Resumo de GP
Resumo de GP
Resumo de GP
Después que Fernando VII muere, en 1833, Isabel II es nombrada reina, pero por tener 3 años,
su madre, María Cristina, asume el gobierno como regente. Con la muerte de Fernando VII,
empezó la primera guerra carlista, donde María Cristina tuve que se tornar liberal para
continuar gobernando, ya que, su oponente era absolutista pero hombre, o sea, él tenía una
ventaja por ser hombre, para acabar con esta ventaja, ella se tornó liberal. Dentro de los
liberales, teníamos dos grupos, siendo ellos los progresistas y los moderados. Algunas de sus
diferencias son:
Moderados Progresistas
Sufragio Censitario restringido Censitario más amplio
Soberanía Cortes y rey Nacional
Poder legislativo Cortes y rey, bicameral (dos Cortes, unicameral (una cámara
cámaras = Congreso y Senado) = Congreso)
Derechos individuales Limitados Más amplios
Confesionalidad Católico - libertad de culto Católico + libertad de culto
OBS: Los poderes ejecutivo y judicial eran iguales tanto para los moderados cuanto a los
progresistas.
En el inicio, María Cristina estaba en el lado de los moderados (ya que estaban más próximos
del absolutismo do que los progresistas), ella promulgó en 1834 el Estatuto Real, una
Constitución conservadora que descontentó la población que radicalizó este Estatuto. Con
esto, además de revueltas como el motín de la Granja (1836), María Cristina fue obligada a
entregar el poder a los progresistas, que empezaron a se mediar contra el Antiguo Régimen
(como con la desamortización de Mendizábal, donde el clero perdió parte de sus bienes) y que
promulgaron la Constitución de 1837, donde la Corona y las Cortes bicamerales (Congreso y
Senado) ganaron más poder y donde hube la separación de los poderes además de poderes
individuales más amplios. En esta época, fue creada también una nueva ley electoral, donde
las elecciones eran controladas desde el gobierno, o sea, ocurrían fraudes por el fato, por
ejemplo, del gobierno poder escoger los partidos de la mayoría de la población, que era
analfabeta.
Dentro del triunfo del liberalismo, tuvimos el Trienio Moderado (1837 – 1840), donde María
Cristina renunció su cargo de la regencia por cuenta de enfrentamientos contra los
progresistas como en el motín progresista de Madrid y fue exilada, dejando el trono regente
para Espartero, que era un militar progresista, el que duró de 1840 hasta 1843. Pero,
Espartero, fue autoritario en su gobierno, teniendo el apoyo solamente de clases medias y
militares (el clero no le apoyaba porque él había vendido algunos bienes del clero y la
población (incluyendo moderados y progresistas) no le apoyaba por él ser autoritario). Además
de eso, la crisis de la regencia (donde el apoyo del parlamento era escaso, tuve un aislamiento
internacional y hube la pérdida de apoyos) hizo con que ocurrirse una revuelta liderada por
Narváez (un general moderado rival de Espartero desde 1837) que obligó Espartero a
renunciar el trono regente en julio de 1843. A partir de esta data, Isabel asumió el trono como
reina de España, con 13 años.
La Década Moderada (1844 – 1854)
En sus primeros años de reinado, Isabel II solo colocó moderados en el gobierno, incluyendo
Narváez. En 1845, fue promulgada una Constitución que dividía la soberanía entre las Cortes
(que eran elegidas por una pequeña parte de la población, cerca de un sufragio de 0,8%) y el
rey. Además de eso, fueron restringidos algunos derechos individuales, como la libertad de la
prensa. El Estado se centralizó, o sea, las leyes e impuestos se igualaron por toda España, no se
podría más ser diferente en cada provincia. Junto de eso, el control de las provincias se tornó
responsabilidad del Gobierno (a través de las diputaciones provinciales y gobernadores civiles,
además del nombramiento directo de los acaldes de las principales ciudades). La política
ultraconservadora del gobierno radicalizó los progresistas y dividió los moderados entre
demócratas (defendían el sufragio universal masculino) y republicanos (defendían la
proclamación de la república). En 1854, el pronunciamiento de Vicálvaro, liderado por
O’Donnell y apoyado por moderados y progresistas, puso fin a la Década Moderada.
Durante este período, hubo una intensa actividad del poder legislativo (fue imposta la ley de
los ferrocarriles, fue creada la Constitución de 1856 (que no llegó a ser promulgada), hube la
desamortización de Madoz de bienes de la Iglesia y de ayuntamientos, etc.). Por cuenta de la
crisis económica, de conflictos sociales y de luchas por poder, Isabel II (la reina) encargó la
formación del Gobierno a O’Donnell, pero ella no renunció.
O’Donnell había creado la Unión Liberal en 1854 (un partido centrista, o sea, que quería
centralizar el poder, que revesó el poder con los moderados hasta 1868). Fue un período
estable, pero, hacia 1864 la crisis económica aumentó y desde 1866 los progresistas y los
demócratas empezaron a querer retirar Isabel II del poder.
En los últimos años del reinado de Isabel II, se vivió una grave crisis, donde se produjeron
revueltas (en el campo y en ciudades) generadas por problemas económicos, los progresistas,
los republicanos y los demócratas eran excluidos del poder y no se contentaban con el
conservadurismo gubernamental, además de que tanto la burguesía cuanto los militares
fueron distanciados del régimen debido al gobierno estar se tornando más autoritario, con una
reina cada vez más impopular. En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el
Pacto de Ostende, donde posteriormente la Unión Liberal también se unió, para retirar Isabel
II del poder y democratizar la política de España.
La Revolución de 1868
En 1866, fue hecho un pronunciamiento para deponer Isabel II, liderado por Serrano y Prim.
Junto de eso, fueron creadas juntas revolucionarias para gobernar las ciudades y las provincias.
La revolución se quedó conocida como La Gloriosa (no es la misma de Inglaterra) e hizo con
que Isabel II huyese de España. Después de la reina tener huido, Serrano se quedó como líder
del gobierno provisorio, donde convocó las Cortes Constituyentes que aprobaron la
Constitución de 1869 (el primer texto democrático de España, influida por las constituciones
belga y estadunidense). En ella, teníamos una grande proclamación de derechos, era
reconocido el sufragio universal masculino y la monarquía continuó siendo la forma de
gobierno de España, siendo gobernada por Serrano como regente hasta la elección de un rey.
Los problemas de la regencia de Serrano incluyen:
- La Guerra colonial en Cuba, que tenía una oposición activa de carlistas y alfonsinos, causando
descontento popular;
- Una revuelta republicana federal (alzamiento republicano federal), que generó el pacto
federal de Tortosa.
Para elegir el rey oficial de España, Prim fue encargado de encontrar un rey. Fueron
encontrados cinco candidatos, donde el elegido fue Amadeo de Saboya.
El nuevo rey llegó en España luego después de Prim (su principal apoyador) haber sido
asesinado. Amadeo I fue un rey democrático, por eso, tuve que enfrentar la oposición de los
monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Por él ser extranjero, fue rechazado por muchos. En
su reinado, hube una guerra en Cuba, una nueva Guerra Carlista y problemas en el ejército.
Todas estas dificultades juntas hicieron con que él abdicase el trono.
La Primera República
En este caos generalizado, el general Pavía dio un golpe de Estado (muy bien planeado, ya que
funcionó) y disolvió las Cortes en 1874. Un pronunciamiento hecho por Martínez Campos del
mismo año restauró la dinastía de los Borbones en el trono de España.
IMPORTANTE: La Alegoría de la Primera República Española era una mujer (que representa la
libertad, inspirada en la Revolución Francesa) tiene varios elementos que representan la
victoria, la libertad, la prosperidad económica, el progreso cultural y la justicia.
La descolonización
Causas:
- Debilidad de las metrópolis: la Segunda Guerra Mundial enflaqueció las metrópolis dando un
hueco para las colonias se independizaren. Además, como las colonias habían contribuido con
recursos naturales, aportando tropas y combatiendo en su territorio los enemigos de su
metrópoli, la guerra les había servido de escuela para luchar futuramente por su
independencia.
Espacios y cronología:
Principalmente entre los años 40 a los años 80 del siglo XX. Este proceso empezó en Asia
(Filipinas y sur de India) y después al resto de Asia, África y parte de Oceanía.
La independencia fue pacífica (mediante acuerdos entre la colonia y la antigua metrópoli) para
las colonias británicas. Pero, otras colonias, como las de Francia y Holanda, fue una
independencia violenta (ocurrieron violentos conflictos en el proceso de emancipación).
La descolonización significó independencia política, ya que las colonias todavía tienen una
dependencia económica con su antigua metrópoli.
1ª etapa (1945-1959): independencia del Oriente Próximo, sur y sudeste de Asia y algunos
países africanos.
2ª etapa (1960-1970): gran parte de África y el resto de Asia y de los países árabes.
OBS: Todavía en la actualidad, ONU califica algunos territorios como no autónomos, que son
los restos de imperios coloniales.
La descolonización de Asia:
Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, el gobierno británico “abandonó” la
India que se partió entre India y Pakistán.
La India tenía una gran estabilidad en su gobierno político democrático desde la emancipación.
Ya Pakistán, regido por dictaduras militares, se dividió en Pakistán Occidental y Pakistán
Oriental. En 1971, el Pakistán Oriental se independizó con el nombre de Bangladesh.
La independencia de Indochina
Era una colonia francesa que fue ocupada por Japón en la Segunda Guerra Mundial, lo que
intensificó los sentimientos nacionalistas. Tras el fin de la guerra, los japoneses se retiraron se
proclamó la independencia de Vietnam en 1945.
La independencia no fue reconocida por Francia, lo que provocó una guerra entre 1946 y 1954
que, a partir de 1950 tomó dimensiones internacionales. Vietnam fue apoyado por China y
Francia fue apoyada por Estados Unidos, que intentaba impedir el avance del comunismo en
Asia.
En 1954, la guerra acabó, Francia fue derrotada y firmó los Acuerdos de Ginebra, donde
reconocía la independencia de Laos y Camboya, mientras Vietnam, que ya era independiente,
se dividió en Vietnam Norte y Vietnam Sur.
La independencia de Indonesia
Las antiguas Indias Orientales Holandesas fueron ocupadas por los japoneses durante la
Segunda Guerra Mundial. Con la derrota de nipona, los japoneses salieron de allí y días
después, en 1945, fue proclamada la independencia. Los holandeses no aceptaron e
intentaron recuperar el territorio. Finalmente en 1949, los Países Bajos reconocieron la
independencia de Indonesia.
La independencia de Oceanía
Las colonias oceánicas se emanciparon tarde. En 1960 Australia, Nueva Zelanda y Samoa-Sísifo
eran independientes. El resto se independizó en las décadas de 1970 y 1980.
La independencia del Oriente Próximo
Desde finales del siglo XIX el movimiento sionista deseaba un “hogar” (hogar es “lar” en
español) a los judíos que estaban en diversos países. En 1917, el Reino Unido se responsabilizó
en favorecer la creación de una “hogar nacional judío en Palestina”, territorio habitado por
árabes desde mucho tiempo.
En 1947, la ONU aprobó la retirada del Reino Unido de la Palestina y la repartición del
territorio palestino en un estado judío y un estado árabe, donde los judíos, que eran un terso
de la población, recibieron una poco más de la mitad del territorio y los árabes, que eran dos
tersos de la población, recibieron el resto de territorio y Jerusalén se quedó bajo control
internacional.
En 1948, Gran Bretaña dejó la Palestina y David Ben proclamó la creación de Israel. Los países
árabes enviaron sus tropas contra el nuevo Estado, lo que provocó la primera guerra árabe-
israelí, donde Israel venció y amplió sus territorios además do que ONU le había asignado, se
quedando con la parte occidental de Jerusalén.
La segunda guerra árabe-israelí ocurrió cuando el Egipto nacionalizó el canal de Suez, lo que no
le gustó a Israel, Francia y Reino Unido, que invadieron el Egipto. La ONU e los Estados Unidos
les obligaron a retirarse.
En 1967, ocurrió la tercera guerra árabe-israelí, la guerra de los Seis Días, donde Israel atacó a
Egipto, Siria y Jordania, conquistando muchos territorios, incluyendo Jerusalén y parte de
Egipto. ONU obligó la retirada israelí de los territorios.
La cuarta guerra árabe-israelí fue la guerra de Yom Kippur que empezó en 1973 cuándo Egipto
y Siria atacaron posesiones de Israel. Pero, con ayuda de Estados Unidos, Israel recuperó los
territorios perdidos.
Israel y Egipto se tornaron más próximos pero eso no llevó la paz a la región, ya que
empezaron las hostilidades contra el Líbano, provocando conflictos en la región, donde el
ejército israelí ocupó el sur del territorio libanés.
Mientras la OLP (Organización de Liberación de la Palestina), creada en 1964, realizaba ataques
terroristas contra Israel. Después realizó la Intifada (guerrillas contra el ejército israelí en los
territorios ocupados) entra 1987 y 1993.
En 1991 se celebró la Conferencia de Madrid, que terminó en los Acuerdos de Oslo (1993),
firmados por el líder de la OLP y por el primer ministro israelí. En ellos, ambos se reconocían, lo
que llevó a la creación de la Autoridad Nacional Palestina, que controlaría la franja de Gaza,
Jericó y sus alrededores y Cisjordania y donde habría un Gobierno autónomo palestino.
Pero esto no impuso la paz. Israel continúa fundando colonias en Palestina y los ataques
terroristas de Palestina siguen ocurriendo. Israel responde los ataques con acciones militares
brutales y el embargo de materiales de primera necesidad.
La descolonización de África
La independencia estuvo apoyada por la identidad religiosa y cultural común de estos países, el
panarabismo promovía la solidaridad entre los países árabes y musulmanes con fines de se
libertaren de sus metrópolis.
- Libia consiguió su independencia en 1951. Primero el país estuvo bajo una monarquía y en
1969, fue implantada una dictadura.
- Argelia tuvo que hacer una guerra contra Francia para se tornar independiente, por eso, su
proceso fue largo.
África subsahariana
La independencia de esta parte de África, fue relativamente pacífica. Diferente de las otras
zonas, en esta área no se habían desarrollado movimientos nacionalistas, por eso, las fronteras
se quedaron como los europeos habían repartido (causando conflictos culturales), hubo una
ausencia de sentimiento nacional, fueron impuestas dictaduras, entre otros muchos
problemas.
Pero, la continuidad de los lazos políticos, económicos y culturales con la metrópoli, provocó la
aparición de dos movimientos:
La Restauración
En 1874, fue proclamado como rey, Alfonso XII. De esta manera, empezó una nueva etapa
política, con notable estabilidad política en España, la Restauración, donde predominaban
ideas moderadas (monarquía integradora, religión compatible con la libertad, superar
anteriores constituciones).
El nuevo rey, en una monarquía constitucional, nombró Cánovas (quién ayudó la vuelta de los
Borbones, familia de Alfonso XII, al trono español) como presidente. Cánovas puso fin a la
Guerra de Cuba y a la guerra carlista y creó un nuevo sistema político, el sistema canovista en
el que todos los partidos aceptaron la monarquía y un régimen constitucional.
- La Constitución de 1876: intentó agradar tanto a los progresistas y los demócratas (con una
amplia relación de derechos y libertades) cuanto a los moderados (con la confesionalidad del
Estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey). Ella era un texto breve, impreciso,
dejando abierto varios temas (libertades, sufragios), siendo síntesis de las de 1845 y 1869. Sus
principales aspectos eran la soberanía dividida entre Cortes y rey, el ejército al margen (que
significa, ejército mal pago) y fraude electoral permanente (veremos en el próximo tópico).
- El turnismo: el poder era turnado (revesado) de manera pacífica entre los dos únicos partidos
políticos que aceptaban la monarquía constitucional, el Partido Conservador (liderados por
Cánovas, defensores de la Iglesia y del orden social) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta,
partidarios de importantes reformas sociales, aprobando en uno de sus gobiernos, el sufragio
universal masculino). En el turnismo, tuvimos mucha corrupción electoral. Algunas de sus
formas eran:
. El rey escogía el próximo partido que iba ganar, después eran hechas las elecciones ya con un
resultado decidido anteriormente por el rey.
. En el campo, ocurría el caciquismo (los más ricos, conocidos como caciques, forzaban con
amenazas y agresiones a los más pobres a votaren en el partido que ellos querían).
. En las ciudades, como los caciques no tenían tanto poder, ocurría el pucherazo (ellos
manipulaban los resultados se no les gustaban, ‘fabricando” resultados electorales).
Este sistema dio estabilidad a la vida española. Pero, este turnismo dejaba de fuera 3 grupos
con cada vez más representantes: los anarquistas, los socialistas (liderados por Pablo Iglesias) y
los nacionalistas (contrarios al Estado centralizado).