibrada, todos sabemos lo que es pero el resultado es muy diferente, las
enfermedades asociadas a una dieta poco saludable están a la orden de día y es que para
conseguir llevar a cabo una dieta equilibrada es necesario crear unos hábitos, no sólo a
la hora de comprar los alimentos sino también a la hora de cocinarlos, es una
experiencia bastante agradable cocinar de forma distinta, variada y que guste
Los trastornos de la conducta alimentaria están aumentando considerablemente y
sus causas son muy variadas, desde aspectos biológicos, hasta psicológicos pasando por
sociales y culturales.
Son trastornos que con una ayuda adecuada de profesionales pueden llegar a
curarse y no cronificarse pero es un tratamiento largo y a veces complicado en el que no
sólo sufre el paciente sino también la familia y que en el peor de los casos puede dar
lugar a la muerte.
Los adolescentes son el colectivo más vulnerable a padecer este tipo de
enfermedades debido a las características propias de esta etapa evolutiva.
Sin lugar a dudas el conocimiento y la reflexión por parte del profesorado sobre
este tipo de trastornos puede ayudar a la prevención y detección precoz.

Definición de trastornos alimentarios

Los trastornos alimenticios son un fiel reflejo de la


sociedad en la que vivimos, generalmente surgen como
consecuencia del modo de vida que llevamos, de la prevalencia de
modas estéticas o de problemas psicológicos. Estas conductas
normalmente se alejan de la forma correcta de alimentarse y de las
pautas de una dieta saludable.
Existen una gran variedad de trastornos alimenticios y normalmente derivan en
enfermedades graves, crónicas y progresivas que inciden en el comportamiento de la
ingesta de alimento, el tratarlos es de suma importancia para la salud física y
psicológica del que las padece.
Es decir los síntomas externos son conductas relacionadas con la ingesta (dietas
prolongadas, pérdida de peso…) pero el origen de estos trastornos obedecen a una
alteración psicológica (alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor
a subir de peso, baja autoestima, miedo a madurar, elevados índices de autoexigencia,
ideas distorsionadas sobre el peso o la comida etc.).
Las situaciones extremas son la anorexia y la bulimia, estas patologías han
aumentado en los últimos años, afectan a los dos sexos y curiosamente se están
presentando en edades cada vez más tempranas. Su origen es social y responde a los
deseos de los adolescentes de parecerse a los cánones que la moda impone. Para ello
hacen dietas muy estrictas sin ningún control médico y dejan de comer ciertos alimentos
de forma arbitraria, aumentan su actividad física y en los casos más extremos toman
fármacos, generalmente laxantes.
Principalmente la familia, pasando por al escuela son los lugares donde se
detectan este tipo de conductas anormales. El pediatra y el psicólogo son los
profesionales encargados del diagnóstico y el tratamiento de estos trastornos del
comportamiento alimentario. Es importante comprender que son una enfermedad y no
un capricho, el enfermo no intentará modificar la situación porque esto forma parte de
los síntomas de dichas enfermedades.
Los trastornos de la conducta alimentaria pueden ser tratados con bastante éxito
pero para ello es importante un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, que
será largo pero efectivo y en el que participará un equipo interdisciplinario de
profesionales encargados de la revisión periódica, de intervenciones psicosociales, de
asesores nutricionales y del control de fármacos.

Factores que causan trastornos alimentarios


Actualmente las causas que pueden producir trastornos alimentarios son muchas
y muy variadas. Se trata más bien de una relación entre diversos factores, esto es, de un
origen multicausal.

 Factores biológicos: Entre estos factores se destacan elementos de tipo


metabólico, neurológico y fisiológico; sin embargo, ninguno de estos factores se
han podido confirmar como causa, es más hay autores que aseguran que las
alteraciones biológicas son consecuencia y no causa de tales trastornos. Lo que
si se ha constatado es que existen niveles anormales de determinados
componentes químicos en el cerebro que predisponen a las personas a sufrir
determinados trastornos haciendo a éstas personas más vulnerables a sufrir un
trastorno alimenticio.
 Factores psicológicos: Se ha comprobado que previo al desarrollo de los
trastornos alimentarios, las personas que los padecen, sufren problemas de
aceptación de la vida adulta, tienden a tener expectativas no realistas de ellos
mismos y de las demás personas, problemas interpersonales, falta de asertividad
y dificultades para las relaciones heterosexuales, tendencias perfeccionistas con
rasgos obsesivos, rigidez y extremismo en la evaluación de los problemas y, a
pesar de tener éxito en la vida, se sienten incapaces, ineptos, etc., esto unido a
altas dosis de ansiedad, hacen que sean personas especialmente sensibles a altos
niveles de presión psicológica que las hacen más propensas a desarrollar
conductas de riesgo como soluciones alternativas a los conflictos
 Factores familiares: Las personas que presentan estas conductas suelen tener
familias sobreprotectoras y al sentirse ineficaces para solucionar los problemas
que la vida les plantea diariamente, tienden a desarrollar este tipo de trastorno.
La mayoría de las veces no demuestran sus sentimientos pero tienen grandes
expectativas de éxito y al sentirse inseguros intentan tomar el control de sus
vidas por medio de la comida y del peso.
 Factores sociales: Los mass media actualmente nos venden una imagen, un tipo
especial de belleza, unos cánones establecidos y aceptados por todos, además
asocian lo bueno con la belleza física y lo malo con la imperfección física, esto
unido a una identidad aún no formada y a una baja autoestima propia de los
cambios físicos que se producen en la adolescencia, hace que la carrera por ser
perfectos se convierta en un arma de doble filo que puede acarrear
consecuencias nefastas para salud.
Tipos de trastornos alimenticios

Anorexia nerviosa
Es el trastorno alimenticio más común, afecta más
a las mujeres y sobretodo en edad adolescente El síntoma
mas común que caracteriza este trastorno es la percepción
alterada de la figura corporal, la persona afectada se niega
a mantener su peso corporal llegando incluso a tener
pánico a ganar peso incluso cuando éste esté por debajo del que le correspondería.
.La consecuencia directa de esta distorsión es la suspensión de la ingesta de alimento
alterándose los límites de peso en relación a la estatura y generando un deterioro grave
de las condiciones físicas y mentales. En el caso de las mujeres, este trastorno afecta
también a los ciclos de la menstruación que pueden ausentarse e incluso a desaparecer.

Bulimia nerviosa
Se caracteriza por episodios frecuentes de voracidad
descontrolada por periodos prolongados (más de 90 minutos) y
con un gran descontrol sobre la decisión de detener la ingesta
seguidos por conductas compensatorias dañinas, como el vomito
provocado, el abuso de fármacos, laxantes y diuréticos o
cualquier medicamento con efectos similares, el ayuno o el
ejercicio, como en la anorexia nerviosa también en la bulimia
existe una alteración de la percepción.

Definición de alteraciones nutricionales

Son enfermedades crónicas que a largo plazo alteran el orden alimentario, son
debidas a una malnutrición ya sea por un déficit parcial o total de nutrientes como es el
caso de los países pobres o en vías de desarrollo o a una sobrealimentación
característica de los países industrializados o desarrollados.
Obesidad

Los índices de obesidad en la población española han experimentado un fuerte


incremento en las últimas décadas, debido a los cambios sociales, laborales y nuevos
estilos de vida que están derivando hacia hábitos alimentarios poco saludables y a un
incremento del sedentarismo.
Son muchos los factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad en la
sociedad actual:
 Idea de que niño sano = niño gordo
 Ingesta calórica excesiva
 Sedentarismo
 Poco ejercicio físico
 Causas genéticas

Actualmente se está asistiendo a una prevalencia de la obesidad infantil para


ambos sexos sobre todo en la edad escolar como consecuencia del impacto de los
nuevos estilos de vida que han condicionado la organización familiar. Estamos en un
mundo en el que prima la comodidad en la elección de alimentos, pero hay que intentar
que la variedad en la dieta sea el factor esencial de dicha elección. Entre los hábitos
alimentarios de niños y adolescentes podemos señalar el consumo, en ocasiones
excesivo, de hamburguesas, perritos calientes, pizzas, etc. que tienen como
denominador común: preparación muy sencilla, consumo fácil y saciedad inmediata. Su
perfil nutritivo puede definirse como hipercalórico, hiperprotéico y con elevado
contenido graso.
Otra de las características de los hábitos alimentarios de la infancia y de la adolescencia
es el abuso en el consumo de chuches (dulces o salados), con escaso o nulo interés
nutricional y que si se picotean a cualquier hora del día puede dar lugar a la falta de
apetito en la hora de la comida.
Pero afortunadamente es una enfermedad con tratamiento y éste depende de
varios factores como la edad, grado de obesidad, motivación y entorno familiar y social
En obesidad leve se recomienda mantener el peso, reorganizar la dieta, seguir el
crecimiento del niño,
En obesidad severa Se recomienda una restricción energética que no comporta
riesgos Se debe conseguir una lenta disminución del peso y buen control de la función
del riñón Ponerse en manos de un buen profesional de la salud

El tratamiento consiste en:


1. Captar al paciente desde cualquier centro de salud, consulta o institución
educativa
2. Diagnóstico de la situación, evaluación de Índice de masa corporal
3. Recogida de datos: dieta, familia, hábitos…
4. Exploración física para descartar otras patologías
5. Establecimiento de controles/visitas periódicas
6. Valoración de parámetros bioquímicos y antropométricos
7. Confección de la dieta
8. Educación sanitaria
9. Modificación de la conducta
10. Apoyo psicológico a la familia y al niño

Diabetes

La diabetes es un tipo de trastorno metabólico que afecta a diversos órganos y


tejidos, cuando se diagnostica es para toda la vida y se caracteriza por el aumento de los
niveles de glucosa en sangre.
Tiene varias causas pero la principal de todas ellas es la baja producción de
insulina por parte del organismo o por su inadecuado uso por parte del cuerpo,
repercutiendo en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.
Los síntomas principales de la diabetes es un aumento anormal de la necesidad
de orinar, aumento anormal de la necesidad de comer, aumento de la sed, pérdida de
peso sin razón aparente, cansancio y cambios en la agudeza visual entre otros.
En los países en vía de desarrollo se está observando un incremento notable de la
prevalencia de la diabetes mellitus, coincidiendo con la rápida modernización y los
nuevos estilos de vida.
La relación entre diabetes y dieta es importantísima ya que va más allá de la
influencia en su aparición, porque una vez diagnosticada, su evolución también se ve
condicionada por los hábitos alimentarios.
Los factores ambientales que influyen en la diabetes mellitus son la nutrición
excesiva y una forma de vida sedentaria con el consiguiente sobrepeso y obesidad, por
lo tanto mantener una dieta sana y equilibrada es la mejor forma de tratar la diabetes ,
también se hace necesario además de controlar los gramos de azúcar que se ingiere
diariamente, disminuir la ingesta de carbohidratos, esto unido a un ejercicio controlado
y adaptado a la condición física del paciente, hará que los riesgos asociados a la
enfermedad se disminuyan considerablemente ya que el ejercicio afecta también a los
niveles de insulina que produce el cuerpo.

Colesterol

Es un lípido que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo


de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal,
páncreas y cerebro.
El cuerpo humano necesita determinada cantidad de colesterol para funcionar
adecuadamente y en el caso de los niños ayuda al desarrollo de éstos ya que interviene
en la composición de células y ciertas hormonas, pero el exceso de esta sustancia en la
sangre puede adherirse a las paredes de las arterias y estrecharlas o incluso obstruirlas
aumentando así el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. Los niveles de colesterol
suele aumentar con la edad.
El tratamiento es simple, una dieta más o menos estricta, se reducirán las
chuches, los caramelos, los huevos y las grasas saturadas y se controlarán otros factores
de riesgo cardiovascular como el fomento del ejercicio y el control del peso en niveles
aceptables

Alergias comunes: celíacos e intolerancia a la lactosa

Aunque no son enfermedades claramente en relación con los hábitos


alimentarios, el aumento de su prevalencia justifica su mención.
La enfermedad celíaca es una dolencia digestiva, se caracteriza por un daño en
el intestino como consecuencia de la intolerancia permanente al gluten, una proteína que
se encuentra en muchos alimentos como los cereales y derivados. La ingestión de gluten
inflama y daña las vellosidades del intestino delgado encargadas de la absorción de los
nutrientes por eso el enfermo celíaco puede sufrir de malnutrición y pérdida de peso
El factor hereditario es importante para el desarrollo de esta enfermedad. En el
caso que algún miembro de familia presente esta enfermedad debe tenerse en cuenta la
realización de pruebas de diagnóstico al resto de los integrantes de la familia evitando
así riesgos innecesarios para la salud.
El tratamiento consiste fundamentalmente en una dieta sin gluten, baja en grasas
pero rica en otras proteínas, vitaminas y minerales para evitar la malnutrición.
Al realizar una dieta adecuada se mejoran los síntomas aunque el organismo
tarda cierto tiempo en recuperar su estado normal. Las recaídas pueden darse de forma
aguda presentando un mal estado general. Luego comienzan a darse con menor
frecuencia hasta desaparecer y no vuelven a repetirse.
La intolerancia a la lactosa ocurre cuando el intestino de una persona no
produce suficiente lactasa (enzima que fracciona la lactosa) para digerir la lactosa que
ingiere. La intolerancia a la lactosa puede ocurrir a cualquier edad pero en niños esta
intolerancia se vuelve más frecuente a partir de los 5 años
Los síntomas más frecuentes son:
 Dolor abdominal
 Distensión del abdomen
 Flatulencias
 Diarreas
 Pérdida de peso con malnutrición en general

El tratamiento se fundamenta en un control de la dieta y en la retirada de todos


los productos lácteos de ella, así se puede resolver el problema, después de dos semanas
se puede intentar otra vez introducirlos en pequeñas cantidades.

Resumen

Los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) tienen una gran

importancia sociosanitaria por su singularidad, su gravedad, su interés social, su

complejidad y sus dificultades de diagnóstico y tratamiento, sobre todo en la edad

infantil.
En los últimos diez años, puede decirse que estos trastornos están constituyendo
un auténtico fenómeno social en todos los sentidos con un incremento de la prevalencia
de dichos trastornos.
En este aumento de la prevalencia influyen muchos factores. Entre ellos estaría
la tendencia social actual a realizar dietas sin control médico, los problemas
existenciales de los adolescentes con su autoimagen, la mayor divulgación de estas
patologías a través de los mass media y el hecho de que hoy los profesionales, no sólo
de psiquiatría y psicología clínica sino también de los equipos de atención primaria,
detectan antes estos trastornos.
Sin lugar a dudas este tipo de trastornos también deben abordarse desde la
comunidad educativa, La educación para la Salud es un tema transversal que debe
formar parte de la educación integral de las personas y es una realidad que en los
últimos años existe un interés de la ciudadanía por el tema de la anorexia y de la bulimia
ya que la prevalencia de estos trastornos es cada vez mayor y a más temprana edad, a la
vez que se ha producido un considerable aumento de estos trastornos en países
desarrollados como consecuencia de un cambio considerable en los hábitos alimenticios
de la población.
El abordaje de este problema, no puede ser un hecho aislado, y debe encuadrarse
en el marco de la alimentación saludable. Esta es la estrategia más adecuada para
promocionar la salud y prevenir numerosas enfermedades y sus graves repercusiones en
la salud pública (enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes, etc.) y así como los
llamados trastornos de la alimentación
Bibliografía:

Boss, D.y Tyler, H. (1997). Manual de nutrición. Zaragoza: Acribia

Enciclopedia médica en español.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm. (Consultado
9/02/2010)

Dupin, H. (1997). La alimentación humana. Barcelona: Bellaterra

Martínez, J.A. (1998). Fundamentos teórico-prácticos de nutrición y dietética.


Barcelona: McGraw-Hill

Mataix Verdú, J. (2002). Nutrición y alimentación humana. Sevilla: Díaz de Santos.

Ministerio de Sanidad y Consumo “La alimentación de tus niños. Nutrición saludable


de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria
http://www.fundaciondiabetes.org/div/libros/alimentacionninos.pdf. (Consultado
25/01/2010)

Rojas Hidalgo, E. ¿Qué es una alimentación sana?. Madrid: grupo aula médica.
Boss, D.y Tyler, H. (1997). Manual de nutrición. Zaragoza: Acribia

Cervera, P. (2004). Alimentación y dietoterapia. MC GRAW HILL. Ed. Interamericana

Hernández, M. Tratado de Nutrición. Sevilla Ed. Díaz de Santos

Mataix J. (2005). Nutrición para educadores Sevilla. Ed. Díaz de Santos

López Mondedeu, C.; Nájera Morrondo, P. (1995). Guía sobre alimentación, nutrición
e higiene de los alimentos Madrid, MEC

También podría gustarte