Tema 4 Segundo Parcial
Tema 4 Segundo Parcial
Tema 4 Segundo Parcial
Textos académicos
.1. El discurso: Estructura
En los actos importantes se efectúan discursos, así como lo hacen los políticos, los
directivos de una empresa o institución, etc. Un discurso busca orientarse a un tema o
temas en particular y desarrollarlo de manera que capte el interés del público. Muchos
discursos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas,
videos, imágenes expuestas en pantallas, entre otras cosas.
a. Apertura, que debe ser algo corta, ya sea una frase célebre, propia, algún refrán,
un cuento muy corto, etc. La apertura tiene como objetivo llamar la atención y, si
es necesario, poner orden para el inicio de tal disertación.
b. El saludo, si es que existe, habrá de apegarse al protocolo que se dicte según el
caso y el lugar, pues no todos los eventos manejan las mismas directrices. Su
único objetivo es el saludo a las autoridades.
c. La introducción del discurso habremos de iniciar con el planteamiento de nuestra
idea, aquí develaremos la intención del mensaje.
d. En el cuerpo se expresarán dos o tres ideas, cuando mucho, las cuales deberán
fortalecer la esencia del mensaje; lo mejor es que dichas ideas se compenetren
entre sí, pues si son separadas la fluidez del discurso habrá de cortarse y ello
mermará la calidad del mismo.
e. La conclusión lleva la esencia del mensaje, el resumen de todo lo dicho; es,
como su nombre lo dice, una conclusión.
f. El cierre es, al igual que la apertura, una frase corta, ya sea una cita, una
pregunta, etc. Su objetivo es conmemorar tal mensaje, resaltar la esencia del
mismo en las mentes de los oyentes.
Tipos de discursos
Según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso adopta distintas
formas. Si el mensaje apela a expresar un sentimiento, el discurso tendrá una función
expresiva. Si buscamos llamar la atención del oyente, será apelativa.
Cuando deseamos saber si el otro ha oído bien nuestro mensaje, fática. La función que
retoma el mismo lenguaje se llama metalingüística. Cuando se trata de ficción, el discurso
es poético y si brindamos información objetiva, la función será informativa o referencial.
Las principales características generales del discurso, entre otras, son: el contexto, la
objetividad, especialización, precisión y verificabilidad.
Para que un texto sea considerado un ensayo, debe tener los siguientes aspectos:
Este tipo de texto es bastante flexible y se puede aplicar a todas las áreas de
estudio e investigación.
Para un gran número de autores, un artículo científico es un informe escrito que describe
los resultados originales de una investigación ya realizada.
Tener impacto entre los colegas del cuerpo de conocimientos en el que se realiza la
investigación es una aspiración al tiempo que una parte ineludible del trabajo del
investigador, pero publicar los resultados es el medio, no el objetivo.
¿Qué hacer para que un trabajo -nuestro trabajo- pueda tener impacto?
Con respecto a este último punto, escribir mal es, para Slafer, una forma de tirar a la
basura la investigación realizada.
Aunque un artículo de investigación no sea una obra literaria, debe estar bien escrito,
presentar un discurso ordenado, claro, directo, sencillo, preciso. No dar vueltas, ir al
grano, quitar circunloquios y adornos.
1. El título
Escribir el título no es fácil, tiene su técnica. Según el autor, un buen título es aquel que
describe de modo inequívoco y con el menor número de palabras posibles el contenido
del trabajo. Debe ser breve, conciso y claro. Es interesante poner énfasis en las tres
primeras palabras; nombrar primero lo importante, evitar palabras obvias, inespecíficas e
innecesarias.
Cuidar la sintaxis. Evitar términos como: “investigación sobre”, “estudio sobre”, “efectos
de”, “acción de”, “influencias de”, etc. Debe ser específico, describir lo más relevante del
trabajo y dejar claros los aspectos del tema que fueron estudiados. Además, evitar
términos no comunes, abreviaturas y el uso de fórmulas no universales.
Al escribir el título debemos hacerlo con la misma intensidad y rigor con la que escribimos
otras partes del trabajo y debemos someterlo a crítica; es aconsejable iniciarlo con las
palabras más significativas y tratar de eliminar en todo lo posible las palabras huecas.
2. Los autores
Para ser autor de un artículo es necesario haber realizado una contribución sustancial en
la generación de ese trabajo y asumir la responsabilidad de lo que muestra y de lo que
concluye.
No debe figurar como autor alguien que no haya participado activamente al menos en dos
de los apartados anteriores.
El orden en el que aparecen los autores refleja la contribución individual que hicieron al
trabajo. En este sentido, el primero y el último son los más importantes, los del centro, se
consideran colaboradores.
4. La introducción
Realiza la presentación del trabajo, nos informa sobre la naturaleza del problema y por
qué queremos resolverlo, así como el alcance de la investigación.
5. Materiales y métodos
Este apartado es crucial. En él hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y resolver
el problema; es decir, para verificar positiva o negativamente las hipótesis y para alcanzar
los objetivos.
6. Resultados
Son el centro y la razón del trabajo. En este apartado lo primero que tenemos que hacer
es decir los datos que se van a presentar y a continuación exponer los datos que
tenemos, evitando los que no estén directamente relacionados con el objetivo del trabajo.
Esta sección, aunque es la más importante, lo más seguro es que sea la más corta. Hay
que tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquí interpretación de resultados,
sino mostrarlos tal como son.
Cuando los datos que acompañan a los resultados son relevantes para el objeto del
trabajo requieren ser expuestos con claridad. Puede, en este caso, hacerse uso de
diagramas, figuras, tablas, cuadros, pero conviene tener cuidado para evitar redundancias
entre el texto y las figuras.
7. La discusión final
Mostrar los principios, las relaciones y las extrapolaciones que podrían derivarse
de los resultados de la investigación, destacando, si este es el caso, las
excepciones que pudieran producirse.
Identificar como los resultados y las interpretaciones de los mismos están de
acuerdo o, por el contrario, en conflicto con los resultados de otras investigaciones
ya publicadas.
Presentar las implicaciones teóricas y prácticas que los resultados de la
investigación pudieran tener.
Si es el caso, las implicaciones con otros campos.
8. Reconocimientos
Esta sección está destinada a agradecer la ayuda recibida por las personas o las
instituciones.
9. Referencias bibliográficas
La Programación Neurolingüística
¿Qué es?
Bajo el nombre de Programación Neurolingüística (PNL) se conocen, entre otros,
un conjunto de modelos, habilidades y técnicas para pensar y actuar de forma
efectiva a partir del modelado de las estructuras lingüísticas, los mapas mentales y
los patrones de comportamiento de las personas que han llegado a la excelencia
en su campo.
Sus orígenes se sitúan en 1975 en los trabajos de Richard Bandler en
colaboración con John Grindler que analizaron cómo percibían y filtraban la
información los y las más prominentes terapeutas, como el fundador de la terapia
Gestalt, Fritz Perls. Pretendían averiguar por qué algunos y algunas terapeutas
resolvían los casos en que trabajaban con más éxito que otros; anteriormente
Bandler había estudiado terapia Gestalt.
La PNL parte de la convicción de que este estudio permite la identificación de los
patrones y la posterior imitación a favor del desarrollo personal u organizativo
Las personas que mejor saben comunicar utilizan los diferentes modelos de PNL.
Por ejemplo, se dirigen a un auditorio alternando el uso de metáforas visuales,
auditivas y cinestésicas, de modo que pueden captar la atención de todos los tipos
de personas. Además, generan una sintonía con las personas interlocutoras:
inconscientemente adoptan algunos de sus gestos y expresiones, lo que crea
confianza
EL DATO
Según datos de la NLP Academy, la bibliografía sobre PNL supera el millar de
referencias. Se calcula que cada año unas 20.000 personas asisten en todo el
mundo a seminarios sobre PNL ofrecidos por consultores/as especializados/as en
la materia.
GUÍA DE TRABAJO
LA EXPERIENCIA
La confidencialidad que a menudo rodea el trabajo con PNL en el ámbito
organizativo dificulta encontrar experiencias para poder compartir. En algunas de
las expuestas a continuación solo se menciona el sector al que pertenecen y nos
han sido facilitados por Oscar Fernández Orellana, coach certificado por la
International Coaching Community, master licensed practitioner en Programación
Neurolingüística por la Society of NLP fundada por Richard Bandler y especialista
certificado en Cambios conversacionales por la Society of NLP. Es socio fundador
de Interacción Humana:
Situación: la dirección del Área de Intervención del Consell Comarcal pide nuestra
colaboración para aumentar el compromiso de las personas del equipo. La
situación que encontramos estaba caracterizada por la falta de cohesión entre los
miembros del equipo y la dirección del Área y por ciertas confrontaciones internas
entre los propios compañeros y compañeras.
A partir de este modelo los asistentes definieron su identidad como equipo, los
valores que se derivan de esta identidad, las formas de pensar (creencias) que
acompañan a estos valores y las conductas adecuadas e inadecuadas aceptadas
por el equipo. Todo ello constituye un código de comportamiento interno, creado
entre todo el colectivo, el cual dará sentido y regirá el comportamiento y las formas
de relación de los miembros del equipo, no solo entre ellos y ellas, sino también
hacia la resto de la organización y hacia los diferentes usuarios y usuarias del
Departamento.