Intervención Educativa Acerca de Factores de Riesgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÌN

POLICLÍNICO MANUEL DÍAZ LEGRÁ

Intervención educativa acerca de factores de riesgo


de Hipertensión gestacional. Policlínico Manuel Díaz
Legrá, 2016 –2017.

Autor: Adonis Maikel Silva Lima.


Residente de segundo año de Medicina General Integral.

Tutora: Dra. Yanaiza Acuña Borrell.


Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

Asesor: Dra Niurky Y. Contreras Herrera

Especialista de Primer Grado en Meicina General Integral

Tesis para optar por el título de Especialista de primer grado en Medicina General
Integral.

Holguín, 2018
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÌN

POLICLÍNICO MANUEL DÍAZ LEGRÁ

Intervención educativa acerca de factores de riesgo


de Hipertensión gestacional. Policlínico Manuel Díaz
Legrá, 2016 –2017.

Autor: Adonis Maikel Silva Lima.


Residente de segundo año de Medicina General Integral.

Tutora: Dra. Yanaiza Acuña Borrell.


Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

Asesor: Dra Niurky Y. Contreras Herrera

Especialista de Primer Grado en Meicina General Integral

Tesis para optar por el título de Especialista de primer grado en Medicina General
Integral.

Holguín, 2018
Pensamiento
“La transformación se inicia en nuestras mentes, en nuestros
corazones…Solo entonces se traducirá en acciones que
conduzcan a los cambios que el sistema requiere.”

Rafael Correa Delgado


Dedicatoria
Dios por permitirme llegar a este momento tan importante en mi vida, darme
fuerzas y paciencia para superar los obstáculos y protegerme en todo
momento.
Agradecimientos
A mis padres por su cariño y confianza y su apoyo incondicional en
los momentos más difíciles.

A mi tutora por su ayuda en la realización de esta investigación.

A los Docentes del Policlínico, mi gratitud por educarme como


profesional.

A todos los profesionales que aportaron con sus diversos


conocimientos científicos y con sus experiencias permitiéndome
desarrollar habilidades fundamentales en la formación profesional
como médico.
Índice
Índice:

Resumen

Introducción ....................................................................................... 1

Objetivos ........................................................................................... 4

Marco teórico..................................................................................... 5

Diseño metodológico ......................................................................... 20

Análisis y discusión de los resultados ................................................ 26

Conclusiones ..................................................................................... 33

Recomendaciones ............................................................................. 34

Referencias bibliográficas.................................................................. 35

Anexos
Resumen
Se realizó un estudio de cuasi-experimental de Intervención Educativa con las
embarazadas, pertenecientes al consultorio 28, del Policlínico Manuel Díaz Legrá,
municipio Holguín, en el periodo comprendido de octubre 2016 a octubre 2017, con
el objetivo de Implementar un programa de intervención educativa sobre hipertensión
gestacional. El universo de estudio estuvo compuesto por 23 embarazadas
pertenecientes al consultorio antes mencionado, la muestra quedó constituida por 21
embarazadas que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. El estudio contó
con tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Se evidenció un predominio
del grupo de edad de menores de 19 años, con estudios preuniversitarios, con
antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial crónica y sobrepeso.
Se elaboró e implementó un programa de intervención educativa acerca de los
factores de riesgo de la hipertensión gestacional dirigido a embarazadas. Se elevó el
nivel de conocimiento de las gestantes sobre las temáticas tratadas.

Palabras Clave: Intervención educativa, hipertensión gestacional, embarazadas.


Introducción
Introducción

Los estados hipertensivos del embarazo son una de las principales complicaciones
obstétricas y de mayor repercusión en la salud materna fetal. Siendo así uno de los
motivos de consulta más importantes en las unidades de riesgo y una considerable
inversión de recursos.1

La enfermedad hipertensiva del embarazo figura entre las enfermedades más


frecuentes del embarazo y el puerperio, y afecta entre 5-7 % de todos los
embarazos. Aunque la mortalidad por esta causa ha disminuido en los últimos años,
la enfermedad hipertensiva del embarazo sigue siendo una de las principales causas
de morbilidad y mortalidad materno-fetal globalmente.

Esta enfermedad es conocida desde la antigua Grecia y se han postulado diferentes


criterios acerca de las causas que la provoca, lo cual no se ha establecido
verdaderamente, aunque se conocen factores de riesgo que predisponen a una
2
gestante para el desarrollo de una hipertensión.

La preeclampsia complica del 2-8 % de los embarazos en países desarrollados; la


eclampsia es rara y afecta alrededor de uno cada 2000 partos, mientras que en los
países en vías de desarrollo varía de uno en 100 a uno en 1700 partos, esta
enfermedad se relaciona con un serie de factores predisponentes: edades extremas
de la vida, evaluación nutricional, nuliparidad, nivel socioeconómico bajo y hábito de
3
fumar.

Según el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos, la


enfermedad hipertensiva del embarazo representa la segunda causa de
hospitalización relacionada con el parto (7,37 %), después del parto pretérmino; y es
la tercera causa de muerte materna (17,6 %). Junto a las hemorragias obstétricas; la
emergencia hipertensiva aporta el 50 % de los ingresos en las unidades de cuidados
intensivos obstétrica. 4

La hipertensión en el embarazo es una entidad frecuente, con una prevalencia, en el


Reino Unido, entre un 5 y 6%. La preeclampsia, se presenta entre un 5 y 8%, de
todos los embarazos en países desarrollados y, un 10%, en regiones en vía de
desarrollo. Ocurre en mujeres nulíparas, entre un 6 y 17%, frente a la multípara, que
es de 2 y 4% y, en mayor porcentaje, en raza negra más que en blanca; es más
frecuente en embarazos gemelares, 15-20% y un 25%, cursan con nefropatía
5
crónica.

Según cifras en México la preeclampsia junto con la eclampsia ocupa el primer lugar
de mortalidad materna durante 2015, en mujeres embarazadas de 20 a 24 años (188
casos de cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad), durante 2014, 23 de cada
100 defunciones de mujeres embarazadas (15 a 49 años) son por trastornos
hipertensivos durante el embarazo. 6

Se le considera como la principal causa de muerte materna a nivel mundial


estimándose un aproximado de muertes de 50.000 mujeres por causas relacionadas
de hipertensión y de las cuales un 90% corresponde solo a países de Latinoamérica.

Los trastornos hipertensivos complican de 5 a 10% de todos los embarazos y


constituye uno de los miembros de la triada letal, junto con la hemorragia y la
infección, que contribuye en buena medida a las tasas de morbilidad y mortalidad
maternas. En el caso de hipertensión, el síndrome de pre-eclampsia ya sea solo o
agregado a la hipertensión crónica es el más peligroso. 7

La organización mundial de la salud revisa en forma sistemática la mortalidad


materna en todo el mundo; así en los países desarrollados, el 16% de las muertes
maternas se debe a trastornos hipertensivos, este porcentaje es mayor que el de las
otras causas principales: hemorragia 1 3%, aborto 8%, y septicemia 2%. 8

Numerosos trabajos científicos hablan de factores epidemiológicos que predisponen


a padecer la enfermedad durante el embarazo, tales como las edades extremas de la
vida reproductiva de la mujer, bajo nivel escolar, nuliparidad, historia familiar de
preeclampsia–eclampsia, multiparidad, obesidad y mujeres delgadas por debajo de
su peso normal para la talla. También se han señalado factores tales como la mola
hidatiforme, el hydrops fetal, hidramnios, multigestas fecundadas por un nuevo
matrimonio y el tabaquismo. Otros han observado la asociación de enfermedades
crónicas con esta enfermedad, entre ellas la diabetes mellitus, hipertensión arterial
crónica, antecedente familiar de hipertensión arterial, cardiopatías y epilepsia.9

En Cuba según reportes estadísticos en el año 2015, la tasa de defunción materna


relacionado con los trastornos hipertensivas en el embarazo fue de 0.8 10, 11

En nuestra provincia se ha observado un incremento de su frecuencia hasta un 15 %,


de igual manera se ha comportado en nuestro municipio, con un 12, 6 % el pasado
año. 10, 11

La prevención es la medida sanitaria más importante, universal y menos costosa. El


perfeccionamiento, la prevención y el control de la presión arterial es un desafío para
todos los países y debe constituir una prioridad de las instituciones de salud, la
población y los gobiernos. La adecuada percepción del riesgo que significa padecer
de hipertensión arterial obliga a ejecutar una estrategia poblacional con medidas de
promoción y educación, dirigidas a la disminución de la presión arterial impactando
sobre otros factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial. Es imprescindible
lograr la terapéutica más acertada para mantener una adecuado control de las cifras
tensiónales. 12

No obstante, sólo cuando se identifiquen los factores causales de la enfermedad


hipertensiva gestacional en la comunidad, se podrá hacer un verdadero intento por
prevenirlo; pues esta se identifica como un problema de salud y constituye una de las
principales causas de morbimortalidad materna y perinatal en nuestra área de salud,
lo que nos motivó para la realización de esta intervención educativa. Por lo que se
plantea como problema científico:

¿Cómo modificar el conocimiento de las embarazadas sobre los factores de riesgo


de la Hipertensión gestacional a través de una intervención educativa?

Hipótesis: con la implementación de una intervención educativa modificará los


factores de riesgo de las embarazadas acerca de la Hipertensión gestacional
Objetivos
Objetivos:

General:

Implementar un programa de Intervención en embarazadas acerca de los factores de


riesgo de la Hipertensión gestacional, en pacientes pertenecientes al consultorio 28,
Policlínico Manuel Díaz Legrá en el período comprendido de octubre 2016 – octubre
2017.

Específicos:

- Caracterizar las embarazadas según edad, nivel de escolaridad, antecedentes


patológicos personales y valoración nutricional.
- Determinar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de la
hipertensión gestacional antes y después de las actividades educativas.
Marco Teórico
Marco Teórico

El estado hipertensivo o hipertensión durante el embarazo se define como la presión


arterial igual o superior a 140 mmHg de sistólica o igual o superior a 90mmHg de
diastólica, o una tensión arterial media de 105 mmHg.

Para definir este concepto es suficiente que una de las dos medidas cumpla con
estos requisitos. La valoración de una presión arterial alterada obliga a repetir la
medición nueva a las 4 horas, con un máximo de 6 horas, manteniendo a la gestante
en reposo durante este tiempo. En el caso de la embarazada este ya, de parto, una
12
sola valoración será suficiente para este diagnóstico.

El desarrollo de hipertensión arterial en las mujeres grávidas es una de las


complicaciones más frecuentes en la población obstétrica. Ocurre en
aproximadamente del 12 al 22% de todos los embarazos. Es la primera causa de
muerte materna en la segunda mitad de la gestación. Incrementa la mortalidad
perinatal hasta en 5 veces y se asocia a un 33% al nacimiento de niños con bajo
peso.

Se acepta también como criterio para considerar a una paciente con hipertensión
durante el embarazo el incremento de la presión sistólica en un total igual o superior
a 30mmHg y de la diastólica de 15mmHg, o incremento en 20 mmHg de la tensión
arterial media aun cuando los valores de TA no alcancen las cifras de 140/90 mmHg
durante el control gestacional. Los valores de presión arterial iguales o superiores a
160 mmHg de sistólica y de 110 mmHg de diastólica hace innecesaria la repetición
12
de la determinación en un periodo de 6 horas.

El embarazo normal se caracteriza por cambios importantes de la presión arterial, del


balance del sodio y de la función renal.

La presión arterial cae en promedio 10 mmHg durante el segundo trimestre,


disminución que es causada por una reducción en la resistencia vascular sistémica,
debido en parte a la sensibilización disminuida, a las acciones presoras de la
angiotensina II y norepinefrina.
A medida que se aproxima el parto estos cambios se atenúan y la presión arterial
regresa a lo normal. La reducción de la presión arterial se acompaña de retención
renal de sodio y agua para cumplir las demandas de la placenta y el feto,
produciéndose expansión del volumen con aumento del gasto cardiaco y de la
perfusión renal. 13

Se tendrá la certeza del diagnóstico de hipertensión gestacional cuando una toma de


presión arterial sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión arterial diastólica
es igual o mayor a 90mmhg, en una embarazada después de la semana 20 de
gestación con presiones arteriales previas normales. En el puerperio las cifras
tensionales regresan a valores normales nominándose el trastornos como
hipertensión transitoria del embarazo.

Se acepta, en general que la mortalidad fetal aumenta cuando la presión arterial


diastólica es superior a 90mmg y se incrementa mucho más cuando se agrega la
presencia de proteinuria. Publicaciones más recientes muestran la importancia de las
cifras altas de PAS mostrando como ACV, son más frecuentes cuando las cifras de
PAS son iguales o mayores a 155mmhg. 13

Aproximadamente la cuarta parte de las pacientes con HG desarrollan además


proteinuria. En estas se hará el diagnóstico de la pre-eclampsia.

Se entiende por proteinuria la eliminación de albumina en la orina en cantidad igual o


mayor de 300 mg por día. Normalmente se excretan en el embarazo proteínas en la
orina, en un rango que va desde 5mg en el primero y segundo trimestre, hasta 15mg
en el tercer trimestre.

Se acepta como proteinuria indicativa de daño renal cuando la eliminación es igual o


mayor de 300 mg en una colección de orina de 24 horas o de 1+ en una tira reactiva
o con la prueba de ácido sulfosalicílico, recordando sin embargo, que la correlación
de este método con la proteinuria en una muestra urinaria de 24 horas es bastante
pobre. 13
Clasificación

En los últimos años se han considerado distintas formas de clasificar los estados
hipertensivos del embarazo.

1. Trastornos hipertensivos dependientes del embarazo


a) Preeclampsia- eclampsia.
2. hipertensión arterial crónica (sea cual sea la causa).
3. hipertensión arterial crónica con pre-eclampsia- eclampsia añadida.
4. Hipertensión transitoria o tardía. 14

Hipertensión gestacional.

Se denomina al aumento de PA que se produce durante la gestación, en el trabajo


de parto o puerperio inmediato, sin ningún otro signo de pre-eclampsia o hipertensión
crónica. No produce morbilidad materna ni fetal. El diagnóstico se hace una vez que
se ha descartado la presencia de proteínas en orina de 24 horas. Es la causa más
frecuente de hipertensión en el embarazo. Usualmente afecta a la nulíparas (del 6 al
17%) aunque usualmente afecta a las pacientes multíparas (del 2-4%). Puede
evolucionar hasta pre-eclampsia hasta en un 50% cuando la HG se desarrolla antes
de la semana 30 de gestación. Si es severa (PAS y/o PAD > de 140 y 110
respectivamente) se maneja únicamente con antihipertensivos. Sin embargo, en
muchos casos nunca ocurre proteinuria, su curso es relativamente benigno y la
presión sanguínea se normaliza después del parto, momento en el cual el
diagnostico de hipertensión gestacional se cambia por hipertensión transitoria del
15
embarazo.

Preeclampsia (PE) sinónimos: Toxemia, Hipertensión Proteinuria del embarazo)

Se caracteriza por un aumento de la PAS y/o PAD mayor de 140 y/o 90 mmHg
después de la semana 20 de gestación, con proteinuria (“de Novo”) mayor de 300mg
en 24 horas. Definiciones previas incluían el edema especialmente facial así como un
aumento en la PAS y/o PAD de 30 y/o 15mmHg. Estos dos elementos diagnósticos
han sido eliminados por falta de especificidad. Por otra parte, por ser la proteinuria de
Novo y a veces aparecer tardíamente en el proceso de la PE, siempre debe
sospecharse esta enfermedad en toda paciente normotensa que la segunda mitad de
la gestación desarrolla hipertensión arterial acompañada de cefalea, dolor abdominal,
enzimas hepáticas altas y recuento plaquetario bajo. Lo más prudente es manejar
estas embarazadas como si tuvieran una PE. 12, 15

Eclampsia.

Es un fenómeno constituido por convulsiones en una paciente con pre-eclampsia.

Hipertensión Arterial Crónica (HAC)

Es la que se inicia antes de la concepción o antes de la semana 20 del embarazo o


que persiste más allá de doce semanas después del parto. Los pacientes con HAC
tienen un riesgo del 25% de desarrollar PE, parto pretermito, RCIU, abrupto placenta
e, insuficiencia cardiaca y falla renal aguda.

El pronóstico materno y perinatal de la embarazada hipertensa que desarrolla una


PE sobre agregada es peor que el de la paciente con PE sola. 16

Preeclampsia.

Este síndrome clínico exclusivo de la especie humana y en el cual la alteración


patológica fundamental es un daño a nivel del tejido endotelial de la economía, se
caracteriza por la aparición gradual de hipertensión, proteinuria y edema después de
la semana 20 de gestación.

La incidencia de preeclampsia es del 5 al 10% de la población general, siendo este


valor mucho mayor en una población de alto riesgo. En los países desarrollados
aumento la incidencia de PE en la última década en un 40%.12
Clínica.

La complicación más usual de la enfermedad hipertensiva del embarazo es la pre-


eclampsia y sus signos cardinales son: edema, hipertensión y albuminuria. La
detección de estos signos y síntomas en sus estadios iniciales es uno de los avances
más importantes de la obstetricia moderna. 16

Edema

El síndrome puede iniciarse por un aumento de peso que suele sobrepasar los 1,5 a
2kg mensuales. Luego empiezan a parecer los edemas maleolares, facial de las
manos. Clásicamente, se ha considerado que es muy importante el control del peso
durante el embarazo, ya que es el signo más precoz de la pre-eclampsia. Sin
embargo, actualmente no se acepta esta relación entre el aumento de peso y la
aparición de la pre-eclampsia; en ocasiones el edema puede ser generalizado, con
aumentos de peso de hasta 4 o 5 kg por semana. 1

Hipertensión.

Todo aumento de la presión arterial de 30 mmHg o más de la presión sistólica o


15mmhg o más de la diastólica, debe considerarse significativo durante el tercer
trimestre del embarazo. El valor de la presión diastólica tiene más importancia que el
de la presión sistólica, y el valor de 90mmHg o más de una forma persistente debe
considerarse patológico. Una presión sistólica de 140 o más debe considerarse
igualmente anormal. 12

Proteinuria.

La proteinuria depende de la gravedad de la enfermedad. Al principio puede no


haberla o pueden encontrarse solo indicios. Cuando la pre-eclampsia es grave, se
encuentra 5g o más en orina de 24 horas. Cifras superiores a 1g deben considerarse
sospechosos de toxemias.

Hay otros síntomas que suelen indicar cierta gravedad: cefalalgias, dolores
epigástricos y alteraciones visuales.
Cefalalgias

Suelen ser frontales aunque también pueden ser occipitales, y son rebeldes a los
tratamientos analgésicos ordinarios. Las convulsiones de la eclampsia suelen ir
precedidas de grandes cefalalgias. 17

Dolores epigástricos.

Se atribuyen a hemorragias subcapsulares del hígado, y pueden indicar una


convulsión inminente.

Trastornos visuales.

Pueden oscilar entre visión borrosa o perdida absoluta de la visión. Se deben a


espasmos arteriolares, isquemia y edema de la retina, y en ocasiones, a
desprendimiento de esta.

Es costumbre diferenciar entre la pre-eclampsia leve o moderada y la pre-eclampsia


grave; esta última presenta las siguientes características:

a) Presión arterial sistólica de 160 mmHg o más, 110 mmHg o mas de presión
diastólica, por lo menos en dos ocasiones, con un espacio de 6 horas y con la
mujer acostada.
b) Proteinuria de 5g o más durante 24 horas.
c) Oliguria (500 ml o menos durante 24 horas)
d) Trastornos cerebrales o visuales.
e) Edema pulmonar o cianosis.
f) Dolores epigástricos

Etiología.

Se presentan varias etiologías alrededor de la pre-eclampsia, siendo las más


significativas las siguientes:

Daño endotelial severo.


En la segunda migración del trofoblasto se ocasiona disminución en la producción de
sustancias vasodilatadoras, esencialmente la prostaciclina con aumento en la
producción de sustancias vasoconstrictoras como endotelina 1, tromboxano,
angiotensina II. 17

Cuando hay predominio de vasoconstrictores causa alteración en la reactividad


cardiovascular con el desarrollo de hipertensión; registran altos niveles de
homocisteina plasmática desde el primer o segundo trimestre, otra sustancia
aumentada es la fibronectina celular. Otra teoría para el daño endotelial es la
producción elevada de radicales libres de oxigeno que producen disminución de ON
y prostaciclina conllevando al aumento en la producción de tromboxano y
endotelinas, lo cual conduce a un incremento en la actividad plaquetaria con
consumo de trombocitos.

Predisposición genética.

Se registran altas incidencias de eclampsia en mujeres cuyas madres padecieron


eclampsia, la hipótesis surge de una asociación entre eclampsia y trisomía. Se ha
encontrado polimorfismo en el gen que codifica para la sintetasa de ON. Mujeres
homocigóticas para el alelo Glu298Asp tienen un riesgo alto de padecer el síndrome,
pero esta predisposición genética se desarrolla junto con otros factores. 12

Inmunológicas.

La falla en la segunda etapa de migración del trofoblasto se puede deber al poseer la


madre el antígeno HLA DR4 que está asociado con la génesis de la preeclampsia;
existiendo IgG bajos con la existencia de complejos inmunes como depósitos de
inmunoglobulina y componentes en su circulación.

Alteración de la reactividad vascular.

En la pre-eclampsia los componentes del sistema renina – angiotensina –


aldosterona son más bajos produciéndose una sensibilidad aumentada; esta toxemia
se puede identificar desde la semana 18 a 24 del embarazo por infusión intravenosa
de angiotensina II. Este metabolismo anormal de las PG en las pre-eclampsia
conlleva al aumento en la producción del tromboxano, lo que genera la
vasoconstricción, aumento de la agregación plaquetaria, disminución de la perfusión
uterina y aumento en la sensibilidad a los efectos presores de la angiotensina II.

Hay otras etiologías que se generan alrededor de la pre-eclampsia como:

a) Alteración del Riego sanguíneo.


b) Disminución en el volumen intravascular.
c) Disminución en la filtración glomerular con retención de agua y sal.
d) Incremento de la irritabilidad del SNC.
e) Coagulación intravascular diseminada.
f) Isquemia del musculo uterino.
g) Desnutrición.
h) Parasito. 17

Patogenia.

Vasoespasmo.

El concepto de vasoespasmo se basa en las observaciones directas de vasos


sanguíneos de pequeños calibres en los lechos ungueales, lo fondos de ojos, las
conjuntivas bulbares. La constricción vascular causa resistencia e hipertensión
subsiguiente. Al mismo tiempo, el daño de células endoteliales produce escape
intersticial a través del cual componentes de la sangre, incluidos plaquetas y
fibrinógenos se depositan en el subendotelio. También se ha demostrado la
alteración de proteínas de unión endoteliales. Se demostraron cambios estructurales
en la región subendotelial de arterias de resistencia en mujeres con preeclampsia
con flujo sanguíneo disminuido debido a distribución inadecuada, la isquemia de los
tejidos circunvecinos conduciría a necrosis, hemorragia y otras alteraciones de
órganos.

Activación de células endoteliales.

Se ha convertido en la parte más importante del entendimiento de la patogenia de la


preeclampsia. En este sistema uno o varios factores desconocidos que tal vez se
originan en la placenta, se secretan en la circulación materna y desencadenan
activación y disfunción del endotelio vascular.

El endotelio intacto tiene propiedades anticoagulantes y las células endoteliales


activan la respuesta de los músculos lisos vasculares a agonistas, a liberar óxido
nítrico. Las células endoteliales dañadas o activadas podrían producir menos óxido
nítrico y secretar sustancias que promuevan la secreción y aumentan la sensibilidad
a los vasopresores.

Otras pruebas dela activación endotelial comprenden los cambios característicos de


la morfología del endotelio de los capilares glomerulares, aumento de la
permeabilidad capilar y concentraciones sanguíneas elevadas de sustancias
relacionadas con esa activación. Estas últimas sustancias son transferibles y el suero
de mujeres con pre-eclampsia estimula algunas de estas sustancias en mayores
cantidades. 18

Respuestas presoras aumentadas.

Los pacientes con preeclampsia temprana experimentan un incremento de la


reactividad vascular a norepinefrina y angiotensina II administrada por vía
intravenosa lenta y continua

Prostaglandinas.

La respuesta presora disminuida que se observa en el embarazo normal se debe, en


parte la disminución de la capacidad de respuesta vascular mediada por la síntesis
de prostaglandina por el endotelio vascular. Por ejemplo, en comparación con el
embarazo normal, la producción de prostaciclina endotelial (PG I2) esta atenuada en
la pre-eclampsia. Esta acción parece tener la participación de la fosfolipasa A 2. Al
mismo tiempo la secreción de tromboxano A2 por las plaquetas esta aumentada y la
proporción de prostaciclina-tromboxano A2 disminuye.

Óxido Nítrico.
La supresión del ON tiene como resultado un cuadro clínico similar al de la pre-
eclampsia. La inhibición de la síntesis del óxido nítrico eleva la lesión arterial media,
reduce la frecuencia cardiaca y revierte la refractariedad a los vasopresores
inducidas por los embarazos. En seres humanos el ON probablemente es el
compuesto que mantiene el estado vasodilatador, con presión baja normal,
característica del riesgo placentario. 18

Endotelina.

Las concentraciones de endotelina 1 plasmática (ET-1) están incrementadas en


embarazadas normotensas, pero las mujeres con pre-eclampsia tienen
concentraciones aún más altas, la placenta no es la fuente de la ET-1 aumentada y
probablemente deriva de la activación endotelial sistémica.

Factores de riesgo.

Son muchos los factores de riesgo que se asocian con la aparición de trastornos
hipertensivos de la gestación. Haremos una breve descripción de los invocados con
más frecuencia.

Edad materna.

Existe una asociación entre esta variable y la frecuencia de trastornos hipertensivos.


En las edades más jóvenes es más frecuente la aparición de hipertensión, proteinuria
gestacional y de eclampsia. En cambio, en las mujeres mayores de 30 años es más
frecuente la hipertensión crónica.

Paridad.

Es un hecho aceptado universalmente que la hipertensión proteinúrica gestacional


(preeclampsia/ eclampsia) es casi privativa de las primigrávidas de todas las edades
y que si la edad de 35 años o más se asocia con primigravidez, el riesgo de
presentar la enfermedad es muy alto. Uno o más embarazos previos disminuyen el
riesgo, e incluso se ha encontrado que la incidencia de esta entidad es la misma de
todas las primigrávidas cuando ha existido antes un aborto temprano; pero después
de un aborto tardío el riesgo disminuye considerablemente. 19

Antecedentes familiares.

La incidencia de trastornos hipertensivos es significativamente mayor en las hijas y


nietas de mujeres que han presentado esta entidad en sus embarazos lo cual plantea
una tendencia familiar. Es posible que en la hipertensión ocurra lo mismo que en
otras entidades (ejemplo: diabetes mellitus) en las cuales las exigencias biológicas
del embarazo ponen de manifiesto una enfermedad que estaba latente, o que tiene
una modificación genética que aún no se había expresado, pero que no podría
hacerlo en edades más avanzadas.

Nivel socioeconómico.

Aunque no parecen claras las razones, el riesgo de presentar un cuadro hipertensivo


del embarazo es muy elevado en grupos de bajo nivel socioeconómico. Esto se
asocia frecuentemente a una ausencia de control prenatal.

Factores ambientales.

El riesgo de hipertensión relacionada con el embarazo es mayor en las madres que


viven a más de 3000 metros sobre el nivel del mar. Se ha postulado que el riesgo es
alto cuando se vive en climas de tipo húmedo-tropical. También se ha observado una
mayor proporción de estas entidades en épocas de sequía prolongada, hambre y
situaciones desastrosas. 19

Embarazo múltiple.

La incidencia de hipertensión proteinúrica es cinco veces mayor cuando el embarazo


es gemelar que cuando es único en primigrávidas.

Patología asociada:

La existencia simultanea de entidades como mola hidatiforme, diabetes mellitus y poli


hidramnios aumenta el riesgo de preeclampsia. 6
Complicaciones

Eclampsia. Es la presencia de convulsiones o de coma en ausencia de patología


cerebral preexistente en un paciente con pre-eclampsia. El mecanismo por el cual se
desarrollan convulsiones se ha atribuido a focos de hemorragia intracraneal,
causadas por ruptura en el endotelio vascular e hipoxia producida por
vasoconstricción localizada, así como presencia de trombos plaquetarios. 2

La localización más frecuente de las hemorragias petequiales es en los lóbulos


occipitales, lo cual explica los disturbios visuales que a menudo presenta los
pacientes con eclampsia. Estudios de escanografía cerebral en pacientes con
eclampsia muestran isquemia focal y/o infarto. El hallazgo más frecuente es isquemia
perivascular focal, la cual usualmente se resuelve en días o semanas después de
finalizado el embarazo, dependiendo del grado de extensión de la misma. 20

Es mandatorio realizar evaluaciones neuroradiológicas en pacientes con


convulsiones refractarias a efecto de excluir otras patologías neurológicas que
puedan producir convulsiones diferentes a las eclampsias. Clínicamente las
convulsiones en las eclámpticas son tónico-clónicas generalizadas, sin presencia de
aura como sucede en los pacientes epilépticos. La duración de la pérdida del
conocimiento es variable, pueden morderse la lengua, producirse traumas
craneoencefálicos y broncoaspiración que son signos de mal pronóstico.

Se ha observado edema pulmonar, desprendimiento de la retina. Posterior a la


convulsión la embarazada puede hiperventilar para compensar la acidosis
respiratoria y láctica que se desarrolla en la fase apneica. La hipoxia materna puede
llevar a bradicardia fetal; si la paciente no vuelve a convulsionar, el feto se recupera
entre 4 a 6 horas, siendo la complicación más frecuentes de la eclampsia el abruptio
placentae. 21

Usualmente la embarazada presenta cefalea severa, trastornos visuales, dolor en


barra en hemiabdomen superior e hiperreflexia, signos y síntomas que anuncian
inminencia de convulsión.
Síndrome Hellp: El síndrome HELLP es un estado que además de su hipertensión
arterial y proteinuria presenta anemia hemolítica, enzimas hepáticas elevadas y
recuento bajo de plaquetas.

El síndrome HELLP se encuentra en el 10 % de pacientes con pre-eclampsia-


eclampsia. Es más frecuente cuando existe abruptio placentae y cuando se hace
manejo conservador de la pre-eclampsia.

Las causas más frecuentes de muerte materna son la falla renal aguda. Los
hallazgos de laboratorio de peor pronóstico materno y perinatal son el recuento de
plaquetas < 50.000, el incremento de LDH > a 600 UI/l, AST >170 UI/l o Bilirrubina
21
indirecta > 1,1 mg/dl respectivamente.

El diagnóstico se hace en toda mujer embarazada que consulte con signos de pre-
eclampsia y/o dolor en cuadrante superior derecho del abdomen, aun antes de que la
pacientes presente hipertensión arterial. Los signos y síntomas del síndrome HELLP
son presuntivos, de probabilidades y de certeza:

- Presuntivos: Dolor en epigastrio y/o en hipocondrio derecho, náuseas o


vómitos, hipertensión arterial, excesivo aumento reciente de peso, signos de
pre-eclampsia.
- Probables: recuento de plaquetas < a 150.000.
- Certeza: aumento de LDH y AST por encima delos valores normales .

El diagnóstico diferencial se debe hacer con púrpura trombocitopénica idiopática o


trombótica, hepatitis y colecistitis. 22

Accidente Cerebro Vascular. La hemorragia intracraneana es la principal causa de


muerte en pacientes con pre-eclampsia, usualmente, la embarazada con pre-
eclampsia y hemorragia intracraneana, es admitida al hospital en coma después de
convulsiones. El diagnóstico se hace por la presencia de estupor marcado,
alteraciones neurosensoriales como signos de lateralización o dilatación pupilar
unilateral.

Las hemorragias cerebrales por pre-eclampsias se dividen en 5 categorías:


- Petequias en la corteza.
- Isquemia multifocal.
- Hemorragias corticales.
- Hemorragias en la sustancia blanca.
- Hemorragias en el puente o en los ganglios basales periventriculares.

La más frecuente es la petequial en los lóbulos occipitales. Una causa predisponente


para el ACV en la toxemia es la trombocitopenia. Edema pulmonar. Usualmente se
relaciona con una disminución de la presión oncótica coloide del plasma causada por
proteinuria y alteraciones de la síntesis hepática de albumina, también puede
deberse a un exceso en la administración de líquidos para expansión del volumen
23
intravascular con falla ventricular izquierda.

Ruptura hepática. La ruptura espontanea del hígado es una complicación rara pero
está relacionada con la toxemia. La triada diagnostica es: preeclampsia severa, dolor
en el hipocondrio derecho e hipotensión marcada sin otras causas aparentes de
sangrado.

Esta complicación es más frecuente en multíparas probablemente por alteraciones


previas en su sistema retículo endotelial producido por fibrinólisis y fagocitosis
necesaria para remover coágulos de fibrina, inducidas por anormalidades en el
sistema microvascular hepático.

El dolor puede abarcar el epigastrio y ser tipo quemante; se asoc ia frecuentemente a


nausea y vómitos e inestabilidad hemodinámica, aparecen signos de irritación
peritoneal. La ruptura hepática probablemente sea causada por un proceso
hemorrágico que se inicia como una oclusión periportal con subsecuente necrosis
hepática, hemorragia subcapsular, distensión y ruptura de la misma. 24

Insuficiencia renal. En la pre-eclampsia se presenta la glomérulo endoteliosis que


es la tumefacción del endotelio capilar glomerular, la cual produce disminución en el
riego del glomérulo y de la tasa de filtración glomerular terminando en una oliguria,
que desaparece postparto; a veces puede progresar a anuria o a necrosis tubular
aguda, necrosis cortical bilateral, insuficiencia renal aguda y muerte materna. El
diagnostico se hace cuando hay una diuresis < a 30 ml por hora.

Abruptio placentae. El desprendimiento prematuro de la placenta normalmente


insertada ocurre entre el 7% al 10% de las embrazadas con pre-eclampsia. Los
signos, síntomas y manejo son similares a los del abruptio sin toxemia. Se debe
mencionar que esta complicación hay que tenerla en mente cuando hay eclampsia
pues su incidencia se incrementa y con frecuencia se asocia a muerte fetal e
25-26
insuficiencia renal aguda.
Diseño
Metodológico
Diseño Metodológico

Se realizó un estudio de cuasi-experimental de Intervención Educativa con las


embarazadas, pertenecientes al consultorio 28 del Policlínico Manuel Díaz Legrá
municipio Holguín en el periodo comprendido de octubre 2016 a 0ctubre 2017, con el
objetivo de Implementar un programa de intervención educativa sobre los factores de
riesgo de la hipertensión gestacional.

Universo y muestra

El universo de estudio estuvo compuesto por 23 embarazadas pertenecientes al


consultorio antes mencionado la muestra quedó constituida por 21 embarazadas que
cumplieron los criterios de exclusión e inclusión.

Criterios de inclusión:

 Pacientes con el consentimiento informado a participar en el estudio. (Anexo


I).
 Pacientes que pertenecieran al área de salud.
Criterios de exclusión:

 Pacientes portadores de enfermedades mentales severas.


Criterios de salida:

 Cualquier paciente que desee abandonar la investigación.


Operacionalización de las variables:

Operacionalización
Variable Tipo
Escala Descripción

Menos de 20 Según años


Cuantitativa años cumplidos.
Edad
continua 20- 35 años

36 y más

Nivel de Cualitativa ordinal Primaria Según grados


escolaridad Secundaria cursados.
Preuniversitario
Universitario
Antecedente Cualitativa nominal Hipertensión Según antecedentes
patológicos politómica Arterial Crónica referidos por la
personales Diabetes embarazada.
Mellitus
Hipotiroidismo
Neuropatías
Otros
Valoración Cualitativa ordinal Desnutrida Bajo peso Menos
nutricional Normopeso de 19.8
Sobrepeso Normopeso: 19.8-
Obesa 26.0
Sobrepeso 26.1-
29.0
Obesa Mayor
de 29.0
Conocimientos Cualitativa nominal Pregunta 1.
acerca de los dictómica Suficiente cuando
solo marca el inciso
factores riesgos de
a, insuficiente
la hipertensión cuando marca el b.
gestacional antes
Pregunta 2.
y después de la Suficiente cuando
intervención. solo marca los
incisos a, c , d,
insuficiente cuando
marca los b, e.

Pregunta 3.
Suficiente cuando
Suficiente solo marca los
Insuficiente incisos a, c, d, e,
insuficiente cuando
marca los b, f.

Pregunta 4.
Suficiente cuando
dice que si,
insuficiente marca
no.

Pregunta 4.1.
Suficiente cuando
solo marca el inciso
b, insuficiente
cuando marca los
incisos a,c,d.

El estudio se dividió en tres etapas:

Etapa Diagnóstica:

Se les explicó las características del estudio a las que desearon participar (Anexo I)
se les aplicó el cuestionario inicial a través de la cual se obtuvieron los datos
generales de cada paciente y el nivel de conocimiento acerca de los factores de
riesgo de la hipertensión gestacional (Anexo II y III). Para la escala evaluativa se
elaboró una clave de calificación (Anexo IV).

Etapa de intervención:

Una vez identificada las necesidades de aprendizaje se procedió a la elaboración de


los módulos de capacitación que incluyeron técnicas participativas (discusiones
grupales y juegos didácticos) con una hora de duración, con cada grupo y una
frecuencia semanal, por un período 6 semanas; los módulos se elaboraron a partir
de los desconocimientos detectados en el cuestionario inicial, que permitió
determinar las deficiencias para lograr un mejor trabajo. Las embarazadas se
dividieron en dos grupos, para poder trabajar de forma directa.

Temáticas a tratar en el programa de intervención

- Qué es la Hipertensión Gestacional.


- Hábitos tóxicos.
- Antecedentes Obstétricos.
- Valoración Nutricional.

Etapa de evaluación:

Una vez finalizada la intervención se aplicó nuevamente el cuestionario inicial, para


evaluar los conocimientos adquiridos a través de la intervención. El nivel de
conocimiento fue evaluado por la encuesta. Los pacientes debieron marcar con una
X solamente la opción que consideren correcta en cada pregunta.

Métodos empleados:

Se utilizó el método científico como vía para realizar la investigación y poder


estudiar la esencia del fenómeno y llegar a conclusiones científicamente
fundamentadas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos.

Dentro de los teóricos se utilizaron


Histórico – lógico se utilizó para estudiar la trayectoria real del fenómeno y
acontecimiento a lo largo de la historia, en este caso correspondió al cáncer
cutáneo.

Analítico – sintético: Posibilitó analizar la situación actual del problema planteado


para seleccionar aspectos y relacionados con esa selección incluir los que debían
integrar el trabajo investigativo.

Inductivo – deductivo: se utilizó para la formulaciones teóricas se deducen


nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones
experimentales, de ahí que solamente la complementación mutua entre estos
procedimientos puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad;
lo que permitió en la investigación mediante el estudio de casos particulares y los
razonamiento inductivos y deductivos a partir de elementos particulares
relacionados a pacientes hipertensos para arribar a conclusiones y
recomendaciones con propósitos específicos.

Enfoque sistémico: Este proporcionó la orientación general para el estudio del


fenómeno, como una realidad integral formada por componentes que cumplen
determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción, en este caso
es necesario la interacción y relación entre los diferentes elementos, que de
manera ordenada conforman la investigación.

Empíricos: Revelan las características fenoménicas del objeto, permiten la


obtención y conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizaron al
fenómeno.

Observación: Mediante el cual se realizó se evidenció la alta incidencia de


hipertensión gestacional.

Estadísticos: Permitieron tabular los datos obtenidos en la investigación, el


procesamiento de los datos y determinando las distribuciones de frecuencias
absolutas y relativas de cada variable y sus correspondientes indicadores mediante
el sistema SPSS, (Stadistical Package For Scentific Social) para establecer
tablas de contingencias.
Recolección de la Información

Para dar salida a los objetivos propuestos se realizó una búsqueda bibliográfica de la
literatura publicada sobre el tema para conocer su comportamiento tanto a nivel
nacional como internacional, la bibliografía que se utilizó en la confección de la tesis
se acotará según Normas de Vancouver 2015 y el informe final se confeccionó en
Microsoft Office Word 2010. Para la investigación se utilizó una fuente de información
secundaria, a través de Historias Clínicas y un modelo de recolección de los datos
confeccionado al efecto.

Consideraciones éticas

Se mantuvo presente en todo momento los principios éticos para la investigación


médica en humanos establecidos en la declaración de Helsinki, el cual quedó
plasmado en el consentimiento informado (Anexo I), se preservó la integridad y
confiabilidad de los datos obtenidos para futuras publicaciones. La participación en el
mismo será totalmente voluntaria y con carácter anónimo.
Análisis y
Discusión de los
Resultados
Análisis y Discusión de los Resultados

Tabla 1. Distribución de embarazadas según edad. Consultorio 28, Policlínico


Manuel Díaz Legrá. Octubre 2016 a octubre 2017.

Edades Nro. %

≤ 19 11 52.38

20-35 8 38.10

36 y más 2 9.52

Total 21 100

Fuente: cuestionario.

Al determinar la edad de las pacientes estudiadas (tabla 1) se comprobó un


predominio de las embarazadas menores de 19 años con un 52.38 %.

Pérez Sosa en su estudio muestra una tendencia entre las pacientes a embarazos en
edades tardías cuando aumenta sustancialmente el riesgo de la gestación, tanto para
la madre como para el producto de la concepción en la frecuencia de aparición de la
27
enfermedad entre embarazadas con 36 o más años de edad.

Orellana en un estudio realizado en Ecuador plantea que en una edad superior a los
35 años o correspondiente al periodo de la adolescencia, las futuras madres poseen
28
un mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial durante el embarazo.

De La Cruz Vargas en su estudio realizado en Lima – Perú expone que en los grupos
de menores 19 años y mayores de 35 años el por ciento de pacientes con
29
hipertensión inducida por el embarazo fue de 5,9 y 28,6 respectivamente. Estos
resultados no coinciden con lo encontrado por Huerta Bernal en México donde la
30
edad igual o menor de 19 años constituyó un factor de riesgo.

Gallardo García en relación a la edad biológica de las gestantes observa que las
mujeres de 40 años y más fueron más propensas a la HTA durante el embarazo, que
las del resto de los grupos de edades. Sin embargo, la mayor parte de su muestra
está integrada por pacientes que se encuentran en edades óptimas para la
reproducción.31

Tabla 2. Distribución de gestantes según nivel escolar. Consultorio 28,


Policlínico Manuel Díaz Legrá. Octubre 2016 a octubre 2017.

Nivel de escolar Nro %

Primaria 3 14.29

Secundaria 6 28.57

Preuniversitario 10 47.62

Universitario 2 9.52

Total 21 100

Fuente: encuesta.

Al analizar el nivel escolar de las gestantes se evidenció un predominio de las


pacientes que habían cursado el Preuniversitario con un 47.62 %.

Coincidiendo con lo obtenido por Gallardo García donde en un estudio demuestra


que el 62% de casos presentaron instrucción secundaria, las mujeres con instrucción
primaria con el 37% y el 1% como analfabetas. Lo que nos indica que la falta de
escolaridad no es un principal factor de predisposición en esta investigación. 31

En un estudio realizado por Bolaños plantea que el nivel escolar bajo es un


comportamiento protector, donde justifica que el bajo nivel socioeconómico hace más
susceptibles a las mujeres a padecer la enfermedad. 32

Gil González evidencia en su estudio que el mayor porcentaje lo obtienen las


pacientes con secundaria en un 51%, el plantea que el nivel escolar no adecuado
33
constituye un factor de riesgo, estos hallazgos concuerdan con el estudio de
Minjarez-Corral donde el inadecuado nivel educativo hace más susceptibles a las
gestantes a padecer la enfermedad ya que la mayoría tenían estudios de primaria y
secundaria y por lo tanto no aplicaban cuidados básicos en el embarazo. 34

Esto es debido a que en Cuba el nivel de escolaridad que predomina es el nivel


medio, es decir secundario y preuniversitario por lo que se considera que fue la
causa de este resultado.

Tabla 3. Distribución de gestantes según antecedentes patológicos. Consultorio


28, Policlínico Manuel Díaz Legrá. Octubre 2016 a octubre 2017.

Antecedente patológicos Nro %


personales

Hipertensión Arterial Crónica 5 23.80

Diabetes Mellitus 1 4.76

Hipotiroidismo 1 4.76

Neuropatías 0 0

Otros 2 9.52

Encuesta.

Al realizar la distribución de pacientes según antecedentes patológicos personales


(tabla 3) existió un predominio de la HTA crónica en el 23.80 %.

Similares resultados encuentra Canciano Chirino con mayor predominio de la


Hipertensión Arterial con 11 casos para un 39.28 %, seguidas de las que niegan
antecedentes con 9 casos para un (32.14%) cabe destacar que no se recogieron
otros antecedentes por no tener relación directa con la enfermedad en estudio.
Además se debe explicar que encontramos solamente 1 embarazada con
antecedentes de Diabetes Mellitus a pesar de ser frecuente esta entidad nosológica.
35
Cruz Vargas coincide con nuestros resultados en que los antecedentes personales
de hipertensión son un factor de riesgo para el desarrollo de la preeclampsia y dentro
de estos la hipertensión crónica sería la más implicada y si bien la literatura
considera tanto a los antecedentes personales como a los familiares factores de
riesgo para el desarrollo de la patología en estudio, otorgan mayor importancia a la
presencia de antecedentes personales. 36

Pérez González en su estudio plantea que el 25 % de las pacientes que tienen el


antecedente de ser hipertensas desarrollan una forma de hipertensión gestacional. 37

Los síndromes gestacionales se desarrollan o aparecen cuando un órgano es


incapaz de incrementar las demandas fisiológicas del embarazo, por este motivo el
parto induce la remisión de estos, aunque sea de manera transitoria, cuando los
efectos del envejecimiento disminuyen las reservas limitadas de un órgano
vulnerable, aparecerán trastornos clínicos como la hipertensión y la diabetes, lo cual
conlleva a plantear que para la preeclampsia el parto únicamente soluciona la "crisis"
17, 21
temporal que produce el embarazo, mas no alivia definitivamente el trastorno.

El autor refiere que las mujeres hipertensas presentan una mayor probabilidad de
desarrollar hipertensión gestacional que las normotensas. En algunos estudios se
cifra en un 20% el porcentaje de casos de Hipertensión Gestacional entre
hipertensas severas con cifras muy altas (>180/110 mmHg). Eso obliga a un
seguimiento estricto como gestación de alto riesgo. También debe hacerse notar que
algunas hipertensas crónicas, pueden presentarse durante la gestación normotensas
por el efecto hipotensor fisiológico del embarazo. Por lo tanto el hallazgo de tensión
arterial normal durante el embarazo no descarta la posibilidad de hipertensión
crónica rebelde al tratamiento fuera de él

Tabla 4. Distribución de gestantes según valoración nutricional. Consultorio 28,


Policlínico Manuel Díaz Legrá. Octubre 2016 a octubre 2017.

Valoración Nutricional No %
Sobrepeso 9 42.86

Obesidad 1 4.76

Bajo peso 3 14.29

Normopeso 8 38.10

Total 21 100

Fuente: encuesta.

Al determinar la valoración nutricional de las embarazadas (Tabla 4) se evidenció un


predominio del sobrepeso con un 42.86 %.

Similares resultados reportaron Minjarez-Corral donde el mayor porcentaje de casos


en las pacientes sobrepeso con 12 casos para un 42.85 % seguidas de las
34
normopeso con 7 para un 25.00%, no coincidimos con autores como Cruz
Vargas y colaboradores quienes encontraron en un estudio hecho en países
desarrollados que la hipertensión gestacional predominaba en pacientes desnutridas
y normopeso, al respecto invocan factores nutricionales propios de la población
estudiada. 36

Gonzales Castillo encuentra en su estudio que la mayoría de pacientes tiene un


Índice de Masa Corporal previo a la gestación, considerado normal (entre 19,8 y 26).
9

Flores Del Carpio reporta que el sobrepeso incrementa el riesgo de hipertensión


gestacional, mientras la obesidad se asocia con ambos grupos. 38

Torres Sánchez y colaboradores en su estudio encuentran que alrededor de la mitad


de las pacientes presentan sobrepeso u obesidad, lo que se encontró asociado como
factor de riesgo en el estudio. 39

El autor plantea que esto nos habla a favor de la necesidad de promover hábitos
alimentarios adecuados en la población femenina en edad fértil ya que están muy
arraigadas las costumbres de dietas ricas en grasas saturadas, carbohidratos y poco
consumo de verduras; se debe de insistir en una correcta alimentación en las
consultas de planificación familiar para disminuir este factor de riesgo que puede
influir negativamente en la morbimortalidad de la gestante.

Tabla 5. Conocimientos acerca de los factores de riesgos de la hipertensión


gestacional. Consultorio 28, Policlínico Manuel Díaz Legrá. Octubre 2016 a
octubre 2017.

Antes Después
Conocimiento
Nro % Nro %

Suficiente 6 28.57 18 85.71

Insuficiente 15 71.43 3 14.29

Total 21 100 21 100

Fuente: cuestionario

Al determinar el conocimiento de las gestantes acerca de los factores de riesgos


(tabla 3), se comprobó un insuficiente conocimiento en el 71.43 % de las gestantes,
una vez implementada la intervención educativa se modificó el conocimiento a la
categoría de suficiente en el 85.71 % de las participantes.

Vivanco Rosas, al encuestar a las pacientes incluidas en el estudio por primera vez
sobre los factores de riesgo en el embarazo, se demuestra que no existe una buena
base pues desconocen los peligros a los que se exponen en la presencia de las
mismas y con muy bajo por ciento el aumento exagerado de peso durante el
embarazo con un 71, 1 %, la edad avanzada en 65, 3 % y la obesidad en un 57, 6 %,
luego de aplicar la encuesta se logra un incremento notable de los conocimientos,
lográndose un 100 % con relación a la edad avanzada, nuliparidad, multípara con
40
nuevo cónyuge y aumento exagerado de peso durante el embarazo.

Torres Sánchez, al intervenir en la comunidad con una estrategia de educación para


la salud, enfatizando en los factores de riesgo modificables y no modificables
asociados a estos trastornos, se demuestra de forma general que existe un
incremento marcado en el nivel de conocimientos de estos después de la
intervención, muestran el cambio en el nivel de conocimientos para la mayoría de los
41
factores de riesgo, con un incremento después de la intervención comunitaria.

Ferriols Pérez expone que entre los factores de riesgo más nombrados en su
población son los hábitos tóxicos, probablemente debido a que estos factores son los
que más dominan a la población cubana como dañinos para la salud de la
embarazada, por lo que la intervención comunitaria modificó el nivel de
conocimientos al respecto. 42

A pesar de los métodos promocionales y de prevención llevados a cabo en la


atención primaria de salud nos percatamos que todavía hay deficiencias en el
conocimiento sobre la enfermedad hipertensiva de la gestante, por lo que se debe
seguir trabajando con las embarazadas para reducir los factores de riesgos
modificables.
Conclusiones
Conclusiones

- Se evidenció un predominio del grupo de edad de menores de 19 años , con


antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial crónica y
sobrepeso.
- Se elaboró e implementó un programa de intervención educativa acerca de los
factores de riesgos de la hipertensión gestacional dirigido a embarazadas.
- Se elevó el nivel de conocimiento de las gestantes sobre las temáticas
tratadas.
Recomendaciones
Recomendaciones

Extender el estudio hacia todas las embarazadas del área de salud con el objetivo de
trabajar con los factores de riesgo y prevenir las enfermedades hipertensivas en el
embarazo.
Referencias
Bibliográficas
Referencias bibliográficas

1. Herrera JA, Herrera-Medina R, Herrera-Escobar JP, Nieto-Díaz A. Reduction


of maternal mortality due to preeclampsia in Colombia-an interrupted time-
series analysis. Colomb Med. 2014; 45(1): 25-31.
2. Álvarez Ponce VA, Alonso Uría RM, Muñiz Rizo M, Martínez Murguía J.
Caracterización de la hipertensión inducida por el embarazo. Revista
Cubana de Ginecología y Obstetricia 2014; 40(2):165-174.
3. Romero-Arauz JF, Ortiz-Díaz CB, Leaños-Miranda A, Martínez-Rodríguez
OA. Evolución de hipertensión gestacional a preeclampsia.
GinecolObstetMex 2014; 82:229-235.
4. Rosas-Peralta M, Borrayo-Sánchez G, Madrid-Miller A, Ramírez-Arias E,
Pérez-Rodríguez E. Hipertensión durante elembarazo: el reto continúa.Rev
MedInstMex Seguro Soc. 2016;54Supl 1:S90-111.
5. Nápoles Méndez D. Nuevas interpretaciones en la clasificación y el
diagnóstico de la preeclampsia. MEDISAN 2016; 20(4):517.
6. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección de Registros Médicos y
Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud, 2015. 44 ed. La
Habana: MINSAP; 2016.
7. Restrepo FH, Hernández NP, Sánchez LM, Mejía CR. Biomarcadores
moleculares: una nueva herramienta en el diagnóstico de la preeclampsia.
Clínica E Investig En Ginecol Obstet [Internet]. 2016 [citado24 mar 201];
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X16300326
8. Díaz Pérez A, Roca Pérez A, Oñate Díaz G, Castro Gil P, Navarro Quiroz E.
Interacción dinámica de factores de riesgo epidemiológicos presentes en los
trastornoshipertensivos del embarazo: un estudio piloto.SaludUninorte.
Barranquilla (Col.) 2017; 33 (1): 27-38.
9. Gonzales Castillo BR. Enfermedad hipertensiva del embarazo hospital san
jose - callao”. [Tesis]. Perú: Facultad de Ciencias Humanas y Ciencia de la
Salud; 2016.
10. Oficina nacional de estadística e Información de la República de Cuba.
Anuario Demográfico: Centro de estudios de Población y Desarrollo Edición,
2015. La Habana: Oficina nacional de estadística e Información de la
República de Cuba; 2016.
11. Holguín. Dirección Provincial de Salud, Dirección Provincial de Estadística.
Anuario estadístico de Salud. Holguín: Dirección Provincial de Estadística;
2015.
12. Bonifacio MezumaSY. Relación entre el nivel de conocimientos y las fuentes
de información sobre preeclampsia en gestantes con este trastorno
atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante mayo-julio
2015. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2015.
13. González-Navarro P, Martínez-Salazar GG, García-Nájera O, Sandoval-
Ayala OI. Preeclampsia, eclampsia y HELLP. Anestesiología en Gineco
Obstetricia. 2015; 38 ( Supl. 1): S118-S127.
14. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2014 may-jun [Citado 20 abr 2018];
22(3):491-8. Disponible en: DOI: 10.1590/0104-
1169.3447.2442www.eerp.usp.br/rlae
15. Flores Del Carpio KR. Factores de riesgo para preeclampsia severa en el
hospital nacional pnpluis n. Saenz en el periodo enero a setiembre del
2015. [Tesis]. Lima – Perú: Universidad Ricardo Palma; 2015.
16. Carrillo Reyes Mc. Factores de riesgo maternos preconcepcionales y
concepcionales del parto pretérmino en el hospital san jose de chincha
noviembre 2015. Perú: Facultad De Ciencias Huamanas Y Ciencias De La
Salud; 2016.
17. Tapia Villalva JT. Factores de riesgo de hipertensión gestacional en mujeres
embarazada de 15 a 19 años. [Tesis]. Ecuador: Universidad De Guayaquil;
2015.
18. Ebensperger O. Alto Riesgo obstétrico. [Tesis]. Santiago: Universidad
católica de Chile; 2014.
19. Huamán Puente CJ. Prevalencia de factores de riesgo para Preeclampsia
en mujeres atendidas en el Hospital nacional dos de mayo entre enero a
Junio de 2015. [Tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016.
20. Balestena Sánchez JM, Barrios Eriza MM, BalestenaJustinianiA. Influencia
de la hipertensión originada por el embarazoen el parto y el recién nacido.
Rev Ciencias Médicas. 2014; 18(1):24-32.
21. Arellano Haro MC. Evaluación del cumplimiento del protocolo de atención a
pacientes con preeclampsia en el hospital gineco-obstétrico isidro ayora.
Periodo julio -diciembre 2012. [Tesis]. Ecuador: Universidad De Guayaquil;
2015.
22. Delgado Navarro AG. Hipertensión arterial en mujeres embarazadas de 14 a
17 años de edad como factor de riesgo en prematuros neonatales que
acuden a la maternidad materno infantil mariana de Jesús de septiembre
2013 a septiembre 2014. [Tesis]. Ecuador: Universidad De Guayaquil; 2015.
23. Beltrán Chaparro LV, Benavides P, López Ríos JA, Onatra Herrera W.
Hipertensión en embarazo. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación
Científica 2014; 17 (2): 311 – 323.
24. Brennan LJ, Morton JS, Davidge ST. Vascular dysfunction in preeclampsia.
Microcirculation. 2014; 21(1):4-14.
25. Pardo Rodríguez M, Izquierdo R, SánchezVidal G, Blanco Aspiazu O, García
MM, Álvarez Canfut Y. Primera etapa de una Estrategia Educativa en
adolescentesdel sexo femenino con riesgo de hipertensión arterial.Revista
Cubana de Medicina General Integral. 2015; 31(1):85-97.
26. Cerda Álvarez AG. Factores de riesgo para la preeclampsia en pacientes
adolescentes atendidas en el hospital provincial general de Latacunga en el
periodo junio – noviembre 2015. [Tesis]. Ecuador: Universidad Regional
Autónoma De Los Andes Uniandes; 2016.
27. Pérez Sosa L. Síndrome hipertensivo del embarazo, sus riesgos y
complicaciones en adolescentes atendidas en el hospital enrique c.
Sotomayor en el periodo de enero a diciembre de 2014.[Tesis]. Ecuador:
Universidad De Guayaquil; 2016.
28. Orellana Orellana MC. Comportamiento de la presión arterial en una
población de embarazadas normales de la ciudad de Cuenca. Cuenca.
2015. [Tesis]. Ecuador: Universidad De Cuenca; 2017.
29. De La Cruz Vargas J A.Primipaternidad como factor de riesgo para el
desarrollo de pre eclampsia en gestantes del servicio de ginecoobstetricia
del Hospital III Suárez Ángamos, octubre –diciembre 2016. [Tesis]. Lima –
Perú: Universidad Ricardo Palma; 2017.
30. Huerta Bernal LG. Detección oportuna de preeclampsia en una unidad de
medicina familiar. Utilidad de la prueba de Gant en mujeres con 28-32
semanas de gestación. [Tesis]. México: Instituto Mexicano Del Seguro
Social; 2014.
31. Gallardo García JG. Complicaciones de la enfermedad hipertensiva en el
embarazo- hospital gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor de enero a
mayo del 2015. [Tesis]. Guayaquil-Ecuador: Universidad De Guayaquil;
2015.
32. Bolaños Ten M, Hernández Sáez I González Sáez Y, Bernardo MD.
Intervención educativa sobre los factores de riesgo de la hipertensión
gestacional. [Internet]. 2014 [Citado 20 feb 2018]; Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552010000500004
33. Gil González I, Díaz Sánchez Y, Rodríguez López JF, Quincoces Pérez M,
Álvarez Toste M. Caracterización clínico-epidemiológica de la morbilidad
materna extremadamente grave en Villa Clara (2012). Rev Cub Hig
Epidemiol. [Internet]. 2014 [Citado 20 feb 2018]; 52(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432014000200002
34. Minjarez-Corral M, Rincón-Gómez I, Morales-Chomina Y, Espinosa-Velasco
MJ, Zárate A, Hernández-Valencia M. Ganancia de peso gestacional como
factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas Perinatol
Reprod Hum [Internet]. 2014 [Citado 20 feb 2018]; 28 (3): 159-166.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2014/ip143g.pdf
35. Canciano Chirino E, Río Ponciano O, Machín Noa O, Cabo Báez Y,
Rodríguez Hernández M, Ramos Junco I. Intervención profiláctica no
farmacológica en gestantes de riesgo de hipertensión arterial en un hogar
materno. Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2012
[Citado 20 feb 2018]; 38(1):21-27. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2012000100003
36. Cruz Vargas J A. Primipaternidad como factor de riesgo para el desarrollo de
pre eclampsia en gestantes del servicio de ginecoobstetricia del Hospital III
Suárez Ángamos, octubre –diciembre 2016. [Tesis]. Lima – Perú:
Universidad Ricardo Palma; 2017.
37. Pérez González N, Pla Acebedo ME, Vázquez Alvarado C, Albuerne
Aguilera M, Escobar Rodríguez N. Intervención educativa de hipertensión
gestacional en mujeres de edad fértil. Guatemala, febrero – abril 2008.
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2014 [Citado
20 feb 2018]; 38 (1). Disponible en:
https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo757887-intervencion-
educativa-hipertension-gestacional-mujeres-edad-fertil-guatemala-febrero-
%E2%80%93-abril-2008
38. Flores Del Carpio KR. Factores de riesgo para preeclampsia severa en el
hospital nacional pnp luis n. Saenz en el periodo enero a setiembre del
2015. [Tesis]. Perú: Universidad Ricardo Palma; 2015. Morillo, O, Pimentel
M. Programa de orientación sobre hipertensión inducida por el Embarazo,
dirigida a la embarazada que asiste a la consulta De alto riesgo obstétrico
del hospital “dr. Domingo luciani” Del llanito. [Tesis]. Caracas: Universidad
Central De Venezuela; 2016.
39. Torres Sánchez Y, Lardoey Ferrer R, Lardoey Ferrer M. Caracterización de
los factores de riesgo en gestantes con hipertensión gestacional y crónica en
un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009;
25(2): 35-38.
40. Vivanco Rosas J. Conocimientos y prácticas de los signos y síntomas de
preeclampsia e interpretacion de la información proporcionada por el primer
nivel de atención, en usuarias en estado gestacional que asisten al centro de
salud urbano “Gastón Melo”, en Xalapa, Veracruz, de abril a junio de 2014.
[Tesis]. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana; 2014.
41. Torres Sánchez Y, Lardoey Ferrer Y, Lardoey Ferrer M. Impacto de la
creación de un programa de educación para la salud de los trastornos
hipertensivos de la gestación. Revista Cubana de Medicina General Integral.
[Internet]. 2009 [Citado 20 feb 2018]; 25(3):67-75. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252009000300008
42. Ferriols Pérez E. Efecto de una intervención educativa sobre la Frecuencia
y adecuación de la asistencia a Urgencias de las embarazadas de nuestra
área. [Tesis]. Barcelona: Universitat Autònoma De Barcelona; 2015.
Anexos
Anexo I. Consentimiento Informado

Yo__________________________________________ participo voluntariamente en una


investigación que tiene como objetivo evaluar los conocimientos sobre Hipertensión
gestacional a partir de una Intervención Educativa en embarazadas. Estoy dispuesto a
participar en el estudio y permito el uso de la información obtenida mediante las encuestas
por parte de los investigadores, sabiendo que toda la información recogida se mantendrá
reservada y confidencial.

Conozco que la investigación está basada en evaluar inicialmente los conocimientos sobre
la Hipertensión gestacional y partiendo de ello aplicar una intervención educativa que nos
permita perfeccionar esos conocimientos.

Los resultados obtenidos no tienen fines diagnósticos sino investigativos y de capacitación,


por lo cual autorizo su utilización en publicaciones y con otros fines investigativos, siempre
y cuando se mantenga sin revelar mi identidad.

Se me ha explicado que puedo abandonar la investigación cuando lo desee, sin necesidad


de dar explicaciones por eso, y sin que se afecten las relaciones existentes. Mis familiares
pueden participar y están de acuerdo en que yo lo haga. Conforme con todo lo expuesto y
para que así conste firmo a continuación expresando mi consentimiento

Nombre y Apellidos______________________________________________

Firma_________ Fecha __________________ Lugar__________________

Firma del testigo_______________ Firma del autor____________________


Anexo II. Encuesta.

Nombre y Apellidos: ___________________________-

1. Edades
a) ____≤ 19
b) ____20-35
c) ____36 y más

2. Nivel de escolar
a) ____Primaria
b) ____Secundaria
c) ____Preuniversitario
d) ____Universitario

3. Antecedente patológicos personales.


a) ____Hipertensión Arterial Crónica
b) ____Diabetes Mellitus
c) ____Hipotiroidismo
d) ____Neuropatías
e) ____Otros

4. Valoración Nutricional.
a) ____Sobrepeso
b) ____Obesidad
c) ____Bajo peso
d) ____Normopeso
Anexo III. Encuesta.

Con el objetivo de incrementar el nivel de conocimientos de las embarazadas del


Policlínico Manuel Díaz Legrá, se está desarrollando una investigación. Para ello
solicitamos su colaboración. Los datos aportados por Ud., serán procesados por
personal competente y confiable. Le agradecemos de antemano por su participación
en el estudio.

1. ¿Conoce que es la Hipertensión gestacional?. Marque con una (X) la


respuesta correcta.
a) ______Es la aparición de hipertensión arterial durante el embrazo, sin tener
diagnóstico previo.
b) ______Es la aparición de hipertensión arterial durante el embrazo, con un
diagnóstico previo a este.
2. ¿Conoce cuáles son los hábitos tóxicos que incrementan el riesgo de la
hipertensión gestacional? Marque con una (X) la respuesta correcta.
a) ______Cigarro.
b) ______Medicamentos prescitos.
c) ______Ron.
d) ______Café.
e) ______Ninguno de los anteriores.

3. ¿Conoce cuáles son los antecedentes obstétricos que constituyen


factores de riesgo de la Hipertensión gestacional?. Marque con una (X)
la respuesta correcta.

a) ______Embarazo múltiple.
b) ______Amenaza de parto pretérmino.
c) ______Antecedentes de enfermedad hipertensiva gestacional.
d) ______Embarazo Molar.
e) ______Polihidramnio.
f) ______Embarazo entre 20 y 35 años.

4. ¿Conoce si el peso constituye un factor de riesgo para desarrollar


hipertensión gestacional?

Sí_____ No________

4.1. Marque con una (X) el peso que crea que sea el adecuado durante el
embarazo.
a) ______Desnutrida.
b) ______Normopeso.
c) ______Sobrepeso.
d) ______Obesa.
Anexo IV. Clave de calificación del cuestionario

5 puntos…...... Todas las preguntas con 5 puntos

……… Dos preguntas con 4 puntos y el resto con 5 puntos

……… Una pregunta con 3 puntos y el resto con 5 puntos

4 puntos ……… Todas las preguntas con 4 puntos

……… Dos preguntas con 3 puntos y el resto con 4 o 5 puntos

……… Una pregunta con 2 puntos y el resto con 4 o 5 puntos

3 puntos……… Todas las preguntas con 3 puntos

……… Dos preguntas con 2 puntos y el resto con 4 o 5 puntos

……… Una pregunta con 2 puntos y el resto con 3 o 4 puntos

2 puntos……… Todas las preguntas con 2 puntos

……… Cuatro preguntas con 2 puntos y el resto con 4 o 5 puntos

……… Tres preguntas con 2 puntos y el resto con 3 o 4 punto


Anexo V. INTERVENCION EDUCATIVA

Título: Intervención educativa para modificar conocimientos en embarazadas acerca


de hipertensión gestacional.

Total de horas: 6 horas.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de las embarazadas sobre la hipertensión


gestacional.

Temáticas a tratar en el programa de intervención

- Que es la Hipertensión Gestacional.


- Hábitos tóxicos.
- Antecedentes Obstétricos.
- Valoración Nutricional.

Sección No. 1

Tema "Introducción al Programa Educativo"

Objetivos:

1. Presentar a los participantes y crear relaciones afectivas entre los mismos.

2. Presentar el curso y sus objetivos.

3. Aplicar cuestionario inicial.

4. Motivar a la divulgación de los temas impartidos.

Actividades:

Introducción: se realizó la presentación de la investigación, además de la


presentación de cada participante a través de la técnica: "Presentación Cruzada", por
la cual se le indicó al grupo que intercambiara información de pareja durante 3 o
4min. Luego cada miembro de cada pareja presentó en plenario al otro integrante de
la misma.

Actividad principal: se abordan los temas relacionados con la investigación,


teniendo en cuenta objetivos, etapas, temas a desarrollar, duración y se realizaron
algunas preguntas acerca de los mismos. Se aplicó el cuestionario inicial.

Cierre: Breve resumen de la labor a realizar y de precisar cuándo será el próximo


encuentro.

Tiempo: 1h.

Métodos de enseñanza: conferencia.

Medios: humanos.

Material mimeografiado.

Sección 2:

Tema "Que es la hipertensión gestacional"

Objetivos:

Detallar el concepto de hipertensión gestacional.

Explicar el comportamiento a nivel mundial en Cuba y en el área de salud.

Actividades:

Introducción: se hizo un breve recuento del encuentro anterior y se introdujo las


definiciones introducidas en la actividad precedente.

Actividad principal: esta sección se iniciará con la técnica participativa "El paso del
balón", se hace la pregunta que entiende por hipertensión gestacional, se pone la
música y cuando para la embarazada que se queda con el balón debe de responder.
El autor explica en que consiste y cuál es su comportamiento nivel mundial en Cuba
y en el área de salud.
Cierre: Se aplicó la técnica de "Lluvia de Ideas" se le pidió a las embarazadas que
hicieran un resumen de lo aprendido.

Tiempo: 1h

Métodos de enseñanza: conferencia.

Medíos: humanos.

Pizarra. Bolo. Tizas. Pelota.

Sección 3:

Tema: Hábitos tóxicos.

Objetivos. Detallar los principales hábitos tóxicos que repercuten en la hipertensión


gestacional.

Actividades:

Introducción: se hizo un breve recuento del encuentro anterior. Actividad principal:


esta sección se iniciará con la técnica participativa "El amigo Secreto", donde cada
integrante después de haber seleccionado su pareja le tendrá que realizar una
pregunta relacionada con el tema de la sesión anterior y así sucesivamente todos
podrán preguntar y responder. Mediante la lectura dirigida se inicia la sesión por
parte de la autora de la investigación, sobre los hábitos tóxicos, luego a través de la
técnica participativa "La Mecha y la Bomba", con esta técnica los participantes se
ponen en de círculo. Se pasan la pelota de izquierda a derecha y un bolo de derecha
a izquierda que al coincidir en las manos de alguna participante "explotan", se le
solicitó a las embarazadas que mencionaran cada uno de los hábitos tóxicos, los
cuales se escribieron por medio de un moderador en la pizarra.

Cierre: Se aplicó la técnica de "Lluvia de Ideas" se le pidió a las embarazadas que


mencionaran los hábitos, los escribieran en la pizarra y explicaran los daños que
traían para ellas.

Tiempo: 1h.
Métodos de enseñanza: conferencia.

Medíos: humanos.

Pizarra. Bolo. Tizas. Pelota.

Sección No. 4

Tema. Antecedentes obstétricos.

Objetivos: Mostrar los principales antecedentes obstétricos.

Actividades: Introducción: En este encuentro, se escogieron a algunas de las


participantes que de forma voluntaria quisieran narrar una superstición. Actividad
principal: para lograr la consolidación de conocimientos se aplicó la técnica "El
Tesoro del Pirata"; sobre la mesa se haya un mapa y en los pupitres hay escondidas
varias tarjetas enumeradas los antecedentes obstétricos los dos subgrupos a la
orden de la investigadora buscarán las tarjetas enumeradas, llegarán al mapa y
leerán el contenido de la misma y analizaran tratando de reconocer los antecedentes
obstétricos presentes en cada situación. Posteriormente se realizó una exposición
detallada de las conclusiones a las que arribó cada subgrupo.

Los antecedentes obstétricos fueron escritos en una pizarra que permitió al final de la
discusión establecer un debate que involucró a todas las participantes, lo que fue
dirigido por el moderador quien enfatizó en los verdaderos inconvenientes.

Cierre: se aplicó una técnica "La Papa Caliente", se formó un círculo y se entregó a
una de las participantes un preservativo inflado en la mano, el cual tenía en su
interior una pregunta sobre el tema de referencia, se pidió que lo circularan al ritmo
de la música. Al detenerse el sonido quien tenía el preservativo debía explotarlo, leer
la pregunta en voz alta y darle respuesta, si no fue la correcta se corrige en el grupo
y se continúa entregando otro preservativo a las participantes, se extiende el juego
hasta que se terminen las preguntas. Se precisó cuándo sería el próximo encuentro.

Tiempo: 1h.
Medrosos de enseñanza: clase práctica.

Medios: humano.

Preservativos, Grabadora, Pizarra, Tizas, Material Mimeografiado.

Sección No. 5

Tema. Valoración nutricional.

Objetivos: Mostrar la valoración nutricional.

Actividades:

Introducción: se aplicó la técnica de animación "Las Matemáticas", donde las


participantes sentadas en un círculo, se precedió a la enumeración corrida de todas,
se les explica que al mencionar un número la elegida debe decir el número
precedente y el sucesor, a su vez esta última es la próxima participante, aquella que
se equivoque o tarde más de 10 segundo en mencionar el número sale del juego. Se
hace un breve resumen de la actividad anterior. Actividad principal: para dar inicios a
este encuentro se les mostró un video, que trataba algunos aspectos del tema, se
aplica la técnica "Juego de Película", adaptada por la autora, que consiste en: se
divide el grupo en dos equipos que se identifican por los colores rojo y azul.

Un equipo selecciona una parte del video relacionado con el tema (previamente
consultado con el autor). Seguido se escoge al azar a un miembro del otro equipo y
se le comunica en secreto la parte seleccionada. Este tiene que ilustrarle a su equipo
a través de la mímica rasgos de la parte seleccionada, útil para resaltar la
importancia del lenguaje no verbal.

Luego el moderador explica cuál es el peso adecuado que den de mantener durante
el embarazo..

Cierre: se aplicó la técnica "El Mundo", que consiste en colocar una participante en el
centro de un círculo formado por las otras. Ella dice un hábitat (aire, tierra o agua) y
señala alguna participante, que debe mencionar un animal que pertenezca al medio
la que dirá la palabra "Mundo", a la vez que todas cambiaran de asiento, la que
quede de pie o no conteste adecuadamente pasa al centro de la rueda.

Tiempo: 1h.

Método de enseñanza: conferencia audiovisual.

Medios: humanos, pancarta de cartulina, Videos.

Sección No. 6.

Tema "Conclusiones"

Objetivos: Aplicación de la encuesta final.

Actividades:

Introducción: se empleó la técnica de animación de "Secreto Colectivo", el autor


motiva a los participantes a preguntar y responder sobre un tema dado que consiste
en que uno de los participantes comienza por decir en secreto una pregunta a la
persona que tiene sentada a su derecha y así sucesivamente, hasta que el autor pide
suspender el secreto y el último que oyó sin decir la pregunta debe responder; los
que faltaron por escucharla a partir de las respuestas deben adivinar la pregunta.

Actividad Fundamental: se aplicó nuevamente la encuesta, donde se les dice que no


que no pongan su nombre, sino el sobrenombre que las identificó inicialmente.

Cierre: se realizó la técnica de animación, "El Regalo y Utilidad", donde las


participantes sentadas en forma de círculo, se comienza de derecha de la izquierda
dando un regalo a cada compañera sin que el que esté al lado sepa cuál es, después
se mencionará de izquierda a derecha una utilidad cualquiera y al final cada una dice
que se le regaló y para que lo utiliza. Luego cada una opina sobre los aspectos
positivos y negativos que le ofreció esta intervención educativa.

Tiempo: 1h.

Métodos de enseñanza: taller.


Medios: humanos, Material Mimeografiado.

También podría gustarte